Planeta imaginario

Page 1

tele +r adio

DOMINGO 2 DE FEBRERO DEL 2014

60

Aída 22.00 TELE 5 3 Mauricio ve pelotear al hijo de Machupichu (Óscar Reyes, foto) y se da cuenta de que el chaval es un mago del balón. Soraya está muy deprimida porque va a cumplir treinta años.

LA TELE INFANTIL DE LOS 80

11,6% DE AUDIENCIA

A treinta años luz

Aragón TV logra el mejor mes de enero de su historia

El visionario programa de TVE ‘Planeta imaginario’ cumple tres décadas sin sucesor TVE

rreales a la literatura infantil, tales como caligramas y el uso del azar en la composición. Otra producción infantil muy celebrada salida de su pluma fue Juego de niños (1988-1992). Los programas eran monográficos. Con la percha de un episodio principal protagonizado por Flip, la habitante del Planeta imaginario y sus locos visitantes, el espacio invitaba a reflexionar sobre el color, la danza, la música o la metamorfosis. El programa mostraba todas las posibilidades narrativas alrededor de un tema a través de las creaciones plásticas, los títeres o el teatro negro. Estos viajes de aire onírico tenían la intención de sembrar entre los niños el espíritu crítico, incluso para aconsejarles que no se fiaran de lo que vieran por televisión. En episodios como Metamorfosis nada es lo que parece: letras que cambian de forman porque no quieren ir a la guerra, estatuas que no están quietas o titiriteros convertidos en marionetas. En un episodio animado con siluetas, los Beatles persiguen a una nota que se ha escapado de su melodía. Es la rebelión de los objetos. En el episodio titulado La isla de los cuadrados negros, Flip es atrapada en una televisión por unos seres que pretende robar su imagen. «Hablas como un libro sin hojas», lanzaba Flip desde su cama de metacrilato a un personaje que huía de la letra hache.

DANIEL GARCÍA-NIETO ZARAGOZA

laneta imaginario fue a la programación infantil diaria lo que La bola de cristal a los sábados por la mañana. Con la llegada al Gobierno de los gabinetes socialistas, la programación para niños experimentó un vuelco extraordinario con nuevas producciones donde las referencias a maestros de la literatura como Julio Verne y Lewis Carroll o de las artes plásticas como Picasso o Joan Miró lanzaban un aviso desde la pantalla: los niños no deben ser tomados por tontos. Planeta imaginario comenzó a emitirse en 1983 a través del circuito catalán de la segunda cadena de TVE (hoy La 2). A partir de marzo del 1984 dio el salto a la primera cadena de Televisión Española (hoy TVE-1), donde se emitió a lo largo de cuatro temporadas en la franja infantil de la tarde. El programa pisó hace 30 años terrenos que nadie había explorado hasta entonces en la televisión infantil. Terrenos que, tras su paso, nadie más ha vuelto a hollar. Sus episodios, llenos de referencias culturales e imágenes surrealistas, estaban protagonizadas por Flip (papel interpretado por Teresa Soler), una muchacha que viajaba a lomos de un planeta errante acompañada de Muc, su amigo invisible.

P

GUIONES ARRIESGADOS / La clave de su originalidad fue sin duda el equipo de guionistas y una acertada puesta en escena, muy teatral, pero sorprendente para la época. Ángel Alonso Tomás fue el primer capitán del planeta viajero. Los guiones corrieron a cargo de Josep María Vidal y del que más tarde también dirigiría el espacio: Miquel Obiols, escritor de literatura infantil nacido en Roda de Ter (Barcelona) en 1945. Su obra ¡Ay, Filomena, Filomena! y otros cuentos, aportó el uso de recursos vanguardistas y su-

La cultura popular del momento estaba presente a través de las canciones de Talking Heads y avanzadas composiciones de música electrónica. La sintonía de la cabecera del programa es inconfundible: Arabesque n°1 de Debussy, interpretada por el japonés Isao Tomita. La producción contó con la participación de los mimos Vol Ras y actores que se han hecho un nombre, como Pere Ponce (Isabel). H

MÚSICA AVANZADA /

33 Tres imágenes de Planeta imaginario, protagonizado por Teresa Soler en el papel del viajero interestelar Flip.

E. P. ZARAGOZA

Aragón TV ha cerrado el mejor mes de enero de su historia al alcanzar una audiencia media del 11,6%, tres décimas por encima del registro de enero del pasado año. La cadena autonómica sigue creciendo y se mantiene como tercera mejor autonómica tras TV3 (13%) y la gallega TVG (11,7). También en el mercado audiovisual aragonés mantiene su tercera plaza tras Antena 3 y Telecinco. Los informativos ha sido, un mes más los espacios con mayor cuota de audiencia. La edición del mediodía del 3 de enero fue la más vista con 39,2% de cuota de pantalla y 140.000 espectadores.

LA IGLESIA, A EXAMEN

Ana Pastor entrevista hoy al cardenal Sistach JUAN CARLOS ROSADO MADRID

Los nuevos y buenos aires que ha insuflado a la Iglesia el papa Francisco desde su mentalidad argentina se convierten hoy en el eje central de El objetivo de Ana Pastor en La Sexta (22.30 horas), que entrevista sin prisas al cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Maria Martínez Sistach, para repasar todos los asuntos eclesiásticos candentes. La periodista madrileña hará especial hincapié en aclarar si esta nueva política del Vaticano pone en entredicho el enfoque y la filosofía de la Iglesia española. Pastor le preguntará si los gestos son solo actuaciones dirigidas a la galería. H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.