Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis para optar al Título de Diseñador Gráfico Profesional
INTELIGENCIA HECHA VISIBLE. PROYECTO ENFOCADO AL ÁREA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN DE INACAP SEDE LA SERENA
Daniel Ignacio López Gallardo Taller de Diseño Integral 2015
1
Proyecto de Tesis
2
Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis para optar al Título de Diseñador Gráfico Profesional
INTELIGENCIA HECHA VISIBLE. PROYECTO ENFOCADO AL ÁREA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN DE INACAP SEDE LA SERENA Alumno Daniel Ignacio López Gallardo
Carrera Diseño Gráfico Profesional INACAP, La Serena 2015
Profesor Guía Marcelo Hernan Valdivia Droguett
3
Proyecto de Tesis
ÍNDICE CAPÍTULO I
ORIGEN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 1.2 ELEMENTOS DEL PROBLEMA. 1.3 PROBLEMA CIENTÍFICO. 1.4 PREGUNTAS CIENTÍFICAS.
PÁG. 10 PÁG. 11 PÁG. 12 PÁG. 13
CAPÍTULO II
OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.1 OBJETIVOS GENERALES. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
4
PÁG. 15 PÁG. 16
Proyecto de Tesis
CAPÍTULO III
ANTECEDENTES GENERALES Y ESPECÍFICOS 3.1 DISEÑO Y COMUNICACIÓN. 3.1.1 DEFINICIÓN. 3.1.2 CARACTERÍSTICAS. 3.1.3 DISCIPLINAS DEL DISEÑO.
PÁG. 18 PÁG. 18 PÁG. 19 PÁG. 20
3.2 EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE. 3.2.1 DEFINICIÓN. 3.2.2 RESEÑA HISTÓRICA. 3.2.3 TIPOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 3.2.3.1 UNIVERSIDADES ESTATALES.
PÁG. 24 PÁG. 24 PÁG. 25 PÁG. 27
3.2.3.2 UNIVERSIDADES TRADICIONALES NO ESTATALES. 3.2.3.3 UNIVERSIDADES PRIVADAS. 3.2.3.4 INSTITUTOS PROFESIONALES. 3.2.3.5 CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA.
3.2.4 LA EDUCACIÓN Y EL DISEÑO.
3.3 INACAP (Universidad Tecnológica de Chile). 3.3.1 RESEÑA HISTÓRICA. 3.3.2 PERFIL INSTITUCIONAL. 3.3.2.1 MISIÓN Y VALORES.
PÁG. 28 PÁG. 29 PÁG. 29 PÁG. 31
3.3.2.2 PILARES FUNDAMENTALES. 3.3.2.3 ACREDITACIÓN.
3.3.3 PERFIL ESTUDIANTE. 3.3.4 SEDES. 3.3.5 ÁREAS DE ESTUDIOS. 3.3.6 INACAP Y EL COMPROMISO.
PÁG. 33 PÁG. 34 PÁG. 34 PÁG. 35
5
Proyecto de Tesis
3.4 ÁREA DISEÑO Y COMUNICACIÓN 3.4.1 PERFIL DEL ÁREA. 3.4.2 ¿POR QUÉ ESTUDIAR DISEÑO EN INACAP?. 3.4.3 CARRERAS DEL ÁREA. 3.4.4 SEDES DEL ÁREA. 3.4.5 DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE VISIÓN ALUMNOS. 3.4.6 DATOS ESTADÍSTICOS INGRESO Y DESERCIÓN. 3.4.7 VISIÓN Y PALABRAS DIRECTOR ACADÉMICO.
PÁG. 36 PÁG. 36 PÁG. 37 PÁG. 38 PÁG. 39 PÁG. 40 PÁG. 41 PÁG. 42
CAPÍTULO IV
PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL 4.1.1 BRAINSTORMING. 4.2 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 4.2.1 JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL. 4.2.2 CONCEPTO CENTRAL CREATIVO. 4.2.3 ASPECTOS DIFERENCIADORES. 4.2.4 ASPECTOS DE RELACIÓN. 4.2.5 IDEA FUERZA. 4.2.6 MAPA CONCEPTUAL.
PÁG. 44 PÁG. 45 PÁG. 46 PÁG. 46 PÁG. 47 PÁG. 48 PÁG. 48 PÁG. 48 PÁG. 49
CAPÍTULO V
PROPUESTA FORMAL DE DISEÑO 5.1 BRIEF DEL PROYECTO 5.1.1 BRIEFING. 5.2 IMÁGEN DE MARCA 5.2.1 MANUAL DE IDENTIDAD DE MARCA. 5.2.2 EL ISOLOGOTIPO. 5.2.3 VERSIÓN MINIMALISTA. 6
PÁG. 51 PÁG. 51 PÁG. 53 PÁG. 53 PÁG. 54 PÁG. 55
Proyecto de Tesis
5.2.4 PALETA CROMÁTICA 5.2.5 TIPOGRAFÍA. 5.2.6 GENERATRIZ Y ZONA DE PROTECCIÓN. 5.2.7 TAMAÑOS MÍNIMOS IMPRESOS Y DIGITALES. 5.2.8 APLICACIONES. 5.3 CATÁLOGO EVOLUCIÓN 5.3.1 INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO. 5.3.2 RETÍCULA Y PROPORCIÓN. 5.3.3 SELECCIÓN TIPOGRÁFICA. 5.3.4 SELECCIÓN CROMÁTICA.
PÁG. 56 PÁG. 57 PÁG. 58 PÁG. 59 PÁG. 60 PÁG. 61 PÁG. 61 PÁG. 62 PÁG. 65 PÁG. 66
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES DEL PROYECTO 6.1 CONCLUSIÓN FINAL DEL PROYECTO
PÁG. 68
CAPÍTULO VII
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 7.1 BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO 7.2 WEBGRAFÍA DEL PROYECTO
PÁG. 71 PÁG. 72
CAPÍTULO VIII ANEXOS
ANEXOS
PÁG. 75
7
Proyecto de Tesis
Una piedra en el camino... Un obstáculo que resolver... Una lección para aprender... Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un camino. Entonces, se escondió y miró para ver si alguien quitaba la tremenda roca. Algunos de los comerciantes mas adinerados del rey y cortesanos vinieron y simplemente le dieron una vuelta. Muchos culparon al rey ruidosamente de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para sacar la piedra grande del camino. Entonces un campesino vino, y llevaba una carga de verduras. Al aproximarse a la roca, el campesino puso su carga en el piso y trato de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho, lo logró. Mientras recogía su carga de vegetales, el notó una cartera en el piso, justo donde había estado la roca. La cartera contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey indicando que el oro era para la persona que removiera la piedra del camino. El campesino aprendió lo que los otros nunca entendieron. Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar la condición de uno. 8
CAPĂ?TULO I Origen y planteamiento del problema
Proyecto de Tesis
1.1
DEFINICIÓN del problema C
HILE de 1980 nos una población de más de tes a lo largo del país. En data una educa- 115.000 alumnos dentro la Región de Coquimbo ción con financiamiento de sus 26 sedes existen- INACAP sede LA SEREpúblico la cual a lo largo de nuestra historia ha alcanzado diversos cambios emblemáticos en esta materia. Para el año 2003 la educación en Chile contaba con una población de 542.580 estudiantes en carreras de pregrado y 14.911 en una carrera de postgrado la cual ha ido en aumento año a año hasta nuestra actualidad. INACAP (Universidad Tecnológica de Chile) actualmente cuenta con
10
NA imparte las carreras de Diseño y Producción Gráfica, Diseño Gráfico Profesional y Diseño de Moda a la cual entran entre 90 y 115 estudiantes, pero ¿Con cuanta claridad y real visión se matriculan los estudiantes al área?, ¿Cuál es el grado de conocimiento que tienen previo al ingreso curricular?, ¿Qué expectativas tienen luego de leer la malla y cada uno de los ramos? Y ¿Se es necesario algún tipo de material que muestre, incentive y oriente en lo que serán dos o cuatro años en su educación?
Proyecto de Tesis
ELEMENTOS del problema
1.2
INACAP es inclusivo al no tener un medio de filtro previo a sus estudios, por el cual recibe todo tipo de alumnos.
Poca información y orientación respecto a malla curricular, docentes, alumnos de cursos superiores y actividades en el área.
Falta de integración en el área a los alumnos recién ingresados.
Poca preocupación por parte de los liceos en la orientación de sus alumnos por sus reales intereses.
Ausencia de un plan específico para el área de Diseño y Comunicación en la semana 0.
Presión en torno a los alumnos por obtener un buen puntaje PSU y obtener BECAS generando muchas veces malas decisiones por la real vocación.
Existe material gráfico generalizado para la sede, pero NO para el área de Diseño y Comunicación específicamente.
11
Proyecto de Tesis
1.3
PROBLEMA científico A TRAVÉS DEL DISEÑO GRÁFICO, ¿CÓMO LOGRO INFORMAR Y ORIENTAR EN LA VISIÓN DE LAS CARRERAS EN EL ÁREA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN IMPARTIDAS EN INACAP SEDE LA SERENA A ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO?
12
Proyecto de Tesis
PREGUNTAS científicas ¿CUÁNTAS UNIVERSIDADES POSEEN UN BUEN MATERIAL PARA LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO? ¿SE PRÁCTICA EL MISMO NIVEL DE INTEGRACIÓN EN EL ÁREA DE DISEÑO EN TODAS LAS SEDES DE INACAP A LO LARGO DE CHILE? ¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE ALUMNOS QUE SE MATRICULAN EN EL ÁREA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN A INACAP SEDE LA SERENA? ¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS V/S REALIDAD SOBRE EL ÁREA? ¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE DESERCIÓN DE ALUMNOS EN LA SEDE Y EL ÁREA? ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES ENFO-
1.4
CADAS A LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO? ¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN OBTENER DE PARTE DE LOS ALUMNOS? ¿QUÉ TIPOS DE SOPORTES SON LOS MÁS ADECUADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO? ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN EN COLEGIOS PARA FOMENTAR EL INGRESO A INACAP? ¿CUÁL ES EL FORMATO MÁS ÓPTIMO PARA CAPTAR LA ATENCIÓN DE LOS FUTUROS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO? ¿CÓMO AGREGO INNOVACIÓN AL PROYECTO? 13
CAPĂ?TULO II Objetivos del proyecto
Proyecto de Tesis
OBJETIVOS generales ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DISEÑO Y COMUNICACIÓN? CASAS DE ESTUDIO QUE IMPARTEN CARRERAS EN EL ÁREA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN
2.1
DE PRIMER AÑO NECESIDADES QUE PRESENTAN ALUMNOS DE PRIMER SEMESTRE
LOS
CANTIDAD DE INGRESO, EGRESO Y DESERCIÓN EN EL ÁREA
¿QUÉ SABEMOS DE INACAP COMO INSTITUCIÓN? RECONOCER LOS PILARES QUE INACAP QUIERE DAR A SUS ALUMNOS MOSTRAR INACAP COMO CASA DE ESTUDIO INCLUSIVA RECONOCER EL NIVEL DE INTEGRACIÓN E INTERÉS EN DIVERSAS SEDES ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA SEDE PARA INTEGRAR A LOS ALUMNOS 15
Proyecto de Tesis
2.2
OBJETIVOS específicos
DISCUTIR EL PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES EN INACAP SEDE LA SERENA DEFINIR EL PERFIL DEL ALUMNO INACAP ACLARAR LAS COMPETENCIAS Y VALORES QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR LOS ALUMNOS DEFINIR QUE PRETENDE INACAP COMO INSTITUTO DE FORMACIÓN
DEFINIR TIPOS DE SOPORTES ADECUADOS PARA EL PROYECTO
ESTUDIAR LA MALLA CURRICULAR DE CARRERAS ÁREA DISEÑO Y COMUNICACIÓN
DEFINIR TIPOS DE FORMATOS ADECUADOS PARA EL PROYECTO
CREAR ENCUESTA ALUMNOS INACAP SEDE LA SERENA (ÁREA DISEÑO) CON FIN DE RECOPILAR DATOS RELEVANTES AL PROYECTO 16
DETERMINAR PÚBLICO OBJETIVO DE QUE MANERA PUEDO AGREGAR LA INNOVACIÓN A MI PROYECTO
CAPÍTULO III Antecedentes generales y específicos
Proyecto de Tesis
3.1
DISEÑO Y comunicación 3.1.1
DEFINICIÓN Para lograr un entendimiento más profundo sobre que es DISEÑO Y COMUNICACIÓN debemos tener conocimiento sobre cada uno de los términos por separado, así lograr encontrar una relación y cohesión de cómo poder definirlo como un todo. Por un lado tenemos la palabra diseño la cual comprende un sin fin de significados a lo largo de nuestra historia. Según definicion.de 18
se define cómo: [“Del italiano disegno, la palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción de algo...”]. Por otro lado tenemos la palabra comunicación que al igual que la anterior comprende muchos significados, pero lo definiremos según definición. de cómo: [La palabra que deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es
un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.] A partir de estas dos definiciones podemos concluir que Diseño y Comunicación es la manera que poseemos los seres humanos de poder transmitir mensajes, ya sean informativos o persuasivos a través de canales visuales y grá-
ficos los cuales logran jugar con la morfología, la estética, los colores y sus sensaciones generando un entendimiento claro y efectivo. Dada su amplitud en esta área podemos encontrar diferentes tipos de estudios y carreras como: diseñadores de áreas especializadas (gráficos, textiles, industrial, video juegos, entre otras), arquitectura y dibujo técnico quienes crean espacios funcionales y estéticos, publicistas, entre otros.
Proyecto de Tesis
3.1.2
es importante aplicar diseño y creatividad, ya CARACTEque estos ayudan a transRÍSTICAS mitir el mensaje de mejor manera (si el diseño Para que la co- es efectivo no se necesita municación visual triun- explicar con palabras). fe y sea entendida de manera efectiva hay ciertas características que el TRES. área de diseño debe de Es importante saber que aplicar y trabajar meti- un buen diseño debe ser culosamente. A conti- universal y atemporal. nuación nombraremos Debe poder transmitir siete de estas caracterís- el mensaje de manera ticas que transformarán transversal y aún mejor al diseño en la verdade- si perdura en el tiempo ra ‘¡COMUNICACIÓN (esto hará que el diseño SIN PALABRAS!’: logre contar el pasado
que van apareciendo (lograr que un diseño se vea bien en medios impresos como revistas, diarios y libros y a su vez en medios digitales como la web, dispositivos móviles y publicidades dará importancia y pregnancia al mensaje).
CINCO.
Si hay una investigación e inversión de tiempo se logra un diseño simple el cual logrará el éxito (recargar un diseño con cosas, colores y técnien el futuro como los cas puede confundir al UNO. hombres de las cuevas receptor y entender de Siempre tener un con- pintaron sus historias en otra manera el mensaje cepto en la mente, ya que ellas). central). debe de querer transmitir algo (un mensaje, una historia o narración, una CUATRO. SEIS. idea o experiencia). La versatilidad es una Algo esencial en un diherramienta que debe ir tomada de la mano con DOS. el diseño y los diferentes Con el concepto en mano medios de comunicación
ya existe y mejorarlo o vestirlo de una manera nueva, refrescante y actual con el fin de captar la atención de nuestros receptores).
SIETE.
El diseño debe ayudar a entender el mensaje y hacer que los receptores logren recordarlo (si se logra hacer permanecer un diseño en la visual, memoria o conciencia y generar una emoción de ella, significa que el diseño fue bien realizado y el mensaje se logró transmitir de manera efectiva).
El diseño debe sebe ser considerada una herramienta de comunicación, aunque vagaseño es la innovación y mente sólo sirva de estédebe ser un pensamiento tica y ornamentación. constante y vivido (se puede buscar algo que 19
Proyecto de Tesis
3.1.3
DISCIPLINAS del diseño
UNO. TIPOGRAFÍA Boris Pelcer
TRES. ILUSTRACIÓN tradicional
Técnica que a través de La comunicación las letras y palabras logra visual hoy en día nos ro- crear diseño. dea de tantas formas y maneras, que ni siquiera “Mi propósito es buscar esas damos pie para apreciar diminutas chispas de pasión, para inspirarse y inspirar” sus detalles. Si bien a lo largo de nuestra historia han existido miles de personajes queriendo contar algo a través del diseño utilizando técnicas, colores, formas, materiales, habilidades e incluso materiales no convencionales ni con relación al diseño propiamente tal y es por esto que a continuación te daremos un recorrido por 16 disciplinas que comprenden al diseño en sí con algunos de sus exponentes y desarrolladores. 20
Grzegorz Domaradzki Técnica clásica del lápiz. Aunque pequeños detalles y retoques sencillos son corregidos en digital.
“Mi vida personal se cumple por mi esposa Agnieszka, el cine, la música, la literatura y los
”
juegos FPS en PS3.
CUATRO. FOTOGRAFÍA
Matthias Heiderich
DOS. ILUSTRACIÓN digital Mike Yamada Técnica que mezcla el dibujo y pintado de manera digital.
“Mi propio tiempo se dedica a la taza perfecta de café, leer, e
”
ilustrar libros para niños.
Capturar el momento exacto es la escencia de la disciplina. Hay diversos estilos y técnicas que se pueden utilizar a la hora de tomar una foto.
“Hola, mi nombre es Matías. Soy un autodidacta fotógrafo. Belleza y minimalismo extremo.
”
Nada más que agregar
Proyecto de Tesis
CINCO. PINTURA Diego Garavinese
SIETE. ESCULTURA Mark Doolittle
Una de las técnica más antiguas que a través del pincel y lienzo logra capturar momentos. También tiene muchas técnicas y estilos.
Arte y técnica de representar objetos o crear figuras en tres dimensiones trabajando un material, como barro, piedra, madera o bronce.
“Trato de expresar la forma di-
“Tiene referencia del pop art y
námica de crecimiento y simetría
luego lo aplica en sus cuadros de manera realista
encontrado en las células y tejidos,
”
así como en organismos comple-
”
tos en todo el mundo natural.
SEIS. BRANDING 1910 Design & Communication
OCHO. 3D Rebeca Puebla
Proceso de crear imagen de marca con el fin de dar identidad a un profesional, empresa, organización o comunidad.
“Limpieza, buenas ideas y originalidad, es lo que podremos ver en el extraordinario portafolio. Muy buen manejo de grids para web, e ideas frescas y sencillas en cuanto al diseño de identidad.
”
Proceso de desarrollar una representación matemática de cualquier objeto tridimensional a través de un software especializado. Al producto se le llama modelo 3D.
“Una española con ideas sexys y retorcidas. Bellísimas chicas góticas y dominatrices es lo que podremos observar en su
”
trabajo.
21
Proyecto de Tesis
NUEVE. MOTION graphics Sander Van Dijk
ONCE. EDITORIAL
Es un vídeo o animación “Cuando oigo hablar de las digital que crea la ilusión ideas significativas, me siento de movimiento mediante obligado a comunicarlos, para imágenes, fotografías, tíque podamos mover a la gente” tulos, colores y diseños.
Atelier Martino&Jaña Destreza para darle vida al texto y lograr contar una historia por medio de la tipografía y la composición.
“Tuvimos la oportunidad de
trabajar con grandes clientes como Nike y NBC, Museo Serralves, Oporto y Guimarães: Capital Europea de la Cultura, Vila Centro Cultural Flor, Ayuntamiento de
DIEZ. ARTE URBANO Eme de M
DOCE. TOY DESIGN Patricio Olivier
Modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales...)
“Hace años que el el grafitti, dejó de considerarse vandalismo, para convertirse en una forma de arte tan respetada como las
”
demás.
22
”
Oporto, entre otros honorables
Juguetes coleccionables producidos en edición limitada, los cuales son creados por diseñadores y artistas. Estos juguetes pueden ser de diferentes materiales.
“¿Quién de nosotros no tiene
algún toy sobre el escritorio en
”
estos momentos?
Proyecto de Tesis
QUINCE. DISEÑO de videojuegos Amanita Design
Un diseñador de video- “Además de hacer los juegos de juegos desarrolla el es- ordenador, el estudio también ha quema, concepto y juga- creado videos, sitios web, obras bilidad de un videojuego. animadas, e ilustraciones, y lo ha hecho el diseño de producción
”
también.
TRECE. ARQUITECTURA e interiores Psh
La combinación de colores, y la sensación que transmite un espacio es algo que logra cambiar completamente nuestro estado de ánimo.
“Es algo que siempre está ahí, pero nunca le damos la impor-
”
tancia que realmente merece.
DIECISÉIS. DISEÑO de modas Matías Hernán
CATORCE. DISEÑO industrial Michael Knap
Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos.
Se encarga de la ropa y “Por eso, su vida se mueve accesorios creados dena más de 100 kilómetros por tro de las influencias culhora. Se levanta temprano, va al turales y sociales. Repregimnasio, tiene un asistente que senta el estilo e idea del lo ayuda.” diseñador.
“Buenas ideas aplicadas en objetos cotidianos para hacer
”
nuestra vida más amable.
23
Proyecto de Tesis
3.2
EDUCACIÓN superior en Chile 3.2.1
DEFINICIÓN ¿Qué es la educación?, ¿Qué significa? y ¿Cómo nos afecta en la actualidad? son algunas de las interrogantes que se me vienen a la mente cuando quiero avanzar en mi proyecto. Es por esto que es importante definir en términos generales el concepto de educación. Según definicion.de se define como: [“El proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una per24
sona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.”]. En nuestro país la educación ha sido un factor de cambio y discusión constante donde vemos a una gran población de jóvenes y adultos luchando por una educación gratis y de calidad en el último tiempo manifestando su descontento a través de marchas y
paros con el fin de obtener una mejora para las generaciones actuales y futuras. Educarnos es fundamental para mejorar la calidad de vida como país y más aún como individuos, es por esto que comprender de manera clara lo que es la educación nos hace un hincapié en la contribución que hacemos cada uno de nosotros respecto al tema.
Proyecto de Tesis
3.2.2
ras de duración intermedia en áreas tecnológicas y carreras de educación; seis universidades privadas RESEÑA que agrupaban a tres entidades católicas y a tres seHISTÓRICA culares sin fines de lucro, dedicadas al desarrollo regional. Todas ellas recibían subsidios directos por Las universidades en Chile surgen de modo parte del estado. natural en el año 1622 con el amparo de órdenes religiosas creando la Universidad de Santo Tomás En 1965 en el gobierno de Frei las cosas entregando grados de bachiller, licenciado, maes- en educación cambian considerablemente contro y doctor en las áreas de teología y artes. Con centrándose como eje la educación básica y media, el correr del tiempo no se lograba cumplir con las no obstante para el siguiente año luego de grandes demandas que se requerían, es allí donde en el año movilizaciones donde universitarios exigían una re1738 el monarca Felipe V de España funda la Real forma y mejora en educación. Luego de un año loUniversidad de San Felipe la cual impartía las ramas gran conseguir algunas demandas como: - rectores, de matemáticas, filosofía, medicina y derecho; dicha decanos y directores de unidades académicas pasan universidad para el año 1842 se transformaría en la a ser elegidos por los profesores y en la mayoría de Universidad de Chile tras la independencia lograda. los casos con la participación de los estudiantes, el financiamiento público prácticamente se duplicó en Para el año 1888 surge la Universidad Ca- tre 1969 y 1974, se crea la PAA (Prueba de Aptitud tólica de Chile como respuesta de la Iglesia cató- Académica (1966) como test para el ingreso univerlica hacía las ideas liberales y secularizantes en el sitario – Gobierno y la Universidad de Chile. Ya para mitad del siglo XX se comienzan a fundar universidades a nivel regional [Universidad de Concepción (1919), Universidad Técnica Federico Santa María (1926), Universidad de Valparaíso (1926), Universidad Austral (1954), Universidad Católica del Norte (1956)].
Para el año 1974 con Pinochet de Presidente se comienzan a vivir grandes transformaciones como – la disminución del gasto público en Educación, cayendo entre un 15% y un 30% dejando atrás la gratuidad de estudios por parte de muchas universidades cobrando aranceles – Es así como a finales de los 70’ la educación superior en Chile se encontraba en una situación difícil generando deserción por falta de dinero, cierre de carreras e intervenciones ideológicas. Producto de ese proceso de reestructuración, las 8 universidades existentes en 1980 se convirtieron en 25 instituciones, mediante la separación de sus sedes. Así, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado (actual Universidad de Santiago) se desvincularon de sus sedes regionales, transformándolas en universidades o en institutos profesionales autónomos con financiamiento estatal, dependiendo de si impartían carreras consideradas universitarias o no.
Para fines de 1960, la Educación Superior Chilena estaba compuesta por dos universidades públicas con cobertura regional centradas en carre25
Proyecto de Tesis
“El país sabe que afronta una dictadura y lo acepta (...) Véase si no la increíble pasividad con que se ha recibido por el estudiantado la intervención de las universidades, medida que en todas partes ha suscitado violenta resistencia. Transformar la dictadura en ‘dicta-blanda’ sería un error de consecuencias
”
imprevisibles
Jaime Guzmán. Minuta a la Junta Militar, 1973
“(Alcanzar) la educación media, y en especial, la superior, constituye una situación de excepción para la juventud, y quienes disfruten de ella deben ganarla con esfuerzo... y además debe pagarse o devolverse a la comunidad nacional por quien
”
pueda hacerlo ahora o en el futuro...
Augusto Pinochet. Carta al ministro de Educación, 1979
“... Si la educación es pagada, los jóvenes se dedicarán más a los estudios. La gratuidad de la educación superior fomenta el
”
activismo
El Mercurio. Periódico Chileno, 1980
El explosivo aumento de instituciones de educación superior en la década del 80 (40 universidades, 80 institutos profesionales, y 190 CFT), pusieron una carga excesiva a las instituciones facultadas para actuar como entidades examinadoras. Por su parte, los aranceles cobrados por la examinación constituían una significativa carga económica para las instituciones examinadas. Ello determinó que la 26
regulación se hiciera rápidamente ineficaz. En ese escenario surgió, en 1990, el Consejo Superior de Educación, organismo público, creado por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), con la misión de administrar un nuevo sistema de supervisión de universidades e institutos profesionales privados denominado, en ese entonces, como acreditación. Por su parte, la supervisión de los centros de formación técnica quedó entonces radicada en el Ministerio de Educación. Así, en 1999, nace la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), con el fin de diseñar y proponer un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior y de conducir procesos experimentales de acreditación, entendido esto como la evaluación periódica de la calidad de instituciones de educación superior autónomas.
El 12 de septiembre de 2009, fue publicada la Ley General de Educación (20.370), la que derogó en gran parte la LOCE, y creó el Consejo Nacional de Educación, sucesor legal del Consejo Superior de Educación. Este nuevo Consejo continúa con las funciones de licenciamiento y apelaciones de decisiones de acreditación desarrolladas por su antecesor.
El trabajo de la Comisión se tradujo en la dictación de ley 20.129, publicada el 17 de noviembre de 2006, que establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior y crea la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), organismo público de carácter autónomo encargado de verificar y promover la calidad de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos y de las carreras y programas de estudios que ellos ofrecen.
Nuestra educación está cambiando constantemente y hoy en día a pasos agigantados exigiendo el derecho pleno de educarse sin quedar con grandes deudas a futuro. Entender la importancia de nuestro pasado en este tema es algo que todos deberíamos de saber, ya que detrás de grandes derechos hay grandes deberes como el de escoger una carrera universitaria responsablemente y desarrollarse como profesional a futuro, esto debe ir tomado de la mano con las buenas prácticas y educación.
Proyecto de Tesis
3.2.3
TIPOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Existen diversas clasificaciones de las Instituciones de Educación Superior en Chile. La clasificación más general toma 3 tipos: Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica y es la que se detalla a continuación.
3.2.3.1
UNIVERSIDADES ESTATALES Las universidades estatales o públicas, también llamadas universidades tradicionales estatales, son universidades constituidas como corporaciones de derecho público, creadas por ley, poseyendo sus propios estatutos, y pertenecen al Estado de Chile, el cual tiene participación en su creación o en su administración. Son reconocidos como establecimientos no sujetos a intereses particulares, políticos, religiosos, económicos o de otra índole. Al año 2015, son 16 las universidades que conforman esta categoría. Todas ellas integran el Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) y al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). (véase anexo Nº 1)
3.2.3.2
UNIVERSIDADES TRADICIONALES NO ESTATALES Las universidades particulares reconocidas por el estado o universidades tradicionales no estatales, también llamadas universidades privadas con aporte del estado, son universidades constituidas como instituciones de derecho privado o pertenecen a la Iglesia católica, conforme a su derecho propio, creadas o reconocidas antes de 1981, o derivadas de aquellas. Estas universidades reciben aportes del Estado.
sitaria). Dentro de esta categoría se encuentran 35 universidades. (véase anexo Nº 3)
3.2.3.4
INSTITUTOS PROFESIONALES Los Institutos Profesionales (IP) son instituciones privadas nacidas en 1981 en la reforma de la educación superior. Están capacitadas para entregar títulos profesionales o técnicos de nivel superior. No otorgan grados académicos. (véase anexo Nº 4)
3.2.3.4
Al año 2015, son 9 las universidades que CENTRO DE conforman esta categoría, 6 universidades católicas FORMACIÓN TÉCNICA y 3 privadas no católicas. Todas ellas integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas Un CFT es una institución de educación (CRUCH). (véase anexo Nº 2) superior chilena cuyo objetivo es la formación de técnicos idóneos con la capacidad y conocimientos 3.2.3.3 necesarios para el ejercicio de sus actividades. El UNIVERSIDADES Ministerio de Educación lleva un Registro de CenPRIVADAS tros de Formación Técnica y para ingresar a uno basta que un alumno tenga la licencia de educación Son establecimientos controlados y gestio- media (secundaria). nados por organizaciones no gubernamentales. Estas también reciben aportes fiscales, como por ejem- Los CFT fueron creados por el DFL. Nº 24 que fija plo el Aporte Fiscal Indirecto (asignado a los 27.500 normas sobre centros de formación técnica del 7 de mejores puntajes en la Prueba de Selección Univer- abril de 1981 del Ministerio de Educación. 27
Proyecto de Tesis
3.2.4
LA EDUCACIÓN Y EL DISEÑO Hay muchos centros educacionales que imparten todas o algunas carreras en el área de Diseño y Comunicación. Estás van variando según el centro al igual que los títulos y certificados que se van entregando. Bajo una mirada profesional el área del Diseño aún no ha tomado toda la fuerza e importancia que merece, ya que son escasas las carreras que entregan licenciaturas y aún falta mucha implementación de post grados y magister a nivel nacional para las artes, el diseño y la comunicación creando una desvaloración ante el mercado a todos los profesionales titulados. Por otra parte no todo es negativo, ya que diversas universidades, institutos y centros de formación técnica entregan becas, cursos y talleres de manera semestral, trimestral o anual en el extranjero con centro educacionales afiliados a los respectivos centros nacionales, dando así la oportunidad de mejorar diversas prácticas y competencias necesarias entregando valor a las carreras en el área. Analizando y leyendo diversos documentos que se entregan; a la hora de optar por una carrera “poco tradicional” como lo son las artes, el diseño y la comunicación he tomado suma pertinencia en 28
ciertos aspectos que podrian mejorar considerablemente el nivel, las prácticas y competencias de los alumnos y futuros profesionales. Por un lado tenemos la manera en que se pretenden “enseñar”, ya que hoy en día por lo general se educa de la misma manera que una “carrera tradicional” a través de la lectura, la teoría y los análisis dando pie a la sequía creativa por parte de los alumnos que ya por haber escogido una carrera de éstas indoles se reconoce un patrón bajo y muchas veces nulo hacía la inteligencia lógica-matemática, la cual se implementa en la gran mayoría de las carreras impartidas a nivel nacional, además de las metodologías escogidas para “el como enseñar” arte, diseño y comunicación. Por otro lado tenemos problemas relacionados con la salida al mercado laboral con una escasa cantidad de instituciones, organizaciones y empresas que generan prácticas no remuneradas y a un bajo nivel de valoración económica una vez trabajando en ellas. En definitiva las soluciones a estos problemas no tienen una mayor complejidad más que la opción de una estrategía y metodología nueva enseñando y potenciando otros tipos de inteligencias como lo son: la inteligencia espacial, la cual desarrolla aspectos visuales de entornos 2D y 3D ayudando en áreas de la arquitectura, la fotografía, la publicidad, el diseño en sí y las artes; o la inteligencia corporal cinestética la cual ayuda a entornos del modelaje, actuación, artes, diseño, danza, entre otras que tengan relación con el movimiento; finalmente
podemos aplicar de manera general y estratégica inteligencias como la intrapersonal, interpersonal y lingüístico-verbal que tienen que ver con la forma en como nos comunicamos y desarrolla la habilidad de trabajo en equipo. Es así como se podría lograr el desarrollo más oportuno respecto de todas las carreras del área.
Proyecto de Tesis
INACAP (Universidad Tecnológica de Chile) 3.3.1
RESEÑA HISTÓRICA En sus inicios fue fundado como el Instituto Nacional de Capacitación un 21 de octubre de 1966, como iniciativa de la Corporación de Fomento de la Producción y el Servicio de Cooperación Técnica, para entregar educación técnica por medio de Centros de Capacitación, los cuales entre 1967 y 1973 son llevados a cabo por medio de cooperación de los gobiernos de Francia,
3.3
Dinamarca, Inglaterra, Italia, Bélgica y Suiza. En 1976, la institución se constituye como Organismo Técnico de Ejecución para la capacitación laboral. En octubre de 1981 se desliga de los aportes gubernamentales, financiándose con recursos propios para los procesos de capacitación técnica y profesional. En 1981, mediante la modificación del sistema educacional chileno (estableciendo tres niveles: Universidad, Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica), obtiene la calidad de Insti29
Proyecto de Tesis
tuto Profesional y Centro de Formación Técnica.
el Centro de Innovación en Capital Humano. Además de suscribir acuerdos con California State University, lo que llevó a que el 28 de mayo de 2009 INACAP inaugurara su primer Magíster en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior, con una clase magistral a cargo de la Doctora en Educación de la mencionada universidad, Bonnie Piller.
Desde enero de 1989, pasa a ser una institución privada al desligarse completamente la CORFO. Su Consejo Directivo queda integrado por representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio, quedando esta entidad a cargo de la administración de Inacap, junto con la Corporación Nacional Privada de Desarrollo Social y SERCO- En 2009 se firmó un acuerdo de asesoría y TEC. En 1995 se logra la autonomía del Instituto cooperación para las aéreas de innovación y posgraProfesional y en 1997 la del Centro de Formación do con State University of New York (SUNY) Técnica. El 2010, INACAP abrió oficialmente las El año 2001 INACAP obtiene la certifica- puertas de su Nueva Sede San Ignacio destinada a ción ISO 9001-200 para Capacitación. En 2004, el entregar servicios de Capacitación. Continuando Instituto Profesional es acreditado por la Comisión con su plan de renovación de infraestructura, en noNacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) del viembre de 2010 INACAP abrió las puertas de sus Ministerio de Educación, por un periodo de seis nuevos edificios en Concepción-Talcahuano y Punaños. Ese mismo año INACAP anuncia la creación ta Arenas. La Universidad es acreditada por 3 años, y desarrollo de la Universidad Tecnológica de Chi- mientras que el Instituto y el CFT son acreditados le, gracias a la estratégica compra de la Universidad por 6 años por la Comisión Nacional de AcreditaTecnológica Vicente Pérez Rosales (VIPRO), ins- ción. titución destacada a nivel nacional e internacional por los egresados en el campo del sonido, acústica, En 2011 inicia las obras de su nueva Sede diseño, idioma y música. Los Ángeles y con la presencia de las máximas autoridades de la Región de Coquimbo, inauguró ofi La Comisión Nacional de Acreditación (ex cialmente un nuevo edificio en la Sede La Serena. CNAP) acredita a la Universidad, por un periodo De la misma forma, con la presencia del ministro de de 2 años en 2008. Aquel mismo año se inaugura Educación, INACAP inauguró su nueva sede en la el Centro de Innovación en Educación (CIedu), el comuna de Maipú, coincidiendo con la celebración Centro de Innovación en Agua y Energía, (CIae) y de los 45 años de la institución. 30
Así, INACAP se ha convertido en la Institución de Educación Superior más grande de Chile, con una amplia oferta de Carreras técnicas y profesionales. El espíritu que mueve sigue siendo contribuir a que los chilenos puedan desarrollar todo su potencial laboral y profesional, y aportar así al desarrollo de nuestro país. Hoy en día, cuenta con 26 Sedes, de Arica a Punta Arenas, con más de 120 mil alumnos (cifras a 2014) y más de 170 mil exalumnos (cifras a 2013) que ya están construyendo el presente y el futuro de Chile.
Proyecto de Tesis
3.3.2
3.3.2.1
INACAP es un Sistema Integrado de Educación Superior, constituido por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, el Instituto Profesional INACAP y el Centro de Formación Técnica INACAP, que comparten una Misión y Valores Institucionales.
La Misión de INACAP es formar personas con valores y competencias que les permitan desarrollarse como ciudadanos responsables e integrarse con autonomía y productividad a la sociedad.
PERFIL INSTITUCIONAL
El Sistema Integrado de Educación Superior INACAP y su Organismo Técnico de Capacitación INACAP están presentes, a través de sus 26 Sedes, en las 15 regiones del país. INACAP es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro. Su Consejo Directivo está integrado por miembros elegidos por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Corporación Nacional Privada de Desarrollo Social (CNPDS) y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), filial de Corfo.
MISIÓN Y VISIÓN
3.3.2.2
PILARES FUNDAMENTALES
INACAP nació estrechamente ligada al sector productivo, impulsada por las necesidades de desarrollo de capital humano de las empresas en el país. Este hecho fundacional inspira hasta el día de hoy el Modelo INACAP, que se sostiene en tres pi Asimismo, contribuir al mejoramiento de la lares: el enfoque pedagógico del Aprender Haciencompetitividad de los distintos sectores productivos do, el sistema integrado de Educación Superior (Tidel país a través del desarrollo de su capital humano tulación Gradual) y el Modelo de Empleabilidad. y de la innovación tecnológica. 1. MODELO DE EMPLEABILIDAD Los valores de la institución son la igualdad de oportunidades donde se aspira a que cada Vinculación con el sector productivo. Las persona alcance su máximo potencial educacional Carreras de INACAP están diseñadas para que sus y profesional; la vinculación con el mundo produc- egresados se inserten rápida y exitosamente en el tivo buscando satisfacer las necesidades actuales y mundo laboral. Los estrechos vínculos con miles de futuras de los diferentes sectores productivos; ser empresas del país se traducen en pasantías, convesiempre de excelencia enfatizandos en la integri- nios y ofertas laborales. dad, el mejoramiento continuo y el trabajo bien hecho; vocación de servicio porque hay una constante 2. APRENDER HACIENDO creencia en Chile, sus personas y su potencial de desarrollo y por último, pero no menos importante Enfoque pedagógico. INACAP pone fuerte la innovación, ya que se está siempre a la vanguar- énfasis en el aprendizaje práctico y técnico, y en el dia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así uso intensivo de herramientas tecnológicas. Desde como en la gestión de los recursos y las tecnologías el principio, los alumnos participan en talleres, labopara entregar de la mejor manera las herramientas ratorios y salidas a terreno con el fin de prepararse necesarias a todos los alumnos. para el “mundo real”. 31
Proyecto de Tesis
3. CONTINUIDAD DE ESTUDIOS Sistema Integrado de Educación Superior. INACAP está compuesto por tres instituciones vinculadas: el Centro de Formación Técnica, el Instituto Profesional y la Universidad Tecnológica de Chile. El objetivo es que, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, los alumnos puedan articular de manera gradual sus Carreras técnicas y profesionales.
3.3.2.3
ACREDITACIÓN INACAP
nismo público y autónomo que está a cargo de acreditar a las instituciones que deciden someterse a este proceso. INACAP ha participado de manera activa y voluntaria en los procesos de acreditación de sus instituciones desde los inicios del actual Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, formalmente creado con la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.129 en el 2006.
En INACAP los procesos de acreditación institucional y de Carreras constituyen la verificación externa de los estándares de calidad definidos, y se visualizan como una instancia clave para mejorar la calidad del quehacer de una institución y de la educación superior en Chile en las 26 sedes a lo largo del país dando instancia para colaborar a estu- En relación con las Carreras, INACAP se ha diantes, docentes y cuerpo administrativo en él. propuesto ampliar su participación en los procesos de acreditación de programas de estudio, y así con La acreditación es un proceso voluntario que tar con una verificación externa de los estándares de certifica la calidad y el resultado de los programas calidad definidos para cada uno de ellos. de estudio que ofrecen las instituciones de Educación Superior autónomas en Chile. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) es el orga32
Proyecto de Tesis
3.3.3
PERFIL ESTUDIANTE El Modelo Educativo Institucional de INACAP describe los sistemas, estructuras y procesos contemplados por INACAP para la gestión de todos sus programas de estudio de pregrado conducentes a los distintos tipos de títulos (técnicos o profesionales) y grados académicos de licenciatura, incluyendo, por tanto, los programas impartidos tanto en la Universidad como en el Instituto Profesional y en el Centro de Formación Técnica. Su propósito es hacer explícitos los pilares que hacen posible que INACAP cumpla con sus propósitos como Institución formadora, con su misión y sus valores, de manera coincidente con las tendencias internacionales en materia de Educación Superior. Expresándolo sucintamente, INACAP se propone ser una institución de alta cobertura y carácter inclusivo; que educa de manera permanente a lo largo de la vida, con carreras y estrategias de enseñanza centradas en el alumno y el reconocimiento de las modalidades formales, informales y no formales de enseñanza, su sistema integrado ofrece rutas formativas flexibles, con títulos fácilmente homologables en el extranjero y de alcance global.
Para seguir estos lineamientos, el Modelo 4. La provisión de recursos de aprenEducativo Institucional está constituido por cinco dizaje. Son los recursos indispensables para que pilares fundamentales: INACAP cumpla su misión y propósitos como Institución de Educación Superior, e incluyen a la 1. El diseño y provisión de programas infraestructura física en sedes (aulas, laboratorios, de estudio. Este pilar incluye los propósitos y crite- talleres), el equipamiento pedagógico, recursos birios con que son diseñados los programas de estudio; bliográficos y otros recursos de aprendizaje. los componentes y estándares de dichos programas; los criterios y políticas para actualizar los planes de estudios; y los criterios y políticas para la provisión 5. La progresión de los alumnos y el de programas en las distintas sedes y jornadas. seguimiento de egresados. INACAP dispone de un conjunto de políticas y mecanismos de carácter co 2. Los procesos de enseñanza-aprendi- curricular, complementarios a la progresión de las zaje. Este pilar responde al objetivo de asegurar la carreras, con el objeto de facilitar el logro de los eficacia de los resultados de aprendizaje definidos objetivos de éxito académico y de inserción laboral en los perfiles de egreso de las distintas carreras. Es- de sus alumnos, y de promover la satisfacción y el tos procesos deben considerar la heterogeneidad de sentido de pertenencia de estudiantes y egresados. los estudiantes y la diversidad de ámbitos y niveles disciplinarios. El enfoque pedagógico Aprender Haciendo es parte de este pilar.
3. La dotación del cuerpo docente. El carácter eminentemente docente de esta institución convierte a los docentes en un elemento crucial para el aprendizaje de los estudiantes. Como el buen docente es aquel que logra que el alumno aprenda, INACAP ha definido un detallado perfil para sus docentes y lleva a cabo variadas iniciativas para que estos desarrollen y perfeccionen sus competencias como educadores. 33
Proyecto de Tesis
3.3.4
SEDES INACAP
• Región del Biobío: Chillán, Concepción-Talcahuano y Los Ángeles. • Región de la Araucanía: Temuco.
3.3.5
SEDES INACAP
Actualmente alberga en sus aulas más de • Región de Los Ríos: Valdivia. 115.000 alumnos de pregrado en todo el territorio nacional chileno y se le considera la institución de • Región de Los Lagos: Osorno y Puerto Montt. educación superior más grande de Chile, estando • Región Aysén del General Carlos Ibáñez del presente en todas las regiones del país. Campo: Coyhaique. Inacap cuenta con veintiséis sedes a lo largo • Región de Magallanes y de la Antártica Chilede Chile: na: Punta Arenas. • Región de Arica y Parinacota: Arica. • Región Metropolitana: Apoquindo, Maipú, Pérez Rosales (Ñuñoa), Renca, Santiago Centro, • Región de Tarapacá: Iquique. Santiago Sur (Macul-San Joaquín) yPuente Alto • Región de Antofagasta: Calama y Antofagasta. (Puente Alto-La Florida).
El Organismo Técnico de Capacitación INACAP ofrece cursos en las siguientes áreas:
• Región de Atacama: Copiapó.
• Área Humanidades y Educación
• Región de Coquimbo: La Serena.
• Área Informática y Telecomunicaciones
• Región de Valparaíso: Valparaíso.
• Área Mecánica
• Región del Libertador General Bernardo O’Higgins: Rancagua.
• Área Minería y Metalurgia
• Región del Maule: Talca y Curicó. 34
• Área Administración y Negocios • Área Agropecuaria y Agroindustrial • Área Construcción • Área Diseño y Comunicación • Área Electricidad y Electrónica • Área Hotelería, Turismo y Gastronomía
• Área Proceso Industriales • Área Salud
Proyecto de Tesis
3.3.6
INACAP Y EL COMPROMISO “ Te damos la bienvenida a la Institución de Educación Superior más grande y diversa de Chile. Con casi 50 años de trayectoria, INACAP ha sido un pilar fundamental en la formación de los profesionales que necesita nuestro país y que contribuyen de manera decisiva al desarrollo de Chile.” Gonzalo Vargas Otte. Rector Inacap
Si bien las ventajas que obtienes al ingresar a esta institución son múltiples de las cuales he podido vivir en carne propia como lo es el cambio de ciudad sin interrumpir tu trayecto universitario y sin problemáticas en la malla curricular. Además apreciar la calidad de infraestructura, tecnología y condiciones óptimas para el desarrollo educacional de cada alumno como así el mismo desarrollo profesional por parte de los administrativos y docentes, quienes cumplen con una gama de requisitos y experiencia en cada una de las áreas de estudio aportando con una visión diferente y relevante en cada clase.
personal en que como institución permanentemente estan tratando de mejorar y suplir fallas que existan en una sede u otra haciendo participe tanto al cuerpo administrativo de cada sede como a sus docentes y alumnos a través de encuestas, charlas y visitas a terreno con el fin de cumplir con su promesa.
Sin embargo, no todo puede ser color de rosas; ya que estamos frente a una demografía bastante diferente de norte a sur, es allí donde pequeñas o varias diferencias se pueden apreciar en cada una de las sedes y como se desarrollan las competencias, actividades, prácticas educacionales, implementación, entre otras. Esto me hace tener una pregunta dando vueltas a cada momento, entonces pienso: Si es una sola institución ¿Por qué la decisión de estudiar en una sede u otra? o ¿Dónde tengo mejores oportunidades de adquirir conocimiento?, es allí donde a experiencia personal puedo decir que cada sede tiene su manera de llevar las cosas y priorizar en una u otra carrera, quiero decir, muchas veces hay mejor infraestructura y un débil manejo en el cuerpo docente o viceversa.
Inacap. Una institución que tiene un origen con una vista bastante perpicaz en un problema que tenía Chile en ese entonces; donde existe un antes y un después creando un importante aporte a la sociedad chilena. Como bien dice el Rector Gonzalo Vargas Otte, ya son cincuenta años de trayectoria en donde Inacap se ha transformado desde un proyecto CORFO para capacitar a miles de chilenos con el fin de mejorar las condiciones de vida, hasta el día de hoy donde ya no es un centro de capacitación, sino que siendo Universidad, Instituto y Centro de Formación Técnica lo convierte en una importante institución para todo Chile. Además se provee de convenios nacionales a lo largo del país y con el extranjero, lo cual hace más fácil la decisión de comenzar estudios superiores en ella.
No obstante, existe un gran reconocimiento 35
Proyecto de Tesis
3.4
ÁREA diseño y comunicación 3.4.1
PERFIL DEL ÁREA Aprenderás a concebir el diseño y la comunicación como factores que agregan valor a los productos y los servicios, y recibirás las herramientas y competencias que te permitirán enfrentar con éxito el mundo laboral. En su formación pone énfasis en lo práctico, técnico y tecnológico, con el fin de desarrollar competencias 36
con una clara orientación hacia las necesidades de la industria, la empresa, el cliente y los usuarios. El objetivo es que el conocimiento entregado contribuya al desarrollo y competitividad del sector en el cual se desempeñarán nuestros futuros técnicos y profesionales. Es así como ponemos a disposición de nuestros alumnos la adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades que les permitan diseñar, proyectar, comunicar, gestionar y emprender sus propios proyectos. Nuestro enfoque peda-
gógico del Aprender Haciendo tiene un fuerte componente práctico, que permite desde los primeros días de clase experimentar la profesión en talleres, laboratorios computacionales y en salas de prototipos. Uno de los ejes estratégicos del Área es establecer alianzas de colaboración académica con empresas e instituciones líderes y organizaciones nacionales e internacionales. De esta forma, buscamos que nuestros alumnos cuenten con
programas de excelencia académica que los mantengan al tanto de los estudios y avances tecnológicos del mundo del diseño y la comunicación. Asimismo, nuestros programas de estudio son permanentemente evaluados por pares externos provenientes de empresas y del mercado, lo que nos permite dar una formación estrechamente vinculada al mundo laboral real.
Proyecto de Tesis
3.4.2
¿POR QUÉ ESTUDIAR DISEÑO EN INACAP? Hay un sin fin de razones de porque Inacap es la mejor opción para estudiar diseño. Aquí te daremos a conocer algunas de estas siendo consideradas las más relevantes e importantes.
• Puedes ingresar directamente a cualquiera de nuestras Carreras Profesionales y Técnicas, pero también puedes optar al modelo de titulación gradual. • Uno de nuestros ejes estratégicos es establecer alianzas de colaboración académica con empresas e instituciones líderes y organizaciones nacionales e internacionales, tales como: Universidad de Montreal, Canadá; Universidad de la Empresa, Montevideo, Uruguay; y Universidad Politécnica de Valencia, España.
• El Área de Diseño & Comunicación cuenta con un amplio cuerpo docentes y 14 Directores de Carrera, presentes en trece Sedes de INACAP, desde Arica a • Contamos con un sistema de formación para la exPunta Arenas. celencia docente, que entrega diversos recursos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la • Desde 1978 nuestros logros nos avalan como una práctica pedagógica de nuestros técnicos y profesioinstitución formadora de técnicos y profesionales nales. destacados en Diseño y Comunicación. • Nuestros alumnos pueden acceder tanto a becas • Contamos con Carreras que permiten la formación internas otorgadas por INACAP, como también a alde técnicos y profesionales que cumplan con las ne- ternativas de financiamiento ofrecidas por el Estado. cesidades de la industria, la empresa, el cliente y los Para mayor información, consulta nuestra página de usuarios. Nuestros programas de estudio son perma- Admisión. nentemente evaluados por pares externos de la empresa y el mercado, lo que garantiza una formación estrechamente vinculada al mundo laboral. • Contamos con la infraestructura necesaria que te permitirá vivir el Aprender Haciendo, enfrentándote desde el comienzo a los desafíos que tendrás en el mundo “real”.
37
Proyecto de Tesis
3.4.3
CARRERAS DEL ÁREA
DISEÑO GRÁFICO
DISEÑO DE
Duración: 8 Semestres
Duración: 8 Semestres
Profesional
Moda
El Área ofrece las Carreras Profesionales de Diseño de Moda y Diseño Gráfico Profesional; y las La carrera otorga el tíCarreras Técnicas de Diseño Web & Mobile y Dise- tulo mediante un plan ño & Producción Gráfica. de estudio con un total 3.384 horas pedagógi Puedes ingresar directamente a cualquiera cas. Cuenta con 43 asigde nuestras Carreras Profesionales y Técnicas, pero naturas distribuidas en también tienes la opción de la titulación gradual, prácticas y lectivas, más mediante la cual puedes estudiar la Carrera Técnica una práctica profesional de Diseño & Producción Gráfica y continuar des- de 360 horas. pués tus estudios para recibir el Título Profesional de Diseñador Gráfico Profesional. Puedes estudiar DISEÑO esas Carreras de forma consecutiva o insertarte laY PRODUCCIÓN boralmente con el Título Técnico y retomar después Gráfica tus estudios. Duración: 4 Semestres La carrera otorga el título de Técnico mediante un plan de estudio con un total 1.764 horas pedagógicas. Cuenta con 23 asignaturas distribuidas en prácticas y lectivas, más una práctica profesional de 360 horas. 38
El plan de estudio tiene un total de 3.690 horas pedagógicas. Cuenta con 47 asignaturas distribuidas en prácticas y lectivas, más una práctica profesional.
DISEÑO WEB Y Mobile
Duración: 4 Semestres La carrera otorga el título de Técnico mediante un plan de estudio con un total 1.818 horas pedagógicas. Cuenta con 25 asignaturas distribuidas en prácticas y lectivas, más una práctica profesional de 360 horas.
Proyecto de Tesis
3.4.4
SEDES DEL ÁREA En el Área de Diseño & Comunicación de INACAP formamos a los técnicos y profesionales que Chile necesita, presentes en trece Sedes desde Arica a Punta Arenas.
39
Proyecto de Tesis
3.4.5
DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE VISIÓN ALUMNOS Para obtener una visión más clara sobre que piensan los alumnos que cursan actualmente las carreras del área de Diseño y Comunicación en INACAP sede La Serena se abrió una plataforma digital, así como también se obtuvo una recopilación verbal de manera personal por parte de ellos. Los datos arrojados cumplen con aspectos positivos y negativos según opiniones con los cuales se puso énfasis en como de alguna manera crear soluciones a las negativas con el fin de mejorar gradualmente año a año como sede y área.
Aquí se muestra un pequeño extracto de la encuesta digital donde respondieron 47 alumnos del área, la cual está en la sección de anexos.
40
Proyecto de Tesis
3.4.6
de a un alumno nuevo (probablemente cumpliendo traslado de sede) y 250 cumplen como alumnos anDATOS ESTADÍSTICOS tiguos. Luego de un análisis de ambos semestres de INGRESO Y DESERCIÓN este año se puede ver una deserción de 31 alumnos aproximadamente, es decir, un poco más del 10% de A través de un documento entregado por Pa- los alumnos. mela Villalón Varas quien es la encargada de Admisión en INACAP sede La Serena hemos podido Para el año 2015 INACAP sede La Serena realizar un análisis del ingreso y deserción por parte genera un total de 7656 matrículas en las distintas de los alumnos dentro de los años 2014 y 2015 en áreas (29 alumnos menos que el año anterior) de los la sede, pero particularmente en el área de Diseño y cuales 311 corresponden al área de Diseño y ComuComunicación. nicación.
sis de los cuales son negativos y positivos. Por el lado negativo tenemos que es un área con una capacidad bastante limitadas de matriculas en comparación con otras áreas de la sede, también que muchos alumnos hacen retiro de sus estudios generando inquietud de esta situación. No así, por el lado positivo tenemos que es una carrera que a pesar del poco nivel de matriculas va tomando peso y participación año a año y se ve reflejado en la creciente de alumnos que se matriculan año a año en esta área.
Los datos arrojan los siguientes resultados:
De estos 311 alumnos matriculados en el área de Diseño y Comunicación 108 de ellos corres Para el año 2014 el ingreso para el semestre ponden a alumnos nuevos (15 alumnos más que el de Otoño ha sido de 7685 alumnos nuevos y anti- pasado año) y 203 siendo alumnos antiguos cursanguos, de los cuales sólo el 3.67% (282 alumnos) co- do distintos semestres. rresponde al área de Diseño y Comunicación siendo ésta la segunda área con menor ingreso de alumnos Para el segundo semestres del año 2015 la en la sede. cifra de alumnos matriculados en la sede vuelve a bajar a un total de 6821 alumnos de los cuales 287 De estos 282 alumnos matriculados en el corresponden al área de Diseño y Comunicación área de Diseño y Comunicación 93 de ellos corres- donde en este semestre no hay ingreso de alumnos ponden a alumnos nuevos y 189 siendo alumnos an- nuevos dejando un porcentaje de 7,72% de desertiguos cursando distintos semestres. ción (24 alumnos) generando por un lado aún una alta cifra de alumnos con retiro en el área, pero por Para el segundo semestre del año 2014 la ci- otro lado siendo menos alumnos desertores que el fra de alumnos matriculados en la sede baja a un pasado año 2014. total de 6919 de los cuales 251 corresponden al área de Diseño y Comunicación donde solo 1 correspon- Finalmente podemos crear diferentes análi41
Proyecto de Tesis
3.4.7
VISIÓN Y PALABRAS DIRECTOR ACADÉMICO Para cerrar con nuestra busqueda, recopilación, análisis e investigación he abierto un espacio para nuestro Director Académico Carlos Covarrubias Astudillo quien a través de una pequeña entrevista nos ha dejado su visión de nuestra carrera. ¿De qué manera cree usted que el área de Diseño y Comunicación aporta a la sede INACAP La Serena?
que llegan a INACAP donde muchas veces según el pedido del cliente se asigna un curso o semestre determinado por el hecho de que están trabajando en ese tema, así dando la oportunidad de tener clientes reales en sus competencias. Pero efectivamente se informa siempre a través de medios de difusión colectiva y principalmente por el correo de INACAP donde muchas veces hay cosas y actividades que quedan en el tintero.
Finalmente puedo decir que son carreras con bastante potencial, tanto como área técnica o profesional y cada vez son más reconocidos en el entorno Según su mirada, ¿Cuál es la visión personal y eso es agradable. Tanto así que se deben ir abrienque tiene sobre nuestra área de Diseño y Comunica- do cupos año a año por la demanda y el interés por ción? parte de las personas que van llegando a la sede en busca de estas carreras particularmente. Personalmente creo que es un área que tiene bastante potencial, ya que ustedes hacen muchas co- Deben siempre jugarsela por el sueño que tienen. Saber que hay etapas duras porque no existe sas ya, las hacen. Aunque creo que esto se hace poco porque al verlos siento que ustedes tienen casi un un camino ideal así como en las películas que todo potencial infinito por ir desarrollando más cosas con ocurre de manera casi mágica, sino que está en cada uno saber que la suma de todos los pequeños logros el tiempo e ir creciendo, ganando espacios que es un harán que se cumpla el objetivo. poco lo que han estado haciendo actualmente y han sabido particularmente posicionarse como área.
Como área aporta desde múltiples aspectos, ya que ustedes tienen el potencial para poner a la vista lo que es INACAP. A diferencia de otras áreas que tienen muchos elementos técnicos y especialidades, ustedes son por naturaleza comunicadores. De hecho ustedes tienen un rol fundamental al trabajar tanto con la sede como las otras áreas, ya que deben ser capaces de dejar la imágen de INACAP en la mente de las personas y los públicos a los cuales Viendo el comienzo cuando estas carreras de se va dirigiendo cada proyecto, actividad y el entor- diseño partieron tampoco era muy conocida y el enno transformandolos en pieza clave de nuestra sede. torno no la valoraba mucho quedando en el pensar de las personas como “estos chicos solo hacen afi Actualmente se esta trabajando en realizar ches”, pero de a poco han ganado su terreno y mosuna difusión un poco más amplia y más abierta a trado que son necesarios y de verdad hoy en nuestro todos los alumnos del área para ser participes de entorno es mucho más requerido en términos que las diferentes actividades y propuestas laborales ustedes son los encargados básicamente de provocar 42
emociones, provocar sensaciones y son los responsables de invitar a la gente y generar ese desafío. Por ejemplo antes los trabajos que realizaban ustedes no duraban más del día en exposición en los pasillos y no así es hoy donde pueden estar un tiempo prolongado para que todos puedan observar sus trabajos.
“Avanza, avanza que siempre se puede”
CAPÍTULO IV Proceso de Conceptua lización
Proyecto de Tesis
4.1
INTRODUCCIÓN conceptual Para establecer los parámetros de identificación de los conceptos fundamentales del proyecto se han rescatado por diversos conceptos e ideas provenientes de los capítulos anteriores, por otro lado a través del entendimiento de nuestro entorno como área de
44
Diseño y Comunicación teniendo una visión de su infraestructura, locación y tradición que nos comprende como diseñador. Es por esto que el proceso tiene un inicio en un brainstorming (lluvia de ideas) las cuales abarcan un sin fin de conceptos, significados e ideas que
luego da paso por un proceso selectivo con el fin de encontrar la identidad como área.
La idea concep- participes y orgullosos tual surge a través de la de pertenecer a esta. falta de una identidad como área que nos haga
Proyecto de Tesis
4.1.1
BRAINSTORMING (lluvia de ideas) Evolución Revolución Crecimiento Arte Design Cuatricromía Planeta Bauhaus Escuela Cubismo Colores Juvenil Constructivismo Deco Libro Vanguardia Futuro Perspectiva Acuarela Clásico San Serif Moderno Institución Progreso Capacidad
Selección Natural Creatividad Natural Cómic Elegante Motivación Contraste Trazo Grueso Pregnante Innovación Abstracto Corporativo Estructurado Simple Social Incluyente Desarrollo Fashionista Legible Original Creativo Armónico Sostenible Lucha Poder
Eco Satisfacción Oportunidad Visible Progresivo Progreso Origami Geometría Colores Análogos Familia Diferente Cool Calidad Permanente Mejorar Urbano Futurista
PROCESO CONCEPTUAL
IMAGEN DE MARCA
CATÁLOGO Y MERCHANDESING
Evolución Constructivismo Vanguardia Futuro Perspectiva Moderno Oportunidad Motivación Incluyente Desarrollo
Evolución Constructivismo Perspectiva Moderno Acuarela Motivación San Serif Contraste Visible Origami Geometría Colores Análogos Escuela
Evolución Constructivismo Perspectiva Moderno Acuarela San Serif Design Futurista Motivación Fashionista Elegante Creatividad Innovación Sostenible Progresivo Calidad Social Incluyente Legible Libro 45
Proyecto de Tesis
4.2
FUNDAMENTACIÓN conceptual 4.2.1
JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL Después de desarrollar un listado de palabras asociadas al proyecto se llegó a la determinación de separar en tres grupos:
Imágen de Marca
Este segundo tiene que ver con la identidad que se pretende otorgar al área a través de un manual corporativo básico con el objetivo de Proceso Conceptual generar una visión fresca Este tiene que a nuestro entorno social. ver con la idea central del proyecto en general y Catálogo y que se quiere transmitir Merchandesing con él. Será la línea base Con este últidel proyecto una vez de- mo se pretende crear las finido sus significados. 46
plantillas para un catálogo anual donde se muestren los mejores trabajos, las actividades y datos que comprendan al área y sus carreras. También con el propósito de ver la evolución que tiene la carrera año a año. Cada grupo de conceptos ha sido seleccionado con la finalidad de generar una base y un eje claro para su reproducción y mensaje final.
Proyecto de Tesis
4.2.2
CONCEPTO CENTRAL CREATIVO Luego de un análisis en el Brainstorming se ha rescatado un par de palabras que se repiten en los tres item antes expuestos: evolución, Constructivismo, Perspectiva y Motivación. Por ende se remarca la importancia de cada uno de estos, pero finalmente se ha escogido el concepto de EVOLUCIÓN como eje central del proyecto.
sivas, por el cual se ha producido, a lo largo de las eras geológicas, la enorme variedad de formas y especies vegetales o animales, actuales y extintas. Este concepto nos entrega un sinfín de significados entre los cuales habla de un desarrollo gradual y del avance de las cosas, también de un desarrollo o transformación de las ideas. Entonces es allí donde tiene peso y valor nuestro fundamento, ya que como área está en sus propósitos ir avanzando y mejorar año a año.
Finalmente destacar que este concepto en EVOLUCIÓN conjunto con otros como Perspectiva y Motivación representará un cambio positivo, un cambio que pre1. f. Desarrollo gradual, crecimiento o avance de tende crear visión desde nuestra área hacía la socielas cosas o de los organismos: evolución mental, de dad siempre apuntando hacía un mejor futuro. las especies. 2. Cambio de conducta, de propósito o de actitud: evolución positiva de comportamiento. 3. Desarrollo o transformación de las ideas o de las teorías: evolución tecnológica. 4. pl. Conjunto de movimientos, giros, ejercicios de alguien o algo: los caballos hicieron varias evoluciones por la pista del circo. 5. evolución biológica Proceso continuo de cambio en los seres vivos, mediante modificaciones progre47
Proyecto de Tesis
4.2.3
4.2.4
PERSPECTIVA
MOTIVACIÓN
ASPECTOS DIFERENCIADORES
ASPECTOS DE RELACIÓN
1. Posible desarrollo que puede preverse en algo. 2. Punto de vista,forma de considerar algo.
4.2.5
IDEA FUERZA
INTELIGENCIA HECHA VISIBLE
1. Señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer La idea fuerza se ve enfocada en una prouna necesidad, creando o aumentando con ello el CONSTRUCTIVISMO impulso necesario para que ponga en obra ese medio yección que comprende el área hacia sus alumnos con el fin de entregarle diseñadores con enfoques o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. tecnológicos, éticos y de calidad a toda una sociedad 1. Movimiento artístico de vanguardia que incorpoen el futuro. ra a la obra artística los conceptos de espacio y tiem- OPORTUNIDAD po, a fin de conseguir formas dinámicas. No solo educar diseñadores con alma de pro1. referencia a lo conveniente de un contexto y a VANGUARDIA la confluencia de un espacio y un periodo tempo- greso económico, sino más bien de lucha por una ral apropiada para obtener un provecho o cumplir sociedad mejor, un futuro más armónico a través de 1. Movimiento artístico, intelectual o conjunto de un objetivo. Las oportunidades, por lo tanto, son los lo visual y la persuación. Creadores del bien común personas precursoras o renovadoras en relación a la instantes o plazos que resultan propicios para reali- y trabajadores con ética y profesionalismo en todo momento. sociedad y tiempo en que se desarrollan. zar una acción. MODERNO
INCLUYENTE
1. adj. Reciente,nuevo,que existe desde hace poco. 1. Que incluye, dícese de lo que incluye o intenta 2. Acorde con el tiempo actual,avanzado en sus ca- incluir a todas las partes de un todo. racterísticas,ideas,usos o costumbres.
48
Proyecto de Tesis
Inteligencia hecha visible
49
CAPÍTULO V Propuesta Formal de Diseño
Proyecto de Tesis
BRIEF del proyecto 5.1.1
BRIEFING UNO. DESCRIPCIÓN.
5.1
Para motivar y orientar a los jóvenes recién ingresados al área.
¿Se encuentra dentro de alguna estrategia ¿Qué tipo de pieza que- institucional ya desaremos? rrollada? Catálogo gráfico anual sobre el área y su respec- Por momento no, pero es tivo merchandesing. a lo que queremos apuntar.
DOS. CONTEXTO.
TRES. TARGET.
¿Contexto del proyecto? INACAP sede La Serena. ¿Cuál es el público obÁrea Diseño y Comuni- jetivo? cación. Jóvenes recién ingresados al área de Diseño y Co¿Para qué se hace? municación de la sede. 51
Proyecto de Tesis
¿Qué sabemos de ellos? La mayoría son recién licenciados de cuarto medio; son jóvenes con una visión nueva y fresca del mundo; vienen con ganas de crear cosas nuevas. Por otro lado tenemos un grupo de personas con habilidades plásticas y artísticas quienes deben comprender que el diseño no es un arte; sino más bien una profesión que comunica a través de lo visual. ¿Hay algo en particular que deba ser evitado? Una sobre lectura.
CUATRO. OBJETIVOS.
CINCO. MENSAJE. ¿Qué queremos transmitir a la audiencia? Confianza, profesionalismo y motivación. ¿Qué es lo que deben recordar de la oferta? Que escogieron un área creativa, única e innovadora. ¿Cómo creerán lo que decimos? A través de una estrategia enfocada en el diseño y la comunicación partiendo en la semana 0.
SEIS. APROBACIÓN.
¿Qué se busca lograr? Motivar y orientar a estos jóvenes en la carrera que han escogido con el fin que logren sus objetivos ¿Quién da el visto bueno final? como profesionales al finalizar sus estudios. La Institución y el área de Diseño y Comunicación de la sede. ¿Cómo será esto medido y entendido? Una estrategia distinta a la institucional en la se- ¿Quiénes participan de la revisión del proyecto? mana 0. y ¿En qué momento? Profesores tutores del área y cuerpo administrativo ¿Qué es lo que queremos que el target haga/pien- de la sede. se/sienta? Que se sienta motivado y preparado para realizar sus estudios en la carrera escogida. Que piense bien sus competencias, fortalezas y debilidades. Que no exista una gran cantidad de deserción. 52
Proyecto de Tesis
IMÁGEN de marca
5.2
5.2.1
MANUAL DE IDENTIDAD DE MARCA Este documento recoge los elementos constitutivos de la Identidad Visual del área, y tiene por objeto la definición y reglamento de los usos y aplicaciones, así como las pautas visuales de la marca para su implementación en diferentes soportes.
otras marcas.
Dentro de él se ven diversos aspectos como los fundamentos morfológicos, cromáticos, tipográficos, así como su construcción, tamaños mínimos, usos correctos, prohibiciones y vista sobre diversos so En este docu- portes gráficos tanto immento se dejan estableci- presos como digitales. do todos los parámetros de como utilizar la marca en su regla general y usos en conjunto con 53
Proyecto de Tesis
5.2.2
EL ISOLOGOTIPO Una presentaci贸n del isologotipo final a todo color.
54
Proyecto de Tesis
5.2.3
VERSIÓN MINIMALISTA Una presentación del isologotipo minimalista final a todo color.
55
Proyecto de Tesis
5.2.4
PALETA CROMÁTICA Los cinco colores se han escogido a base de sus significados en el branding.
56
Pantone® Coated P160-8C Colores Proceso (CMYK) C29 M6 Y100 K0 Pantalla RGB R193 G204 B47 Pantalla Hexagecimal #cccc33
Pantone® Coated P125-16C Colores Proceso (CMYK) C100 M36 Y52 K14 Pantalla RGB R0 G113 B116 Pantalla Hexagecimal #006666
Pantone® Coated P113-7C Colores Proceso (CMYK) C99 M41 Y9 K0 Pantalla RGB R0 G124 B183 Pantalla Hexagecimal #0066cc
Pantone® Coated P103-8C Colores Proceso (CMYK) C100 M81 Y31 K14 Pantalla RGB R27 G59 B107 Pantalla Hexagecimal #000066
Pantone® Coated P62-16C Colores Proceso (CMYK) C12 M100 Y74 K2 Pantalla RGB R208 G30 B66 Pantalla Hexagecimal #cc3333
Verde Lima: Dinamismo y juventud. Verde Azulado: Crecimiento, seguridad y estabilidad natural. Fucsia: Ilusión, encanto y creatividad. Azul Cielo: Confianza y transparencia. Así como la libertad. Azul Oscuro: La inteligencia, la lógica y el conocimiento de las cosas.
Proyecto de Tesis
5.2.5
TIPOGRAFÍA Tipografías San Serif y con Serif modificadas.
LONDON ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 CAVIAR DREAMS ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 HELVÉTICA LT STD LIGHT (slogan) ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789
57
Proyecto de Tesis
5.2.6
50i
70i
GENERATRIZ Y ZONA DE PROTECCIÓN 27,5i
50i
85i
53,5i
53,5i
50i
50i
30i
7i
7i
50i 14i
180i
58
Proyecto de Tesis
5.2.6
TAMAÑOS MÍNIMOS IMPRESOS Y DIGITALES
16,3mm
27,8mm
29,5mm
30mm 18mm
24mm
45,7px
83,5px
79px
85px 51px
68px
59
Proyecto de Tesis
5.2.6
APLICACIONES
60
Para mรกs detalles ver Manual de Identidad de Marca.
Proyecto de Tesis
CATÁLOGO evolución
5.3
5.3.1
INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO Este catálogo presenta los mejores trabajos realizados en el año por el grupo de alumnos del área. El catálogo está divido en 7 capítulos: Ilustración, Textiles, Branding, Taller de Moda, Tipografía, Packaging y, Fotografía y retoque digital (se pueden ir modificando sin alterar su estructura). Dentro de cada capítulo se presentan un número de alumnos destacados por
sus trabajos con 4 hojas por cada uno (1 de ficha técnica y 3 presentación de trabajos). Además se incluyen actividades, palabras de profesores y dirección, datos relevantes y publicidad.
61
Proyecto de Tesis
5.3.2
RETÍCULA Y PROPORCIÓN
62
Proyecto de Tesis
63
Proyecto de Tesis
64
Proyecto de Tesis
5.3.2
SELECCIÓN TIPOGRÁFICA
Keep Calm Bold
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWX YZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789
65
Proyecto de Tesis
5.3.2
SELECCIÓN CROMÁTICA
Paleta Colores INACAP
66
CAPĂ?TULO VI Conclusiones del proyecto
Proyecto de Tesis
6.1
CONCLUSIÓN final del proyecto Este es el momento en que hemos llegado a la parte final de mi proyecto de título y puedo observar que de no ser por cada una de las partes y estructuras asignadas en la pauta en un comienzo no hubiera llegado a un resultado que personalmente satisface en gran parte como solución a nuestra pregunta científica, no así me cierro a la posibilidad de mejorar, refinar y replantear una o varias partes del proyecto siempre con el objetivo claro de cumplir con las necesidades del proyecto en sí.
ta científica en mente pasamos a la etapa de investigación donde hablamos en su primera parte sobre que es diseño y comunicación, luego entender un poco la historia de la educación superior en Chile con el propósito de ir refinando (picando chico como dice el buen chileno o de lo macro a lo micro como entienden los más sabios) hasta llegar al punto de exponer y enfocarnos básicamente en el área de Diseño y Comunicación de INACAP sede La Serena.
Es importante mencionar que a pesar de que la primera parte del proyecto (un anteproyecto de podría decir) se hizo algo pesado y lenta, ya que tiene relación netamente en la investigación, análisis, síntesis y estructuración donde se parte por algo tan simple como es el hallazgo de un problema y la elaboración de la pregunta científica, para así llegar a una o varias posibles soluciones.
En el entendimiento final de esta etapa podemos dar un paso adelante para ver el siguiente paso donde a través de los análisis y síntesis extraemos ideas, pensamientos y datos para nuestro proceso de conceptualización donde comenzamos a escoger delicadamente conceptos relevantes y complementarios, así como hilando una idea con otras que vayan en pro a la solución de nuestro problema.
68
Una vez con nuestro problemática y pregun-
Para la tercera etapa de mi proyecto de tí-
Proyecto de Tesis
tulo, ya estamos en ese proceso creativo donde tomamos nuestros conceptos y los transformamos en formas, colores, disposiciones, tipografías, formatos y soportes con la intensión de generar la solución visual más adecuada a la pregunta científica planteada en un comienzo. Para esto de manera metódica he divido el proyecto en tres partes tanto gráficas como administrativas importantes. En primero lugar se tiene la intensión de crear una imagen de marca para nuestra área de Diseño y Comunicación para así, dar un sello logrando que todos los personajes se sientan pertenecientes al área formando parte de no tan solo una universidad, sino además de un área que se preocupa y se hace presenta con preocupación en todo momento hacia sus alumnos. Básicamente generar confianza y estabilidad, así que se creo un prototipo de imágen de marca tomando todo lo recopilado y creandole identidad. Para la segunda parte del proyecto he pensado en cómo poder motivar, incentivar y orientar en gran parte a los alumnos que recién ingresen al área, que sepan la importancia de nuestras carreras y en las competencias como en el perfil que se debe adquirir al finalizar sus estudios, así como ir mostrando este proceso de evolución como área año a año. Es por esto que se ha pensado en la creación de un catálogo gráfico anual donde se presenten las actividades, datos, perfiles y habilidades aprendidas por parte de los alumnos, como así también generar un documento tangible que sirva de apoyo a quie-
nes quieren dar un paso más allá como diseñadores dando a conocer su talento y perseverancia. Finalmente en esta tercera y última etapa pasamos a un tema más administrativo con el planteamiento y recomendación de crear una estructura de actividades que apunte sólo al área en la semana de inducción (semana cero) de INACAP. El material gráfico que se ha creado ha sido a modo de maqueta con el propósito de generar una idea visual y tangible de lo que se quiere. Sin más espero que guste de mi proyecto, que le genere esa inquietud de poder realizar más cosas y generar mayores espacios para nuestra área y carreras. Se despide con cariño, un deseoso futuro profesional.
69
CAPÍTULO VII Bibliografía y Webgrafía
Proyecto de Tesis
BIBLIOGRAFÍA del proyecto
7.1
Munari, B., (1985). Diseño y Comunicación Visual (8a. ed.). Barcelona: Editorial GG, p. 82-84 Newark, Q., (2002). ¿Qué es el diseño Gráfico? Manual de diseño. México: Editorial GG, p.10 Wong, W., (2002). Fundamentos del diseño. España: Editorial GG. Bernasconi, A. y Rojas F., (2004). Informe sobre la educación superior en Chile 1981-2003. Santiago, Chile: Editorial universitaria. Ipsos (2010). Informe final: “Estudios exploratorio sobre efectos de la acreditación institucional en la calidad de la educación superior en Chile”. Santiago, Chile: CNA
71
Proyecto de Tesis
7.2
WEBGRAFÍA del proyecto Definicion.de (2015). Definición de Diseño. Recuperado el 22 de Agosto 2015 de: http://definicion.de/ diseno/ Definicion.de (2015). Definición de Comunicación. Recuperado el 22 de Agosto 2015 de: http://definicion. de/comunicacion/ Olachea, O., (2013, Diciembre). 7 características de un buen diseño. PAREDRO [artículo en línea]. Disponible en: http://www.paredro.com/7-caracteristicas-de-un-buen-diseno/ [2015, Agosto] Elejalde, E., (2012, Mayo). Quince ramas del diseño. 25 HORAS [artículo en línea]. Disponible en: http://25-horas.com/quince-ramas-del-diseno/ [2015, Agosto] Definicion.de (2015). Definición de Educación. Recuperado el 22 de Agosto 2015 en: http://definicion.de/ educacion/ BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Primeras universidades en Chile (1622-1843). Memoria Chilena [artículo en línea]. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-716.html . [2015, Agosto] bcn.cl (2013). Ley General de Educación [artículo en línea]. Recuperado el 22 de Agosto 2015 en: http:// www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-general-de-educacion
72
Proyecto de Tesis
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (2015). Educación Superior: Contexto [artículo en línea]. Disponible en: http://www.cned.cl/public/secciones/seccioneducacionsuperior/contexto.aspx Centro Nacional Tuning Chile (s.f.). Educación Superior en Chile [Documento PDF]. Disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/chile_doc.pdf INACAP (2015). Acerca de Inacap [página web oficial]. Disponible en: http://www.inacap.cl/portal INACAP (2015). ¿Por qué estudiar en INACAP Carreras del Área Diseño & Comunicación?. Disponible en: http://www.inacap.cl/tportalvp/diseno-y-comunicacion/descubre/diseno-y-com/por-que-estudiar-en-inacap-carreras-del-area-diseno-y-comunicaciones
73
CAPÍTULO VIII Anexos
Proyecto de Tesis
ANEXO 1 EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE ANEXO 2 INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE ANEXO 3 ESTADÍSTICAS INGRESO 2014 - 2015 INACAP SEDE LA SERENA ANEXO 4 INFORME FINAL ENCUESTA ÁREA DISEÑO Y COMUNICACIÓN ANEXO 5 MANUAL IMÁGEN DE MARCA DISEÑO Y COMUNICACIÓN ANEXO 6 CATÁLOGO EVOLUCIÓN ANEXO 7 MERCHANDESING [CARPETA] ANEXO 8 FLUJO DE CAJA PROYECTO DE TÍTULO
75