La Vivienda desde la perspectiva de los habitantes: F.S.E.V. DS 49

Page 1

Fondo Solidario de Elección de Vivienda:

La vivienda desde la perspectiva de los habitantes. Casos de estudio: Altos de la Cordillera de la Florida y Las Perdices de la Reina

Danilo- Osorio Torres Seminario de Investigación Semestre Otoño 2018 Danilo Osorio Torres Prof. guía: Jorge Larenas Salas



Facultad de Arquitectura y Urbanismo Instituto de la Vivienda Universidad de Chile Seminario de Investigación Arquitectura Semestre Otoño 2018 Danilo Osorio Torres Prof. guía: Jorge Larenas Salas


4


Gracias a mis padres y hermano por apoyarme y alentarme incondicionalmente; a la Cata por el apañe constante y su amor infinito. Al profe Jorge Larenas por su total disposición y ayuda en todo el proceso de esta investigación; al profe Ricardo Tapia por guiarme cuando lo necesité; a Carlos Araya y Máximo Espinoza del MINVU por su importante ayuda. A todas las vecinas y vecinos de Las Perdices y Altos de la Cordillera que tuvieron la voluntad de participar en este seminario; y a todos y todas quienes de alguna u otra manera me acompañaron en todo este tiempo... infinitas gracias.


ÍNDICE I. Presentación de la investigación .............................................................................................................................................................................. 1. Introducción ................................................................................................................................................................................................... 2.Problema de investigación .......................................................................................................................................................................... 3.Pregunta y Objetivos: General y específicos ...........................................................................................................................................

8 10 12 15

II. Marco conceptual ....................................................................................................................................................................................................... 1. Hábitat residencial ........................................................................................................................................................................................ 1.1 Proceso habitacional .................................................................................................................................................................... 1.2 Vivienda social .............................................................................................................................................................................. 1.3 Entorno inmediato (vecindario) .............................................................................................................................................. 1.4 Conjunto habitacional ................................................................................................................................................................ 2. Calidad residencial ....................................................................................................................................................................................... 2.1 Bienestar habitacional ................................................................................................................................................................ 2.2 Habitabilidad ................................................................................................................................................................................ 2.2.1 Físico-Espacial ............................................................................................................................................................ 2.2.2 Aspectos técnicos ...................................................................................................................................................... 2.2.3 Psicosocial ................................................................................................................................................................... 2.2.4 Seguridad y mantención .........................................................................................................................................

16 18 21 24 25 26 27 29 30 30 30 31 32

III. Marco contextual ....................................................................................................................................................................................................... 34 1. Política habitacional en Chile .................................................................................................................................................................... 36 1.1 DS 49 ................................................................................................................................................................................................ 38 IV. Marco metodológico ................................................................................................................................................................................................. 44 1. Tipo de metodología .................................................................................................................................................................................... 46 2. Presentación casos de estudio ................................................................................................................................................................... 47 3. Etapas de la investigación ........................................................................................................................................................................... 49 3.1 Levantamiento físico del caso .................................................................................................................................................. 50 3.2 Entrevista semi-estructurada ................................................................................................................................................... 51 3.3 Comparación casos de estudio ................................................................................................................................................ 53


V. Desarrollo de la investigación Caso 1: Conjunto habitacional “Altos de la Cordillera” ..................................................................................................................................... 54 1.1 La Florida ........................................................................................................................................................................................ 56 1.2 Altos de la Cordillera ................................................................................................................................................................... 60 2. Evaluación aspectos sociales ...................................................................................................................................................................... 72 3. Evaluación aspectos físicos ........................................................................................................................................................................ 75 3.1 Vivienda .......................................................................................................................................................................................... 75 3.2 Circulaciones ................................................................................................................................................................................ 78 3.3 Espacios de ocio ........................................................................................................................................................................... 81 3.4 Conjunto habitacional ................................................................................................................................................................ 84 Caso 2: Conjunto habitacional “Las Perdices” ..................................................................................................................................................... 1.1 La Reina ........................................................................................................................................................................................... 1.2 Las Perdices .................................................................................................................................................................................... 2. Evaluación aspectos sociales ...................................................................................................................................................................... 3. Evaluación aspectos físicos ........................................................................................................................................................................ 3.1 Vivienda .......................................................................................................................................................................................... 3.2 Circulaciones ................................................................................................................................................................................ 3.3 Espacios de ocio ........................................................................................................................................................................... 3.4 Conjunto habitacional ................................................................................................................................................................

88 90 94 110 114 114 118 121 123

VI. Síntesis de resultados ................................................................................................................................................................................................ 128 1.1 Síntesis aspectos sociales ........................................................................................................................................................................... 130 1.2 Síntesis aspectos físicos ............................................................................................................................................................................. 131 VII. Conclusiones ............................................................................................................................................................................................................. 134 VIII. Bibliografía y Anexos ............................................................................................................................................................................................. 140 1.1 Bibliografía .................................................................................................................................................................................................... 142 1.2 Anexos ............................................................................................................................................................................................................ 146


PRESENTACIÓN En esta sección se introducen los principales ejes de este seminario, como lo son la introducción al tema, la descripción de la problemática, y la pregunta y objetivos destinados a ésta.

8


Altos de la Cordillera - Colección propia


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1. Introducción

Chile tiene una larga y amplia experiencia de

producción habitacional que aparece a finales del siglo XIX,

cuanto a la cantidad de unidades producidas. (Rodríguez & Sugranyes, 2005).

aunque desde el punto de vista de las políticas públicas, se inicia en 1906. En este transcurso se han experimentado

A pesar de todo, dicho éxito no está exento de problemas.

diferentes propuestas, con distintos enfoques teóricos que

Esto puede ser abordado desde la realidad chilena en donde

van desde acciones higienistas, asistencialistas, sectoriales y

tanto la vivienda como la tierra aún no han logrado adquirir

hasta de carácter estructuralista, como las que se plantearon

el rango de objetos de derechos básicos. Por el contrario, son

en la década de los setenta, durante el gobierno de Salvador

considerados como bienes materiales, lo que implica que son

Allende. Pero no es hasta 1978 donde, en adelante y en todos

adquiridos como propiedad y poseen un valor económico.

los ámbitos Chile se convierte en un laboratorio de políticas

(Rodríguez & Sugranyes, 2015).

neoliberales, incluidas en las definiciones de políticas de vivienda y en cómo se construye la ciudad (Sepúlveda, 2007).

Esto ha provocado que la vivienda se desarrolle desde su inicio como un elemento meramente cuantitativo y que, para

Sin embargo, esta política de financiamiento a la vivienda

muchos, el MINVU y el Estado adoptaron por largo tiempo esa

social desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo

lógica viviendista, que está ligada fuertemente al modelo neo-

(MINVU) podría considerarse un éxito rotundo desde el punto

liberal actual, el que pone su principal énfasis en la libertad y el

de vista cuantitativo, ya que entre 1980 y 2005 se ha hecho

desarrollo económico, y en donde la referencia a lo cualitativo

efectiva la construcción de más de medio millón de viviendas

en todo aspecto, y en especial al tema que se desarrollará en

sociales en el país, las cuales se entregan terminadas, en terrenos

esta investigación, parece no estar del todo resuelto.

urbanizados y dadas en propiedad. Sus dueños corresponden en su mayoría a familias que se sitúan en los dos primeros quintiles de la población chilena. Existe entonces un modelo de financiamiento de vivienda social que ha sido exitoso en

10


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Más allá del reflejo de este crecimiento en simples cifras,

que viven en situación de vulnerabilidad social, y que les

es que cabe también preguntarse qué es lo que representan

permite adquirir una vivienda nueva o usada, ya sea casa o

dichos números (o tópico cuantitativo): cómo es su calidad;

departamento, sin crédito hipotecario en sectores urbanos

cómo ésta es abordada, definida y qué se busca satisfacer con

o rurales. Estos casos son el conjunto habitacional Altos de

la vivienda social; cuál es la relación que el habitante tiene con

la Cordillera, y el conjunto habitacional Las Perdices de La

su nuevo hogar y si verdaderamente satisface y cumple con lo

Reina, ambos entregados a mediados del 2016 y desarrollados

mínimo necesario para desarrollar un buen vivir.

bajo el alero de un MINVU que por medio de sus programas habitacionales han sostenido una mejora cualitativa en temas

Este seminario de investigación tiene como propósito

arquitectónicos de las nuevas viviendas para las familias más

presentar algunos de los múltiples atributos de la calidad de

vulnerables del país.

la vivienda social en Chile, los que serán expuestos por los propios habitantes de ellas mediante una base empírica, en

Esta investigación tiene como finalidad poder contrastar las

donde luego de los resultados de los instrumentos de medición

experiencias de los habitantes de estos conjuntos y evidenciar

(entrevistas semi-estructuradas referentes al ámbitos social

los atributos que para ellos tienen mayor importancia y que

y económico, y una escala de valoración del 1,0 al 7,0 sobre

definen la calidad de su vivienda, entendiendo los modos de

la percepción espacial), se busca poner en discusión el qué

habitar de estas familias, así como también las relaciones entre

hacer concretamente con el stock de la vivienda social,

las diferentes escalas que coexisten en el hábitat residencial,

particularmente en Santiago.

desde la vivienda como unidad mínima hasta el conjunto habitacional en general.

Estas mediciones se desarrollarán abordando dos (2) casos de vivienda social de conjuntos habitacionales recientes (2016), que pertenecen al Fondo Solidario de Elección de Vivienda, actual D.S. 49, que está enfocado hacia familias sin vivienda

11


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

2. Problema de investigación

Situándonos en el contexto actual, no podemos negar

ya que se aumentó la superficie mínima, la calidad material

este gran éxito cuantitativo de la vivienda social en Chile, el

con las cuales son construidas las viviendas y se definieron

cual permitió acabar con un déficit importante de viviendas

requerimientos mínimos de cada uno de los espacios que

sociales en los últimos cuarenta años. Sin embargo, dicho éxito

debían conformar una vivienda social, lo que da paso a un tipo

debería ser reconsiderado teniendo en cuenta que entre los

de vivienda rígida con un programa único, que no se condice

años 1990 y 2006 se construyeron más de 615.000 viviendas

ni se relaciona necesariamente con los derechos económicos,

de muy bajo estándar con una superficie que iba entre los 18 y

sociales y culturales como el derecho humano a una vivienda

32 metros cuadrados de superficie (Larenas, 2013).

adecuada, debido a que la política habitacional chilena forma parte de una política social que tiene como prioridad superar

Es así como queda de manifiesto que la cuestión central a

la pobreza, por lo que en la práctica su énfasis ha estado en

resolver por parte de las políticas habitacionales en nuestro

suplir carencias, como lo son disminuir el déficit y focalizar

país desde el golpe de estado en 1973, que trajo consigo la

eficientemente los recursos.

disminución de las responsabilidades del Estado en estos temas, dio paso a una política subsidiaria en ha estado

Todo esto, a raíz de que en Chile no está reconocido

centrada en disminuir físicamente el déficit mediante

explícitamente en la Constitución Política de la República

programas que no tienen interés alguno en la dimensión

el Derecho Humano a una Vivienda Adecuada (en adelante,

cualitativa de la vivienda, ni en su resolución integral para la

DHVA), aunque este derecho sí es parte del ordenamiento

vida de sus futuros habitantes (Haramoto, 1999). Sin embargo,

jurídico chileno, donde en el artículo 5° inciso segundo de la

es importante entender que la calidad ha mejorado en el

Constitución reconoce la obligación del estado de respetar

papel, y las normativas vigentes determinadas por el MINVU

y promover los derechos humanos reconocidos tanto en la

están orientadas a una estandarización de la demanda, la

Constitución como en lo tratados internacionales ratificados

cual se refleja en un incremento en la calidad de la norma

por Chile. Hasta el día de hoy, en nuestro país aún no ha sido

técnica que parece resolver el asunto de la vivienda social,

ratificado el DHVA, siendo uno de los pocos países que no

12


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

cuenta con ello en su Constitución.

espacio de maneras diferentes, las cuales son determinadas por sus actividades diarias, la conformación del núcleo familiar,

Este derecho se podría entender como el derecho a tener un

los aspectos que consideran primordiales para desarrollar su

lugar donde vivir con seguridad, paz y dignidad, por lo que no

vida, la experiencia personal y el género.

debe equipararse o reducirse a un techo o como una simple mercancía. (Rodríguez & Sugranyes, 2015).

Los problemas de la vivienda sean referidos a su ausencia, precariedad, materialidad, diseño o localización, afectan de

Aquí es donde nace la problemática de la investigación, donde

manera diferente a hombres y mujeres. No considerar en los

el concepto de vivienda implementado en Chile es el de un

proyectos o en la planificación urbana los temas de seguridad,

bien material que se adquiere a propiedad, con una política

espacios para las niñas y niños, lejanía o precariedad de

que se orienta a generar un mercado de propietarios, sin otras

servicios de salud o dificultades de accesibilidad, suponen

alternativas. Una política habitacional que favorece la idea del

vulnerar la calidad de vida de las mujeres. Así, en Chile

derecho a la vivienda, en la medida en que ha generado un

la precariedad de sus mecanismos para gestionar el suelo

mecanismo financiero para acceder a un techo.

considerando su función social, es una debilidad que persiste en la política habitacional, y es una cuestión que requeriría

Como pilar fundamental, debería entenderse el derecho

cambios directos en la Constitución para ser resueltos.

a la vivienda como la obligación del Estado por asegurar la dignidad de las personas no sólo facilitándoles el acceso a las

Es importante entonces, hacer un énfasis en cómo son los

viviendas, sino también velar por el desarrollo del ámbito

modos de habitar de las personas que viven su día a día dentro

social de la vivienda y qué se entiende por el referencial

de estas viviendas sociales, para así lograr producir evidencia

cualitativo de ésta, debido a que necesitamos concebir que

sustancial que nos permita trabajar en un mejoramiento

entre el diseño y la práctica hay una brecha importante que

importante de lo que hoy existe como normativa y como

aún no ha sido resuelta, ya que el habitante se relaciona con el

entendimiento de vivienda social, con una visión y diseño

13


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

programático único que sigue dirigido a la familia “estándar” chilena, sin entender que existe una heterogeneidad aún mayor que probablemente aún no está contemplada dentro del sistema, además de contrastar desde una perspectiva de género las diferentes experiencias y puntos de vista que se comparten en torno a un universo en común: el hábitat residencial. (Fadda & Jirón, 2001)

14


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

3. Pregunta y objetivos

A partir de dos casos de estudio definidos, ¿cuáles son

los atributos espaciales del hábitat residencial identificados por el usuario, que definen la calidad de la vivienda social?

Objetivo General:

- Identificar atributos -desde el punto de vista del habitanteque contribuyen a la calidad de la vivienda social.

Objetivos específicos:

1. Identificar, analizar y caracterizar física y socialmente los dos conjuntos habitacionales escogidos.

2. Identificar los aspectos físicos y sociales desde el punto de vista del habitante que contribuyen a la calidad del hábitat residencial.

3. Describir la experiencia y la percepción espacial de los habitantes de la vivienda social de los dos casos seleccionados.

15


MARCO CONCEPTUAL Se procederá a explicar y desarrollar los principales conceptos de esta investigación, que tienen directa relación con la vivienda social y los elementos más trascendentes que están implicados en ella.

16


Las Perdices de La Reina - gentileza Gubbins Arquitectos


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1. Hábitat residencial Los siguientes conceptos tienen como finalidad presentar y

Este concepto debe entenderse como el espacio

dar a conocer qué se entiende por hábitat residencial y cuáles

intervenido directa y activamente por los habitantes del

son los aspectos fundamentales que lo componen, para luego

entorno, los cuales expresan la posibilidad de construir,

identificar un conjunto de aspectos cualitativos que denotarán

generar y crear un ambiente particular distintivo, denominado

la calidad y satisfacción del habitante en cuanto a la vivienda

entorno. Sin embargo, va más allá enfocarlo exclusivamente

que habita.

a la vivienda, desarrollando un carácter residencial que

Para poder realizar una aproximación a la satisfacción y

permita a las personas ampliar territorialmente su esfera de

calidad residencial, teniendo en cuenta los objetivos de la

interacciones significativas con el espacio habitado y también

investigación presentados anteriormente, es que se procede

con otros habitantes, nutriendo así la conformación del

a establecer una relación entre los componentes descritos en

sentido de pertenencia; el habitar. (Tapia, Lange & Larenas,

la problemática planteada, por medio de conceptos claves

2009).

que se desarrollan en líneas teóricas definidas que ayudarán a ejecutar la investigación.

Así, el hábitat residencial resulta de un proceso en permanente conformación de lugares en diferentes escalas dentro del territorio, distinguidos cada uno por una manera individual de apropiación, obtenido de un vínculo cotidiano con unidades de experiencias singulares, potenciando relaciones de identidad y pertenencia, a partir de lo cual el habitante lo interviene y configura. Como sistema, el hábitat residencial está compuesto por diferentes unidades escalares, las que demuestran su complejidad, las cuales son: vivienda, entorno inmediato, conjunto habitacional, barrio, ciudad y región. (INVI, 2005).

18


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

La relación existente entre estas unidades escalares y los

La capacidad de conceptualizar el hábitat residencial

habitantes determina el sistema habitacional. (fig. 1)

está directamente ligado a la forma de problematizarlo. Así, tradicionalmente se ha optado por un enfoque físico-espacial, relacionado a la construcción material y espacial de la vivienda

CONTEXTO

CULTURAL

o de los espacios habitables. Esto ha provocado que el hábitat

SOCIAL

residencial sea vinculado a la idea de “morada”, como un

ECONÓMICO POLÍTICO FÍSICO

espacio delimitado asociado a una forma de propiedad (Iturra, 2014).

TECNOLÓGICO

Para algunos investigadores, los lugares son aquellos puntos donde las personas se dirigen por algún propósito o función en HÁBITAT

particular, significándolos y otorgando un sentido a individuos o colectividades ( Jirón, 2006). Sin embargo, la idea de lugar como sentirse en casa, arraigado y vinculado se ha cuestionado. En un enfoque tradicional, al representar y definir cómo estos

INTERACCIÓN

puntos se desarrollan en el territorio, se vuelve a mirar desde la ventana en lo alto, se separa el cuerpo de la experiencia de habitar y recorrer estos lugares, se logra observar el espacio

HABITANTE

básicamente a través de mapas, representaciones espaciales, formas icónicas de modo de encontrar un orden, como una representación de una estructura esencial (Massey,

fig. 1: Interacciones que ocurren en el hábitat residencial Elaboración propia

2005). En estas representaciones, el observador se mantiene invisible, externo y por sobre el objeto que observa. Todo

19


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

esto demuestra que el espacio es sólo una superficie, una

aproximándose a ella es posible develar las pistas en esta

completa horizontalidad. Sin embargo, esta construcción de

condición donde tiempo y espacio trabajan en conjunto;

lugares se establece dentro de una “esfera de simultaneidad

unidad conceptualmente definida como tiempoespacio. Esta

dinámica, constantemente desconectada por nuevas llegadas,

situación en la cual tiempo, espacio y territorio se unen, pueden

constantemente esperando a ser determinada, siempre

quedar contenida en la definición de hábitat residencial.

indeterminada por la construcción de nuevas relaciones” (Massey, 2005) constituyéndose así como un espacio siempre

A modo de síntesis se puede concluir que el desarrollo del

en desarrollo, un espacio donde todo se mueve y crece (Ingold,

concepto de hábitat residencial se establece siempre en torno a

2007).

relaciones, las cuales necesitan tanto del habitante como actor principal, y del medio en el que se desenvuelve como un actor

Hay que enfrentar entonces un escenario en permanente

secundario. En este caso en particular la definición de hábitat

construcción, donde la manera de conceptualizar y representar

residencial como tal tiene dos aproximaciones conceptuales

el modo en que las personas habitan se ha vuelto un continuo

que pueden diferenciarse. La primera es aquella que establece

cuestionamiento (Massey, 1994). Así, queda en evidencia el

al hábitat residencial en relación con el “Conjunto de viviendas

problema y la dificultad de contar con conceptualizaciones de

próximas cuyos residentes disponen de espacios públicos

un espacio que ven a la ciudad de forma estática e inmóvil,

y servicios de equipamiento común, lo cual permite la

con los cuales debemos estudiar fenómenos cada vez más

realización de actividades colectivas y la creación y desarrollo

móviles y fluidos, “el cambio es la cualidad de la vida en la

de sentimientos de comunidad” (Sepúlveda, et al. 2005).

ciudad y de la existencia urbana moderna. Cambio y ciudad, de hecho, podrían ser definidas por la referencia de una

Se puede apreciar que esta definición contiene ambas variables

frente a la otra” (Bauman, 2003). Este cambio trae a colación

antes mencionadas en una relación directa, en donde se refiere

la variable temporal, el cambio como devenir y proceso

esencialmente a un enfoque habitacional donde plantea que la

puede ser observado desde la experiencia y, por lo tanto,

vida de las personas transcurre en los entornos próximos de

20


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

la vivienda.

1.1 Proceso habitacional

La segunda aproximación hace referencia al hábitat residencial como “El ambiente físico-espacial y social generado por el asentamiento de un conjunto de personas en un área específica de la ciudad”, en donde queda claro que el hábitat residencial de los habitantes está localizado en el área de la ciudad donde se establece el asentamiento. Como se puede apreciar, ambas aproximaciones ponen su foco en términos físico-espaciales, por lo que se busca ampliar la óptica habitacional basándose también en componentes sociales que permitan desarrollar una conceptualización más apropiada, sobrepasando las limitaciones que implica basarse sólo en el enfoque físicoespacial.

Entendiendo la vivienda no sólo como la unidad

que acoge a la familia, sino como un sistema integrado además por el terreno, la infraestructura de urbanización y de servicios, y el equipamiento social-comunitario dentro de un contexto cultural, socioeconómico, político y físicoambiental. Así, también se manifiesta en diversas escalas y lugares como la localización urbana, barrio y vecindario, conjunto habitacional, entorno y unidades de vivienda. La gran diversidad de atributos se expresa en aspectos espaciales, materiales, funcionales, formales (estéticas y significativas) y ambientales. Como proceso habitacional entonces, se debe entender todas aquellas fases propias de la vivienda, desde la prospección, planificación, programación, diseño, construcción, asignación y transferencia, alojamiento y mantención, seguimiento y evaluación. En dicho proceso participan las personas y entidades de los sistemas públicos y/o privado, técnico-profesional y poblacional (Haramoto, 1998). (fig. 2)

21


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

construcción de la casa, sino que muy por el contrario ya que al ser dinámico se transforma a medida que los habitantes interfieren en ella. TERRENO INFRAESTRUCTURA

Esto implica que la temporalidad es importante en el proceso

TECHO (ALOJAMIENTO)

habitacional, ya que se relaciona con la experiencia de habitar

EQUIPAMIENTO

o habitación de sus residentes, experiencia que es asociada a los eventos que se llevan a cabo tanto previo a la obtención de la vivienda (el pasado), como la situación dinámica que

ENTORNO

HABITANTE

ocurre una vez que ésta es adquirida u obtenida (presente) y los sucesos que ocurrirán en el tiempo (futuro).

La experiencia de habitar permite a los habitantes transformar fig. 2: “Enfoque sistémico de la vivienda”. Elaboración propia

el espacio construido en lugar, es decir se apropian de él y establecen la relación indisoluble que existe entre el habitante

Al ser parte de procesos sociales, las relaciones que existen

y el hábitat. Es por todo lo anterior que la comprensión del

en el hábitat residencial son dinámicas e iterativas, lo que

proceso habitacional requiere de la percepción que tienen los

exige una mayor complejidad en su análisis y conformación.

habitantes de él, puesto que son los principales actores.

Esta repetición del proceso habitacional implica que la transición entre dichas escalas no es lineal y que aquellas

Dentro de esta misma experiencia residencial de los habitantes

fases anteriormente nombradas (prospección, planificación,

es que cobra fuerza e importancia el concepto de temporalidad,

etc) pueden no ser secuenciales ni finitas. Es decir, el proceso

debido a que en él se consideran tanto los eventos anteriores

no termina con la adjudicación de la vivienda o con la

a la obtención de la vivienda, así como la situación dinámica

22


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

que se inicia a partir de la ocupación efectiva de ésta. Así, este

En el proceso habitacional existe un conjunto de

aspecto es de vital importancia a la hora de intentar evaluar el

tópicos que abordan peculiaridades del problema y que son

proceso habitacional, ya que se consideran a los principales

necesarios estudiarlos para que sus aportes contribuyan

actores y su percepción de dicho proceso. (Toro, 2003) (fig. 3)

al diseño de propuestas globales. En este contexto, cabe mencionar la investigación denominada “Calidad de vida

SECTOR/BARRIO

y género en sectores populares urbanos. Estudio de caso en Santiago” (Proyecto FONDECYT Nº1980865), el cual concluye

NACIONAL

que la unificación de los conceptos de calidad de vida de los REGIONAL

habitantes, género y medio ambiente resulta indispensable CONJUNTO

para una mejor comprensión de la calidad de vida de las personas.

AGRUPACIÓN MANZANAS

Así dicha investigación arrojó los resultados esperados en la hipótesis, los cuales indicaban que la existencia de condiciones medio ambientales afecta la calidad de vida de sus habitantes,

RENOVACIÓN

TO

TA M IE N

en los campos humano, sociocultural, natural y físico, y además, las diferencias de género influyen en las percepciones

N

RELLENO

AS E

PERIFERIA

AGRUPACIÓN LOTES

UNIDAD

que hombres y mujeres tienen sobre el medio ambiente y hacen que las respectivas calidades de vida sean inequitativas.

COMPONENTE

Se dedujo una percepción jerarquizada de los diferentes fig. 3: “Enfoque escalar de la vivienda” Elaboración propia

campos de calidad de vida. El campo que fue peor evaluado resultó ser el humano, luego el sociocultural, el natural y

23


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

finalmente el físico. Esto tiene implicancia directa sobre los procesos de planificación y gestión urbana actuales ya que éstos no pueden seguir viéndose puramente ni en términos físicos ni sectoriales. Esto también tiene una implicancia directa con que no sólo son los planificadores los únicos llamados a decidir sobre las intervenciones, sino que existe un gran matiz de actores con distintas opiniones sobre sus necesidades, intereses y visiones las cuales varían dependiendo del contexto. Finalmente, el mejoramiento de la calidad de vida implica comprender tanto el estado de ésta como los procesos que se llevan a cabo como una acción (Sepúlveda, 2009).

1.2 Vivienda Social

La definición base de la vivienda social la establece

como la vivienda económica de carácter definitivo, la cual tiene como finalidad resolver los problemas de la marginalidad habitacional, siendo financiada por recursos públicos o privados, independiente de la modalidad de construcción o adquisición, y cuyo valor de tasación no sea superior a 400 UF (para vivienda social) y 520 UF para unidades organizadas en condominios. (DL. N° 2.552, 1979).

La vivienda social no responde a un programa habitacional específico a satisfacer, por lo que permite que sean clasificadas dentro de esta caracterización tanto viviendas que contienen un programa habitacional de carácter familiar como unidades de un ambiente y superficies muy pequeñas.

Ninguna de las normas que rigen tanto la definición como el diseño, construcción y emplazamiento de la vivienda social contienen regulaciones que podrían dañar la adecuada dignidad y pertenencia de ella, sin embargo, la norma de por sí no contiene lineamientos que garanticen y aseguren una

24


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

mejor calidad de vida de los futuros ocupantes. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2014)

Desde una perspectiva más práctica, la vivienda forma parte del proceso de interacción entre el habitante y el medio ambiente. Su finalidad es dar satisfacción a las necesidades y aspiraciones que pueden ser logradas mediante la provisión de terreno, infraestructura, equipamiento social y casa dentro de un contexto determinado. Entonces, la vivienda social puede ser definida como el proceso habitacional relacionado a los grupos de menor ingreso y el esfuerzo para mejorar sus condiciones habitacionales (Haramoto, 1999).

1.3 Entorno inmediato Se define como el espacio común, compartido por un grupo de habitantes, el cual puede conformarse de diferentes maneras, ya sea una calle, un pasaje o un patio-plaza generalmente de carácter semipúblico o semiprivado. En dicho espacio, las acciones de mejoramiento (infraestructura, pavimentación, arborización y mobiliario urbano) son realizadas por personas individuales u organizaciones de pobladores, las cuales pueden trabajan en conjunto a la autoridad local. (Haramoto, 1992). Este hecho dado por la proximidad con que habitan las familias permite conformar un sistema de comunicaciones con sentido referentes a su entorno inmediato, en donde los vecinos establecen reiteradas comunicaciones y comparten una estructura físico-espacial determinada por este entorno inmediato a sus viviendas (Sepúlveda, 1992).

25


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1.4 Conjunto habitacional

Se entiende como conjunto habitacional a la unidad

que posee características particulares identificables por sus habitantes y que, por el contrario de generar una isla dentro de la ciudad, forma parte integral de ella, por lo que debe respetar la estructura urbana existente en el área donde esté localizada, lo que implica reconocer diferentes escalas, jerarquía de circulaciones, funciones urbanas, etc. y también adecuarse a su geografía y paisaje natural. Los conjuntos habitacionales, deberán ser asignados a grupos familiares de un rango sociocultural similar al contexto en donde se inserte, evitando situaciones que puedan resultar en segregación urbana (Haramoto, 1987).

Desde un punto de vista técnico, el conjunto habitacional se comprende como una agrupación de viviendas destinadas al alojo permanente de igual número de hogares con cierta identidad propia, producto de los factores detallados a continuación:

26

1) Unidad morfológica y territorial que se distingue del contexto en el que se inserta.

2) Una unidad organizativa con una estructura reconocible.

3) Existencia de espacios y equipamientos de uso común ( juegos infantiles, áreas verdes, sedes sociales, canchas deportivas, etc.)

4) Un número de hogares y habitantes de acuerdo a una determinada estructura de relación social.

5) Reconocimiento de los residentes como pertenecientes al conjunto.

6) Simultaneidad en la construcción por un mismo equipo profesional de arquitectos y constructores

7) Una denominación común (nombre de villa o población) (INVI, 2001).


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

2. Calidad residencial

El término calidad residencial forma parte del

conjunto estructurado y jerarquizado. Esta estructura no es

concepto más amplio denominado calidad de vida, definido

universal ni permanente, dependiendo de cada situación en

como el conjunto de condiciones que contribuyen a hacer

el contexto que se da. Por lo tanto, no existe una calidad única

agradable y valiosa la vida. (RAE, 2014). Sin embargo, es una

aún para ciertos tipos específicos de vivienda, como es el caso

manera más específica y distintiva de enfrentar la vivienda

de la vivienda de interés social, sino que está condicionalmente

y su entorno; pudiendo entenderse como la percepción y

a la satisfacción que ofrezca a sus habitantes ya sea individual,

valoración que diversos observadores y participantes les

familiar o socialmente considerados.

asignan a los factores que componen el asentamiento humano en sus interacciones mutuas y con el contexto donde se

En resumen, la calidad habitacional depende de los atributos

inserta, estableciendo diferentes jerarquizaciones de acuerdo

y propiedades del objeto habitacional por un lado y de las

a variables esencialmente de orden cultural, económico y

exigencias y valoraciones que el o los sujetos hagan sobre

político (Haramoto, 1992).

éstos/as. O sea, si bien es cierto que se puede reconocer cierta calidad intrínseca o implícita que proviene de los atributos

Así entonces, se definen ciertas características dentro de

propios del objeto, se requiere por otro lado el reconocimiento

la vivienda que pueden ser consideradas como atributos

de la necesidad y la apreciación de dichos atributos de parte

objetivos y subjetivos posibles a cualificar o calificar. Estos

del sujeto. Si no se produce esta conjunción, la calidad no

atributos conforman un numeroso y variado conjunto de

será estimada como tal. Puede darse la situación en la cual

características, aspectos o factores posibles de estimar como

ciertos atributos que están presentes en el objeto vivienda

indicadores de calidad, como la localización, la estructura

no sean reconocidos como necesarios o deseables, o que

organizativa del conjunto habitacional, la urbanización y

sean estimados como de menor importancia frente a otros

los servicios, la tipología de la edificación habitacional y la

términos comparativos.

edificación del equipamiento social y comunitario, los cuales deben ser considerados por su relación mutua dentro de un

27


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Por lo tanto, la calidad residencial se da en forma de atributos

apreciación puede ser una aprehensión directa y relacionada

estructurados en un todo, y en donde su percepción puede

por intuición mediante un juicio de valor, o en forma indirecta

variar deliberadamente de sujeto en sujeto, según las

y comparativa a través de un proceso deductivo y racional

estimaciones que cada uno haga en una escala de valores

(Fadda & Jirón, 1999).

relacionados y jerarquizados. Es por esto que se hace conveniente manejar el concepto de calidad integral de la

Si aceptamos que la calidad de vida se explica en términos

vivienda, evitando individualizar y separar los atributos para

de bienestar, felicidad y satisfacción, se debe reconocer que

satisfacerlos.

ésta es subjetiva (Milbrath, 1978). Además, en la medida que los seres humanos perciben los problemas y sus posibles

La apreciación del conjunto de atributos está sujeta a todos los

soluciones desde diferentes puntos de vista, o según los roles

actores que intervienen en ella, considerando que muy por el

que socialmente desempeñan, y sus necesidades se satisfacen

contrario de variar al interior de los propios habitantes, puede

bajo ciertos criterios diferentes también, una experiencia

verse afectada por los otros actores del proceso habitacional

dada o un mismo objeto físico pueden ser percibidos de una

que pertenecen a los sistemas público, privado y técnico-

forma diferente por distintos sujetos. Esto significa que una

profesional (Haramoto, 1998).

determinada calidad del medio ambiente puede implicar ciertos contenidos, percepciones e imágenes muy diferentes

La definición entonces establece la existencia de diferentes

para las distintas personas, dependiendo del género, edad,

niveles de calidad a partir de una percepción comparativa

cultura, etnia o religión, entre otros aspectos (Fadda & Jirón,

de las propiedades del objeto, por lo que se puede entender

2001).

desde dos sentidos complementarios, uno; como el conjunto de las propiedades inherentes a una cosa, o sea como cualidad, circunstancias y caracteres de ella; y dos como el resultado del acto de apreciación y valoración de dichos atributos. Esta

28


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

La calidad de vida, además, se ve directamente afectada por las relaciones de género que se dan en determinado contexto

2.1 Bienestar habitacional

(Annas, 1996). Así, cabe analizar las comparaciones entre

Este concepto puede entenderse como la percepción y la

diferentes estilos de vida que caracterizan a distintos grupos,

valoración asignada por diferentes observadores a la totalidad

en función de las relaciones que se generan entre hombres y

de componentes de un conjunto residencial, considerando

mujeres, las distintas edades y los roles de género al interior

así sus diversas propiedades o atributos en sus interacciones

de la comunidad. Estas relaciones hacen que los individuos

mutuas y con el contexto en el cual se inserta estableciendo

puedan percibir y desempeñarse en el hábitat de su barrio

diferentes jerarquizaciones de acuerdo con variables de orden

de forma diferenciada, provocando que la calidad de vida sea

fisiológico, psicosocial, cultural, económico y político. ( Jirón,

producto de la diversidad de usuarios de un entorno (Fadda &

2004).

Jirón, 2001). El bienestar habitacional incluye todos los aspectos que componen el hábitat residencial, y particularmente la calidad de vida como objetivo del desarrollo y su obtención por parte del grupo familiar que ha localizado su residencia dentro de un área específica. La participación ciudadana y la constitución de grupos organizados dentro del hábitat residencial buscan la equidad para el conjunto de familias involucradas, y tiene por objetivo la construcción de espacios urbanos sanos, abastecidos, insertos en la trama urbana, con accesibilidad adecuada, con viviendas sanas y seguras, que brindarían mejor calidad de vida, y en consecuencia un bienestar habitacional adecuado.

29


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

2.2 Atributos calidad residencial

2.2.2 Aspectos técnicos

Con la finalidad de esclarecer las diferentes escalas y la

percepción de la calidad residencial, es que esta se puede

cualidades físicas de la construcción que afectan directamente

definir dentro de cuatro aspectos generales que mediante

en la percepción del espacio y el confort que tiene el habitante

una medición buscan establecer parámetros de satisfacción.

con respecto a éste, los cuales tiene directa relación con la

Estos aspectos generales se denominarán atributos de calidad

calidad de la vivienda. Así, se pueden presentar aspectos como

residencial, y servirán como ejes temáticos para guiar las

los siguientes:

Los aspectos técnicos tienen que ver con todas aquellas

diferentes apreciaciones de los habitantes de los casos de estudio de la vivienda social.

A) Confort Térmico: es la condición térmica que presenta la vivienda, que se evalúa por la temperatura y la humedad

2.2.1 Físico-espacial

relativa del aire interior de ella y el riesgo de condensación.

Este ámbito se refiere a las condiciones de diseño relativas a la estructura física de las escalas territoriales del hábitat residencial, evaluadas según variables de dimensionamiento, distribución y uso ( Jirón, 2004). Esta evaluación se desarrolla de manera cuantitativa, y aporta al diagnóstico del ambiente residencial.

Las

características

físicas

de

un

ambiente

residencial se pueden medir siguiendo parámetros objetivos, debido a que corresponden a condiciones objetivas como el espacio físico, la dotación de servicios e infraestructura, la contaminación, entre otros (Fadda & Jirón, 2001).

30

Estas características están condicionadas por la renovación y velocidad del aire; las características térmicas de la envolvente; el tamaño, orientación y ubicación de ventanas y muros; las condiciones climáticas exteriores y las condiciones de habitar (uso y tipo de calefacción, etc.)

B) Confort Acústico: aquella condición acústica que presenta la vivienda y que se evalúa por la aislación acústica a la transmisión del ruido aéreo y amortiguación a la propagación del ruido mecánico o de impacto, originados en fuentes externas


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

y/o internas de la edificación, que presentan los elementos horizontales y verticales que conforman sus cerramientos. Esta condición se establece por diferentes variables, como la fuente del ruido, la forma de transmisión o propagación y el diseño, tamaño, forma, materialidad de los elementos que conforman la envolvente.

C) Confort Lumínico: se refiere a la condición lumínica que presenta la vivienda, que se evalúa por la iluminación natural que presentan los diferentes recintos. Está condicionada por la radiación solar exterior y el potencial de captación dado por el tamaño, ubicación, orientación y calidad de los elementos translúcidos, por la forma del reciento en relación al punto de captación de luz y las características de reflexión, absorción y transmisión de las divisiones interiores ( Jirón, 2004).

2.2.3 Psicosocial

El siguiente aspecto se refiere al comportamiento

individual y colectivo de los habitantes, el cual está asociado a sus características socioeconómicas y socioculturales, y evaluado según condiciones de privacidad, identidad y seguridad ciudadana. ( Jirón, 2004)

Estos comportamientos generalmente son pasados por alto ya que, si bien la calidad de vida representa un aspecto muy importante para los seres humanos, debido a los elementos que lo determinen es un concepto difícil de definir y medir. Es por esto que, generalmente, dicha calidad se asocia inmediatamente

a

condiciones

objetivas

del

entorno,

excluyendo todo aquello emana tanto de las relaciones sociales que determinados espacios posibilitan, como de las expectativas de desarrollo y de las percepciones de los sujetos. Todos ellos son elementos inherentes a una acepción más adecuada de la calidad de vida.

Dicho concepto se puede entender como algo más que un mero “nivel de vida privado”, como un integrador de todos

31


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

aquellos elementos de las condiciones en que vive la gente, tanto de sus necesidades como sus expectativas y satisfactores (Max-Neef et al., 1986). Este concepto ha sido desarrollado con la finalidad de medir y evaluar el bienestar, satisfacción o felicidad de la gente.

Una buena calidad de vida exige, entre otros aspectos, la disponibilidad y acceso a infraestructura social y pública para el bien común y para mantener el ambiente sin mayores deterioros ni contaminación que forman parte de la calidad ambiental. Esto como un atributo que sirva a la comunidad en pos del desenvolvimiento social de los habitantes, además de satisfacer necesidades de primera necesidad. Sin embargo, aunque calidad de vida y calidad ambiental se superpongan, ellas no son idénticas, ya que existen elementos de felicidad que provienen desde el interior del individuo, lo que significa que hay personas que son felices aun en las peores condiciones ambientales y otras que no pueden serlo ni en las mejores circunstancias (Fadda & Jirón, 2001).

32

2.2.4 Seguridad y mantención Esta última cualidad se refiere a la durabilidad y capacidad de administración que están asignadas a los espacios y construcciones propuestas de acuerdo a las características socioeconómicas de sus habitantes y a las características del medio geográfico en que se emplazan, evaluada a partir de aspectos de seguridad estructural, seguridad contra fuego, seguridad

contra

accidentes,

durabilidad y mantención.

seguridad

contra

delitos,



MARCO CONTEXTUAL En este capítulo, se establece el marco contextual bajo el cual se desarrollará esta investigación, precisando sobre la política habitacional en Chile, específicamente en el D.S. 49.

34


Altos de la Cordillera - Colección propia


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1. Política habitacional

La política habitacional y el crecimiento de las

mínimos. Todo esto con el objetivo de reducir el déficit

ciudades chilenas desde mediados del siglo XX mantienen

habitacional existente, lo que daría origen a grandes conjuntos

una relación muy estrecha, especialmente desde las grandes

de viviendas sociales durante la dictadura militar, que luego

presiones migratorias desde el campo a la ciudad, en donde

del retorno a la democracia continuaron con su crecimiento,

se hace necesario el desarrollo de una política pública pública

tanto como una respuesta al déficit habitacional heredado

que garantizara el acceso a la vivienda, además de velar por la

por la dictadura, como por el enraizamiento del modelo neo-

calidad arquitectónica y urbanística de dichas soluciones, lo

liberal en Chile. (Ducci, 1997; Rivera, 2012).

que dejó gran parte de las decisiones en manos del Estado y su sistema público. Sin embargo, con el golpe de estado de

Según Ducci (2000), esta lógica viviendista y subsidiaria se

1973 se produjo un quiebre en la democracia que provocaría

tradujo en la construcción de más de 200.000 departamentos

un cambio de dirección abrupto, el cual disminuía las

en villas o blocks entre 1974 y el año 2000 (MINVU, 2013),

responsabilidades del Estado en estos temas, dando paso a una

reduciendo de forma importante el déficit habitacional

política subsidiaria en donde se consideraba que por medio de

existente, pero con una serie de problemas colaterales, como

un modelo de mercado se generaría una mayor eficiencia en

que el 51% de estas viviendas poseían una superficie habitable

la distribución de estos bienes. (Sugranyes, 2015; Rivera, 2012)

inferior a los 45 m2, casi sin ninguna posibilidad de ampliación, localizados en las periferias de las ciudades, sin equipamiento

Así, entendiendo la perspectiva institucional de la dictadura

urbano, en suelo de mala calidad y próximos a zonas poco

militar y la desregulación de la economía nacional, se

atractivas de la ciudad. En consecuencia, se consolidaron los

comenzó la construcción en masa de viviendas sociales,

patrones de segregación residencial provocados en dictadura.

localizándolas en zonas periféricas de la ciudad debido a la

Estos procesos de segregación fueron distribuyendo y

reducción de costos que esto significaba, emplazando estas

acumulando a la población más pobre en determinadas zonas

nuevas villas en terrenos baratos y reduciendo también su

de la ciudad, generando una reducción de las posibilidades

calidad arquitectónica mediante una normativa de estándares

de integración social en el territorio, fracturando así el tejido

36


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

social, creando estigmatización e inseguridad en estos barrios (Ducci, 1997; Hidalgo, 2007; Rivera, 2012), procesos que según Rodríguez y Sugranyes (2005) dan lugar a lo que ellos llaman los “pobres con techo”, un nuevo rostro de la pobreza donde la baja calidad de las viviendas sumada a los problemas sociales y la localización periférica de sus hogares da como resultado personas que siguen siendo pobres, pero que tienen una casa.

Los efectos de esta política habitacional quedaron en evidencia en el año 1997, en medio de una fuerte crisis institucional en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), debido al anegamiento de cientos de viviendas sociales de la comuna de Puente Alto entregadas pocos años atrás, las cuales debieron ser cubiertas con grandes capas de nylon, y denominadas popularmente como “Casas COPEVA” (fig. 4) haciendo alusión al nombre de la empresa constructora. Este hecho reveló el baja estándar arquitectónico con el que se construían las viviendas en el país por el hecho de abaratar costos, lo que provocó el

fig. 4: Casas COPEVA, Puente Alto, Santiago. Fuente: emol.

replanteamiento de la política pública. (Rivera, 2012)

37


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1.1 D.S. 49

Lo anterior obligó al replanteamiento y la generación

de una nueva política habitacional, la cual apostó todos sus esfuerzos en el Fondo Solidario de Elección de Vivienda (FSV), creado en el Decreto Supremo 174 (y posteriormente modificado en los D.S. 49 y 105), el cual manteniendo las mismas lógicas de financiamiento que los programas pasados, se focalizó la entrega de viviendas a los sectores más vulnerables en conjunto con una mejor gestión de diseño y localización de las vivienda, con apoyo de organizaciones no-

las terminaciones y equipamientos del barrio, asegurando así una mejor calidad arquitectónica respecto a sus antecesoras (fig. 5), obtenido gracias al denominado “Itemizado Técnico”, instrumento de trabajo que entrega claridad y facilita la comprensión respecto de las exigencias técnicas mínimas que deben considerar quienes intervienen en los procesos de diseño, presentación y revisión de proyectos, así como también en la ejecución, fiscalización, supervisión y recepción de las obras correspondientes al Fondo Solidario de Elección de Vivienda regulado por el D.S. N° 49, (V. y U.), 2011 y sus modificaciones (2017). (MINVU).

gubernamentales (EGIS, ó Entidad de Gestión Inmobiliaria Social), debido a que en esta nueva política habitacional la entrega de fondos se realiza a partir de concursos en los cuales se postulan proyectos elaborados desde la necesidad local, con el apoyo de terceros (y no a través de licitaciones como en el pasado), y cuyo diseño arquitectónico se basa en los requerimientos de los pobladores, dando lugar a una mayor diversidad en la arquitectura de las viviendas (Sugranyes, 2005; Rivera, 2012), viviendas que además se deben regir por una serie de estándares de habitabilidad mínimos, que abarcan desde la superficie mínima, hasta la materialidad de

38

fig. 5: Proyecto Habitacional La Hondonada, Cerro Navia (2016) bajo el FSEV Fuente: MINVU


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

En este contexto, se puede apreciar en este programa una

y prometedores de esta nueva política habitacional es el

mayor participación de las comunidades en el desarrollo de los

“Subsidio diferenciado a la localización” (FSV CNT), el cual

proyectos, cuestión que fue menoscabada desde la dictadura,

busca promover la construcción de viviendas sociales en

debido a la exigencia del Ministerio de realizar asambleas

sectores favorecidos de la ciudad, entregando recursos extras a

de vecinos con cierta regularidad, para organizar desde la

los proyectos que cumplan con 3 de las siguientes condiciones

postulación del grupo al beneficio, el diseño de las viviendas

(DS 105, 2015):

hasta la generación de su futuro reglamento de copropiedad. Lo anterior también produjo casos de autogestión dignos de

1.

Localizarse

a

máximo

1.000

metros

(recorridos

ser reconocidos, en donde los vecinos deciden no apoyarse

peatonalmente) de un establecimiento educacional que posea

en una EGIS, para generar desde la misma comunidad la

a lo menos 2 niveles educativos (enseñanza pre-básica, básica

organización del proyecto, como ocurre con el Movimiento de

o media)

Pobladores en Lucha de Peñalolén o el movimiento Ukamau

2. Que el establecimiento de salud primaria o de nivel superior

de Estación Central.

más cercano esté a un máximo de 2.500 metros (caminando) 3. Que la vía más próxima, donde circule transporte público

Según las condiciones de este programa, las personas que

operativo, no se encuentre a más de 500 metros caminables.

tienen mayor posibilidad de obtener una vivienda social en

4. Que el equipamiento comercial, deportivo o cultural más

corto tiempo son aquellas pertenecientes a campamentos,

próximo se encuentre a no menos de 2.500 metros de distancia

quienes en la actualidad suman 35.986 familias según el

5. Encontrarse a no más de 1.000 metros de un área verde

Centro de Investigación Social de TECHO-Chile (2016), los

pública cuya superficie sea mayor a 5.000 metros cuadrados.

cuales podrían acceder al sueño de la casa propia, evitando una localización en sectores periféricos de la ciudad. (Brain, Prieto y Sabatini, 2010). Complementando este último argumento de una mejor localización, uno de los elementos más innovadores

39


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

En los inicios de este subsidio, se exigían menos criterios de

localización (solamente educación, salud y transporte público)

se estimaba que iba a ser gestionado por medio de entidades

los cuales eran poco exigentes (Del Campo y Tokman, 2013)

sin fines de lucro, que trabajaran con un comité de una

y que beneficiaban cualquier lugar de la ciudad, provocando

comunidad, y sobre una base de diagnóstico diseñar una

una inflación artificial del precio del suelo y por ende una

vivienda adecuada para las características y necesidades de ese

absorción de dicho subsidio. Posteriormente el Centro de

grupo. Despues ese diseño original se fue distorsionando, y se

Investigación Social de TECHO-Chile (2013) realizó un

abrió la puerta a constructoras y entidades con fines de lucro,

mapeo de dichas condiciones urbanísticas, corroborando la

lo que generó diversos problemas, incluso el desprestigio de

poca eficiencia del subsidio, el cual no aparenta tener mayores

las EGIS.

EL FSV partió como el Decreto 155 del año 2001, y

efectos en un mercado donde los suelos son cada vez más inaccesibles por sus elevados precios y donde el escaso control

El 2005 se reformula el programa, se institucionaliza y sobre

del Estado sobre ello genera mayores brechas y desigualdades

la base de este período de marcha blanca inicial se genera

(Sabatini, Cáceres y Cerda, 2011).

un nuevo programa: Decreto 174 que pasa a llamarse Fondo Solidario de Vivienda (FSV) que viene a formar parte de lo que fue la nueva política habitacional del primer gobierno de Michelle Bachelet (2006), y se empiezan a generar diferentes subsidios, como por ejemplo el subsidio a la localización en donde nace la preocupación de localizar bien las viviendas para integrarlas a la ciudad, aparece un mejoramiento en el estándar de la vivienda, en donde se empieza a hablar de la vivienda con no menos de 2 dormitorios, con una ampliación proyectada y todos los elementos que forman parte de un diagnóstico crítico que se hizo de la política donde se dijo

40


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

que hay que mejorar en calidad, en integración y por cierto

Uno de los diagnósticos de la administración de Sebastián

mantener la cantidad para combatir el déficit. Con esos 3 ejes

Piñera, fue que el FSV había sido muy exitoso pero había dejado

principales, se entendía la integración a través de la inserción

la iniciativa en mano de las entidades que tenían cautivo este

de estos proyectos en mejores terrenos a través del subsidio

mercado y hacían los proyectos donde era conveniente para

a la localización, el que ha tenido evaluaciones de distinto

la oferta, y las familias que no tenían acceso a una entidad no

orden.

tenían como acceder, por lo que abre una ventana y se hace una postulación sin proyecto, que provoca el nacimiento de

Esa evaluación fue enmarcada en una nueva política

dos tipologías: la tradicional, que tenía un proyecto aprobado,

habitacional “2”, donde el FSV se hizo masivo, en donde se

y una nueva modalidad sin proyecto, donde postulaban sólo

llegó a actuar en más de 200 comunas a lo largo del país, lo

las familias y los comités con sus antecedentes y accedían

que provocó también la desaparición de otros programas de

al subsidio, esto con el fin de tener demanda y estimular

gobierno (vivienda básica, vivienda sin deuda), absorbiendo

la producción de ofertas para esas familias que portaban

incluso al subsido rural para convertirse en el programa

subsidios. Así, el nuevo programa pasa a denominarse Fondo

principal del MINVU en materia de subsidio habitacional.

Solidario de Elección de Vivienda, en donde el concepto agregado se traduce en que la familia puede elegir viviendas

Con la instalación del gobierno de Sebastián Piñera el 2010,

en el mercado. Eso provocó que en comunas como La Reina,

se implantó una nueva lógica que apuntaba a reforzar la clase

La Florida, Santiago Centro y Ñuñoa surgieran comités y

media, apareciendo el D.S. 1 el cual se equipara con FSV y

tuvieran subsidios, pero evidentemente era muy complejo

provoca que este último se reformule sobre un análisis crítico

hacer viviendas en esos territorios, por lo que esas personas

que intenta corregir las externalidades negativas del modelo

quedaron con el subsidio “en la mano”. Con la segunda

del FSV a través de un nuevo programa que lo continúa, que

administración de Michelle Bachelet (2014), se discute sobre

es el DS 49, promulgado el 2011 y publicado en el diario oficial

la condición errática de esta política, haciéndose cargo de los

el año 2012.

36.000 subsidios entregados por esa vía, concentrándose en

41


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

darles una solución. Se elimina la postulación sin proyecto, se

Actualmente, con el nuevo gobierno de Sebastián Piñera

vuelve a la postulación con proyecto y se mejoran los subsidios

(2018) se establece que debe haber una mejora en la gestión

y normas para mejorar las condiciones del programa.

del programa, mejorando los procesos y haciéndolos menos engorrosos, y un ajuste del foco pensando en el Registro Social

El D.S. 49 parte el 2012, no exento de complejidades. Uno de

de Hogares que es un instrumento más objetivo, a diferencia

ellos es que toda la industria estaba orientada a trabajar en la

de la Ficha de Protección Social que era un instrumento más

reconstrucción, por lo que no habían muchos interesados en

manipulable. (Carlos Araya, Jefe Departamento de Atención

generar oferta. Como había que entregar subsidios porque

de Grupos Vulnerables, 2018)

estaban disponibles, se “abusa” de la línea sin proyectos, y se entregaron más de estos que los que tenían proyectos. Esto se

Referente a la gestión de suelo, correspondiente a los proyectos

suplió porque a la cola del fondo anterior, en forma regular sin

habitacionales entre el 2014-2017, se entiende que no hay un

considerar la reconstrucción (hasta el 2010), quedaron 22.000

porcentaje máximo del subsidio a destinar a la adquisición del

familias en espera en el banco, con proyecto aprobado pero sin

terreno, sin embargo, los subsidios relacionados directamente

subsidio. Cuando entra en vigencia el D.S. 49 se tomaron estas

con el valor del terreno van desde un 34% hasta un 54% del

familias y se les permite postular, denominándolos “migrados”,

financiamiento final de la vivienda. Algunas adecuaciones

lo que provoca que en los primeros años hayan subsidios

destinadas a viabilizar su adquisición son:

otorgados con proyectos, pero estos fueron producidos antes. Después, se produjeron pocos proyectos nuevos propios del

- Subsidio diferenciado a la localización (hasta 200 UF por

D.S. 49, y desde el 2014 en adelante se han producido muchos

familia)

más proyectos. (Carlos Araya, Jefe Departamento de Atención

Permite adquirir un terreno en razón de sus condiciones de

de Grupos Vulnerables, 2018)

emplazamiento. Entre el período 2014-2017 se propició una mayor cantidad y flexibilidad de indicadores de localización, así como factores multiplicadores

42


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

- Habilitación de terrenos (hasta 280 UF por familia)

Así, en líneas generales el Fondo Solidario de Elección de

Permite viabilizar suelo que requiere inversión, dadas sus

Vivienda es una ayuda de parte del Estado, el cual permite

condiciones originales. En 2015 se implementa el subsidio

a sus postulantes comprar una vivienda construida, ya sea

hasta 150 UF. En 2017 se incorporan nuevas opciones e

casa o departamento, de hasta 950 Unidades de Fomento

incrementa hasta 280 UF.

(UF) sin un crédito hipotecario de por medio, en sectores urbanos o rurales; o bien integrarse a una de las iniciativas de

- Densificación en altura (hasta 190 UF por familia)

la nómina de proyectos habitacionales del SERVIU. Además,

Un uso intensivo del suelo permite aumentar el financiamiento

se contempla que el aporte del Estado está compuesto por

del proyecto. En este período, se simplifica el procedimiento

un subsidio base de 314 UF, el cual puede aumentar según la

de acceso al subsidio y se aumenta de 110 UF hasta 190 UF

ubicación de la vivienda y al que se le suman estos subsidios

según localización.

complementarios

anteriormente

descritos,

dependiendo

de las características del grupo familiar que postula y de la - Llamados especiales (hasta 160 UF por familia)

vivienda que se busca comprar.

Llamados focalizados en desarrollo de proyecto en terrenos bien localizados. En este período se implementan dichos

En definitiva, el D.S. 49 brinda una oportunidad de acceso a la

llamados y se seleccionaron 6 proyectos con un total de 1.530

vivienda definitiva a personas que aún no la poseen, ofreciendo

viviendas.

también variados subsidios dentro del programa que permiten aumentar los aportes del Estado, incentivando por ejemplo

- Subsidio a proyectos de mediana escala (hasta 70 UF por

una buena localización o la habilitación de terrenos, con el fin

familia)

de contribuir a la integración social y urbana de estas familias,

Financiamiento adicional, para mejorar el financiamiento de

permitiéndoles acceder a una mejora sustancial en su calidad

proyectos con bajo número de familias.

de vida, que contribuya a la movilidad social de estas familias vulnerables.

43


MARCO METODOLÓGICO La metodología de investigación será detallada a continuación, dejando en claro el procedimiento a realizar dentro del análisis de los dos casos de estudio. Todo esto con la finalidad de tener claridad en el proceso investigativo y analítico que se desarrollará posteriormente.

44


Las Perdices de La Reina - gentileza Gubbins Arquitectos


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1. Tipo de metodología Metodología Cualitativa y de carácter exploratorio.

habitacional, dejando en evidencia particularidades que inciden en la percepción del usuario, sean estas conocidas o

Lo que busca esta investigación es analizar la relación que se presenta entre las condiciones físicas y sociales de los dos casos de estudio de vivienda social y la experiencia cotidiana de sus habitantes. A partir de lo anterior, se comprende que la estrategia abordada es plantear la investigación desde el ámbito de lo cualitativo, analizando la calidad y profundidad de la información por sobre la cantidad.

El segundo concepto hace referencia al carácter exploratorio que posee la investigación, debido a que su objetivo es examinar una cantidad de variables establecidas en diferentes casos de estudio, lo que supondrá una mirada al controversial tema de los atributos de calidad de la vivienda social en Chile, desde otra perspectiva.

Esta problemática radica en la dicotomía entre lo ofertado como una vivienda de calidad y cómo realmente perciben y valoran dicho espacio los propios habitantes y usuarios. Si bien existen variados ápices desde donde esta problemática se puede abordar, esta investigación busca establecer, aunar y clasificar aspectos claves para potenciar la actual política

46

bien atributos relativamente desconocidos.


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

2. Casos de estudio

Para desarrollar la investigación de este seminario

arquitectónico, urbano y social de los últimos años. Así, los

se decide elegir dos (2) condominios diferentes de vivienda

criterios mínimos que se fijan para seleccionar los caos de

social en altura. Al ser dos casos de estudio, permitirá tener una

estudio son:

noción de atributos que sean independientes de la localización o del diseño arquitectónico, o por el contrario presentar

- Proyectos pertenecientes al programa Fondo Solidario de

evidencia de que ciertas apreciaciones se repitan en más de

Elección de Vivienda.

un caso, dando a entender variables que los usuarios enuncien

- Período de entrega entre el 01 de enero del 2014 –

como críticas para el desarrollo de una buena calidad de vida.

junio del 2016, permitiendo así que la antigüedad mínima

30

del habitante del conjunto (a la fecha) sea de 2 años, lo cual Estos dos condominios sociales (también denominados

permita un conocimiento desde la experiencia personal y se

proyectos habitacionales) que serán seleccionados deben estar

conozcan las dinámicas de la comunidad.

desarrollados bajo el Subsidio Fondo Solidario de Elección de

- Ubicados en diferentes comunas de Santiago.

Vivienda (o D.S. 49) ya que es un programa del MINVU que ayuda a obtener un techo a personas que no son dueños de

De

esta

manera,

consultando

directamente

en

el

una vivienda y viven en situación de vulnerabilidad social,

Departamento de Atención de Grupos Vulnerables del MINVU

pertenecientes al tramo del 40% según el Registro Social de

por los proyectos entregados a la fecha, y que cumplan las

Hogares (RSH). Por consiguiente, los dos casos de estudio que

características anteriormente descritas, se obtiene por parte

se analizarán dentro de esta investigación deberán cumplir con

del Departamento un listado de posibles casos a analizar, los

ciertas condiciones y criterios mínimos definidos, las cuales

cuales son:

suponen un estudio que abarque temáticas contingentes, dando paso a un entendimiento de la política habitacional actual en nuestro país, proporcionando cierta cantidad de datos que nos permita conocer la realidad del desarrollo

47


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

- Proyecto Habitacional Edificando un sueño, Quinta Normal, entregado el 2015. - Conjunto Habitacional Pacífico Rivas I y II San Joaquín, entregado el 2015. - Proyecto Habitacional Alto Cordillera, La Florida, 2016. -Conjunto Habitacional Las Perdices, La Reina, 2016. -Proyecto Habitacional Los Avellanos y Los Espinos, Peñalolén, 2016.

De este listado, correspondiente a los proyectos entregados entre las fechas establecidas, se escogen dos conjuntos habitacionales, (fig. 6) los cuales son:

- Proyecto Habitacional Alto Cordillera, La Florida, Junio 2016. (Zona Sur) - Conjunto Habitacional Las Perdices, La Reina, Junio 2016. (Zona Oriente)

fig. 6: Ubicación en Santiago de los casos seleccionados Elaboración propia

48


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

3. Etapas de la investigación

Se presenta una tabla que presenta las etapas de la

investigación, sus objetivos, técnicas y la información que se espera obtener. Objetivo General Identificar los atributos -desde el punto de vista del habitanteque determinan la calidad de la vivienda social.

Objetivo Específico

Técnica

Descripción de la técnica

Fuente de información

Información esperada

1. Identificar, analizar y caracterizar física y socialmente los conjuntos habitacionales escogidos.

a) Observación directa. b) Análisis planimétrico. c) Revisión bibliográfica.

a) Revisión planimétrica de vivienda, espacios comunes y elementos materiales del proyecto. b) Análisis de material bibliográfico que aporten con información relevante para cada conjunto.

Terreno, habitantes y material bibliográfico.

Cuáles y cómo son los componentes y elementos físicos de los conjuntos habitacionales.

2. Identificar los aspectos físicos y sociales desde el punto de vista del habitante que contribuyen a la calidad del hábitat residencial de los conjuntos habitacionales.

a) Entrevista semiestructurada b) Observación participativa

a) Conversación guiada con preguntas detonantes, a pobladores de los diferentes conjuntos habitacionales. b) Observación, participación e involucración en terreno a través de actividades propias de los habitantes. c) Observación en terreno mediante fotografía intervenida.

Terreno, habitantes y actores clave.

Cuáles son los atributos identificados por los habitantes como determinantes de la calidad residencial, y cómo estos se contrastan con lo existente en los conjuntos habitacionales.

3. Conocer la experiencia y la percepción espacial de los habitantes de la vivienda social de los casos seleccionados.

a) Escala de evaluación perceptual. b) Análisis resultados etapa anterior.

a) Instrumento especializado que permite al usuario ejercer un análisis arquitectónico de la vivienda como unidad y del conjunto en general. b) Análisis de resultados de las entrevistas semi-estructuradas.

Habitantes, información recopilada.

Cuál es la percepción espacial de la vivienda y del conjunto que tiene el habitante, que permita generar conclusiones.

fig. 7: Tabla metodología de la investigación Elaboración propia

49


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

3.1 Levantamiento físico del caso

Se realiza una descripción general de los dos casos

de estudio seleccionados, generando una ficha técnica de antecedentes con la siguiente información: nombre, tipología, arquitectos, ubicación, fecha de entrega, número de departamentos, número de pisos y metros cuadrados construidos. Esto con el objetivo de, previo a realizar el trabajo de campo, contar con un conocimiento básico de los espacios a analizar.

Así, se procede a efectuar un registro de las condiciones espaciales de cada uno de los casos de estudio. Para ello es necesario la visita a terreno, recorrer y habitar los espacios, para así desarrollar al análisis planimétrico y espacial de los conjuntos. Este tiene relación con los siguientes criterios: emplazamiento,

accesos,

circulaciones,

volumetría,

materialidad y distribución espacial de la vivienda.

Se comienza estableciendo una división entre las diferentes zonas del conjunto, recorriéndolo desde el exterior al interior

50

e identificando: espacio exterior, acceso, espacios públicos comunes, circulaciones secundarias y la vivienda. Este registro se complementa con material planimétrico facilitado por el MINVU o la oficina de arquitectura que desarrolló el proyecto, con el fin de comprender de manera global la situación arquitectónica del proyecto habitacional a analizar.


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

3..2 Entrevista semi-estructurada.

Con esto, se realiza una entrevista de una duración entre quince y veinte minutos (adjuntada en el anexo), la cual se estructura

Dentro de los casos de estudio seleccionados, se

procederá a realizar entrevistas semi-estructuradas a 6 habitantes previamente definidos (en cada conjunto). Entre ellos, serán tres hombres y tres mujeres, a los cuales se les ocultará su nombre real con la finalidad de proteger sus identidades, siendo esta información exclusivamente para uso académico

bajo 2 temáticas generales: el aspecto físico-espacial, en donde se busca conocer la percepción que tienen los habitantes de la vivienda y del conjunto habitacional, así como los atributos que ellos consideran indispensables para la calidad residencial; y el aspecto psicosocial, en donde se describen las interacciones que tienen los usuarios entre la comunidad y con el hábitat residencial, evidenciando también aquellos atributos que determinen como fundamentales para un buen desarrollo

La elección de tener igual cantidad de hombres y de mujeres dentro del estudio se debe a que las diferencias de género influyen en las percepciones que hombres y mujeres tienen sobre el medio ambiente y hacen que las respectivas calidades de vida sean inequitativas (Fadda, 2001). La entrevista semiestructurada se basa en una guía de asuntos o preguntas,

de la vida en comunidad. En segunda instancia, se procede a realizar un cuadro de evaluación perceptual de las diferentes escalas espaciales del conjunto habitacional y de cada uno de sus elementos, para que el habitante logre individualizar ciertos espectos y calificarlos según su apreciación de calidad. (fig. 8)

y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales

para

precisar

conceptos

u

obtener

mayor

información sobre los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están predeterminadas). (Hernández, Fernández & Baptista, 2003).

51


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Entrevista semi-estructurada

por cada caso de estudio (2)

20 min 3

3

Físico-Espacial Aspectos Psico-Social

fig. 8: Esquema proceso de entrevistas Elaboración propia

52


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

3.3 Comparación casos de estudio.

Resultados

Luego del desarrollo de la investigación, se toman

los resultados del análisis espacial, de las entrevistas semiestructuradas y de la ficha de evaluación, y se desarrolla

Descripción

una descripción de las diferencias encontradas entre el conjunto habitacional Las Perdices de La Reina y el conjunto habitacional Altos

de

la Cordillera.

Posteriormente

se

desarrolla una comparación en base a lineamientos generales

Comparación

siguientes: funcionalidad, hábitat residencial, espacios, diseño y actividades, con el objetivo de hacer más evidente las diferencias y similitudes identificadas. (fig. 9)

1 2

Sintesis

fig. 9: Esquema proceso de entrevistas Elaboración propia

53


Conjunto habitacional

ALTOS DE LA CORDILLERA

54


Altos de la Cordillera - Colección propia


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1.1 La Florida

Ubicada en la provincia de Santiago, la comuna de La

Florida es la cuarta con mayor población dentro del país con 366.916 habitantes, luego de Puente Alto, Maipú y Santiago Centro, y está ubicada en el sector sur-oriente de la capital (fig. 10). Aquí, limita al norte con la comuna de Macul y Peñalolén; al este con San Joaquín, La Granja y La Pintana; al oeste con San José de Maipo; mientras que al sur limita con la comuna de Puente Alto, y en conjunto acumulan la mayor cantidad poblacional del sector oriente de la capital. En la mayoría de la superficie de la depresión intermedia se destaca el destino residencial, con una densidad poblacional de 5180,71 habitantes por Km2, con una totalidad de 120.035 viviendas pertenecientes a esta comuna.

La morfología de la comuna se caracteriza por contar con dos unidades claramente identificadas: la depresión intermedia y el piedemonte, caracterizada por una zona de terrenos que suben hacia la cordillera y poseen corredores biológicos y zonas de escurrimiento de aguas, por lo que el plan regulador comunal establece limitaciones con respecto a la zonificación constructiva, existiendo una zona de resguardo de infraestructura en caso de desastres naturales. (fig. 11).

56

fig. 10: Ubicación de La Florida en la RM. Fuente: Google earth. Sin escala


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Observando su superficie, la comuna de La Florida

Las Condes

cuenta con más de 7.020 hectáreas, es decir 70,2 km², lo que

(incluyendo las comunas de San Bernardo y Puente Alto). De

Peñalolén

San Joaquín

corresponde al 3,4% de la superficie total del Gran Santiago

Macul

ha aumentado considerablemente en las últimas 4 décadas, variando desde un 0,5% en 1956, a un 2,3% en 1960, 8,3% en

La Granja

ese total, un 48,9% corresponde a superficie urbana, la que La Florida

San José de Maipo

1970, 21,7 en la década pasada, hasta un 37% en la actualidad.

80 veces en 40 años.

Un cambio en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, (D.S. N°420), promulgado en el año 1979 planteó la nueva

La Pintana

En términos reales esto ha significado una expansión de casi Puente Alto

fig. 11: La Florida en extensión, y comunas que la limitan Elaboración propia. Sin escala

política de crecimiento urbano con el objetivo de aumentar los terrenos que sirvieran para el desarrollo de la ciudad, lo que produjo una creciente expansión de la capital, generándose nuevos barrios residenciales en lugares no tan próximos al centro de Santiago, concluyendo en la explosión demográfica en la comuna de La Florida.

57


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

En cuanto a la calidad de vida urbana de la comuna

mejora en vivienda y entorno, además del aumento en los

de La Florida, se muestra un estudio que evalúa el índice de

otros ámbitos que le valieron a la comuna posicionarse en el

calidad de vida urbana en 93 comunas del país, centrándose

número 26 después de situarse en el puesto número 49 en

en medir las condiciones de vida objetivas de la población,

el estudio anterior, es que se decide comprobar mediante

inducidas por diferentes actores de la sociedad, ya sean

el estudio de un conjunto habitacional desarrollado en los

públicos, privados o la sociedad.

últimos años dentro de la comuna: Altos de la Cordillera. Así, mediante la visita a terreno de este proyecto habitacional

Los aspectos que se evalúan dentro de este estudio son:

y teniendo en consideración los aspectos tratados en el

condición laboral; el ambiente de negocios; condiciones

desarrollo del marco teórico es que procederá a establecer la

socioculturales; conectividad y movilidad; salud y medio

importancia que tienen ciertos atributos para la calidad de la

ambiente; vivienda y entorno. (Universidad Católica de Chile

vivienda social.

y CChC, 2018)

Teniendo en consideración todos los aspectos que definen la calidad de vida urbana es que puede observar en la siguiente tabla (fig. 12) a la comuna de La Florida, que se encuentra en el número 26 dentro de 93 comunas, posicionándose con una puntuación promedio de 48,34 en el Índice de Calidad de Vida Urbana, y en donde supera la media en los aspectos conectividad y movilidad, salud y medio ambiente, y vivienda y entorno. Este último ítem sostuvo un aumento de casi 8 puntos con respecto al mismo estudio del año 2015, en donde era el aspecto peor evaluado. Para comprobar esta aparente

58


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

RK

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

COMUNA

Macul Castro Villa Alemana Copiapó Talcahuano Curicó Concón Maipú La Florida Puerto Varas Estación Central Calama Puerto Mon� Rancagua

POB2017

REGION

116.534

RM

282.415

Araucanía

221.054

Coquimbo

30.907

Ñuble

151.708

Valparaíso

24,47 51,78 36,51 50,70 40,92 59,58 18,45 28,87 31,86 44,12 27,59 44,52 51,09 60,29 33,22 30,06 38,68 46,90 28,66

PROMEDIOS

34,97

43.807

De los Lagos

126.548

Valparaíso

153.937

Atacama

151.749

Bíobío

149.136

Maule

42.152

Valparaíso

521.627

RM

366.916

RM

44.578

De los Lagos

147.041

RM

165.731

Antofagasta

245.902 De los Lagos 241.774

San Pedro de la Paz 131.808

Temuco La Serena Chillán Viejo Quilpué

CONDICIONES AMBIENTE DE CONDICIONES CONECTIVIDAD LABORALES NEGOCIOS SOCIOCULTURALES Y MOVILIDAD

O'Higgins Bíobío

SALUD Y VIVIENDA Y MEDIO ENTORNO AMBIENTE

17,67 17,17 13,46 14,69 13,32 16,03 42,38 12,53 18,06 34,63 47,14 19,34 17,81 16,97 22,62 16,46 25,02 5,72 13,86

43,42 65,44 54,80 56,73 49,85 52,38 33,11 46,13 38,96 48,09 40,58 45,91 43,33 47,77 46,43 56,52 44,09 44,72 46,58

79,83 60,34 75,05 78,34 65,32 58,32 77,08 68,10 71,36 60,37 63,97 85,44 61,06 68,57 68,99 61,91 63,18 57,01 67,28

74,46 53,89 61,98 45,46 66,46 52,03 48,21 74,86 71,45 53,44 66,41 49,45 54,61 41,75 60,11 61,17 47,77 74,82 66,92

44,67 36,25 37,22 34,34 41,74 42,11 60,68 43,80 43,15 42,88 39,63 32,20 48,01 41,04 44,22 46,89 53,09 38,14 43,19

19,26

45,76

66,41

60,44

40,99

ICVU 2018 50,19 48,72 48,70 48,56 48,53 48,44 48,43 48,36 48,34 48,18 48,17 48,16 48,09 47,91 47,88 47,46 47,13 47,11 46,83 46,61

fig. 12: Ranking de comunas según el Indice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) Fuente: www.uestudiosurbanos.uc.cl

59


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1.2 Altos de la Cordillera

Emplazado en la comuna de La Florida, específicamente

en la calle Mirador Azul 1012 (fig. 13), el conjunto habitacional Altos de la Cordillera fue desarrollado por la oficina Vergara arquitectos con motivo de un concurso público, en el marco del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S. 49), y se alza como una solución de alto estándar que promete romper con la (muchas veces criticada) calidad deficitaria de las soluciones habitacionales a través de los años, y es un aporte para contrarrestar para el déficit habitacional actual.

Diseñado para albergar a 180 familias que vivían como allegados o en régimen de arrendatarios y que pertenecían al comité “Alto Cordillera”, comité “Juventud”, comité “Florida Ahora”, comité “Buin” y comité “Juntos por un Sueño”, el proyecto se enmarca dentro de la nueva estrategia ministerial de disminuir el déficit habitacional cuantitativo, pero además

fig. 13: Localización Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia. Sin escala

se busca generar el desarrollo de un territorio más integrado y con mayor equidad urbana. conjunto habitacional se emplaza aproximadamente a 400 El conjunto cuenta con los atributos priorizados por el

metros de avenida Departamental (al norte); a 500 metros de

MINVU: buena localización y expedita conectividad, además

la avenida Vicuña Mackenna (al poniente); a 250 metros de la

de cercanía con estaciones de Metro, centros comerciales,

avenida Froilán Lagos Sepúlveda (al sur); y a 800 metros de la

establecimientos educacionales y recintos asistenciales. El

autopista Américo Vespucio Sur Express (fig. 14)

60


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Nueva Uno

Mirador Azul

TE EN RI O

A NN KE AC M

A N N KE AC M

ÑA CU VI

FR OI LÁ N

SU R

A Ñ CU VI

FROILÁN LAGO S SEPÚLVEDA

RO A

A. VE SP UC IO

Z DE ÁN RN FE E.

DEPARTAMEN TAL

SIMBOLOGÍA AV. PRINCIPAL AV. SECUNDARIA

fig. 14: Principales ejes viales cercanos a Altos de la Cordillera, La Florida. Elaboración propia. Sin escala

61


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Como se observa en la figura, se puede considerar que

salud, educación, alimentación y recreación a los que se puede

el conjunto habitacional Altos de la Cordillera cuenta con una

llegar caminando, por lo que sus habitantes pueden acceder

ubicación privilegiada, ya que está conectado con importantes

a satisfacer sus necesidades básicas sin mayores problemas

ejes viales, los que además de contar con un buen acceso al

debido a la cercanía de estos servicios, que en mayor medida

sistema de transporte público, permiten que los habitantes del

se organizan en directa relación con las vías de mayor flujo del

conjunto tengan una buena conectividad con los servicios y

sector. (fig. 15)

con el centro de la capital, además con el resto comunas ya que tiene acceso directo a la autopista Américo Vespucio Sur. Esta condición confirma el compromiso que ha adquirido el MINVU con privilegiar la ubicación

de los conjuntos

habitacionales, mejorando la movilidad y la conectividad de los grupos vulnerables que acceden a nuevas condiciones habitacionales.

Se puede considerar entonces que estas viviendas poseen una localización privilegiada, debido a que también cuentan con 5 estaciones de Metro en sus cercanías, a las cuales pueden acceder caminando o en un bus alimentador del Transantiago. Estas estaciones corresponden a Pedrero, Mirador y Bellavista de La Florida de la línea 5, y las estaciones Macul y Vicuña Mackenna, de la línea 4. Además de las estaciones del tren subterráneo, en las cercanías del conjunto habitacional se pueden localizar diferentes servicios básicos como lo son

62


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

SIMBOLOGÍA

SALUD COMERCIO ALIMENTOS EDUCACIÓN METRO 500m (5min caminando)

fig. 15: Principales servicios y estaciones de Metro Elaboración propia. Sin escala

63


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

fig. 16: Planta primer nivel, Altos de la Cordillera, La Florida Gentileza Vergara arquitectos. Sin escala

64


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

fig. 17: Elevación poniente, Altos de la Cordillera, La Florida Gentileza Vergara arquitectos. Sin escala

fig. 18: Elevación oriente, Altos de la Cordillera, La Florida Gentileza Vergara arquitectos. Sin escala

fig. 19: Corte B-B’, Altos de la Cordillera, La Florida Gentileza Vergara arquitectos. Sin escala

fig. 20: Corte A-A’, Altos de la Cordillera, La Florida Gentileza Vergara arquitectos. Sin escala

65


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

El conjunto habitacional Altos de la Cordillera se

emplaza al sur de la Avenida Departamental, y su principal vía de acceso es la calle Mirador Azul. Aquí, dividido por una calle de servicio que fue proyectada según el cálculo de cesiones (art. 2.2.5 de la OGUC), el conjunto habitacional se diferencia en dos conjuntos menores, cada uno con accesos peatonales y vehiculares independientes y controlados, y ambos poseen una reja perimetral que, como límite físico, permite a sus habitantes tener mayor seguridad con respecto a las personas que ingresen al conjunto y hagan uso de sus espacios comunes.

Dicha reja perimetral ubicada en dos de los cuatro límites del conjunto, cuenta con dos accesos peatonales importantes, que constan de cuatro puertas que dan a la calle Mirador Azul, una por cada costado de los conjuntos menores, y dos puertas que sirven a los blocks más alejados de esta calle y que los conecta directamente con la calle de servicio entre el conjunto. Por su parte, los accesos vehiculares están ubicados en los lados opuestos a la calle de servicio y de frente a la calle Mirador Azul. (fig. 21) ACCESO PEATONAL ACCESO VEHICULAR

fig. 21: Accesos conjunto Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia. Sin escala

66


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Referente a la tipología de edificación, el conjunto

habitacional está compuesto por 18 blocks en total, de cinco pisos cada uno y que están conformados por departamentos de 58 m2, entre los que se cuentan algunos ubicados en los primeros pisos, los cuales están especialmente adaptados para personas con capacidades especiales y adultos mayores. Estos blocks están distribuidos en sentido norte-sur (12), y en sentido poniente - oriente (6), dispuestos en solitario o en pares, y todos ellos tienen la misma configuración de acceso a las viviendas, la que consiste en una caja de escaleras entre los volúmenes que conecta dos departamentos por nivel, los cuales se posicionan un frente al otro. Este tipo de acceso se denomina convergente, debido a que la escalera se encuentra en conjunto con las circulaciones de acceso, al contrario de lo que ocurriría con la existencia de un pasillo. Lo anterior se repite en todo el conjunto, por lo que sólo existe esta tipología de accesos que sirven a los habitantes de las viviendas en los cuatro pisos superiores (fig. 22)

fig. 22: Acceso a viviendas, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia. Sin escala

67


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

fig. 23: Plano general Altos de la Cordillera, La Florida Fuente: Gentileza Vergara arquitectos

68


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

En cuanto a la tipología habitacional presente en el

habitantes, y también como un espacio multiuso en donde

conjunto, corresponde a clase “B” en altura, con estructura

pueden llevarse a cabo diferentes actividades organizadas

soportante de hormigón armado, así también como el

por los propios vecinos, lo que les permite protegerse de la

entrepiso de losas. Cada uno de los conjuntos menores está

intemperie. Cuentan además con una batería de equipamiento

compuesto por nueve blocks, y albergan una totalidad de 180

de 4 locales comerciales de 5,3 m2, dando un total de 23,17

familias en el mismo número de viviendas. La totalidad de

m2 para los locales ubicados en ambos conjuntos menores,

los habitantes del conjunto habitacional son propietarios de

los cuales también sirven a la comunidad del conjunto

sus departamentos, ya que obtuvieron el subsidio del Fondo

habitacional y buscan mitigar los gastos comunes mediante el

Solidario de Elección de Vivienda, lo que les permitió acceder

arriendo de estos últimos. (fig. 24)

a una vivienda definitiva con una postulación que constaba de requisitos familiares y de ahorro estipulados previamente.

El conjunto habitacional Altos de la Cordillera presenta espacios recreacionales en su interior, los cuales se encuentran encajonados por los blocks ubicados en la parte opuesta de la calle Mirador Azul, así como algunos juegos entre otros blocks. Posee también basureros para mantener la limpieza de los espacios comunes y bancas dispuestas entre los blocks, para generar encuentros entre la comunidad. (fig. 23).

Posee un equipamiento más amplio, como lo son las dos sedes sociales de 55 m2 presentes en ambos conjuntos menores que sirven como espacio de reunión para la organización de los

fig. 24: Superficies de equipamiento, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia. Sin escala

69


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Como

quedó

de

manifiesto

anteriormente,

las

Las viviendas del conjunto Altos de la Cordillera

viviendas proyectadas en este conjunto cuentan con accesos

corresponden a departamentos de 58 m2. Programáticamente,

directo a una caja de escaleras,que sirve a dos departamentos

cuentan con un living-comedor, tres dormitorios, un baño,

por piso, logrando circulaciones independientes entre cada

cocina y una logia, además de una terraza. Así, se puede realizar

block, sirviendo a 10 viviendas cada una. Cada una de estas

un análisis de la vivienda a partir de los planos originales. La

cajas de escaleras está sujeta al control de sus propios usuarios,

vivienda está dividida en tres tipos de espacios:

funcionando como un tipo de extensión de los departamentos. (fig. 25).

1. El espacio común (living-comedor y terraza) 2. Las zonas húmedas (baño, cocina y logia) 3. La zona de dormitorios (pasillo, dormitorio principal, secundario y terciario). (fig. 26)

Cabe destacar que sólo en el caso de los blocks orientados en sentido norte-sur, los 40 departamentos que están en el centro tienen dos caras ciegas, mientras que los 140 departamentos restantes poseen iluminación natural en tres de las cuatro fachadas. Sin embargo, en ambos casos se obtiene una muy buena iluminación natural en las viviendas, debido a la cantidad de vanos por fachada (una por cada dormitorio, dos para el living-comedor y un vano en la zona de la terraza y la logia). El distanciamiento de los blocks, de 8,90 metros fig. 25: Ubicación cajas de escaleras, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia. Sin escala

70

permite un asoleamiento óptimo en las caras norte, oriente y poniente.


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

1 2

3

fig. 26: Macrozonas de la vivienda, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia a partir de planos originales. Sin escala

71


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

2. Evaluación aspectos sociales

Para comenzar con la evaluación del conjunto

En esta primera etapa se procede a evidenciar ciertos aspectos

habitacional, se decide contactar a seis personas en total (tres

referentes al grupo humano que habita el conjunto, así como su

hombres y tres mujeres) de edades variables, a los cuales se

forma de organización, las dinámicas o conflictos que resultan

les aplica una entrevista semi-estructurada que consta en dos

importantes de destacar, para así lograr conclusiones que

etapas: una para la evaluación social y otra de percepción y

puedan apuntar a ciertos elementos críticos de los conjuntos

evaluación espacial. Así, los habitantes escogidos para esta

habitacionales escogidos, en este caso “Altos de la Cordillera”.

evaluación son los siguientes (fig. 27).

40 49

EDAD

70

17

En el caso de todos los habitantes escogidos, sólo dos de ellos

63

antes de llegar al conjunto eran arrendatarios en sus antiguas

26

CONFORMACIÓN FAMILIAR

viviendas (casas), mientras que los otros cuatro habitaban en régimen de allegados. En general, la gente que ha vivido toda

PISO EN QUE HABITA

su vida en la misma comuna agradece seguir viviendo en ella,

70 63

26

53

pero manifiestan que el hecho de moverse a otra comuna no

52

hubiera sido razón para renunciar a la nueva vivienda, ya que

15

el subsidio habitacional es la única posibilidad que tienen para adquirir una vivienda definitiva.

35

62 30

28 18

6

14

7

3

“Si el subsidio me salía en Colina me iba igual para allá, no hay como tener lo propio” Vecina, 53 años

Si bien este aspecto de mantenerse cerca de su familia o de no romper las redes de relación con amistades parece fig. 27: Habitantes escogidos. Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia. Sin escala.

72

trascendental para el desarrollo humano, se puede inferir que


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

esto no es trascendental comparado con el fin de obtener un nuevo lugar para habitar que sea propio, por lo que las redes familiares se mantienen a pesar de la distancia,.

admiten que hay personas que generan conflictos. “No toda la gente sabe vivir en comunidad” Vecino, 40 Años

Lo anterior se deriva de actos como no mantener el aseo de Tras ser consultados por las problemáticas que presentaban

los espacios comunes, en donde muchos niños son corregidos

en sus antiguas viviendas, el principal aspecto que se nombra

por otros vecinos que no son sus padres para que ocupen los

por parte de los seis entrevistados es el hecho de no haber

basureros del lugar. También existe descontento en temas del

sido propietarios de esa casa, lo que no les permite establecer

volumen excesivo de la música en algunos departamentos,

una estabilidad familiar. En el caso de los arrendatarios, se

aunque ocurre pocas veces. Se evidencia también un

hace énfasis en el aspecto económico, donde el dinero que

descontento en la ubicación de los espacios de ocio para

se utilizaba para pagar el arriendo ahora es invertido en

los niños mencionado sólo desde los que habitan en los

comodidades que permiten mejorar su calidad de vida, ya sea

departamentos colindantes (3), debido a que cuando juegan

educación, mejoras en su departamento, comprar un auto,

hasta muy tarde interrumpen la tranquilidad de las viviendas

etc. En el caso de los allegados, el aspecto que más valoran es el

colindantes, aunque se asume también que es el mejor lugar

tener acceso a un baño propio, condición de vital importancia

donde pudo haberse situado debido a la introversión de éste,

que generaba conflictos al ser compartidos en sus antiguas

lo que evidencia una posible falta de reglamentos mínimos en

viviendas.

el conjunto que podrían acabar con estas molestias.

Las seis personas manifiestan que es complicado comenzar

”Los niños juegan hasta tarde y hacen mucho ruido, no dejan dormir” Vecina, 63 años.

una vida en copropiedad luego de vivir tanto tiempo en una casa, debido principalmente a que el espacio ahora es

Así también, se reconoce por parte de los encuestados que

compartido y deben relacionarse con otras personas. A pesar

el acceder a una nueva vivienda les brinda un nuevo estatus

de que muestran una actitud positiva para con sus vecinos,

de vida, y que derechamente siente que han escalado en su

73


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

estrato socioeconómico. Es aquí donde se podría inferir que

internos en la repartición de tareas. La mayoría del trabajo

en realidad obtener una vivienda es sinónimo de movilidad

tiene que realizarla la administradora, ya que los demás no

social para los mismos habitantes, logrando un bienestar

realizan sus tareas respectivas.

familiar y un aumento en la calidad de vida. Esto, sumado a la ubicación privilegiada que tiene el conjunto Altos de la

Así, como medidas concretas en la actual administración se

Cordillera respecto a la comuna, hacen que la valoración del

pueden enumerar la construcción de la nueva reja perimetral,

usuario con respecto a la nueva vivienda que han obtenido se

se colocó un mástil para la bandera de Chile, se revisaron

vea afectado positivamente.

y recargaron los extintores, se lavó la bomba de agua y se

“Aquí nos cambió el pelo, dejamos de ser clase baja y pasamos a ser clase media. Aunque vivamos en viviendas sociales, estamos en pleno centro del 14 de La Florida” Vecino, 40 años.

realizaron actividades para los más pequeños en navidad,

En cuanto a la organización de la comunidad, lo hacen en base

embargo, la propia administradora comenta que calificaría

a juntas de vecinos (una por cada etapa del conjunto), las cuales

la participación ciudadana como baja debido al progresivo

son independientes entre si tanto en conformación como en

desgaste en las relaciones entre los vecinos, lo que provoca

funcionamiento, y son elegidas por la misma comunidad por

que el interés de los habitantes por participar en estas

medio de votaciones no-períodicas, que dependen de común

instancias de decisiones sea escaso, así como también algunas

acuerdo entre los habitantes, cuando estimen necesario un

actitudes egoístas de vecinos, que no permiten una cohesión

cambio de administración. El principal trabajo que efectúa

organizativa.

pascua y el día del niño. Todo lo anterior se realizó con un fondo común, el cual forma parte de los gastos comunes. Sin

es realizar presupuestos, cobrar los gastos comunes, y hacer gestiones de trabajos para el mejoramiento del condominio. Esto lo determinan en asambleas periódicas cada tres meses. Según la misma administradora, el nivel de logros de esta organización es medio, debido a que esta tiene problemas

74

“Cada cual quiere tirar para su lado,tienes que perseguir a las personas para que participen” Administradora


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

3. Evaluación aspectos físicos

Luego de la evaluación de los aspectos sociales que

marcan las principales dinámicas de la comunidad, así como su grado de participación activa en la organización y sus modos de habitar el espacio, se procede a realizar una escala de evaluación perceptual del espacio físico, en donde se les consultará a los entrevistados sobre cuatro escalas diferentes del hábitat residencial, a saber; vivienda, circulaciones, espacios de ocio y el conjunto habitacional en general. En cada una de estas escalas, se desglosan diferentes aspectos referentes a ella, los cuales deben ser evaluados por los habitantes en una escala del 1 al 7, definiéndose al 1 como “insuficiente”, al 4 como “aceptable” o “bueno”, y el 7 como “muy bueno”. La finalidad de esta segunda etapa es provocar una apreciación del usuario hacia lo construido, generando una lectura a grandes rasgos de cuáles son las principales virtudes y/o deficiencias de orden espacial y arquitectónico del conjunto habitacional, lo que permita generar conclusiones al respecto.

3.1 Vivienda

La primera escala seleccionada para la evaluación

corresponde a la vivienda. Esto debido a que es la unidad básica del conjunto habitacional, y el orden de escalas es creciente. Así, se comienza la evaluación de los siguientes aspectos, notando ciertas cualidades manifestadas por los mismos habitantes, y observadas también en terreno.

En cuanto a la materialidad de la vivienda, en general los entrevistados manifiestan estar conformes debido a que ésta es de material sólido, a diferencia de algunas de sus viviendas anteriores.

Además,

los

departamentos

no

presentan

daños estructurales ni de humedad, por lo que los usuarios determinan calificarla con un promedio 6. “Es sólida mi casita, me gusta... además ya no pasamos frío” Vecino, 70 años

El ámbito que más llamó la atención es que tres de los seis entrevistados mencionaron que han invertido dinero en los arreglos de la vivienda debido a que se entregó sin terminaciones.

75


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Esto haría suponer que la materialidad de los departamentos

las viviendas cuentan con sistemas de ventilación pasivo, que

es suficiente para los propios habitantes del lugar, los cuales

ayudan a disminuir la temperatura en caso de ser necesario.

tienden a asociar la estabilidad estructural con la suya propia

(fig. 28)

y de su familia. A pesar de lo anterior, es importante observar la importancia económica que conlleva la realización de terminaciones interiores para cada familia. Aunque es totalmente válido y en parte necesario que los propios usuarios den vida al espacio que establecerán para habitar, las realidades económicas dentro del conjunto son variables y dinámicas.

Así, de la materialidad también evalúan aspectos condicionados a ella, como el confort térmico. En este caso, los usuarios lo evaluaron con nota 5. Lo anterior a causa de que manifiestan que en verano y con mucha temperatura, las viviendas son calurosas y deben colocar ventiladores. En invierno, a su vez algunas viviendas precisan de estufas para aumentar la temperatura interior. Sin embargo, se advierte que no es una condición que afecte la visión de calidad de la vivienda por parte de los usuarios, sino que más bien un factor que se

Fachada Norte Celosía de control solar

Fachada Sur Ventilación cruzada

gatilla en casos que podrían denominarse “puntuales”, y que se dependen exclusivamente de la percepción subjetiva de cada persona con respecto al bienestar ambiental. Sin embargo,

76

fig. 28: Ventilación y asoleamiento, Altos de la Cordillera, La Florida Fuente: Vergara arquitectos. Sin escala


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Además, las fachadas de los edificios cuentan con cortinas

La evaluación que realizan los encuestados en cuanto al

metálicas correderas, las cuales ayudan a regular la cantidad

confort acústico que presentan sus departamentos, comentan

de

departamento

que no tienen ningún problema en cuanto al día a día y que

(fig. 29). Lo anterior también tiene directa relación con el

la vivienda presenta buena aislación, ayudado por muros de

confort lumínico, que tiene relación con la cantidad y tipo

hormigón que separan los departamentos. Sin embargo, el

de iluminación natural que reciben las diferentes fachadas.

problema que evidencian tres de ellos es el del ruido exterior a

Este aspecto recibe una evaluación promedio de 6,2 por lo

la vivienda, como por ejemplo música a un volumen alto fuera

que se puede inferir que el confort lumínico es suficiente y

del horario permitido; o los niños que, con su pelota, golpean

apto para el espacio interior y para los habitantes del conjunto

la reja limitante del espacio de ocio, lo que provoca molestia a

habitacional.

los vecinos en estos aspectos puntuales.

asoleamiento

directo

al

interior del

En general, las personas entrevistadas se muestran satisfechas con la calidad de la vivienda, debido a que consideran que tienen espacio suficiente para su familia, que posee una correcta distribución espacial y buena calidad constructiva, ya que en su vivienda anterior presentaban problemas respecto a estos ámbitos, los cuales se resolvieron con el acceso a esta nueva vivienda.

fig. 29: Cortinas metálicas en fachadas, Altos de la Cordillera, La Florida Fuente: Vergara arquitectos. Sin escala

77


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

3.2 Circulaciones

La segunda escala del hábitat residencial escogida para

evaluar es la perteneciente a las circulaciones del conjunto habitacional, como las cajas de escaleras, pasillos y veredas.

En general, los encuestados evalúan con una nota alta tanto la materialidad de éstas, como la distribución en la totalidad del conjunto habitacional. En el único aspecto que se hace hincapié es que cuando llueve, se forma demasiado barro en torno de las veredas interiores del conjunto, debido a que estas zonas son de tierra y/o maicillo. Las veredas presentan un ancho mínimo de 1,0 metro y no poseen desniveles, lo que fue diseñado para personas con movilidad reducida. (fig. 30)

La distribución de las circulaciones permiten un acceso expedito y fluido de los habitantes del conjunto, por lo que se podría asumir que cumplen tanto en función como en diseño.

78

fig. 30: Circulaciones interiores, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Sin embargo, aspectos que se pueden considerar como

un problema cuando necesitan acceder a los departamentos

conflictivos por los mismos usuarios son el mantenimiento de

superiores. (fig. 31)

la limpieza de los sectores de circulación, en donde los vecinos la califican con un promedio de 4,5. Esto debido a que tienen

“Un cabro se accidentó y quedó en sillas de ruedas... no había forma de subirlo a su casa en el tercer piso” Vecino, 70 años

problemas para conservar el orden y la limpieza diariamente, ya que no todos los vecinos aportan en el mantenimiento de este atributo. Esto provoca que los encuestados tengan una percepción negativa frente a este aspecto, el cual refleja un trasfondo cultural y de educación, debido a que el conjunto cuenta con basureros suficientes para controlar la limpieza del lugar.

El aspecto de accesibilidad en las circulaciones es el que presenta el promedio más bajo con un 2,8. Así, los entrevistados no consideran suficientes las medidas de accesibilidad en el primer nivel para personas con movilidad reducida. Al ser consultados, manifiestan que lo existente no es suficiente debido a la presencia de pisos superiores y la manera de llegar a ellos. Comentan que hay personas de edad avanzada que habitan en el tercer o cuarto piso, y que deben hacer un esfuerzo importante para salir o llegar a sus casas. Lo mismo ocurre con habitantes que han tenido accidentes y por un tiempo su movilidad se ha visto reducida, lo que provoca

fig. 31: Circulación vertical, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia

79


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Otro aspecto a señalar también es la falta de protección

Además de esta condición, también se suman algunos accesos

contra la lluvia en las partes traseras de los accesos a las

“privados” hacia los blocks, los cuales cuentan con una reja con

circulaciones verticales de los blocks, lo que ha sido resuelto

cerradura sólo para los habitantes de los 10 departamentos

en conjunto por los mismos vecinos. Esta característica

correspondientes. Esto podría indicar que a pesar de vivir en

llama la atención debido a la necesidad de resguardarse de

comunidad, algunos vecinos no se sienten demasiado seguros

las inclemencias del tiempo en estos espacios, además de

en sus propios blocks. También muestra una actitud negativa

convertirse en un problema para las viviendas del primer piso

según los mismos entrevistados. (fig. 33)

debido a la filtración de agua de lluvia hacia el departamento. (fig. 32)

fig. 32: Techos construidos, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia

80

“Es como si desconfiaran de los mismos vecinos” Vecino, 70 años.

fig. 33: Rejas dentro de los bloques, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

3.3 Espacios de ocio.

Como tercera escala se posiciona a los espacios de

ocio pertenecientes al conjunto habitacional, definidos como aquellos lugares destinados al esparcimiento de los habitantes de Altos de la Cordillera.

Aspectos como la materialidad de los espacios de ocio son evaluados con un promedio de 4,3, lo que está dentro de lo aceptable. Las principales críticas son a la materialidad del piso de estos espacios, en donde existe mucha tierra (maicillo) y poco pasto, lo que deja la sensación en la mayoría

fig. 34: Espacio de ocio, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia

de los encuestados que la plaza tiene un diseño demasiado estandarizado. Esto apuntaría a un posible problema en el

para los cuales se hace insuficiente el espacio proyectado. Así,

diseño y la materialidad de esta plaza interior, que no deja

los entrevistados comentan que los niños ocupan lugares no

totalmente conformes a los usuarios. (fig. 34)

aptos para el juego, como lo son los estacionamientos o entre los blocks, espacios claramente no aptos para estos fines (fig.

En cuanto a la superficie total de estos espacios, queda evaluada

35, 36). Por lo anterior, el promedio en la funcionalidad de los

con un 3,8 de promedio, debido a que los encuestados definen

espacios de ocio es de 3,2 lo que podría indicar que la superficie

como insuficiente el espacio para que los niños puedan

destinada para la recreación de los niños representaría un

jugar. Lo anterior se debe a varias razones, entre las cuales se

problema para los habitantes, desde el diseño estandarizado

destacan el alto número de niños que viven en el conjunto,

hasta la seguridad de sus usuarios.

81


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

fig. 36: Espacio de ocio alternativo, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia

fig. 35: Espacio de ocio alternativos, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia

82


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

En general, los entrevistados manifiestan que falta un

Es por estos aspectos evaluados por los propios habitantes que

equipamiento para que los niños hagan deporte como el

se podría inferir que los espacios de ocio en el conjunto Altos de

fútbol o el basquetbol. Estas actividades se realizan igualmente

la Cordillera si bien cumplen con estar definidos y equipados,

en las plazas existentes, generando desgastes de material

presentan el mayor desgaste dentro de las diferentes escalas,

y modificaciones en la reja para subsanar estos problemas,

debido al uso diferenciado que se le da a éste, producido

debido a que no están destinadas para esos fines (fig. 37, 38)

principalmente por la diferencia etárea de los niños.

“Al final los niños juegan a la pelota en cualquier lado. Patean la reja, la hemos tenido que soldar 2 veces” Vecino, 62 años

fig. 37: Desgaste espacio de ocio, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia

“Los niños no juegan en el columpio por siempre, crecen y cambian los juegos” Vecina, 35 años

fig. 38: Modificaciones espacio de ocio, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia

83


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

3.4 Conjunto habitacional

observan modificaciones físicas en los departamentos y el exterior. Entre estos aspectos, se puede identificar una nueva

Por último queda la escala de evaluación del conjunto

habitacional, enumerando aspectos generales respecto a este último, con la finalidad de establecer apreciaciones de parte de cada uno de los encuestados.

En aspectos como la ubicación del conjunto Altos de la Cordillera y la conectividad con el transporte público,

reja perimetral que fue construida por los mismos vecinos, los cuales decidieron recolectar fondos para poner fin a una seguidilla de robos realizados en los primeros meses despúes de la entrega de los departamentos. Lo anterior debido a que el cerco delimitador de los conjuntos era una reja de acero prefabricada, la cual era fácil de escalar y se podía desarmar sin mayor esfuerzo. (fig. 39)

se observa una muy buena evaluación por parte de los encuestados (6,8). Esto principalmente por la cercanía a las cinco estaciones de metro aledañas (Líneas 4 y 5) a las cuales se puede llegar caminando, lo que les permite una muy buena movilidad urbana. “Aquí me queda todo cerca, no tengo nada que decir” Vecina, 53 años

Sin embargo, existen algunos reparos con respecto a la seguridad del conjunto, así también como la seguridad existente en los alrededores. Con una evaluación promedio de un 5,8 se podría considerar que los encuestados sí se sienten seguros dentro del condominio, pero ocurre que se

84

fig. 39: Reja exterior, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

También se observa que en los departamentos de los primeros

Otro aspecto a destacar es el equipamiento, el cual es calificado

pisos presentan protecciones en algunas de sus ventanas

con un nota promedio de 5,5. Los entrevistados evalúan de

(fig. 40), lo que podría indicar que si bien los vecinos dicen

manera muy positiva el contar con una sede social donde poder

encontrarse seguros en el conjunto habitacional, no lo sienten

realizar actividades de organización social, (fig. 42) además

así en cuanto a las cercanías, en donde al menos tres de los seis

de los equipamientos de bazares, almacén y verdulería que

encuestados reconocen que han sufrido intentos de asaltos a

existen en el conjunto y que proveen a los habitantes. (fig. 41)

unas cuadras del conjunto, y que hay vecinos que han sufrido robos al frente del mismo.

fig. 40: Seguridad en viviendas, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia

“Nos podemos proteger del frío en la sede; y en los negocios compramos casi todos los días” Vecina, 63 años

fig. 41: Equipamiento, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia

85


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

fig. 42: Equipamiento, Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia

Sin embargo, queda de manifiesto el descontento por la inexistencia de bicicleteros, que definan un lugar fijo en donde los habitantes puedan guardar sus bicicletas. Esto tomando en consideración la ubicación del conjunto habitacional. y su cercanía con importantes ciclovías de Santiago, como lo son la de Vicuña Mackenna, Av. Las Industrias y Av. Departamental. Así, se observa que las bicicletas son dejadas en lugares no aptos y sin seguridad, como las rejas que delimitan el espacio de ocio, o también en las cajas de escaleras, lo que sumado a las molestias por el uso del espacio, reviste un posible riesgo de obstrucción en caso de escape por una emergencia (fig. 43)

86

fig. 43: Guardado de bicicletas , Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Por último, en cuanto al área verde presente en el conjunto

Esto

habitacional, los usuarios entrevistados la califican con un

anteriormente los entrevistados, que se traduce en que los

promedio de 3,5 debido a que consideran que las áreas verdes

espacios de ocio no se ocupan como fueron proyectados, y

son pocas y presentan mucho desgaste.

que actualmente presentan desgaste en la materialidad de

“Lo que hay de área verde es lo que ves no más... me gustaría que hubiera más” Vecina, 53 años

tiene

directa

relación

con

lo

que

mencionaron

éstos. (fig. 44)

fig. 44: Desgaste áreas verdes , Altos de la Cordillera, La Florida Elaboración propia

87


Conjunto habitacional

LAS PERDICES DE LA REINA

88


Las Perdices de La Reina - gentileza Gubbins Arquitectos


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1. La Reina

La Reina es una comuna localizada también en la

provincia de Santiago, y que cuenta con una población total de 92.787 habitantes, y con 29.801 viviendas según el CENSO desarrollado en el año 2017. Dentro de la provincia, la comuna de La Reina está ubicada en el sector nor-oriente de la capital (fig. 45), y sus límites son: al norte y al este con Las Condes, al sur con Peñalolén y al oeste con Providencia y Ñuñoa. (fig. 46)

La comuna es reconocida por poseer una imagen de comuna parque, debido a su baja densidad poblacional (3958,81 hab/ Km²) y su abundante arborización, lo que la posiciona como una de las comunas con mayor superficie de vegetación, con 12,1 m² de áreas verdes por habitante (Atisba, 2011). Además, la comuna tiene pocas construcciones en altura debido a su plano regulador, lo que le permite mantener su carácter netamente residencial.

La Reina inicia su poblamiento de poniente a oriente, a través de los ejes de penetración hacia la cordillera, formado por las vías de acceso a las parcelas que allí existían. Este origen semirural ha permanecido hasta ahora, dándole un carácter urbano con una identidad propia, que sus habitantes no desean transformar. La comuna tiene una superficie de 23,4

90

fig. 45: Ubicación de La Reina en la RM Fuente: Google earth. Sin escala


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

kilómetros cuadrados, los que se encuentran distribuídos

En cuanto a la calidad de vida urbana (Universidad

sobre terrenos con pendientes crecientes hacia la zona alta,

Católica de Chile y CChC, 2018) se puede observar una clara

desde 608 metros sobre el nivel del mar en su parte más baja,

diferencia con la comuna de La Florida. En este estudio, La

y 2000 metros aproximados en su parte más alta. La superficie

Reina alcanza un Índice de Calidad de Vida Urbana por sobre

comunal es cruzada por los Canales San Carlos, De Ramón,

el promedio nacional (50,47), posicionándose en el puesto

Las Perdices y El Bollo, constituyendo elementos de riego,

número 6 de un total de 93 comunas. A lo largo de estos años

recepción y transporte de aguas lluvias.

en donde se han realizado estos estudios, desde el primero en el 2011, La Reina ha mantenido una posición privilegiada dentro del ranking, siendo considerada una de las comunes con mejor calidad de vida urbana. Las Condes

Dentro de las condiciones de vida objetivas de la población

Providencia

contenidas en este estudio, generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio

La Reina

urbano inducidas por actores públicos, privados y la sociedad Ñuñoa

civil de La Reina, se puede observar que el aspecto mejor evaluado es la conectividad y movilidad de la comuna con un Peñalolén

Macul

92,40 sólo por debajo de comunas como Providencia y Las Condes; este atributo es de gran importancia para la calidad

fig. 46: La Reina y comunas que la limitan. Elaboración propia. Sin escala.

de vida en la ciudad y supone un antecedente a verificar en el conjunto habitacional escogido en esta comuna. Así también, teniendo en consideración que históricamente la comuna se ha caracterizado por poseer un carácter residencial y en

91


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

VIVIENDA Y ENTORNO

ICVU 2018

99,41

81,47

77,00

42,25

96,70

76,79

82,13

53,63

43,58

92,40

63,45

85,05

40,12

43,96

34,75

92,40

60,87

89,43

RM

45,32

43,35

46,37

90,60

73,15

54,29

92.787

RM

40,12

30,57

38,73

92,40

73,67

66,47

7 Ñuñoa

208.237

RM

30,37

36,85

45,76

85,67

77,01

67,70

8 San�ago

404.495

RM

29,55

54,31

53,76

87,84

68,18

51,64

9 Punta Arenas 131.592 Magallanes

55,06

17,18

41,50

81,47

67,07

59,32

10 Coyhaique

57.818

64,55

16,84

54,89

71,19

72,23

45,40

11 Valdivia

166.080 De los Ríos

41,72

20,96

53,08

68,82

74,26

61,04

12 Viña del Mar 334.248 Valparaíso

40,52

24,96

56,12

67,81

58,56

54,24

13 Concepción

223.574

Bíobío

37,02

23,03

48,91

70,39

66,09

52,33

14 Machalí

52.505

O'Higgins

75,13

17,35

41,91

53,73

50,61

57,59

15 Talca

220.357

Maule

47,99

17,92

53,72

69,08

57,95

48,72

66.708

Valparaíso

46,20

21,04

53,26

63,26

62,50

46,32

191.468

Tarapacá

64,09

28,29

36,15

83,44

44,28

36,53

PROMEDIOS

34,97

19,26

45,76

66,41

60,44

40,99

71,40 70,86 65,43 63,44 60,81 60,23 59,89 58,55 56,86 56,52 55,94 52,25 51,89 51,61 51,38 50,60 50,59 46,61

RK

CONDICIONES AMBIENTE DE CONDICIONES CONECTIVIDAD LABORALES NEGOCIOS SOCIOCULTURALES Y MOVILIDAD

COMUNA

POB2017

REGION

1 Providencia

142.079

RM

46,59

48,16

60,90

2 Las Condes

294.838

RM

53,98

59,28

3 Vitacura

85.384

RM

40,11

4 Lo Barnechea 105.833

RM

5 San Miguel

107.954

6 La Reina

16 Los Andes 17 Iquique

Aisén

fig. 47: Ranking de comunas según el Indice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) Fuente: www.uestudiosurbanos.uc.cl

92


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

comparación con la comuna de la Florida, su evaluación en cuanto a vivienda y entorno está por sobre el promedio (40,99) con un 66,47 lo que demuestra a priori que la comuna presenta en gran parte una buena resolución. Es esta condición de la calidad en la vida urbana, tanto de la vivienda y el entorno en el cual está emplazada, además de la calidad de vida urbana en general es que nace como oportunidad explorar un proyecto habitacional construido recientemente en La Reina , y así contraponer las diferentes factores que inciden en la calidad de la vida de las personas, en constante vínculo con los factores del hábitat residencial y los atributos que definen la calidad de la vivienda social. (fig. 47)

93


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1.2 Las Perdices

Este segundo caso de estudio, el conjunto habitacional

Las Perdices de La Reina está emplazado en la dirección Avenida Las Perdices 01030 (fig. 48) y es un proyecto habitacional desarrollado por Gubbins arquitectos en colaboración con Antonio Polidura y Pablo Talhouk. Al igual que el conjunto habitacional Altos de la Cordillera, este proyecto también se desarrolló para el programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (D.S. 49), destinado a ser la solución habitacional definitiva para más de un centenar de familias pertenecientes a los sectores más vulnerables, que buscan hace años obtener una casa propia.

Ubicado en un terreno de forma alargada, el proyecto se divide en un conjunto habitacional de dos etapas diseñado para albergar a 151 familias pertenecientes al Comité de Allegados de La Reina que esperaron entre 16 y 20 años para obtener

fig. 48: Localización Las Perdices, La Reina Elaboración propia. Sin escala

su vivienda definitiva en el mismo lugar donde nacieron. La entrega de este proyecto habitacional se hizo efectiva el día viernes 3 de junio del 2016. Fue proyectado en uno de los

El proyecto habitacional se emplaza frente a la avenida Las

terrenos más privilegiados de Santiago, con un alto costo, y

Perdices, una vía de alto tránsito de transporte público (fig. 49).

un entorno con vistas al macizo cordillerano por el oriente y

A 200 metros al norte se encuentra la avenida Talinay, y a 500

por el poniente a la ciudad de Santiago, además de amplios

metros al sur la avenida José Arrieta que conecta al conjunto

espacios de recreación.

con la avenida Tobalaba en aproximadamente 15 minutos

94


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

DIPUTAD A LAURA RODRÍG UEZ

JORG E AL ESSA NDR I

AV. LARR AÍN

BA LA BA TO

AV. L AS P ERDI CES

TALINAY

SIMBOLOGÍA AV. PRINCIPAL

JOS ÉA RRI ETA

fig. 49: Principales ejes viales cercanos a Las Perdices, La Reina Elaboración propia. Sin escala

95


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Analizando la ubicación estratégica de este conjunto

A diferencia del conjunto habitacional Altos de la Cordillera,

habitacional se podría suponer que efectivamente se encuentra

estas viviendas no tienen estaciones de Metro relativamente

emplazado en un terreno con muy buena conexión tanto con

cerca, demorando alrededor de 30 minutos en un bus del

la comuna misma como con el resto de Santiago, debido a

transantiago a la estación de Metro más cercana, la cual es Plaza

que está rodeado de ejes viales con alto tránsito de transporte

Egaña de la Línea 4. Esto provoca que los usuarios tengan una

público, teniendo los principales paraderos en la avenida Las

preferencia por el uso de los buses, debido a que el paradero

Perdices, a sólo unos pasos de la salida del conjunto. Así, los

está sólo a 20 metros del conjunto habitacional, permitiendo

habitantes cuentan con una muy buena conectividad con los

una manera rápida de salir desde el conjunto hacia el centro,

servicios necesarios para cubrir sus necesidades, y también

y provocando también que al regreso el bus de detenga

con el centro de Santiago debido a que sólo tienen que subir a

literalmente en la puerta de sus casas. A lo anterior se suma que

un bus del transantiago para realizar el trayecto.

el conjunto posee acceso a diferentes equipamientos básicos utilizados por los moradores como supermercados, recintos

Lo anterior afirma los lineamientos que se han tomado en base

de salud y recreación, recintos educacionales, entre otros, a

a estas políticas habitacionales y que se repiten también en el

los que acceden tanto a pie como en transporte público, lo

conjunto habitacional Altos de La Cordillera, demostrando un

que no reviste mayores complicaciones para sus habitantes, y

interés en mejorar la calidad de la conectividad y movilidad

que mejoran de manera significativa la calidad de vida de los

urbana de los nuevos conjuntos habitacionales, logrando

mismos. (fig. 50)

que las personas pertenecientes a los grupos más vulnerables que acceden a estas viviendas tengan también mejores oportunidades en cuanto al acceso a la ciudad y al uso de los servicios, manteniendo o mejorando sustancialmente la conectividad mediante el transporte público o el transporte particular.

96


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

SIMBOLOGÍA

SALUD COMERCIO ALIMENTOS EDUCACIÓN 500m (5min caminando)

fig. 50: Principales servicios y estaciones de Metro Elaboración propia. Sin escala

97


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Como se mencionó antes, el conjunto habitacional

Los accesos se condensan casi en su totalidad en el frente

Las Perdices está ubicado en un terreno al costado poniente

de la Avenida Las Perdices, con 7 puertas de acceso directo

de la Avenida Las Perdices 01030, extendiéndose desde la

a algunos blocks, y otra para los volúmenes restantes. Hacia

esquina con calle Talinay por cerca de 350 metros hacia

el sur, en el límite con el terreno colindante se encuentra

el sur, con un ancho promedio de 53 metros desde la línea

un acceso vehicular también controlado, que desemboca en

oficial de Av. Las Perdices. Este conjunto también se divide en

los estacionamientos que se encuentran en la parte más baja

dos etapas, las cuales se diferencian en la disposición de los

del terreno. Al norte, por la calle Talinay se encuentra otro

blocks y su relación con el terreno, pero todos mantienen la

acceso peatonal y vehicular, el que se conecta también con el

misma tipología. Este proyecto cuenta también con una reja

estacionamiento y permite a los usuarios acceder por la parte

perimetral que permite el control en el ingreso de las personas

inferior del terreno a las viviendas que están en ese nivel. El

hacia el conjunto.

conjunto habitacional limita al poniente con la Villa Militar Cordillera, y al sur con un terminal de buses del Transantiago. (fig. 51)

ACCESO PEATONAL ACCESO VEHICULAR

98

fig. 51: Accesos conjunto Las Perdices, La Reina Fuente: Gubbins arquitectos. Sin escala


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

El proyecto se compone de 11 blocks, divididos en 151

Los departamentos cuentan con la misma configuración de

departamentos dúplex de 58.7 m2 cada uno, construidos de

acceso a las viviendas , la que consiste en pasillos que tienen

hormigón armado y con un diseño estructural que cumple

acceso a los diferentes departamentos, y que se comunican

con la nueva norma de estructuras post-terremoto. Los

mediante cajas de escaleras ubicadas en los extremos de los

volúmenes tienen cuatro pisos de alto; en el segundo y cuarto

volúmenes. (fig. 52)

piso se localizan los dormitorios, mientras que los accesos y zonas comunes de la vivienda se localizan en el primer y tercer piso, así como las circulaciones. El proyecto cuenta con tres viviendas de un sólo piso, destinadas a personas con movilidad reducida.

Los bloques de viviendas están distribuidos a lo largo del terreno, divididos en dos etapas. La primera etapa consta de cinco volúmenes orientados en sentido nor-oriente - surponiente, ubicados a partir de la calle Talinay hacia el sur y que están dispuestos de esa manera por una condición previa respecto al terreno y diferencias de nivel. Estas características definen también la localización de los seis blocks restantes ubicados hacia el sur, con la diferencia de que estos están dispuestos en sentido norte-sur, y tres de ellos están localizados al borde de la Avenida Las Perdices, contando con dos accesos independientes directos a la calle.

fig. 52: Acceso a viviendas, Las Perdices, La Reina Elaboración propia. Sin escala.

99


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

100


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

fig. 53: Plano general Las Perdices, La Reina Fuente: Gubbins arquitectos. Sin escala.

101


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

fig. 54: Elevaciones y planta tipo, Las Perdices, La Reina Gentileza Gubbins arquitectos. Sin escala

102


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

fig. 55: Planta tipo primer nivel, Las Perdices, La Reina Gentileza Gubbins arquitectos. Sin escala

fig. 56: Planta tipo segundo nivel, Las Perdices, La Reina Gentileza Gubbins arquitectos. Sin escala

fig. 57: Corte transversal, Las Perdices, La Reina Gentileza Gubbins arquitectos. Sin escala

103


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Este proyecto se emplaza en un terreno que era

donde pasa la línea de alta tensión y donde se proyecta el

propiedad del Municipio, y a pesar de contar con una muy

espacio público del conjunto, así como los estacionamientos

buena conectividad y un gran valor en términos de suelo,

que se suman a los dispuestos en la zona poniente del terreno.

presenta dos condiciones que marcaron las directrices de diseño del proyecto; un desnivel de cinco metros, entre la

En la segunda etapa (sector norte) se desarrollan los volúmenes

Calle Las Perdices y el terreno (fig, 57), que además presenta

en sentido diagonal aprovechando la condición existente en

rellenos de material no controlado, y la existencia de una

el terreno y las diferencias de niveles. Con una totalidad de

Línea de Alta Tensión, que genera una franja de protección,

cinco blocks, cada uno cuenta con acceso peatonal directo a

que impide construir en gran parte de terreno. Por lo tanto, el

la Avenida Las Perdices y un acceso peatonal y vehicular por

diseño está determinado por las zonas en las cuales es posible

calle Talinay, al borde nor-poniente del terreno.

construir y desarrollar el programa necesario para el conjunto de vivienda social respectivo.

Con los antecedentes que se han presentado, no se logran definir equipamientos para los habitantes del conjunto como

Debido a las condicionas propias del terreno, se efectúa

lo que ocurre en el conjunto habitacional Altos de la Cordillera,

el proyecto en dos etapas, las que se diferencian en una

y sólo están definidos espacios exteriores que no tienen

subdivisión predial de dos lotes, lo que coincide también conr

programa claro ni equipamiento alguno en la propuesta, ya

el sentido de orientación de los blocks,

sea bancas, basureros, juegos o espacios de recreación. En el exterior están definidos solamente los estacionamientos.

En la primera parte (sector sur) se disponen tres blocks paralelos

No se observa un espacio cerrado donde los vecinos puedan

y colindantes a la Avenida Las Perdices, los cuales tienen dos

mantener reuniones de organización o actividades sociales.

accesos peatonales individuales y un acceso vehicular general. Los otros cuatro edificios se posicionan al costado opuesto, dejando un espacio central limitado por los volúmenes, por

104


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Se identifican accesos independientes a todos los

pasillos, diferenciando su función con éste último debido a

bloques, los cuales se configuran a través de pasillos que se

que no se superponen las actividades de acceso a la vivienda

conectan con todos los departamentos. Las cajas de escalera

como el de circulación (fig. 59). Las ubicaciones de estas cajas

conectan las circulaciones superiores e inferiores y se ubican

permiten tener una lectura arquitectónica clara y simétrica del

en los extremos de los bloques y en ambas etapas del proyecto

conjunto habitacional, en donde se reconoce la importancia

(fig. 58). La ubicación de las escaleras en este conjunto

del acceso individual por sobre la condensación de ambas

habitacional están en directa relación con los accesos a los

circulaciones.

fig. 58: Ubicación cajas de escaleras, Las Perdices, La Reina Elaboración propia a partir de planos originales. Sin escala

105


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

En

del

conjunto

como el living-comedor y la logia. La división de espacios en

a

viviendas

estos dos niveles supone una caracterización más jerárquica

proyectadas de 59 m2, divididas en dos pisos; el primer nivel

entre los espacios públicos y privados de la casa, siendo

de 24,9 m2, correspondiente al living-comedor, la logia y la

parte esencial del departamento la escalera de circulación

cocina, y el segundo nivel de 34,1 m2 y que corresponde a

entre ambos, elemento que genera la transición entre ambas

los tres dormitorios y el baño. Si se analiza la distribución de

configuraciones. (fig. X)

habitacional

cuanto Las

a

los

Perdices,

departamentos corresponden

estos espacios básicos de la vivienda, se podrían definir tres macrozonas, las cuales se dividen en:

1. El espacio común (living-comedor y escalera) 2. Las zonas húmedas (cocina y logia en el primer nivel, y el baño en el segundo nivel) 3. La zona de dormitorios (dormitorio principal, secundario y terciario, ubicados en el segundo nivel del departamento) (fig. 60)

Todos los departamentos cuentan con dos fachadas ciegas, las cuales corresponden al medianero entre departamentos, y a los extremos limitantes con las cajas de escalera, y dos fachadas con vanos, que se orientan en el sentido orienteponiente y que permiten una correcta iluminación natural, así como también un sistema de ventilación cruzada. Todas las habitaciones cuentan con un vano hacia el exterior, así

106

fig. 59: Caja de escaleras en corte, Las Perdices, La Reina Elaboración propia a partir de planos originales. Sin escala


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

2

2

1 3 2

Primer nivel del departamento.

Segundo nivel del departamento.

fig. 60: Macrozonas de la vivienda, Las Perdices, La Reina Elaboración propia a partir de planos originales. Sin escala

107


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

fig. 61: Viviendas de un piso, Las Perdices, La Reina Elaboración propia a partir de planos originales. Sin escala

108


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Por otra parte, los tres departamentos del conjunto

El departamento está especialmente diseñado para una

habitacional destinados a personas con movilidad reducida

persona en silla de ruedas, permitiéndole autonomía casi en

se desarrollan en un sólo piso al extremo sur-poniente del

su totalidad, con un baño amplio y una circulación simple, con

terreno. (fig. 61)

el espacio común como estructurador de la vivienda. (fig. X)

Estos departamentos se desarrollan con la crujía de dos departamentos normales (55 m2), siendo un diseño totalmente modular. A diferencia de los departamentos dúplex, estas viviendas al estar desarrolladas horizontalmente tienen sus muros medianeros construidos con hormigón armado, y no poseen departamentos en su parte superior, por lo que no presenta problemas de confort acústico. Sólo posee problemas de confort térmico por el hecho de su localización en la parte más baja del terreno. Ellos poseen una configuración espacial

2

3

diferente, pero cuentan con las mismas tres macrozonas identificables:

1 1. El espacio común (living-comedor) 2. Las zonas húmedas (cocina y baño) 3. La zona de dormitorios (dormitorio principal, secundario y terciario) (fig. 62) fig. 62: Viviendas de un piso, Las Perdices, La Reina Elaboración propia a partir de planos originales. Sin escala

109


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

2. Evaluación aspectos sociales

Igual que en el caso anterior, se procederá también

Las distintas interacciones que han experimentado los

a realizar una entrevista semi-estructurada a seis habitantes

entrevistados a través de estos años viviendo en el conjunto,

del conjunto habitacional Las Perdices, mismo número de

son el punto de partida para que ellos puedan evidenciar

hombres que de mujeres, mayores de 18 años, con la finalidad

y transmitir

de que puedan realizar una evaluación de este conjunto

del hábitat residencial, los cuales generen satisfacción o

habitacional entregado hace ya dos años. Así, los habitantes

problemáticas para ellos mismos, y que en el mismo sentido

escogidos para esta evaluación son los siguientes (fig. 63).

aportan o no a la calidad de la vivienda social en el conjunto

aspectos sociales que se desarrollan dentro

“Las Perdices”.

47 52

53 51

27 22

En este conjunto, de las seis personas escogidas para ser entrevistadas, cuatro vivían anteriormente bajo el régimen de allegados en casas de familiares, y sólo dos de ellos lo hacían

58 26

arrendando otra vivienda. Sin embargo, los seis entrevistados

58

afirman que siempre han vivido en La Reina, y la mayoría

63

tiene contacto frecuente con la Villa La Reina ubicada a menos de 500 metros del conjunto habitacional, y que es el lugar de donde provienen la mayoría de ellos, por lo que mantienen

22 47

52

importantes vínculos sociales.

30 45

29

12

1

Lo anterior tiene relación con que todos los vecinos del conjunto pertenecían al comité de Allegados de La Reina, fig. 63: Habitantes escogidos, Las Perdices, La Reina Elaboración propia. Sin escala.

110

organización que obtuvo después de casi 20 años viviendas definitivas para sus integrantes.


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Así, siendo consultados por aspectos referentes al grupo

Lo anterrior deriva en que los fines de semana la mayoría de

humano que habita el conjunto habitacional, se manifiesta

los habitantes del conjunto Las Perdices van de visita a la Villa

en todos los entrevistados una especie de indiferencia hacia

La Reina, aprovechando de llevar a los niños a una plaza o una

la organización, debido a que según comentan los vecinos

cancha de futbol para que puedan recrearse, debido a la falta de

cambiaron su manera de relacionarse entre ellos. Se marca

espacios de ocio establecidos según los propios entrevistados.

como punto de inflexión el día de entrega de las llaves a cada uno de ellos.

Uno de los ejemplos que representa de forma clara este “Se formó un pueblo de nadie... cada uno rema para su lado” Vecino, 47 años

distanciamiento entre los habitantes del conjunto tiene que ver con la construcción de una reja por parte de algunos vecinos de la etapa Las Perdices 2 (lado norte del terreno) para

Se podría considerar que existe un cambio en la formación de “comunidad” por parte de los vecinos. Según los seis entrevistados, el agrupamiento que se generó luego de la entrega de los departamentos es según “naves” o blocks del conjunto. Esto hace que se formen redes de amistad entre vecinos próximos, y exista falta de comunicación entre la comunidad total. Esto llama la atención porque los miembros del comité tenían una muy buena relación durante todo el tiempo que mantuvieron un objetivo en común: obtener sus

dividir ambas etapas del conjunto, bajo el pretexto de que eran proyectos diferentes por lo que había que diferenciarlos. Esto provoca un número importante de opiniones al respecto, y en las cuales la totalidad de los entrevistados manifiesta un rechazo a la división de ambas etapas con una reja, debido a que todos los pobladores se conocían y estuvieron organizados por mucho tiempo, y estas expresiones sólo consiguen acentuar la tensión existente entre las relaciones interpersonales del conjunto. (fig. 64, 65)

viviendas. “Aquí mis amigos son mis vecinos de la torre, los demás se distanciaron” Vecina, 53 años

“Para salir a comprar pan, tengo que darme una tremenda vuelta por culpa de la reja” Vecino, 22 años

111


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

fig. 64: Reja divisoria, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

fig. 65: Reja divisoria, Las Perdices, La Reina Gubbins arquitectos. Sin escala.

112


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

En general, y al igual que en el caso visto anteriormente,

aproximadamente seis meses, además de no contar con un

los entrevistados describen el acceso a la vivienda propia y

equipamiento destinado a realizar estas actividades.

definitiva como lo primordial dentro de todo este proceso, en

El nivel de logros de la organización actual se puede establecer

donde se califica a esta última como un bien que permite a las

en dos aspectos físicos: la construcción de una nueva reja

diferentes familias obtener un aumento en su estatus socio-

perimetral, y la colocación de cámaras de seguridad en

económico, por medio de comodidades a las que pueden

puntos claves del conjunto, para tener un mayor control de

acceder una vez obtenida la casa propia, ya sea un auto (4 de

las personas que ingresen al conjunto habitacional. Esto no

los 6 entrevistados se compraron uno), o bien materiales para

representa mayor interés para los entrevistados, que no están

mejorar sus viviendas. Es entonces que se puede inferir que la

contentos con la actual organización, acusando una falta de

falta de objetivos como comunidad sumado a las intenciones

liderazgo importante.

de mejorar sus respectivas calidades de vida, daña y genera los conflictos en la organización vecinal.

“Ellos deberían unirnos como vecinos, para eso están... pero no hacen nada” Vecina, 30 años

“Con los 250 mil pesos que gastaba en arriendo, me compré un autito” Vecino, 58 años

Consultado el informante clave de la organización Las Perdices 2 , comenta que actualmente esta entidad está muy diluída. Problemas como el bajo número de votantes en las elecciones (sólo el 20% de los habilitados para sufragar), y el desinterés de los habitantes provocan que actualmente la junta de vecinos que administra el conjunto habitacional sólo se dediquen a cobrar los gastos comunes. No organizan una reunión hace

113


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

3. Evaluación aspectos físicos

Una vez evaluados los aspectos sociales del conjunto

habitacional por parte de los entrevistados, se les realiza una escala de evaluación diseñada para conocer la percepción espacial que tienen los habitantes en torno a diferentes aspectos referidos al hábitat residencial, que permitan generar conclusiones sobre los atributos que más destacan los entrevistados, tanto positiva como negativamente. Al igual que en el caso anterior, la escala de evaluación será del 1 al 7, definiéndose al 1 como “insuficiente”, al 4 como “aceptable” o “bueno”, y el 7 como “muy bueno”, referente a varias escalas desde lo particular a lo general. Así, los resultados obtenidos

3.1 Vivienda

En cuanto a la evaluación de la primera escala

propuesta del hábitat residencial, se puede destacar que la materialidad de ésta es evaluada con un promedio 4,5. Lo anterior tiene que ver con el fuerte contraste existente entre el exterior estructural y macizo de los blocks (estructura en base a marcos y losas de hormigón armado), y lo que corresponde a las divisiones internas y fachadas de los departamentos, las cuales son de tabiquería simple y materiales livianos. (fig. 66)

mediante este instrumento son los siguientes.

fig. 66: Materialidad viviendas, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

114


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

En su interior, los departamentos tienen muros de hormigón y también tabiquería de madera (fig. X). Esta última recibe la crítica de los vecinos entrevistados, los que puntúan el confort acústico con un 3,6 porque según dicen, se sienten los más mínimos

ruídos del departamento contiguo, al

poseer tabiquerías en los muros colindantes con los otros departamentos. Según manifiestan, esta cualidad provoca problemas de convivencia, así como un atributo esencial que, en este caso, va en desmedro de la percepción espacial y de la calidad de la vivienda. (fig 67, 68) “Se escucha todo lo de al lado, los vecinos conversan y se siente como si estuvieran acá” Vecina, 58 años

También se manifiesta que algunos departamentos aún presentan filtraciones que no han sido solucionadas por la constructora, las cuales ocurren cuando llueve o bien desde el baño (2° nivel) al muro y losa de la cocina (1° nivel). Al igual que en Altos de la Cordillera, la entrega de los departamentos se hizo sin terminaciones, donde cuatro de los seis entrevistados manifestaron haber invertido grandes sumas de dinero en fig. 67: Materialidad viviendas, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

arreglar el piso, murallas, cerámicas, etc.

115


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Referente

al

aspecto

de

confort

térmico,

los

entrevistados lo evalúan con un promedio de 5,0 lo que se podría considerar como bueno. Sin embargo, cinco de los seis entrevistados hacen alusión a que los departamentos emplazados en el primer piso de la parte baja del terreno (fig. X) poseen problemas de confort térmico, sobre todo para el invierno. La razón: la acumulación de humedad y la falta de luz directa. Según los vecinos entrevistados que efectivamente PLANTA 1° NIVEL

viven en uno de estos departamentos, para el invierno las viviendas son muy frías, y tienen que invertir mucho dinero en calefacción. Además, estos espacios fueron diseñados según el proyecto de arquitectura como terrenos con áreas verdes, que servirían de recreación o esparcimiento. Sin embargo, las condiciones climáticas que se desarrollan en esa especie de patio trasero de los departamentos inferiores no permiten dicho uso, ni tampoco el establecimiento de áreas verdes adecuadas. (fig. 69, 70)

PLANTA 2° NIVEL MURO HORMIGÓN ARMADO TABIQUERÍA MADERA/YESO CARTÓN

fig. 68: Muros colindantes de los departamentos, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

116

“Aquí cuando entregaron los departamentos, nadie quería que le tocara uno de abajo” Vecino, 58 años


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

ESPACIO QUE AFECTA EL CONFORT TÉRMICO DEPARTAMENTOS PRIMER NIVEL AFECTADOS

fig. 69: Primeros pisos, confort térmico, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

fig. 70: Primeros pisos, confort térmico, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

117


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

3.2 Circulaciones

Las evaluación respecto a las circulaciones del

conjunto habitacional Las Perdices se realiza a continuación. Los entrevistados son consultados por diferentes aspectos de esta, para saber la evaluación que ellos mismos hacen.

En esta escala de evaluación espacial, la materialidad de las circulaciones obtuvo un promedio de 4,3. Las escaleras exteriores son bien evaluadas debido a su dimensión y buena estructura. Los pasillos de los blocks que permiten el acceso a los departamentos también son considerados amplios y de buena materialidad. Sin embargo, los vecinos comentan que

fig. 71: Puentes de circulación, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

los puentes de circulación no tienen protección para la lluvia,

solución en todo el conjunto que se adapte a las necesidades

lo que se puede observar en terreno (fig. 71). Esta es una de

de estas personas. El proyecto Las Perdices cuenta con tres

las razones que bajan la evaluación en la materialidad, porque

departamentos de un piso ubicados en la parte sur-poniente

creen que no es la adecuada para ese tipo de espacio.

del conjunto, especialmente diseñados para discapacitados. A estos departamentos se podía acceder (originalmente) desde

En la materialidad de la circulación también se hace

la entrada por calle Talinay, que conecta directo con estos

fuerte referencia a la mala accesibilidad para personas con

departamentos, o por la entrada de Avenida Las Perdices,

movilidad reducida. Así, este aspecto obtuvo un promedio

bajando por una rampa diseñada especialmente para el uso de

de 2,3 por parte de los entrevistados, por no existir una

estas personas. (fig. 72, 73)

118


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

RAMPA (+60m largo) RECORRIDO ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

fig. 72: Acceso y rampa movilidad reducida, Las Perdices, La Reina Elaboración propia. Sin escala

Sin embargo, la reja construída por los vecinos de la primera

de 5%. Si bien la rampa posee pasamanos, no cumple con el

etapa restringió el acceso directo por calle Talinay a estas

ancho mínimo exigido para una rampa (1,50m), teniendo un

personas, quedando habilitado sólo el acceso por la rampa. Si

ancho de 1,0 metro (fig. X). La rampa generalmente es usada

bien, en la planimetría del conjunto esta rampa cuenta con

por los niños como pista de descenso de bicicleta, debido a

descansos cada cierta cantidad de metros para la correcta

que no poseen mucho espacio apto para jugar.

circulación de personas con movilidad reducida, en la realidad se construyó sin ellos, y lo que existe en la actualidad es una

Ocurre también que esas viviendas no son las únicas que

rampa continua que pone en peligro la integridad física de estas

albergan personas con movilidad reducida, ya que hay adultos

personas, con más de 60 metros de longitud y una pendiente

mayores que las necesitan y estos viven en los departamentos

119


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

fig. 73: Rampa de acceso para discapacitados, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

del segundo nivel, en donde es más complicado el acceso para ellos, sobre todo en los puentes que conectan las circulaciones superiores de los blocks con el terreno natural, donde existe un desnivel aproximado de 30 cm, y que dificulta el acceso tanto a personas en silla de ruedas como adultos de la tercera edad con dificultades de movilidad. También se nota un desgaste en las baldosas de las circulaciones exteriores, las cuales están desniveladas y descuidadas. (fig. 74)

120

fig. 74: Acceso a puentes de circulación, Las Perdices, La Reina Elaboración propia


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

3.3 Espacios de ocio

Este tercer aspecto referente a los espacios del conjunto

habitacional diseñados para el esparcimiento y el ocio, tuvo la evaluación más baja de las cuatro escalas. Lo anterior debido a que prácticamente Las Perdices no tiene espacios de ocio establecidos, y los que existen son demasiado precarios. En cuanto a materialidad, el promedio fue un 2,8 porque no existe la materialidad adecuada para que los niños puedan jugar de forma segura. Así, se define una material insuficiente (y casi inexistente), donde los niños juegan en terrenos irregulares, sobre tierra y barro para el invierno (fig. 75)

Tanto la distribución como la superficie disponible para los espacios de ocio están evaluadas por los habitantes también con un 2,8. Esto por el mismo factor, en el cual se reconoce transversalmente por todos los entrevistados que los espacios disponibles para el desarrollo de actividades son inexistentes, y que los niños se han tenido que adaptar a lo que hay. Esto provoca que la mayoría de las personas se vaya del conjunto los fines de semana, hacia sectores con áreas verdes disponibles para la recreación.

fig. 75: Materialidad espacios de ocio, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

121


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Los entrevistados también evalúan el equipamiento de

Debido al déficit, los mismo vecinos construyeron un espacio

los espacios de ocio, obteniendo el promedio más baja que en

destinado a que sus hijos pudieran entretenerse dentro del

los demás aspectos, un 1,7. Esto se deriva de las observaciones

conjunto. Esto queda demostrado en una pequeña cancha

anteriores, en donde el equipamiento destinado para el ocio

de futbol construida entre los vecinos organizados, lo que

y la entretención, especialmente de los más pequeños del

demuestra la fuerte necesidad que se tiene en este conjunto

condominio, son casi inexistentes. Sólo se distingue una

habitacional con respecto a espacios destinados para el ocio

pequeña plaza con algunos juegos en la primera etapa de Las

(fig. 77). Esto también tiene consecuencias en la evaluación

Perdices, a la que por consecuencia de la reja construida sólo

de la funcionalidad de estos espacios (1,8), que al no estar

pueden acceder los niños de esos blocks. (fig. 76)

definidos provoca que se ocupen espacios no aptos para tales fines como los estacionamientos o el terreno irregular.

fig. 76: Espacio de ocio, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

122

fig. 77: Espacio de ocio, Las Perdices, La Reina Elaboración propia


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

3.4 Conjunto habitacional

En la cuarta escala seleccionada para la evaluación

del conjunto habitacional, los aspectos tienen directa relación con este último, que provoque una visión más general con respecto a este último por los habitantes escogidos para esta investigación.

El aspecto que mejor evaluación tuvo en esta escala del hábitat residencial es la conectividad con el transporte urbano que poseen en el conjunto, con un promedio perfecto (7,0) debido a que en la avenida Las Perdices hay paraderos que cuentan con 8 recorridos (fig. 78), de los cuales 4 son troncales y las otras 4 son alimentadoras (403, 412, 422, 432N; D02, D08, D15, D18), que les permite llegar a estaciones de metro (la más cercana, Plaza Egaña a aprox. 30 min.) y directo al centro de Santiago en aprox. una hora. También los acercan a varios servicios, por lo que consideran que el conjunto habitacional está ubicado de manera privilegiada, teniendo un terminal de buses en el terreno colindante al sur. Este aspecto referido a la ubicación tuvo un promedio de 6,3.

fig. 78: Paraderos, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

123


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Un aspecto llamativo fue referente a la seguridad del conjunto habitacional Las Perdices, en donde se manifiesta por parte de los entrevistados que una de las soluciones para reforzar esta temática, sumado a la construcción de la reja perimetral (fig. 79) por parte de los vecinos, fue la instalación de cámaras de seguridad en puntos estratégicos de los blocks (fig. 80), con el fin de tener un mayor control con respecto a las personas que ingresan al conjunto habitacional, así como poder obtener un registro de los autos que entran o salen del conjunto habitacional. Lo último después de haber tenido muchos problemas con personas que ingresaban saltando la

fig. 79: Reja perimetral, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

antigua reja de acero prefabricada para poder beber alcohol o drogarse. También, exisitió un gran número de autos robados que terminaban abandonados en los estacionamientos del conjunto, por lo que se solicitaba la presencia de carabineros frecuentemente. Así, los entrevistados consideraron que este aspecto ha mejorado este último tiempo, y se sienten más seguros con la instalación de las cámaras de seguridad. “Hasta el momento es seguro. Se ve quienes ingresan, y se sabe de quienes son los autos” Vecina, 30 años. fig. 80: Cámaras de seguridad, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

124


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Equipamiento y áreas verdes son los últimos aspectos referidos al conjunto habitacional, los que resultan ser muy mal evaluados por los vecinos por diferentes razones, que son evidentes bajo una simple observación en terreno.

En

cuanto

al

equipamiento

existente

en

el

conjunto

habitacional, los entrevistados lo evalúan con un 2,7. Comentan

que

no

poseen

condiciones

mínimas

para

desarrollar actividades en los espacios exteriores, partiendo porque no tienen una sede vecinal para poder organizarse y hacer actividades en conjunto actualmente efectuadas a la

fig. 81: Basureros en espacios de ocio, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

intemperie y con baja participación. También manifiestan la nula existencia de basureros en los espacios comunes, teniendo así problemas de limpieza que se agudizan por esta ausencia, que ha sido suplida por algunos basureros plásticos colocados por los mismos vecinos, además de una serie de contenedores plásticos que están destinados a recolectar la basura del conjunto en general, y que están ubicados al costado de la reja perimetral. (fig. 81, 82) “No tenemos nada, nos entregaron esto pelado” Vecina, 58 años fig. 82: Contenedores de basura, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

125


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Al no haber asientos o bancas dispuestas para que los

Otro tipo de equipamientos que se han configurado por parte

vecinos hagan uso de ellos y les brinde la posibilidad de reunirse

de los mismos vecinos han sido huertos comunitarios, creados

o descansar, ellos han optado por colocar sillas en diferentes

con la finalidad de hacer vida en comunidad y mantener una

sectores del conjunto habitacional, aportando a la activación

buena convivencia. Estos han sido creados por pequeños

de espacios que estaban prácticamente inactivos, generando

grupos organizados pertenecientes a determinados blocks, los

puntos nuevos de reunión y de interacción al exterior de los

cuales han adaptado el espacio exterior para estos fines, con

departamentos, que claramente no fue contemplada en el

mayor o menor acierto. (fig. 84)

proyecto original. (fig. 83)

fig. 83: Sillas y bancos exteriores, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

126

fig. 84: Huertos comunitarios, Las Perdices, La Reina Elaboración propia


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

La creación de estos huertos comunitarios tienen directa

Este aspecto repercute en la calidad del conjunto habitacional

relación con la cantidad y calidad de las áreas verdes existentes

según los entrevistados, porque perjudica la apariencia de los

en el conjunto habitacional, las cuales son evaluadas por los

espacios exteriores, y no permite un uso adecuado de ellos.

entrevistados con un promedio de 2,3 por su inexistencia,

Cabe destacar que la mayor parte de estos espacios están bajo

observándose en terreno una nula definición de estos espacios

una línea de alta tensión que pre-existía en el terreno, la cual

y una muy pobre vegetación, que se ve suplida por plantas

se presenta como un obstáculo para la construcción e incluso

colocadas por los propios habitantes con el fin de hermosear

para la seguridad. (fig. 86)

el lugar. (fig. 85)

fig. 85: Áreas verdes disponibles, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

fig. 86: Línea de alta tensión, Las Perdices, La Reina Elaboración propia

127


SÍNTESIS Una vez desarrollada la etapa de investigación de ambos conjuntos habitacionales, Altos de la Cordillera y Las Perdices de La Reina, se realiza una comparación de estos en base a los atributos sociales y físicos más destacables, que evidencian contrastes o similitudes entre ambos conjuntos y permiten generar conclusiones.

128


Altos de la Cordillera - Colección propia


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1. Síntesis investigación 1.1 Aspecto social

comités participantes por años en la exigencia de su vivienda social definitiva, actualmente se dan diferentes grados de

Considerando que en cada conjunto habitacional se

entrevistó a 6 personas (3 hombres y 3 mujeres), se pudieron establecer ciertos aspectos en común entre ambos casos de estudio. Uno de estos es el hecho de la valoración de la propiedad, en donde todos los entrevistados tanto de Las Perdices como de Altos de la Cordillera consideran su vivienda como un bien, que después de obtenerlo mediante años de organización y sacrificio les permite elevar su estatus social, logrando acceder en general a comodidades personales y familiares. Así se establece también que todos los entrevistados reconocen que en algún momento se les hizo complicado adaptarse a vivir en co-propiedad, principalmente por el hecho de tener que compartir los espacios exteriores con más gente y por personas que, según manifiestan los entrevistados de ambos conjuntos “no saben vivir en comunidad”, provocando una suerte de disconformidad que se repite en los dos conjuntos habitacionales.

Referido al modo de organización de estos casos de estudio, se determina que si bien estos conjuntos fueron adjudicados a los

130

desgaste en lo que respecta a las relaciones sociales entre los vecinos que alguna vez estuvieron acampando en sus futuros terrenos. En el caso de Altos de la Cordillera, la forma de organización es por junta vecinal, en donde la administradora junto a 5 personas más realizan las gestiones necesarias a petición de la comunidad, en reuniones periódicas. Aunque la participación de los habitantes en estos procesos ha decrecido con el tiempo debido a la “introversión” de cada persona en su propio departamento, la junta vecinal sigue siendo considerada como la máxima autoridad en el conjunto.

Por contraparte, en el conjunto habitacional Las Perdices la organización vecinal está casi diluida. Si bien cuentan con una junta de vecinos que se encarga básicamente de cobrar los gastos comunes, la participación de los habitantes en estos espacios de organización es mínima, provocando poca o nula relación entre vecinos y un desgaste en el hábitat residencial. Se considera una organización de poco alcance, sin liderazgo y desgastada por conflictos vecinales, que son producto también de aspectos físicos del conjunto habitacional.


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

1.2 Aspectos físicos

liviano, lo que repercute de manera directa en el confort acústico. En el caso de Altos de la Cordillera, en cambio,

Referente al ámbito espacial, se producen evaluaciones

comunes de ambos conjuntos habitacionales en cada una de las macro-escalas definidas, dando ciertas luces de lo que podría considerarse adecuado o esencial en el desarrollo de la vivienda social. Aspectos como la distribución y configuración espacial de la vivienda, así como su superficie total no es problema para los habitantes, que se muestran satisfechos con estos aspectos y consideran que son buenos, totalmente mejores a sus viviendas anteriores. También referidos a la vivienda son bien evaluados los aspectos de confort térmico y lumínico, donde los habitantes de ambos conjuntos manifiestan una buena evaluación debido a la buena resolución espacial de cada proyecto, exceptuando la situación que ocurre en los primeros pisos del conjunto Las Perdices, en donde se manifiesta un problema de alta concentración de humedad.

En tanto, aspectos que determinan diferencias respecto a la vivienda son la materialidad de ésta, debido a que en el caso de Las Perdices es mal evaluada, principalmente referente a

los departamentos poseen ambos medianeros con muros de hormigón armado y dejando las tabiquerías sólo para divisiones de espacios interiores, lo que aporta notablemente en el aspecto de confort acústico.

En

cuanto

a

las

circulaciones

de

los

dos

conjuntos

habitacionales, se podría decir que tanto su distribución y sus dimensiones son bien evaluadas. En cambio la materialidad de esta es cuestionada por parte de los vecinos, manifestándose en ambos casos la falta de protección para la lluvia en algunos sectores

de

las

circulaciones

exteriores

(especialmente

accesos), además de una materialidad más deficiente de las veredas interiores en el caso de Las Perdices. Los problemas también aparecen en aspectos como la limpieza, en donde lo manifestado en ambos casos es que en general las personas no colaboran con la limpieza de los espacios de circulación, aunque en Altos de la Cordillera este aspecto mejora un poco respecto a Las Perdices debido a que el primero tiene basureros en gran número.

los medianeros entre departamentos fabricados de material

131


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

En esta misma línea, otro aspecto que está fuertemente

cantidad de niños que tiene el conjunto y provoca que otros

criticado en ambos conjuntos es la accesibilidad presente en

espacios sean ocupados para estos fines, así como también

las circulaciones, y en general en el conjunto habitacional. Lo

provocan el desgaste material de esta plaza. Las Perdices por

anterior dado que los entrevistados han presenciado vecinos

ejemplo, tiene un problema mayor al no poseer espacios

con dificultades de movilidad que tienen problemas para

destinados para el ocio, lo que provoca una insatisfacción en

movilizarse o acceder a viviendas, manifestando que podrían

los habitantes, además de no calificar la distribución debido

existir mejoras sustanciales en este aspecto. Las Perdices

a que “prácticamente no hay nada” - Vecino, 47 años. Así, la

por ejemplo, un conjunto que tiene tres viviendas diseñadas

funcionalidad de estos espacios también es mal evaluada en

especialmente para personas con movilidad reducida, presenta

ambos casos, porque no son usados como deberían, generando

notables problemas de accesibilidad en varios sectores, como

repercusiones en otros tipos de espacios dentro del conjunto.

los puentes de acceso a las circulaciones superiores que

En Altos de la Cordillera se valora el carácter interior de la

poseen un escalón de aproximadamente 30 cm, y la rampa

plaza y considera que es una buena distribución dentro del

continua que no posee descansos. Altos de la cordillera posee

conjunto, pero a la vez genera molestias por la cercanía de este

una accesibilidad adecuada diseñada en el primer nivel, pero

espacio de ocio con los departamentos.

no así en sus pisos superiores. La materialidad de los espacios de ocio de Altos de la Cordillera En cuanto a los espacios de ocio, las evaluaciones obtenidas en

son evaluados de manera positiva debido a que existen,

ambos conjuntos no fueron del todo positivas. Aspectos como

independiente o no de su superficie, y son espacios que

la distribución de estos espacios de ocio dentro del conjunto

aportan al conjunto habitacional. A diferencia de lo que ocurre

habitacional y la superficie total destinada a este programa son

en Las Perdices, que posee espacios de ocio de materialidad

evaluados con una baja calificación. Si bien en el caso de Altos

precaria y que no cumplen con aportar al esparcimiento de los

de la Cordillera se cuenta con espacios definidos y destinados

más pequeños del conjunto.

para el esparcimiento y el ocio, estos no dan abasto para la

132


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

Lo mismo ocurre con el equipamiento de los espacios de ocio,

basureros en todo el conjunto, una cancha para los niños,

en donde mientras en el conjunto Altos de la Cordillera se

entre otros. Esta inexistencia de elementos va en desmedro

considera lo existente como un equipamiento “suficiente”, que

de la percepción de los habitantes de Las Perdices, quienes

no es excelente pero sirven y dan una solución concreta, en

entienden estos elementos como esenciales para el desarrollo

Las Perdices se pueden contar un par de juegos diseminados

de la vida en comunidad.

por el terreno que en nada aportan a configurar una zona de esparcimiento, provocando que los niños jueguen en cualquier

Finalmente, sí existe consenso en ambos casos por la

otro espacio o que tengan que salir a plazas externas.

existencia de poca o nula área verde, en donde los vecinos han tenido que preocuparse por estas para que no se deterioren

En aspectos generales referidos al conjunto habitacional,

con el paso del tiempo debido al uso constante que se les da

en ambos casos de estudio los aspectos como la ubicación

por parte de los niños, quienes no tienen otros espacios para

y la conectividad de éstos son evaluados de forma muy

jugar. También se generan aportes con plantas y árboles para

positiva, debido a localización de los proyectos considerada

aumentar la cantidad de áreas verdes, e incluso en Las Perdices

como excelente, y al fácil acceso que tienen a locomoción

se han generado huertos comunitarios que aporten tanto en

colectiva, además de la cercanía que poseen con los servicios

éste ámbito como también en equipamiento adicional para el

básicos. También son evaluados de buena forma los aspectos

conjunto habitacional.

iluminación y seguridad, en donde los vecinos dicen sentirse cómodos y seguros en sus viviendas, aunque se han presenciado modificaciones de seguridad para esto.

A diferencia de lo que ocurre en Alto de la Cordillera, en Las Perdices no se cuenta con equipamiento para los habitantes, ya sea una sede vecinal, bancas en los espacios exteriores,

133


CONCLUSIONES En este capítulo se comparan ambos casos de estudio, para lograr una generalización de los aspectos esenciales determinados por los habitantes como claves para la calidad de la vivienda social. Así, se busca generar conclusiones respecto al estudio realizado.

134


Las Perdices de La Reina - gentileza Gubbins Arquitectos


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

No se puede negar que, a través de los años, la temática

habitacionales con respecto a las diferentes escalas del hábitat

referente a la calidad residencial aplicada a las viviendas de

residencial propuestas, y que sean evaluadas por los mismos

carácter social se ha visto intensamente estudiada, sometida

habitantes de estos proyectos. Considerando lo anterior, se

a investigaciones por parte de académicos y expertos que

proponen estos conjuntos habitacionales dado su fecha de

han buscado establecer parámetros mínimos, y que intenten

entrega reciente, lo que permite entender por un lado cómo

dilucidar qué factores son los que inciden en ella. Así, estas

se resuelve actualmente el problema del déficit habitacional

investigaciones se han basado en poder generar soluciones

en Chile, y a la vez evidenciar cuáles son los atributos que los

habitacionales que den cuenta de una mejora en cuanto al

habitantes determinan como cruciales para definir un hábitat

hábitat residencial se refiere. En particular, este seminario

residencial de calidad en sus correspondientes conjuntos

de investigación se enmarca en la misma dirección, con el

habitacionales.

objetivo general de identificar los atributos que determinan la calidad de la vivienda social, pero con la diferencia que esto se

Por lo tanto, este seminario se enfoca en poder contribuir con

identifica desde el punto de vista de los mismos habitantes de

una mirada más actual a las soluciones habitacionales que

los dos conjuntos habitacionales escogidos.

se están llevando a cabo, específicamente dentro del D.S. 49, centrándose en las personas que habitan en ellos y que permiten

Tomando en consideración las soluciones habitacionales

obtener una mirada interna de esta temática, contribuyendo

desarrolladas recientemente en el marco del Fondo Solidario

así con detectar distintos factores determinantes del nivel

de Elección de Vivienda, subsidio enfocado hacia los grupos

de calidad residencial, desde el diseño arquitectónico hasta

socio-económicos más vulnerables, se escogieron los conjuntos

aspectos psico-sociales. Si bien esta investigación deja algunas

habitacionales Altos de la Cordillera de La Florida, y Las

preguntas abiertas, se logra dar respuesta a la pregunta inicial;

Perdices de La Reina, ambos con fecha de entrega a mediados

y en base a los diferentes análisis presentados y haciendo un

del año 2016, los cuales permitieran

vínculo con el marco conceptual, se culmina con la generación

analizar los diversos

atributos que inciden en la calidad residencial de los conjuntos

136

de algunas conclusiones.


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

En cuanto a la pregunta planteada en esta investigación

conjunto que no cuenta con ningún tipo de equipamiento

y de acuerdo con los resultados obtenidos de ambos casos de

para este fin, evidenciándose un grado de desgaste mayor en

estudio, se puede inferir que en general los principales atributos

el aspecto social.

espaciales del hábitat residencial que definen la calidad de la vivienda social son una vivienda que sea totalmente funcional

Cabe señalar que aspectos como la distribución espacial, la

y accesible, que permita a los habitantes vivir con cierto grado

superficie o la materialidad (con mayor o menor acierto en

de confort. Así también, se hace imperante una correcta

ambos casos) de la vivienda están bien evaluados en general, lo

implementación de las áreas verdes, espacios de ocio y su

que permitiría entender que estos aspectos que han sido muy

equipamiento, pensando que en estos casos existe un gran

trabajados a partir de los años mediante cuadros de itemizado

número de niños que no merecen una solución estandarizada,

técnico están prácticamente resueltos.

o quedar sin un espacio apto para jugar, lo que genera problemas en ambos conjuntos habitacionales. En este sentido, se podría

También se observan atributos altamente valorados por los

inferir que tanto el desarrollo arquitectónico y formal del

habitantes y que van en la dirección de los actuales objetivos

proyecto, como la definición de sus espacios exteriores afecta

del MINVU, los cuales se refieren a la

directamente en las dinámicas sociales que se desarrollan en

conectividad de estos conjuntos habitacionales, que permiten a

el conjunto habitacional, siendo determinantes en el desgaste

los habitantes sentirse parte de la ciudad y acceder así a una alta

progresivo de las relaciones entre los habitantes, no aportando

cantidad de servicios. Lo anterior permitiría entender que este

así a la configuración de espacios que permitan el encuentro

atributo altamente estudiado y definido como fundamental en

y organización entre vecinos. Esto queda demostrado en

el ámbito de la integración social, ha sido trabajado y tomado

el caso del conjunto habitacional Altos de la Cordillera, en

en consideración por el MINVU para realizar los nuevos

donde los vecinos cuentan con un equipamiento proyectado

proyectos habitacionales, en donde los propios habitantes

para la organización vecinal que aporta notablemente en las

manifiestan que el fácil acceso al transporte público les ha

relaciones y vínculos entre vecinos; no así en Las Perdices,

mejorado la calidad de vida. Esto apunta principalmente hacia

buena ubicación y

137


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

la inclusión de estos sectores más vulnerables de la sociedad,

mediante otro tipo de respuestas facilitaría el desarrollo del

los cuales se sienten satisfechos en relación a estos aspectos.

capital social, mejoraría la calidad de las viviendas y también

Se podría inferir entonces que este factor sí es clave para los

la participación ciudadana, dejando de lado el sentimiento de

vecinos y para las personas en general, por lo que se resalta

inseguridad.

su gran importancia al momento de pensar en resolver el déficit habitacional cuantitativo, haciendo énfasis en que

En rasgos generales, se percibe un desgaste mantenido en el

una buena localización dentro de la ciudad y la facilidad de

tiempo de las relaciones y vínculos entre vecinos, teniendo

acceso al transporte público genera que los habitantes puedan

en consideración que en ambos casos los vecinos estuvieron

movilizarse por la ciudad sin mayores dificultades, lo que

juntos y organizados por un período de tiempo no menor.

disminuye los tiempos de viaje y por consiguiente la calidad

La poca comunicación entre ellos, la baja participación en

de vida de estas personas, las cuales poseen una historia de

actividades de organización y la falta de un interés común

desigualdad y marginación que ha sido dejado en el pasado.

a mediano o largo plazo, hacen del ambiente residencial de estos conjuntos algo muy diferente de lo que se esperaría de

En general, siendo consultados por aspectos referidos a la

una vida en comunidad. Lo anterior es un aspecto clave para

evaluación espacial, los habitantes manifiestan la existencia

los vecinos, debido a que viven en copropiedad y el ambiente

de inseguridad en sus condominios, que ha sido respondida

ideal sería aquel donde la mayoría de los habitantes participara

mediante la organización del grupo humano, construyendo

de la vida comunitaria. Se puede inferir entonces que la falta

rejas de mejor calidad o instalando cámaras de seguridad. Esto

de objetivos en común de la comunidad al momento de recibir

afectaría negativamente los aspectos físicos en ambos casos,

sus viviendas, provocan una suerte de disolución marcada

debido a que los propios habitantes se sienten encerrados

por el individualismo, en donde cada familia se preocupa de

en sus propios departamentos, y también afecta al ámbito

alcanzar sueños y metas propias, que poco o nada tienen que

social en tanto se han debilitado los vínculos entre vecinos. Se

ver con sus vecinos y la organización respectiva. Tomando

podría inferir entonces que enfrentar el tema de la seguridad

esto en consideración, se podría entender que manteniendo

138


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

objetivos esporádicos que aporten al desarrollo del hábitat

que dentro de un modelo de mercado como el actual es casi

residencial por medio de la organización, las redes o vínculos

automática la relación entre vivienda y dinero, en donde la

entre los vecinos podrían mantenerse vigentes.

vivienda es vista como un bien que permite movilidad social y no como un derecho que permita el acceso a una mejor calidad

Como una reflexión final, es debido mencionar que en el caso

de vida y a una mejor visión de ciudad, en donde debería

de los doce entrevistados y de manera unánime, el factor

propiciarse la vida en comunidad y las redes de apoyo mutuo,

de mayor importancia asociado a la nueva vivienda es el

dejando de lado el individualismo que genera este modelo

hecho de la propiedad de la vivienda. Así, todos los vecinos

mercantil, que va en total desmedro de lo que se supone es un

(independiente del caso de estudio) afirman que tener una

conjunto habitacional y todas aspectos que se refieren a ello.

vivienda de su propiedad es lo que más valoran, debido a que les permite establecerse de manera definitiva como familia,

En conclusión, por medio de esta investigación se logra

obteniendo una independencia total de otras personas. Sin

entender que los atributos que contribuyen con la calidad de

embargo y de manera transversal, la vivienda es entendida

la vivienda social, descritos por los entrevistados de ambos

como un bien y no como un derecho, debido a que la mayoría

conjuntos tienen directa relación con lo definido en el marco

de los aspectos positivos de tener una vivienda propia se basan

conceptual, y si bien la calidad de la vivienda y su localización

en el ámbito económico como el dejar de pagar arriendo, lo

dentro de la ciudad se ha visto mejorada considerablemente,

que permite a las diferentes familias un acceso a la movilidad

se podría sostener que aún hay ciertas temáticas que no están

social, en donde ese dinero que es ahorrado permite el acceso

completamente resueltas por parte del programa habitacional

a otras comodidades que antes no poseían, como un auto o un

como la accesibilidad, la protección contra la lluvia, el confort

televisor LED, lo que con el paso del tiempo se ha traducido

térmico y acústico, y la conformación de los espacios de ocio,

en una especie de escalada en el estatus social, considerando

además de los conflictos sociales descritos en ambos casos, en

también a la vivienda como un elemento del cual pueden

donde se requiere una profundización en la política y en los

obtener dividendos en un futuro. Con esto se puede inducir

programas para resolverlos de la mejor manera posible.

139


BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS Se detalla la bibliografía que fue utilizada en este seminario de investigación, además de los documentos que permitieron el desarrollo de ésta.

140


Altos de la Cordillera - Colección propia


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

1. Bibliografía -

Annas, J. (1996). “Las mujeres y la Calidad de Vida: ¿Dos Normas o Una? en La Calidad de

Vida. M. Nussbaum and A. Sen (eds.), F.C.E., México. -

Bauman, Zygmunt. (2003). “City of fears, city of hopes. London, Goldsmiths College, University of London”.

-

Brain, I., Prieto, J., Sabatini, F. (2010).Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización

para enfrentar la vulnerabilidad? Revista EURE, Vol. XXXVI, N°109, pp. 111-141. -

Ducci, M. (1997). Chile: el lado obscuro de una política de vivienda exitosa. Revista EURE, Vol. 23, N° 69, pp.99-115.

-

Fadda, G. y Jirón, P. (1999). “Calidad de Vida: una Metodología para la Investigación Urbana”. Revista de la Escuela de

Economía y Negocios UNSAM, N° 1, Marzo: 175-187. -

Fadda, G., & Jirón, P. (2001). “Calidad de Vida y Género en Sectores Populares Urbanos. Un Estudio de Caso en Santiago de

Chile: Síntesis Final y Conclusiones”. Revista INVI, 16 (42), 105-138. -

Haramoto Nishikimoto, Edwin. (1987). “Vivienda social. Tipología de desarrollo progresivo”. Santiago, Chile, Facultad de

Arquitectura y Bellas Artes, Universidad Central, y Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. Chile. 240 p. Centro de Estudios de la Vivienda, Universidad Central. p. 127. -

Haramoto Nishikimoto, Edwin. (1992). Introducción. En Haramoto Nishikimoto, Edwin; Moyano D., Emilio y Kliwadenko

T., Iván. “Espacio y comportamiento. Estudio de casos de mejoramiento en el entorno inmediato a la vivienda social”. Santiago, Chile, Centro de Estudios de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad Central. ISBN 956-7134-02-2. p. 7.

142


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

-

Haramoto Nishikimoto, Edwin. (1998). “Conceptos básicos sobre vivienda y calidad: Qué significa apreciar o valorar la

calidad de la vivienda. Qué aspectos de la vivienda se pueden y se deben medir o valorar”. Santiago, Chile, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. p. 3. -

Haramoto Nishikimoto, E. (1999). “Notas sobre el diseño de la vivienda y de su entorno barrial urbano”. Boletín del Instituto

de la Vivienda, n°44. -

Ingold, Tim. (2007). “Lines: a brief history”. Abingdon, Routledge.

-

Iturra Muñoz, Luis. (2014). “¿Dónde termina mi casa?: Mirando el hábitat residencial desde la noción de experiencia”.

Revista INVI, 29(81), 221-248 -

Jirón M., Paola; Toro B., Alejandro; Caquimbo S., Sandra; Goldsack J., Luis y Martínez M., Liliana. (2004). “Bienestar

habitacional. Guía de diseño para un hábitat residencial sustentable”. Santiago, Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile; Universidad Técnica Federico Santa María, y Corporación de Desarrollo Tecnológico, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. -

Jirón M., Paola. (2006). “Place making in the context of urban daily mobility practices: Actualising time-space mapping as a

useful methodological tool”. En: HUIJBENS, Edward H. y JÓNSSON, Ólafur Páll. Sensi/able Spaces: Space, Art and the Environment Proceedings of the SPARTEN conference, Reykjavík, June 1st and 2nd, 2006. Newcastle, Cambridge Scholars Publishing. p. 228248 -

López E., Arriagada C., Jirón P., Eliash H. (2013). Chile Urbano hacia el siglo XXI: Investigaciones y reflexiones de Política

Urbana desde la Universidad de Chile. En Larenas J. (2013). ¿Es posible promover la integración social sin política urbana? Diagnóstico y reflexiones. Santiago: Editorial Universitaria.

143


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

-

Massey, Doreen. (1994). “Space, place and gender”. Cambridge, Polity Press.

-

Massey, Doreen. (2005). “For space.” London, SAGE. 222 p.

-

Max-Neef, M., et al., (1986). “Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro, CEPAUR: Santiago”.

-

Milbrath, L.W. (1978). “Indicators of environmental quality”. En UNESCO, Indicators of Environmental Quality and Quality

of Life. Reports and papers in the Social Sciences, Nº 38. -

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

-

Rodríguez A.; Rodríguez P. y Sugranyes A. (2005). “Los con techo: un desafío para la política de vivienda social”. Santiago

de Chile: Ediciones SUR -

Rodríguez A. y Sugranyes A. (2015). “Con subsidio, sin derecho. La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile.

Santiago de Chile: Ediciones SUR -

Rivera, A. (2012). Historia de la política habitacional en el área Metropolitana de Santiago. Revista CIS, N° 16, pp.27-44.

-Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerda, J. (2011). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista EURE, Vol 27, N° 82, pp.21-42. -

Sepúlveda O., Rubén; De La Puente Lafoy, Patricio; Torres Rojas, Emilio; Arditi Karlik, Clara y Muñoz Salazar, Patricia.

(1992). “Enfoque sistémico y lugar. Una perspectiva para el estudio de hábitats residenciales urbanos”. Santiago, Universidad de Chile, Instituto de la Vivienda. p. 22-23.

144


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

-

Sepúlveda O., Rubén; Torres, Mario; Caquimbo, Sandra; Lange, Carlos y Zapata, Isabel. (2005). “Sistematización teórica

-conceptual en el marco de un Sistema de Información en Vivienda (SIV)”. Concurso FAU 2004. Curso: Habilitación territorial y urbana. Santiago, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. -

Sepúlveda, Rubén (2007). “Limitaciones y desafíos de una política habitacional integral.” En “Política habitacional y actores

urbanos: Seminario del Observatorio de Vivienda y Ciudad”. Editado por Aravena, S. y Sandoval A. Ediciones SUR, 2008 -

Sepúlveda O., R. (2009). Contribuciones INVI al debate teórico y práctico sobre el proceso habitacional. Revista INVI,

19(52). -

Tapia Z., Ricardo; Lange Vx., Carlos; Larenas S., Jorge. Factores de deterioro del hábitat residencial y de vulnerabilidad

social en la conformación de barrios precarios: breve revisión de algunos programas de barrios en Chile y en la región. En: UNIVERSIDAD de Chile. Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Departamento de Investigación. Cuaderno de trabajo volumen N°1. Subprograma Domeyko Política, Pobreza y Exclusión Social. Avances de investigación. Santiago, Chile. 2009. p. 4793. ISBN 978-956-19-0656-3. p. 51. -

Toro A., Jirón P., y Goldsack L. Análisis e incorporación de factores de calidad habitacional en el diseño de las viviendas

sociales en Chile. Propuesta metodológica para un enfoque integral de la calidad residencia. Boletín del Instituto de la Vivienda N°46, Volumen 18. Enero de 2003 Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda, p. 11. -

Universidad de Chile, Instituto de la Vivienda. (2001). Estudio diagnóstico sistema de medición de satisfacción de

beneficiarios de vivienda básica. Informe final. Santiago, Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. p. 7.

145


Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

2. Anexos II) Entrevista semi-estructurada

ENTREVISTA CONJUNTOS HABITACIONALES.

Hábitat residencial.

I) Información personal. 1. NOMBRE

2. GÉNERO

3. NACIONALIDAD

4. EDAD

5. DIRECCIÓN

6. BLOCK

8. TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL CONJUNTO 10. RÉGIMEN DE PROPIEDAD

9. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA

11. LUGAR DE RESIDENCIA ANTERIOR 12. NIVEL DE EDUCACIÓN

PROPIETARIO

0. ¿Usted dónde vivía antes? ¿Me podría contar un poco cómo era su vida allí? 1. Enel lugar donde vivía antes, ¿Qué problemas tenía? ¿Por qué? (casa-barrio-ciudad) 7. DEPTO

ARRENDATARIO

OTRO

2. De esos problemas que usted tenía antes, ¿Han cambiado? ¿Cómo? 3. Pensando en su antigua casa y barrio, ¿qué me puede decir de acá donde vive ahora? (Calidad del espacio; la calidad de los materiales y de los artefactos; de los ruidos, de la humedad, del frío o el calor, etc) 4. ¿Qué cosas buenas o positivas destaca de este nuevo hogar? (Vivienda, entorno y conectividad) 5. Según su percepción, ¿qué cosas usted ganó con esta nueva vivienda? ¿Qué cosas perdió?

SIN EDUC. FORMAL

BÁSICA

13. OCUPACIÓN

MEDIA

SUPERIOR

POSTGRADO

14. SITUACIÓN LABORAL

6. En lo económico, ¿Cómo ha afectado en sus gastos el vivir en este nuevo hogar? ¿Por qué? 7. ¿Qué condición usted considera de mayor importancia viviendo aquí? Ej: Vivir en el mismo sector donde siempre vivió, tener mejor acceso al transporte, tener más cerca los servicios, que gasta menos dinero, mayor espacio público, mejor calidad de vida (actividades de ocio), etc.

15. ÁREA o RUBRO LABORAL

8. En sus propias palabras, ¿Cómo definiría usted el vivir en este conjunto habitacional? ¿Por qué? 16. Número de personas residentes en su hogar:

Accesibilidad.

17. Residentes de su hogar (excepto la persona entrevistada)

1. ¿Utiliza transporte público?, de ser así ¿Cuánto demora en promedio a su trabajo o lugar que más frecuenta? ¿Siente que está bien ubicado donde vive?

NOMBRE

EDAD

GÉNERO

NIVEL EDUCACIONAL

OCUPACIÓN

2. ¿Qué servicios utiliza usted? (Supermercado, consultorio, banco, colegio, etc) ¿Es difícil llegar? Aspectos Sociales. 1. ¿Cómo considera usted el vivir en copropiedad? ¿Por qué? 2. ¿Qué elementos positivos tiene vivir en un conjunto habitacional? ¿Qué elementos negativos? Preguntas para informante clave. 1. ¿Cuál es la organización principal del conjunto habitacional? ¿En qué consiste? ¿Qué actividades realizan y cada cuánto tiempo? 2. ¿Cuál es el nivel de logros de esta organización? 3. ¿Cómo describiría la participación ciudadana de los habitantes en esta organización? 4. ¿Cuál es la percepción que usted tiene como dirigente del impacto de esta organización frente a los pobladores?

146


Aspectos espaciales y sociales que definen la calidad del conjunto habitacional actual, desde la perspectiva del habitante.

III) Evaluación espacial A continuación, y con el fin de conocer cuál es la percepción espacial que tienen los habitantes con respecto a los diferentes elementos que conforman el conjunto habitacional, se procede a realizar una escala de evaluación de Likert, en donde se le mencionarán una serie de elementos espaciales agrupados desde la escala micro a lo macro, y en la cual los habitantes deberán colocar una calificación del 1,0 al 7,0; en donde 1,0 significa insuficiente; 4,0 bueno y 7,0 muy bueno.

Vivienda

EVALUACIÓN ESPACIAL

EVALUACIÓN ESPACIAL

Vivienda

Circulaciones

Circulaciones Espacios de ocio

Espacios de ocio Conjunto habitacional

Conjunto habitacional

1. 1.Materialidad Materialidad 2. 2.Confort Térmico Confort Térmico Confort Acústico 3. 3.Confort Acústico 4. Confort Lumínico 4. Confort Lumínico 5. Superficie 5. 6.Superficie Distribución Apariencia 6. 7.Distribución Materialidad 7. 8.Apariencia 9. Distribución 8. 10.Materialidad Superficie Limpieza 9. 11.Distribución Accesibilidad 10.12.Superficie 13. Materialidad 11.14.Limpieza Distribución Superficie 12.15.Accesibilidad Equipamiento 13.16.Materialidad 17. Funcionalidad 14. Distribución 18. Limpieza 15.19.Superficie Ubicación Iluminación 16.20.Equipamiento 21. Conectividad 17. Funcionalidad 22. Seguridad 18.23.Limpieza Equipamiento 19.24.Ubicación Área verde 20. Iluminación 21. Conectividad 22. Seguridad 23. Equipamiento 24. Área verde

1

2

1

3

2

4

3 5

4

6 7

5

6 7

147




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.