Clase estudio piloto

Page 1

MAESTRIA EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL Curso Investigaciรณn III: EL ESTUDIO PILOTO. Hernรกn A. Sanabria Rojas Profesor Principal UNMSM


¿QUE ES UNA PRUEBA PILOTO?  La prueba piloto es una primera práctica en la que el proyecto de investigación prueba fundamentalmente su metodología, la funcionalidad de los instrumentos y la viabilidad del proyecto de investigación.  Estudio previo donde se probarán todos los pasos de la investigación.


¿QUE ES UNA PRUEBA PILOTO?  Estudio preliminar de una pequeña muestra llevada a cabo con el fin de evaluar: La viabilidad, tiempo, costos, eventos adversos, y el tamaño del efecto (la variabilidad estadística) para un predecir un tamaño de la muestra ADECUADO, mejorar el diseño del estudio antes de la ejecución de un Proyecto de Investigación


¿QUE ES UNA PRUEBA PILOTO?  Las condiciones esenciales en que se realiza una prueba piloto no deben ser muy diferentes de las que se realizará en la investigación principal.  Su punto cardinal es llegar a una buena recolección de la información.  Sirve para hacer correcciones antes de iniciar el proceso de recolección de datos


¿QUE ES UNA PRUEBA PILOTO?  Es el procedimiento que se utiliza para realizar cambios en el instrumento basado en la retroalimentación de un pequeño grupo de individuos que evalúan el instrumento (este grupo no debe ser incluído en la muestra final.).  Ejemplo, comprobar la idoneidad de una encuesta respecto a los objetivos del estudio


OBJETIVOS  Evaluar la adecuación del plan de recolección de datos en el terreno.  Evaluar el rendimiento del investigador (o equipo técnico) para recolectar datos en el terreno.  Validar instrumentos de recolección de datos o verificar datos de equipos que requieren calibración: balanza, tallímetro, termómetro etc).


OBJETIVOS  Permite entrenar(se) a los entrevistadores.  Permite calcular costos.  Permite cálcular índices estadísticos o epidemiológicos imprescindibles para la investigación (v.g. prevalencia para “p” y “q” en tamaño muestral).  Permite estimar el porcentaje de “no respuesta”  Conocimiento del terreno y factibilidad


El PILOTO Y EL CUESTIONARIO Respecto al cuestionario el piloto permite:  Detectar errores en la construcción del cuestionario /encuesta.  Detectar problemas por reacción de encuestados.  Comprobar si las respuestas tienen sentido  Cerrar algunas respuestas abiertas.  Comprobar comprensión de instrucciones.  Eliminar preguntas con ambigüedades.


PROPOSITO o FIN DEL PILOTO  Obtener información para mejorar el proyecto de modo que los resultados del piloto puedan servir para efectuar (o no) los ajustes correspondientes en uno o más aspectos del proyecto, fundamentalmente de la metodología para la recolección de datos.  En resumen: Decidir cambios necesarios en proyecto si fuera necesario.


Propósitos de la prueba piloto Evaluar el planeamiento, organización, ejecución y control de la aplicación de la técnica.


 Determinar el nivel de capacitación de los entrevistadores y supervisores seleccionados para realizar el trabajo de campo.  Determinar la eficiencia de la técnica aplicada para la recolección de la información.


Determinar el tiempo adecuado de duración del cuestionario para lograr la participación del informante.


LOGISTICA: Determinar la mejor

distribución de los recursos para la realización del trabajo de campo.


ď Ź

Determinar si las preguntas han sido correctamente formuladas.


ď Ź

Determinar el grado de validez y confiabilidad de los datos recolectados.


 Realizar los ajustes necesarios en el tamaño muestral.  Determinación de la varianza de las variables de interés.  Determinación de la prevalencia


 Realización de un análisis previo con los datos recolectados según el problema de estudio (procesamiento estadístico).  Evaluación del plan o control de calidad de los datos.


Consideraciones del tamaño de la muestra de la prueba piloto Los participantes a incluir en esta etapa no deben ser extraídos de la población de estudio.

El tamaño debe ser mucho menor que la muestra del estudio.

La muestra debe presentar cierta similitud con la población de estudio (heterogeneidad).

El cálculo del tamaño y su selección dependerán de la disponibilidad de recursos.


Consideraciones adicionales para determinar el tamaño de muestra  Se calcula un tamaño muestral considerando como población al tamaño de la muestra del estudio y la selección de los participantes es similar a la propuesta en el estudio.  Algunos autores aconsejan si la muestra es de 200 o más, se tome un mínimo del 10% de la muestra calculada; otros señalan límites máximos entre 25 y 30 personas.  Los seleccionados deben seguir el esquema propuesto en el diseño muestral.


 No se sigue ninguna técnica estadística para calcular un tamaño de la muestra ni en la selección.  El tamaño de la muestra depende de los recursos económicos que dispone el investigador.  Se asume que los participantes representan a los estratos de la población de estudio considerando el problema de investigación.


Sobre recolección de datos Calidad de información Tipo de datos y su medición Cualitativa:

varias técnicas nominal ordinal

Cuantitativa: discreta continua


Técnica Conjunto de reglas y procedimientos que relacionan al objeto sujeto de estudio en una investigación con el investigador Formularios

Instrumentos

Fichas de recojo de datos (vg. de HC) Pruebas psicológicas Pruebas ergonómicas Escalas de opinión Lista de chequeo Uso de equipos (tensiómetro, hemocue, etc).


Fuentes primarias: Cuando la informaci贸n se obtiene del contacto directo con el sujeto u objeto de la investigaci贸n. 1.Entrevistas 2.Observaci贸n 3.Cuestionarios estructurados 4.Cuestionarios semiestructurados. 5.Observaci贸n de uso de EPP


Fuentes secundarias La información se obtiene de documentos (por ejemplo para metanálisis, las publicaciones). Historias clínicas Archivos de personal Estadisticas de datos vitales Tesis Etc.


Método orienta a Técnica Pueden coexistir diferentes técnicas para la búsqueda de la información. Si el investigador es fundamentalmente: Cuantitativo

Cualitativos

entrevistas cuestionario encuestas telefónicas. entrevistas grupales (focus) historias de vida observación etnográfica


Aspectos a valorar en un estudio piloto Aspectos

Qué valorar

Seguridad del área seleccionada Área de estudio Ambiente en que se lleva a cabo la recolección de información (comodidad, privacidad) Problemas que puede haber por falta de una debida autorización Autorización Tiempo requerido para llenar la encuesta, realizar Tiempo entrevistas, etc. Tiempo de traslado al área de estudio Acceso a las personas que forman parte de la muestra Captación de sujetos de estudio Porcentaje de rechazo Claridad de preguntas (lenguaje, redacción, ambigüedades) Instrumentos de recolección de Comprensión de las preguntas por los sujetos incluidos en el información estudio Patrones tendenciosos por efecto del instrumento en: Orden de las preguntas Procedimientos para recolección de Orden de las opciones de respuesta información Tendencias en las respuestas ("no se" o que dejen de contestar varias preguntas o items) La claridad de las instrucciones Las incongruencias en las mediciones Coordinación y supervisión Secuencia lógica de los procesos Claridad por parte de los participantes en cuanto a sus funciones o tareas


Poner a prueba el instrumento  Se recomienda efectuar una prueba en condiciones similares a las del estudio y en una población similar. La prueba se realiza con varios fines:  Verificar la calidad de las preguntas según su grado de comprensión.  La adecuación de las opciones de respuesta  La disposición de las personas para responder  El tiempo que requiere la entrevista o el llenado del formulario  La confiabilidad del instrumento al determinar el grado de concordancia entre las respuestas al obtener la información en dos momentos diferentes y la claridad de las instrucciones.


Tamaùo de la muestra para poner a prueba el instrumento  El número de personas para la prueba del instrumento no tiene que ser muy grande pero debe tomar en cuenta la diversidad de la muestra.


 No es recomendable que las personas que han participado en la prueba sean incluido en la muestra porque introducen sesgos. No serå Fue incluido en parte la prueba del de la instrumento muestr a Potencialmen te incluidos en la muestra


¿Puede realizarse mas de una prueba del instrumento?  Si, sobretodo si en la primera prueba del instrumento surgen muchas necesidades de cambio.


 Una vez realizada la prueba, las observaciones deben ser sometidas a discusión entre el grupo de investigadores, encuestadores y todos los que aportan.  Luego se incorporan las modificaciones consideradas pertinentes y necesarias.


Metodología  La metodología del piloto es similar a la propuesta en el proyecto de investigación.  Se considera que es la aplicación del proyecto pero en pequeña muestra.  Las técnicas y los procedimientos son los mismos, intentando poner a prueba dichas técnicas, procedimientos, instrumentos para mejorarlos.


Los resultados del piloto contribuyen a: Mejorar la captación de los participantes Evaluar el área de estudio Considerar autorizaciones no previstas Cuantificar el tiempo que tomará la aplicación de los instrumentos Mejorar el instrumento o someterlo a prueba para estimar la confiabilidad y precisión del mismo.


 Evaluar la concordancia de la aplicación de los instrumentos por diferentes observadores.  Hacer una propuesta de presentación de resultados.  Introducir protocolos para estandarizar algunos procedimientos.  Entre otros.


Resultados del piloto  Se centran en los datos recogidos en el piloto según los objetivos del piloto.  Se puede incorporar secciones específicas sobre la muestra, selección o captación de los participantes.  Prueba de los instrumentos, confiabilidad, concordancia, entre otros.  Propuesta de la redacción de los resultados del estudio en pequeño.  Cambios o modificaciones en el proyecto.


VENTAJAS  1.Llevada a cabo antes de la investigación a gran escala, evita tiempo y dinero que se desperdiciarían en un proyecto mal diseñado.  2.Es una visión que puede ser valiosa para y detectar deficiencias, que se puede añadir al proyecto completo para mejorar las posibilidades de un resultado claro.


VENTAJAS  Permite que las pruebas preliminares de la hipótesis conduzca a pruebas de hipótesis más precisas en el estudio principal (puede conducir a la evolución de algunas hipótesis, dejando de lado algunas o el desarrollo de nuevas hipótesis). 6.Proporciona al investigador ideas, enfoques y pistas que puede no haber previsto antes de realizar el estudio piloto.


VENTAJAS  Permite un control minucioso de los procedimientos estadísticos y analíticos previstos, para tener una oportunidad de evaluar su utilidad para los datos.  Permite luego hacer modificaciones necesarias en la recogida de datos y métodos, y por lo tanto, analizarlos en el estudio principal de manera más eficiente


VENTAJAS  Se puede reducir en gran medida el número de problemas no anticipados teniendo la oportunidad de rediseñar partes de su estudio para superar las dificultades que revela estudio piloto.  El investigador puede probar una serie de medidas alternativas y seleccionar los que producen los resultados más claros para el estudio principal.


Propuesta del plan del estudio piloto  Objetivos  Metodología  Muestra  Técnicas e instrumentos  Recolección de datos  Procesamiento de datos  Recursos humanos  Cronograma


Propuesta del informe del piloto  Objetivos  Metodología  Muestra  Técnicas e instrumentos  Recolección de datos  Procesamiento de datos  Resultados  Conclusiones


Recomendaciones  El estudio piloto debe realizarse con el mismo rigor que el estudio principal.  Al finalizar el estudio piloto, se analizan los datos y se procede a realizar los ajustes y precisiones que reduzcan o eliminen los problemas detectados.


Recomendaciones  Si se realizan muchas correcciones entonces es conveniente realizar una segunda prueba piloto.  Durante la ejecución de un proyecto pueden surgir problemas imprevistos


 Los resultados pueden sugerir modificaciones mínimas, pero también los cambios pueden ser tan graves que la investigación debe suspenderse hasta que se realicen las modificaciones del caso.  Y también puede recomendarse cambiar totalmente el proyecto (debe ser la excepción).


Detección de errores Los observadores El instrumento (depende del tipo, verificar el calibrado) El fenómeno (tener en cuenta variaciones.(v.g estaciones)

•Conocimientos •Experiencias •Intereses •Prejuicios •Interrelación


En el objeto / sujeto / fenรณmeno

Las variaciones en general pueden conducir a errores de mediciรณn, de anรกlisis o de interpretaciรณn.


La Observación (directa) Ventajas •Es la mejor manera de obtener la información deseada. •No depende de terceros •Elimina sesgos o distorción de los informantes.

Desventajas •Se requiere de habilidad y agudeza para “ver” los sucesos o la realidad como es. •Solemos “ver lo que queremos”

•Conciente e intencionado, existe riesgo en el •Son los hechos tal como momento de la interpretación de ir más ocurren. allá de lo que vemos en la realidad.


LIMITACIONES. 1.Se realiza en una escala más pequeña. Por lo tanto, los resultados reales del estudio pueden variar de los resultados del estudio piloto. 2. Los estudios piloto, por lo tanto, pueden no ser apropiados para los estudios de casoS. 3. Un estudio piloto se lleva a cabo por lo general a los miembros de la población relevante, pero no en los que van a formar parte de la muestra final 4. Un estudio piloto es normalmente pequeño en comparación con el experimento principal y por lo tanto, puede proporcionar sólo información limitada sobre las fuentes y la magnitud de la variación de las medidas de respuesta


MAESTRIA EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL

MUCHAS GRACIAS  HERNAN A. SANABRIA ROJAS

Profesor Principal UNMSM Lima, 03 de setiembre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.