Análisis foda FORTALEZAS
•
Maquinaria y equipo básico para producir cortes diferenciados de carne y comercializarlos.
•
Furgón de refrigeración que facilita la comercialización de la carne en condiciones higiénicas y sanitarias
•
Marca propia (PROCANORTE) para la comercialización de sus productos. Abastecimiento permanente de cerdo en pie, de sus socios. Comercialización directa de la Planta de Cárnicos de la CODENOR.
• • •
•
Identidad corporativa como una organización de segundo grado sin fines de lucro apoyando al desarrollo del buen vivir.
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES • •
•
• • •
Demanda creciente de la carne de cerdo en Ecuador Apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) a la CODENOR, en el desarrollo de proyectos vinculados a pequeños y medianos productores de porcinos. Clientes potenciales (hospitales , centros de rehabilitación, escuelas de formación militar, policial, bomberos y de aduana) Mayor canalización de ventas a través de supermercados Poca difusión de los valores nutricionales del consumo de carne Conquista de mercados de mayor poder adquisitivo
El proceso administrativo es deficiente. Falta de coordinación con los socios Falta de cultura empresarial y de sistemas de gestión
•
•
Insuficiente implantación de tecnología en la cría
•
•
Plazo de créditos a clientes
•
• •
Producción en la Planta poco eficiente Insuficiente capacitación y actualización en el manejo de productos pecuarios La planta de Cárnicos CODENOR no tiene suficiente infraestructura propia para su funcionamiento. La planta de Cárnicos CODENOR no cuenta con un registro de información que le facilite la toma de decisiones.
• •
• •
•
Bajo Posicionamiento en el mercado
•
Falta de iniciativas integradas y eficaces de promoción de productos
•
Débil articulación entre los diferentes
•
AMENAZAS Finalización del convenio con el GAD Municipal de Ibarra, que actualmente facilita el espacio físico para el funcionamiento de la CODENOR y de su Planta de Cárnicos Elevados costos de los servicios (transporte, comunicaciones, energía, etc.) Apertura de un nuevo supermercado con proveedores propios. Creciente participación de carne de pollo en el consumo de productos cárnicos en el mercado nacional.
•
Competencia Posicionada en el mercado
•
Estatus sanitario del país con fiebre de aftosa ( etapas de vacunación)
•
Falta de información y estadísticas a nivel local
actores de la cadena de valor
•
Insuficiente controles higiénicos e impositivos
•
Poder de negociación de los intermediarios
a) Matriz de las cinco fuerzas de Porter • • • •
Tercenas- Mercado Amazonas- Frigoríficos Micro Mercados y tiendas Supermaxi, Gran Akí y Akí Santa María - Tía
NUEVOS ENTRANTES Barrera de Entrada • Acceso a la tecnología de punta • Presencia de empresas mejor posicionadas en el mercado(Corporación La Favorita). • Requerimiento de capital • Competidores con años de experiencia
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES • Mercado en crecimiento • Diferenciación de productos cárnicos (cortes, empaque) • Nuevas marcas y tipos de productos que ingresan a la industria de los carnicos • Competidores con intereses corporativos y estrategias bien definidos • Cultura y costumbre de compra
• • • •
Intermediarios desmotivan a los socios de CODENOR en la venta de sus productos pecuarios Productos poco diferenciados Asociaciones de pequeños productores pecuarios con motivación baja Proveedores insatisfechos con pagos
• • • • •
Calidad del producto cárnico adquirido Diferenciación de los productos cárnicos bovinos Son muy sensibles a los precios Preferencia por productos de calidad Promociones periódicas Amenaza de entrada de nuevos competidores Amenaza de productos o servicios sustitutivos Poder de negociación de los clientes actuales
Poder de negociación de los Proveedores Lucha entre los competidores actuales del sector
Intensidad de la Rivalidad
Esquema #10