Flora y fauna de Chile

Page 1

TURÍSMO SIN MENCIÓN

Flora y Fauna de Chile INTEGRANTES: Danya Molina Álvarez Daniela López Pérez CARRERA: Turismo sin Mención ASIGNATURA: Interpretación del Patrimonio Natural PROFESOR: Daniela Cárdenas


FAUNA DE CHILE


 Nombre Científico: Lama Pacos  Nombre Común: Alpaca  Distribución: Especie doméstica de camélido, de silueta más curva y pequeña que la llama, que en la frente presenta un clásico mechón de fibra. Su color varía entre marrón, negro, blanco y gris, y puede alcanzar una altura de 1.50 mts. a la cabeza y un peso de 64 kgs. Su domesticación se viene realizando desde hace miles de años, y es habitual que los indígenas de las tierras altas de Perú y de Chile las mantengan formando rebaños.  Hábitat: El hábitat natural de la alpaca se encuentra en Los Andes, en América del Sur.  Descripción: En Chile se distribuye entre las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.


 Nombre Científico: Chinchilla lanigera  Nombre Común: chinchilla de cola larga  Distribución: En estado salvaje se puede encontrar en Aucó, cerca de Illapel, IV Región, en la Reserva Nacional Las Chinchillas y en La Higuera, 100 kms. al Norte de Coquimbo.  Hábitat: Su hábitat son zonas cordilleranas, en terrenos secos y pedregosos.  Descripción: Roedor de unos 26 cms. de largo y 750 grs. de peso, con enormes ojos oscuros y largos bigotes que le sirven como guía durante sus numerosos desplazamientos nocturnos. Su cuerpo es pequeño y rechoncho y sus extremidades posteriores son más desarrolladas que las anteriores.


 Nombre Científico: Myocastor coypus  Nombre Común: Coipo  Distribución: Habita desde Elqui (IV Región) a Malleco (IX Región), desde el nivel del mar hasta 1.100 m de altitud.  Hábitat: Habita en agua dulce: pantanos, vegas, ríos en zonas planas, lagunas, a orillas de lagos y humedales, siempre donde hay mucha vegetación acuática emergente como la totor  Descripción: El coipo es el roedor más grande del país, midiendo unos 40 a 60 cms. de largo, mas unos 30 a 45 cms. de cola, y pesando entre 5 y 9 kgs. Es acuático como el castor, pero a diferencia de éste no tiene una cola con forma de remo, sino larga y redondeada como la de un ratón. Su pelo es sedoso, delgado, tupido y largo, de color café-acanelado. De sus patas sobresalen membranas que le permiten nadar.


 Nombre Científico: Felis colocola  Nombre Común: Colocolo  Distribución: Se encuentra en las regiones de Tarapacá (I), desde Coquimbo (IV) hasta Concepción (VIII) y desde Aysén (XI) hasta Magallanes (XII).  Hábitat: Vive desde el nivel del mar hasta los 4.500 a 4.900 metros de altitud en el altiplano.  Descripción: Gato salvaje propio de Sudamérica. Es muy parecido a los gatos caseros, pero mide unos 70 cms. de largo, mas 35 cms. de cola. Su color es plomizo rubio, con manchas alargadas rojizas o grises en el dorso y rayitas en la nuca hasta los hombros. En las patas y parcialmente en la cola lleva franjitas transversales café. Su cabeza es corta y ancha, y su cuerpo es muy esbelto.


 Nombre Científico: Octodon degus  Nombre Común: Degú o ratón cola de pincel  Distribución: Entre Huasco (III Región de Atacama) y Rapel (VI Región de O'Higgins), desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud.  Hábitat: Vive en galerías protegidas por matorrales de espino, litre o quilo.  Descripción: Roedor cavícola semejante a un ratón. Posee una cola con pelos largos en forma de pincel en su extremo. Su cabeza es grande, con orejas y ojos muy desarrollados. Su pelaje no es sedoso sino muy firme, de color café amarillento en el dorso y blanquecino en la parte ventral.


 Nombre Científico: Lama guanicoe  Nombre Común: Guanaco  Distribución: Se distribuye desde Tarapacá hasta Antofagasta y también en algunos refugios de las zonas centro y sur, Aysén y Magallanes.  Hábitat: Habita en el altiplano.  Descripción: Camélido familiar de la llama y la alpaca, el guanaco mide 1.90 de altura y puede pesar hasta 150 kilos. Está revestido por un pelaje doble y grueso, pero muy liviano pues, a diferencia de la lana de oveja y a semejanza con la vicuña, la fibra que lo compone es hueca. Su coloración varía entre café claro y rojo oscuro, siendo más común esto último. Tiene la cara gris y pequeñas orejas. Animal social, se presenta en grupos familiares de un macho y varias hembras o en grupos de machos de distintas edades.


 Nombre Científico: Marmosa elegans  Nombre Común: Llaca  Distribución: Entre el Valle del Elqui (IV región) y Valdivia (X región), desde el nivel del mar hasta cerca de 2.000 mts. de altitud. Abundan en ambientes arborícolas y selváticos.  Hábitat: Abundan en ambientes arborícolas y selváticos.  Descripción: Esta pequeña zarigüeya chilena es parecida a una pequeña laucha, pero con una larga cola prensil, hocico largo y puntiagudo, dientes filudos, grandes pabellones de las orejas y ojos rodeados de una mancha oscura. Su cuerpo está cubierto de un pelaje sedoso y denso de color grisáceo en el dorso y muy claro en el vientre.


 Nombre Científico: Lama glama  Nombre Común: Llama  Distribución: Vive en el altiplano, en las regiones de Tarapacá (I) y Antofagasta (II), desde los 2.300 a los 4.000 msnm. También abundan en la XII región, incluyendo la Isla Navarino.  Hábitat: Vive en el altiplano, en las regiones de Tarapacá (I) y Antofagasta (II), desde los 2.300 a los 4.000 msnm. También abundan en la XII región, incluyendo la Isla Navarino.  Descripción: Pariente del camello que alcanza una altura al hombro de 109 a 119 cms. y un peso de entre 130 y 155 kg. Sus patas son cortas y se distingue porque la punta de las orejas se curva hacia adentro. Tiene más pelaje que el guanaco y tiene una mayor variedad de color: desde castaño rojizo casi uniforme en el cuerpo hasta negro y blanco. Usualmente tienen siempre la cara, orejas y patas de color negro.


 Nombre Científico: Felis concolor patagonica  Nombre Común: Puma  Distribución: Abunda desde Arica a Magallanes. Puede encontrarse tanto en plena cordillera como en bosques densos, pues puede adaptarse a cualquier ambiente, desde el nivel del mar hasta los 5.000 mts. de altitud.  Hábitat: Puede encontrarse tanto en plena cordillera como en bosques densos, pues puede adaptarse a cualquier ambiente, desde el nivel del mar hasta los 5.000 mts. de altitud.  Descripción: Felino esbelto y ágil de gran tamaño que habita en toda América. La subespecie existente en Chile puede medir hasta 2.8 metros de largo, 80 cms. de altura y pesar 80 kgs. La hembra es más pequeña y liviana. Su cabeza es redonda y de orejas erguidas. Su color es variable: entre rubio, amarillos-grises hasta pardorojizo. Tiene cinco garras retráctiles en las patas delanteras y cuatro en las patas posteriores.


 Nombre Científico: Galictis cuja  Nombre Común: Quique  Distribución: Se encuentra en Arica (I región) y entre Coquimbo (IV región) y Magallanes (XII región).  Hábitat: Habita en llanuras, zonas semipantanosas y quebradas alrededor de corrientes de agua, desde el nivel del mar hasta los 3.800 m de altura.  Descripción: Mustélido de cuerpo alargado y cola corta. Es de color amarillo a gris mezclado con negro, con la parte inferior, patas y nariz de color negro. Se distingue especialmente por una franja blanca que atraviesa su cabeza hasta el cuello. Tal como el zorrillo, tiene glándulas alrededor del ano que producen líquido fétido.Vive en galerías largas cuya entrada está ubicada entre los matorrales, quilas o bajo cercas.


 Nombre Científico: Euphractus nationi  Nombre Común: Quirquincho de la puna  Distribución: Tarapacá (I región) y Antofagasta (II región) por sobre los 3.000 m de altitud.  Hábitat: Es un mamífero solitario, terrestre, que tiene muchos hábitats de la Puna. Es omnívoro, alimentándose de un amplio rango de materia vegetal y animal. Se protege y habita en cuevas.  Descripción: Armadillo chileno de color gris amarillento, a veces manchado con pardo rojizo leve. Su caparazón es aplanado y con pelos que se implantan entre las corridas de éste. Posee grandes orejas, trompa nasal con pequeñas placas óseas, y manos con grandes garras en sus cuatro dedos. Al contrario de la mayoría de las especies de armadillo, el quirquincho es principalmente diurno.


 Nombre Científico: Lagidium viscacia  Nombre Común: Vizcacha  Distribución: Desde Arica (I región) hasta Última Esperanza (XII región) desde los 600 a 5.000 m de altura. Habita en zonas cordilleranas, en terrenos secos y pedregosos, tanto en la Cordillera de los Andes como en la Costa.  Hábitat: Habita en zonas cordilleranas, en terrenos secos y pedregosos, tanto en la Cordillera de los Andes como en la Costa.  Descripción: Roedor parecido a una liebre, pero con una larga cola. Posee un precioso pelaje largo y tupido, con un cuerpo pequeño y una enorme cola con pelos largos. Su pelaje es suave salvo en la cola, donde es duro. Tienen largos pabellones auriculares, patas posteriores muy desarrolladas y miembros anteriores pequeños.


 Nombre Científico: Dusicyon culpaeus  Nombre Común: Zorro Culpeo  Distribución: En todo Chile, desde el nivel del mar hasta los 4.500 mts. de altitud.  Hábitat: Vive en cualquier lugar donde pueda hacer sus madrigueras, matorrales y estepas, márgenes de arroyos y comunidades arbustivas bajas y densas, principalmente de ñirre.  Descripción: Es el segundo cánido vivo más grande de Sudamérica, midiendo de de 80 a 120 cms. de largo, incluida la cola, y con un peso de hasta 12 kgs. Su pelaje es gris en el dorso, rojizo en las patas traseras y amarillento en el resto, con una gruesa cola de punta negra, Se alimenta por igual de frutas, roedores, liebres, lagartijas, aves, huevos e incluso corderos recién nacidos.


 Nombre Científico: Spalacopus cyanus  Nombre Común: Cururo  Distribución: Existen tres subespecies: el "Spalacopus cyanus cyanus", desde Caldera (III Región de Atacama) a Curicó (VII Región del Maule); el "Spalacopus cyanus poeppiggi", en la cordillera de Curicó; y el "Spalacopus cyanus mauiinus", en la zona costera de la provincia de Ñuble (VIII Región del Biobío).  Hábitat: Vive en sabanas de suelo blando con gran cubierta vegetal, desde el nivel del mar hasta los 3.400 metros de altitud.  Descripción: Especie de roedor cavícola propio de Chile y único en su género. La forma de su cuerpo es cilíndrica, con orejas, ojos y cola pequeña. Sus manos poseen grandes garras con las que construye galerías subterráneas, y su boca tiene grandes incisivos sobresalientes. El color de su piel es negro, con un pelaje corto y suave.


 Nombre Científico: Geranoaetus melanoleucus  Nombre Común: Águila Chilena  Distribución: Se encuentra desde Arica a Tierra del Fuego.  Hábitat: Estepas abiertas, montañas y bosques con claros, hasta los 3000 metros de altura.  Descripción: Mide de 70 a 90 cms. de largo. Se caracteriza por tener las alas anchas y la cola corta y ancha. El macho adulto tiene el pecho de color negro, y la garganta, abdomen y calzones de color blanco, con finas rayas negruzcas. Su parte superior es negra, con una zona blanca cenicienta en las alas. La hembra, en cambio, es de mayor tamaño y tiene las corbeteras secundarias y supracaudales de un café rojizo.


 Nombre Científico: Theristicus caudatus  Nombre Común: Bandurria  Distribución: En Chile existen dos subespecies: la bandurria (Theristicus caudatus melanosis), que vive desde Antofagasta hasta Tierra del Fuego ; y la bandurria de la puna (Theristicus caudatus branicki), que habita en Parinacota, Cordillera de Los Andes. Hábitat: Bosques secos, islas en lagos, roqueríos y praderas.  Hábitat: Bosques secos, islas en lagos, roqueríos y praderas.  Descripción: De 74 cms. de largo, es un ave de llamativos colores parecida a la garza, con un pico largo y encorvado. Su cabeza y cuello son de color ocre; su frente, corona y nuca son de color café castaño. Las partes desnudas alrededor del ojo, bridas y garganta son negras. El vientre es negro y las alas son grises, con primarias y secundarias negras. Su pico es negro con punta color cuerno y sus patas son rojas.


 Nombre Científico: Falco sparverius  Nombre Común: Cernícalo  Distribución: En Chile existen tres subespecies. el cernícalo (Falco sparverius cinnamominus), presente desde Atacama hasta Tierra del Fuego; el cernícalo del norte (Falco sparverius peruvianus), que sólo está en Atacama; y el cernícalo de Juan Fernández (Falco sparverius fernandensis).  Hábitat: Campos, praderas y zonas montañosas, desde la costa hasta unos 3.000 metros de altura.  Descripción: Miden entre 28 y 30 cms. de largo. Los machos, más pequeños que las hembras, tienen un tono azul grisáceo en la cabeza y la cubierta de las alas, pero su espalda y cola son rojizas con estrías negras. Su garganta, pecho, abdomen y calzones son blancos con manchitas negras longitudinales.


 Nombre Científico: Cistothorus platensis hornensis  Nombre Común: Chercán  Distribución: En Chile se encuentran desde el Valle del Huasco (al sur de Atacama) hasta el Cabo de Hornos.  Hábitat: Suele encontrarse en los bordes de totorales, vegas, prados húmedos, pantanos, bordes de ríos y similares.  Descripción: Tiene un largo de 11 a 12 centímetros. Su cabeza es parda con rayas longitudinales negras y blancas. Su pecho y abdomen es de color café claro. Tiene cola café con barritas negras y su pico y patas son córneos.


 Nombre Científico: Zonotrichia capensis  Nombre Común: Chincol  Distribución: En Chile existen tres subespecies: el chincol (Zonotrichia capensis chilensis), desde Atacama hasta las Islas Guaitecas; el chincol del norte (Zonotrichia capensis antofagastae), en Tarapacá y Antofagasta; el chincol peruano (Zonotrichia capensis peruviensis), en la primera región; el chincol andino (Zonotrichia capensis sanborni), desde Atacama hasta Los Andes; y el chincol austral (Zonotrichia capensis australis), desde Aysén hasta el Cabo de Hornos.  Hábitat: Vive desde el nivel del mar hasta la cordillera (hasta 3.500 msnm), desde praderas abiertas hasta bosques y plantaciones agrícolas.  Descripción: Mide unos 15 cms. de largo. Su cara y cresta son grises con bandas laterales negras. Tiene un collar ancho castaño alrededor del cuello, y su vientre y partes inferiores son blanquecinas. Sus alas y cola son gris oscuras con algo de canela y dos bandas blancas. Son aves solitarias, que sólo forman parejas en época de reproducción. Se alimentan principalmente de semillas y gusanos.


 Nombre Científico: Glaucidium nanum  Nombre Común: Chuncho  Distribución: Desde Tarapacá hasta Tierra del Fuego. Hábitat: bosques, llanuras y cordilleras hasta los 2.000 metros de altitud.  Hábitat: bosques, llanuras y cordilleras hasta los 2.000 metros de altitud.  Descripción: Esta especie de lechuza mide 20 cms. Sus partes superiores son parduzcas con manchas y líneas blancas. Cola con bandas transversales de color castaño. Su pico y patas son de color amarillo. Curiosamente, a diferencia de las demás lechuzas y búhos, los chunchos son aves rapaces diurnas, y suelen anidar entre septiembre y noviembre en huecos de árboles.


 Nombre Científico: NegroCygnus melancoryphus  Nombre Común: Cisne de Cuello Negro  Distribución: Desde el valle de Huayco, en Atacama, hasta Tierra del Fuego. También habita en el Archipiélago Juan Fernández. Hábitat: lagunas con abundantes totorales, generalmente cercanas a la costa.  Hábitat: Lagunas con abundantes totorales, generalmente cercanas a la costa.  Descripción: Puede medir hasta 122 cms. de largo. Se caracteriza porque su plumaje es completamente blanco, pero su cuello y cabeza son de color negro, salvo una línea blanca que corre del pico al centro del ojo. Su pico es de color plomo, con la base y curúnculas de un color rojo fuerte. Sus patas, en tanto, son de color carne claro. Ave acuática, se alimenta de algas y plantas acuáticas, filtrando el agua con su pico en lugares de poca profundidad.


 Nombre Científico: Phrygilus gayi  Nombre Común: Cometocino de gay  Distribución: cometocino Existen tres subespecies en el país: el de Gay (Phrygilus gayi gayi), desde Atacama hasta Colchagua; el cometocino de Gay costero (Phrygilus gayi minor), desde Chañaral hasta San Antonio; y el cometocino de Gay austral (Phrygilus gayi caniceps), desde Aysén a Tierra del Fuego.  Hábitat: En verano, en la zona cordillerana prefiriendo los valles altos bien regados. En invierno baja hacia la pre-cordillera, valle central e incluso la zona de la costa.  Descripción: Su largo llega a los 16 cms. El macho tiene la cabeza, cuello y parte superior del pecho gris azulado, como un capuchón sobre el cuerpo amarillo oliváceo. En tanto, su abdomen inferior y subcaudales son blancos. La hembra tiene el capuchón de la cabeza más claro que el macho y con pequeñas rayas negras. Ambos sexos tienen la cola negruzca con ribetes grisáceos.


 Nombre Científico: Vultur gryphus  Nombre Común: Cóndor  Distribución: Desde Arica hasta el Cabo de Hornos. Hábitat: altas montañas, hasta los 5000 metros de altitud.  Hábitat: Altas montañas, hasta los 5000 metros de altitud.  Descripción: Con una longitud es de 120 cms. y con 3 mts. de envergadura, es el ave voladora más grande de Chile. Su cabeza y cuello son desnudos como los de un buitre, pero de color rojizo y con una notoria cresta en la cabeza, en el caso de los machos. También poseen un esponjoso collar blanco en la base del cuello. El plumaje en ambos sexos es negro, con un gran parche dorsal blanquecino.


 Nombre Científico: Phalacrocorax olivaceus  Nombre Común: Cormorán  Distribución: Existen seis especies en el país, y casi todas ellas habitan desde Tarapacá hasta Tierra del Fuego. Entre ellas, el "yeco" (Phalacrocorax olivaceus) es una especie nativa de Chile.  Hábitat: zonas costeras y mantos acuíferos en el valle central.  Descripción: De entre 73 y 80 cms. de largo, es un ave acuática con pico delgado y aserrado en la punta. Su color en ambos sexos suele ser negro, salvo plumas blancas arriba de las orejas y en los lados de la cabeza y cogote. Su alimento consiste en truchas y otros peces, los que atrapa buceando.


 Nombre Científico: Diuca diuca  Nombre Común: Diuca  Distribución: En Chile habitan tres subespecies: la diuca (Diuca diuca diuca) habita desde Coquimbo hasta Magallanes; la diuca del norte (Diuca diuca crassirostris) desde Antofagasta hasta Coquimbo; y la diuca de Chi l oé (Diuca diuca chiloensis) habita sólo en Chiloé. También está introducida en Isla de Pascua. Hábitat: toda clase de ambientes, desde campos, pueblos, cerros, quebradas y bosques, hasta plazas de ciudades.  Hábitat: toda clase de ambientes, desde campos, pueblos, cerros, quebradas y bosques, hasta plazas de ciudades.  Descripción: Alcanza 17,5 cm de altura. Su coloración general es gris con mancha blanca en la garganta y abdomen, y sectores acanelados en el bajo vientre. Sus plumas subcaudales son blancas con bordes acanelados. Sus alas y cola son negruzcas, esta última con mancha blanca en la parte Terminal.


 Nombre Científico: Phoenicopterus chilensis  Nombre Común: Flamenco  Distribución: Desde Arica hasta Tierra del Fuego  Hábitat: Habita en zonas de agua, dulce o salada, poco profundas, desde la costa hasta aprox. 4.000 msnm. Es más abundante en los extremos del país.  Descripción: Su largo es de 100 cms. Normalmente tiene un plumaje blanco con un rosado suave. Tiene pico grande, ancho y encorvado hacia abajo. Sus alas primarias son rosadas y las secundarias negras. Tiene tarzos color hueso azulado con rodilla y patas rojas.


 Nombre Científico: Podiceps major  Nombre Común: Huala  Distribución: Zonas bajas y costa desde Bahía Salada (Atacama) hasta Tierra del Fuego.  Hábitat: lagos, ríos y pantanos, e incluso el mar.  Descripción: Mide unos 78 cms. de longitud. Se diferencia de los patos porque tiene pico y cuello largos de color café rojizo con parte posterior color pizarra y un mechón eréctil de color negro sobre la cabeza. Su dorso es color pizarra y sus partes inferiores blancas. Mal volador y torpe para caminar, es excelente nadando o zambulléndose, con sus patas colocadas muy atrás.


 Nombre Científico: Carduelis barbatus  Nombre Común: Jilguero  Distribución: Desde el valle de Huasco (III región) hasta el Cabo de Hornos (XII región).  Hábitat: bosques y matorrales.  Descripción: Ave canora que mide unos 13 cms. Sus partes superiores y lomo son de color amarillo oliváceo con estrías más oscuras, mientras sus partes inferiores son verde amarillentas con el centro del abdomen blanquecino. Sus alas y cola son negras con banda amarilla, y los machos tienen corona, centro de garganta y parte anterior del cuello de color negro.


 Nombre Científico: Psittacoidea  Nombre Común: Loro  Distribución: En Chile se encuentra de norte a sur.  Hábitat: Desde desiertos hasta los valles  Descripción: Tiene un largo de 35 cms y es conocido por su color verde, con frente, mejillas y orejas de color rojo y violáceo, que se extiende de forma variable.


 Nombre Científico: Lophonetta specularioides  Nombre Común: Pato Juarjual  Distribución: Existen dos subespecies en Chile: el pato juarjual (Lophonetta specularioides specularioides) habita desde la Laguna del Maule hasta cabo de Hornos; el pato juarjual del norte (Lophonetta specularioides alticola), entre Arica y Curicó, en la alta cordillera.  Hábitat: Lagos, lagunas y ríos.  Descripción: Es un pato con cola larga y puntiaguda, que mide entre 50 y 60 cms. y tiene una coloración general gris y café. Se caracteriza por sus ojos rojos y un moño o cresta de color oscuro que posee pegado en la nuca.


 Nombre Científico: Parabuteo unicinctus  Nombre Común: Peuco  Distribución: Desde Arica (I región) hasta Aysén (XII región).  Hábitat: Desde la precordillera hasta la costa.  Descripción: Mide unos 53 cms. Tiene cabeza, dorso, lomo y cola negros, con algunas plumas café rojizas y manchas del mismo color en las alas. Por debajo es gris con algunas plumas bordeadas de café amarillento o blanco. Tiene garganta blanca con líneas transversales oscuras y calzones café amarillentos con franjas transversales café rojizas. Su pico es azulado y sus patas amarillas.


 Nombre Científico: Patagona gigas  Nombre Común: Picaflor Gigante  Distribución: Existen dos subespecies en Chile: el picaflor gigante (Patagona gigas gigas) vive desde Atacama hasta la Laguna del Laja; el picaflor gigante del norte (Patagona gigas peruviana) vive en la cordillera del Tarapacá.  Hábitat: Zonas arbustivas desde la costa hasta la pre-cordillera y oasis desérticos de altura.  Descripción: Mucho más grande que el normal de los picaflores, mide entre 21 y 24 cms. Su color es gris verdoso, con sus partes inferiores de color café rojizo.


 Nombre Científico: Spheniscus humboldti  Nombre Común: Pingüino de Humboldt  Distribución: Se encuentra desde Arica hasta Corral. También han habido registros en la Isla Robinson Crusoe.  Hábitat: Aguas de la zona costera rocosa.  Descripción: Tienen de 67 - 72 cms de largo y pesan entre 4,5 y 5 kgs. Su cabeza y parte posterior es de color negro mientras su cuello y parte anterior es blanca. Se caracteriza por tener una línea blanca que sube desde el cuello por detrás de la zona auricular y sobre el ojo hasta la frente sin encontrarse sobre el pico. Tiene una "U" negra invertida sobre el pecho y flancos blancos. Su pico es aplanado verticalmente con zona basal rosada y ojo rodeado de rosado. Sus patas son de color gris oscuro.


 Nombre Científico: Fulica armillata  Nombre Común: Tagua  Distribución: Desde Coquimbo hasta Tierra del Fuego.  Hábitat: Ríos y lagunas.  Descripción: Mide 50 cm. de largo. Cabeza y cuello negros, resto del plumaje color gris pizarra. Pico y escudo frontal amarillos con manchas rojas, patas oliváceas. Sus ojos son rojos.


 Nombre Científico: Scelorchitus albicollis  Nombre Común: Tapaculo  Distribución: Dos subespecies viven en Chile: el tapaculo (Scelorchitus albicollis albicollis), desde Los Vilos hasta Curicó; y el tapaculo del norte (Scelorchitus albicollis albicollis atacamae), desde la quebrada de Paposo hasta Coquimbo  Hábitat: Faldeos de cerros del Valle Central, cordillera de la costa y precordillera.  Descripción: Mide entre 18 y 19 cms. Partes superiores de color café rojizo, con la cola y alas de un café rojizo más intenso. Sus bridas, superciliares y garganta son blanquecinas, y el resto de las partes inferiores son color blanco crema con barras angostas café obscuras. Su nombre deriva de su grito muy parecido a “tápacu-tápacu”.


 Nombre Científico: Mimus thenca  Nombre Común: Tenca  Distribución: Existe sólo en Chile, desde el valle del Copiapó (Atacama) hasta Valdivia. Hay un registro en puerto Cárdenas, Provincia de Palena (X región).  Hábitat: Laderas de cerros con arbustos.  Descripción: Mide 28 cms, y se asemeja al zorzal. Tiene las partes superiores café obscuras y las partes inferiores gris café pálidas. Su garganta es blanquecina con estrías más oscuras en el vientre. Tiene una conspicua ceja blanca y una cola larga de color café oscuro con mancha blanca en borde terminal externo. Gran cantora, puede imitar el sonido de otros pájaros.


 Nombre Científico: Cyanoliseus patagonus  Nombre Común: Tricahue  Distribución: Desde el Sur de Atacama hasta Valdivia.  Hábitat: Ambientes semiáridos precordilleranos, cercanos a ríos.  Descripción: De 43 a 47 cms. de largo, tiene el plumaje brillante y vistoso. Sus partes superiores son verde oliva y su pecho es blanquecino. Su abdomen, piernas, lomo y supracaudales son amarillos. El centro de su abdomen es anaranjado y vistoso. Su cola es larga y del mismo color del dorso. El pico es gris obscuro, ganchudo y corto, y las patas son rosadas pálidas


 Nombre Científico: Turdus falcklandii.  Nombre Común: Zorzal  Distribución: Hay dos subespecies: el zorzal, (Turdus falcklandii magellanicus King), habita desde Chañaral, Atacama, hasta el Cabo de Hornos e Islas Juan Fernández; el zorzal de la Mocha (Turdus falcklandii mochae Chapman) habita sólo en la isla Mocha, región de La Araucanía.  Hábitat: Campos, praderas, zonas de cultivo, huertos, jardines y pastizales.  Descripción: Mide unos 26 cms. y es una de las aves más conocidas de Chile. Tiene la parte superior de la cabeza y los auriculares de color negro, pero el resto de las partes superiores son gris oscuras con tinte oliváceo. Se caracteriza por su pico y patas de color amarillo fuerte.


 Nombre Científico: Pteroptochos megapodius.  Nombre Común: Turca  Distribución: Sólo se encuentra en Chile. Hay dos subespecies: la turca (Pteroptochos megapodius megapodius), desde la provincia de Elqui hasta Concepción; y la turca del norte (Pteroptochos megapodius atacamae), en la provincia de Huasco.  Hábitat: Cerros semi-áridos del valle central, cordillera de la costa y contrafuertes precordilleranos.  Descripción: Mide unos 24 cms. de largo. Tiene la parte superior de la cabeza, cuello, dorso, alas y cola de color café ahumado con ligero tinte verdoso. Su garganta y parte alta del pecho son café claro, y su abdomen y flancos son color blanco rayado de café y negro. Es más habitual verlo corriendo que volando. Anida en cuevas que cava en laderas de cerros o quebradas.


 Nombre Científico: Phrygilus fructiceti.  Nombre Común: Yal  Distribución: Desde Arica (I región) hasta Tierra del Fuego.  Hábitat: Laderas de cerros, valles y llanos. En la cordillera de los Andes puede vivir sobre los 3.000 metros de altitud.  Descripción: Mide 18.5 cm. El macho es de color oscuro, con las partes superiores gris apizarradas, y cabeza y manto estriados de negro; su garganta, parte anterior del cuello y pecho son negros, con abdomen y subcaudales blancos, pico amarillo y patas café amarillentas.


 Nombre Científico: Conepatus chinga  Nombre Común: Chingue  Distribución: Habita entre la V y X región, desde el nivel del mar hasta 2.500 mts. de altitud.  Hábitat: Su hábitat son terrenos con montículos, árboles, matorrales y especialmente con tierra suelta.  Descripción: El chingue es un tipo de zorrillo latinoamericano que alcanza unos 70 cms. de largo. Tiene un cuerpo robusto y más afinado en su vistosa cola, de crines largos y erizados. Su hocico es fino y alargado, y sus cortas patas tienen fuertes uñas. Su pelaje es largo y tupido, de color negro en el dorso y la cabeza, con franjas blancas que recorren su cuerpo a ambos lados hasta la cola.


 Nombre Científico: Nasua nasua  Nombre Común: Coatí  Distribución: Archipiélago de Juan Fernández.  Hábitat: Habita en ambientes selváticos o semi-selváticos húmedos, o cercanos a cuerpos de agua  Descripción: El coatí de cola anillada es un mamífero carnívoro arborícola de suave piel parda y un gran sentido del olfato. Tiene una larga cola no prensil, en la cual tiene anillos blancos. Mide entre 41 y 67 cms. de la cabeza a la base de la cola, pero ésta puede llegar a medir 60 cms. Pesan entre 3 y 8 kg, pues el macho puede llegar a ser el doble de grande de la hembra. Su dieta contempla animales pequeños, frutas y huevos.


 Nombre Científico: Otaria flavescens  Nombre Común: Lobo Marino  Distribución: Se encuentran en las costas a lo largo de todo el territorio nacional.  Hábitat: Habitan en barrancas rocosas, con acantilados con entradas a cuevas, excavadas por la erosión marina. También en playas de cantos rodados con barrancas suaves o inexistentes.  Descripción: Son mamíferos con ciertas adaptaciones que le permiten salir a tierra para procrear. Son carnívoros con las extremidades muy cortas, transformadas en aletas con los dedos incluidos en membranas interdigitales. Están cubiertos de una gruesa piel con pelo. Se les conoce también con el nombre de Lobo o León. Los podemos encontrar en islas y costas atlánticas de Sudamérica, y en las costas chilenas y peruanas.


 Nombre Científico: Chloephaga picta  Nombre Común: Caiquén  Distribución: Desde Colchagua hasta el Cabo de Hornos. Hábitat: fondo de valles verdes y alrededor de lagos y ríos.  Hábitat: fondo de valles verdes y alrededor de lagos y ríos.  Descripción: Midiendo entre 60 a 65 cms. de largo, es conocido también como "Ganso de Magallanes" o "Avutarda". El macho tiene la cabeza y cuello de color blanco, dorso negro grisáceo, cola negra y patas negras. Su pecho y abdomen son blancos, aunque en algunos casos tienen gruesas barras transversales en cada pluma.


 Nombre Científico: Campephilus magellanicus  Nombre Común: Carpintero  Distribución: Desde el río Bío-Bío hasta el canal Beagle.  Hábitat: Bosques húmedos.  Descripción: De color negro azulado, poseen dos franjas blancas en el dorso. El macho tiene la cabeza de color escarlata, con un notorio mechón en la frente. La hembra en cambio tiene la base del pico de color rojo y, al igual que los juveniles, su cabeza es negra, mechón incluido.


 Nombre Científico: Felis guigna  Nombre Común: Güiña  Distribución: Es posible encontrarlo desde Coquimbo hasta Aysén, incluyendo la Isla de Chiloé y las Guaitecas, desde el nivel del mar hasta el límite de la vegetación. Existen dos subespecies: la Güiña (Leopardus guigna guigna), que habita en el sur de Chile, y el Tigrillo (Leopardus guigna tigrillo), que habita en Chile central.  Hábitat: Abunda especialmente en bosques esclerófilos templados mixtos, como la selva valdiviana.  Descripción: Es el gato salvaje más pequeño de América, alcanzando hasta 45 cms. de longitud y 20 cm. de cola, y pesando entre 2 y 2.5 kilos. Su color es generalmente amarillento, pero a veces llega a ser muy oscuro. Tiene manchas redondas y franjas negruzcas en su cuerpo, rayitas rubias en su cabeza, y anillos oscuros en su cola. Es un cazador nocturno de hábitos arborícolas, que caza roedores, marsupiales, perdices, palomas e insectos.


 Nombre Científico: Hippocamelus bisulus  Nombre Común: Huemul  Distribución: Ñuble (VIII región), Chiloé continental (X región), Aysén (XI región) y Magallanes (XII región), desde aproximadamente 450 msnm hasta 1.300 msnm. Antiguamente esta especie llegaba hasta Cachapoal (VII región).  Hábitat: Se encuentra en los bosques y zonas escarpadas.  Descripción: Ciervo chileno que forma parte del escudo nacional. El cuerpo de los machos alcanza una longitud de 163 cms., con una altura de cruz de 90 cms. y unacola corta de entre 10 y 20 cms. Su peso probable es de entre 40 a 100 kg. Las hembras son un poco más pequeñas. Tienen orejas largas, de unos 20 cms., con grandes glándulas alargadas delante de los ojos.


 Nombre Científico: Pudu puda  Nombre Común: Pudú  Distribución: Es visible intermitentemente desde Curicó hasta la Región del Biobío, y en forma continua desde la Región de la Araucanía hasta Aysén. Sin embargo, es abundante sólo en la Isla de Chiloé. Habita en bosques y matorrales muy densos, desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros.  Hábitat: Habita en bosques y matorrales muy densos, desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros.  Descripción: El pudú es el más pequeño de los ciervos de América. Su tamaño es de 40 cms. de altura y su peso es de aproximadamente 10 kgs. Su color varía de café rojizo a grisáceo amarillento, siendo el primero el más común. De las dos especies de pudúes que existen, sólo una de ellas habita en Chile. Este animal se caracteriza por ser muy tímido y medroso.


 Nombre Científico: Pterocnemia pennata  Nombre Común: Ñandú  Distribución: Existen dos razas de esta ave en Chile: el ñandú de Magallanes (Pterocnemia pennata pennata), que vive desde las pampas de Aysén hasta Magallanes y Tierra del Fuego; y el ñandú de la puna o "Suri" (Pterocnemia pennata tarapacensis), que se encuentra en la puna de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, sobre los 4.000 metros.  Hábitat: Campo abierto, pampas patagónicas.  Descripción: Ave no voladora de unos 93 cms. de largo, que tiene una coloración general gris cafezusca con pintas blancas. Su color se mimetiza con el entorno. Su cuello es largo y de color pardo ocráceo, sus patas son largas y de color amarillento, y su pico es pardo, córneo y aplanado.


 Nombre Científico: Spheniscus magellanicus  Nombre Común: Pingüino de Magallanes  Distribución: Se encuentran desde el Cabo de Hornos y Tierra del Fuego en el sur hasta Valparaíso en el norte.  Hábitat: Pelágico costero e islotes rocosos.  Descripción: Tienen de 70 cms de largo aproximadamente y pesan entre 4,5 y 5 kgs. Su cabeza y parte posterior es de color negro mientras su cuello y parte anterior es blanca. Se caracteriza por tener una línea blanca que sube desde el cuello por detrás de la zona auricular y sobre el ojo hasta la frente sin encontrarse sobre el pico. Tiene una "U" negra invertida sobre el pecho y flancos blancos. Su pico es aplanado verticalmente con zona basal rosada y ojo rodeado de rosado. Sus patas son de color gris oscuro.


Flora de Chile


 Nombre común: Tamarugo  Nombre científico: Prosopis tamarugo  Distribución y Hábitat: Es endémica del norte de Chile. Este árbol arbustivo aparentemente crece sin el beneficio de lluvias, y obtiene algo de agua del rocío.  Descripción: es un árbol que puede llegar a los 20 metros de altura.  Madera dura, pesada, compacta, tronco alto y torcido. Ramillas angulosas, con espinas de hasta 3 cm de longitud. Flores de color amarillo dorado.  Se multiplica por semillas. Especie resistente a la sequía. Poco ornamental. Es planta forrajera.


 Nombre común: Pimiento  Nombre científico: Schinus molle  Distribución y Hábitat: árbol nativo que se encuentra desde la I hasta la VI Región en Chile, también en otros países de Sudamérica. Es una especie adaptada a ambientes secos y áridos, aunque se aclimata bien al clima mediterráneo (con sus inviernos lluviosos) de la Zona Central de Chile.  Descripción: Árbol siempre verde, dioico, de hasta 25m de alto; con la copa grande, densa y globosa. Crece en suelos bastante áridos y salinos, con fuerte insolación y muy resistente a la sequía, pero poco tolerante al exceso de riego. Teme las heladas. Soporta bien la poda, rebrotando con facilidad.


 Nombre común: Algarrobo  Nombre científico: Prosopis chilensis  Distribución y Hábitat: En Chile se distribuye

en la zona centro-norte, entre las Provincias de Atacama y Santiago, especialmente en el valle central y también hacia la costa. Se ubica en valles o cuencas con napas freáticas relativamente superficiales, en fondos de quebradas, donde la acumulación hídrica se hace más efectiva. Ocupa suelos calcáreos o salinos que permiten el desarrollo de la especie en condiciones de aridez bastante acentuada.  Descripción: Árbol de porte irregular, copa

redondeada que puede alcanzar los 10 m de altura, tronco corto, con un ramaje flexible y espinoso, ramillas en zig-zag.


 Nombre común: chañar  Nombre científico: Geoffroea decorticans  Distribución

y Hábitat: Árbol nativo que crece desde Arica y Parinacota hasta la Región de Coquimbo, estando presente también en países vecinos como Perú, Bolivia y Argentina

 Descripción: Árbol o arbusto que puede

llegar a los 10 metros de altura. Presenta un hábito ramificado, espinoso, de corteza gris– amarilla que se desprende en tiras, con frutos dulces y comestibles. Sus flores son amarillas y producen un fruto color café al madurar comestible y que se usa para elaborar mermelada, comerlo crudo, u otras formas de consumirlo.


Nombre común: quisco de la pre cordillera

Nombre científico: Haageocereus fascicularis

Distribución y Hábitat: es de Tarapacá en Chile. Crece en extremadamente áridas, con lluvias muy Expuesta al sol sin ninguna protección. Partes o laderas de exposición norte.

Descripción: Es ramificado en la base, alcanza 1 m de altura, con numerosos brazos gris verdoso de 5-10 dm de largo. Presenta 11-18 codos obtusos, con aureolas con espinas marrones, volviéndose grises con la edad.

Floración nocturna en verano; flores blancas muy perfumadas de 7–9 cm de largo, con pericarpio y tubo floral cubierto de pelos y de pequeñas escamas rojas. Frutos ovoides rojo brillantes.

nativa areas raras, planas


 Nombre común: Paja blanca,Calachunca  Nombre científico: Tillandsia landbeckii  Distribución

y Hábitat: Se encuentra en Perú y Chile, es común en sus franjas costeras, donde forma extensos campos en arena. Se encuentra generalmente a alturas entre 600 y 1200 msnm donde está expuesta a la influencia de la neblina costera, la camanchaca. Subsiste en zonas con menos de 2 mm de precipitaciones anuales. Se puede encontrar entre las regiones XV hasta la IV región.

 Descripción:

Alcanza 40 cm de altura. obtiene toda su humedad de la neblina a través de hojas escamosas especializadas


 Nombre

común:

quintral

del

quisco,

liga,

fosforito  Nombre científico: Tristerix aphyllus  Distribución y Hábitat: se peude encontrar desde

las regiones XV hasta la VII. En areas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 300 mm anuales, concentrándose en invierno. Expuesta a pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición norte.  Descripción: Esta planta endémica. Esta planta

tiene todo su cuerpo en el interior del cactus, y solo saca sus flores en temporada de floración. Estas son alargadas y de un color rojo que luego de ser fecundadas producen un fruto de color rojo, blanco o amarillento.


 Nombre común: huilli, huille, cebollín, cebolleta  Nombre científico: Leucocoryne appendiculata  Distribución

y Hábitat: Se distribuye entre las regiones de Tarapacá y Atacama. Florecen generalmente entre setiembre y octubre. Se desarrolla en lugares abiertos, expuesta al sol, en pequeñas quebradas costeras a orillas de camino en suelos principalmente arenosos

 Descripción: Planta bulbosa, con olor a ajo o

con olor agradable, de hojas lineares, escapo fino. 6 tépalos angostos o anchos, más o menos unidos hacia la base formando un tubo. Género que presenta gran variabilidad tanto en la forma y color de los tépalos.


 Nombre común: Copiapoa  Nombre científico: Copiapoa longistaminea  Distribución

y Hábitat: principalmente en la costa por la humedad costera/camanchaca. Planta expuesta al sol, pero con protección contra la luz directa por la niebla costera (camanchaca). Endémica del desierto costero de las regiones de Antofagasta y Atacama.

 Descripción:

Cactus de cuerpo fuertemente ramificado, formando cojines densos, de 50 a 100 cm de diámetro. Cada cabeza de 7 a 15 cm de diámetro. Epidermis gris-azulosa y ápice algo hundido, recubierto de fieltro anaranjado. Costillas de 15 a 21, muy romas, con areolas un poco hundidas en la parte baja de las mamilas, también cubiertas de fieltro anaranjado.


 Nombre común: Chamiza blanca , Manzanilla

cimarrona, Chamicilla, Chamiza  Nombre científico: Bahia ambrosoides  Distribución y Hábitat: planta endémica chilena,

que crece en la costa. Crece a pleno sol en terrenos sueltos y bien drenandos ya que no tienen gran necesidad de agua.  Descripción:

Pequeño arbusto de hoja semileñoso que no suele pasar el metro. Tiene un crecimiento muy denso al estar muy ramificado; las hojas son de pequeño tamaño, opuestas y pecioladas, partidas o bipinnadas de color verde o algo grisáceo por la pelusilla que las recubre; durante la primavera aparecen los tallos florales, las flores se agrupan en capítulos terminales y son de color blanco o crema con el centro amarillento; tras la floración produce aquenios , vilanos que la ayudan a propagar las semillas.


 Nombre común: mitique, palo negro  Nombre científico: Podanthus mitiqui  Distribución y Hábitat: desde las regiones de

Coquimbo hasta Biobio. Crece en zonas expuestas al sol  Descripción: Es un arbusto matorral siempre

verde que puede alcanzar hasta 2 metros y medio de altura. Su apariencia y nombre recuerdan al matico (Buddleja globosa) ya que sus flores son muy similares: inflorescencias globosas de color amarillo o amarillo anaranjado, sin embargo el mitique produce después un aquenio y el matico una infrutescencia carnosa


 Nombre común: Flor de San José, Amancay  Nombre científico: Balbisia peduncularis  Distribución

y Hábitat: Crece entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo. Florece entre septiembre y diciembre.

 Descripción: Arbusto erecto 0,60-1,5 m de

altura; hojas partidas en tres partes, 7-15 cm largo por 2-3 mm de ancho; flores con pedúnculo largo, amarillas de 7 cm de diámetro, con 5 pétalos y 10 estambres; fruto una cápsula partida en 5 partes que persisten por largo tiempo.


 Nombre común: palo de yegua, palo falso,

chilco del norte  Nombre científico: Fuchsia lycioides  Distribución

y Hábitat: arbusto originario de Chile que crece cerca del mar y se cultiva como planta ornamental. Habita terrenos arenosos cerca del mar entre las regiones de Atacama y Valparaíso

 Descripción: Arbusto de 2-3m de altura, con

ramas firmes. Hojas alternas, pecioladas, oval-lanceoladas, con borde entero. Flores solitarias color fucsia, de 2cm de longitud. Cáliz formado por 4 sépalos carnosos; corola constituida por 4 pétalos fusionados, 8 estambres. Estilo largo, terminado en un estigma con 4 lóbulos. El fruto es una baya.


 Nombre común: Pansa de burro  Nombre científico: Adesmia aphylla  Distribución y Hábitat: especie endémica de

Chile, es posible entre la 3ra y 4ta región. Crece a una elevación medio entre los 1800 y/o 3000 msnm. Esta expuesta al sol sin ninguna protección en partes planas o laderas de exposición norte.  Descripción: arbusto de 1.5 metros, da una

flora color amarilla de 5 pétalos. Presente en áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones dura 6 - 10 meses. Las precipitaciones alcanzan 100 - 300 mm anuales, concentrándose en invierno.


 Nombre común: carboncillo, carbón  Nombre científico: Cordia decandra  Distribución

y Hábitat: Es una especie endémica de Chile. Crece desde la Región de Atacama a la Región de Coquimbo (III y IV región), en la terraza costera y en el interior hasta los 1500 m de altitud. Prefiere suelos pedregosos, secos, con buen drenaje y a pleno sol.

 Descripción: Arbusto de hasta 4 m cubierto

de pelos cortos, de tronco tortuoso y corteza gris cenicienta. Hojas siempreverdes. Sus flores, blancas y acampanadas, se ubican en el extremo de las ramas, agrupadas en panículas, el botón floral es negruzco. Florece desde mediados de invierno y durante la primavera.


 Nombre

común: pichinilla, copatola, husillo,

pichanilla  Nombre científico: Fabiana vioscosa  Distribución y Hábitat: entre la 3ra y 4ta región.

Presente en la costa y valles interiores, en una elevación media. En áreas de secano, donde el período seco sin precipitaciones. Es posible encontrarla expuesta a pleno sol sin ninguna protección en partes planas o laderas de exposición norte. O en lugares con algo de sombra para la protección contra el sol por vegetación poco espesa, rocas, etc.  Resiste temperaturas bajas (-8° C), puede tolerar

una nevazón ocasional y cobertura por nieve durante un par de semanas al año  Descripción: arbusto que presenta flor de color

amarilla de 5 pétalos, no presenta espinas,


 Nombre común:  Nombre científico: nolana carnosa  Distribución y Hábitat: se encuentra entre la

III y IV región, frecuente en el fenómeno del desierto florido. Principalmente en la costa, por la presencia de la humedad costera/camanchaca. Planta expuesta, pero con protección contra la luz directa por la niebla costera  Descripción: Familia Nolanacea, frecuente,

endémica, Arbustiva. Alcanza hasta los 50 cms. Presenta una flor color azul de 5 petalos


 Nombre común: añañuca amarilla  Nombre científico: Rhodophiala bagnoldii  Distribución y Hábitat: Crece específicamente entre

Copiapó y el valle de Quilmarí, en la IV Región de Coquimbo. Principalmente en la costa y valles., en zonas arenosas. Están en pleno sol sin ninguna protección en lugares planos o laderas de exposición norte. La planta resiste temperaturas bajas  Descripción: Planta de bulbo tunicado, café oscuro,

de hasta 7 cm de diámetro, enterrado 10 – 20 cm de alto, de pocas hojas, basales y lineares, de 20 – 30 cm de largo por 3 –4 mm de ancho, escasas al momento de la floración. Flores pediceladas, en numero de 4 – 8 en una umbrela al final del tallo, rodeada de valvas lanceoladas reflejas y casi secas al momento de la floración; flores de 4,5 – 5,5, cm de largo en forma de embudo, son de color amarillo hasta anaranjado por líneas de este color, siempre con base verdosa.


 Nombre común: añañuca roja  Nombre científico: Rhodophiala phycelloides  Distribución

y Hábitat: Existe en las zonas costeras de la III Región y IV Región

 Descripción: Planta de bulbo tunicado, de 4 – 6

cm, enterrado entre 15 – 30 cm de profundidad, con pocas hojas lineares basales, de 15 – 20 cm de largo. Flores pediceladas, en número de 3 – 6 en umbela terminal rodeada por valvas más o menos secas y refeljas al momento de floración; flores de forma de embudo, con 6 tápalos oblanceolados de 4,5 – 7 cm de largo con un tubo corto hacia la base, luego expandidos, los 3 extremos apiculados en la punta, todos de color rojo, verdoso-amarillentos hacia la base. El fruto es una cápsula globosa, de 3 partes que contienen muchas semillas aplanadas, delgadas, negras, brillantes.


 Nombre común: Garra de Leon  Nombre científico: Leontochir ovallei  Distribución

y Hábitat: representa a un género monotípico y endémico de una restringida área costera de la III región de Chile. Habita en suelos pedregosos a pleno sol.

 Descripción: Planta herbácea, perenne, con

rizoma engrosado y tallos gruesos tendidos en el suelo, estos alcanzan hasta 2m de longitud. Hojas opuestas o verticiladas, torcidas en 180° con el borde sinuado, de forma ovallanceoladas con el ápice agudo. Flores hermafroditas rojas o amarillas (raras) reunidas en inflorescencias terminales que alcanzan hasta 10cm de diámetro. Cada flor mide cerca de 2cm y esta compuesta por 6 tépalos. Estambres 6. El fruto es una cápsula.


Nombre común: pata de guanaco

Nombre científico: Calandrina Longiscapa

Distribución y Hábitat: Esta planta habita cubre grandes extensionesen el litoral, de la III Región y IV Región, tanto en zonas rocosas como arenosas.

Descripción: Planta anual, muy variable en tamaño, de 15 – 60 cm de alto, con hojas alternas agrupadas hacia la parte inferior del tallo principal. Las flores pedunculadas en racimos terminales en tallos bifurcados con 1 – 2 bracteítas membranosas en su base. La flor es de un color fucsia, rojos hacia la base, muchos estambres (mas de 50) de filamentos rojos. El fruto es una cápsula del largo de los sépalos, coronado por los pétalos marchito que se enroscan formando una especie de sombrero que luego cae al abrirse la cápsula en 3 partes; deja escapar muchas semillas negras redondeadas de 0,8 mm de diámetro.


 Nombre común: Oreja de Zorro  Nombre científico: Aristolochia chilensis  Distribución y Hábitat:

endémico de Chile y crece desde Copiapó a Santiago (III a RM región), entre los 5-1.500m s.n.m. Habita zonas abiertas.

 Descripción: Hierba rastrera, perenne, de tallos

estriados amarillos o rojizos de 40-100cm de largos. Hojas simples, alternas, onduladas, reniformes de 3-10cm de diámetro. Lámina de color verde con manchas blanquecinas; nervios, márgenes y pecíolos pubescentes. Flores malolientes, hermafroditas, tubulares, solitarias de 3-5cm de largo, de color púrpura. En su interior están cubiertas por pelos blancos, los que sirven para atrapar insectos. 6 estambres y estilosterminados en 3-6 estigmas. El fruto es una cápsula cilíndrica de 3-4cm, las semillas son negras, aplanadas de 4,5 x 4mm.


 Nombre común: Terciopelo  Nombre científico: Argylia Radiata  Distribución y Hábitat: Vive en el litoral e

interior hasta las cordilleras bajas, entre II y V Región.  Descripción: Planta perenne de 30 – 40 cm

de alto, cortamente vellosa a casi pelada. Hojas con pecíolos de 12 – 15 cm de largo, peludos; láminas de contorno más o menos orbicular, de 6 – 10 cm de largo. Flores dispuestas como rayos en un racimo terminal, alejado de las hojas. Se encuentran en varios colores desde el amarillo muy pálido a anaranjado hasta altro-purpúrea con manchas cafés, vellosa por fuera.


 Nombre común: Lirio de Campo  Nombre científico: Alstroemeria Magnifica  Distribución y Hábitat: En zonas costeras de la III

Región de Atacama hasta IV Región de Coquimbo. En Cerros asoleados de la costa, interior y precordillera andina.  Descripción: Planta de raíz corta, tallos erectos

vigorosos, hojosos hasta la inflorescencia, de 80 cm de alto; hojas terciopeladas, de láminas oval-lanceoladas, márgenes con escasos pelitos anchos, 40 nervios casi paralelos, base retorcida. Flores en umbela de 2- 3 pedicelos, éstos a su vez divididos en 2, con hojas pequeñas en la base; flores de color de fondo violáceo, formada por 6 pétalos ungiculados. El fruto es cápsula aovada, con 6 costillas, de 1,7 cm de largo por 1,3 cm de ancho que contiene numerosas globosas.


 Nombre común: Palma chilena  Nombre científico: Jubae chilensis  Distribución y Hábitat: habita en ciertos valles de

la zona central, entre la Provincia de Choapa (Región de Coquimbo) por el norte hasta la Provincia de Curicó (Región del Maule) por el sur.  Descripción: es la palma más austral del mundo

y es endémica (nativa) de nuestro país. Se reconoce porque es la única palmera de tronco liso, además presenta un angostamiento a los ocho a diez metros de altura, que ocurre al llegar a la madurez. Sus hojas son de gran envergadura de unos 2 a 3 m de largo, plumosas. Su tronco es cilíndrico, de color grisáceo, cuya base tiene un diámetro variable entre 0,7 y 1 m; pudiendo llegar a medir hasta veinticinco metros de altura.


 Nombre común: Guayacan  Nombre científico: Porlieria chilensis  Distribución y Hábitat: Guayacán es endémico

de Chile y crece entre Limarí y Colchagua (IV a VI región), hasta los 1.300m sobre el nivel del mar. Habita en laderas costeras sobre lugares rocosos. Es un componente común en el bosque esclerófilo ("de hojas duras"), del que forma parte.  Descripción:

Arbusto o pequeño árbol que alcanza una altura de hasta 5 m y un diámetro de hasta 20 m, con corteza de color gris cenicienta con fisuras longitudinales profundas. Hojas opuestas. Dotada estípulas espinosas. Flores solitarias, axilares, de color morado oscuro. El fruto es una cápsula pequeña fuertemente lobulada de color violeta oscuro.


Nombre común: Canelo

Nombre científico: Drimys winteri

Distribución y Hábitat: En Chile habita desde la Región de Coquimbo, en que está presente en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge a 30° S, hasta el extremo sur de Tierra del Fuego en la Región de Magallanes. Se adapta con facilidad a una gran variedad de condiciones climáticas y edáficas: tolera bien la inundación y los suelos ácidos.

Descripción: Es un árbol de tronco grisáceo poco ramificado que puede alcanzar unos 20 m de altura. Su madera es de fibra corta, como la de las coníferas.. Sus hojas son lanceoladas, de color verde brillante por el haz y blanquecinas por el envés y pueden llegar a medir unos 20 cm. Su flor es blanca con el centro amarillo y está compuesta de un gran número de pétalos y estambres. Su fruto es una baya azulada.


 Nombre común: coihue, coigüe o roble  Nombre científico: Nothofagus dombeyi  Distribución

y Hábitat: crece entre las provincias de Colchagua y Capitán Prat, en ambas cordilleras, desde casi el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud. Tambien esta presente en Argentina.

 Descripción:

Es un árbol siempre verde, frondoso y ramificación estratificada. Crece hasta 40 metros de altura. De corteza gris y con ramas aplanadas horizontalmente que le dan un aspecto característico. Sus hojas tienen un pecíolo muy corto y forma de rombo redondeado, con el borde aserrado. Las flores son poco visibles, porque son verdes y miden menos de 5 mm de longitud. Sus frutos son pequeños y poco notorios.


 Nombre común: Arrayan, Arrayán chileno, Palo

colorado, Quetri o Temu  Nombre científico: Luma apiculata  Distribución y Hábitat: Crece en los bosques

templados de Chile y Argentina, en especial junto a cursos de agua.  Descripción: Sus hojas son simples, de forma

redonda u ovalada; brillantes por el haz y terminadas en una espícula o mucrón. Produce flores hermafroditas en grupos de 3 a 5 unidades, blancas y olorosas, de hasta dos centímetros de diámetros; la floración tiene lugar en el verano y es relevante para la producción de miel de bosque. Su fruto es una "baya comestible" de color negro o morado llamada arrayana, o mitao por algunas personas, a semejanza del fruto de la patagua.


 Nombre común: Maiten  Nombre científico: Maytenus boaria  Distribución y Hábitat: árbol nativo de Argentina

y de Chile, que se desarrolla actualmente en zonas muy restringidas del sector sur de la cordillera de los Andes, y casi nunca en la zona litoral. Crece en terrenos fértiles, requiere abundante humedad y es de crecimiento lento.  Descripción: árbol que llega a medir 20 m de

altura. Tiene ramas delgadas, copa ancha, tronco recto. Sus hojas son pequeñas, alternas, elípticas. de borde aserrado fino, color verde claro. Las flores son pequeñas; las masculinas son de color amarillo amarronado y las femeninas verdes con líneas púrpuras. El fruto es una cápsula amarilla bivalva, que contiene una o dos semillas, y se encuentra cubierta por una membrana de color rojo.


 Nombre común: Lun, liun, llun, siete camisas o

ñipa  Nombre científico: Escallonia revoluta  Distribución y Hábitat: endémico de Chile. Se

encuentra entre las provincias de Limarí y Osorno. Crece en lugares humedos de zonas bajas desde el nivel del mar hasta la precordillera andina, ya sea en bosques pantanosos, en el fondo de quebradas boscosas o a la orilla de esteros.  Descripción: árbol siempre verde, peludo, de

hasta 10 mts. de altura. El tronco alcanza un diámetro de 60 cms. La corteza es grisácea a café clara, rugosa, con fisuras longitudinales y fajas que se desprenden. Presenta una bella inflorescencia compuesta por flores blancas de tamaño medio.


 Nombre común: Patagua o patahua  Nombre científico: Crinodendron patagua  Distribución y Hábitat: endémica de Chile.

Se distribuye entre las provincias de Quillota y Arauco. Habita en sitios húmedos, a la orilla de esteros o ríos, hasta los 1.200 metros de altitud. Es un árbol poco frecuente, ya que su presencia se restringe a quebradas o al lecho de ríos.  Descripción: árbol siempre verde, ramoso y

de copa redonda. Alcanza a crecer hasta 15 metros de altura y su tronco mide cerca de 1 metro de diámetro. La corteza es gris e irregularmente agrietada. Flores hermafroditas, solitarias, axilares, de color blanco


 Nombre

común: Pelú, pelo-pelú, pelu, pilo, mayu-monte o pilo-pilo

 Nombre científico: Sophora cassioides  Distribución y Hábitat: endémico de Chile. Crece

entre las provincias de Talca y Aysén. Habita en ambas cordilleras, asociado a ambientes hídricos, como quebradas, orillas de ríos, lagos y lagunas, desde la costa hasta los 900 metros de altitud.  Descripción: árbol siempre verde, de hasta 1º

metros de altura y tronco de unos 40 cm de diámetro. La corteza es café oscuro y lisa o agrietada irregularmente. Flores amarillas, papilionadas, colgantes, reunidas en grandes racimos compactos. Pedúnculos largos y gruesos. El fruto es una legumbre indehiscente que contiene entre 1–8 semillas esféricas de color café claro.


 Nombre común: Petra, pitra, peta, picha, temu

o patagua  Nombre científico: Myrceugenia exsucca  Distribución y Hábitat: crece desde la provincia

de Choapa hasta Chiloé y Palena por el sur. Habita cerca de esteros o lagos, en quebradas húmedas y en lugares pantanosos, llegando incluso a crecer dentro de los cursos de agua. En general, se ubica en zonas bajas desde el nivel del mar hasta la pre cordillera andina. También esta presente en Argentina.  Descripción: árbol siempre verde, de hasta 15

metros de altura. Su tronco es muy característico, presentando columnas longitudinales gruesas, que le dan la apariencia de estar formado por varias ramas unidad entre sí, alcanzando un diámetro de unos 60 cm. La corteza es rugosa y de color pardo ceniciento.


 Nombre común: Temu o palo colorado  Nombre

científico:

Blepharocalyx

cruckshanksii  Distribución y Hábitat: endémico de Chile.

Se presenta entre las provincias de Petorca y Llanquihue. Habita en lugares húmedos y sombríos o a orillas de cursos de agua en lugares abiertos, entre los 100 y 400 metros de altitud en los faldeos cordilleranos.  Descripción: árbol siempre verde, de copa

globosa. Alcanza hasta 20 metros de altura y tronco unos 40 cm de diámetro. La corteza es lisa, rojiza a grisácea y se descascara en placas irregulares. Su tronco colorado es muy característico.


Nombre común: boldo, foldo, boldu o folo

Nombre científico: Peumus boldus

Distribución y Hábitat: endémico de chile. Se distribuye entre las provincias del Elqui y Osorno, desde en nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud. Florece entre agosto y septiembre en su hábitat nativo. Prefiere suelos poco húmedos, y es ligeramente acidófilo. Es sólo moderadamente resistente al frío, y requiere de luz solar constante. Se multiplica por semillas, pero las plantaciones se realizan normalmente mediante esquejes de madera nueva.

Descripción: árbol siempre verde, de copa amplia. Mide hasta 20 metros de altura y el tronco alcanza cerca de 1 metro de diámetro. La corteza es grisparda, ligeramente rugosa y agrietada en los árboles más viejos. Sus hojas son duras, aromáticas y muy ásperas al tacto. Las inflorescencias se presentan en pequeños racimos de unas 12 flores pequeñas de color blanquecino. Las flores muestran por lo general siete pétalos


Nombre común: Bollén, guayo, huayú o huayo colorado

Nombre científico: Kageneckia oblonga

Distribución y Hábitat: endémico de Chile. Crece entre las provincias de Elqui y Biobío. Habita en ambas cordilleras y el valle central. Se adapta fácilmente a terrenos secos o semihúmedos, alcanzando hasta los 1.800 metros de altitud en el caso de la Cordillera de los Andes.

Descripción: árbol siempre verde, puede llegar a medir hasta 15 metros de altura, aunque lo mas común es encontrar ejemplares de unos 4 metros. El tronco alcanza unos 40 cm de diámetro. La corteza es cenicienta pardusca y con fisuras longitudinales en los ejemplares añosos. Las hojas son duras y aserradas en el margen. Flores unisexuales de forma estrellada, de color blanco, solitarias o reunidas en inflorescencias axilares


 Nombre común: Ciprés de la Cordillera, lahuán

o len  Nombre científico: Austrocedrus chilensis  Distribución

y Hábitat: presenta poblaciones discontinuas en la Cordillera de los Andes, entre las provincias de San Felipe y Palena, en altitudes que van desde los 250 hasta los 2.200 metros. A su vez, existen poblaciones aisladas en la Cordillera de la Costa, entre las provincias de Arauco y Valdivia, donde crece desde los 100 a 500 metros de altitud. También esta presente en Argentina, Donde es una especie abundante.

 Descripción: árbol siempre verde, con copa

piramidal compacta. Alcanza hasta 25 metros de altura y posee un tronco recto que llega a medir cerca de 2 metros de diámetro. La corteza es áspera o rugosa.


Nombre común: Hualo, roble maulino o roble blanco

Nombre científico: Nothofagus glauca

Distribución y Hábitat: endémico de chile. De distribución relativamente estrecha y discontinua en la actualidad. En la cordillera de la costa se distribuye entre las provincias de Melipilla y Ñuble, y en los Andes desde la provincia de Curicó hasta el Biobío, en un rango altitudinal desde los 100 a 1.100 metros. Existen zonas con extensos bosques casi puros de hualo en la precordillera andina de Linares, en los cerros que rodean la laguna Amarga y el Embalse Bullileo.

Descripción: árbol de follaje deciduo, frondoso, de hasta 30 metros de altura. Su tronco es cilíndrico y erecto, de unos 2 metros de diámetro, su corteza es muy característica, puesto que en los árboles viejos se desprende en placas alargadas de estructura papirácea.


 Nombre

común: Laurel, trihue, tihue, laurel chileno o triwe

 Nombre científico: Laurelia sempervirens  Distribución y Hábitat: endémico de Chile. Crece

entre las provincias de Cardenal Caro y Llanquihue. Habita en ambas cordilleras, en suelos profundos y húmedos, especialmente en las quebradas, desde casi el nivel del mar hasta los 950 metros de altitu.  Descripción: árbol siempre verde, de hasta 40

metros de altura y tronco de unos 2 metros de diámetro. La corteza es grisácea, gruesa, perfumada y se desprende en placas redondeadas, las hojas son duras, aromáticas y con margen dentado. En aspecto general es similar a la tepa (laureliopsis philippiana)


 Nombre común: Piñol, avellanito, avellanillo,

guardafuego, palo negro, piañol o corcolén  Nombre científico: Lomatia dentata  Distribución y Hábitat: en Chile se encuentra

entre las provincias de Choapa y Chiloé. Habita en ambas cordilleras, tanto en sectores húmedos y sombríos, como en sitios asoleados, desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud. También esta presente en Argentina.  Descripción: árbol siempre verde. Alcanza

una altura de hasta 10 metros y el tronco llega a tener un diámetro de 30 cm. La corteza es delgada, lisa y cenicienta.


Nombre común: Radal, raral, radán, rabral, rarán, nogal silvestre o nogal

Nombre científico: Lomatia hirsuta

Distribución y Hábitat: en Chile crece entre las provincias de Choapa y Chiloé. Habita en los faldeos de ambas cordilleras, desde los 150 hasta los 1.200 metros de altitud. Tiene gran versatilidad ambiental, encontrándose tanto en terrenos sin lluvia durante varios meses, como en medio de bosques que reciben lluvia durante prácticamente todo el año. También es un árbol autóctono de Argentina, Perú y Ecuador.

Descripción: árbol siempre verde, de hasta 15 metros de altura y con un tronco de unos 90 cm de diámetro. La corteza es delgada, gris a pardo oscura, ligeramente rugosa y con fisuras longitudinales pocos profundas. Las hijas son duras y de las mas grandes entre los arboles chilenos, llegando a medir mas de 15 cm de largo. Flores hermafroditas, de color amarillo verdosas


 Nombre común: Raulí, roblí, ruilí  Nombre científico: nothofagus alpina  Distribución y Hábitat: en Chile crece entre las

provincias de Curicó y Llanquihue, desde los 100 hasta mas de 1.000 metros de altitud. Habita en ambas cordilleras, sobre todo en la de los andes, de preferencia en laderas sombrías o quebradas. También está presente en la zona andina de Argentina.  Descripción: árbol de follaje deciduo, frondoso,

de ramas nuevas erectas y rojizas. Llega a crecer hasta 40 metros de altura, su tronco es cilíndrico y erecto, de unos 2 metros de diámetro, su corteza es lisa, gris oscura y agrietada longitudinalmente en forma regular. Tiene las hojas mas estilizadas y largas de los Nothofagus chilenos, las cuales llegan a medir 12 cm.


 Nombre común:

Chaquihue, chaquihua, chequehue, copió, coicopió o patagua roja

 Nombre

científico:

Crinodendron

hookerianum  Distribución y Hábitat: endémico de Chile.

Crece desde la Provincia de Cautín hasta las provincias de Chiloé y Palena hacia el sur. Habita a la orilla de cursos de agua o en zonas con bastante humedad, entre los 5 y 1.050 metros de altitud.  Descripción: árbol siempre verde, de hasta 8

metros de altura. El tronco alcanza un diámetro de unos 30 cm y la corteza es cenicienta. Las flores son muy vistosas, de pétalos color rojo – lacre, carnosas y felpudos, similares a un ají o pimentón.


 Nombre común: Fuinque, huinque, buinque,

huinqui, palmilla, helecho del árbol, plume, piuné, moré, romerillo  Nombre científico: Lomatia ferruginea  Distribución y Hábitat: en Chile crece entre

las provincias de Talca y Última Esperanza. Habita en ambas cordilleras, siempre en lugares húmedos y sombríos, desde el nivel del mar hasta los 1.200 metros de altitud. También esta presente en Argentina.  Descripción: árbol siempre verde, alcanza

una altura de hasta 10 metros y el tronco llega a tener un diámetro de 30 cm. La corteza es delgada, parda y rugosa. Las hojas tienen la apariencia de un helecho, y las flores son amarillo – verdosas por fuera y rojizas en su interior.


 Nombre común: Copihue  Nombre científico: Lapageria rosea  Distribución y Hábitat: Crece en los bosques del

centro y sur de Chile, entre Valparaíso y Fresia. Es la única especie del género Lapageria, siendo una enredadera perenne que puede superar los 10 metros de altura al trepar sobre arbustos y árboles.  Descripción:

flor nacional de Chile. Sus tallos son retorcidos, flexibles y resistentes; en tanto, sus hojas tienen forma ovalada y son duras. Por fuera, son de un color verde oscuro y por el interior, es un poco más claro. Su clásica flor, de color rojo intenso (aunque pueden existir variedades de tonos rosados, blancos y marfil) tiene forma de campana. La flor puede medir como máximo 15 centímetros de largo y 10 de ancho.


 Nombre común: Meli o luma blanca  Nombre científico: Amomyrtus meli  Distribución y Hábitat:

endémico de Chile. Se encuentra en la Cordillera de la Costa entre las provincias de Arauco y Chiloé. Forma parte del bosque húmedo costero, creciendo a orillas de cursos de agua o bajo la copa de otras especies mayores.

 Descripción:

árbol siempre verde, de copa piramidal. Alcanza hasta los 20 metros de altura y su tronco unos 60 cm de diámetro. La corteza es lisa, blanco-cenicienta y se descascara dejando placas irregulares. Las hojas tienen un intenso aroma cítrico. El tronco blanco de esta especie es muy característico, hecho que la hace inconfundible entre las especies de arboles chilenos.


 Nombre común: Tiaca, triaca, triala, quiaca,

fiaca, mepúa  Nombre científico: Caldcluvia paniculata  Distribución y Hábitat: en Chile se distribuye

entre las provincias de concepción y Aysén. Habita en los sectores húmedos de la costa, en lugares sombríos y cerca de cursos de agua, en ambas cordilleras hasta los 1.000 metros de altitud. También está presente en Argentina.  Descripción: árbol siempre verde, de follaje

tupido y verde brillante. Alcanza hasta 20 metros de altura y su tronco cerca de 70 cm de diámetro. La corteza e gruesa, griscenicienta a café y ligeramente rugosa.


 Nombre común: Alerce, lahuén, lahuán o lahual  Nombre científico: Fitzroya cupressoides  Distribución y Hábitat: los bosques de alerce se

distribuyen a lo largo de la Cordillera de la Costa desde la Provincia de Valdivia hasta Chiloé y en la Cordillera de los Andes entre las provincias de Llanquihue y Palena, entre los 20 y 1.400 metros de altitud. También se encuentra presente en Argentina.  Descripción:

árbol siempre verde, de copa alargada y estrecha, de hábito piramidal. Puede llegar a medir 50 metros de altura y su tronco alcanza un diámetro superior a 4 metros. La corteza tiene una coloración rojiza, medianamente gruesa, de consistencia fibrosa y con surcos longitudinales.


Nombre común: Araucaria, pehuén, piñonero, pino, pino araucaria

Nombre científico: Araucaria araucana

Distribución y Hábitat: en Chile se distribuye en la Cordillera de los Andes desde Laguna del Laja, Provincia del Biobío, hasta el norte de la Provincia de Valdivia, entre los 800 y 1.700 metros de altitud. Presenta una distribución costera discontinua en la Cordillera de Nahuelbuta, Provincia de Malleco, y en los Altos de Tirúa, sector Villa Las Araucarias, Provincia de Cautín, donde crece entre los 600 y 1.400 metros de altitud. También esta presente en Argentina.

Descripción: árbol de copa anchamente piramidal, similar a un paraguas, con patrón de ramificación relativamente regular y de disposición perpendicular al tronco o ligeramente arqueada hacia arriba. Es capaz de crecer hasta 50 metros de altura, posee un tronco grueso y recto, de unos 2,5 metros de diámetro. La corteza es gruesa, agrietada y en forma de placas hexagonales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.