PORTAFOLIO_ARQ. DANIEL MORENO

Page 1

P

O

R

T

F

O

L

I

O

DANIEL.MORENO TRABAJOS.SELECCIONADOS.2013-2019



¿Qué es Arquitectura? Una herramienta para la construcción de sensaciones a través del espacio.


DANIEL ALEJANDRO MORENO HERRADA Arquitectura Profesional

CURRÍCULUM

Formación académica como Arquitecto, ético y profesional, con el propósito de proyectar todo el conocimiento adquirido dentro de la academia y con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos en el sector laboral.

Documento de identidad C.C. 1.015.467.619 Nacionalidad Colombiano Matrícula Profesional A1262019 - 1015467619 Dirección Cra 95 a # 138 - 65 Teléfono +57 312 659 95 18 - 683 28 22 E-mail damohe_9702@hotmail.com

Professional architecture Academic training as an Architect, ethical and professional, with the purpose of projecting all the knowledge acquired within the academy and with the aim of acquiring new knowledge in the labor sector.


SOBRE MÍ

2013 GRADUACIÓN / COLEGIO Gimnasio Académico Regional. Bachiller técnico comercial. Énfasis en diseño gráfico.

2014-1 INICIO EN EL CAMPO UNIVERSITARIO Universidad Nacional de Colombia. Curso de Micro - Arquitectura y Diseño Interior.

COMPETENCIAS Aprendizaje Rapido organización Disciplina Proactividad Cooperación

ESPECIALIDADES Diseño

2014-2

Expresión y Representación

INICIO EN EL CAMPO UNIVERSITARIO Universidad Piloto de Colombia. Carrera Profesional - Arquitectura.

2018-1 PRÁCTICAS PROFESIONALES MÁLAGA, ESPAÑA. Constructora / Gestión 360 Estudio de Arquitectura / Kubo Arquitectos

2019-1 TESIS DE GRADO Entrega final tesis de grado. Graduación.

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

Mano Alzada Maquetación Diagramación

EXPERIENCIA LABORAL Participación como Arquitecto Junior en el “Concurso arquitectónico privado Edificio de Prácticas musicales: Anteproyecto arquitectónico para el desarrollo del nuevo edificio para prácticas musicales: Bloque P1 de la Universidad de los Andes”. Arquitecto auxiliar en obra dentro de las empresas Gestión 360 y Kubo arquitectos, Málaga España. “Desempeñando actividades de diseño de viviendas, programación presupuestos y actividades de la ITES (Inspecciones técnicas de edificaciones), análisis y observación a nivel de interventorias, preparación de informes a nivel técnico y arquitectónico, y utilización e implementación de plataformas BIM.”

HABILIDADES DIGITALES

2017

Asistente a la conferencia “Juan Pablo Ortíz arquitectos obras recientes” Juan Pablo Ortíz, SCA.

2017

Asistente a la conferencia “Edificio de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia” Leonardo Álvarez.

Revit

2016

Asistente al XI seminario internacional de Arquitectura “The Digital Reveal” de la Universidad Piloto de Colombia.

Adobe Ilustrator

2014

Asistente al X seminario internacional de Arquitectura “Diseñando naturaleza, humanidad y cultura” de la Universidad Piloto de Colombia

Autocad

Adobe Photoshop

Adobe In Design Sketchup Presto

RECONOCIMIENTOS Concurso Interno, Diseño II, primer corte. PRIMER PUESTO. Universidad Piloto de Colombia. Arq. Prof. Juan Manuel Bueno. Año: Primer semestre de 2015. Concurso Interno, Diseño II, tercer corte. PRIMER PUESTO. Universidad Piloto de Colombia. Arq. Prof. Juan Manuel Bueno. Año: Primer semestre de 2015. Ponencia XII Coloquio de estudiantes LABURB Teorías Urbanas: Aportes a la sostenibilidad desde enfoques contemporáneos. Año: Segundo semestre de 2016. Workshop Docentes. Exposición Proyecto final Diseño V. Universidad Piloto de Colombia. Arq. Prof. Liliana Andrea Clavijo. Año: Primer Semestre de 2017. Concurso Interno, Diseño VI, Semestre. Vivienda en Contexto. PRIMER PUESTO - Categoría Individual. Laboratorio de Diseño U.P.C. Arq. Prof. Liliana Andrea Clavijo. Arq. Prof. Mario Arturo Pinilla. Año: Primer semestre de 2015.

PUBLICACIONES UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. REVISTA MIRADA PROYECTUAL: Edición 12 / Producción académica 2015-02. Vivienda productiva unifamiliar, Diseño II. Edición 13 / Producción académica 2016-01. Equipamiento cultural, Diseño III. Edición 14 / Producción académica 2016-02. Vivienda de alta densidad y baja altura, Diseño IV. Edición 15 / Producción académica 2017-01. Equipamiento Educativo, Diseño V. Edición 17 / Producción académica 2018-02. Plan Parcial, Diseño VII Equipamientos Urbanos, Diseño VIII. Por publicar / Producción académica 2019-01. Tesis de grado, Diseño IX Y X.


DANIEL MORENO

Trabajos Seleccionados 2013 - 2019

Este Portafolio reúne varios años de mi camino por la arquitectura. En un esfuerzo por recopilar y sintetizar gran parte de mi formación como arquitecto, la presente publicación incluye trabajos que he considerado relevantes para enseñar parte del recorrido que he trazado a través del aprendizaje sobre distintos campos del conocimiento. Aquí se muestran mis primeras memorias como arquitecto, que inician como proyectos arquitectónicos dentro de la academia, así como también algunos concursos presentados dentro y fuera de la universidad. Las siguientes páginas son un reflejo de lo que hago y quien soy.



_Contenido

2015-1

_DA _MH

2

2015-2

3

2016-1

4

2016-2

5

S

S

S

S

10 - 15

16 - 17

18 - 27

28 - 33

Vivienda Productiva

Equipamiento Cultural

Equipamiento Educativo

Concurso Interno, 1er puesto

Publicaci贸n Revista Mirada Proyectual

Vivienda de alta densidad y baja altura

Publicaci贸n Revista Mirada Proyectual

Publicaci贸n Revista Mirada Proyectual

Publicaci贸n Workshop Docentes Revista Mirada Proyectual


2016-2

2017-1

2017-1

2017-2

2018-1

2018-2 2019-1

C

S

.

6

S

M

S

7

8

T

S

S

S

34 - 43

44 - 53

54 - 61

62 - 71

72 - 77

78 - 143

Concurso arquitectónico privado Edificio de Prácticas Musicales Universidad de los Andes

Vivienda de alta densidad y alta altura

Concurso Macromural Secretaria Distrital del Habitat y Fundación Orbis

Plan Parcial

Proyecto Arquitectónico

Tesis de Grado

Publicación Revista Mirada Proyectual

Publicación Revista Mirada Proyectual

Publicación Revista Mirada Proyectual

Concurso Interno Vivienda en Contexto 1er puesto


2

S

VIVIENDA PRODUCTIVA

MODELO DE CONCEPTUALIZACIÓN BAMBÚ & BALSO

Modelo de composición

10

Es un proyecto conceptualizado en dos elementos: un concepto y una imagen. El concepto de diseño es la heterogeneidad, la cual se ve implícita en el programa arquitectónico, y la imagen es una obra artística llamada Soporte Biónico de Rodrigo de Jesús Mejía, de la que se tomaron elementos que influyeron en la forma y función del proyecto, como el uso de elementos lineales, formas ligeras, y materiales como la madera y fibras vegetales que en el caso de la vivienda es el bambú.


AXONOMETRÍA EXPLOTADA

VOLÚMENES & PLANOS

AXO

Esta metodología de diseño se complementó con distintas operaciones de diseño para amenizar la composición arquitectónica de una casa con un lenguaje contemporáneo, se destacan las formas lineales vinculadas en vigas y columnas que sobresalen del componente estructural, voladizo y partisoles en forma diagonal, como estrategias bioclimáticas para generar sombras y cubrir espacios exteriores e interiores.

11


c

PROGRAMA La casa BB está ubicada en la zona de expansión del casco urbano de Anapoima, Cundinamarca. Dentro de su programa arquitectónico cuenta con tres plantas; en la primera planta se encuentra el espacio productivo que está conformado por el recibidor, un baño social, una oficina principal con baño privado, una bodega, un archivador, oficinas, plotter y un patio. En la segunda planta se encuentra un estudio, salón comedor, cocina y un baño social. Por último, la tercera planta está conformada por un balcón que comunica los espacios internos de esta planta; en este piso se encuentran la sala de juegos y el gimnasio al aire libre, por último dos habitaciones con baño privado.

12

Modelo y Maquetación Propuesta de Diseño


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

13


Modelo y Maquetación Propuesta de Diseño

La casa BB es una vivienda productiva donde se planteará un espacio para el diseño y producción del periódico de Anapoima con el fin de aportar información al municipio y de forma simultanea, producir una economía estable para el núcleo familiar que ocupa la vivienda.

14

1

Elementos 2 lineales que mitigan la entrada de luz solar directa dentro de la vivienda.

Acople directo con la culata de la vivienda vecina.

3

Fachada oriental recubierta con lámina de control solar para evitar la incidencia del sol sobre la vivienda.

4

Cimentación con zapatas aisladas y medianeras; estructura con sistema aporticado reforzado en concreto.


CORTES Y FACHADAS

3 1

2

4

15


3

S

EQUIPAMIENTO CULTURAL

16

El proyecto se encuentra ubicado en la carrera 5 con calle 26 bis en el barrio la Macarena. Como problemática se detectó el escaso tránsito de peatones por la zona debido a la falta de infraestructura urbana. Se plantea a nivel compositivo una barra fracturada ubicada perimetralmente a la calle 26 bis que remata en una gran zona verde que da frente hacia la calle 5 con el propósito de generar recorridos más largos donde el peatón tenga un campo visual que enfatice en la volumetría del proyecto junto a una visual completa de la

ciudad, ofreciendo de forma simultanea un espació público que ofrezca al peatón seguridad cotra el crimen y fenomenos atmósfericos. El centro cultural cuenta con varias actividades de tipo deportiva, cultural, educacional, cinemática y adicionalmente se propone hacer un tratamiento de culatas donde los usuarios sean los encargados de generar dinámicas sociales a través de ella por medio del arte muralista.


MODELO DE LA CONCEPTUALIZACIÓN CHAPILLA & BALSO

El concepto enfatiza en la avifauna del sector encontrando un ave endémica del sitio como lo es el Gorrión Andino, se realiza la descomposición geométrica del ave y se tomaron en cuenta tres aspectos, formas, color y hábitat.

Modelo y Maquetación, Propuesta de Diseño

17


4

S

VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD

CONCEPTUALIZACIÓN Diseño de implantación: Implantación dirigida hacia los cerros con el objetivo de plantear espacios contemplativos que enmarquen este paisaje. (Referente: Libro operative desing)

Diseño de agrupación: Articulación por medio de

un eje longitudinal – permeable con la intención de evocar un modo de vida social y colectivo. (Referente: Complejo habitacional Gallaratese / Aldo Rossi)

Planta Detalle Casa Sert

18

Diseño de vivienda: Espacio de refugio e intimidad que mantiene un vínculo con el exterior por medio de una configuración espacial conformada por patios de tipo contemplativo. (Referente: Casa Sert / Josep Lluís Sert)


Análisis de la configuración espacial, descomposición por espacios, se propone nuevas formas de configuración espacial con las áreas y espacios predeterminados.

MODELO DE LA CONCEPTUALIZACIÓN

DESCOMPOSICIÓN CASA SERT ANÁLISIS CONFIGURACIÓN ESPACIAL 19


Modelo y MaquetaciĂłn, Propuesta Urbana y de DiseĂąo

20


Urbano Arquitectónico Vivienda de alta densidad y baja altura ZIPAQUIRÁ Cundinamarca Colombia

El lote está ubicado en el municipio de Zipaquirá, en la zona oriental dentro del casco urbano, situado en el barrio Algarra 3 con estrato 4. La propuesta urbana planteada está organizada a partir de un eje longitudinal - permeable que reparte de forma axial la urbanización; la agrupación está conformada por medio de barras que se encuentran rotadas en función del paisaje y se les realizo operaciones de diseño con el fin de rescatar enfocar y enmarcar los cerros ubicados en la zona nororiental al lote, logrando este objetivo por medio de cubiertas transitables, terraceos y cambios de nivel en espacio público.

1. Plazoleta verde ubicada en el centro de la agrupación y está destinada a ser un espacio donde se realicen múltiples actividades colectivas con el objetivo de integrar la comunidad y al mismo tiempo invitarla a conocer la agrupación. 2. Dos cubiertas transitables que están en función del paisaje y son de tipo contemplativo conformando espacios de tranquilidad, relajación y reflexión., a estas se acceden por medio de 4 puntos fijos y allí se encuentra cierto mobiliario público con el propisito de invitar al peaton a permanecer en el.

La urbanización cuenta con dos puntos estratégicos planteados como espacios de remate:

21


CARRERA 16 Viv i

en

en

Propuesta Urbana

da

sT ipo

12

yT ipo

sT ipo

12

yT ipo

13 Ca

sa

13

En

sa

mb

le

CALLE 7

Viv i

da

PU

___________________________________________________________ Calle 7 Mejora y renovación Carrera 16 Mejor recreativa y contemplativa ___________________________________________________________

A nivel urbano se realizó una renovación y rehabilitción en la calle 7 donde estaba ubicado el conducto de aguas residuales, dejándolo canalizado para ser empleado como un espacio transitable. En la carrera 16 se incorporó una ciclo vía que se encuentra articulada a la urbanización de tal manera que este proyecto se convierta en una agrupación de viviendas abierta al público ofreciendo a los habitantes un equipamiento cultural y recintos urbanos de tipo recreativo / contemplativo destinados a enmarcar el paisaje lejano. Para aislar las viviendas del espacio urbano se hace uso de taludes y de una densa arborización con el objetivo de que estos sirvan como aislantes acústicos y permitan privacidad en la vivienda.

___________________________________________________________ Planta de Cubiertas / Maqueta

22

Plano

Fragm

ento U

rbano

/ Deta

lle


Viviendas

Tipo 12 - Tipo 13 / Plantas Las viviendas están diseñadas de tal manera que el usuario encuentre un lugar de privacidad sin perder el contacto con el exterior, por tal motivo la configuración espacial de cada una de las viviendas cuentan con patios de tipo contemplativo y en algunos casos el programa de la vivienda está en función del patio como elemento central y articulador.

Modelo y Maquetación Propuesta de Diseño Vivienda

23


Casa Ensamble Vivienda bifamiliar, donde la vivienda número 1 se encuentra semi-enterrada y se accede por una rampa perimetral a la vivienda y su iluminación depende de una serie de patios perimetrales. la vivienda numero 2 se encuentra en el segundo nivel y se accede por medio de unas escaleras que rematan en un patio interno que permite separa el área social del privado.

Modelo y Maquetación Propuesta de Diseño Vivienda

24


Plano Fragmento Urbano / Detalle

TECNOLÓGICO Y BIOCLIMÁTICO

______________________________________________________ A nivel tecnológico el proyecto cuenta con una cimentación en losa flotante con vigas caídas, para la estructura se hace uso de un sistema industrializado en concreto con mampostería. En el levantamiento de la estructura se funden muros de concreto empleando formaletas de aluminio y para la construcción de antepechos se hace uso de mampostería con un ladrillo no 4, la cubierta cuenta con un impermeabilizante y esta inclinada dos grados para el desague de las aguas lluvias; para la fachada se hace uso de concreto blanco junto a ventanas moduladas. Como estrategias bioclimáticas, la configuración espacial de cada una de las viviendas fue diseñada por medio de patios centrales con el objetivo de crear un sistema de ventilación cruzado al interior de la residencia y permitir la entrada de luz natural.

25


Modelo y MaquetaciĂłn, Propuesta Urbana de DiseĂąo

26


Modelo y Maquetación, Propuesta Urbana de Diseño

URBANIZACIÓN 7 módulos con 83 viviendas 83 parqueaderos privados 24 parqueaderos públicos centro cultural cancha multifuncional skatepark parque infantil mirador

Modelo y Maquetación, propuesta urbana de diseño

27


5

S

PERCEPCIÓN DEL ESPACIO

A TRAVÉS DE LA SUCESIÓN DE PLAZAS

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Conceptualización Proyectos de Estudio

Se analizaron grandes exponentes de la arquitectura (MACBA por Richard Meier, Biblioteca de Yale por Gordon Bunshaft) y de acuerdo a esto se tomaron estrategias como la planta libre y el uso de plazas para un control colectivo.

Esquema Macba

Esquema Biblioteca de Yale

Planta de primer piso

28


Equipamiento Educativo

EE

___________________________________________________________ Colombia – Bogotá D.C, Localidad de Tunjuelito (UPZ 62), barrio San Benito. ___________________________________________________________ El polígono de intervención está ubicado en un área donde predomina el uso residencial; los espacios de interacción social son escasos a causa de la presencia de industrias (curtiembre); sin embargo, en sentido norte se encuentra el Parque Metropolitano el Tunal que provee grandes áreas verdes y resguarda gran parte de la avifauna y flora del sector. La propuesta de diseño, es un equipamiento educativo que integra gran parte de los aspectos positivos (Parque Tunal) y negativos (área industrial, pocos espacios de convivencia ciudadana) encontrados en el diagnóstico y caracterización del sitio. De esta manera el objetivo es diseñar espacios que abarquen distintas actividades y se abran espacialmente al sector articulando espacios residenciales, culturales, deportivos, enseñanza – trabajo (áreas destinada al manejo y enseñanza del cuero –curtiembre).

___________________________________________________________ Modelo y Maquetación, Porpuesta Urbana y de Diseño

29


Con lo anteriormente mencionado, el equipamiento está organizado sobre un eje al cual se articulan una serie de plazas que no están interferidas por espacio construido ya que todo el proyecto esta elevado generando una planta libre Esta planta libre permite articular y eliminar barreras físicas entre calle y calle dentro del barrio, con la intención de que el equipamiento no sea un espacio colectivo si no totalmente público en su primera planta. El equipamiento cuenta con una serie de volúmenes independientes que contienen actividades diferentes, favoreciendo la interacción social entre espacios públicos, semipúblicos y privados durante el trayecto de volumen a volumen por medio de una serie de plazas.

EDIFICIO AULAS Y HALLS ______________________ El equipamiento cuenta con un edificio administrativo, edificio para aulas y halls de trabajo, edificio de laboratorios, edificio aulas magistrales, edificio de auditorios, biblioteca, galería, pabellón y área industrial.

30

Perspectiva Intervención y Contexto


Modelo y Maquetación, Propuesta de Diseño / Edificio aulas

PROPUESTA URBANA MICRO ________________________________ AMPLIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO USO DE POMPEYANOS CORREDORES VERDES En la configuración espacial urbana se disponen tres volúmenes antecedidos por plazas, los cúales amplian el espacio público original, este espacio público se conecta por medio de pompeyanos al parque barrial San Benito y al hospital de San Benito, además se propuso la ampliación peatonal de la carrera 19 a bis, con el fin de permitir al peatón grandes senderos y fortalecer las condiciones urbanas y sociales del lugar.

PROPUESTA URBANA MESO Para articular el contexto con el equipamiento educativo se propone una alameda ubicada sobre el canal San Carlos, esta alameda permite reorganizar el comercio informal ubicado sobre el Parque el Tunal y al mismo tiempo permite conectar espacialmente el Parque el Tunal, puntos de transporte público (estación de Transmilenio El Parque) y el equipamiento educativo.

Modelo y Maquetación, Propuesta de Diseño / Edificio Aulas

31


Intervención tipo URBANO ARQUITECTÓNICO Foto desde el costado Sur

Foto desde el costado Norte

Foto desde el costado Occidental Modelo y Maquetación, Propuesta de Diseño / Biblioteca

32


Foto aérea propuesta de intervención Articulación con el contexto inmediato Tomado desde el costado Sur

Fotos aéreas propuesta de intervención Articulación con Parque el Tunal Tomado desde el costado Norte

Edificio de Aulas Plataforma para evitar el contacto directo con los parqueaderos.

33


Planta Localizaciรณn / Esc Macro

34


C

S

Concurso edificio Prácticas musicales Universidad de los Andes Colombia Cundinamarca Bogotá D.C

El encargo supuso enfrentarse a la pregunta: ¿cómo intervenir en un sitio que es un recinto dentro del campus?

alternar zonas de superficies blandas, semiduras y duras junto con la siembra de varias especies de vegetación nativa.

El planteamiento se asienta en la visión del campus como una red articulada permeable de nodos y flujos que relacionan los distintos espacios llenos y vacíos, los espacios cubiertos y los recintos del campus y en donde en sus tensiones y relaciones entre recorridos y permanencias se generan espacios de intercambio o transición.

El espacio público propuesto garantiza las circulaciones para personas con movilidad reducida articulando a través de plegaduras la escalinata propuesta junto a rampas dispuestas paralelamente a la pendiente del lote. Así se genera una topografía de pliegues circulables que permite la coexistencia de zonas de circulación y de permanencia, de graderías o tribunas con escaleras y rampas.

La propuesta tiene entonces como estrategia generar un edificio permeable y articulado a su entorno inmediato en términos de su conectividad con los bloques adyacentes. En cuanto a su accesibilidad el proyecto propone múltiples conexiones peatonales en distintos niveles relacionándose con las preexistencias. El espacio público propuesto aprovecha la condición del piedemonte pues se propone una topografía que, si bien es artificial, procura

35


PUNTOS DE TENSIÓN RELACIÓN CERROS Y PROYECTO Los cerros orientales, entendidos como el primer punto de tensión, afectan la propuesta puesto que todo el volumen está direccionado hacia estos. En la concavidad que se genera por la disposición del volumen se propone una tribuna escalonada acorde a la topografía. Este espacio es el núcleo del proyecto, es el lugar donde acontecen las actividades más públicas, los eventos ocasionales de educación informal, pequeños recitales o proyecciones, es decir, manifestaciones artísticas de distintas índoles. Es el espacio en el que convergen todos los recorridos que atraviesan el proyecto y en donde se ubica el espacio público de permanencia con mayor jerarquía. Es un recinto contenido en tres de sus costados por los distintos espacios que son parte del programa; el cuarto costado que conforma el recinto, ubicado al oriente, es la plazoleta preexistente de los vagones que a su vez remata y se conforma en el límite que generan los cerros orientales.

36

Planta Localización / Esc Meso


PROCESO DE DISEÑO

BARRA

FRACTURACIÓN

EXTRACCIÓN

ADICIÓN

ACTIVIDAD / RITO

Geometría Básica.

Se fractura la geometría por condiciones del sitio.

Se extraen partes del volumen para permear y enfocar visuales.

Se adiciona una parte para permitir un acceso por cubierta.

Contemplar el lugar y el paisaje lejano.

37


Planta Primer Piso

38


NÚCLEO DEL PROYECTO Por otra parte, para aprovechar un pequeño intersticio que generan los bloques O y C hacia el suroccidente de la ciudad se propone un segundo recinto producto de la sustracción del volumen de la esquina suroccidental del proyecto. Este recinto tiene un carácter más contemplativo pues está direccionado hacia el paisaje construido de la ciudad.

Modelo 3D núcleo del proyecto Esquema núcleo del proyecto

39


CORTES URBANO ARQUITECTÓNICO A - A ACCESOS AL PROYECTO

Al edificio se puede acceder desde la cubierta en el nivel +5.75 que se conecta a su vez con el primer piso del bloque K; también desde la circulación que entrega el bloque C en el nivel +0,00 a través de una serie de umbrales conformados por la concatenación de recintos. Se propuso una circulación perimetral en el costado sur del lote que recoge el flujo peatonal del bloque O y del acceso por el parqueadero (y bloque Q) y que entrega al punto fijo del edificio en el nivel +3,25. Por último, se puede también acceder desde el costado oriental, actual plazoleta de los vagones, a través de una escalinata que entrega al núcleo de espacio público del proyecto y al primer nivel +0,75.

40


CORTES URBANO ARQUITECTÓNICO B - B ACCESOS AL PROYECTO

La propuesta volumétrica parte de reconocer dos puntos de tensión hacia los cuales se dispone el volumen al horadar en estas direcciones el cuerpo del edificio. Esto permite que se generen distintos recintos, con diferentes caracteres, articulados entre sí a través de umbrales que son, a su vez, circulaciones en el nivel de cubierta +5.75, el cual que empata con el primer piso del edificio K.

41


EDIFICIO

La mayor parte de los espacios exteriores tienen un carácter de transición más que de permanencia. Una transición que se desencadena en el recinto núcleo del proyecto. Es un recinto que permitió liberar la esquina para configurar una concatenación de patios dirigida hacia el núcleo (recinto principal) del proyecto. Todo lo que ocurre de superficie hacia arriba mantiene una relación importante con la montaña, volcando las actividades más públicas hacia ésta; las actividades de orden colectivo como circulaciones o balcones y terrazas están orientadas hacia los cerros de manera deliberada para entablar una relación constante con los cerros tutelares de la ciudad. Otra operación de emplazamiento consistió en que los espacios de mayor área y volumen del programa se enterraran para cumplir con la normativa del lote.

42

PRÁCTICAS MUSICALES


Corte por fachada

Concurso Universidad de los Andes

Las operaciones de emplazamiento subsecuentes procuraron abrir el recinto principal hacia los cerros y así conformar un borde construido hacia occidente del lote con el fin de generar la axialidad del proyecto hacia el lugar de mayor interés.

Corte por fachada

El recinto al que se ha denominado núcleo que contiene la tribuna escalonada y alberga la mayor cantidad de actividades públicas y colectivas, tiene una cierta transgresión en la medida en que uno de sus bordes está fugado. Este borde supera los límites del lote y del campus: son los cerros tutelares de la ciudad.

Corte por fachada

43


6

Alta Densidad

Urbano

S

Vivienda de

ARQ

Colombia, Municipio de Cajicá. Cajicá establece una red de nodos y flujos peatonales y vehiculares poco permeables y desarticulados que relacionan los distintos espacios preexistentes del sitio sin calidad espacial en lo urbano y arquitectónico. La propuesta tiene entonces como intención diseñar una red de estructuras lineales determinadas desde el contexto y que concluyen en centros comunes. En cuanto a su accesibilidad, el proyecto propone múltiples conexiones peatonales y vehículares con estrecha relación a las preexistencias.

Planta de Emplazamiento

44


PROPUESTA URBANA

Espacio Público / Espacios Colectivos / Espacios Verdes El espacio público propuesto parte de la articulación con la propuesta arquitectónica de Diseño IV (Vivienda de baja densidad) y Diseño V (equipamiento educativo cultural) para diseñar conexiones peatonales y vehiculares al establecer una red de nodos y flujos que rematan en centros comunes al interior del polígono de intervención. Esta condición modifica las zonas de superficies blandas, las zonas semiduras y las zonas duras desde los recorridos y conexiones peatonales.

Como estrategia desde el paisaje son utilizadas varias especies de vegetación nativa tales como quejigales, carrascales, abetales; asimismo, es relevante para la propuesta la preservación de la arborización existente. El espacio público propuesto garantiza las circulaciones para personas con movilidad reducida y articula plataformas, escalinatas y rampas, también a partir de la coexistencia de zonas de circulación y de permanencia que convergen en los centros comunes.

Cortes Urbanos

45


TORRE A

TORRE C

TORRE C

TORRE B

Planta de Emplazamiento Detalle

46


Proceso de Diseño Conjuntos

Torre A

Torre B

Torre C

MM

De lo MICRO a lo MACRO La propuesta pretende una tensión entre forma y figura. Es evidente en la correlación entre el contexto, el equipamiento educativo y la vivienda de baja densidad con el proyecto de Diseño VI (vivienda de alta densidad) hacia los cuales está dispuesta. la composición del proyecto, está, sobretodo marcada por las reflexiones en torno a la actividad. Por tal motivo el proyecto fue diseñado de lo micro a lo macro, entendido lo micro como la vivienda tipo y lo macro como el contexto.

47


2 1 3

4

1 Perspectiva aĂŠrea Torre B Vivienda Tipo B1 Y B2 Corredor Verde que articula la vivienda con su entorno directo

48

Vivienda

2

CirculaciĂłn Interna

3

Patios Internos

4

Corredor Verde


LA VIVIENDA COMO PARTE COMPOSITIVA El diseño de la vivienda, afecta el proyecto puesto que toda la propuesta está centrada en las relaciones entre actividad y sitio. La vivienda tipo, esta direccionada al exterior, condición que permite reconocer la operación de composición desde una parte en adición que conforma un conjunto y permite la figuración del vacío para la composición de un sistema; cada conjunto es un centro común del sistema.

Fotos maqueta Torre B

Fachada Urbana Torre B

Es el lugar donde acontecen las actividades públicas y privadas, eventos ocasionales de educación, eventos culturales, eventos familiares, es decir, manifestaciones del rito de distintas índoles; es un recinto contenido entre sus partes, un límite permeable en el conjunto. Fachada Urbana Torre B Y C

49


Plantas Arquitectónicas

OPERACIÓN DE DISEÑO

ENSAMBLE

AXONOMETRíA

Ap

to

Ap

to

50

oB

1

n

ció

ula

c Cir

tip

tip

Corte por fachada

oB

2


Vivienda PROYECTO DE ESTUDIO Unidad Habitacional de Marsella TIPO B1 / TIPO B2

La Torre C es un prototipo de conjunto que cuenta con tres plantas y dos puntos fijos que articulan un corredor central y cuenta con una serie de patios que permite la entrada de luz natural al interior del corredor, este distribuye de forma axial a las 14 viviendas ubicadas a lo largo del corredor, los parqueaderos están ubicados en sótano y el conjunto cuenta con 32 parqueaderos la vivienda esta diseña tipo ensamble para aprovechar el mayor número de área posible, y al interior cuenta con dobles alturas para captar la mayor cantidad de luz natural.

Corte por fachada

51


OPERACIÓN DE DISEÑO

Plantas Arquitectónicas

AXONOMETRíA

e

br

m idu

rv

Se

E co spac nte io mp s d lac e ión

Umbrale s patios

Esp a inte cios rnos

Vivienda Torre A

Fachada Urbana Torre A

52


Entorno Urbano

EU

________________________________________________________

E co spac nte io mp s d lac e ión

OPERACIÓN DE DISEÑO AXONOMETRíA

Al proyecto es posible acceder peatonalmente por medio de la red de espacio público perimetral al polígono de intervención la cual, poco a poco ingresa en el proyecto. no obstante, el proyecto cuenta con una red vehicular la cual tiene ingreso desde la calle 6, calle 9, calle 5ª, carrera 11 y diagonal (camino siete velas), la red facilita la entrada no solo a los sótanos de las viviendas, sino a una serie de bahías publicas internas que se encuentran próximas al equipamiento educativo cultural y a ciertos espacios de congregación.

ENSAMBLE

Red de espacio público Red vehícular Espacios de congregación ________________________________________________________

y re mb jos u d rvi s fi Se unto p

Foto maqueta desde diagonal (camino 7 velas)

TORRE C

______________________________________________________

Vivienda Torre C Plantas Arquitectónicas

TORRE A

TO RR E

A

TORRE B

Fachada Urbana Torre C

53


M

S

MACROMURAL JALISCO

TRANSFORMACIONES URBANAS PARA LA INCLUSIÓN SECRETARIA DISTRITAL DEL HABITAT Y LA FUNDACIÓN ORBIS

PROPUESTA 1

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN. U.P.C. PIEL DE TOPO.

Colombia Bogotá D.C Ciudad Bolívar Altos de Jalisco

ENLACE Y CONTRASTE, UNA HISTORIA HILADA. El encargo supuso enfrentarse a la pregunta: ¿cómo conceptualizar e intervenir de forma artístico un lugar que no tiene identidad clara? El planteamiento se asienta en la visión del barrio como un sitio ubicado perimetralmente a la ciudad, distanciado de varias de las dinámicas sociales que habitualmente gran parte de los bogotanos vivimos, un sitio que de manera abrupta y obligada se adaptó a un lugar con problemáticas sociales e infraestructura que hoy en día están solucionadas por el compromiso de sus líderes. Altos de Jalisco, un barrio fundado y autoconstruido por inmigrantes, un espacio donde los lideres están en busca de dinámicas sociales positivas que ayudan a mitigar malos hábitos y costumbres.

han ido asentando allí desde la década de los cincuenta. Se ha optado por representar el concepto de contrate, planteado anteriormente, a través de varias decisiones respecto al color a la forma y la composición de la propuesta. El uso del color resalta tanto la unión como la diversidad: la unión, por que se establecen grandes cintas horizontales identificadas por una gama de color especifica (hay cintas de tonos fríos y cintas de tonos cálidos); y la diversidad, por que dentro de cada cinta hay multiplicidad de colores.

Esta propuesta busca resaltar la multiculturalidad, al interior de la comunidad que habita el barrio Altos de Jalisco, en contraste con la fuerte unión que existe entre los diferentes grupos sociales que conforman dicha comunidad y que se

Bocetos e ideas de Conceptualización

54


55


Fotografía aérea / Fotomontaje

56


DISEÑO UNIÓN, DIVERSIDAD Y DINAMISMO En cuanto a la forma: la unión se representa en los puntos de cruce e intersección entre franjas, y la diversidad, en el dinamismo de los escalonamientos de las cintas cuyo movimiento lo da la propia autoconstrucción. Como composición la propuesta refleja unión y diversidad gracias al uso de formas (cintas y triángulos), colores (fríos y cálidos) y distribución (escalonamiento, horizontalidad, enlaces). En general la propuesta refleja el contraste entre multiculturalidad y la unión a través de: un patrón repetitivo basado en triángulos (que representa la siguiente triada: la comunidad, su lugar de origen y el territorio donde estan actualmente asentados, el uso de dos gamas de colores y la diversidad de alturas utilizadas para la intervención. La idea consiste en una serie de franjas de colores que se entrelazan cuyas intersecciones simbolizan la integración de los habitantes del barrio Altos de Jalisco. Estan franjas o cintas se extienden a lo largo de los acentamientos urbanos y a su vez se pueden prolongar hacia barrios vecinos, entendiendo esta posibilidad como la búsqueda de la inetgración social por parte de los líderes con comunidades aledañas.

Fotografía peatonal / Fotomontaje

57


PROPUESTA 2

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN U.P.C. PIEL DE TOPO

Colombia Bogotá D.C Ciudad Bolívar Altos de Jalisco

TEJIDO ANTROPOLÓGICO, BIOMESIS Y MEMORIA La propuesta gráfica para la intervención de las fachadas en cuestión, tiene como objetivo reconocer la memoria de la naturaleza del lugar y ponerla en diálogo con las carcacterísticas actuales de una comunidad que ha sido intervenida de manera espontánea. Este diálogo, además, aporta características invaluables en la construcción del paisaje urbano y social del barrio. La montaña que ha sido en su mayoría intervenida por la comunidad fue en el pasado una zona de extracción de materiales para la construcción lo que permite deducir que desde antaño hay una tendencia a los tonos tierra en este paisaje, ahora urbano.

58

Para lograr un diálogo entre lo natural y contruido, en la propuesta se retoma dos grupos de colores: una gama de tonos verdes, propia del paisaje natural, y una gama de tonos tierra propia de las transformaciones más recientes que llevaron a consolidar el lugar como un paisaje urbano.


Bocetos e ideas de Conceptualizaciรณn

59


Fotografía aérea / Fotomontaje

60


DISEÑO TEJIDO Y MULTICULTURALIDAD El diseño se estructura a partir de ejes verdes que se extienden de manera orgánica desde lo más alto de la montaña hasta la zona más baja delimitada por un área verde que colinda con la Calle 61 sur. Estos ejes simulan raíces que crecen entre la morfología urbana del barrio, entre su calles, callejones, andenes y escaleras; raices que nacen y muren en zonas verdes y que suben o bajan escalón tras escalón, fachada tras fachada y cubierta tras cubierta, a través de puertas, ventanas y culatas para tejer una comunidad que ha contruído su propia estructura. Esta última está simbolizada con múltiples colores naranja sobre algunas fachadas y cubiertas evidenciando la superposición de saberes y además una diversidad de culturas. El diseño, en conclusión, se comporta como un tejido que se autocontruye y se autofortalece, muestra la multiculturalidad de sus habitantes y un deseo por retomar las raíces naturales del lugar. Es un diseño que se adapta a situaciones imprevistas a la hora de la gestión ya que lo conforman figuras abstractas y zonas de color que pueden cambiar de posición según la necesidades de los habitantes.

Fotografía peatonal / Fotomontaje

61


7

S

CALIDAD URBANA PATRIMONIAL FORMULACIÓN PROYECTO DE DISEÑO URBANO CON COMPONENTE DE GESTIÓN EN CONTEXTO PATRIMONIAL Colombia Bogotá D.C UPZ 95 - Las Cruces Nos encontramos en un entorno urbano donde las condiciones geográficas, de clima, topografía, arquitectónicas, culturales y a fines, son criterios que limitan aspectos formales y funcionales a nivel arquitectónico, sin embargo, estos criterios no suponen totalmente aspectos negativos, contrario a este, supone un potencial urbano aún sin explorar, un entorno urbano en donde es factible para los habitantes, la zona centro de Bogotá y para la ciudad, potencializar dichas condiciones. El barrio cuenta con un gran potencial histórico, geográfico y social en el cual el patrimonio juega un papel trascendental. Actualmente el sector es uno de los lugares con mayor arquitectura patrimonial de la ciudad, sin embargo, el patrimonio se ve afectado por la inseguridad, abandono social y desconocimiento del mismo. El sitio como primer condicionante de diseño urbano, busca una intervención que reapropie y salvaguarde la memoria cultural e histórica, adaptando el diseño sobre las determinantes

62

del territorio, prolongando a lo largo del tiempo la apropiación del lugar e intervención propuesta por parte de los habitantes. En primera instancia se realiza un mapeo general de la UPZ con el proposito de identificar posibles zonas de intervención, posteriormente se ejecuta un diagnostico multiescalar el cual concluye en la elección de un poligono para intervenir con el objetivo de convertirse en un detonante urbano que genere actitudes de carácter cívico, y contribuya como un proyecto paradigmático que se amplié o replique en lugares con problemáticas semejantes o mayores.

Esquema análisis multiescalar y polígono de intervención


Esquema estrategias de intervención urbana sobre el polígono de intervención

Esquema teórias urbanas en estrategias de intervención urbana

63


LLENOS Y VACÍOS ANTES Y DESPUÉS

64


EJE MEMORIA

TRATAMIENTO URBANO

El plan parcial está proyectado a partir de un sistema lineal compuesto por dos ejes, en el cual confluyen actividades de diversas índoles y tienen como ordenante dos puntos físicos patrimoniales de tensión urbana (la plaza de armas y la plaza de mercado). El tratamiento de los bordes del plan parcial más precisamente las plantas bajas de los edificios ejerce una influencia decisiva en la vida urbana, como estrategia la reactivación y cambio de usos en los bienes de interés cultural sirven como iniciativa para la revitalización del inmueble, reincorporándolo con las dinámicas urbanas planteadas. El eje principal contiene actividades semejantes a las dinámicas originales del barrio. Si una ciudad desea alentar a sus habitantes a que caminen, debe tener atractivos para ofrecer y permitan

la posibilidad de hacer trayectos cortos, como estrategia se proyectan estructuras urbanas contemporáneas dentro del plan parcial que respeten, enlacen y se adapten con el patrimonio, en su paramento, fachada, altura y morfología, siendo estos los atractivos arquitectónicos resaltados sobre el eje principal permitiendo retroalimentar el valor cultural, histórico y arquitectónico de Las Cruces, preservando, reforzando y consolidando la memoria del sector acentuando por medio del espacio público las áreas patrimoniales como hitos de la zona centro de Bogotá. Por otra parte, disponer de corredores ambientales que integren las zonas verdes al interior del barrio es una estrategia que ayuda a complementar la estructura ambiental y paisajística.

Perfiles Urbanos

65


Axonometría Aérea / Propuesta urbana y arquitectónica

66


EJE MEMORIA

El eje 2 es un entorno urbano que se adapta a las condiciones auténticas del sitio, paramentándose, conservando alturas y complementando la estructura vial existente, implementando la caminabilidad con la movilidad no motorizada (peatones, ciclas, a fines) garantizando la habitabilidad y un nivel de vigilancia sobre el espacio público, es interesante notar que alguna de las principales estrategias para combatir el crimen tiene que ver justamente con fortalecer este espacio común. Aumentar la presencia continua del peatón sobre el espacio público es un aspecto fundamental en el diseño urbano dirigido a la escala humana, incrementando el índice de zonas verdes y área de transito libre por habitante. De esta manera el plan parcial esta en busca de optimizar la calidad del espacio para usuarios de toda índole con el objetivo de contener el paulatino desplazamiento de la población residente, a fin de propiciar el arraigo y sentido de pertenencia por el lugar que habita.

Axonometría Aérea / Zonificación del suelo

67


ETAPA 1

EJE MEMORIA

GESTIÓN URBANA FACTIBILIDAD

OBJETIVO FINANCIERO Garantizar los beneficios de inversión como objetivo a corto y mediano plazo, consolidando espacios de alta calidad para el correcto desarrollo del comercio y así mismo ubicarlos en zonas estratégicas que aseguren el alto nivel de peatones y clientes potenciales. OBJETIVO COMERICAL Generar alianzas público privadas para atraer inversionistas nacionales e internacionales garantizando una correcta y fluida estructuración económica aprovechando el plan parcial como un importante promotor inmobiliario destacando sus facilidades en permeabilidad para usarlos a favor del uso comercial.

ETAPA 2

Axonometría Aérea / Zonificación del suelo

EJE MEMORIA

Axonometría Aérea / Zonificación del suelo

68


GESTIÓN URBANA FACTIBILIDAD

Axonometría Aérea / Zonificación del suelo

69


Planta de Emplazamiento Detalle

70


PLAZA DE MERCADO LAS CRUCES

Perspectiva peatonal, intervención sobre espacio público y Bien de Interés Cultural

71


Bibli.

8

S

INSERCIÓN

ARQ

PRIMERA PROPUESTA

COMPOSICIÓN DE FORMA COMPACTA

Según la malla curricular de octavo semestre, el curso tiene una duración de una semana ya que una vez terminado el curso los estudiantes ingresan a su práctica profesional. El curso tiene dos objetivos especificos, primero, preparar a los estudiantes para el examen de educación superior especifico, y segundo aumentar la destreza de los estudiantes en la solución de problemas arquitectónicos. Para esto se propone que cada estudiante realice la inserción arquitectónica de una biblioteca sectorial, disponiendo de tres poligonos de intervención, en el cual cada estudiante debe realizar una propuesta arquitectónica para cada uno de los poligonos con tres metodos de composición: - Composición por partes. - Composición por patios. - Composicion de forma compacta. Cada diseño estaba en la obligación de justificar su forma y función en cuanto a cada metodo de composición y variables del contexto. Los paneles entregables tenian un contenido de plantas, cortes y fachadas arquitecónicas, perspectiva o axonometría, esquemas de sostenibilidad, tecnologia y diseño, con un componente adicional en el cual la facultad de arquitectura decidio agregar, todo debia realizarce a mano alzada. El tiempo que tenia cada estudiante para entregar cada una de las propuestas era de 1 día, completando de esta manera tres dias y los dos días restantes fueron utilizados por los maestros para espacios de dialogo, retroalimentación y calificación. Planta arquitectónica

72


Axonometría Aérea

73


SEGUNDA PROPUESTA COMPOSICIร N POR PARTES

Planta arquitectรณnica

74


Corte Arquitectรณnico C1 - C1

Perspectiva nivel peatรณn

75


TERCERA PROPUESTA COMPOSICIร N POR PATIOS

Planta arquitectรณnica

76


Corte Arquitectรณnico C1 - C1

Perspectiva nivel peatรณn

77


T

S

TESIS DE GRADO TEMA

EL VESTIGIO SEGÚN LA EPFANÍA SENSORIAL

78


DELIMITACIÓN

POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

Por lo que el proyecto debe responder a determinada transición actuando como un borde en el cual confluyan actividades y ritos que respondan a la agitada vida de la urbe (urbano) sin dejar del lado la conexión con la reserva de fauna y flora con mayor extención de la ciudad (rural).

Qu

eb

rad

ad

eS

an

Pe dro

El polígono de intervención es el umbral y transición en sentido oriente (Vía Choachí – Cerros orientales de Bogotá) – occidente (La Candelaria) entre lo urbano y lo rural.

79


ANÁLISIS SECTORIAL ESCALA MESO

80


81

ESTRATEGIAS URBANAS


PROSPECTIVA URBANA MUSEO INTERPRETATIVO Y SENSORIAL DE BOGOTÁ EJE ARTICULADOR ARTICULATING AXIS 1. Parque Las Aguas 2. Universidad de los Andes 3. Media Torta de Bogotá 4. Avenida Gonzalo Jiménez de Quesada. Eje Ambiental 5. Plaza de Mercado La Concordia 6. Colegio La Candelaria 7. Chorro de Quevedo 8. Universidad Externado 9. Universidad de la Salle 10. Plaza Egipto

82


ALCANCE

PROPUESTA URBANA La propuesta como alcance urbanístico, aprovecha la ubicación estratégica del proyecto, estableciendo un corredor universitario que vincula en un borde cultural, comercial y peatonal a las sedes educativas que se emplazan en el borde oriental de la ciudad. Estas son la Universidad de los Andes, Universidad del Externado y la Universidad de la Salle, integrando de igual manera La Plaza del Chorro de Quevedo, Complejo la Concordia y los recorridos turísticos a lo largo

de las calles de la Candelaria, las cuales alimentan la Calle 13, la Carrera 7ma y la Plaza de Bolívar, principales focos de turismo en la capital. El proyecto juega un papel determinante dentro del desempeño y usos en el lugar de la prospectiva, buscando así complementar, potencializar y diversificar la experiencia de los diversos usuarios que entrarán en contacto con la propuesta de ciudad, mitigando así el estigma negativo el cuál ha cargado por tanto tiempo esta parte de la capital.

83


ACCESIBILIDAD

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El primer flujo se encuentra en la CARRERA 1 BIS bis sobre el cual se tiene planteado como prospectiva urbana e intervención de espacio público inmediata al proyecto arquitectónico el corredor universitario, espacio en el que confluyen la mayor cantidad de usuarios dentro del museo. El segundo flujo se encuentra en la CARRERA 1 que cuenta con un flujo vehicular rápido, entendiendo y denominando este flujo como un borde rural debido al bajo índice de construcción urbano, bajo transito peatonal y el potencial aumento de fauna y flora sobre esta zona

84

ACCESO SUR

DETALLE ACCESO AL PROYECTO


ZONIFICACIÓN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El proyecto arquitectónico esta zonificado en dos partes, el primero esta constituido por una serie de volúmenes emplazados perimetralmente al corredor universitario, respondiendo al constante flujo peatonal que obtendrá esta vía, esta zona representa los brazos del proyecto quienes son los encargados de proveer a los usuarios seguridad contra el crimen y fenómenos atmosféricos, dirigiendo el camino de los usuarios al interior del Museo. Estas zonas del proyecto desarrollados en tres etapas.

estan

La etapa 1 y etapa 2 estan localizada perimetralmente al polígono de intervención y cumplen la función de recibir a los usuarios provenientes del costado sur y norte, y esta constitudia por zonas de comercio y espacios que conceden a los usuarios espacios culturales que permiten actividades de cuenteria, contemplación, y permanencia. La etapa número 3 esta localizada al interior del polígono de intervención y esta entrelazada con la etapa 1 y 2 por medio de espacio público con el fin de dirigir obligatoriamente a los usuarios al interior del complejo arquitectónico.

85


ZONIFICACIÓN

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

La segunda parte dentro de la zonificación es el museo constituido en dos zonas , la primera zona esta emplazada al frente del complejo de la concordia, con el fin de complementar esta zona urbana y aprovechar la gran afluencia turística y educativa de este espacio para integrar directamente a los usuarios hacia los vestíbulos principales, auditorios, salas múltiples y las áreas vehiculares, esta área esta constituida por una sucesión de cuatro plazas que tienen como fin visibilizar el paisaje urbano olvidado.

86

ESPACIOS DE AFLUENCIA URBANA DETALLE ACCESO AL OCCIDENTAL PROYECTO


ZONIFICACIÓN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

La segunda zona esta emplazada al interior del polígono de intervención y se encuentra antecedido por una plaza de caracter civico y contemplativo, posteriormente se ingresa a un complejo arquitectónico distribuido en seis atmósferas que recrean, reinterpretan y conceden a los ususario de una forma educativa, pedagogica y sensorial la historía de Bogóta narrada y relatada durante un recorrido lineal que transgrede las seis atmósferas, confromando de esta manera el Museo Interpretativo y Sensorial de Bogotá. Las atmósferas históricas del museo, estas emplazadas al interior del polígono de intervención por tres motivos. Primero, aprovechar la altura de la topografía para emplazar volúmenes con visuales directas al vestigio más importante, la ciudad. Segundo, hacer uso de la composición volumétrica para contener y proteger el vestigio hídrico que circula dentro del polígono de intervención, la Quebrada Padre de Jesús. Por último tener una relación visual y física con el máximo testigo de las transformaciones de la ciudad, los Cerros Orientales.

87


PLANTA DE PRIMER PISO URBANO ARQUITECTÓNICO

88


MÉTODO DE COMPOSCIÓN VESTIGIOS

La composición y emplazamiento del proyecto arquitectónico esta dispuesto de manera en el que se responde con conexión visual y de espacio público con los vestigios de mayor relevancia. Dos ejes que responden visualmente a los cerros orientales y a la ciudad. Composición circular para contener y contemplar la Quebrada Padre de Jesús maximo vestigio hídrico dentro del polígono de intervención Por último desarrollo de espacio público que se abren a los vestigios arquitectónicos e invitan a los usuarios.

VISUAL CENTRO INTERNACIONAL (VESTIGIO ARQUITECTÓNICO)

MUSEO

INTEPRETATIVO Y SENSORIAL El tema confluye en un edificio que conmemora respetuosamente la memoria por nuestro pasado y al mismo tiempo, celebra la esperanza del próximo futuro. Representado en un recorrido ritual memorial, a través de una sucesión de atmosferas arquitectónicas variadas y llenas de alternativas que permiten a los visitantes visibilizar la energía de la ciudad y la belleza de los cerros y la sabana de Bogotá Creando espacios fértiles y fluidos que harán especialmente gratificante la experiencia de moverse a través de él, y descubrir las múltiples secuencias visuales que ofrece disfrutando del sol y los atardeceres, encontrarse, conversar, leer y quizás también encontrar rincones para la reflexión y el silencio.

VISUAL LA CANDELARIA (VESTIGIO ARQUITECTÓNICO)

89


PERFÍL URBANO ESPACIALDIAD

4

3

1

90

2

1

2

3

4

EXTENDER LA CALLE

ZONAS VEHÍCULAES

PLAZAS SOBRE CUBIERTAS

QUINTA FACHADA

Se extiende la calle al interior del museo por medio de espacios públicos que se incorporan en áreas del proyecto.

Los parqueaderos se dejan totalmente ocultos frente a la percepción del usuario.

Se establecen nuevos ritos y actividades que permiten al usuario descubrir nuevas visuales sobre su ciudad.

Relación directa con el borde rural e integración con el proyecto.


PERFÍL URBANO

ESPACIALDIAD

11

11

11

11 MITIGACIÓN ARQUITECTÓNICA A nivel de volumétrico e imagen arquitectónico el proyecto no es invasivo, por el contrario se funde con el paisaje y es dificil de percibirlo.

91


PERFÍL URBANO ESPACIALDIAD

9 8

10

92

8

9

10

LA CIUDAD COMO TELÓN

EPIFANÍA SENSORIAL

EXTENDER LA MONTAÑA

Espacios arquitectónicos que enfocan la ciudad como una obra de arte.

Espacialmente se diseñan espacios con 12 metros de alto y con entradas de luz controladas que le permiten al usuario contemplar el espacio arquitectónico.

El proyecto no es invasivo con el paisaje y permite que la montaña se extienda al interior del proyecto.


PERFÍL URBANO

ESPACIALDIAD

7

5

7

6

5

6

COMPRIMIR Y DESCOMPRIMIR

VESTIGIO

PAISAJES PREEXISTENTES

Se contiene la Quebrada Padre de Jesús para protegerla y contenerla.

Se definen espacios arquitectónicos que procuran no invadir el paisaje preexistente y se articula con el mismo.

Se

ocultan paisajes internos posteriormente son revelados.

y

7

93


ZONA 1 ESPACIALIDAD

____ LINEA DE CORTE ARQUITECTÓNICO

94


ACCESO Y RECORRIDO

95


CORTE ARQUITECTÓNICO ESPACIALDIAD

LA QUINTA FACHADA SE INTEGRA CON EL ESPACIO PÚBLICO DEL PROYECTO FUNCIONANDO COMO MIRADORES URBANOS

1 2

3

96

1

2

3

ATMÓSFERA DE TRANSICIÓN

ATMÓSFERA DE INICIACIÓN

ATMÓSFERA DE VIRGINIDAD

Se desarrolla una plaza que antecede el volúmen con el fin de entablar una relación entre el exterior (panoramica de la Candelaria) y el interior (atmósferas arqutectónicas)

Se establece un volúmen hostil y agresivo reinterpretando la percepción urbana de Bogotá

Se desarrolla un espacio que reinterpreta la Bogotá antes de la intervención humana, un territorio completamente virgen y natural.


MODELO 3D

TRABAJO EN PROCESO

IMPLANTACIÓN

CIRCULACIONES

CONTROL DE LUZ

FACHADA

ESPACIALIDAD

Se emplaza un volúmen escalonado con el fin de entablar un tipo de arquitectura respetable con su entorno.

Se establece un circulación perimetral que asciende con respecto a la topográfia.

Se realizan una serie de operaciones de diseño en cubierta que permiten tener una entrada de luz controlada proprocionando al usuario luz cenital relacionadas con el tema de la atmósfera.

Se plantean fachadas que en su mayoria son cerradas, con el proposito de mantene run control visual y de luz al interior de la atmósfera.

Se diseñan espacios en donde el juego de alturas, sensación de compresión y descompresión son de vital importancia para proporcionar al usuario un sin fin de sensaciones espaciales asociadas con el tema de la atmósfera.

97


1

INICIACIÓN

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO El Museo tiene su inicio emplazado a partir de la cota 15,00 mts y este se encuentra antecedido por una plaza cívica, gracias a la altura en la que esta ubicada esta plaza se permite contemplar y apreciar de forma clara la quinta fachada del casco histórico más importante del país LA CANDELARIA, complejo urbano en el que hoy en día cuenta con una arquitectura predominantemente colonial. Posteriormente a la plaza cívica se sumerge en un volumen que da inicio al recorrido ritual histórico, al cual se asciende por medio de unas rampas configuradas en dos tramos que del costado lateral occidente brindan al usuario una serie de recortes de paisajes urbanos de la capital, paisaje urbano que desaparece paliativamente hasta llegar al nivel 20,00 mts. Posteriormente se dirige al usuario en un contenedor hostil de confort térmico frio exclusivo del concreto, la escala humana se minimiza gracias a un volumen que cuenta con una altura de 12 metros libres, al cual ingresa una luz cenital a través de una claraboya que en su parte perimetral da paso de manera controlada al agua que desciende de forma sutil por unas ramificaciones naturales hasta culminar en un espejo de agua. Esto representa la hostilidad de Bogotá, ciudad en la que cada día surgen nuevos edificios que procrean sombra, ciudad en la que el renacer de lo verde le cuesta y le es difícil, ciudad que da oportunidades y no le es recompensada.

98

Modelo 3D Atmósfera - Escala 1 : 50


99


2

VIRGINIDAD

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO En una pequeña esquina del imponente volumen se encuentra una diminuta dilatación que da paso a un tramo de rampa, sobre este tramo se enmarca en la lejanía un paisaje natural exterior, posteriormente en un giro de 180º el visitante se encuentra inmerso en una atmósfera donde lo natural (elementos verdes, luz natural, cuerpos hídricos y tierra) penetran el volumen y se integra dentro de este espacio por medio de sustracciones en la placa de contrapiso. Estas sustracciones dan paso a una serie de arboles donde el follaje de los mismos sobresalen del volumen por una dilatación en cubierta, dando paso a una luz natural cenital para revitalizar y dar vida a estos arboles inmersos dentro del volumen. En el costado lateral oriente el visitante logra tener un contacto directo con los montaña al emplazar de forma escalonada una serie de gaviones que fugan la visual del visitante a los imponentes Cerros Orientales de Bogotá. De forma paralela la abertura al espacio exterior dentro de esta atmósfera potencializa el aroma, texturas y paisajes naturales, lo que en su totalidad reinterpreta y recrea un espacio arquitectónico estrechamente relacionado con la virginidad del territorio capitalino, territorio en el que la intervención y la mano del hombre no había llegado sobre él. Continuando el recorrido se asciende junto a todos estos elementos al nivel 23,40 mts, llegando a un espacio en el cual el agua se convierte en el protagonista al encontrarse un espejo de agua que se potencializa al dilatar la cubierta del mismo y dar paso a una luz natural cenital que se aviva con el reflejo del agua.

Detalle Construtivo

100


DETALLE CONSTRUCTIVO Tecnologicamente se incorporan gaviones como métodos de contención de tierras, los cuales permiten el paso del agua y de la humedad, incorporando estos elementos naturales al interior de las atmósferas arquitectónicas en espejos de agua y jardines internos.

101


ZONA 2 ESPACIALIDAD

____ LINEA DE CORTE ARQUITECTÓNICO

102


ACCESO Y RECORRIDO

103


104


3

CERCADO MUISCA

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO El visitante se ve obligado a rodearlo de forma perimetral por medio de una rampa que asciende al nivel 26,20 mts, nivel en el que el usuario sale totalmente al exterior para recorrer una pasarela en la que, del costado oriental tiene un anfiteatro natural que ascienden con la montaña y enmarcan los Cerros Orientales, y del costado occidental el usuario puede acceder a espacios de estar y contemplación que visualmente esta dirigidos a un paisaje interno y de fondo sobresale el skyline occidental de la capital actuando como telón de fondo.

105


CORTE ARQUITECTÓNICO ESPACIALDIAD

3

2

1

1

2

3

ATMÓSFERA DE CONTEMPLACIÓN Y PERMANENCIA

ATMÓSFERA CERCADO MUISCA

ATMÓSFERA RURAL

Se diseña un espacio que reinterpreta y conmemora el Imperio Muisca dentro del territorio capitalino

Se proporciona un espacio público que integra el pie de monte de los cerros orientales vinculandolo con las atmósferas históricas del museo

Se establecen espacios de permanencia y contemplación que estan direccionados hacia un paisaje interno del proyecto

106


AXONOMETRÍA ESPACIALDIAD

107


3

CERCADO MUISCA

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Al culminar la pasarela el usuario se adentra en un volumen sobre el nivel 27,00 mts, este recrea, reinterpreta y hace honor arquitectónicamente a la cosmovisión de la cultura indígena endémica del territorio capitalino. Considerado uno de los territorios más importantes del imperio chibcha y denominada la capital del imperio Muisca, comunidad situada y arraigados sobre la Sabana de Bogotá iniciando una cultura que rendía culto a los astros, agua y tierra, elementos naturales que consideraban dioses e importantes elementos que otorgaban vida a su humanidad. Para esto el usuario emprende su recorrido circulando perimetralmente alrededor de un espacio rotado geométricamente en relación a la Plaza de Bolívar. Plaza en la que en el periodo muisca se encontraba emplazada una de las construcciones indígenas más sagradas del territorio al estar rodeadas por dos cuerpos hídricos que hoy en día conocemos como el Rio San Francisco y el Rio San Agustín. En esta construcción residía el cacique indígena, y en fechas establecidas por esta cultura se realizaban ritos que honraban su cosmovisión indígena.

108

Estratégicamente los muiscas rotaron el emplazamiento ortogonal para tener visual directa del Cerro de Monserrate, para ellos la representación de un ente Masculino y el Cerro de Guadalupe que representaba un ente femenino. De forma simultanea esta rotación estaba preestablecida para captar visualmente el solsticio de verano y de invierno a lo largo del año y de esta forma convertir la residencia del cacique es un espacio sagrado que reunía los tres elementos sagrados de su cosmovisión, cielo, agua y tierra. (Salcedo, 2010 : 191) Sobre este espacio se encuentra un espejo de agua que refleja la luz cenital proveniente de una dilatación ortogonal en cubierta haciendo honor a los astros, posteriormente se desciende mientras se observa como los arboles sobresalen de la placa de contrapiso para finalmente concluir en un espacio de permanencia y contemplación hacia un paisaje interno completamente verde y virgen de la falda de la montaña de los Cerros Orientales.


109


3

COLONIA

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO A continuación se asciende retomando la circulación principal que conduce hacia una galería en la que se expone obras precolombinas y en la que se da a conocer lo imprescindible que era el territorio capitalino para la cultura muisca, está galería culmina con una circulación que encamina un descenso y remata sobre un anfiteatro de permanencia y contemplación que tiene como función finalizar el periodo histórico muisca haciendo uso de elementos naturales preexistentes como lo es la Quebrada Padre de Jesús. Espacio desde el cual se puede apreciar como este importante cuerpo hídrico desciende desde lo más alto de los cerros para finalmente desembocar en una atmósfera arquitectónica denominada templo del agua, este espacio honra y unifica no solamente los tres elementos naturales que conformaban la cosmovisión indígena (cielo, agua y tierra) si no que resignifica la presencia del agua sobre la Sabana de Bogotá. Una de las sabanas más grandes del territorio nacional que hace parte de una cadena de elevados valles planos formados por lechos de lagos en el Pleistoceno situado en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, y bañada por el río Bogotá, Funza y sus tributarios, los que serpentean a través de una superficie casi plana todo este inmenso valle constituido por pantanos y ciénagas conformando estrechos depósitos de agua estancados los cuales desaguan dentro del río Bogotá. (Broadbend, 1930 : 6) A continuación se asciende a una galería en la que se pone en evidencia la usurpación, robo y masacre española sobre el territorio indígena, por medio de una serie de paneles descriptivos y explicativos que narran la época de la conquista española sobre la Sabana de Bogotá, época en la que la Sabana era una de las partes más importantes del territorio chibcha al ser considerada la capital de este imperio.

110


111


ZONA 3 ESPACIALIDAD

____ LINEA DE CORTE ARQUITECTÓNICO

112

ACCESO Y RECORRIDO


CORTE ARQUITECTÓNICO ESPACIALDIAD

3

2

1

1

2

3

ATMÓSFERA HIDRÍCA

ATMÓSFERA ATENAS SURAMERICANA

ATMÓSFERA QUINTA FACHADA

Se plantea una circulación entorno a la Quebrada Padre de Jesús. Se oculta el paisaje interno por medio de muros de contención y posteriormente se revela el paisaje.

Se establece una atmósfera que hace homenaje a la grandeza de la Bogotá a finales del siglo XIX y comiezo del siglo XX.

La quinta fachada se transforma en espacios transitables que tienen por objetivo aprovechar las condiciones topográficas para entablar una relación con la ciudad estableciendo miradores urbanos.

113


4

ATENAS SURAMERICANA

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Siguiendo el recorrido se accede a una atmósfera establecida arquitectónicamente por un recorrido lineal que asciende del nivel 27,00 mts al nivel 34,00 mts, este trayecto transgrede dos anfiteatros y una plaza el cual hace alusión a la masiva afluencia cívica que se evidencio a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, a causa de la construcción e implementación de una serie de escenarios cívicos como teatros, plazas, museos que potencializaron a nivel cultural y artístico nuestra ciudad. A finales del siglo XVIII, Bogotá se estableció progresivamente como un epicentro de todas aquellas expansiones culturales y artísticas. Un ejemplo es la Expedición Botánica, la cual tuvo como objetivo ampliar el conocimiento científico de la naturaleza en América. Esta expedición la impulsó el científico y botánico José Celestino Mutis y tuvo como sede la ciudad de Bogotá, conocida en ese entonces como Santa Fe. Poco a poco, durante las últimas décadas del siglo XIX, la Atenas Suramericana contaba con

114

dos teatros fundados en 1890: El Teatro Cristóbal Colón y el Teatro Municipal, estos escenarios fueron conformando lo que en la actualidad es reconocido como el panorama cultural y artístico de la ciudad.¨ Ya en el siglo XIX la comunidad oligarca y letrada de la capital se empeño en denominar a Bogotá la “Atenas suramericana” por su gran riqueza y producción cultural, artística y científica, sumando entre ellas la proliferación de poetas y el civismo de su gente, tanto así que la compararon con Atenas, una ciudad que para esas fechas se destacaba por sus escenarios culturales. Junto a este espacio cívico diseñado se establece en el costado oriental una estructura verde que se funde con los cerros de la ciudad y asciende junto a los anfiteatros encontrando una serie de paneles descriptivos que narran la importancia cultural, literaria y artística para la denominada Atenas Suramericana.


115


ZONA 4 ESPACIALIDAD

____ LINEA DE CORTE ARQUITECTÓNICO

116

ACCESO Y RECORRIDO


CORTE ARQUITECTÓNICO ESPACIALDIAD

3

2

1

1

2

3

CUERPO HÍDRICO

ATMÓSFERA BOGOTAZO

CERROS ORIENTALES

Se hace homenaje al agua por su presencia a lo largo de la historia, por tal motivo se establece una composción circular que lo contiene y lo protege. La mayor parte de las atmósferas tiene contacto visaul con este importante cuerpo hídrico

Por medio de un puente que fragmenta dos volúmenes se reinterpreta la fragmentación que tuvo Bogotá despues de ocurrido el Bogotazo

A lo largo del recorrido ritual memorial de las atmósferas arquitectónicas existe un vinvulo en percepción visual y de tacto con el pie de monte de los Cerros Orientales.

117


5

BOGOTAZO

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Al finalizar el trayecto lineal se asciende al nivel 34,00 mts y el usuario se ubica en una galería perceptualmente oscura y fría, sensación generada por el acabado rustico en concreto que hace referencia a uno de los acontecimientos más dolorosos de la capital, El Bogotazo. Esta galería presenta en el costado oriental una fina dilatación en cubierta la cual permite una entrada de luz mínima con el propósito de controlar la luz al interior de este espacio, enfatizando en la exposición fotográfica relacionada con este acontecimiento, evento que provoco en la ciudad una desafortunada perdida a nivel arquitectónico ya que se genero una revuelca cívica a causa del asesinato de uno de los lideres de izquierda mas representativos del territorio nacional, ocasionando en el centro de la capital una destrucción masiva sobre las edificaciones, sistemas de transporte y espacio públicos. En el costado oriental de la galería continua el trayecto, el cual dirige a un puente que reinterpreta arquitectónicamente los escombros después de la tragedia ocurrida, por medio de una recorrido lineal se plantean estructuralmente unos dados de concreto que emergen del piso representando la incomodidad y lo molesto del caminar sobre los escombros y muertos que dejo este suceso. Sobre el mismo puente se plantea una plataforma constituida por un piso de acero perforado el cual permite visibilizar en su parte inferior el vacío provocado por la altura del puente, este reinterpreta el vacío de los ciudadanos al perder no solo a uno de sus lideres más representativos del territorio nacional, si no el contemplar una capital completamente destruida.

118


119


ZONA 5 ESPACIALIDAD

____ LINEA DE CORTE ARQUITECTÓNICO

120

ACCESO Y RECORRIDO


CORTE ARQUITECTÓNICO ESPACIALDIAD

1

2 3

1

2

ATMÓSFERA QUINTA FACHADA

ATMÓSFERA BOGOTÁ ACTUAL

ATMÓSFERA HIDRÍCA

Se establece una atmósfera que visualiza la Bogotá actual y los cambios más significativos que ha tenido en el siglo XXI junto a los propuesto para un futuro cercano.

Se plantea una circulación entorno a la Quebrada Padre de Jesús. Se oculta el paisaje interno por medio de muros de contención y posteriormente se revela el paisaje.

La quinta fachada se transforma en espacios transitables que tienen por objetivo aprovechar las condiciones topográficas para entablar una relación con la ciudad estableciendo miradores urbanos.

3

121


6

BOGOTÁ ACTUAL

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Finalizando el recorrido del puente el usuario accede dentro de un pasillo que muestra fotográficamente la Bogotá actual, hasta llegar a un espacio abierto de descanso y contemplación, este espacio esta dispuesto para dirigir la visual específicamente al estado actual de la candelaria y el costado sur - occidental de la ciudad, posteriormente se accede a una rampa que remata en una circulación sobre el nivel 36,00 mts, esta circulación tiene del costado lateral oriental

122

cuatro marcos que fugan la visual por medio de un talud hacia los cerros orientales, estructura verde que ha permanecido a lo largo del tiempo. Esta circulación culmina en una galería que expone paneles descriptivos sobre planes urbanos y arquitectónicos que han cambiado la imagen como ciudad y los planes a corto y mediano plazo de la futura Bogotá.


123


DETALLE ATMÓSFERA TECNOLOGÍA A nivel tecnologíco el proyecto integrar gaviones como metodos no invasivos en la naturaleza, este método estructural esta fundamentdo en la contención de tierras y ademas permite el paso de la humedad y el agua lo que potencializa las atmósferas arquitectónicas en percepción sensorial.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

124

Modelo 3D - Escala 1 : 50


125


ZONA 6 ESPACIALIDAD

____ LINEA DE CORTE ARQUITECTÓNICO

126

ACCESO Y RECORRIDO


CORTE ARQUITECTÓNICO ESPACIALDIAD

1

3

2

1

2

3

ATMÓSFERA DE REFLEXIÓN

UMBRAL

ATMÓSFERA DE REFLEXIÓN

Se desarrolla una atmósfera que permite visualizar la belleza del territorio capitalino por medio de una ambientación natural que aprovecha dos elementos naturales del polígono de intervención, los Cerros Orientales y la Quebrada Padre de Jesús.

Se establece un umbral entre dos volúmenes de la misma atmósfera con el fin de direccionar distintas visuales del entorno natural.

Se define un volúmen cerrado que enfoca los Cerros Orientales de Bogotá con el proposito de apreciar su belleza natural.

127


ATMÓSFERA DE REFLEXIÓN TEMPLO DEL AGUA

128

ACCESO

SALIDA

ESTRUCTURA

Se accede al volúmen por medio de un puente que permite contemplar un paisaje urbano lejano y un paisaje interno constituido por la trayecto de la Quebrada Padre de Jesús

Durante la salida se establece un contacto directo con el trayecto de la Quebrada Padre de Jesús, permitiendo al usuario visualizar el nacimiento de la quebrada desde lo más alto de los cerros, y su culminación en una atmósfera denominada templo del agua que hace honor al mismo.

Se hace uso del método estructural con gaviones que permiten filtar el agua de la Quebrada dentro de un humedal artificial.


TA

TEMPLO DEL AGUA En el templo del agua culmina el recorrido ritual memorial, evocando los dos cuerpos naturales que conforman la sabana de Bogotá (Cerros Orientales - Cuerpos Hídricos) los cuales hoy en día están desapareciendo a casua de la agrasiva intervención humana sobre ellos.

129


7

REFLEXIÓN

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO Posteriormente el usuario desciende al nivel 34,00 mts por medio de un pasillo direccionándolo a un volumen para tomar un punto fijo que desciende al nivel 25,00 mts y de forma simultanea el punto fijo enmarca el descenso de la Quebrada Padre de Jesús, sumergiéndose en una circulación lineal acompañada en uno de sus costados por gaviones escalonados que conforman y contienen la montaña, y del otro costado dos cuerpos hídricos, el primero artificial que acompaña de forma escalonada la circulación del usuario y el segundo la Quebrada Padre de Jesús que continua su descenso hasta el Templo del Agua. Finalmente la circulación se adentra en un volumen con triple altura que enmarca el centro histórico de Bogotá y de fondo se aprecia el costado sur de la ciudad. Espacio diseñado para el silencio y descanso en el cual se aprecia el estado actual de la metrópolis con el fin de reflexionar sobre uno de los lugares que se ha visto más afectado a nivel macro a causa de los hechos históricos de carácter nacional, el masivo desplazamiento forzado. Posteriormente el usuario ingresa en un volumen que enmarca la visual a los cerros orientales y a medida que avanza ingresa en una recorrido circular en la que se tiene un contacto directo con la tierra al penetrar en ella y luego emerger sobre un puente para contemplar directamente la Quebrada Padre de Jesús. Finalmente el recorrido culmina en un volumen que en su interior dirige a un punto fijo que desciende al nivel 12,00 mts, redirigiendo la visual al templo del agua para finalmente concluir el recorrido de reflexión ubicando al usuario sobre un puente, punto estratégico visualmente para apreciar la relación entre la ciudad y lo natural.

130


131


Desde cierto punto de vista resulta evidente, que la ciudad es un libro en proceso de una sociedad que continua escribiendo su historia, la ciudad es la sociedad escrita sobre un suelo, un territorio o un lienzo, de tal forma que la ciudad como ente físico se convierte en el máximo vestigio y posterior testigo para indagar la historia de una comunidad. Resulta evidente que darle un valor agregado a los vestigios que están emplazados sobre nuestra ciudad, dinamiza las actividades que confluyen alrededor de el, actividades que se hacen reales a través de espacios arquitectónicos que comprenden el habito del individuo materializando una serie de sensaciones visuales, olfativas, táctiles que perduran en el recuerdo de una persona. Es evidente que la historia capitalina fue marcada por un constante y masivo desplazamiento forzado de poblaciones rurales hacia la capital, lo que propicio la perdida y desconocimiento de una estructura social, una cultura propia, un dialecto coloquial y una auto identidad, sin embargo, dentro del colectivo quedan rastros de vestigios que comparten características culturales, como los antecedentes históricos, las creencias, los valores, la religión y el lenguaje.

132


Por esta razón es importante subsanar cicatrices producidas en acontecimientos históricos, planteando proyectos arquitectónicos que visibilicen y permitan comprender las variables históricas que nos une como sociedad y nos identifique como una cultura solida para prevenir y reducir la inseguridad y criminalidad que vivimos constantemente en nuestra sociedad. En conclusión y en base al anterior fundamento es necesario e indispensable recolectar un sin fin de vestigios que otorguen al usuario una vivencia que le traiga a la mente una identidad y familiaridad cultural del cual hace parte al descubrir la historia y costumbres de su colectivo, por medio de un recorrido ritual memorial el cual conecta de manera ordenada, coherente y lógica cada uno de los vestigios hallados, estableciéndolos dentro de atmósferas arquitectónicas que permite rescatar y reintegrar la esencia capitalina reforzando la ciudad como un potencial en aspectos arquitectónicos, históricos y culturales que fortalecen la idea de identidad y apropiación del colectivo y permite educar al individuo para afianzar sus lazos con el territorio.

133


INTERVENCIÓN URBANA PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO

134

1

2

3

4

Intervención sobre espacio público próximo a la Iglesia Egipto.

Intervención sobre espacio público y espacio vehícular próximo a la Universidad Externado.

Intervención sobre espacio público y espacio vehícular próximo a la Universidad de los Andes.

Intervención sobre espacio público y espacio vehícular próximo al conjunto residencial Gonzalo Jiménez de Quesada.


ACCESOS AL PROYECTO PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO

135


ACCESOS AL PROYECTO PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO

136


137


IMAGEN DE PROYECTO

PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO

138


CORTE ARQUITECTÓNICO PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO

139


CORTE ARQUITECTÓNICO PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO

140


CORTE ARQUITECTÓNICO PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO

141


ESPACIOS INTERNOS

PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO

142


CORTE POR FACHADA

PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO

CORTES ARQUITECTÓNICOS PRIMERAS IDEAS DE PROYECTO

143


¡ GRACIAS POR LEER !

Gracias por tú tiempo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.