La no violencia

Page 1

La no violencia

Para entender la idea de la no violencia, es preciso comenzar entendiendo ¿que es la violencia? Según Joxe (1981). ‘La violencia es forzosamente "violencia de" y "violencia contra". Violencia del individuo. Violencia del grupo, violencia de la institución. Violencia de las clases sociales, violencia del Estado, violencia del sistema internacional’ (p, 13) Al hablar de la no violencia, es impredecible hablar de Gandhi, quien fuese su más ferviente no solo hacedor pero además promotor. Para Gandhi (citado por Gutiérrez, 2003). La verdadera no violencia significa no colaborar con los evidentes males sociales y también renunciar a las ventajas y privilegios q la sociedad puede reportarnos. La no violencia requiere humildad, valentía, fortaleza que procede de Dios, sacrificio supremo al fin de liberarse del temor, y abarca el conjunto de la vida en una red coherente y lógica de obligaciones. Para Gandhi, los principios de la no violencia son: -

no cooperar con cualquier cosa que sea humillante.

-

Una revolución no violenta no es un programa para la toma del poder. Es un programa para la transformación de las relaciones.

-

La no violencia es la fuerza más grande que la humanidad tiene a su alcance. Es más poderosa que el arma más destructiva inventada por el hombre. La destrucción no corresponde en nada a la ley de los hombres.

-

Es injusto todo orden económico que ignore o que desprecie los valores morales

-

La humanidad no puede librarse de la violencia más que por medio de la no violencia. Sólo el amor es capaz de vencer al odio. Responder al odio con el odio equivale a agravar más todavía sus defectos.

-

No se puede ser genuinamente no violento y permanecer pasivo antes las injusticias sociales.


Para Asunción (2003). Aquel que proclame la no-violencia, ha de ser alguien que mediante sus actos procure fomentar la paz, y luchar en contra de la desigualdad. Además, de ser un sujeto que rechacé tantos actos, como instituciones que en su quehacer tengas comportamientos o ideologías de injusticia. Un sujeto no-violento no debe entenderse como un sujeto cobarde, por el contrario una persona con el honor suficiente para reconocer y luchar pacifica pero activamente en aras de una sociedad más justa y respetuosa. De igual manera, que Dios y la fe en el son los principales motores y ejemplos de amor por la humanidad y por ende debemos buscar seguir sus convicciones y palabra, y de esta manera no habrán actos de violencia.

En conclusión, podríamos decir, que la no violencia es un arma poderosa de cambio, de justicia e igualdad, que sin duda alguna son factores que cada vez son escasos en nuestra sociedad. Por ende, es preciso, no solamente hablar de ella. Se hace necesario llevar sus ideologías la práctica, incluso en nuestros más sencillos actos cotidianos, y a pesar de ser personas complejas y con diferencias, hallar la manera de no realizar actos violentos, no tan solo refiriéndonos, a una violencia física como tal, sino un conjunto de actitudes, comportamientos, expresiones corporales y palabras que atenten contra los demás.

Referencias


-

Asunci贸n, L (2003). Gandhi: las bases de argumentaci贸n de la no violencia. Tomado de http://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Gahndi-las-bases-de-argumentaci %C3%B3n-de-la-no-violencia.pdf

-

Joxe, A (1981). La violencia y sus causas. Editorial de la Unesco. Tomado de http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000430/043086so.pdf

-

Principios no violencia, tomados de. http://centrohilarion.cl/pdf/La_no_violencia.pdf

-

Imagen tomada de http://www.morena.org/photo/la-violencia-gandhi?context=user


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.