Preservar fertilidad en ca cervix

Page 1

PRESERVACIÓN DE FERTILIDAD EN PACIENTES ONCOLOGICOS ALICIA SEMINARIO MR3 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA


ÂżPor quĂŠ es importante hablar de Oncofertilidad?


¿ Por qué es importante hablar de Oncofertilidad?

• Incrementos de la incidencia de cáncer del 1,5%/año. • •

7% mujeres diagnosticadas de cáncer son <40años. Planteamiento reproductivo tras la curación del cáncer. Aumento de la esperanza de vida (80%). 7.300 supervivientes /año de cáncer < 40años.


Importancia de preservación de fertilidad  En países desarrollados 85% de niños/adolescentes sobreviven  Tener hijos es una prioridad para los pacientes (más que para sus padres)  La quimioterapia y radioterapia son gonadotóxicas  El riesgo de infertilidad son tan altos como 46% en varones y 30% de mujeres

Dillon KE, Gracia CR. Young adult patients and oncofertility. Curr Treat Options Oncol. 161 ‐73,2012. Green DM et al. Fertility of female survivors of childhood cancer. J Clin Oncol 27:2677 ‐85, 2009

Bann, et al, 2015

.


¿Por qué no estamos preservando? • En Estados Unidos solo el 50% de los oncólogos dan información a sus pacientes sobre las consecuencias en la fertilidad de los tratamientos para el cáncer. • < 25% de los oncólogos sugieren a sus pacientes, previo al tratamiento, asistir a un centro de MR para la consulta • Sólo el 38% de estos médicos conoce las recomendaciones de ASCO


ONCOFERTILIDAD

• En 2007, surge una nueva disciplina: Oncofertilidad que involucra el estudio y desarrollo de medidas de prevención y protección del impacto del cáncer y sus tratamientos en la salud reproductiva con el objetivo de proveer opciones reales a los pacientes cuyo futuro reproductivo puede verse afectado por el tratamiento oncológico que reciben. • Conjuntamente oncólogos y profesionales de la medicina reproductiva deben diseñar protocolos de estudio, tratamiento y seguimiento para atender las necesidades especiales de los pacientes con cáncer y sus posibilidades de tener hijos en el futuro.


¿A QUIENES OFRECERLA? A aquellos cuya fertilidad pueda verse comprometida en un futuro y en los que exista una calidad seminal o reserva folicular todavía adecuada. Este perfil describiría a varones menores de 55 años de edad y a mujeres menores de 35 años, sin deseos genésicos cumplidos y que vayan a iniciar algún tratamiento médico, radioterápico o quirúrgico con potencial gonadotoxicidad.


Efecto de las terapias para el tratamiento oncológico

El daño gonadal dependerá de: Edad 

de la paciente

A MENOR EDAD, MENOR DAÑO.

Estado Tipo

de fertilidad previo al tratamiento.

de Tumor 

Tipo,

algunos tumores afectan a la fertilidad por sí mismos (ovario - cérvix - endometrio).

dosis y duración de tratamiento

Campo

y dosis de Irradiación.


Efectos adversos del tratamiento oncológico: Mujeres • Disminución de producción de hormonas ováricas, hipogonadismo transitorio o permanente • Periodos mas cortos de fertilidad por depleción de oocitos  Menopausia precoz • Riesgo de falla ovárica • Interferencia con fertilización e implantación • Fibrosis uterina o tubárica

• Dificultad para mantener gestación • Insuficiencia vascular uterina


¿QUÉ LES PODEMOS OFRECER?


Terapias para la preservación de la fertilidad en paciente con cáncer • Protección radiológica de las gónadas • Trasposición ovárica • Traquelectomía radical • Supresión ovárica: ACOs, análogos de GnRH

• Ovodonación • Donación de semen • Embriones donados

• Congelación de embriones

• Gestación subrogada

• Congelación de ovocitos

• Adopción

• Congelación de semen

• Trasplante de útero: Suecia reportó en 2014 el primer nacimiento exitoso tras trasplante de útero, y en total hasta ahora han nacido cinco bebés sanos de nueve trasplantes.

• Congelación de tejido testicular en pacientes azoospermicos. • Ooferectomía unilateral • IVM • IVM exvivo • Trasplante de tejido ovárico • Stem Cells







CirugĂ­a para preservar la fertilidad


¿cómo elegir la técnica quirúrgica? 1. FACTOR PRONOSTICO DEL TUMOR:  Tamaño: <= 2 cm o > 2 cm.  Estadio  Estado de invasión linfovascular (LVIS) 2. Destreza del cirujano oncólogo 3. Morbilidad del procedimiento 4. Resultados en fertilidad

Factores pronóstico favorables  mejores resultados: • No diseminación ganglionar • Márgenes libres • Sin o pequeña LVIS


5 TIPOS DE PROCEDIMIENTOS PARA PRESERVAR LA FERTILIDAD 1. CONIZACIÓN / SIMPLE TRAQUELECTOMIA 2. CIRUGÍA DE DARGENT O TRAQUELECTOMÍA RADICAL VAGINAL 3. TRAQUELECTOMÍA RADICAL ABDOMINAL 4. TRAQUELECTOMÍA RADICAL LAPAROSCOPICA 5. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE + CIRUGÍA CONSERVADORA


CIRUGÍA DE DARGENT •

Resección cervical + parte superior de vagina + parte proximal de parametrios  Via VAGINAL combinada con linfadenectomía laparoscópica.

Complicaciones  • Sangrado • Daño del tracto urinario • Estenosis por el cerclaje • Edema vulvar (desaparece 2 – 3 d PO

Recurrencia  depende del TAMAÑO y LVIS • <= 2 cm  4% • > 2 cm  17% • CONTRAINDICADO EN > 2 CM POR > RR DE RECURRENCIA


CONIZACIÓN / SIMPLE TRAQUELECTOMÍA • CONO + RESECCIÓN PARAMETRIAL • Series de casos evalúan necesidad de hacer resección parametrial  si no hay LVIS  no es necesario • Sugieren que sin LVIS no hay recurrencia ( se necesitan mas datos) • SHAPE TRIAL phase 3


TRAQUELECTOMIA RADICAL ABDOMINAL •

RESECCIÓN PARAMETRIAL Y PARACERVICAL

Para pacientes con pobre pronóstico  IB1 > 2 cm c/s LVIS

Complicaciones  • Sangrado • Peritonitis o absceo T-O • Lesión ureteral • Dehiscencia vaginal • Necrosis uterina

Recurrencia 6%


QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE CON CIRUGÍA CONSERVADORA Régimen más usado  3 cursos de PLATINO

Efectos adversos  • Hematológicos • Renales

Recurrencia 6%


SELECCIÓN DE PACIENTES 1.GL NEGATIVOS 2.TAMAÑO TUMORAL (RM) 3.TIPO HISTOLÓGICO 4.PROFUNDIDAD DE INVASIÓN ESTROMAL Y LVIS (Pronostico de recurrencia)




FERTILIDAD E INFERTILIDAD •

Sonoda  Más de la mitad de pacientes < 40 años podía seguir tto conservador.

Según tasa de fertilidad: • MAYOR en pacientes que recibieron NACT con cirugía conservadora. 69% • Seguida de CONO /TRAQUELECTOMÍA SIMPLE • La MENOR tasa de fertilidad fue en TRAQUELECTOMIA RADICAL ABDOMINAL 44% • DEBIDO A: • Técnica nueva (Pctes aún no desean gestar) • PX Sépticas


FERTILIDAD E INFERTILIDAD • Impacto emocional  NO RS por lo menos 6 meses despúes • INFERTILIDAD despúes de la Qx • 40% FACTORES CERVICALES  < Moco cervical Estenosis cervical (+)  Uso de herramientas antiestenosis  TTO: dilatación cervical combinada c/s IUI o FIV  Disfunción ovulatoria  Endometriosis  Factores masculinos


EMBARAZO •

Alto resigo

Tasa de prematuridad (39 – 57%) • MAYOR % en TRAQUELECTOMIA RADICAL ABDOMINAL • MENOR % en NACT con cirugía conservadora seguida de CONO/ TRAQUELECTOMIA SIMPLE

Pérdidas fetales • Cuello corto • 2T  PROM  Corioamnionitis

TTO para mejorar la compatibilidad cervical

1. Cerclaje profiláctico 2. Procedimiento saling


55% d a d i Fer t i l % NV 70 38% ridad u t a Prem


CONCLUSIONES •

Hoy en dia, el cono ya se realiza en estadios IA2, se intenta introducir en estadio IB1 para pacientes en bajo riesgo.

Características clínicas e histológicas de los tumores se deben tomar en cuenta para decidir la terapia adecuada y valorar la experiencia de los cirujanos.

MAYOR tasa de fertilidad en procedimientos menos invasivos.

Se debe estudiar cada caso para ver que es lo mejor.

La terapia debe ser discutida con la paciente y la pareja para así encontrar un balance entre RR de recurrencia  posibilidad de curación  mejores resultados en fertilidad

No hay estudios sobre la fertilidad en úteros sometidos a RT.


MUCHAS GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.