“La simplicidad es la máxima satisfacción” - Leonardo Da Vinci
E DANIELA H
GA
EZ
D
VES
hv D
RA
N
IT QU AR
E
U T C
RN
Á
PONTIFICI A UNIVERIDAD JAVERI AN A Facultad de Arquitectura y Diseño PRIMER CICLO 2019-1 -2020-3
EDUCACIÓN
INFORMACIÓN PERSONAL NACIMIENTO 27/01/2002 Bucaramanga, Santander
2004 - 2007
Preescolar - Jardín infantil Kids Park Bucaramanga 2007-2018
RESIDENCIA Bogotá - Bucaramanga, Santander
Básica primaria y básica secundaria - Fundación Colegio UIS - Bucaramanga 2011-2014
CONTACTO
Curso de inglés - Colegio Panamericano 2019
@daniela_h.v
Pontificia Universidad Javeriana - Pregrado en Arquitectura
danihv0127@gmail.com hernandezv.daniela@javeriana.edu.co
CERTIFICADOS 2020
ASEIC
D iela H ández Vesga
Curso de modelado y gestión de la construcción a través de Autodesk Revit. 2014
Ardmore
Curso de inglés en Ardmore Language School, B.C.A, UK. 2016
ConCiencia- GEN
Participación en el programa Generación ConCiencia - GEN enfoque metodológico del programa Ondas de Colciencias.
ARQUITECTURA Soy estudiante de Arquitectura, tengo alto grado de responsabilidad, soy creativa, con capacidad para trabajar en equipo actuando siempre con respeto hacia los demás, disciplinada y afrontando nuevos retos con la necesidad de exigencia personal para lograr nuevos aprendizajes.
+57 322 358 9006
PROGRAMAS SKECTHUP
GRASSHOPPER
ADOBE INDESING
AUTOCAD
TWINMOTION
MS OFFICE
REVIT
ADOBE PHOTOSHOP
3DS-MAX + VRAY
RHINO
ADOBE ILLUSTRATOR
LOGROS 2012-2018
Mención de honorLorem ipsum
INTERESES
Excelente desempeño académico. Primer puesto - Undécimo. 2018
Mención de honor
Reconocimiento por ser nominada a mejor bachiller. Fundación colegio UIS. 2019
ESPAÑOL
YOGA
INGLÉS
COCINA
ALEMÁN
FITNESS
CESCA
Miembro actual del colectivo estudiantil de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
SOSTENIBILIDAD
VIAJES
HISTORIA DEL ARTE
ILUSTRACIÓN FACULTAD DE ARTES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA / LA ROTTA ARQUITECTOS
INTRODUCCIÓN El simple hecho de existir ya trae a colisión un entorno y un espacio que es habitado por el hombre, el cual debe ser transformado agraciadamente por el arquitecto que tiene la capacidad de visualizar espacios en un lugar fugaz de manera oportuna anhelando la eternidad. El presente portafolio tiene la intención de plasmar el proceso académico del primer ciclo del pregrado de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana. A lo largo de este se podrá evidenciar los proyectos y trabajos de las asignaturas cursadas durante los primeros cuatro semestres, los cuales son una muestra del proceso de enseñanza que ha marcado y desarrollado mi manera de ver el mundo como arquitecta.
Proyectual
1
Historia
10
Proyecto I
12
Proyecto II
18
Proyecto III
22
Proyecto IV
26
3
48
Arquitectura Antigua y Clásica
50
Arquitectura Medieval
52
Arquitectura Hispanoamericana
54
Arquitectura Moderna
56
Expresión y gemoetría
Estructuras
30
58
2
Geometría plana y del espacio
32
Expresión arquitectónica
34
Bocetación y técnicas de expresión
36
Descriptiva geometría
38
Modelado digital
40
Expresión digital avanzada
42
Fundamentación de la expresión
44
4
Fundamentación estructural
60
Arquitectura en concreto
62
Arquitectura metálica
64
Estructuras especiales
66
5
Cоstrucción 68 Introducción a la construcción
70
Procesos constructivos
72
Redes e instalaciones
74
Acabados arquitectónicos
76
7
Instituciоales 90 Vida y horizontes creativos
92
Construir y fabricar
94
Teorías y estética
6
Intereses
78
Teoría de la arquitectura I
80
Teoría de la arquitectura II
82
Teoría de la arquitectura III
84
Teoría de la arquitectura IV
86
Estética I
88
8
96
Maquetas y modelos arquitectónicos
98
Ilustración
100
CONTENIDOS
10
“La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de desgraciarlo� - Frank Lloyd Wright (1867-1959)
PROYECTO I
12
PROYECTO II
18
PROYECTO III
22
PROYECTO IV
26
Proyecto
11
PROYECTO I
LA COMPRENSIÓN DEL ESPACIO DESDE LA PERCEPCIÓN
Se da el primer acercamiento del estudiante al mundo espacial, el cual es entendido a través de la percepción. Aquí se presenta un espacio arquitectónico del cual se identifican los elementos básicos que lo conforman, las cualidades vitales que lo caracterizan y las herramientas de composición y organización para un óptimo desarrollo en las propuestas arquitectónicas. Se introduce la manera de cómo un arquitecto debe responder a determinado lugar, comprendiendo las necesidades del usuario y la experiencia del mismo para llegar a una reflexión acertada y eficaz. Todo esto influye en la visión que tiene el arquitecto como profesional, ya que son los cimientos para lograr entender el espacio más allá de lo físico y proponer un diseño que se adecúe a las condiciones de cada lugar.
12
Proyectual
COMPOSICIONES CONCEPTUALES
Las composiciones conceptuales son maquetas que tienen la finalidad de representar de manera abstracta un concepto, ya sea levedad, densidad, dinamismo o quietud. El ejercicio promueve en el estudiante habilidades para pensar el espacio con sentido, con una lógica organizada y una percepción a nivel escalar.
A través de las diferentes disposiciones de un módulo (cuadrado) se creó una serie de espacios que podían sobresalir como voladizos o incluso estar debajo del nivel.
MÓDULO Levedad
CONTENEDOR Dinamismo
Utilizando un contenedor con proporciones de 3x2x2 se colocaron figuras geométricas con colores diferentes para crear una sensación de movimiento dentro del espacio.
La intención del ejercicio es que por medio de propuestas abstractas se logré desarrollar una composición basada en un concepto, donde el espacio creado sea producto de un todo más no una unión de partes.
Proyecto I
13
HABITAR EN EL PAISAJE
En este proyecto se busca satisfacer la necesidad de un usuario amante de las aves por medio de un sistema de recorridos que sigan la geometría del lugar y prioricen las visuales hacia el ecosistema. La idea principal es conmover al usuario y resaltar el entorno, sumergiéndolo en el ambiente natural de las aves, con el objetivo de que su experiencia sea más amena al lugar, creando la sensación de “flotar”.
“El paisaje es el lugar donde puede instalarse una nueva relación entre los no humanos y los humanos” -Iñaki Ábalos
CAMUCCELLI
IMPLANTACIÓN
Se establecen espacios servidos y servidores que se desarrollan a lo largo de una geometría fractal determinada por las visuales hacia el mar y el bosque tropical.
EL HOMBRE HACE PARTE DE LA NATURALEZA
RELACIÓN CON EL CONTEXTO
Proponer soluciones arquitectónicas que transformen y enriquezcan el paisaje, pero sin alterarlo, creando un vínculo entre artificio y naturaleza para que el hombre logre reflexionar sobre su contexto inmediato.
14
Proyectual
HABITAR EN LA CIUDAD
Este proyecto abarca una galería de arte implantada en un lote ubicado en la Avenida Caracas con calle 40; un sector urbano que tiene gran potencial ecológico y comercial. Mediante este se busca involucrar los elementos naturales en un contexto urbano, potenciando el espacio público incluyente a través del cual se logre transmitir un mensaje de sensibilidad al usuario de consciencia ambiental, optando por otra manera de habitar la ciudad.
“Poesía, la arquitectura es poesía, algo muy sentido que se traduce mediante una metáfora construida”. – Rogelio Salmona CAPULLOS
IMPLANTACIÓN Portagonismo al río que determina el recorrido. Se propone una geometría con formas orgánicas que aluden a un capullo que implica su entorno natural (Río Arzobispo y Cerros Orientales) e interactúa directamente con el medio ambiente. El proyecto es el articulador de la estructura ecológica que viene desde los cerros.
ARQUITECTURA POÉTICA CONCEPTO
Arquitectura engendra naturaleza Idea: conmover – concientizar Manifestación de la naturaleza en el espacio público de la ciudad la cual determina los diferentes componentes del proyecto como las circulaciones interiores que permiten observar las exposiciones de arte al interior desde diferentes perspectivas.
EXPERIENCIA El proyecto abarca diferentes niveles como galerías subterráneas y recorridos elevados dentro de los capullos para que su misma geometría orgánica determine la experiencia del usuario en el lugar. Proyecto I
15
LABORATORIO ESPACIAL
Este proyecto fue una propuesta que se planteó para una parte del campus de la Universidad Javeriana con el propósito de desarrollar en el estudiante capacidades que le permitan reflexionar sobre el entorno y plantear una solución arquitectónica a este. Se optó por estructuras que hicieran mimesis con los Cerros Orientales para resaltar la naturaleza y relacionar al usuario con su contexto inmediato.
ESPACIOS
Se creó un recorrido articulador de espacios conexos que brindaban zonas de circulación con el fin de que el usuario transitara por un lugar que antes estaba deshabitado; y de permanencia donde podían sentirse acogidos de manera que la estadía fuese más amena.
CONSTRUCCIÓN Se llevó a cabo por medio de perfiles en U y en C unidos por tornillos y remaches, donde se creó un módulo a partir de cual se fue desglosando toda la geometría de la composición.
RESULTADO Después de construido, el proyecto logró cumplir con su objetivo de relacionar artificio-naturaleza, y dejó como enseñanza la importancia de que el estudiante debe ser propositivo al momento de responder ante un lugar y lo valioso del trabajo en equipo.
16
Proyectual
Proyecto I
17
PROYECTO Ii
LA COMPRENSIÓN DEL HECHO ESPACIAL EN LA ARQUITECTURA
Se da la configuración de un espacio arquitectónico por medio de estrategias donde se sintetizan los elementos que componen la forma en la arquitectura y la organización espacial para desarrollar acertadamente la idea. Aquí como arquitectos se aprende a vivir un espacio y reflexionar sobre sus relaciones funcionales y espaciales.
18
Proyectual
MODULACIÓN
La casa se diseñó a partir de la modulación de los nueve cuadrados donde se realizó una experimentación formal y escalar, en la cual el estudiante podía recurrir a herramientas como substracciones, adiciones, y experimentar con el submódulo y supermódulo hasta crear una composición plenamente modulada. Una vez resuelta la geometría se optó por la distribución espacial dentro de la vivienda, teniendo en cuenta las actividades realizadas en cada espacio y cada uno de los componentes que definen la estructura funcional como lo son las aproximaciones, los accesos, las transiciones, los recorridos y las permanencias, que terminan brindando una solución arquitectónica al espacio.
CASA MODULADA 9 CUADRADOS
Planta 2
Planta 1
Planta 3
Fachada Oeste
Fachada Norte
APROXIMACIÓN ACCESO TRANSICIÓN RECORRIDOS
Lateral, rodeada de montañas y naturaleza Puerta monumental con grandes ventanales
Maqueta modelo
Vestíbulo, conecta el exterior natural con el interior Verticales (escaleras) y horizontales (pasillos)
Proyecto II
19
MODIFICADORES
El proyecto parte del mismo módulo de los nueve cuadrados. Sin embargo, aquí se modificó la geometría mediante un movimiento de rotación donde se extenúa la ortogonalidad en la planta creando un ángulo de rotación.
CASA CON ROTACIÓN
Elemento modificador: rotación ángulo 22°
Planta 1
Implantación
LA ARQUITECTURA TIENE ARMONÍA CON SU ENTORNO NATURAL
ESTRUCTURA FUNCIONAL El proyecto abarca una vivienda en la cual se hace una distribución de espacios en una planta poco convencional, brindando al usuario lugares que fomentan su zona de confort. Planta 2
Corte transversal
RELACIÓN CON EL CONTEXTO
Planta 3
20
Proyectual
Corte longitudinal
Igualmente, después de establecer el diseño de la casa, se planteó un contexto al criterio de cada estudiante, el cual debía tener una justificación sólida. En este caso se propuso una topografía rodeada de montañas con curvas de nivel que tenían cierta armonía con la geometría de la composición.
CASA EN PENDIENTE
La vivienda esta ubicada en Bucaramanga, Santander, en donde el clima es templado y el lote se encuentra en una pendiente rodeada de árboles y vegetación. Esta diseñada para un cliente en específico, a partir del cual se determinaron unas necesidades para poder dar una respuesta arquitectónica a estas.
CASA EN TERRENO INCLINADO
La topografía determina el diseño de la casa
Planta 1
Perspectiva interior
LA ARQUITECTURA TIENE ARMONÍA CON SU ENTORNO NATURAL CONCEPTO El diseño tiene la finalidad de destacar las visuales desde ciertos lugares del recinto y aprovechar la naturaleza que lo rodea.
CUADRO DE ÁREAS Después de tener el diseño y la distribución de la casa, se elaboró un cuadro del área de cada espacio donde se verifica que las zonas de circulación y permanencia cumplan con los porcentajes aproximados.
Planta 2
DISTRIBUCIÓN El primer nivel se enfoca a la parte social y los otros de arriba un poco más privado, el cual abarca la privacidad del usuario.
APROXIMACIÓN Al estar ubicada en una montaña, hubo la necesidad de construir una vía con la pendiente adecuada para poder hacer la aproximación hasta la casa. Planta 3
Axonometría explotada Proyecto I
21
PROYECTO IiI
LA COMPRENSIÓN DEL LUGAR DESDE LA ARQUITECTURA
Permite al estudiante establecer la manera en que se debe transformar un lugar mediante el planteamiento y desarrollo de un proyecto arquitectónico, recalcando la relación existente entre la arquitectura y el lugar como resultado de una constante reflexión. Tiene como objetivo comprender las relaciones del objeto arquitectónico con el contexto para conocer la forma de construir lugar mediante el planteamiento, formulación y desarrollo del proyecto de acuerdo con el entorno y sus determinantes. Los conocimientos adquiridos son la base para la adecuada implantación de futuros proyectos en la vida profesional, y así hacer de la propuesta no solo acertada estéticamente sino también funcionalmente, brindando soluciones que se enfocan el diseño, resaltando más que todo la inclusión del entorno natural dentro de la arquitectura.
22
Proyectual
En primer lugar, se realizó una propuesta en el Campus de la Universidad Javeriana, con la finalidad de entender una primera aproximación sobre el conocimiento de la arquitectura del lugar. Allí se establecieron unas determinantes y condicionantes, que permitieron desarrollar el proyecto arquitectónico para resolver las necesidades que se presentaban en ese sector y así estructurar una respuesta de la arquitectura al lugar.
PROPUESTA EN “CUBOS”
CONTEXTO c
INTERVENCIÓN CAMPUS JAVERIANA
Esquema problemáticas
En primer lugar, se hizo una lectura del contexto donde se identificaron los potenciales del lugar como la naturaleza que lo rodea y las problemáticas como la falta de cubiertas, de zonas de permanencia, de circulación para discapacitados y la poca regularidad en la planta.
Circulaciones del lugar
PROPUESTA
El proyecto se desarrolla a partir de unas estructuras en guadua con geometría hexagonal, las cuales brindan diversas áreas de permanencia y unifican los restaurantes, brindando una mayor organización espacial, teniendo a su vez un carácter incluyente.
Perspectiva nivel 2 Planta propuesta
APROPIACIÓN Se utilizan materiales locales y una relación directa con su contexto inmediato, con el fin generar en los usuarios un sentido de apropiación con el lugar.
Corte longitudinal
Perspectiva nivel 1
Proyecto III
23
PARQUE NACIONAL
En el parque Enrique Olaya Herrera ubicado en la ciudad de Bogotá, se realizó una intervención después de revisar y analizar sus componentes (ambiental, movilidad, usos, comercio) e identificar las principales problemáticas, en especial de inseguridad y soledad, que a través de las determinantes fue posible construir y revitalizar el lugar mediante la arquitectura.
PROYECTO MITOCONDRIA
Geometría
Reactivar el lugar y la economía del sector
LA ARQUITECTURA TIENE ARMONÍA CON SU ENTORNO NATURAL Corte longitudinal
ESTRUCTURACIÓN DE LA ARQUITECTURA AL LUGAR Estructuras orgánicas con geometrías Voronoi que se desenvuelven a lo largo de Río para articular las zonas verdes interrumpidas por las carreteras y brindar espacios que promuevan el comercio local. Perspectiva
CONSTRUCCIÓN DEL LUGAR MEDIANTE LA ARQUITECTURA
24
Planta general Proyectual
Por medio del proyecto se busca unir al Parque Nacional, dándole importancia al entorno para que a través de la propuesta se logren desarrollar pasajes comerciales que le den vida al parque, y fortalezcan la relación entre artificio y naturaleza.
EQUIPAMIENTO EN TEUSAQUILLO
Desde un análisis riguroso de la localidad de Teusaquillo en la ciudad de Bogotá, se realizó una lectura general del contexto hasta llegar a una escala barrial en la cual fue necesario el conocimiento íntimo del sector para identificar los elementos a tener encuentra en el entendimiento del lugar. En el lote escogido, ubicado en la avenida Caracas con calle 40, se evidenciaron gran cantidad de problemáticas las cuales podían convertirse en oportunidades para desarrollar un proyecto que involucrase la estructura ecológica con la vida urbana del usuario y fuese capaz de potenciar la movilidad y articulación de las diferentes estructuras del lugar.
Diseño ambientalmente responsable - Oxigena el lugar - Incluyente
EL PULMÓN DE LA CARCÁCAS
Río Arzobispo
Corte longitudinal
COMPRENDER LAS RELACIONES DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO CON EL CONTEXTO
PROPÓSITO
Render
Análisis ambiental
En una zona altamente transcurrida y contaminada como lo es este lote, se ve la necesidad de revitalizar el lugar potenciando la estructura ecológica proveniente de los Cerros Orientales.
PROGRAMA Recorridos que articulan diferentes espacios los cuales promueven el uso de la bicicleta, y a su vez se generan zonas de permanencia en la parte central del proyecto que cuenta con puntos de comida y bebederos para los usuarios.
DISTRIBUCIÓN En el nivel 0.0m hay espacio público libre para realizar actividad física o contemplar la naturaleza; se encuentra el salón comunal multiusos que enfrenta a la Caracas y una plataforma sobre el rio al frente del UGI que articula el proyecto con el edificio.
Vista aérea
Planta general
Proyecto III
25
PROYECTO IV
LA CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL ESPACIO URBANO
Se da un acercamiento a la ciudad donde se reflexiona sobre los elementos básicos del espacio urbano desde la arquitectura, enfatizando en el tema del "vacío" urbano como una propuesta en la aplicación sobre el espacio público. El estudiante debe comprender los elementos necesarios para que la espacialidad urbana se construya de manera adecuada. La asignatura tiene como finalidad generar habilidades para sensibilizarse dentro de un espacio urbano de manera que fortalezca su relación con la arquitectura a través de herramientas conceptuales y de diseño para ser capaces de proponer en una dimensión urbana.
26
Proyectual
ANÁLISIS SABÁNA DE BOGOTÁ
Se realizó un análisis general de la Sabana de Bogotá en la cual se identificaron sus componentes principales, tales como la estructura ecológica central, funcional y de servicios, y la socioeconómica y espacial.
OCCIDENTE DE LA SABANA DE BOGOTÁ Después, se enfatizó en el Occidente de la Sabana de Bogotá distinguiendo cada estructura que compone el territorio y de qué manera se conecta con el resto de la Sabana. Con esta información se planteó la propuesta de intervención que tenía el objetivo de crear núcleos compactos en medio del área rural conectados por el sistema de transporte, resaltando la importancia del Regiotram y de equipamientos claves como el nuevo aeropuerto.
CORTE VÍA PRINCIPAL ARTICULADORA El proyecto tiene la intención de conectar los municipios que se encuentran en el Occidente de la Sabana por medio de vías de conexión Regional.
Proyecto IV
27
INTERVENCIÓN EL ROSAL
Trabajando a una escala más pequeña, se realizó una intervención dentro de un municipio del Occidente de la Sabana de Bogotá, siendo este El Rosal el cual contaba con un gran potencial de desarrollo.
COMPACTACIÓN RURURBANA
NÚCLEOS COMPACTOS EN MEDIO DEL ÁREA RURAL
28
Proyectual
Tomando la idea de la Ciudad Jardín, la intención del proyecto se enfoca en aprovechar el potencial de la estructura ecológica del Rosal, creando manzanas con un trazado atípico, dentro de las cuales se encuentran unos núcleos compactos que logran conciliar a los urbanitas con la actividad agrícola.
DETALLE DE MANZANA ALEDAÑA A LA VÍA PRINCIPAL
DETALLE DE MANZANA ALEDAÑA AL RÍO
PERSPECTIVA VIVIENDA AISLADA
PERSPECTIVA ZONA AGRÍCOLA
PLANIMETRÍA
VISTA AÉREA NÚCLEOS
En el plano morfológico se evidencia el trazado orgánico y los edificios construidos, en donde se proponen terrenos dirigidos a la agricultura, rodeados por vivienda de dos tipos: aislada y apareada.
En cuanto a la parte funcional, se estableció un sistema de vías, predominando el sistema de transporte alternativo como la bicicleta en toda la zona perimetral de los núcleos compactos, articulando así el Rosal con lo que sería la propuesta.
Proyecto IV
29
30
“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz.” -Le Corbusier
GEOMETRÍA PLANA Y DEL ESPACIO
32
DESCRIPTIVA GEOMETRÍA
34
EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA
36
BOCETACIÓN Y TÉCNICAS DE EXPRESIÓN
38
MODELADO DIGITAL
40
EXPRESIÓN DIGITAL AVANZADA
42
FUNDAMENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN
44
Expresión y geometría
31
GEOMETRÍA PLANA Y DEL ESPACIO Comprender los elementos de la geometría para un arquitecto es fundamental para el desarrollo de un buen diseño. En esta asignatura permite llevar a la práctica los componentes de la geometría, las construcciones clásicas y la geometría plana que son de uso cotidiano en la arquitectura. La geometría es el punto de partida para cualquier obra arquitectónica y por ende las enseñanzas son de suma importancia para poder iniciar un proceso de diseño.
32
Geometría
PROPORCIÓN AUREA
Conocida por los griegos. En el siglo de Pericles se construyó en Partenón cuya fachada posee proporción aurea. Puede hallarse en la naturaleza y en figuras geométricas y se le otorga una condición estética. Su ecuación se expresa como 1 más la raíz cuadrada de 5, todo sobre 2, y el resultado es aproximadamente igual a 1,61803398874989… = número φ Tomado de Archdaily
RECTÁNGULO AUREO
Sus lados deben ser números pertenecientes a la sucesión de Fibonacci Tomado de Ecoosfera
Tomado de Musichess
NATURALEZA Y ARTE Proporción aurea presente en la naturaleza y el arte
CENTRO DE MASA
“Es el punto geométrico que dinámicamente se comporta como si en él estuviera aplicada la resultante de las fuerzas externas al sistema.”
POLÍGONO IRREGULAR CM
TESELACIONES
Las tres medianas concurren en un punto G llamado baricentro
En diseño interior se usan en enchapes o papel de colgadura con motivos geométricos. A través de polígonos regulares se pueden teselar espacios rectangulares.
CODIFICACIÓN
4,4,3,3,3
Se determina por medio de los lados de los polígonos
Geometría plana y del espacio
33
DESCRIPTIVA GEOMETRÍA Los ejercicios a mano permiten el desarrollo de habilidades en comunicación gráfica donde se logre comprender la tridimensionalidad de un objeto. Para realizar esto se recurren a las proyecciones, es decir, planta, alzado, corte y perspectiva, así como todas las vistas que pueden surgir del objeto para entender mejor su volumetría, acompañando estas posibilidades manuales con herramientas digitales como Sketchup. Después de entender los principios de la geometría, se hace necesario desarrollar habilidades de la comprensión espacial las cuales son cruciales para un arquitecto, quién debe tener en su intelecto el ingenio para tridimensionar la realidad y plasmar adecuadamente sus ideas.
34
Geometría
ESCALERAS EN CARACOL
Se realizó la construcción de unas escaleras en caracol por medio de proyecciones en el plano horizontal, vertical y lateral a través de Sketchup para comprender la espacialidad de estas en cada una de las vistas.
CONSTRUCCIÓN DE ESCALERAS Aplicando conceptos de la geometría descriptiva se llevó a cabo la elaboración de un elemento arquitectónico. Las escaleras son un claro ejemplo de cómo un arquitecto debe aplicar el entendimiento espacial a través de distintas vistas y proyecciones para poder desarrollar su labor de manera efectiva.
PERSPECTIVAS CON DOS PUNTOS DE FUGA
PERSPECTIVAS
Construcción de una perspectiva con uno y dos puntos de fuga, trazando la línea de horizonte y ubicando los puntos en la línea de tierra para proceder al trazado de las alturas.
PROYECCIONES FUNDAMENTALES Y AXONOMÉTRICAS
PROYECCIONES
VISTAS DE SECCIONES
Utilizando las diferentes vistas de un objeto se realizaron diferentes proyecciones para determinar componentes como la longitud verdadera de una línea, la visibilidad de un plano, la pendiente, rumbo, entre otras; las cuales contribuían al entendimiento espacial del objeto.
Geometría descriptiva
35
EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA Se introduce al lenguaje propio de la arquitectura para que el estudiante logre comprender y manejar la representación de formas y espacios que se pueden presentar en dos y tres dimensiones. Se utilizan herramientas como el dibujo con instrumentos, a mano alzada y medios digitales. Durante el desarrollo del curso se lograron adquirir capacidades de comunicación y materialización de una idea arquitectónica mediante la representación y expresión técnica.
Empire State en Sketchup
36
Expresión
EXPRESIÓN A MANO Y DIGITAL SOMBRAS
Mediante volúmenes abstractos se entendió la manera en que se proyecta una sombra de un determinado objeto y la importancia de estas para la expresión y la comprensión del dibujo arquitectónico.
ESTACIÓN DE TREN DE USAQUÉN
PABELLÓN DE BARCELONA
Igualmente para estimular el trazo a mano alzada, se procede a reproducir el dibujo utilizando únicamente como herramienta la pluma. Perpectiva interior de una casa
PERSPECTIVA CON UN PUNTO DE FUGA Se trabajaron composiciones volumétricas para comprender determinadas técnicas de representación y las diferentes pautas que se establecen para el diseño de composiciones en la arquitectura.
TEMPLO DOCTRINAL DE OICATÁ Por medio de Sketchup se elaboró el templo doctrinal de Oicatá con la finalidad de explorar su espacialidad arquitectónica haciendo énfasis en su interior y así lograr representarlo en una vista axonométrica desde la parte inferior de la edificación. De la misma manera, se procedió a calcar a mano alzada la composición lograda en Sketchup para potenciar la habilidad en el dibujo al tiempo que se aprende cómo funciona la arquitectura de este recinto.
AXONOMETRÍA EXPLOTADA DE UNA HABITACIÓN
CORTE TRANSVERSAL DE UNA CASA
Se aprendieron las diferentes maneras de representar técnicamente en la arquitectura, realizando plantas, fachadas, axonometrías, cortes y perspectivas por medio del dibujo con herramientas. Expresión arquitectónica
37
BOCETACIÓN Y TÉCNICAS DE EXPRESIÓN A través de la observación, el análisis y la interiorización del espacio, se busca aprender a interpretarlo y construirlo, mediante el dibujo de boceto, experimentando con técnicas secas y húmedas. Igualmente se tiene la intención de crear en el estudiante fundamentos para la comprensión visual del espacio arquitectónico y herramientas técnicas para su expresión gráfica. Como arquitecto es fundamental desarrollar este tipo de habilidades ya que son un medio para expresar las ideas de un proyecto. Mediante este recurso, la expresión se vuelve un componente necesario para la vida profesional del arquitecto permitiéndole plasmar aquello que se imagina libremente y de la manera correcta.
38
Expresión
TÉCNICAS HÚMEDAS
Acuarela, obra arquitectónica
Acuarela, vista desde la Universidad Javeriana
Pintura en tinta china roja, vista Universidad Javeriana
TINTA CHINA Otra manera de dar un toque especial a las ideas en arquitectura es por medio de la tinta china. Es una técnica milenaria que se utiliza para dibujar en blanco y negro principalmente. En este caso se utilizó el color rojo donde se manejaron distintas intensidades y así darle un carácter a cada elemento en la pintura.
ACUARELAS Mediante esta técnica se desarrollaron pinturas arquitectónicas con la finalidad de descubrir la infinidad de posibilidades que se tienen al momento de plasmar una idea. Se da un juego con los colores que consiste en pintar de claro a oscuro, donde no se pinta el color blanco, sino que se conserva el color del papel.
Dibujo en rapidógrafo, perspectiva interior edificio de Artes Pontificia Universidad Javeriana
TÉCNICAS SECAS
Dibujo en rapidógrafo, ejercicio Refugios y estudios espaciales
Acuaerla con rapidógrafo, propuesta Refugios y estudios espaciales
RAPIDÓGRAFO + ACUARELA Igualmente es posible realizar una mezcla entre las técnicas secas y húmedas como el rapidógrafo y la acuarela con la finalidad de resaltar algunos elementos de la composición.
RAPIDÓGRAFO Es una de las técnicas secas que se llevaron a cabo donde únicamente haciendo uso del rapidógrafo se logra un dibujo con diferentes intensidades para diferenciar las distintas texturas que se encuentren en un lugar.
Bocetación y técnicas de expresión
39
MODELADO DIGITAL Fundamenta el manejo de herramientas digitales para la presentación de proyectos arquitectónicos, enfatizando en el desarrollo de planos técnicos y detallados. Con ayuda de programas gráficos se busca comprender el espacio tridimensional en lo digital, generando conocimientos integrales para la óptima expresión de un proyecto arquitectónico. La tecnología ofrece infinidad de oportunidades para un arquitecto. Es por esta razón que es indispensable el manejo de programas digitales que facilitan el medio para manifestar de modo conveniente una obra de arquitectura.
40
Expresión
CASA FRANSWORTH
PABELLÓN DE BARCELONA
Utilizando programas de Autodesk como Revit y Autocad, se llegó a estas representaciones de dos obras arquitectónicas de gran influencia, siendo su arquitecto el padre de la arquitectura moderna Mies Van Der Rohe. En el pabellón de Barcelona se entendió la geometría y las proporciones de este para realizar una elaboración más precisa en Autocad, generando planos técnicos con intensidades por medio de los CTB. En la casa Fransworth se utilizó el modelado BIM en Revit donde se trabaja con familias paramétricas donde se introducen los valores de cada elemento del diseño.
PLANOS TÉCNICOS
RENDER
Fachada Este
Corte transversal
Imágenes fotorrealistas a partir de un modelo 3D donde se logra crear el ambiente deseado por medio de elementos como la luz y las texturas. Modelado digital
41
EXPRESIÓN DIGITAL AVANZADA Brinda los medios de concepción, creación y comunicación de proyectos arquitectónicos, llevando a cabo modelos en herramientas como Rhinoceros, Grasshoper, 3ds max y Photoshop. Estas permiten desarrollar habilidades y profundizar su aprendizaje para generar representaciones fotorrealistas. Se consiguen resultados a nivel de concurso después de completar un proceso de modelado, renderización y postproducción.
Hearst, New York
42
Expresión
Es crucial el aprendizaje para preparar al estudiante en la ejecución de proyectos arquitectónicos a través de medios digitales, teniendo la destreza para generar presentaciones finales de alto nivel para las futuras ventas de proyectos.
Reichstag, Berlín
RHINOCEROS
REICHSTAG, ALEMANIA
Este modelador 3D permite presentar proyectos tipo concurso, teniendo una gran cantidad de herramientas que facilitan la expresión de ideas y materialización de este.
HEARST TOWER NEW YORK
GRASSHOPPER
PUENTE XIANBI - CALATRAVA
TURNING TORSO - CALATRAVA
ABSOLUT TOWERS - Burka
Es un programa donde se maneja un lenguaje de programación visual que corre dentro de la aplicación CAD Rhinoceros 3D. Dentro de esta aplicación también se maneja todo aquello que tiene que ver con el diseño paramétrico.
Diagrama de árbol
Modelo
Diagrama de árbol
Diagrama de árbol
Modelo
Modelo
Expresión digital avanzada
43
FUNDAMENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN Se busca desarrollar en el estudiante habilidades creativas para llevar a cabo modelos de presentación de proyectos arquitectónicos y urbanos, donde se estudian diferentes teorías claves para la conceptualización de los modelos, como lo es el pensamiento sistémico e igualmente se estudian las técnicas de construcción de textos. En el ámbito profesional, la manera en que un arquitecto presenta sus modelos e ideas es fundamental para el éxito del proyecto. Por ende, con estos conocimientos se fortalece la parte creativa, teniendo un amplio rango de herramientas que facilitan la expresión y dejan claro el concepto que se quiere plasmar.
44
Expresión
PENSAMIENTO SISTÉMICO
RECORRIDO CON PERSPECTIVAS
REMODELACION EN BASE AL PENSAMIENTO SISTÉMICO
CUBO ANÁLOGO Este representa el pensamiento sistémico que abarca las relaciones entre los elementos que componen un todo, defiendo las interconexiones entre cada uno de sus colores. Aquí se evidencian los patrones a través del movimiento como lo son las diferentes transformaciones que tiene el cubo las cuales permiten ver su interior y exterior, que tienen bordes difusos los cuales contribuyen a que la lectura de este sea como un todo, mas no como una suma de partes.
DIBUJO A MANO ALZADA Mediante un ejercicio de observación profunda del entorno de la vivienda, se realizaron perspectivas a mano alzada, con la finalidad de crear una serie de imágenes que determinaran un recorrido.
VIVIENDA ESTUDIANTIL Se presentó una remodelación del edificio de parqueaderos de la Pontificia Universidad Javeriana, teniendo como concepto el pensamiento sistémico en el cual se considera el proyecto como un todo, más no como una suma de partes. Se propuso una vivienda estudiantil que tuviera espacios transformables, relacionados entre si por un núcleo central verde.
Fundamentación de la expresión
45
ENSAYO ACADÉMICO
DINAMISMO COMO SÍMBOLO DE LO PROCESIONAL
De acuerdo con el apartado escrito especialmente para la revista Perspecta por el arquitecto Philip Johnson, durante las últimas décadas ha sido evidente que la buena arquitectura se encuentra en constante movimiento y se adapta en una secuencia espacial en el tiempo. A lo largo del texto “De donde y adonde. Elemento procesional en arquitectura” (Philip Johnson, 1965, Perspecta) el autor desarrolla a través de diferentes ejemplos de proyectos arquitectónicos, el papel que tiene la procesión en el momento de diseñar y llevar acabo algún elemento de este tipo, dando a entender al lector los aspectos que conllevan a que una obra sea de carácter procesional, definiendo este término como la secuencia espacial en el tiempo. Aquí es importante destacar la siguiente cita que sintetiza la base del análisis de este ensayo: “Lo que yo pretendo es que haya espacio visto en movimiento, un paseo con cambios de dirección y con objetivos cambiantes.” (Philip Johnson, 1965, p.152).
En primera instancia, el texto refiere a que la arquitectura no debe ser vista como algo estático y congelado en un lugar y en el tiempo, ya que tornaría a ser como una fotografía que no revela del todo cómo se da la percepción ese lugar, sino por el contrario esta supone gran cantidad de experiencias y actividades que llevan al usuario a sentir el espacio de determinada manera. Esto quiere decir que al momento de diseñar el arquitecto debe considerar la gran variedad de posibilidades que tiene para lograr generar emociones y sentimientos, pues lo interesante de una obra estriba en el movimiento que tiene el proyecto en todos sus sentidos, ya sea al interior (cómo se mueve uno dentro del espacio), al exterior (la forma o la geometría) o incluso en el tiempo (refriéndose aquí al reflejo de una determinada época a través de una obra arquitectónica la cual conserva la memoria).
46
Expresión
Todos estos aspectos determinan lo procesional de una obra respecto a la postura del autor, y se pueden ver reflejados en diferentes proyectos a lo largo de la historia. Por ejemplo, cuando observamos la Villa Savoye de Le Corbusier, las curvas, rampas y escaleras, que suben y bajan, generan diferentes tipos de experiencias en los usuarios, ya que su movimiento por el espacio no es igual en todo el lugar, sino que a través de estos elementos que presenta con claridad, obliga a la persona a caminar y a realizar diferentes actividades que la hacen sentir de una forma particular al enfrentarse a una variación de aproximaciones que de cierta manera producen sensaciones y satisfacción al recorrer el recinto. De la misma manera el sentido procesional se ve plasmado en cuanto a que la obra fue determinante en el tiempo, ya que a través de esta se logró evidenciar los principios de la arquitectura moderna, quedando grabada en la memoria más no congelada en el pasado.
En conclusión, la arquitectura ofrece un amplio rango de posibilidades que permiten que los espacios de un lugar sean dinámicos y diferentes para cumplir con el objetivo de generar sensaciones y experiencias placenteras, recalcando que no se trata de una percepción igual y monótona sino por el contrario de una serie de eventos que confirman la posición del arquitecto que la arquitectura es movimiento y representa la temporalidad de la época.
Fundamentación de la expresión
47
48
“La arquitectura debe hablar por su tiempo y su lugar y, a la vez, anhelar la eternidad.� -Frank Gehry
ARQUITECTURA ANTIGUA Y CLÁSICA
50
ARQUITECTURA MEDIEVAL
52
ARQUITECTURA HISPANOAMERICANA
54
ARQUITECTURA MODERNA
56
Historia
49
ARQUITECTURA ANTIGUA Y CLÁSICA El conocimiento de la historia de la arquitectura es de gran utilidad para los estudiantes, ya que a partir de esta se entienden los primeros hábitats creados por los grupos pre-urbanos nómadas y su desarrollo hasta el momento donde dominan la agricultura y se establecen en núcleos urbanos sedentarios. Siendo así, se examina la estructura urbana y la arquitectura de cómo habitaban las culturas de Mesopotamia y Egipto; y las clásicas de Grecia y el Imperio Romano.
50
Columna de orden Dórico Historia
DOLMEN CON CÁMARA
MAQUETA
Se estudiaron las diferentes maneras en cómo el hombre prehistórico habitaba la Tierra. En este caso se realizó un ejercicio para reflejar las características de un Dolmen con cámara.
Año: 5.000 – 4.000 A.C Localización: Huelva, sur de Portugal, Almería y Granada Compuesto de una cámara sepulcral (circular) y un corredor que conduce a ella. Construido con bloques de piedra dentro de un túmulo donde se aprecian materiales como tierra, césped, roca madre; y se diferencian espacios como el vestíbulo, corredor y cámara con una tapa con cazoletas. Tomado de: http://megalitismoatlantico.blogspot.com/
CIUDAD CREADA EN EGIPTO
PLANTA Esta ciudad está ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates. Cuenta con tres palacios (el del rey y los sacerdotes) el Zigurat ubicado en el centro de la ciudad, un templo principal en cual realizan rituales de adoración a los dioses, las zonas residenciales (clase alta y baja), mausoleos, fortalezas y entradas monumentales como acceso.
Después de conocer las características de las ciudades del antiguo Egipto, se propuso un ejercicio donde el estudiante debía inventar una ciudad que cumpliera con estas cualidades.
TEMPLO GRIEGO En la antigua Grecia el templo griego fue el edificio más importante para la cultura. El más importante fue el Partenón consagrado a la protectora de Atenas.
PERSPECTIVA
PLANTA Metopa
Cornisa
Cornisa
Cornisa
Friso
Friso
Friso
Triglifo
Metopa
Metopa
Arquitrabe
Arquitrabe Capitel
Se estudiaron las características y los órdenes arquitectónicos griegos, identificando sus diferencias y cada una de sus partes.
Ábaco
Ábaco Capitel
Capitel
Fuste Fuste
Fuste
Estilobato Dórico
Basa Jónico
Estilobato Corintio
Órdenes griegos con sus partes Arquitectura antigua y clásica
51
ARQUITECTURA MEDIEVAL Comprende toda la arquitectura Occidental desde el S. IV hasta el S. XVII. Dentro de esta se muestra el reflejo del surgimiento, la dinámica y la consolidación de la cultura occidental después de la caída del imperio Romano. Se ubica dentro de un contexto totalmente Teo centrista, en el cual se desarrollan las arquitecturas Paleocristiana, Bizantina, Militar y Monástica, que dan pie al florecimiento de las arquitecturas Románica y Gótica. Igualmente, estudia la arquitectura y el urbanismo manifestados por las corrientes culturales del Renacimiento, el Manierismo y el Barroco; que fueron de gran impacto en Europa ya que gracias estas se dio un drástico giro hacia al antropocentrismo. Cómo arquitecto, es crucial tener presente el impacto que puede tener una cultura en la arquitectura y cómo un movimiento puede cambiar por completo la manera de pensar de una sociedad, impactando incluso el medio en el que se habita.
52
Historia
BASÍLICA ROMANA El momento en que el emperador decidió darle una basílica Romana a los cristianos, estos le hicieron diferentes modificaciones para adaptarla a su religión. En primer lugar, dejaron solo un ábside debido a que ellos creían en un único Dios; la iglesia se encontraba orientada (con el ábside hacia el Oriente) pues se supone que allí es el lugar de Dios. Igualmente incorporaron un nártex que era el lugar donde los no cristianos podían observar la misa y decidir si se convertían en cristianos. Crearon un atrio ya que vieron la necesidad de reunirse antes o después de la misa y allí se encontraba una pila para purificarse antes de la ceremonia. Este atrio estaba al aire libre y recibió su nombre por la semejanza al atrio de la Domus romana.
BASÍLICA ROMANA ANTES DE SER MODIFICADA POR LOS CRISTIANOS
BÓVEDA DE BRUNELLESCHI Renacimiento Brunelleschi logró descubrir una nueva forma de aligerar la cúpula, dejando un vacío en la mitad. Planteó que entre más pendiente fuese la curva de la cúpula menos esfuerzos horizontales tendría que resolver.
BASÍLICA ROMANA DESPUÉS DE SER MODIFICADA POR LOS CRISTIANOS
Por ende, colocó una semicúpula como los Bizantinos, realizando la distribución de cargas a partir de nervios y contrafuertes.
Por otra parte, al frente del ábside (donde se para el cura) necesitaban de más espacio pues la gente se aglomeraba en este lugar y por ende lo agrandaron y crearon el crucero o transepto.
NOTRE DAME
ILUSTRACIÓN
1163 Es una catedral Gótica francesa que posee tres cuerpos y tres alturas lo cual es una característica muy relevante de las catedrales en Francia. Esta cuenta con 37 capillas en su interior, 5 naves y doble girola. Además, tiene rosetones en los brazos del crucero y varias cualidades propias del gótico. Entre ellas están: -Las bóvedas de crucería en el techo -La aguja en lugar del cimborrio -Los arbotantes -El rosetón -Los vitrales -Los arcos ojivales -Pilares en lugar de columnas
Arquitectura medieval
53
ARQUITECTURA HISPANOAMERICANA El conocimiento de la historia de la arquitectura Hispanoamericana -en especial la colombiana- es fundamental para el estudiante de arquitectura, ya que con esta se entiende el espacio geográfico continental en el cual se mezclan las culturas americanas con el dominio español. Con la llegada de los españoles se contrastará la arquitectura y el urbanismo de américa con las influencias traídas desde Europa a partir del encuentro entre las dos culturas en el siglo XV, generando así la arquitectura hispánica o colonial, y la posterior adaptación a la arquitectura republicana, producto de las influencias francesas e inglesas durante el siglo XIX. Por consiguiente, el aprendizaje responde a cómo los nuevos conceptos espaciales urbanos y arquitectónicos europeos transformaron el espacio de las culturas americanas.
54
Historia
CIUDADES PRE-HIS- TEOTIHUACÁN PÁNICAS
-100 - 550 d.c Su nombre hace referencia a la ciudad del origen de los dioses. Su configuración urbana se caracteriza por la axialidad de conjuntos parciales y uso de volúmenes simples, aislados o unidos mediante plataformas de menor altura.
Antes de la llegada de los españoles al territorio americano, existían diferentes culturas indígenas que poblaban el continente en su estado natural. Cada una de ellas tiene su manera particular de habitar el lugar, teniendo en común la estrecha conexión con el medio natural.
Su eje principal que iba de Norte-Sur, se denominaba “Calle de los muertos”, tenía 45 metros de ancho y más de 2 Kilómetros de largo, con una desviación aproximada de 17° hacia el Este del Norte. Uno de sus edificios más importantes fue la pirámide del Sol, orientada en tal forma que el sol se pone frente a su fachada principal.
MACHU PICCHU
Cultura Inca
Los muros desde la cantera formaban una especie de fractura en el bloque para facilitar el quiebre
2400 m.s.n.m
Localización Significa “montaña vieja”, está en un cañón del río Gurubamba
CIUDADES DE A COLONIA
Pirámide del Sol
Urbanismo Dividida en 2 sectores: zona agrícola y zona urbana
Edificios Dividida en 2 sectores: zona agrícola y zona urbana
Vivienda Técnica Clase alta: muros en Terrazas agrícolas: sistema de capas mampostería Clase media-baja: columnata de piedra
Templo del sol
POPAYÁN Popayán 2020
La loma de “El Azafate”, en la cual se encontraban los territorios del Cacique Pubén, fue ocupada por el capitán Juan de Ampudia y su tropa (primera Villa de Ampudia), en 1536, con la intención de que, a la llegada de Sebastián de Belalcázar, quien iba en busca del mítico tesoro de el Dorado, fuese fundada la hoy conocida ciudad de Popayán, a orillas del río Cauca. Después de someter a los nativos, Popayán fue fundada el 13 de enero de 1537.
Con el descubrimiento de América en 1942, los españoles empezaron a conquistar las tierras de los aborígenes, fundando nuevas ciudades en diferentes partes del continente.
La ciudad crece hacia el Norte y el Oeste. En cambio, no crece considerablemente hacia el Oriente debido a la presencia de los Cerros.
Popayán colonial Arquitectura hispanoamericana
55
ARQUITECTURA MODERNA Se da a conocer el urbanismo y la arquitectura de la cultura occidental desarrollada durante los siglos XIX y XX. Para esto se presentan las circunstancias históricas, las posturas, planteamientos y obras más importantes, con el fin de identificar y estudiar la manera en que llevaban a cabo las construcciones y cómo manejaban la forma y el espacio. De este modo, es importante para el arquitecto reconocer cómo se planteó, construyó y habitó la ciudad moderna en el contexto internacional, siendo capaz de reflexionar sobre su propio entorno y proponer de acuerdo con las características de la época.
56
Historia
MIES VAN DER ROHE La arquitectura de Mies tiende a ser racionalista y esto se ve plasmado en las obras del pabellón de Barcelona y la casa Fransworth. Básicamente se fundamenta en la sencillez de los elementos estructurales, en la composición geométrica acompañada de las proporciones y en la ausencia total de elementos ornamentales.
LE CORBUSIER
FRANK LLOYD WRIGHT
CASA FRANSWORTH Una caja transparente de cristal y acero, compuesta por una serie de rectángulos proporcionales que plasman la sencillez en los elementos estructurales, empleando en todas sus fachadas grandes ventanales de cristal y perfiles en acero, haciendo uso de colores primarios como el gris, blanco y negro, que hacen de su obra una composición muy limpia y geométrica. En la primera plataforma se evidencia la transición entre la naturaleza y la vivienda al no tener ningún tipo de cerramiento, aproximándose a la casa de una manera que nunca había sido concebida.
VILLA SAVOYE La rampa, es la espina dorsal de la estructura de la obra, está totalmente modulada y es también un eje de simetría del proyecto, esta crea una transición del espacio más público al más privado, de las habitaciones hacia el exterior por el salón, también, unifica el edificio en sus tres niveles, funcionando como un borde habitable. Con esto, la rampa abarca los principales puntos de la casa: la planta libre, el interior, el exterior y la cubierta, constituyendo un paseo completo por la ella, conectándola con el exterior.
DESTRUCCIÓN DE LA CAJA El maestro Frank Lloyd Wright manejó más que todo la cuestión del espacio interior donde se evidenció un esfuerzo intelectual al idearse la ruptura de la pieza tradicional, analizando los usos y las alternativas que tenía para mejorar la sensación del espacio y hacer de la experiencia del usuario más provechosa y agradable; llegando a intervenir las paredes, los techos e incluso los suelos para lograr lo que el tanto anhelaba que era la famosa destrucción la caja y así poder brindar a las generaciones futuras entornos más amenos y psicológicamente más saludables para el ser humano.
Arquitectura moderna
57
58
“La arquitectura debe acercarse a la ingeniería sin renunciar a la emoción.” -Le Corbusier
FUNDAMENTACIÓN ESTRUCTURAL
60
ARQUITECTURA EN CONCRETO
62
ARQUITECTURA MÉTALICA
64
ESTRUCTURAS ESPECIALES
66
Estructuras
59
FUNDAMENTACIÓN ESTRUCTURAL Se da un primer acercamiento al comportamiento de las estructuras, en el cual se estudian los fenómenos físicos que rigen la conducta de los elementos y sus relaciones estructurales en una edificación. Con modelos abstractos se experimentaron las posibles alteraciones que puede tener una estructura para poder analizar cómo actúan y cuáles son las posibles soluciones a estas deformaciones. Los conceptos aprendidos son las bases claves para el entendimiento de las estructuras más complejas en las cuales se presentan diversos problemas que afectan la estabilidad del sistema. Teniendo claridad de esto, el estudiante cuenta con las habilidades necesarias para identificar las posibles fallas o deformaciones en una estructura y plantear una solución a estas.
60
Estructuras
ESFUERZOS Se realizó un estudio estructural de los elementos en los cuales actúan esfuerzos que son las reacciones de los elementos por una fuerza aplicada, que deben mantener el punto elástico para no sufrir ninguna deformación.
TRACCIÓN Fuerzas divergentes
COMPRESIÓN
EXPERIMENTO CON ESFUERZOS
Fuerzas convergentes
Se realizó un modelo en el cual se vieran involucrados diferentes esfuerzos actuando sobre una misma estructura.
FLEXIÓN
Fuerzas horizontales y verticales
CORTANTE
Efecto punzante, se invierte a la flexión
TORSIÓN Fuerzas que rotan en sentidos contrarios
Fundamentación estructural
61
ARQUITECTURA EN CONCRETO El concreto reforzado es el material más utilizado en la construcción a nivel internacional. En Colombia, se han dado soluciones empleando este material gracias a su durabilidad y facilidad de fabricación. Como arquitectos es fundamental aprender el uso de este material y aprovecharlo para brindar soluciones que atiendan a las necesidades de la sociedad, garantizando que este permanezca vigente por muchos años más gracias a sus múltiples beneficios en el ámbito nacional.
62
Estructuras
LOSAS EN CONCRETO REFORZADO
MATERIALES Se elaboró una mezcla con unas proporciones dadas, utilizando materiales sólidos como lo es el cemento, la arena de río y la cal, y el material líquido que es el agua.
Para entender el comportamiento del concreto, se elaboraron unas losas de concreto reforzado y otras sin refuerzo para comparar la manera en que reacciona cada una y cómo se asemeja este en la realidad.
https://youtu.be/Pv8IVURX4QY
LLENADO Y VIBRACIÓN
CONCRETO REFORZADO
CONCRETO SIN REFUERZO
Una vez teniendo la mezcla homogénea, mediante unas formaletas se realizó el proceso de llenado para cada una de las losas. teniendo en cuenta colocar la malla soldada de refuerzo en el caso de la losa de concreto reforzado. Al terminar este proceso, se procedió al vibrado del concreto para evitar que las burbujas de aire queden dentro de la masa de concreto.
RESULTADO Al ser sometidas a una carga externa se observa que la losa de concreto reforzado se quebró justo en la mitad, pero no llego al cizallamiento gracias al refuerzo. En cambio, la losa sin refuerzo al aplicarle una carga puntual llegó a su cortante máxima y se rompió por completo en dos partes.
Arquitectura en concreto
63
ARQUITECTURA METÁLICA Las estructuras en acero revolucionaron la industria de la construcción desde el siglo XIX gracias a la cantidad de ventajas que ofrece este material. Se analizaron y diseñaron para proyectos arquitectónicos, teniendo en cuenta sus propiedades y características. Mediante la ruta de carga, se determinó la transmisión de fuerzas realizada por descomposición vectorial en el sistema estructural, a partir de esfuerzos de compresión y tracción que se presentaban en sus elementos. El conocimiento de este tipo de procesos es primordial para el arquitecto, ya que le permite abarcar herramientas y tecnologías que facilitan la solución de distintos problemas estructurales, y pueden dar paso a mejores propuestas en los proyectos arquitectónicos.
64
Propuesta modelo estructural gimnasio Estructuras
Aplicando los conceptos y análisis aprendidos se propuso una estructura metálica para un gimnasio que constaba de 2 entrepisos con un vacío en su planta y una cubierta.
PLANTA ESTRUCTURAL N= +3.00M - N= +6.00M 1
Para el diseño se tuvo en cuenta el avalúo de cargas junto con el peso propio de la edificación. Los perfiles de vigas y viguetas se diseñaron por flexión, cortante y deflexiones; para las columnas se revisó el pandeo lateral y el local, y para predimensionamiento del steeldeck se utilizó el manual técnico de ACESCO.
2
3
3.00 m
W250X44,8
4.00 m
W250X17,9
4 3.00 m
W8X24
W250X44,8
1.00 m
3.00 m
1.00 m
A
W200X31,3
W250X17,9
1.00 m
W250X44,8
B 1.00 m
CORTE TRANSVERSAL CON DETALLE
1.00 m
4
3
1.00 m
A103
3.00 m
N=+9.00
C
9.00 m
1.00 m
0.27 m
0.10 m
3 4.00 m
3.00 m
0.25 m
0.21 m
2 3.00 m
1.00 m
W200X26,6 W250X17,9
D
0.12 m
0.25 m
W8X24
0.21 m
W250X17,9
1.00 m
1 W250X44,8
4.00 m
1.00 m
W250X44,8
PROPUESTA ESTRUCTURAL EN ACERO - GIMNASIO
W250X17,9
N=+6.00m
PLANTA ESTRUCTURAL N= +9.00M
6.00 m
1
W200X31,3
2
3
3.00 m
W250X17,9
W250X44,8
W250X17,9
4.00 m
4 3.00 m
W8X24
W200X31,3
W200X26,6
W250X44,8
1.00 m 1.00 m
1.00 m
3.00 m
3.00 m
W250X17,9
W250X44,8
1.00 m
B
3 A103
1.00 m
0.00 m
1.00 m
Level 1
4.00 m
1.00 m
W250X17,9
W250X44,8
0.12 m
N=+3.00m
0.21 m
0.25 m
A
1.00 m
3.00 m
W250X17,9
1.00 m
1.00 m
C
La estructura esta compuesta por columnas, vigas y viguetas de acero en perfiles I, calculados según la norma NSR-10 y las cargas que estará sometido el edificio.
D W250X17,9
Arquitectura metálica
65
ESTRUCTURAS ESPECIALES Se lleva a cabo un análisis de los sistemas estructurales en los cuales la forma y los materiales son los elementos que determinan la efectiva transmisión de las cargas. Igualmente, se estudian los mecanismos de estabilización estructural que dependen del sistema seleccionado. Aquí se da una experimentación con diferentes modelos estructurales tales como arcos, cables, membranas, estructuras neumáticas e hidráulicas, realizando cálculos e investigando su funcionamiento. Tanto en el ámbito nacional como internacional, este tipo de modelos son claves para el desarrollo de proyectos que optan por otras soluciones arquitectónicas fuera de lo común. Por ende, aplicar estos conocimientos como arquitecto es una gran ventaja, ya que le brinda al usuario otras maneras de resolver problemas estructurales, a través de la forma y el material, experimentando así una estética diferente.
66
Diseño de rascacielo haz de tubos Estructuras
TENSEGRITY
Es un sistema compresiblemente continuo cuyo comportamiento estructural esta exclusivamente a tracción continua. Utilizando un sólido platónico como base, en este caso, un octaedro, se plantearon unas barras discontinuas que se encuentran a compresión y unos tensores continuos a tracción, encargados de mantener al sistema unido. Su composición se dio a partir de las aristas del sólido.
ESTRUCTURAS DINÁMICAS
SISTEMA COMPUESTO Es un sistema móvil articulado que genera adaptabilidad y movilidad estructural, el cual cuenta con gran cantidad de ventajas para la construcción. Para este modelo se realizó un sistema de barras con articulaciones en los extremos, los cuales al expandirse brindaban una espacialidad en su interior.
EDIFICIOS EN ALTURA
HAZ DE TUBOS Para entender la manera en que se debe diseñar un edifico en altura se elaboró un rascacielos mediante el sistema de haz de tubos donde la flexibilidad de las vigas interiores que unen las caras paralelas frente a la rigidez de las otras fachadas produce un retraso que incrementa las tensiones reales en las esquinas.
PLANTA TIPO 3
SOMBRA AERDINÁMICA
Igualmente se analizó su comportamiento ante fuerzas sísmicas con las reglas de diseño sísimico.
Los tubos permiten rigidizar notablemente el conjunto y solucionar prácticamente el “retraso” del cortante. A medida que el edificio va creciendo en altura el número de tubos va disminuyendo.
Estructuras especiales
67
68
“La construcción es la lengua materna del arquitecto. Un arquitecto es un poeta que piensa y habla en el idioma de la construcción.” - Auguste Perret
INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN
70
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
72
REDES E INSTALACIONES
74
ACABADOS ARQUITECTÓNICOS
76
Cоstrucción
69
INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN Es un primer acercamiento a los procesos para llevar a cabo una construcción, específicamente edificaciones de baja y mediana altura (vivienda hasta 10 pisos), y todos los sistemas que involucran, siendo estos la envolvente, cubierta, particiones, acabados, estructura, cimentación e instalaciones; teniendo en cuenta las condiciones y el estudio del terreno para cumplir con las exigencias globales de seguridad, habitabilidad, confort y medio ambientales. Gracias a estos aprendizajes el estudiante tendrá las competencias necesarias para realizar una construcción de mediana complejidad, ejecutando integralmente un proyecto que involucre las variables constructivas básicas, teniendo claridad en los procesos constructivos.
70
Construcción
Maqueta de construcción de una vivienda de un piso
LICENCIAS URBANÍSTICAS
VIVIENDA DE UN PISO
Se determinaron los tipos de licencias y su función en la construcción y distribución de determinados predios. Una licencia urbana es un acto administrativo que lo abala un funcionario público de carácter particular expedido por el curador urbano. Estas se encargan de autorizar obras y establecer la parcelación de predios.
En base a la NSR-10 - título E, se realizó el proceso constructivo de una vivienda de un piso, iniciando desde la cimentación hasta la mampostería.
URBANIZACIÓN
Creación y/o ejecución de espacios públicos o privados, vías publicas, obras publicas, etc. Su destino es a usos urbanos.
PARCELACIÓN
Creación y/o ejecución de espacios que permita la adecuación de terrenos para la futura construcción de edificaciones en suelo rural y suburbano.
SUBDIVISIÓN
CONSTRUCCIÓN
Desarrollar edificaciones. Áreas de circulación, zonas comunales y concretar los usos, edificabilidad, volumetría, accesibilidad y demás aspectos técnicos aprobados.
CIMENTACIÓN PROFUNDA (PILOTE)
Dividir uno o varios predios, ubicados en suelo rural, urbano o de expansión urbana.
CIMENTACIÓN SUPERFICIAL
Se realizó el proceso constructivo de cimentaciones superficiales y profundas
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
En un sector de la universidad se llevó a cabo un levantamiento topográfico utilizando como herramienta una manguera para nivelar, resaltando el principio de Arquímedes el cual dice que todos los fluidos llegan al mismo nivel. En el plano topográfico se observan las cotas (diferencia de nivel con respecto a una referencia) y se puede ver como está configurado el terreno. Las curvas de nivel se pueden representar en una vista superior.
Introducción a la construcción
71
procesos constructivos Abarca aquellos sistemas que pueden formalizar una construcción, enfatizando en su estudio y análisis para comprender el desarrollo de una obra y poder ejecutarla eficazmente. Los procesos se llevan a cabo mediante tecnologías modernas y competitivas económicamente, distinguiendo las maneras en que estos se presentan en el mercado nacional e internacional. Se planteó un proyecto de vivienda multifamiliar mediante el cual se aprendieron métodos de representación desde detalles constructivos hasta planimetrías técnicas, y el manejo de herramientas como Excel, que permiten efectuar las cantidades, listados y especificaciones de obra de forma efectiva.
72
Construcción
LISTADO DE OBRA
DETALLES CONSTRUCTIVOS
El listado de obra es la relación de las actividades ordenadas en capítulos de acuerdo con su afinidad o función.
Con el mismo proyecto, se realizaron diferentes detalles constructivos, por medio del dibujo a mano y programas digitales para el profundo entendimiento del respectivo proceso, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas y las medidas correspondientes, logrando así una óptima expresión.
Como se evidencia en el cuadro, se ejecutó el listado de obra de una vivienda multifamiliar, realizando cada actividad desde los preliminares hasta las obras exteriores, haciendo los respectivos cálculos en la misma plataforma de Excel. CDG I 01,01 01,02 01,03
DESCRIPCION PRELIMINARES Cerramiento del lote Campamento localización y replanteo
MOVIMIENTO DE TIERRA II 02,01 Descapote manual 02,02 Relleno en recebo compactado
UM C de OBRA ML UN M2
119,40 2,00 1.126,45
M3 M3
1.573,97 89,71
III 03,01 03,02 03,03 03,04 03,05 03,06
CIMENTACION Excavación para cimientos Concreto de limpieza E= 0,06 Mts. Concreto 21 mPa para zapatas Concreto 21 mPa para pedestales Concreto 21 mPa para viga de amarre Acero 420 mPa
M3 M2 M3 M3 M3 KG
1.112,63 570,58 261,43 32,40 228,23 33.047,94
IV 04,01 04,02 04,03 04,04
MAMPOSTERIA Divisiones en fibrocemento Divisiones en yeso Muro ladrillo visto E= 0,15 Mts. Alfajías en concreto
M2 M2 M2 ML
9.093,06 3.194,00 5.662,40 712,00
V 05,01 05,02 05,03 05,04
ESTRUCTURAS Concreto 21 mPa para columnas Concreto 21 mPa para vigas aéreas Concreto 21 mPa para entrepisos Acero 420 mPa
M3 M3 M3 KG
36,75 970,00 1.166,35 131.715,14
PAÑETES VI 06,01 Pañetes impermeabilizados 06,02 Pañetes muros
M2 M2
9.093,06 3.194,00
VII CUBIERTA 07,01 Impermeabilización cubierta
M2
VIII PISOS 08,01 Placa de contras piso 08,02 Alistado de piso E= 0,04m
M2 M2
345,58 182,01
Un Un
48,00 56,00
M2 UN
74,00 20,00
IX 09,01 09,02 X 10,01 10,02
CARPINTERIA METALICA Marco de puerta lamina C.R. calibre 18 Ventaneria metalica C.R calibre 20 OBRAS EXTERIORES Empradización Arborización
DETALLE DE MURO DE CERRAMIENTO En este detalle se evidencia el cambio de materialidad en cada una de las capas del contrapiso, los refuerzos en acero y su respectiva cota, comprendiendo la manera en que este se conforma.
DETALLE DE PLACA DE CONTRAPISO
Procesos constructivos
73
REDES E INSTALACIONES Para llevar a cabo proyectos arquitectónicos y urbanos es primordial conocer, entender y diseñar los diferentes sistemas para infraestructuras de servicio que pueden presentarse a diferentes escalas en la construcción. En la formación como arquitectos, el entendimiento de las redes e instalaciones dentro de una edificación permiten tener una visión más allá en el diseño en donde este tiene concordancia con los servicios que deberá prestar el edificio, siendo así más eficaz su desarrollo. Para ello es necesario revisar los componentes y partes de cada uno de los sistemas: hidráulico, sanitario, gas y eléctrico. Estos trabajarán independientemente, por lo que es de vital importancia tener en cuenta en el diseño las bajantes y ductos.
74
Construcción
REDES HIDRÁULICAS Se trabajó sobre un proyecto de vivienda de 9 pisos en el cual se diseñó toda la infraestructura de servicios, identificando sus ductos y proponiendo las redes e instalaciones correspondientes.
REDES SANITARIAS DIÁMETROS SIFÓNES
SUMINISTRO DE AGUA
DETALLE DE MEDIDOR
Las redes hidráulicas son una parte esencial en el momento de construir un edificio. En esta práctica se abordó específicamente aquellas redes que se encargan del suministro de aguas en un edificio de 9 pisos, explicando la parte teórica que comprende los equipos, los accesorios y demás elementos que deben escogerse de acuerdo con las características del edificio, dando a entender su funcionamiento e igualmente interpretando como se da ese suministro de agua potable en cuanto al diseño de las tuberías.
EVACUACIÓN DE AGUAS
DETALLE DEL DUCTO
La evacuación de aguas servidas es posible gracias a una red de drenaje doméstica, que permite agrupar y determinar estos fluidos, desde su origen hasta los sistemas colectores públicos, que agrupan aguas residuales de varias comunidades de vecinos. Para empezar a diseñar estas redes hay que tener en cuenta los ductos, que son canales mediante los cuales bajan tuberías hasta el nivel 0.0m. Cumple con la función de transportar agua u otros fluidos como la tubería de ventilación por donde solo pasa aire para ventilar las tuberías e aguas servidas y evitar malos olores en la edificación.
REDES ELÉCTRICAS DETALLE SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Este suministro de energía eléctrica lleva consigo un proceso y una cantidad de elementos que hacen posible esta distribución. En esta práctica se abordarán este tipo de temas, desarrollando cada uno de sus compontes hasta llegar lo que es como tal instalación eléctrica en una edificación y el diseño de estas.
Redes e instalaciones
75
ACABADOS ARQUITECTÓNICOS Pintura total blanco Corona Estuco blanco Adquirir un lenguaje estético dentro de un objeto arquitectónico es de vital Pañeteen liso importancia el 1:3 desarrollo de un proyecto. Para esto es necesario revisar los materiales de acabados que deben garantizar una excelente calidad, durabilidad y que sean amigables con su entorno. La intención es estructurar en el estudiante una manera de pensar creativa y Concreto que 3000 PSI el proceso constructivo haciendo énfasis en los propositiva incorpore acabados arquitectónicos.
Pegacor blanco
Es por esta razón que este tipo de temáticas son fundamentales para un arquitecto quién debe asegurarse de brindarle al usuario un proyecto que sea Piedra fortaleza Arkansas acertado tanto estética como funcionalmente.
Cerámica Piamonte Beige Pegacor blanco Concreto 3000 PSI
76
Construcción
REMODELACIÓN DE UN BAÑO
1
Q
2
A
N
3.20 m 0.05 m
0.13 m
0.25 m
0.80 m
0.10 m
0.25 m
0.03 m
0.21 m
0.08 m
2.40 m
N=3.00m 3.00 m
0.10 m
0.47 m 2.76 m
0.03 m
0.22 m
0.60 m
0.05 m 0.10 m
1.08 m
0.60 m
0.23 0 m.01 0.10 mm
0.08 m0.21 m
2.67 m
1.79 m
N=3.00m 3.00 m
1.77 m 0.52 m
0.45 m 0.16 m
3.00 m
3.61 m
2.18 m
0.40 m
NE=0.0m
Section 1
0.40 m
0.40 m
0.00 m
3
1 : 20
0.40 m
0.18 m
0.60 m
2
0.58 m
1.61 m
2.36 m
A102
2.96 m
3.00 m
0.02 m
2
NE=0.0m
1 : 20
2
0.24 m
A102
M
R
K
2.41 m
0.05 m
2.36 m 0.70 m
0.24 m
0.78 m
0.25 m
0.10 m 1.42 m
0.42 m
0.25 m0.06 m
0.10 m
N=3.00m
1.77 m 0.44 m
0.14 m0.19 m
0.75 m
1
0.70 m 0.50 m
0.39 m 0.05 0.10 m m
0.05 m
0.20 m 0.10 m 0.08 m 0.10 m
0.70 m 0.10 m 0.10 m 0.08 m 0.10 m
N=3.00m 3.00 m
0.08 m
3.00 m
1.08 m
0.05 m 0.21 m
0.40 m
0.21 m
0.40 m
0.10 m
0.21 m
0.21 m
0.10 m
0.13 m
0.070.14 m m
0.05 m 0.33 m 0.12 m
P 3.20 m
2.96 m
0.10 m 0.10 m 0.14 m 0.16 m 0.44 m
4
4
Alzados y planta
Daniela Hernández Vesga - Andrea Díaz Cepeda
RENDER
3.61 m
Section 3 1 : 20
0.05 m 0.12 m
1.36 m
0.00 m
5
NE=0.0m 0.00 m
0.40 m
0.38 m
NE=0.0m
0.40 m
0.40 m 0.04 m
0.40 m
0.48 m
0.56 m
0.45 m
0.30 m
2.70 m
0.10 m
0.23 m
2.76 m
3.00 m
0.10 m
2.06 m
1.73 m
1.41 m
A102
3.61 m
0.14 m 0.40 m
O
A
0.40 m
0.26 m
0.26 m
B
FD
0.10 m
0.00 m
Section 2
5
0.05 m 0.32 m 0.14 m
B
2.90 m
3.61 m
0.13 m 0.25 m
0.14 m 0.40 m 0.04 m 0.05 m 0.25 m
0.74 m
0.90 m
0.18 m
0.42 m
0.40 m
0.90 m
0.10 m
0.78 m
0.10 m
0.100.08 m 0.10 m m
0.52 m
0.40 m
0.10 m
0.89 m
0.14 m 0.10 m 0.10 m
0.39 m 0.05 m
0.42 m
0.60 m
A
2
3.20 m
0.10 m 0.30 m 0.10 m 0.30 m 0.10 m
0.40 m
0.10 m 0.20 m 0.12 m 0.21 m
0.10 m
3
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
RENDER
0.10 m
0.08 m
A102
1 0.05 m
Se expandió el baño en un 100% de su área, y se cambiaron todos sus acabados con la intención de darle un ambiente más agradable en el cual predominara la iluminación exterior y la presencia de la naturaleza en su interior.
0.08 m
0.08 m
Utilizando un baño de referencia, se hizo una remodelación total teniendo en cuenta cada uno de los materiales, sus especificaciones técnicas y sus valores unitarios, con la finalidad de que el procedimiento fuese lo más efectivo posible.
0.10 m
0.21 m
0.21 m
0.05 m
0.10 m
B
2.96 m
3.03 m
Section 4 1 : 20
PLANOS TÉCNICOS
Planos baño, planta y cortes - remodelación con cotas y ejes
19/08/2020
RENDER
Para diseñar el baño se tuvo en cuenta las propiedades de cada material y su respectivo proceso constructivo que permitió una acertada representación del modelo.
Acabados arquitectónicos
77
“La buena arquitectura transforma sin modificar.”- Rogelio Salmona
78
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
80
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II
82
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III
84
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV
86
ESTÉTICA I
88
Teorías y estética
79
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I Se exploran las diferentes percepciones y comprensiones espaciales dentro de la arquitectura, utilizando como base el pensamiento contemporáneo a través de ejercicios analíticos que permiten comparar diferentes momentos de la expresión arquitectónica. Para el estudiante este tipo de exploraciones espaciales y conceptuales son valiosas en el desarrollo como arquitectos ya que permiten inmiscuirse en la cultura arquitectónica y sus raíces lo cual otorga la creación de un criterio propio y un pensamiento crítico hacia la arquitectura de la nueva era.
80
Palacio del deporte, Roma - Pier Luigi Nervi Te o r í a s y e s t é t i c a
Para comprender las diferentes maneras de organizar un espacio, se estudiaron dos obras del arquitecto Pier Luigi Nervi, analizando cada uno de sus componentes funcionales y estructurales.
PALACIO DEL DEPORTE - ROMA En esta obra, el arquitecto destaca su peculiar estructura donde utiliza pilares paraboloides hiperbólicos y hormigón armado como material base lo cual le da al proyecto una “sensibilidad estética”. La cubierta cuenta con una cúpula de 12cm de espesor y secciones prefabricadas de ferrocemento. Los caballetes en “Y” son los encargados de transferir las cargas de la cubierta al suelo.
CONTEXTO INMEDIATO
PLANTA
GEOMETRÍA DE LA CUBIERTA
TORRE PIRELLI MILÁN Es un edificio que tiene 32 plantas de forma pentagonal, estructurado por 4 pilares principales y 4 semipuntas triangulares. Emplea hormigón, acero y vidrio, creando una superficie acristalada en toda la fachada.
PLANTA POSITIVO - NEGATIVO
ALZADO
PERSPECTIVA Te o r í a d e l a a rq u i t e c t u r a I
81
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Ii A partir de una comprensión básica del concepto de espacio arquitectónico surge una exploración en cuanto al manejo del movimiento (tiempo) en arquitectura. Con ese fin se implementa el concepto de articulación espacial por medio de ejercicios prácticos que plasman la manera en que las articulaciones permiten relacionar las partes de un todo espacial, creando los eventos que le dan sentido al proyecto arquitectónico. Los conceptos aprendidos son claves para todo arquitecto al momento de diseñar ya que debe tener pleno conocimiento del espacio que será modificado para poder articular y crear un todo integrado que responda ante la necesidad del usuario.
82
Te o r í a s y e s t é t i c a
LABERINTO ARTICULADOR
Para comprender la temática de una arquitectura que cuenta con espacios articulados, se trabajó un proyecto abstracto diseñado por cada estudiante, quien debía resolver un laberinto que tuviera diferentes espacios integrados.
LABERINTO COMO PROYECTO ARQUITECTÓNICO
MAQUETA
GEOMETRÍA EN PLANTA
La idea abarca una serie de cuadrados que van rotando a medida que aumentan su altura, componiendo así un todo integrado.
Para materializar la idea se realizó una maqueta donde cada espacio estaba articulado, utilizando el agua como elemento encargado de recorrer el lugar.
Gracias a su altura el usuario puede experimentar diferentes visuales de acuerdo con el nivel en el que se encuentre.
AXONOMETRÍA VOLUMÉTRICA QUE PLASMA LOS SISTEMAS ARTICULADORES
Te o r í a d e l a a rq u i t e c t u r a I I
83
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III Establece los elementos necesarios para comprender el comportamiento del hombre respecto a la manera en que transforma su entorno habitable que abarca el medio natural y el espacio construido, con el fin de generar en el estudiante reflexiones conceptuales relacionadas con el lugar que ocupa. La noción que tiene un arquitecto del lugar es primordial para llevar a cabo un proyecto en el cual la implantación en el espacio debe reflejar la armonía entre la arquitectura y su entorno. Por ende, estas bases conceptuales contribuyen a crear conciencia en el estudiante para que sus futuros proyectos se adapten al lugar y tengan su propia identidad.
84
Te o r í a s y e s t é t i c a
ARQUITECTURA Y LUGAR
Analizando el edifico de la facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, se evidenció la manera en cómo responde a las determinantes del lugar y las condicionantes del sitio.
IMPLANTACIÓN
El objetivo de la construcción de este edificio fue responder a las necesidades de integración de la docencia, la investigación y la innovación, para el desarrollo académico de la Facultad de Artes en las tres áreas que la componen Música, Artes Escénicas y Artes Visuales, resolviendo sus necesidades espaciales, acústicas, funcionales y técnicas para lograr una articulación efectiva ambiente.
RELACIÓN INTERIOR - EXTERIOR
CONDICIONANTES
La torre por su parte se descompone en tres volúmenes que representan en su materialidad y disposición cada una de las disciplinas que conforman el programa propuesto para la facultad generando un conjunto de tres mundos autónomos que se relacionan a través de la circulación, los vacíos y las relaciones de perspectiva que atraviesan el edificio en la vertical.
DETERMINANTES
Te o r í a d e l a a rq u i t e c t u r a I I I
85
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV Tener en cuenta el vacío urbano dentro de la ciudad es primordial en el diseño arquitectónico. Por esta razón se introduce el análisis de este y su conformación dentro de un contexto urbano, teniendo presente los elementos de aproximación a partir de vivencias espaciales. Igualmente, se plantea su estructuración en lugares de espacio público en los cuales se busca potenciar los componentes producto del análisis que logra conceptualizar la espacialidad urbana. Comprender esta diferenciación entre el vacío y el sólido urbano, atribuye al estudiante capacidades para proponer soluciones en el espacio habitable dentro de la ciudad que se ajusten a las dinámicas que se dan en determinada zona.
86
Te o r í a s y e s t é t i c a
PROPUESTA VACÍO URBANO PUJ
VISTA AÉREA ANTES
DESPUÉS SÓLIDOS VECINOS
Mediante plataformas que generan una circulación y se adaptan a los sólidos colindantes del vacío, se crea una articulación con espacios aledaños que son importantes para potenciar al vacío tanto en su uso como en su estética. Se abre paso a la Carrera Séptima con una rampa que lo conecta, otorgando una mejor movilidad y conexión con el espacio. De la misma manera se interviene por completo al edificio central que constaba de una cafetería con poco espacio para los usuarios, por lo cual también se resolvieron problemáticas que tenían que ver con la ausencia de zonas de permanencia.
CIRCULACIONES
CORTE TRANSVERSAL - CONEXIÓN CON LA CARRERA SÉPTIMA ZONAS DE PERMANENCIA
PERSPECTIVAS
Te o r í a d e l a a rq u i t e c t u r a I V
87
ESTÉTICA DE LA ARQUITECTURA i Indaga la relación existente entre la arquitectura, la estética y el arte. Esto con el fin de introducir a la reflexión estética sobre la arquitectura como una disciplina independiente pero que se encuentra relacionada con el arte en general. Su finalidad es desarrollar en el estudiante habilidades argumentativas y valorativas que lo inciten a la discusión y reflexión que se lleva a cabo mediante el valor estético del entorno construido.
88
Te o r í a s y e s t é t i c a
LA ESTÉTICA EN EL TIEMPO
Para comprender el concepto de estética, a lo largo de la asignatura se estudió su genealogía para realizar el análisis desde su origen. Se estudiaron las influencias propias de cada época, estableciendo los saberes, eventos importantes y determinando el sujeto-objeto de ese momento histórico. Para este análisis se tuvo en cuenta la manifestación de la estética en las bellas artes y la manera en que cada estilo se veía plasmado en ellas, estando incluida la arquitectura, donde se podía ver que “lo bello” estaba determinado de acuerdo con el tiempo.
EJEMPLO DE LA ÉSTETICA MÚSICA - ARQUITECTURA
M Ú S I C A
A R Q U I T E C T U R A
ROMÁNTICO
BARROCO
NEOCLÁSICO
La armonía, manera de articular notas para entender un tono -Melodía no tan clara
Hay ORDEN -Primacía en el dominio de la técnica -Retoma la melodía
Melodía sentida -Desborde de emociones
Representación por medio de la geometría
Experiencia visual, indeterminación de la forma, lógica de la totalidad
Retoma los elementos clásicos, la razón
Estética nueva
Cúpula de Brunelleschi
Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane
Basílica de San Francisco de Paula
Notre Dame
RENACIMIENTO
Primacía de la melodía, una sola voz
Estética de la arquitectura I
89
90
“Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico.”Alvar Aalto
VIDA Y HORIZONTES CREATIVOS
92
CONSTRUIR Y FABRICAR
94
Instituciоales
91
VIDA Y HORIZONTES CREATIVOS Se desarrolla una reflexión teológica acerca de la situación actual, que va vinculada con la carrera, teniendo la finalidad de inculcar en el estudiante capacidades para proponer soluciones a futuro a través de un pensamiento social y crítico. Por medio de actividades grupales y espacios de integración, se activan las relaciones interpersonales, logrando el objetivo del curso de formar profesionales íntegros conocedores de valores y principios que son capaces de trabajar en conjunto.
92
Institucionales
CENTRO DE MEMORIA, PAZ Y RECONCILIACIÓN
Se realizó una visita al centro de memoria, paz y reconciliación que es un espacio dedicado a ejercicios de memoria histórica colectiva, situado en el centro de Bogotá. Este lugar busca el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia y la construcción de paz.
OBJETOS DE MEMORIA
MUSEO
AURAS ANÓNIMAS
PROYECTO ARQUITECTURA - TEOLOGÍA
Mediante un proyecto arquitectónico, se explicaron las temáticas abordadas en la asignatura para entenderlas de una manera que estuviera más acorde con la carrera y así mezclar los conceptos teológicos dentro de un contexto arquitectónico.
Vida y horizontes creativos
93
CONSTRUIR Y FABRICAR Mediante un proyecto arquitectónico, se explicaron las temáticas abordadas en la asignatura para entenderlas de una manera que estuviera más acorde con la carrera y así mezclar los conceptos teológicos dentro de un contexto arquitectónico.
94
Institucionales
EXCURSIONES AL SUBSUELO DE LA TÉCNICA
JOSÉ ORTEGA y GASSET Con la lectura “Excursiones al subsuelo de la técnica” del filósofo José Ortega y Gasset, se busca analizar la razón por la cual el ser humano no se limita al uso de la técnica como los demás seres vivos para adaptarse al medio, sino también para transformarlo y adaptarlo a sus necesidades.
RELACIÓN HUMANA CON EL MUNDO El hombre está obligado a sobrevivir ante las adversidades y facilidades que el mundo le impone, teniendo una relación constante con la naturaleza la cual le proporciona los recursos para satisfacer sus necesidades. Ortega y Gasset plantea tres posibilidades: - Que la naturaleza brindara únicamente facilidades al hombre y por ende este carecería de necesidades. - Se basa en una permanencia de dificultades y por lo tanto no habría vida humana ni técnica. - El hombre se encuentra rodeado tanto de dificultades como de facilidades en el mundo, y por lo tanto da su especial carácter ontológico a lo que se denomina vida.
VIDA HUMANA COMO PROYECTO Esto implica basar la vida del ser humano en la infinita búsqueda de un proyecto al cual se aspira ser a lo que se da a entender que toda acción estará al servicio de este programa, es decir, que aquello que haga el hombre en el mundo tendrá algún propósito. Igualmente, hay que tener en cuenta la existencia de “varios mundos” que depende de varios factores. Uno de ellos es la diferencia de épocas donde en cada ser hay un propósito de vida distinto y junto a esto, las situaciones de facilidad y dificultad pueden ser inversas para cada uno.
EN EL MUNDO DEL DISEÑO, MOBILIARIO, OBJETOS DE USO COTIDIANO Para lograr un óptimo resultado, se busca equilibrar dos fenómenos opuestos que son el mundo del arte y el mundo del diseño. Se hace una crítica al diseño de objetos carentes de funcionabilidad y que tienen un plus exagerado de ornamentación que son producto de una acción especulativa y/o experimental más cercanos a una actividad libre que a un diseño proyectual o metodológico.
Silla de Barcelona, Mies Van Der Rohe
Mediante el movimiento recíproco entre el hombre y el mundo construido que representa lo humano, se crean herramientas que a la vez lo crean a él. Por tanto, llevar a cabo la construcción de mundo desde esta perspectiva, obliga a pensar la fabricación de las diversas formas-hombre que le son concurrentes. Si el mundo y el hombre se consolidan simultáneamente, se debe reconocer que lo humano siempre está en potencia de hacerse, que el hombre suele perfilarse en sus múltiples devenires. Entonces, lo propiamente humano no es lo ya constituido y existente, sino más bien lo que está por venir, lo aún no consolidado.
Mobiliario estilo Barroco Construir y fabricar
95
96
“La arquitectura es una expresión de valores. La forma en que construimos es un reflejo de nuestra forma de vivir.”- Norman Foster
MAQUETAS Y MODELOS
98
ILUSTRACIÓN
100
Intereses
97
MAQUETAS Y MODELOS El desarrollo del curso se basa en la realización de maquetas para su representación física utilizando herramientas al alcance del estudiante para que este logre representar de una manera adecuada los proyectos arquitectónicos y/o urbanos. Durante la vida profesional de un arquitecto, manejar óptimamente este tipo de recursos le trae infinidad de ventajas, ya que además de trabajar con herramientas que le permiten la rápida ejecución de maquetas y volúmenes con diferentes técnicas y materiales, le ayuda a comprender la espacialidad lo cual potencia cualquier tipo de proyecto pues lo hace más conocedor del lugar a intervenir.
98
Intereses
SÓLIDOS PLATÓNICOS Para dar un primer acercamiento a la composición de maquetas, se optó por la construcción de los 5 sólidos platónicos con la finalidad de definir la precisión y el entendimiento de una composición geométrica tridimensional.
TETRAEDRO
DODECAEDRO
TOPOGRAFÍAS
ICOSAEDRO
OCTAEDRO
HEXAEDRO
KIRIGAMI
Con diferentes herramientas como el corte a láser y el cartón paja se elaboraron diversas topografías, dando al estudiante distintas posibilidades para construir un terreno en maqueta, que fuera efectivo y funcional.
TOPOGRAFÍA CON PIEZAS INCRUSTADAS
El Kirigami es el arte del papel recortado. Se busca desarrollar en el estudiante habilidades motrices que potencien su ingenio y creatividad.
TOPOGRAFÍA CON CURVAS DE NIVEL
SERIE DE CUADRADOS
SERIE DE CUADRADOS Maquetas y modelos
99
ILUSTRACIÓN Como medio de representación, la ilustración vectorial es una técnica de dibujo que permite crear cualquier tipo de imagen a partir de vectores. Se busca expresar ideas con otras herramientas como Illustrator y Photoshop que faciliten su comunicación, aprovechándolas para poder adaptarlas a un contexto arquitectónico. Ilustrar imágenes permite experimentar de una manera más artística diferentes aspectos de la realidad, haciendo de la experiencia diferente y agradable.
100
Intereses
A PARTIR DE VECTORES
ILUSTRACIÓN PERSONAS Y PAISAJE
ILUSTRACIÓN OBJETOS Ilustración
101
La Arquitectura es como comb es las c tidades exa obtendrรกs el gr
o una receta, hasta que no actas de cada grediente no r resultado. -Daniela Hernรกndez Vesga