Libro Criminalistica

Page 1

2013

CRIMINALÍSTICA

[Métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales en los que se apoyan los estudios Criminalísticos]

DANIEL OCTAVIO SÁNCHEZ VARGAS “Especialización en ciencias Penales y Criminológicas” Universidad Yacambú


CRIMINALÍSTICA Tabla de contenido CRIMINALÍSTICA .......................................................2 1.1 Objeto de la Criminalística ...............................3 MÉTODOS DE LA CRIMINALÍSTICA ...........................3 2.1 ARTE FORENSE .................................................3 2.2 ANTROPOLOGIA FORENSE ...............................4 2.3 BALISTICA FORENSE ........................................5 2.4 DACTILOSCOPIA ..............................................6 2.5 DOCUMENTOSCOPIA .......................................7 2.6 ENTOMOLOGIA FORENSE ................................8 2.7 FISIONOMÍA FORENSE .....................................9 2.8 FOTOGRAFIA FORENSE ..................................10 2.9 GENETICA FORENSE ......................................11 2.10 HECHO DE TRÁNSITO ...................................12 2.11 HEMATOLOGIA ............................................13 2.12 INCENDIOS EXPLOSIVOS ...............................14 2.13 INFORMATICA FORENSE ..............................15 2.14 MEICINA FORENSE ......................................16 2.15 METEOROLOGIA FORENSE ..........................17 2.16 ODONTOLOGIÍA FORENSE ...........................18 2.17P ATOLOGIA FORENSE ..................................19 2.18 PERITAJE CALIGRAFICO ................................20 2.19 PILOSCOPIA ..................................................21 2.20 PSICOLOGIA FORENSE .................................22 2.21 QUIMICA FORENSE ......................................23 2.22 TOXICOLOGÍA FORENSE ..............................24 Conclusiones ........................................................25

El presente libro fue elaborado por Daniel Octavio Sánchez Vargas con la finalidad de cumplir con una asignación pautada por la Cátedra “Herramientas Web”.

1


CRIMINALÍSTICA

CRIMINALÍSTICA

“La criminalística es una ciencia auxiliar del Derecho Penal debe su nombre a Hans Cross, quien nació en Graz, ciudad austríaca caracterizada por una extraordinaria actividad académica universitaria.”

La criminalística tiene como finalidad el descubrimiento del delito, se refiere al cómo, dónde, cuándo y obviamente la definición que se nos presenta esta muy reducida en concepto ya que la criminalística no solo tiene como finalidad el descubrimiento del delito sino la explicación de los hechos históricos, basada en conocimientos científicos es de ayuda invaluable en la investigación del delito, Balística dactiloscopia, el retrato hablado, etc. son algunos de los ejemplos que evidencian la valiosa aportación de dicha disciplina. Ya siendo estudiante de derecho había hecho notar la ausencia de herramientas que aplicaran conocimientos científicos y prácticos para resolver las cuestiones criminales, tal cual lo escribiera luego en su obra traducida como “Manual del Juez de Instrucción”. En 1869 comienza su carrera como juez de instrucción y a lo largo de los siguientes 20 años recopiló, sistematizó y volcó toda su experiencia e ideas en su manual “Manual del Juez como Sistema de Criminalística), que vio la luz en 1893. En él, describía como “Criminalística” a ese cúmulo de conocimientos, auxiliares del derecho, que definía como “el análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable”, virando la metodología de la investigación del hecho a los datos que aportaban las evidencias físicas, mucho más confiable que el testimonio de testigos.

2


CRIMINALÍSTICA 1.2 OBJETO DE LA CRIMINALÍSTICA La criminalística es la disciplina que tiene por objeto el descubrimiento y prueba de los delitos. La criminalística es la disciplina coadyuvante con el Derecho Penal y de la propia criminología frente al delito. Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen de material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo con el objeto de llegar a la verdad histórica de los hechos.

MÉTODOS DE LA CRIMINALÍSTICA Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:

2.1 ARTE FORENSE: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista. Se utiliza en la identificación, aprehensión, y condena del sospechoso. El arte forense abarca varias disciplinas de la ciencia forense, incluyendo la modificación de la imagen, el arte compuesto, la reconstrucción post-mortem, la progresión de edad, y la evidencia demostrativa. La complicada cobertura de esta práctica es la razón principal por la que un artista forense tiene que ser hábil para hacer sus tareas.

3


CRIMINALÍSTICA

Se aplica para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en

2.2 ANTROPOLOGÍA FORENSE: La antropología forense es una de las sub-disciplinas de la antropología física. Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las ciencias antropológicas: La antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense.

el laboratorio

La antropología física forense se encarga de la identificación

antropológico.

de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones,

conjuntamente

con

el

arqueólogo

forense,

el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y postmortem dado a la víctima. Se auxilia con las técnicas de la tafonomía forense, estrategia de investigación de reciente aplicación a casos forenses. Engloba las técnicas de la arqueología y la antropología física

forense

en

la

investigación

sobre

el

proceso

tanatológico. El uso de modelos tafonómicos en el análisis de contextos forenses permite estimar el tiempo transcurrido desde la muerte, reconstruir las circunstancias antes y después de la depositación del cadáver y discrimina los factores en los restos humanos que son producto de la conducta humana, de aquellos producidos por los sistemas biológicos, físicos, químicos y geológicos.

4


CRIMINALÍSTICA 2.3 BALÍSTICA FORENSE: En el campo de la ciencia forense existe la denominación de balística forense como aquella ciencia que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes. Suele abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el calibre del arma disparada; También se preocupa de determinar la correspondencia entre proyectiles o vainas (cascos o casquillos) halladas en el sitio del suceso con algún arma hallada en poder de un sospechoso o en el lugar mismo del hecho delictivo; asimismo, verifica la presencia de residuos de pólvora sobre el blanco, con el objeto de obtener una aproximación de la distancia a la que fue realizado el disparo.

La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.

Los rifles aparecieron en el siglo XV permitiendo mayor precisión y nuevos efectos, debido a la rotación impartida en el ánima (parte interior estriada del cañón) impartiendo al proyectil una rotación que incrementa la precisión y el alcance. Los proyectiles disparados por los rifles tenían debido a estas estrías interiores del cañón unas huellas distintivas que permitían averiguar la identidad (o al menos el arma) disparada, debido en gran parte a los estrías o surcos mostrados en el proyectil tras su disparo, dando esa huella de identidad distintiva. La primera evidencia de uso de la ciencia forense aplicada a la balística fue aplicada en Inglaterra en el año 1835 cuando las únicas pruebas de identificación de un asesinato fueron las marcas en el proyectil encontrado dentro del cuerpo de la víctima. Cuando se confrontó la evidencia con el sospechoso, éste confesó. El primer juez que tomó en cuenta las pruebas forenses que mostraban los estudios balísticos, ocurrió en 1902, cuando se pretendía demostrar que un arma podía ser asignada a la relación posible de pertenencia de un sospechoso de posible asesinato. El experto del caso, Oliver Wendell Holmes, había leído algo sobre identificación balísticas, y por aquel entonces ya se empezó a estudiar el proyectil mediante el empleo de una lente.

5


CRIMINALÍSTICA Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.

2.4 DACTILOSCOPIA: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como propósito el estudio y clasificación de las huellas digitales. Procede del griego Daktilos (dedos) y Skopien (observar). Mediante esta ciencia podemos determinar la identidad de un individuo con una certeza absoluta. Se llama dactilograma a la impresión de una huella dactilar impregnada en tinta y posada en papel. En las huellas dactilares se distinguen tres características: Generales: Sistema basilar. Constituido por las crestas de la base del dedo, las cuales van elevándose hasta el tramo superior, donde se encuentran obstaculizadas por una cresta que recibe el nombre de limitante basilar. Sistema marginal. Lo integran las crestas de la parte alta del dactilograma. Comienzan por un lado del dedo paralelamente a las crestas basilares, se apartan de estas, suben hacia el extremo libre de la pulpa y describen curvas acentuadas con concavidad de cara a la raíz del dedo, y descienden por el lado opuesto al de su inicio. La cresta inferior de este sistema se denomina limitante marginal.

Para llevar a cabo dicho procedimiento se debe de tomar impresiones de huellas digitales con fines inherentes a la investigación delictiva. Además de: Clasificar, ubicar o localizar las fichas decadactilares en los archivos, Hacer investigaciones decadactilares, Hacer investigaciones nominales, Realizar confrontas eliminatorias, Analizar y cotejar huellas plantares y Emitir dictámenes de su especialidad.

Sistema nuclear. Ocupa la parte central y más saliente de la pulpa, circunscrita por los trazos limitantes de los otros sistemas. La cresta interna más próxima a las de los otros sistemas se denomina limitante nuclear. Especificas: Son las empleadas por los expertos para la identificación. Individuales: Determinan la particularidad de cada uno de nosotros. Aportan los puntos característicos, pudiendo aparecer más de cien de estos puntos en una sola huella.

6


CRIMINALÍSTICA 2.5 DOCUMENTOSCOPÍA: Se define como la técnica que trata de establecer mediante una metodología propia la autenticidad de escritos y documentos y determinar, cuando sea posible, la identidad de sus autores. La metodología utilizada es la citada en el apartado anterior y denominada físico comparativa, en donde generalmente se cuenta con material cuestionado y muestras de comparación. La identidad de autores se establece a través del análisis comparativo de escrituras, por medio de la técnica denominada grafoscopía o grafotecnia. La grafoscopía es la técnica que realiza estudios estrictamente comparativos de escritura con fines de identificación de personas a través de las características individuales y de clase, además si existen alteraciones las localiza y describe.

La palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y, junto con la palabra "Documentología"

Es la disciplina que se ocupa del examen de documentos para dictaminar su autenticidad o las posibles alteraciones de que haya sido objeto. La documentoscopía es una técnica muy antigua y desde sus inicios ha estado ligada a la criminalística. Se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los documentos en general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que sean de interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado. Hay referencias históricas a través de todas las épocas de la humanidad; en el antiguo imperio chino, romano. Edad Media, y en la actualidad se constituye en una ayuda vital dentro de la dinámica época actual. Antiguamente fue conocida como área de grafoscopía, debido al énfasis en el estudio de la escritura, sin embargo, el volumen, cantidad, complejidad y crecimiento del tipo de dictámenes solicitados hicieron variar no sólo su nombre sino también su pasada condición de área.

7


CRIMINALÍSTICA “Es la interacción de la Entomología y el sistema judicial. Se divide en tres áreas principales: Entomología Urbana, Entomología de productos almacenados y entomología médico-legal, médico criminal o "entomología médico forense". Esta última analiza la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar el lapso de tiempo transcurrido entre el momento del deceso y el hallazgo del cadáver, técnicamente denominado como Intervalo Postmortem”

2.6 ENTOMOLOGÍA FORENSE: La entomología forense es el estudio de los insectos que se encuentran sobre los cadáveres a fin de fechar el deceso, y, cuando es posible, deducir circunstancias que lo rodearon o que lo siguieron. El tiempo transcurrido entre la muerte y el hallazgo del cadáver se llama intervalo post mortem. Se suele representar con el acrónimo PMI, de las palabras Post Mortem Interval. Hay diferentes opiniones sobre este tema, pero para mí no es práctico usar IPM, porque se usa con otros significados, etre ellos Integrated Pest Management (control integrado de plagas). De los insectos hallados sobre un cadáver, tienen más importancia los que se desarrollan sobre dicho cadáver. La entomología forense emplea dos herramientas estrechamente relacionadas: la sucesión de fauna cadavérica y los tiempos de desarrollo. Los insectos cadavéricos son casi siempre buenos indicadores del tiempo transcurrido desde el deceso: el intervalo post-mortem. Los insectos a veces brindan otros datos sobre el deceso o los días subsiguientes, pero no se puede contar con ello. La sucesión es la secuencia de organismos (no todos son insectos, aunque éstos forman la mayor parte de la fauna cadavérica). La aplicación práctica se basa en que diferentes insectos prefieren diferentes etapas de la descomposición. El tiempo de desarrollo varía para cada especie y es afectado por la temperatura ambiente. Hay que tener en cuenta que las especies más importantes en la Entomología forense tienen metamorfosis completa, de manera que la morfología de un individuo va cambiando en lapsos bastante cortos (días, a veces horas). La Clase de los Insectos es la más numerosa del Reino Animal (más de novecientas mil especies descriptas hasta la fecha). No es extraño que formen la parte más importante de la fauna cadavérica. Los animales Vertebrados que pueden alimentarse de cadáveres (perros, zorros, peludos, ratas, aves de rapiña) son lo que en Ecología se llama "macrofauna". Groseramente: animales lo bastante grandes para ser reconocidos a simple vista. Los insectos forman parte de lo que los ecólogos llaman "mesofauna": el animal se ve a simple vista, los detalles requieren lente de aumento.)

8


CRIMINALÍSTICA 2.7 FISIONOMÍA FORENSE: La reconstrucción de las partes blandas del cráneo como medio de identificación es objetivo importante dentro de todo el conjunto de técnicas utilizadas para lograr éste. Un cráneo puede no sólo permitirnos determinar el sexo, la edad, la raza del sujeto desconocido, permitiéndonos llegar así a la identificación individual por medio de los datos que nos proporciona, sino también podemos llegar a obtener de él la fisionomía o fisonomía * aproximada que tuvo el sujeto en vida ya que el hueso es algo así como la matriz sobre lo que se moldean las partes blandas. Todo cráneo seco tiene su propia fisionomía, pero además nos permite deducir la que tenía el sujeto en vida cuando estaba recubierto por músculos, grasa y piel.

Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D

El antecedente del trabajo de reconstrucción de las partes blandas lo podemos encontrar en el retrato robot que demuestra la importancia de los detalles faciales para reconocer la cara humana. Se basa en la utilización de equipos o kits usados por la policía hoy día para establecer cómo era la cara del sujeto a partir de la descripción verbal de uno o varios testigos oculares. El problema de la identificación por este medio se le plantea al antropólogo forense bajo varios aspectos: 1. Comparar el cráneo con retratos del supuesto desaparecido. 2. Comparar el cráneo con fotografías del supuesto desaparecido. 3. Reconstrucción plástica de las partes blandas de la cara sobre o a partir del cráneo utilizándolo como núcleo, patrón, matriz o base sobre la cual realizar el trabajo (técnicas bidimensionales y tridimensionales). 4. Reconstrucción a partir de radiografías del cráneo.

9


CRIMINALÍSTICA “La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes”

2.8 FOTOGRAFÍA FORENSE:

Es la disciplina que tiene por objetivo la documentación gráfica de las condiciones en que se encuentra el lugar de la investigación y de los indicios localizados en él. Deberá de establecerse una progresión clara que vaya de vistas generales, medianas, primeros planos, acercamientos y grandes acercamientos, según lo requiera el caso. Cada indicio se fotografía empleando un testigo métrico y señalando su ubicación cardinal. Es la especialidad pericial que utiliza la técnica fotográfica para auxiliar a las ciencias forenses, fijando, es decir, registrando metodológicamente y con la exactitud y nitidez suficientes para preservar en imágenes, todos y cada uno de los indicios relacionados con la investigación de los hechos presuntamente delictuosos. Es básica esta disciplina, como apoyo a las demás áreas periciales, tanto en la investigación de campo como en la de laboratorio y la de gabinete. El objetivo general de la fotografía forense es el de reproducir la totalidad de los elementos cromáticos en el examen del lugar de los hechos, la identificación de los objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia, así como las características del mismo, reuniendo exactitud y nitidez. Tipos de intervención: 1. Fijación del lugar de los hechos. Se realiza la fijación fotográfica en el lugar donde se realizó la comisión de un hecho delictivo, junto con todos los indicios localizados en el mismo; 2. En apoyo a diversas diligencias ministeriales. Se interviene en inspecciones oculares por homicidio, robos, reconstrucciones de hechos, cateos, operativos diversos, etc.; 3. En apoyo al Ministerio Público, cuando interviene ante los juzgados penales, civiles o militares. Se interviene cuando se solicita por medio de oficio, en diversos casos de reconstrucción de hechos, robos o cateos, y 4. En apoyo a diversas áreas periciales de esta dirección. En la aportación de material fotográfico para la elaboración de dictámenes periciales realizados por otras especialidades periciales (Química, Balística, Grafoscopía, Identificación, Criminalística, entre otros.). Área de las ciencias forenses mediante la cual se obtienen utilizando métodos y técnicas con el fin de imprimir y revelar las gráficas necesarias en auxilio de las investigaciones que aplican las demás disciplinas. La fotografía forense en el lugar de los hechos, se divide en: vistas generales, vistas medias, acercamientos y grandes acercamientos.

10


CRIMINALÍSTICA 2.9 GENÉTICA FORENSE: Con la denominación de genética forense se define el uso de ciertas técnicas empleadas en genética para la identificación de los individuos en base al análisis del ADN. El hecho de utilizar el análisis de ADN para identificar a una persona sigue un razonamiento sencillo. Cada ser humano es diferente; dos personas pueden ser más o menos parecidas, sobre todo entre familiares cercanos, pero nunca son idénticos, salvo en el caso de los gemelos univitelinos. Esta diferenciación entre las personas se debe a que existen millones de combinaciones posibles de ADN entre un óvulo y un espermatozoide, debido a la recombinación genética que se produce en la meiosis. Pero a pesar de ello, los genes de todos los seres humanos son poco variables y constituyen un gran porcentaje de la información contenida en la molécula de ADN; la información restante, incluye sectores que pueden exhibir un cierto grado de variabilidad entre los individuos, en consecuencia: “todos los seres humanos tenemos sectores del ADN en común y otros que no lo son”. El llamado Análisis de ADN es un conjunto de técnicas utilizadas para detectar sectores en la cadena de ADN que son variables en la población. Estas regiones son denominadas regiones polimórficas o polimorfismos.

“El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética”

El término polimorfismo expresa la variabilidad que existe dentro de un fragmento de ADN, es decir, el número de alelos que hay en un locus. Como regla general cuantos más alelos haya, mayor polimorfismo, y por tanto mayor poder de identificación. Al analizar un determinado número de regiones polimórficas la probabilidad de que dos individuos sean genéticamente iguales es prácticamente nula, excepto en los gemelos univitelinos. La Genética forense consiste en el análisis del polimorfismo o variabilidad genética humana aplicada a los problemas judiciales. Estos pueden ser: · · ·

Investigación de la paternidad: Impugnación por parte del supuesto padre o reclamación por parte de la madre y/o del hijo. Criminalística: Asesinato y delitos sexuales (violación). Se analizan restos orgánicos humanos (sangre, pelo, saliva, esperma, piel). Identificación: Restos cadavéricos (por ejemplo, los restos del zar Nicolás II de Rusia y su familia) o personas desaparecidas (como sucedió en Argentina con los niños desaparecidos durante la dictadura militar).

11


CRIMINALÍSTICA 2.10 HECHO DE TRÁNSITO: “Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas”

Es la parte de la Criminalística que se ocupa de la investigación técnico-científica de los hechos de tránsito. Utiliza fundamentalmente los conocimientos físicomatemáticos. El tipo de información que se obtiene es de dos tipos: Información subjetiva.- Es la que nos proporciona elementos en forma indirecta, a través de documentos generalmente concentrados en el expediente de que se trate. Información objetiva.- Son todos aquellos datos que el perito obtiene directamente tanto del análisis del lugar como de la revisión de los vehículos involucrados. Informar a la institución correspondiente de la imposibilidad de dictaminar sobre determinado hecho, ante la falta de elementos, exponiendo los razonamientos respectivos. El aumento del flujo vehicular en los últimos años obliga al perito en tránsito terrestre a intervenir en: 1. Colisión de vehículos contra un objeto fijo. 2. Colisión de dos o más vehículos. 3. Colisión de un vehículo contra un peatón. 4. Volcadura. 5. Caída de una persona desde un vehículo en movimiento. 6. Colisión de un vehículo contra un semimoviente. 7. Contra objeto fijo Daños causados por vehículos 1. Incendio de un vehículo a causa de colisión o volcadura. 2. Daños o lesiones causadas por un vehículo. 3. Homicidios causados por atropellamiento o choque. El perito en tránsito terrestre dictaminará la dirección que llevaban los vehículos, la forma del choque, el lugar, la velocidad a que eran conducidos y la causa probable de siniestro. También a él, le compete establecer cual de los conductores fue el que hizo caso omiso de las señalizaciones. 1. Volcadura. 2. Vehículo contra peatón. 3. Colisión de dos o más vehículos.

12


CRIMINALÍSTICA 2.11 HEMATOLOGÍA: La Hematología (de gr. hema:

sangre,

logo:

estudio

hematología: estudio de la sangre α ἷμα, -ατος-, "sangre" y λογία, "estudio") es la especialidad médica que se dedica al tratamiento de los pacientes con enfermedades hematológicas, para ello se encarga del estudio e investigación de la sangre y los órganos

hematopoyéticos (médula

linfáticos, bazo, etc)

tanto

sanos

ósea, ganglios

como enfermos. HEMO-

significado de sangre en griego ejemplos de palabras:

“En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH”

hematocrito, hematoma. Objetivo de la Hematología La hematología es la rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de los elementos formes de la sangre y sus precursores, así como de los trastornos estructurales y bioquímicos de estos elementos, que puedan conducir a una enfermedad.

La hematología es una ciencia que comprende el estudio de la etiología, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de las enfermedades de la sangre y órganos hemolinfoproductores. Los especialistas en este dominio son llamados hematólogos.

La hematología comprende el estudio del paquete celular, el perfil o el estado sanguíneo, los cuales son: Recuento de eritrocitos (y valor hematocrito) Recuento de leucocitos Determinación de hemoglobina Velocidad de sedimentación globular (VSG) Fórmula leucocitaria (recuento diferencial de leucocitos.

13


CRIMINALÍSTICA Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa firina, la cromatografía gaslíquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.

2.12 INCENDIOS EXPLOSIVOS: Es la rama de la Criminalística que se ocupa de la investigación científica y de los efectos del fuego o de una onda explosiva sobre bienes muebles o inmuebles. Incendio. Es un fuego no controlado de grandes proporciones que puede surgir súbita, gradual o instantáneamente y puede llegar a ocasionar lesiones o perdida de vidas humanas, animales, materiales o deterioro ambiental. Es una reacción química de combustión que necesita tres componentes (Triángulo del Fuego) para su inicio, desarrollándose, luego, una propagación en cadena: 1. Combustible (madera, gasolina, propano, magnesio, etc.). 2. Comburente (normalmente el oxígeno del aire). 3. Fuente de ignición (cigarrillos, instalación eléctrica, chispas, soplete, electricidad estática, reacciones exotérmicas, etc.). Explosión. Es la conversión instantánea de la energía potencial química o mecánica en energía cinética, con producción y liberación de gases, flama o en la liberación de un gas que estaba a presión, así como mover, cambiar o lanzar los materiales, objetos, personas, etc. que hay alrededor. La explosión puede ser difusa, concentrada y mecánica. Una explosión química también es una reacción de combustión, pero que ocurre a una velocidad muy rápida, con lo que se genera un desprendimiento muy grande de energía en muy poco tiempo. Normalmente, se da por generación de gases o vapores inflamables en recintos cerrados (túneles de secado, cabinas de pintura, etc.). Los incendios y explosiones, aunque representan un porcentaje bajo del conjunto de accidentes con lesiones generan pérdidas económicas cuantiosas. Los materiales utilizados en la construcción, según su reacción ante el fuego se clasifican en cinco clases: M0 (no combustibles), M1, M2, M3 y M4 (inflamabilidad alta). El comportamiento ante el fuego exigido a los elementos estructurales se define por su Resistencia al Fuego (RF) expresada en minutos, que representa el tiempo mínimo que un elemento estructural expuesto a la llama podría soportar el calor sin perder sus características portantes. Funciones del perito en incendios y explosivos 1. Realiza investigaciones de campo de los siniestros para conocer las causas que lo originaron, se dictamina en ocasiones en relación a origen, trayectoria, evolución, efectos. 2. Señala las medidas de seguridad que se observarán para el manejo de materiales peligrosos. 3. Dictaminan los artefactos que puedan ser utilizados con fines criminales.

14


CRIMINALÍSTICA 2.13 INFORMÁTICA FORENSE: El cómputo forense, también llamado informática forense, computación forense, análisis forense digital o evaluación forense digital es la aplicación de técnicas científicas y analíticas especializadas a infraestructura tecnológica que permiten identificar, preservar, analizar y presentar datos que sean válidos dentro de un proceso legal. Dichas técnicas incluyen reconstruir el bien informático, examinar datos residuales, autenticar datos y explicar las características técnicas del uso aplicado a los datos y bienes informáticos. Como la definición anterior lo indica, esta disciplina hace uso no solo de tecnología de punta para poder mantener la integridad de los datos y del procesamiento de los mismos; sino que también requiere de una especialización y conocimientos avanzados en materia de informática y sistemas para poder detectar dentro de cualquier dispositivo electrónico lo que ha sucedido. El conocimiento del informático forense abarca el conocimiento no solamente del software si no también de hardware, redes, seguridad, hacking, cracking, recuperación de información.

“Estudio y análisis de los delitos digitales empleando dispositivos tecnológicos como: computadoras, medios electrónicos Tecnolo gías de la información y la comunicación o Tecnologías de Información procur a preservar e identificar datos que sean válidos dentro de un proceso legal o hecho punible”

La informática forense ayuda a detectar pistas sobre ataques informáticos, robo de información, conversaciones o pistas de emails, chats. La importancia de éstos y el poder mantener su integridad se basa en que la evidencia digital o electrónica es sumamente frágil. El simple hecho de darle doble clic a un archivo modificaría la última fecha de acceso del mismo. Adicionalmente, un examinador forense digital, dentro del proceso del cómputo forense puede llegar a recuperar información que haya sido borrada desde el sistema operativo. Es muy importante mencionar que la informática forense o cómputo forense no tiene parte preventiva, es decir, la informática forense no se encarga de prevenir delitos, para ello que encarga la seguridad informática, es importante tener claro el marco de actuación entre la informática forense, la seguridad informática y la auditoría informática.

15


CRIMINALÍSTICA “Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte”

2.14 MEDICINA FORENSE: La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es una rama de la medicina que determina el origen de las lesiones sufridas por un herido o, especialmente, la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista (de latín legis, «ley») o médico forense. La medicina legal es la especialidad médica que aplica todos los conocimientos de la medicina para el auxilio a jueces y tribunales de la administración de justicia; es decir, es el vínculo que une al derecho y a la medicina. La medicina legal es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas que plantea el Derecho. Además proporciona esos conocimientos para el asesoramiento, perfeccionamiento y evolución de las leyes y tiene un profundo compromiso con valores éticodeontológicos, básicos del ejercicio profesional. También es el conocimiento de leyes necesarias para el quehacer cotidiano médico y se vincula estrechamente con el derecho médico. Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el método cartesiano, con los cuales se conforma el llamado método pericial, que recomienda: no admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándolo de lo sencillo a lo complejo, y enumerando sin omitir nada. Todo con independencia respecto al problema sometido a estudio y análisis.1 Comúnmente llamada medicina forense (de foro: por ser en la antigüedad los foros o tribunales en donde se desempeñaba esta disciplina), actualmente se distinguen dos escuelas: la escuela latina, en donde son formados los médicos legistas, y la escuela anglosajona, en donde se forman médicos forenses. Ámbito de actuación. Los médicos legistas están capacitados para realizar múltiples diligencias entre las que destacan: Dictaminación sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas médicos actuaron o no con la responsabilidad debida. Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de origen violento. Coayudan en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos médico-biológicos - cuando están presentes - cuando se comete algún presunto hecho delictivo.

16


CRIMINALÍSTICA 2.15 METEOROLOGÍA FORENSE: La meteorología forense es el proceso de reconstrucción de los eventos climáticos de un lugar específico. Se realiza mediante la adquisición de reportes e imágenes de radar y satelitales del clima local así como por testimonios. La meteorología forense es usada a menudo en casos judiciales

“Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones de homicidios”

por compañías de seguros o en investigaciones de crímenes. La meteorología forense reconstruye condiciones del tiempo pasadas e investiga los efectos de tormentas y huracanes, ráfagas de vientos, precipitaciones, y temperaturas extremas. Se provee testimonio de peritos en casos legales donde el tiempo ha sido un factor. En casos jurídicos reconstruir el pasado para determinar las condiciones que posibilitaron un accidente requiere de un meteorólogo forense. El clima nos afecta de maneras de las que algunas veces no somos consientes. Sea para responder una pregunta rápida o para analizar en profundidad las condiciones de un caso jurídico, ofrecemos nuestra experiencia, opinión profesional, testimonio experto en corte, colección y análisis de datos certificados, instalación de estaciones de clima e investigación.

17


CRIMINALÍSTICA “La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo”

2.16 ODONTOLOGÍA FORENSE: La Odontología Forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros. También presenta gran utilidad para: Indicar de quién es el cadáver que se ha encontrado. Determinar si la causa de la muerte tiene como origen algún acto delictivo. Conocer a la víctima y también al posible o probable victimario. Entregar el cuerpo a los familiares. Trámites de documentos de identidad en personas expósitas (abandonadas), o el trámite de adopción de menores gracias a que está en capacidad de emitir un dictamen de edad. En la tipificación del delito de lesiones personales al determinar la naturaleza de la lesión. Colaborar en la detección del Síndrome de Niño Maltratado ya que en la gran mayoría de los casos se encuentran lesiones en cavidad oral y tejidos peribucales. Además de ayudar en la detección de delito sexual y casos de responsabilidad profesional.

18


CRIMINALÍSTICA 2.17 PATOLOGÍA FORENSE: Rama de la medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que éstas producen en el organismo y cuyos conocimientos se aplican en auxilio de la administración de justicia.

“Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico”

La patología forense es una rama o subconjunto dentro de las ciencias médicas. Como tal subconjunto no puede desvincularse en una doctrina independiente, sino que su suma de contenidos o conocimientos son comunes a toda la medicina. No obstante, posee unas características que le son propias, que la individualizan o definen. La patología forense se individualiza por: - Su campo de aplicación. - Su casuística - Sus condicionantes metodológicos - Su lenguaje La aplicación de la patología forense, clásicamente se ha definido como la aplicación de los conocimientos médicos a la solución de problemas planteados por el Derecho. Se entiende entonces que, aquellos contenidos de la Medicina que no son susceptibles de resolver cuestiones planteadas por el Derecho no pertenecen propiamente a la Patología forense. Esto supone que hay contenidos característicos o nucleares de la patología forense por ser problemas directamente planteados por el derecho, en segundo lugar existen contenidos periféricos, los cuales son sólo ocasionalmente objeto de estudio en medicina forense y contenidos formalmente ajenos, los cuales tienen una posibilidad muy remota de ser utilizados para resolver un problema del Derecho.

19


CRIMINALÍSTICA Permite establecer la autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de maquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la que se dice que puede detectar personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios científicos.

2.18 PERITAJE CALIGRÁFICO: El peritaje

caligráfico es

una

disciplina

de

la criminalística con el propósito de comparar escritos y determinar falsificaciones de documentos. Dentro del mundo comercial analiza principalmente firmas y evitar estafas por documentos alterados o falsificados. Dentro de los análisis puede incluirse el tipo de tinta y de papel. La caligrafía forense está aceptada judicialmente, con fines periciales de identificación de individuos,1 desde el tiempo de los visigodos. Esta es una disciplina técnica y científica basada en evidencia. No se debe confundir con Grafología, una pseudociencia que pretende determinar personalidades a partir de la escritura, pero como ciencia no es reconocida porque no pasa de la prueba anecdótica. Actualmente esta técnica es usada en las policías del mundo para determinar autenticidad de notas de suicidio, crímenes económicos, escrituras de secuestros, etc. Peritajes Comunes Determinación de adulteración de documentos. Autentificación de firmas. Verificar fotocopias para determinar su noadulteración. Autentificar escrituras manuales de documentos. Estudio de impresiones de letras de màquinas de escribir. Análisis espectrográfico de tinta. Los peritos comúnmente son necesitados en análisis de notas de suicidio, testamentos, amenazas, cartas, etc.

20


CRIMINALÍSTICA 2.19 PILOSCOPIA: La piloscopia es la parte de la medicina forense que se encarga del estudio del pelo.Por lo tanto estamos ante una ciencia que para su estudio aplica el método científico dando validez orientativa y probatoria, de los resultados obtenidos, a nuestro sistema judicial, en las variadas investigaciones que pueden llevarse a cabo con esta técnica. En la zona distal, las células carecen de núcleo y por tanto de ADN nuclear (pero si ADN mitocondrial). Sin embargo, en la zona proximal (bulbo o raíz), el pelo presenta células nucleadas totalmente activas que contienen ADN y por tanto de poder identificativo singularizado de quien procede.

“Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características”

Fases en la vida del pelo Se pueden diferenciar tres fases en la vida de un pelo: 1. Anagénica (fase de crecimiento y elevada actividad celular), 2. Catagénica (fase de madurez con moderada actividad celular) 3. Telogénica (fase terminal sin actividad celular). La piloscopia no es otra cosa que una Técnica de Investigación más, como puede ser la dactiloscopia, con su metodología y aplicación, de apoyo a una investigación, abarcado estudios, tales como: Las derivadas de la genética forense Lugar del Cuerpo del cual proceden Si el pelo es cortado, arrancado o caído Edad, aproximada del sujeto. Sexo (presencia de corpúsculos de Barr, para el femenino) Si procede de un ser vivo o muerto Si es de persona o animal Raza Determinación si lleva tintes Si pertenece a un individuo con una determinada profesión Traumatología del pelo Posibles agentes tóxicos en el cuerpo del individuo El grupo sanguíneo Si es un cabello sano o padece alguna enfermedad que permita su tipificación El índice escamoso del pelo en estudio Contenido de trazas de elementos inorgánicos (averiguación de residuos de disparos etc.) Etc.

21


CRIMINALÍSTICA 2.20 PSICOLOGÍA FORENSE: “Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados”

La psicología forense es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.1 Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial. Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada. En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y estándares del sistema jurídico nacional para que sean considerados como testigos creíbles. Es fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema. También existen reglas sobre la presentación oral de la pericia, e incluso, la falta de una comprensión firme de los procedimientos judiciales resultará en la pérdida de credibilidad del psicólogo forense en el juzgado y su eventual recusación para excluirlo del proceso. Un psicólogo forense puede ser entrenado en psicología clínica, social, organizacional o cualquier otra rama de la psicología, sin embargo la adecuada comprensión teórica y experiencia práctica en evaluación psicológica a través de instrumentos psicométricos y proyectivos así como de la psicopatología son fundamentales para la práctica pericial.

22


CRIMINALÍSTICA 2.21 QUÍMICA FORENSE: La Química forense es la rama de la química que estudia las interacciones entre compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica existentes en la escena de un crimen, como pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de objetos de arte, pólvora, sangre y tejidos, entre otros y tiene como objetivo el contribuir al esclarecimiento de hechos delictivos. El trabajo del químico forense es altamente minucioso. Debe analizar cada elemento encontrado en un determinado lugar a efectos de ser utilizado como prueba para corroborar la naturaleza de un crimen, o las causas de la muerte de un individuo. Para ello, se vale de complejas técnicas de laboratorio como es el caso de la cromatografía, la observación microscópica de trazas de cabello, tela, uñas, restos de tejido, por ejemplo, y el empleo de productos químicos como reactivos ante la presencia de determinadas sustancias.

En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.

En 1889, en Francia, se realizó una de las primeras investigaciones registradas en química forense. La misma fue encabezada por Alexandre Lacassagne quien logró identificar el cadáver de una persona desaparecida. Esta identificación fue llevada a cabo mediante el anállisis de una hebra de cabello. La historia relata que el pelo encontrado era de color negro, mientras que el fallecido tenía el cabello de color castaño. Este hecho llamó profundamente la atención de Lacassagne, quien lavó en forma reiterada la hebra de cabello hasta encontrar que definitivamente era de color castaño. Del mismo modo, comparó al microscopio el grosor del cabello encontrado en el cadáver con el procedente del cepillo de la persona desaparecida confirmando que eran idénticos.

23


CRIMINALÍSTICA “Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico”

2.22 TOXICOLOGÍA FORENSE: Toxicología forense es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal manera que si se sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente para llegar a una conclusión. Un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación, particularmente cualquier síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro tipo de evidencia recolectado en la escena del crimen que pueda ayudar al esclarecimiento del mismo, tales como recipientes con medicamentos, polvos, residuos y otras sustancias químicas disponibles. Con dicha información y con las muestras de evidencia, el toxicólogo forense debe entonces determinar cuales sustancias tóxicas están presentes en ellas, bajo que concentraciones, y cual serían los efectos de dichas sustancias en el organismo humano. Determinar la naturaleza de alguna sustancia ingerida no es normalmente una tarea fácil, ya que es muy raro que una sustancia química permanezca intacta después de ser ingerida sin antes haber sido metabolizada por los procesos naturales del cuerpo humano. Por ejemplo: heroína es casi inmediatamente metabolizada a morfina, haciendo factores tales como marcas de inyección y determinación de pureza química necesarios para poder confirmar el diagnóstico. La sustancia también pudo haber sido diluida mientras se dispersa en todo el cuerpo: mientras que una pastilla u otra dosis regulada de algún fármaco tenga gramos o miligramos del ingrediente activo, una muestra individual bajo investigación puede que sólo tenga microgramos o nanogramos.

24


CONCLUSIONES

CRIMINALÍSTICA

Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación científica. Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen: Protección del lugar de los hechos. Observación del lugar de los hechos. Fijación del lugar de los hechos, es decir descripción escrita, fijación fotográfica y planimetría de los indicios encontrados Levantamiento de indicios. Suministro de indicios al laboratorio. Cadena de custodia.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.