Pilotes y cimentaciones para edificios seguros • Las Lomas construye un Complejo Siderúrgico • Escaleras fantásticas para lucirlas • Una plataforma promueve la arborización • En Potosí arquitectos celebran su 35 aniversario • Tendencias en la arquitectura taiwanesa
Staff Directora: Roxana Hurtado Durán
Asesora Legal: Ross Mery Fernández G.
Consejo Editorial: Ing. Marco A. Fuentes Villa Arq. Vladimir Rodríguez Trujillo Ing. Erwin Peña Egüez Arq. Cintya Crisner Arq. Hernán Benítez
Gerente Comercial Andrés Bobadilla Bazán
Editora: Luz Marina Rocha Gonzales Periodistas: Leonardo Arteaga P. Claudia Salvatierra M. Madeleyne Aguilar A.
Marketing y Comunicación: Daniela Rojas O. Ruddy Marcos Soruco O. Juan Carlos Gonzales Fotógrafo: Gustavo Salas
NIT: 5411020013 REPRESENTANTES: Cochabamba: Edwar Ayma Romay La Paz: Lilian Castillo
Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente publicación, sin la autorización previa de la editora.
Dirección: Calle Ñuflo de Chávez Nº 663 Telf.: 326 6970 • Cel.: 780 07232
INTERNACIONALES: Chile: René D. Moreno A. Argentina - Brasil Perú - España y EE UU
cimientosrhd@gmail.com cimientosrevista.com
www.revistacimientos.com
Índice • Monumentos de cemento en Calacoto
8
• Cielo falso en las edificaciones
12
• Construyen una planta siderúrgica en Buena Vista
17
• Ingeniería en cimentaciones
22
• Sirius Tower, la gema que brillará en El Urubó
44
• Lumen Decó con un nuevo sistema de perfilería
48
• Casas prefabricadas en el mundo
56
• Faboce invierte para producir porcelanato de lujo
74
4
EDITORIAL
La ciudad y los arquitectos
E
n el mundo hay ciudades que enamoran, ciudades silenciosas y bulliciosas; algunas ya desaparecieron, otras emergieron y se convirtieron en ciudades inteligentes, existen también centros urbanos que se expanden y crecen vertiginosamente y otras que claman, exigen que se necesita un equilibrio responsable para diseñar y construir.
Nosotros recorremos la ciudad y sus espacios, cada día observamos su arquitectura y sabemos que ésta como disciplina y arte, atiende las necesidades que tiene, y es responsable de su forma y establece su estructura de funcionamiento. Pero quienes diseñan los proyectos arquitectónicos son los arquitectos, aquellos profesionales que viven, construyen y reconstruyen con creatividad, a partir de sus percepciones, experiencia y dinámicas cotidianas. Las ciudades se caracterizan por la densidad, y esta densidad está directamente soportada por su arquitectura. Es ahí donde la actuación general del arquitecto de nuestros días debe impulsar y promover la utilización armoniosa de los espacios públicos, porque son lugares donde se integran historia e imaginación para desarrollar identidades y cultura. En las grandes urbes casi siempre habrá que repensar una y otra vez por la importancia del paisaje urbano, para conjugar densidad y convivencia con conceptos de sostenibilidad y protección del medioambiente. Hay que considerar que las distancias entre la arquitectura y la ciudad nos pueden orientar a reformular una nueva creatividad, para ser protagonistas activos en el quehacer cotidiano, donde contribuyamos al mejoramiento de nuestras ciudades. En este mes saludamos a los arquitectos bolivianos que están de aniversario; nuestros mejores deseos y que la arquitectura continúe incorporando un lenguaje simbólico y una naturaleza expresiva en cada proyecto, con nuevos materiales y tecnología.
La Directora
Los monumentos de cemento en La Paz
Desde COLU
la
MNA
Esqui
DE O
PINIÓ
N
na
Por Lilian
P
reguntamos por una persona que viva en el barrio muchos años y nos dieron la referencia de don José, al saber que era un medio escrito evitó dar mayores detalles sobre él. Le consultamos sobre el barrio que él habita, Calacoto, en la zona sur de La Paz. ¡Uh, si antes esto era río! Responde y veníamos de paseo con mis papás y hermanos. De niño pensaba que se llenaría de sembradíos para proveer de fruta y verduras a la ciudad, al pasar los años cambió mi concepto y me di cuenta que se poblaría totalmente porque el clima aquí es diferente al del casco viejo, allí es un poco frío, se convirtió en un lugar muy bonito; pero nunca imaginé que sería inundado por monumentos de cemento. Mucha gente construyó su casa con modelos muy lin-
8
dos, no se permitía levantar muchos pisos, la mayoría era de dos; lamentablemente un día apareció una edificación y pese a que fue paralizada y multado el responsable no se pudo evitar la proliferación de esas construcciones. Hoy Calacoto es un barrio más comercial y de paso que un lugar adecuado para vivir, puesto que las construcciones han llevado sombras a las casas y hasta se perdió la privacidad. La gente está prefiriendo ir a otras nuevas zonas y vender sus propiedades porque increíblemente se sigue construyendo y siguen habiendo compradores. No más me arrepiento de algo, dice nuestro entrevistado, me arrepiento de la decisión que tomé el día que vendí un terreno casi de un manzano, allí está un hotel gigante, que da sombra a mi casa toda la mañana.
Patrimonio histórico
Abrirán un espacio al público en La Villa de París de La Paz En la actual cuarta fase se habilitarán dos ambientes que comunicarán con el Museo Nacional de Arte. Se está tratando de recuperar toda la tipología arquitectónica colonial cuida de conservar lo original.
L
a Villa de París es un inmueble colonial del siglo XVIII al que en la época de auge llegaban vestidos de dama traídos desde la capital francesa, a lo que debe su nombre. Fue intervenido muchas veces pero no para protegerlo, pese a haber sido declarado monumento nacional en 1963 allí funcionaron comercios de todo tipo y también fue un conventillo. Estratégico por su ubicación a pocos pasos de la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz. Entonces, con un proyecto elaborado por el Museo Nacional de Arte (MNA) y con el apoyo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia se adquirió el inmueble para su restauración y habilitación contigua al MNA, cuyo director José Bedoya nos refirió los pormenores del proyecto. Se perdió la estructura original, lo único que se veía era una portada de piedra del siglo XVIII que era la referencia de lo que podía existir en la Villa de París. Tenía distintos propietarios, aún se siguen comprando espacios. Según Bedoya, La Villa de París fue construida por Tadeo Díez de Medina y Mena, homónimo del que construyó la casa del Museo de Arte, Tadeo Díez de Medina y Vidangos. La primera etapa de restauración fue de emergencia, de consolidación de la estructura para que no colapse, comenzó desde la adquisición de gran parte del inmueble en el año 2013, se cambió cubiertas recuperando inclusive el material original y reemplazando lo que no se podía refaccionar y se hizo el retiro de añadidos. La reparación está a cargo de profesionales bolivianos que trabajan con la supervisión del arquitecto Luis Arellano. Las empresas encargadas del trabajo son bolivianas y cuentan con experiencias similares. Luis Arellano, arquitecto y docente de la materia de Gestión de Patrimonio de la carrera de arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) hizo una especialidad en restauración en Roma Italia, “Se está tratando de recuperar toda la tipología arquitectónica colonial, aunque tiene intervenciones en la república y en la actualidad. Ha sido muy destruido, vivía mucha gente e hicieron alteraciones en los pisos, añadieron cuartos, losas, baños, alteraron muros y separaron ambientes”. En la primera fase se hizo un proyecto de emergencia
10
para recuperar toda la tipología arquitectónica colonial, especialmente los dos patios, se retiró lo que no correspondía al edificio, el patio estaba cubierto con losa de hormigón armado, una losa vaciada sobre las arquerías originales. Se retiraron los elementos añadidos, se recuperó espacio y se logró abrir los 2 patios que permitieron el ingreso de luz y aire, con esta tarea se salvó el inmueble y comenzó a mejorar la estructura original que es de adobe y piedra, con eso se recuperaron las cubiertas. En la segunda fase se consolidó su estructura, especialmente la cubierta, lo bueno es que cuando se retiró la calamina, debajo se encontró la estructura original colonial que estaba tapada con el cielo falso. Solamente levantaron la teja y dejaron la estructura original que estaba con rollizos y con tiento de vaca. Se encontraron sectores con pintura mural. En la actual cuarta fase se habilitarán 2 ambientes que comunicarán con el Museo Nacional de Arte por lo que se está reforzando el corredor y el entrepiso con una estructura metálica porque tiene una vibración, se cuida de conservar lo original.
Hay una arquería de piedra en el primer patio y el segundo tiene una arquería de ladrillo. Durante las intervenciones se encontró el piso original en el patio que está 40 cm más abajo, es un empedrado original y para que no le afecte la lluvia se vació una carpeta pobre de cemento, cuando se tenga otro financiamiento se quitará la misma. El inmueble es de la época colonial, también republicano porque ha sido transformado en varias épocas y cada una de ellas tiene su valor histórico, se hizo tratamiento anti termitas y se refrescó la madera, se restauró todo el rollizo, encima está la cubierta nueva de teja, se recupera también machimbre de pino de la época republicana y se realizaron estudios estratigráficos para determinar los colores que originalmente tenían los ambientes. Se encontraron hornacinas y una será abierta para que se comunique con el MNA. En este mes la cuarta etapa de intervención permitirá abrir un espacio al público al que se podrá acceder ingresando por el Museo Nacional de Arte.
Material de construcción
Cielo falso, para todos los gustos
E
n nuestro medio existe una tendencia marcada para instalar cielos falsos de acabado liso, indistintamente de la técnica utilizada para lograr dicho acabado.
En los acabados lisos, años atrás predominaba el entranquillado con madera y estuco, posteriormente se utilizó el sistema de placas de yeso suspendidas por alambre, sin embargo la tendencia muestra que el cielo falso Dry Wall se impone frente a los sistemas constructivos tradicionales, por ejemplo en edificios destinados 12
a centros comerciales, con esto se busca combinar con detalles en los perímetros para lograr exclusividad, saliendo de lo común, con detalles artísticos del sistema. En el caso de edificaciones destinadas a oficinas o instituciones, se utiliza cielos de fibra mineral Armstrong por sus excelentes prestaciones acústicas, ya que tienen doble acusticidad: barrera de ruidos y absorción al mismo tiempo, ya que está demostrado que las condiciones acústicas desfavorables inciden en el desempeño, percepción y actitudes de los trabajadores o clientes. En el sector salud, se comienza a usar cielos específicamente orientados a satisfacer el diseño hospitalario en términos de asepsia, evitando la proliferación de micro organismos que crecen sobre superficie de humedad, polvo, entre otros, ya que de esta manera actúa en la prevención y control de infecciones intrahospitalarias. Se puede decir que estos productos son parte de “la arquitectura que cura”.
Para segmentos residenciales y colegios, predomina el acabado liso, aparentemente hay una priorización de la estética por encima de las cualidades acústicas y reflectividad lumínica que algunos cielos falsos nos pueden otorgar, concebir proyectos de distintos cielos falsos con características diferentes puede ser una mejora para nosotros, ya que actualmente ahora hay una variedad de diseños.
entre ellos placas de yeso, placas de cartón-yeso, cielos de fibra mineral (material derivado de productos reciclados como papel periódico, guías telefónicas, almidón maíz, viruta y perlita), cielos de madera, cielos de PVC para ocasiones de servicio, cielos de lana de vidrio, cielos de poliestireno con texturado y cielos de poliestireno expandible con vinil, siendo éstos últimos dos excelentes aislantes térmicos.
Precios y colocado Los costos varían, dependiendo de lo que el cliente busca, ya que hay una variedad para todos los gustos, tipos de aplicación y diseños. En el colocado, todo ello depende del sistema o técnica utilizada y otros factores importantes, no obstante de manera general el tiempo que demora la instalación de cielo falso es en promedio 40 metros cuadrados por día. Para tomar en cuenta En primera instancia se debe identificar qué necesidades y qué función cumplirá el ambiente, aquí entran en juego diversas variables: como mayor o menor reflectividad lumínica, exclusividad, estética, acústica, asepsia, aislación térmica, entre otros. Para el cuidado, dependerá del tipo que se tenga, de manera general una vez instalados no requieren cuidados especiales, a menos que sean destinados a zonas de cocinas u hospitalarios que pueden ser lavables. Los materiales En la actualidad ahora tenemos una variedad grande: 13
Mobiliario
Cómo limpiar y proteger los muebles de madera y PVC
U
na de las características de la madera es que suele mancharse con cierta facilidad y aparte de prevenir que se agriete, y que esté barnizada, se tiene que tener en cuenta, el que esté limpia para que no se vea apagada o envejecida. Para ello el arquitecto Ernesto Urzagasti, especialista en mobiliario y arquitectura efímera, del Estudio 161 Arquitectura, dice que es necesario proteger la madera de la humedad, y hay que revisar periódicamente el estado de las paredes adyacentes, y más aún, en el caso de muebles bajo mesón en cocinas y baños. De igual forma se pueden prever que las superficies en contacto con el piso o uniones de cañerías, se utilice madera natural barnizada al tono, toda vez que ese material soporta mejor el agua. También la madera no debe estar en un sitio oscuro y húmedo y lleno de hongos”. Un mantenimiento permanente con limpieza y aplicación de algún tipo de “lustra muebles” que exista en el mercado, aumenta el tiempo de vida de las superficies
14
Para limpiar los muebles de jardín de PVC, basta con un limpiador líquido o en gel, aplicado frotando con un paño suave, y luego enjuagado con un paño húmedo, se puede eliminar manchas de quemaduras u otras con productos especiales para este material y reparar roturas con sellador siliconado. de su mobiliario. De igual forma verifique periódicamente el estado del tapacantos, porque la humedad penetra fundamentalmente por esas uniones. Una queja común del cliente es que sus cajones o repisas se arquean o se doblan, sin embargo cabe recomendar que se verifique la capacidad de carga o soporte de las mismas, toda vez que por sobrecargar el mueble se dan este tipo de fallas. En todo caso existen opciones de diseño y quincallería especial para mayores cargas, que pueden ser aconsejadas por su proveedor.
Para Betty Justiniano Soria, encargada de Producción de Chinga Decoraciones, en la limpieza de muebles de madera se recomienda usar trapos específicamente pensados para eso, ya que están hechos de gamuza, un material que elimina la suciedad y la retira con más facilidad. Se debe evitar el uso de productos que contengan amoníaco y alcoholes ya que es abrasivo y, a la larga, terminará quitándole el brillo y el color a los muebles de madera. Cuidar la madera del sol, pues disminuye su color y su brillo, además, el agua y el aire acondicionado son peligrosísimos, para pudrir su composición y alterar bruscamente su dilatación y contracción naturales. Cuando hablamos de muebles de exterior, se debe aplicar, desde el primer día barnices especiales protectores de la madera para estas circunstancias. Se sugiere colocar planchas debajo de las patas, para minimizar el contacto con la humedad y el rocío. Asimismo, el calor puede provocar daños en la superficie, deteriorar las ceras y barnices protectores, y ensanchar bruscamente la madera allá donde se aplique. Por ello, evitar colocar elementos como ollas o recipientes calientes encima, de la superficie, pues así evitarás lijarlos, hasta que la marca desaparezca. En vez de ello coloca un protector de plástico u otro material. Para limpiar la madera barnizada, todos los días se debe repasar cada día un paño sintético, que se lleve todas las fibras del polvo y limpiar dos o tres veces a la semana, con producto especial para ello.
La madera pintada, requiere de un cepillo suave, sobre la superficie del mueble o puerta, luego con una esponja se le da unas pasadas con limpiador. Se seca con un paño de algodón y poner una capa de cera. La capa de cera una vez al año. La madera encerada, se la puede mantener con un poco de esencia de trementina. El PVC es la denominación por la cual se conoce el policluro de vinilo, un plástico que surge a partir de la polimerización del monómero de cloroetileno (también conocido como cloruro de vinilo). Para Luisa Roca, encargada de la fabricación de Puertas y Ventanas en PVC, de la Importadora Monterrey, los principales rasgos para elegir PVC son: n Aislamiento térmico, porque ayuda a tener un ambiente con temperatura agradable. n Aislamiento acústico para proteger de los ruidos externos. n El diseño e instalación porque permite ofrecer innumerables posibilidades de diseño. 15
n La durabilidad es otra característica porque los compuestos de PVC son de alta calidad, hacen que los perfiles tengan la mayor resistencia a la corrosión, al ataque atmosférico, bacteriológico y de productos químicos así como al envejecimiento. No se deforman, se fabrican con inserto de acero y pueden durar más de 60 años. n Es bastante resistente al impacto y a la influencia de fuerzas externas (fuerza mecánica), lo cual lo vuelve muy adecuado para su uso en los ámbitos de la construcción y la edificación. n No se prende fuego con facilidad ni es propenso a la auto combustión, gracias a los átomos de cloro que lo componen. Además, en caso de incendio, el fuego desaparece cuando se retira la fuente de calor. Cuidados de puertas y ventanas de PVC Para Freddy Cortez, gerente comercial de Synergy, empresa que fabrica ventanas y puertas en PVC, se debe mantener los marcos de manera periódica. Por ejemplo el polvo y las marcas que deja la lluvia se pueden quitar con un paño húmedo y un detergente corriente. No hay que usar productos de limpieza abrasivos, agresivos o con disolventes, ni detergentes corrosivos, como los detergentes a base de resina sintética, acetona, etc. Hay que evitar el uso de productos rígidos como espátulas, cepillos metálicos, esponjas ásperas, etc. Engrasar el herraje y limpiar los cristales con un paño de gamuza es también fundamental. 16
Industria
Grupo Las Lomas construirá una planta siderúrgica en Buena Vista Tendrá una inversión de 140 millones de dólares y estará concluida en el 2019. Generará 300 empleos directos y 20.000 indirectos. Su capacidad de producción llegará a 300 mil toneladas. La planta contará con una fundición, el área de laminación y un parque industrial siderúrgico con empresas que prestarán servicios adicionales.
C
on 48 años de experiencia en la comercialización de acero, el Grupo Las Lomas anunció en acto público y en presencia del presidente, Evo Morales Ayma, el inicio de obras del primer Complejo Siderúrgico en Bolivia, que industrializará hierro de construcción, corrugado y liso a partir de la chatarra y del reducido de hierro como materia prima. La Planta industrial ubicada en la localidad de San Jacinto del municipio de Buena Vista en Santa Cruz, producirá en una primera etapa 200 mil toneladas de hierro, pero la meta es llegar a 300 mil toneladas. Inicialmente creará 300 fuentes de empleos directos y 20 mil trabajos indirectos entre empresas que den servicios y acopiadores de chatarra. La inauguración final será en el 2019. “Actualmente Bolivia importa 500 mil toneladas, con la producción proyectada de 20 mil toneladas, se estaría evitando que 120 millones de dólares salgan del
país, es decir, más de 80 mil casas en Bolivia, se beneficiarán con un acero más accesible. Antes Bolivia era el único país en Sudamérica sin una siderúrgica, pero esto está cambiando para ser una realidad”, expresó Juan Carlos Zurita, presidente del grupo Las Lomas. Es una inversión importante que se le encomendó a la empresa italiana Danieli que tiene más de 100 años de experiencia en la construcción de plantas, empresa que ha construido el 80% de las siderúrgicas en Sudamérica. Se invertirá en la conservación del medioambiente. No habrá emisiones de humo, el polvo será filtrado, y se evitará la contaminación en el agua, que no volverá al consumo humano. La construcción, estará a cargo de empresas bolivianas como Carlos Caballero, Incotec y la empresa constructora Total. La inversión inicial es de 140 millones dólares, de los cuales el 44.5%, es decir 62.3 millones de dólares es el aporte propio de Las Lomas y 55,5%, es decir, 77.7 millones de dólares, por Emisión de Bonos y crédito sindicado de varios bancos. 17
Tecnología y modernidad Juan Carlos Zurita, presidente del Grupo Las Lomas dijo que hace 48 años sus padres iniciaron este camino hacia un sueño. “Hoy tengo la suerte de convertir este sueño en realidad. Hace 7 años dimos nuestros primeros pasos hacia la industrialización creando una empresa laminadora en Oruro, y decidimos invertir en Buena Vista, porque además de la hospitalidad de los habitantes, ofrece capacidad energética, gas, agua y apertura de sus autoridades. Los sueños se pueden quedar en sueños, si no se dan las condiciones para hacerlos realidad, señor Presidente, en estos últimos años, hay condiciones favorables para la inversión, buenas condiciones de financiamiento económico, e inversión estatal, especialmente en el sector energético”, manifestó. Zurita indicó que la planta no solo cubrirá la demanda; con la tecnología y modernidad alcanzará niveles grandes de producción dando cumplimiento a las más altas normas de control medioambiental . Por su parte Boris Marincovic, vicepresidente ejecutivo de Las Lomas, destacó el sueño de la familia Zurita, de hacer realidad que los bolivianos tengan acero propio. Empezó en 1969, la importación de acero de construcción, con 23 agencias y hace 7 años comenzó el proceso de modernización, con una planta en Oruro, con todas las normas de calidad ISO 9001 e Ibnorca, para el proceso de laminación.
“Nuestra siderúrgica producirá fierro corrugado, partiendo de chatarra ferrosa y reducida en hierro, esto es importante en el tema ambiental, nosotros vamos a hacer una limpieza de la chatarra ferrosa que existe en el país, puntualizó”. A su vez el representante de la empresa Danieli, Lucas Montte, dio a conocer que están en todo el mundo y facturan $us 3.000 millones al año, con un liderazgo reconocido, sobre todo en América Latina y ahora acompañando a Las Lomas. Está será una planta que se alimenta de chatarra, pero tiene la flexibilidad también de aceptar otros materiales como briquetas. Una millonaria inversión “Estoy muy contento por esta gran inversión de los empresarios bolivianos, porque confían en nuestro país, y aportan a generar empleos y movimiento económico. Nuestra chatarra no se irá fuera de Bolivia, para volver como materiales para la construcción, sino que aquí se va industrializar para producir más crecimiento económico y más fuentes de trabajo, por eso expreso mi respeto y admiración a la familia Zurita por esta gran iniciativa, está garantizada la provisión de gas y energía para las industrias bolivianas”, manifestó el presidente Evo Morales. Vladimir Chávez, alcalde de Buena Vista ponderó también el inicio de obra del proyecto siderúrgico y solicitó que se respeten las normas ambientales, sabiendo que es un municipio eminentemente turístico y productivo. “Buena Vista está progresando con una inversión millonaria, agradecemos a la familia Zurita por emprender este gran desafío de invertir recursos económicos para el desarrollo de la industria boliviana”.
Las obras de construcción de la nueva planta siderúrgica estarán a cargo de la empresa Carlos Caballero, Incotec y Total. El grupo industrial Las Lomas, después de 48 años de comercializar acero de construcción, producirá su propio acero.
18
El representante de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, Hugo Sosa, explicó que el terreno reúne todas las condiciones, porque hay una carretera que está uniendo a nivel nacional, con un aporte de la Gobernación de 300 millones de dólares, que vinculará el oriente con el occidente, y facilitará el acceso a los mercados brasileros, y el puente Banegas. “Hay líneas eléctricas de alta tensión, tenemos la estación Arboleda, tenemos líneas de gas, tenemos todo para que nuestros empresarios puedan realizar la inversión. El Gobierno Departamental apoyará para que este proyecto sea exitoso e impulse el desarrollo de Santa Cruz y Bolivia”.
emprendimientos, para que se puedan hacer realidad nuestros sueños de una Bolivia mejor. “Este país necesita empresarios arriesgados y un Estado que nos acompañe, es responsabilidad de los líderes empresariales apoyar y acompañar iniciativas como éstas”.
Mientras que el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, afirmó que las autoridades acompañen los
19
Taller
E
Suvinil capacita sobre uso y aplicación de pinturas n el mundo de las pinturas, Suvinil ha ganado la preferencia de los consumidores de algunos mercados internacionales importantes, y Bolivia cada vez requiere de más productos para embellecer cada espacio en el hogar o la
oficina.
Recientemente brindó una capacitación técnica a través de un taller, exponiendo sus productos y enseñando cómo realizar una buena aplicación y uso de pinturas. “Los instructores llegaron de Brasil para explicar el mejoramiento en la técnica, novedades y tendencias en este rubro”, indicó Martlei Sayas, gerente de Exportaciones de Suvinil.
Una de las metas de la empresa es seguir creciendo, teniendo proximidad con el cliente final y los pintores que usan y eligen por la durabilidad y calidad. “Bolivia es uno de los mayores consumidores de pintura con más de 10 millones de litros, y buscamos cubrir la demanda y superar nuestros objetivos”, recalcó el ejecutivo. Con tres décadas de presencia en el país, la marca es bien reconocida, y permanentemente realizan campañas, con resultados satisfactorios y bastante aceptación en el mercado, ahora apuntan ingresar a las constructoras y proyectos grandes.
Ingeniería
Mario Terceros:
“La ingeniería de cimentaciones en Bolivia está poco desarrollada”
M
ario Terceros Herrera. Es ingeniero civil con maestría en Hidrología, Geotecnia y Fundaciones. Es director de la empresa Incotec, que fue fundada hace 50 años por su padre Mario Terceros Banzer. Actualmente está trabajando en la empresa la tercera generación de la familia. Es catedrático, conferencista internacional e investigador. CIMIENTOS conversó con él en su lugar de trabajo sobre fundaciones y sismos. ¿Quiénes son como empresa y qué los diferencia de la competencia? La empresa Incotec ha sido un contratista general, pero es la única empresa del país que además integró el tema de geotecnia y cimentaciones profundas y especiales. Cuenta en esos dos campos con la tecnología de vanguardia a nivel internacional. La tecnología avanzada en cimentaciones presenta beneficios muy grandes en relación a las tecnologías tradicionales, ya que todos los equipos modernos generan registros de los procesos constructivos. El uso de esta tecnología aumenta tremendamente la seguridad de la obra, disminuye los plazos de ejecución y los costos finales de la obra. Trabajar con tecnología que no sea de vanguardia hace que las fundaciones profundas sigan siendo un acto de fe, es decir, tenemos que creer
que el estudio de suelo representa con exactitud a todo el suelo, que el diseño representa al comportamiento del pilote cuando esté instalado, que se construye de acuerdo a cómo se diseñó, y que el edificio está en condiciones seguras, siendo que todos estos elementos tienen muchísima incertidumbre. Para nosotros trabajar con tecnología que reduzca la incertidumbre es un beneficio inmenso para cualquier tipo de proyecto. ¿Qué tecnología utilizan? Estamos trabajando con los equipos Bauer de Alemania, y dentro de esta línea hay diferentes métodos constructivos: hay los pilotes de gran desplazamiento, las hélices continuas de desplazamiento parcial (doble resistencia por fricción en comparación con la convencional), una fresa que permite hacer muros en el suelo sin retirar material, todos los equipos de pilotes de gran diámetro, martillos vibratorios, etc. Una gama que se complementa con dos productos que se han desarrollado en nuestra empresa partiendo de tecnologías anteriores, como son el Expander Body, que en este momento nos está llevando a exportar a Perú, Brasil y Canadá. En Estados Unidos se han hecho ensayos el año pasado con resultados interesantes y estamos negociando la representación del producto en ese país. Y el otro elemento es la celda
El investigador considera que cada proyecto necesita que se haga un estudio de suelo, porque hay variaciones en algunos casos de metro en metro. Destaca que hay una conciencia de la necesidad de la geotecnia desde hace años, ahora es impensable no tener estudios de suelos.
22
de carga que es el equivalente a un gato plano con un diseño particular para este uso, que se pone en la punta de los pilotes de gran diámetro permitiendo compactar el fondo de la excavación, medir las fuerzas con las que se compacta, y en algunos casos movilizar todo el pilote por fricción, con lo cual sabemos cuánto aguanta ese pilote. Ambos sistemas nos permiten medir la resistencia de la punta de cada pilote, siendo los únicos del mercado internacional que logran hacerlo. ¿Qué importancia tienen los cimientos en la construcción de una obra? Son los pies de la obra, sin ellos no se pueden sostener. Todas las obras están apoyadas en el suelo. Si no entiendo cómo va a comportarse ese suelo cuando lo cargue de determinada manera, por ejemplo, una carretera carga de manera distinta que un edificio, silo, puente, etc. Cada obra tiene una manera de transmitir las cargas al suelo. La fundación es la parte de la estructura que transmite todas las cargas que recibe al suelo con la particularidad que no es solamente la estructura física de hormigón armado, acero; el suelo pasa a formar parte del elemento
estructural de la cimentación porque se producen una serie de esfuerzos, deformaciones, movimientos que tienen que ser considerados. La fundación es la base, es donde se apoyan todas las cosas. Puedo tener un edificio construido con el mármol más caro del mundo y con grifería de oro; pero si las fundaciones no sirven, el edificio entero no sirve. Hay mucha gente que dice “es solo una casita”. Esa casa es más importante o igual de importante que un edificio para el propietario porque son los ahorros de toda su vida. Es muy importante ser responsables. Los desafío a ver cuántas casas de Santa Cruz tienen fisuras, la inmensa mayoría tiene, porque los ingenieros somos los principales responsables de no hacer bien las cosas y creemos que porque es una casita es nomás a hacer un hueco y echarle un poco de hormigón con piedra. Lo interesante es que una fundación bien estudiada siempre es más barata y económica. La geotecnia es fundamental, la ingeniería de cimentaciones es fundamental y en Bolivia está poco desarrollada. Muchos calculistas
23
y de un edificio completo rara vez pasa del 12%. Hacer las cosas bien no es más caro, es más rápido y seguro; sin embargo mucha gente cree que porque consiguió un pilote más barato lo está haciendo más barato, no es así, va a tener que poner mayor cantidad, hay más riesgo de asentamiento, y puede tener problemas que siempre se acaban pagando. Puede que haga un diseño sobredimensionado, que sale más caro, o un diseño que no funciona y que para repararlo va gastar más dinero. diseñan cimentaciones sin ser geotécnicos, y entienden la cimentación como si fuese un elemento estructural. Hay estructuralistas que entienden muy bien el tema de cimentaciones y en la mayoría de los casos estos que entienden consultan con los expertos en cimentaciones porque son dos especialidades distintas. Esto es exactamente igual que las especialidades médicas. En el tema de cimentaciones no funciona aquello de tomar el librito y emplear la fórmula, hay que hacer un análisis conceptual un poco más profundo. ¿Qué porcentaje de la inversión total ocupa el tema de la fundación? Una cimentación por muy complicada que sea nunca pasa de un 15% del costo de una estructura completa,
24
Hay que hacer buenos diseños y construir con buena calidad. Hay que pensar como que la obra es mi cuerpo y estoy yendo al médico, si uno tiene la necesidad de hacer algo importante por su salud no va a irse a un curandero. En Bolivia estamos en Incotec con tecnología que no hay en Argentina, Chile, Perú, Colombia, es tecnología de vanguardia. Hay cosas que no existen ni en Brasil, la otra opción sería irse a Estados Unidos. Aquí en el país hemos optado por la tecnología de punta porque sabemos que es la mejor solución. Hoy se hacen cosas que eran impensables de hacer en los tiempos y costos actuales. En uno de los proyectos que hacen las empresas chinas están usando máquinas que se usaban en 1940, es una vergüenza, no tiene ningún control de calidad y las au-
toridades no dicen nada. Dicen que es más barato; pero tardan entre 3 semanas y un mes en hacer un pilote, ponen 20 maquinitas y piensan que así es más rápido. Ya no podemos seguir con la historia de que habiendo tecnología disponible en el país no se exige que se use y permiten que se sigan haciendo pilotes a mano en algunos lugares. En Chile, Colombia los pilotes a mano se siguen usando con el argumento de que son más económicos y eso debería estar prohibido por ley porque es poner en riesgo la vida de todos los que trabajan ahí. Bolivia es un país de contradicciones, tenemos la tecnología más avanzada y la más precaria, y mucha gente sigue pensando que la precaria es más barata; no lo es porque no es más segura, no tiene controles de calidad y porque el tiempo cuesta mucho dinero. La gente dice: ¿Cuánto cuesta el metro de pilote? Es irrelevante ese dato, lo que importa saber es cada tonelada que va a aguantar ese pilote. Si tiene 100 toneladas y el pilote le cuesta Bs 100 está gastando Bs 1 por tonelada; si tiene 100 toneladas y el pilote le cuesta Bs 1,000 está gastando Bs 10 por tonelada. Lo que importa es cuánto le costó esa tonelada resistida, porque un edificio lo que hace es transmitir cargas.
Hoy se publicitan algunos edificios como sismo resistentes ¿Cuándo se puede decir que un edificio es sismo resistente? Todos los edificios de Santa Cruz son sismo resistentes para un sismo de grado 2, es una locura porque en definitiva el esfuerzo que va a transmitir un sismo de baja intensidad es menor que el esfuerzo del viento, que las vibraciones de la calle. Cualquier cosa que resiste a un sismo es sismo resistente. ¿Tenemos estructuras sismo resistentes para un grado más elevado? Ese es el punto. En Santa Cruz tenemos una sismicidad relativamente baja, Bolivia es un país bendecido en este sentido. Hay algunos lunares sísmicos donde se vio el caso de Aiquile, Mizque, Totora (pertenecientes a Cochabamba); hay registros de sismos muy fuertes en la ciudad de Sucre; pero no es un país como los de la costa del Pacífico donde toda ella es sísmica y de alta intensidad. Se ha visto a México que está en el Cinturón de Fuego; pero son lugares donde la sismicidad es conocida desde siempre y donde el diseño sismo resistente debe ser mucho más exigente. Cada valor de la escala de Richter multiplica por 10 la cantidad de energía; es decir, un sismo grado 6 tiene una determinada energía; el grado 7 tiene 10 veces más energía que el 6, el grado 8 tiene 100 veces más energía que
25
el 6, no es un poquito más. Son escalas que muestran que la cantidad de energía liberada es inmensa. No es lo mismo que me digan que diseñe un edificio para resistir un sismo grado 8 que un grado 6. Lo que se está avanzando bastante en Bolivia, de hecho ya hay una norma de sismo que está sin todas las aprobaciones finales; pero ya está vigente y circulando y hay normas internacionales muy buenas. Hay que definir la intensidad de sismos en nuestra zona, una vez definido esto se hacen diseños sismo resistentes para ese tipo de evento. Se debe hablar de sismo resistentes para las condiciones locales, no hay un sismo resistente universal. El concepto del diseño sismo resistente no consiste en que el edificio no se dañe; sino de que no muera gente. Si quiero que no se rompa el edificio, no se hace el edificio. El edificio sismo resistente es para evitar daños mayores que son la pérdida de vidas humanas. En Santa Cruz con el suelo que tenemos, con la altura de los edificios y el viento que tenemos los efectos dinámicos no tienen que ser menospreciados y el tema actual de hacer un diseño sismo resistente viene a ser la primera categoría desde abajo porque estamos en una zona casi marginal de sismos. El costo adicional de una estructura siempre es menor que una desgracia. Hay estructuras en donde el incremento de costos puede ser un 15%, otro tipo de estructura por la distribución de los elementos estructurales podrá ser un 30%. No se puede decir cuánto cuesta la estructura
26
sismo resistente, depende del diseño estructural que se haga. ¿A cuánto se estima que puede llegar un sismo en Bolivia? Por la historia sísmica de Bolivia no se tienen eventos registrados de forma generalizada muy intensos. Eso no quiere decir absolutamente nada, saliendo de aquí puede haber un sismo grado 8. Hay que entender que el tema sísmico se produce en períodos geológicos. Las personas dicen que hubo uno hace 100 años y que ya es tiempo, eso es tan verdad como mentira, no se sabe y no se puede saber. Lo que sí se sabe es que Bolivia tiene condiciones geológicas donde existen algunas fallas que están levemente activas y que si se llegaran a activar podrían ser muy serias; pero no hay manera de predecir o inferir cuándo o qué magnitud van a tener. Si aparece un sismo grado 9 en la costa de Chile y llega aquí con una intensidad alta no lo sabemos, ni lo podemos saber porque depende de muchísimas variables que concurren. Por ejemplo, un sismo grado 4 puede ser devastador si se produce a poca profundidad, hay un ejemplo en Costa Rica hace unos años un sismo de este grado a 5 km de profundidad destruyó todo lo que tenía
encima. El sismo es como una bomba, si la tira cerca de la superficie se va a sentir; pero si la tira a 100 km ni se va a enterar. Debemos hacer diseños de acuerdo a lo que establecen las normas, recomendaciones, prácticas, experiencias. ¿Qué conoce de la norma sísmica boliviana? Se han hecho varias versiones para ir mejorándola, no estoy en el diseño sísmico; pero por lo que me comenta la gente estructural es una norma muy moderna. Las normas son la suma de experiencias, y se van adecuando en base a la experiencia. La norma es una progresión de experiencias. En Bolivia se establece que uno puede utilizar normas internacionales reconocidas en ausencia de normas bolivianas, aquí se han utilizado normas internacionales y la norma boliviana lo que hace es definir mejor espectros de respuesta para diferentes zonas del país. Es importante que haya una norma, y es mejor que haya una con algunas deficiencias a que no la haya. Al haber una norma nacional permite que se la vaya mejorando y eso es lo que hace falta. ¿A qué porcentaje de sus contratantes les preocupa la probabilidad de que haya un sismo? Con el crecimiento en altura de los edificios, prácticamen-
te todos los clientes hablan con el ingeniero estructural en el sentido de que no se deje de usar los diseños sismo resistentes. Los clientes son absolutamente conscientes, es como cuando se empezó a diseñar con viento, la única diferencia es que al viento lo vemos y sentimos todos los días. Cuando hay normas el cliente no tiene mucho qué opinar. Diría que todos los clientes de los últimos 15 años de los edificios en altura son conscientes de que se tienen que hacer diseños sismo resistentes, en algunos casos más holgados que en otros; pero la gente es consciente y es muy importante que lo sean. Es una generalización, nunca falta el que dice que aquí nunca va a temblar. Es un tema estadístico. ¿Qué tipo de sismo prevén? Creo que no pasa de un sismo grado 6 según la norma, pero no tengo en este momento la información al detalle en cuanto a la profundidad a la que está considerado. Tanto las cimentaciones como las estructuras están diseñadas con esfuerzos motivados por los sismos. Ya en la cimentación y en las estructuras se considera que hay sismo, uno la construye en función de eso. ¿Por qué las personas prefieren los primeros pisos de los edificios? Los primeros pisos en caso de sismo tienen dos ventajas: se siente menos el movimiento y que uno sale más rápido, esa es la realidad. Eso no quiere decir que vayan
27
a aguantar más, porque si se cae el edificio van a ser los más aplastados. Es más fácil salir si está en el piso 2 que en el 20, y esa puede ser la diferencia entre morirse o no en un sismo, por eso es que son cotizados en zonas sísmicas, en el caso de Santa Cruz es irrelevante. ¿La sismicidad en el mundo está aumentando? La diferencia de ahora con relación a 100 años atrás es que ahora nos enteramos. Hoy se registran sismos grado 4 que antes ni se sentían. No está aumentando ni disminuyendo, está comportándose como debe hacerlo. ¿Para qué obras civiles se hacen más estudios? Todos los edificios que se están haciendo tienen buena geotecnia para el diseño, todos tienen estudios de suelo. Donde no tienen la conciencia suficiente todavía es en las viviendas unifamiliares. Lo importante es que quien haga el estudio de suelo sepa lo que hay abajo. En el tema de casas no es común que haya estos estudios. Lo más grave que puede pasar es que aparezcan algunas fisuras. Que se cayera una casa sería motivo de noticias, porque no ha pasado nunca. No es una cuestión de vida o muerte, pero en algunos casos entra agua, no cierran las puertas. Hay que tomarse tan en serio una casa como un rascacielos; pero no tendría el nivel de riesgo que tendría en un edificio.
28
¿Qué nos puede comentar luego del Congreso de Fundaciones Profundas y su sitio experimental? Sobre los temas del congreso hay mucha información de este evento que está disponible de forma gratuita para cualquier persona interesada. En la página web del congreso www.cfpbolivia.com hay que entrar a la pestaña proceedings (http://www.cfpbolivia.com/web/page.aspx?refid=162) y registrarse gratuitamente. Recibirá cada persona un link desde el cual podrá descargar los dos volúmenes publicados y luego, cuando esté listo, el tercer volumen. Para obtener las presentaciones simplemente hay que entrar a la pestaña de presentaciones (http:// www.cfpbolivia.com/web/page.aspx?refid=104) y descargar la que uno desee. Algunas son pesadas, o sea que es cuestión de paciencia. El sitio experimental está terminando sus ensayos en un mes (entre diciembre y enero), ya se están preparando la publicación de los resultados completos. Ha sido un sitio experimental de escala internacional, en pocos lugares del mundo se hacen cosas tan grandes como estas, y han salido conclusiones muy interesantes. Esa es la mejor manera de hacer ingeniería de cimentaciones, no es con formulitas, tengo que hacer un pilote, ensayarlo y ver cómo se ha comportado respecto de las predicciones.
El mejor ejemplo es que de todos los estudios de suelos que se hicieron (una cantidad inmensa) de expertos de todo el mundo, en todos los casos las diferencias que hubieron han sido del 500%; es decir, expertos de todo el mundo simplemente con la información del suelo se equivocan de lejos, porque importa mucho el conocimiento local y saber cómo se han instalado los pilotes. La experimentación en cimentaciones no es interesante; es imprescindible, necesaria. Debería hacerse ensayos de carga en todos los edificios que se construyen para saber cuánto aguanta un pilote. Además si se los hace antes de comenzar la obra se ahorra bastante dinero, porque está sabiendo, no suponiendo. ¿Se conoce bien los suelos del departamento de Santa Cruz? En Santa Cruz se hace geotecnia desde el año 1967 cuando dirigía mi padre Incotec. Se conocen bien los suelos, pero una cosa es saber qué suelos hay en general, y otra es saber qué tipo de suelo hay en casos particulares. Cada proyecto necesita que se haga un estudio de suelo, no se puede usar el del vecino, hay variaciones de suelo en algunos casos de metro en metro. Hay una conciencia de la necesidad de la geotecnia desde hace años, ahora es impensable no tener estudios de suelos.
¿Cuántos años de vida útil tiene un edificio de altura? En rigor, hace muchos años las normas decían que un edificio de altura debía ser diseñado para 50 años. Eso no es cierto, porque uno no construye para que las cosas se vayan degradando; uno construye para que las cosas permanezcan. Hay lugares donde uno tiene ambientes muy agresivos, sobre todo en zonas marinas en donde hay que tener más cuidado porque si uno no hace las protecciones adecuadas las estructuras pueden sufrir. Una estructura de hormigón armado no tendría que tener fecha de caducidad, habría que hacerle los mantenimientos adecuados, las reparaciones que hagan falta, y que mantenga el uso para el cual fue pensado. Tengo entendido que una norma fiscal dice que la construcción hay que depreciarla 20 años, pero eso no tiene que ver con la realidad física. Puedo hacer una casa que se va a depreciar en 20 años, pero si después de esos años está bien ¿por qué no la voy a seguir usando? En Europa es muy común estar en casas del siglo XV y están perfectas. El hormigón es una piedra artificial. Si está bien hecho durará lo que tenga que durar.
29
Ingeniería
Software para los ingenieros civiles:
La optimización de costos en el diseño de estructuras
L
uis Alberto Soliz Franco, es ingeniero civil. Es gerente de Planificación en Incotec. Se dedica a la consultoría e investigación de la ingeniería. Es catedrático. Es conferencista, hace poco realizó una presentación sobre “Optimización Económica de diseño de Estructuras” en el Primer Congreso Panamericano de Ingeniería Estructural, organizado por la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (Upadi), que está compuesta por las sociedades de ingenieros de Canadá, EEUU, Centroamérica y Sudamérica. ¿En qué consistió su presentación en el congreso de la Upadi? Hice una presentación sobre optimización económica sobre diseños de estructuras. Se trata de que cuando se hacen diseños y cálculos de estructuras para edificios u otros tipos de infraestructuras se calcula, se mide las cantidades y después se hace un presupuesto para saber cuánto cuesta. El proceso que he desarrollado es cómo en algunos tipos de estructuras a través de una metodología informática se pueden hacer diferentes alternativas de cálculos con alternativas de costos. Es decir, si hay que calcular una base de fundación los datos que se tienen son una carga y tipo de suelo, y si la calculan varios ingenieros van a existir variaciones y todas bien calculadas, pero hay una sola que es la más barata, y he desarrollado un software de optimización que permite en algún tipo de estructura determinar cuál es la estructura más económica dentro de los parámetros de calidad y seguridad que exigen las normas de cálculo.
“Cuando uno hace el cálculo del costo de una obra, uno debe saber cuál es el costo mayor para controlarlo y ver si habrá incremento. Puede ser el cemento, fierro, madera, la mano de obra; también está el combustible que se usa en el equipo pesado, aunque éste tiene un precio fijo hace muchos años”. 30
¿Cómo desarrolló este software? Lo desarrollé a partir de las experiencias de más de 30 años de trabajar en la parte informática. A fines de los años 80 me introduje demasiado en la aplicación de software de hoja electrónica. Gracias a conocer muy bien el Excel es que he podido desarrollar esa metodología, porque hay muchos softwares de cálculo; pero hay uno para calcular, otro para computar y otro para dibujar. La ventaja que he logrado es que en el mismo Excel se hace el cálculo, la medición de las cantidades o cómputo, el presupuesto y se dibuja en escala como si fuera un AutoCAD integrado en el mismo ambiente del Excel. El programa no tiene un nombre específico porque en ge-
neral es optimización económica de diseño de ingeniería utilizando esta metodología que he desarrollado en Excel que se puede aplicar a cualquier tipo de estructuras o cálculos que signifique presupuestar. Lo he aplicado con mucho éxito en tesis de licenciatura en la Uagrm en donde soy profesor hace 40 años, y las últimas 8 tesis que están hechas con este concepto, esos ingenieros que las hicieron hace varios años están trabajando en consultoría con temas de sus tesis porque esa metodología les ha ayudado mucho para el desarrollo de sus actividades profesionales. ¿Cómo fue posible combinar todo esto y hacerlo en un solo programa? Van muchos años que he dedicado a la consultoría de la ingeniería. Cada vez que tenía que hacer un tipo de cálculo siempre pensaba que ese cálculo podía automatizarse, por lo tanto lo hacía en Excel, y pensaba en que el día de mañana podía hacer variación de datos y graficación, de tal manera que se pudiera utilizarlo con mayor eficiencia cada vez. Después de muchos años de investigación pude encontrar una metodología, sobre todo de cómo dibujar algo en Excel a escala, que hasta ahora entiendo que es inédito, no lo he encontrado ni en internet, ni en libros de cómo puedo hacer aquello. La investigación de 30 años en Excel de aplicación a la
ingeniería civil me ha permitido poder desarrollar esta metodología para este tipo de cálculo. Me ha servido mi experiencia en ingeniería, mis 45 años como docente en el área de estructuras (5 años en Argentina, 40 años en la Uagrm). La conjunción del conocimiento de la informática, ingeniería y la docencia me ha dado los elementos para conjuncionar este tema, incluso he desarrollado una metodología muy innovadora para enseñar ingeniería con el Excel, que es otra de las conferencias que di en el congreso reciente en Tarija. ¿Qué importancia tiene actualmente la optimización del diseño de estructuras? Hoy en día cobra una importancia muy relevante por el entendido que se están haciendo muchas inversiones de negocios, y estos requieren que se hagan cálculos de estructuras dentro de las normas de calidad que corresponden; pero también que sean lo más óptimas en recursos económicos, ya que a menor recurso mayor rentabilidad. Reúno periódicamente a alrededor de 8 ingenieros que han hecho tesis conmigo para conjuncionarnos y desarrollar un software interesante para optimizar. ¿Las nuevas tecnologías se toman en cuenta en los cálculos de optimización? Por supuesto. Por ejemplo, hace 5 años en Incotec se 31
ha tomado la decisión de traer equipamiento de última tecnología para hacer construcción de pilotes. Se tienen diferentes tipos de pilotes para una misma fundación, dependiendo del tipo de suelo. Lo que se hace en la empresa es optimizar económicamente las fundaciones, para eso se han desarrollado programas para mostrar distintas alternativas técnicas y económicas. En grandes edificios el impacto en el costo de las fundaciones es bastante grande. ¿Generalmente los empresarios optimizan o no en sus proyectos? Hasta hace unos años atrás se seguían construyendo pilotes con metodologías de hace 100 años. Para resolver este problema Incotec ha realizado 3 congresos internacionales de fundaciones profundas, y se ha investigado y desarrollado tecnología. Los inversionistas nacionales quieren optimizar el menor costo dentro de los límites de seguridad. La misión del técnico es hacerles entender que con tecnología nueva se pueden ahorrar dinero. Hay una máxima que dice que mientras más dinero se invierte en estudios se ahorrará dinero en el futuro. Si no se investiga se gastará cuando hayan problemas; pero si se investiga se ahorra dinero en las soluciones tecnológicas. El empresario tiene distintas opciones porque cotiza en diferentes empresas, y muchas veces se hacen comparaciones que no son correctas. Por ejemplo, se debe calcular la tonelada resistida, no el costo del pilote, porque con las tecnologías que se han desarrollado en Incotec y las máquinas que se tienen de nueva tecnología, con la misma cantidad de hormigón se pueden conseguir pilotes dos y tres veces con mayor resistencia. Incotec ha desarrollado el Expander Body que es una tecnología propia, lo que se tiene que preguntar a la empre32
sa al cotizar es cuántas toneladas resiste un pilote con esa tecnología. El desarrollo tecnológico permite que se puedan optimizar las estructuras. ¿Quiénes pueden utilizar su software? El software que he desarrollado es genérico hecho para pilotes, vigas, columnas, puentes, redes de agua, muros de sostenimiento. El concepto del software es aplicable a cualquier tipo de cálculos. Todavía no hemos entrado a pensar en un edificio que tiene miles de vigas y columnas, sería un software muy pesado y grande, lo que hemos hecho es para temas puntuales. La idea es que con el tiempo y los nuevos softwares se puedan integrar para tener uno más general. Se puede utilizar en el área de estructuras, sanitaria, hidráulica, carreteras, a cualquier área, depende de lo que quiere el cliente. El único límite que me puede frenar para hacer algo es la imaginación. Voy a dar un ejemplo, en un muro de ladrillo entra cierta cantidad de ladrillos por metro cuadrado. Si consulta a un ingeniero le va a dar un valor estimado en base a su experiencia de 50 o 60 ladrillos por m2, pero la cantidad de ladrillos por m2 depende del espesor de las juntas de cemento que se le hace y el tamaño del ladrillo. Si hago una vivienda no me va a incidir en el costo si pongo un ladrillo más chico o grande, o más o menos cemento de junta; pero si voy a hacer 1.000 viviendas es interesante analizarlo. Si es necesario hacerse fabricar ladrillos de ese tamaño ideal es conveniente por el ahorro de dinero que voy a tener, ya que optimizo el rendimiento. En la Uagrm tengo alrededor de 40 personas en la materia de proyecto de grado a los cuales les doy temas
relacionados a materiales de construcción para luego unificar todo. Hay estudiantes que tienen talento, los elijo y los oriento para que opten por un tema, por lo cual estamos en constante investigación. Adicionalmente en la Uagrm desde el año 2012 realizo una investigación por año, muchas de ellas están en el concepto de la optimización, de la enseñanza usando el Excel. ¿Qué investiga actualmente en relación a su software? Lo que vengo investigando hace un tiempo es cómo hacer que estos programas que he desarrollado puedan correr en la web, hoy es muy limitado todavía. Vengo investigando esto con ingenieros informáticos que trabajan en la web. En el momento que lo consiga va a quedar como un aporte a la ciencia, a la ingeniería, y también voy a poder comercializar tantos años de investigación. Permanentemente estoy dando cursos de Excel. En este momento hay un diplomado de experto en Excel en la Uagrm, donde también estoy dando un módulo en maestría. Mi pasión es la docencia, la ingeniería y la informática. Soy miembro de la Academia Panamericana de Ingeniería de la Upadi. Participo permanentemente
en la Sociedad de Ingenieros, soy representante en la comisión permanente en el Código de Obras. Soy asesor del presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia a nivel nacional. Asesoro a los ministerios del Estado en temas técnicos y he participado en organismos internacionales. Por todo esto, voy a tener una buena red para promocionar y distribuir el software cuando se pueda subir a la web. ¿Los precios de los materiales varían mucho en Bolivia? Eso está relacionado con la estabilidad económica del país. Los costos de los materiales y mano de obra desde hace un buen tiempo se mantienen. El incremento de los materiales lleva un incremento normal de la economía del país, no hay grandes incrementos que puedan poner en riesgo un contrato que se firma hoy día con unos precios y el día de mañana tenga problemas. Hay toda una metodología de cómo pagar los incrementos cuando se producen inflaciones. No hay riesgo de que suban muchos los precios y la empresa quede con pérdidas. Lo que varía es la mano de obra, porque se tienen incrementos incluso legales cada año. La mano de obra in-
terviene dependiendo del tipo de obra, en una vivienda interviene en un 30-35%, mientras que en una carretera es más equipo pesado que mano de obra. Las incidencias de la mano de obra dependen del tipo de obra. Cuando uno hace el cálculo del costo de una obra uno debe saber cuál es el costo mayor para controlarlo y ver si habrá incremento. Puede ser el cemento, fierro, madera, la mano de obra; por otro lado está el combustible que se usa en el equipo pesado, en ese aspecto no hay problemas porque se tiene un precio fijo hace muchos años, junto con la paridad del dólar, existe cierta estabilidad. ¿Se está tecnificando el sector de la construcción? Totalmente. Si se fija los nuevos edificios que se están haciendo están con mucha tecnología, se está utilizando la construcción en seco, ya no se hacen paredes de ladrillo. Se hacen plantas libres y después se prevé que las oficinas que vengan hagan sus mamparas, y no hay ladrillos, ni siquiera exteriores; son algún tipo de cerramiento con alta tecnología que viene del exterior. Además son materiales acústicos, térmicos, hay mucha tecnología que se usa para distintos materiales como también para equipamiento para hacer la construcción, por ejemplo las grúas. Hay losas prefabricadas, postensadas que permiten avanzar rápido. En el tema de las fundaciones se pueden hacer unos 20 pilotes por día, o hacer un pilote de gran diámetro por día con las nuevas tecnologías. Hay tecnologías en iluminación, ahorro de energía, diseño de edificios eco sustentables. Hay incentivos en el Código de Obras para alguien que haga edificios que sean sustentables. Les permitirán crecer un poco más en superficie con los índices de ocupación, de tal manera que el inversionista use tecnología. 34
En el municipio se está haciendo un reglamento específico para este tema. ¿Qué otro uso le pueden dar al software? Como me dedico a la consultoría estamos aplicando mucho de este software en seguimiento y control de obra para optimizar el tiempo que se tarda en hacer seguimiento de obra. He empezado hace muy poco el desarrollo de lo que se llama el Smart Graf (gráfico inteligente) para presentar el avance de obra en forma gráfica, es un Excel dibujado a escala y con distintos colores los estados de avances que tiene la obra. Esto lo aplico a requerimiento de empresas o profesionales para procesos de cálculo que sean necesarios de optimizar en la parte técnica, administrativa, económica-financiera. El software me permite tener un sistema de seguimiento y control de obra que tiene dos módulos: uno que es la planilla de avance de obra y otro que es módulo gerencial en donde tienen una información al día, en línea del avance de sus obras, costos, pagos, anticipos, plazos, cuánto falta por cobrar, amortizar, el control de la garantía y otros pagos. Ya lo estamos aplicando en algunas empresas. He pensado un sistema más completo pensando en instituciones públicas. Hoy con este sistema es posible tener la información gerencial, de indicadores para tomas de decisiones y en línea. Con esto hay una mejor trazabilidad en cuanto al seguimiento, por otra parte ahorra mucho tiempo, reduce a cero los errores en la planilla de cálculo, que se rechacen las planillas. A nivel gerencial proporciona mucha información del estado real de todas las obras, con lo cual no tiene que esperar hasta que termine la obra para saber si perdió o no dinero.
DiseĂąo de interiores
Interiores
Escaleras fantásticas
que guían, dividen y comunican en el hogar
L
a escalera es considerada, uno de los elementos arquitectónicos más antiguos, y en la actualidad, las gradas siguen teniendo igual importancia, en toda construcción. Si bien, una escalera es definida, como la estructura diseñada para enlazar dos niveles a diferentes alturas (plantas), es un elemento decorativo, que forma parte de la composición y del diseño. Funcionalmente, las escaleras, pueden ser empleadas para diferenciar y delimitar áreas, actuando como filtro, o jerarquizar ambientes de acuerdo a las necesidades del usuario. En viviendas de dos o más plantas, generalmente separa lo social (living, comedor, cocina, etc.), de lo íntimo (dormitorios) y hay quienes optan, por esconderlas para darle mayor privacidad, como hay también, quienes las lucen y convierten en protagonistas. Funcionalmente, hablamos del elemento de circulación, como el más importante, y saber ubicarla, al momento de diseñar es determinante, pues entorno a ésta, se va armando el rompecabezas, en ciertos tipos de proyec36
Las escaleras tienen una función esencial que es la de comunicar las diferentes plantas de una construcción, permiten trasladar personas y objetos, Estos elementos pueden ser de tramos y peldaños rectos, de tramos rectos y peldaños curvos y de tramos y peldaños curvos. Mientras unos prefieren escaleras de interior, otros eligen las exteriores. tos. También cumple una función decorativa, que dependerá del uso que se le dé; en algunos proyectos la escalera, es protagonista y decorativa, en otros se trabaja en silencio y detrás de escena, como las gradas de servicio, y las gradas contra incendio; todo depende del contexto arquitectónico y funcional.
Para el Arquitecto Nicolás Fernández las particularidades y usos que diferencian a las escaleras de casas, condominios y empresa son las siguientes: n En viviendas de dos o más plantas, generalmente separa lo social (living, comedor, cocina, etc.), de lo íntimo (dormitorios), hay quienes optan por esconderlas para darle mayor privacidad, como quienes las lucen y convierten en protagonistas. En casas grandes generalmente hay dos tipos de escalera la decorativa y la de servicio. n En edificios residenciales, la escalera, junto a los ascensores conforman el corazón de la edificación, además de ser el medio de transporte vertical, imprescindible para el día a día y más aún en caso de contingencias. n En Edificios públicos, centros comerciales, edificaciones empresariales, centros culturales, aeropuertos, entre otros, pueden ser fundamentales para generar recorridos y guiar a los usuarios a los ambientes que queremos que visiten y descubran, generar recorridos mediante desniveles es un recurso que se emplea mucho en este tipo de edificaciones de uso masivo, en este marco las escaleras mecánicas son una excelente opción. Variedad de escaleras Hay diferentes tipos y formas de escaleras: escaleras lineales o de un solo tramo, escaleras en forma de “U” y de “L”, las oblicuas o circulares, marineras, escalinatas, desplegables, flotantes, colgantes. El arquitecto Fernández resalta que el diseño puede personalizarse y
Antes de construir, consulte a un profesional respecto del mejor diseño y observe que la ubicación de la escalera en su vivienda será trascendental, pues de ella depende la posibilidad de dar privacidad a los distintos ambientes que cohabitarán en la edificación. Si no se diseñan adecuadamente, pueden afectar significativamente el valor de toda la casa. Cómo elegir escaleras para vivienda Evaluar el presupuesto.
Definir el tipo de casa que tiene y quiere tener. Tomar en cuenta el espacio, locación y diseño.
Elegir los materiales adecuados y nobles. Tienen que ser antideslizantes, de fácil limpieza y duraderos.
La funcionalidad y personalización de la escalera, ésta puede ser personalizada con cuadros y fotografías y cumplir otras funciones.
Para tomar en cuenta n Las gradas, de emergencia y de servicio son hechas con materiales de fácil limpieza, como son los porcelanatos o de metal. n Los peldaños son la unión de la huella con la contra huella, se coloca una perfilería, para que no se desportille la grada en los bordes y los filos.
n El tema de la luz, es importante y se utilizan luces dramáticas, luz natural o la luz artificial, para crear un ambiente de más dramatismo y podemos personalizar, la escalera. n Según la norma, las medidas que hay que respetar son: 90 cm debe medir una escalera, el peldaño
de la huella, no debe ser menor a 30 cm. La contra huella tiene que tener una altura no mayor de 18 cm. Se debe tener un descanso cada 7 peldaños. n Se puede maximizar el espacio de las gradas, diseñando cajones en la contrahuella, y almacenes bajo la escalera.
37
adaptarse a las condiciones del proyecto. Recomienda que al momento de elegir una forma, diseño y estilo, primero se debe establecer la comunicación y relación que queremos lograr entre los ambientes, mediante este elemento para emplazarla, ya que el espacio que disponemos es una de las premisas a tomar en cuenta para seleccionar la forma. La función y la capacidad de ésta, determinan por norma sus dimensiones también. Para la Arquitecta Verónica Melgar, catedrática de la Upsa, la selección del material a emplearse para el diseño y construcción de una escalera, debe ser compatible el resto del proyecto. Estos materiales tienen que ser de fácil limpieza y mantenimiento, durables en lo posible ignífugos para que eviten accidentes. Entre ellos está el vidrio templado, granito, mármol, lynox, piedras sintéticas. No es recomendable, usar alfombras o tapizones de alto tráfico, por la limpieza y mantenimiento. Las cuestiones técnicas, son importantes, como tomar en cuenta la normativa, por seguridad, para el diseño de huellas, contrahuellas y descansos.
Interiores
Conozca los sistemas de ahorro de agua:
Kohler cuenta con tecnología
de vanguardia para cocina y baño
I
nés López de Romaña, Key Account Manager Perú Ecuador – Bolivia de Kohler dieron a conocer cómo surgió la Compañía, la gama de productos que ofertan y algunas recomendaciones para ahorrar el agua en duchas y urinarios.
res y sistemas eléctricos; muebles, gabinetes y azulejos de calidad superior, y hospitalidad. Somos propietarios y operadores de dos de los hoteles y campos de golf de cinco estrellas más bellos del mundo, uno ubicado en Kohler, Estados Unidos y el otro en St. Andrew, Escocia.
¿Cuáles son los orígenes de la empresa? La empresa fue fundada en 1873 con sede en Kohler, Wisconsin, EEUU. Kohler Co. es una de las compañías privadas más antiguas y grandes de Estados Unidos, que ha logrado expandirse a los mercados más importantes del mundo. Hoy en día, cuenta con más de 13.000 productos, 7.000 patentes, más de 30.000 asociados y 6 centros de diseño en 3 continentes del mundo.
Lo que vio John Michael Kohler en 1873 cuando observaba un abrevadero de hierro fundido fue la tina de baño que dio origen a una compañía de plomería global. Ese espíritu pionero e ingenioso del que ve una revolución del baño en un abrevadero ha definido a Kohler Co. desde entonces y se mantiene hasta el día de hoy.
Nuestras 50 plantas manufactureras en todo el mundo nos posicionan como líder global en la fabricación de más de 50 marcas en 4 categorías: cocina y baño; moto-
¿Qué normas de calidad cumplen a nivel internacional? Contamos con todas las regulaciones internacionales ISO, ASME, NSF, ADA, etc. Muchos de nuestros produc39
tos han ganado el “Red Dot Award Design”, un premio al diseño innovador internacional. También tenemos otros que cuentan con la certificación Watersense, una agencia de Estados Unidos que certifica el performance de los productos que ahorran agua. ¿Cuáles son los más destacados? Todos nuestros productos para baño y cocina han sido reconocidos a nivel mundial por su excelencia en diseño e innovación y han recibido diversos galardones por la preferencia de los consumidores. Desde nuestro inicio, como compañía en productos de baños y cocinas, John Michael Kohler, fundador, entendió la importancia del diseño innovador y del compromiso absoluto con la artesanía y la calidad y manteniéndonos fieles a esa promesa y valor agregado para los usuarios. Algunos productos con destacada tecnología e innovación son: Los inodoros inteligentes, como el nuevo Veil y nuestro primer inodoro inteligente Numi, que ofrecen una mejor higiene personal y una mayor comodidad y conveniencia a través de los asientos con calefacción, las tapas automáticas abiertas y cerradas, el lavado automático, las funciones de limpieza personal, etc. La tecnología Touchless en los grifos de cocina, e inodoros, lo que ofrece comodidad de control sin requerir contacto: reduce la transferencia de bacterias al cocinar, lavarse las manos facilitando las tareas de preparación y limpieza, y/o al hacer la descarga de los sanitarios. El sistema de regaderas DTV+ que ofrece una experiencia personalizada con el control intuitivo de panel táctil que permite ajustar la temperatura, el flujo y la ubicación del agua. DTV+ integra experiencias pre programadas que simulan tratamientos de spa. Tecnología Katalyst en regaderas, la cual ofrece una
40
Hoy en día, cuenta con más de 13.000 productos, 7.000 patentes, más de 30.000 asociados y 6 centros de diseño en 3 continentes del mundo. experiencia de ducha completa y envolvente con la introducción de aire en la corriente de agua. El acabado PVD en grifería y accesorios, lo qué ofrece resultados en acabados vibrantes que resisten el paso del tiempo. El PVD da como resultado un acabado mecánicamente fuerte que resiste el empañamiento, los arañazos y la corrosión. ¿Cómo se ve involucrada la empresa en la problemática de escasez de agua? Kohler Co. reitera su meta de alcanzar una huella ambiental de cero para el 2035, lo que exige una acción comprometida desde hoy concentrando esfuerzos en ciertas áreas fundamentales y continuando con la promoción de la conservación a través de programas educativos, campañas de sensibilización y productos que ahorran agua. Para ello Kohler Co. ha asumido el liderazgo en temas de ahorro de agua en el sector, trabajando con el United States Green Building Council (Consejo de Construcción Ecológica de los Estados Unidos), la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y otras organizaciones para ayudar a cambiar la forma de pensar sobre el aprovechamiento del agua, hecho que ha sido reconocido por el programa WaterSense® de la EPA durante cinco años consecutivos. ¿Cómo se ahorra agua al ducharse? Contamos con duchas de bajo consumo, 5.7 lpd (litros por descarga) lo cual es un ahorro del 30% frente a las cabezas de ducha tradicionales consumen 9.5 lpd. Para poder lograr un desempeño igual y ahorrar agua contamos con dos tipos de tecnología; Katalyst un sistema de inyección de aire, el cual engrosa cada gota de agua y la
tecnología Racetrack, la cual permite que el agua llegue a cada boquilla a la vez y con la misma presión. ¿Cómo se ahorra agua en el uso del grifo? Las griferías cuentan con una pieza llamada aereador, el cual permite el ahorro de agua con griferías que consumen 4.5 lpm (litros por minuto) ahorrando un 40% frente a la grifería tradicional que consume 8.3 lpm Dentro de las líneas de griferías que tiene Kohler contamos con varias opciones de griferías para baño y cocina. ¿Cómo ahorrar agua en el uso del inodoro? Kohler acaba de lanzar un inodoro de 3.8 lpd de consumo, cuando el estándar de la industria es 6.0 lpd. Todos nuestros inodoros son de alta eficiencia y ahorradores de agua, sin sacrificar su desempeño, gracias a la tecnología de la Válvula Canister/ Aquapiston, cilindro de estructura rígida, con una apertura de 3 pulgadas que permite que salga el agua a mayor velocidad, entregando una descarga precisa y poderosa. Esta válvula sustituye a la válvula de goma “sapito tradicional” que tiende a deteriorarse fácilmente. Asimismo todos nuestros inodoros cuentan con trampas 100% esmaltadas lo que permite: Una superficie ultra lisa por donde resbala cualquier desecho evitando que el inodoro se tape y una
mayor limpieza (ya que no se acumula la suciedad) evitando que se produzcan malos olores. ¿Y en los urinarios? Los urinarios secos, funcionan colocándoles un gel biodegradable el cual permite el paso de la orina pero impide la salida de olores del desagüe, este gel se tienen que cambiar cada dos semanas, con un cubetazo de agua y la loza se limpia con un limpiador todos Nuestros los días. ¿Para qué tipo de lugares están dirigidos estos productos? Nuestros productos son de alto tránsito por lo que somos la marca más elegida en las cadenas de hoteles más importantes alrededor del mundo. A su vez los mismos productos son también especificados para uso residencial. Contamos también con productos institucionales para áreas públicas como hospitales, centros comerciales, colegios, etc.
son de alto tránsito por lo que somos la marca más elegida en las cadenas de hoteles más importantes alrededor del mundo.
¿Cuáles son las ventajas frente a la competencia mundial y local? Somos líder mundial en innovación, diseño y tecnología. 42
Con más de 140 años de experiencia a nivel mundial comprendemos la relevancia de las tendencias y las aplicamos en el diseño de nuestros productos y servicios a manera de atender un mercado global, sin olvidar la importancia de la inmersión cultural en cada país. Por eso, nuestro gran diferenciador es que brindamos experiencias Gracious Living que mejoran el nivel del buen vivir de todas las personas que son alcanzadas por nuestros productos y/o servicios, indiferentemente productos del país en el que vivan. ¿Dónde está la fábrica que pertenece para este mercado? Nuestro mercado tiene el beneficio de estar surtido por varias fábricas alrededor del mundo como Estados Unidos, México, India. Etc. con lo que no cuentan todos los mercados.
¿Dónde tienen sucursales a nivel Bolivia? Nuestro distribuidor, Kohler by Coprodumat está a punto de inaugurar el primer showroom 100% Kohler de Bolivia en la ciudad de Santa Cruz y el barrio Equipetrol, con lo cual esperamos abastecer el mercado de todo Bolivia y luego crecer a más ciudades.
Edificaciones
Proyecto arquitectónico Será construido con la más alta tecnología y de menor impacto ecológico. Tendrá 22 pisos y 3 ascensores panorámicos. Incluirá iluminación y climatización eficientes.
Sirius Tower, la gema que
brillará en el paisaje del Urubó
T
iene una superficie total de 32.800 m2 y estará ubicado en El Urubó, en la urbanización Mirador de los Batos sobre la avenida Centenario, las excavaciones y el hincado de pilotes para las fundaciones comenzarán los primeros días de diciembre, y se estima que la obra concluirá en octubre de 2020.
Contará con piscinas y parrilleros en el primer nivel, un salón de eventos de 200 m2, business center y gimnasio con sala de aeróbicos en el segundo nivel, una guardería, sala de cine y sala de juegos en el tercer nivel, una piscina infinity, jacuzzi, saunas y salas de masajes en el nivel 22, y un sky bar-restaurant en el nivel 23, además del servicio de lavandería, con sala de control de seguridad.
Sirius Tower es un proyecto que responde a una visión contemporánea de la arquitectura, que busca una expresión lúdica y hedonística del espacio construido, esta concepción hace que la torre emerja como una gema resplandeciente en el paisaje del Urubó. Su diseño contempla terrazas con un mayor voladizo en la fachada orientada al sur, mitigando el efecto del sol en verano y reduciendo el consumo de aire acondicionado.
Tecnología domótica Asimismo incluirá iluminación y climatización eficientes, sistemas de acceso a los ascensores con tarjetas electrónicas, también tendrá tecnología domótica, es decir que se caracterizará por un consumo eficiente de energía, tanto en el uso de aire acondicionado como en la iluminación inteligente, haciendo que el impacto ecológico sea mucho menor que otros edificios de su tipo.
Este edificio tendrá 23 pisos, con parqueos, áreas sociales y departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, además de tres ascensores panorámicos de uso común; uno para áreas húmedas (piscinas y saunas), uno de mayor capacidad de carga para traslados, y servicios.
En épocas de preventa, se considera un costo de 1.300 dólares el metro cuadrado, con la facilidad de reservar la compra de un departamento con 5.000 dólares de cuota inicial, ofreciendo así distintas formas de financiamiento.
44
Proyecto arquitectónico
Los Álamos, un proyecto con arquitectura minimalista y racional
S
e trata de un condominio multifamiliar-comercial que será construido en Cochabamba, en la zona de Villa Bush (sector hipódromo), entre la calle Los Álamos y 23 de Marzo, la obra inició el 20 de noviembre del 2017 y culminará el 30 de diciembre del 2018, está emplazado en un terreno de 555.88 m2, con un área total de construcción de 2.741.50 m2 y siete pisos, más planta baja además de semisótano. Contará con parqueos y bauleras, con áreas comunes como sala multipropósito, cocineta, jardín de niños, piscinas, churrasqueras, un local comercial en planta baja, por piso; desde el primer hasta el quinto piso tendrá cuatro departamentos de un dormitorio de 33,50 m2, de dos dormitorios de 71.00 m2 y 59 m2, y de tres dormitorios de 100.00 m2. En los pisos 6 y 7, estarán los Penthouse de 132m2, sin duda alguna una obra extraordinaria. Con una arquitectura híbrida entre minimalismo y racional, que manejará elementos puros y simples en la composición de la volumetría, de sencillos acabados pero con bastante elegancia, obviando lo inútil y mos-
46
En Cochabamba se dio inicio a la obra arquitectónica que embellecerá la ciudad por su abundante vegetación y acabados finos con elementos puros y simples. trando siempre lo mejor, es un proyecto paisajístico, de abundante vegetación que dan ese toque natural, siendo así un edificio amigable con el medioambiente. El cliente podrá adjudicarse el departamento, con el 30% del costo, cuyo saldo puede ser financiado con cualquier institución financiera contra-entrega. Asimismo estará acompañada de la más alta tecnología, con un ascensor panorámico de última generación de origen español, y contará con un interesante y propio pozo de agua ubicado al lado de un parque y a 3 cuadras del futuro estadio El Batán, zona hipódromo.
Emprendimiento
Lumen Decó brinda un sistema con perfilería de aluminio para muebles modulares
L
umen Decó organizó un cóctel de apertura de su local de Santa Cruz de la Sierra en el edificio “Macororó Design”, local 7, en la avenida Busch y 3er anillo interno, frente a “Casa Design Center”. Se dieron cita en el evento prestigiosos profesionales de la construcción, entre ellos varios arquitectos que participan en CasaCor Bolivia. “Lumen Decó” es una firma argentina que está en varios países de Latinoamérica y que tiene patentado un sistema de perfilería de aluminio que permite desarrollar muebles de todo tipo para el interior del hogar y oficina. Lumen System Un mueble modular es un mueble de fácil manejo, que se puede mover con facilidad y puede ser reutilizado en numerosas combinaciones. Proporcionan rapidez, flexibilidad y comodidad. Los diseñadores modernos han
48
Será el punto de atención y ventas para la ambientación y diseño interior a partir de un sistema innovador de construcción de amoblamientos y muebles que poseen una gran luminosidad, rediseño y amplitud. sabido combinar este concepto de mueble con colores, formas y materiales que se adapten al ritmo de la sociedad actual de tal forma que los muebles modulares sirvan para espacios pequeños; pero también para espacios grandes.
Santa Cruz tiene mucha oferta en muebles de diseño y nosotros estamos yendo en la línea de lo moderno y contemporáneo. Mientras unos prefieren los muebles clásicos trabajados en madera, otros eligen los de estilos contemporáneos. trabajo y espacios comerciales obtienen comodidad, elegancia y practicidad.
Una estética integral y detalles que se acomodan a distintos modelos, formas, tamaños, proporciones, etc., son aspectos importantes que ofrece “Lumen Decó” a través de sus productos para el diseño de muebles y su composición en los interiores. Los materiales y las superficies deben ir en consonancia, tanto en la riqueza decorativa como en el tacto y los componentes individuales que se ajustan de modo perfecto entre sí. Son accesorios que permiten la instalación de muebles pensados para responder a necesidades y exigencias muy deseadas: máxima eficiencia en división de espacios, exhibición de productos desde ambientaciones de alta calidad en diseño, muebles ergonómicos y funcionales a partir de componentes fácilmente adaptables; donde los vestidores, livings, dormitorios, espacios de
Una empresa en expansión “Lumen System es un invento de amor y pasión. El dueño de nuestra firma, Faustino Rodríguez, es dueño de otra empresa de aproximadamente 35 años. En el juego de niños de montar una pieza con otra surge el juego de usar todas estas herramientas que tenemos en aluminio y surge el sueño. Así juntaron una pieza con otra un equipo muy fuerte que tenemos en Argentina y jugando apareció nuestro primer diseño que podía a través de una perfilería construir un pequeño mueble, y de ahí fue prueba-ensayo-error. Nos equivocamos muchas veces, pero con esos errores fuimos aprendiendo qué piezas teníamos que modificar y construir. Aquí pueden ver en este showroom cuánto se puede hacer con este mobiliario versátil, creativo, adaptable, vanguardista, noble; pero que depende de las grandes almas creativas que son los arquitectos. En esta ciudad donde la construcción está creciendo de forma sideral y donde las propuestas son de vanguardia me parece que es donde mayor crecimiento va tener Lumen Decó”, afirmó Miriam Risposi, gerente regional Argentina-Bolivia de Lumen Decó. 49
“Lumen Decó” está presente en 11 países de Latinoamérica, y el sistema “Lumen System” tiene una presencia más amplia a nivel internacional, sin tener locales propios en esos lugares. Se pueden mencionar a Perú, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos, Chile, Paraguay, Uruguay, Costa Rica entre otros países en donde el sistema tiene presencia. En este momento se están haciendo alianzas en países vecinos de la región. En Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y en Argentina el crecimiento es paulatino y va consolidándose de manera más firme. Miriam Risposi manifiesta que no les interesa el crecimiento abrupto; sino uno lento, sostenido que permita ir captando las sugerencias para ser una empresa cada vez más fuerte, y de esa manera servir a los clientes en la excelencia ante una necesidad o deseo que puedan tener, de la mano de arquitectos célebres como Eduardo Baldelomar y otros profesionales que los acompañan en Santa Cruz. En las exposiciones en las que han estado, tanto en CasaCor como en la Expocruz, las personas han dado a conocer su interés por esta empresa para llevarla a Cochabamba o La Paz, lo mismo que está sucediendo en otros países latinoamericanos. La empresa tiene como un gran proyecto ir hacia países europeos y orientales. Su staff de colaboradores en Argentina y Bolivia no son del área comercial netamente; son arquitectos o estudiantes de arquitectura a punto de graduarse, de la mano de un equipo fuerte comercial. De esta manera está logrando cautivar y maximizar las capacidades. “Queremos que la gente ame su hogar, su oficina, que les guste estar ahí, porque está diseñado por arquitectos que conocen de mobiliario adecuado para lo que quieren”, indicó Risposi. 50
Perfilería Eduardo Baldelomar, gerente comercial de la firma en Bolivia, indicó que ésta llegó al país hace 3 años y participó en CasaCor 2016 en algunos espacios de arquitectos, y este año 2017 en CasaCor nuevamente pero ya con él. El sistema patentado de perfilería de aluminio es único en Santa Cruz, según Baldelomar, con el cual se pueden hacer muebles totalmente aislados de toda la superficie, del piso, de las paredes, por lo tanto el mueble tiene una vida útil totalmente garantizada, no tiene problemas de humedad. “Este sistema de perfilería de aluminio es inoxidable y está patentado para poder hacer el montaje de cualquier mueble, a esto se suma el servicio de profesionales arquitectos y diseñadores que dan solución a los espacios que eventualmente tienen dentro de la casa o de las oficinas”, explica. Con este sistema lo que más hacen son vestidores porque se lo concibe mucho para esto; pero también han hecho cocinas, oficinas, muebles para televisores, distintos tipos de mobiliarios que se prestan por su practicidad a ser bastantes versátiles. Están trabajando con aleación de aluminio, por ser un material liviano, con un alto rendimiento y no se oxida. “Nosotros trabajamos con MDF, MDP, madera, vidrio y cualquier otro material que pueda complementar a la perfilería de aluminio”, afirma.
Internacional
Verde y eficaz, la tendencia en arquitectura taiwanesa Por Madeleyne Aguilar Andrade
En el pasado las construcciones asiáticas se realizaron con la mentalidad de aprovechar al máximo cada metro de terreno. Hoy, a las nuevas generaciones también les interesa mantener un buen ambiente dentro de las edificaciones. La arquitectura verde busca reducir el uso de energía y cuidar el agua.
52
E
n arquitectura, el medioambiente es un factor muy importante para diseñar. La situación geográfica determinará el tipo de materiales que se utilizará y cómo se los trabajará. “Construir responsablemente brinda mayor seguridad, influye en el tiempo y costo de la construcción. Actualmente aplicamos la última tecnología para seguir el rápido ritmo de nuestra sociedad”, afirma el arquitecto Roger Kuo, quien también es profesor de la universidad Da-Yeh de Taiwán. La República de China, popularmente conocida como Taiwán, está situada en el Océano Pacífico Occidental entre Japón y Filipinas. El área de su jurisdicción es de 36.192,8 kilómetros cuadrados y tiene 23,5 millones de habitantes. Por ser una isla, es propensa a sismos. Además, la diversa topografía y condiciones climáticas de este país
influyen en la arquitectura. En su historia, Taiwán estuvo bajo el poder político de Japón y China. “La cultura ha influenciado el estilo de nuestras edificaciones. Hoy, en independencia política, nuestra arquitectura es híbrida. Trabajamos en que nuestro estilo sea mejor que lo tradicional”, acota Kuo. Aconseja usar materiales de construcción del lugar, en vez de importarlos. Asegura que eso no solo aminora costos, sino también es beneficioso para el medioambiente. Recalca que la habilidad del diseñador consiste en hacer edificaciones útiles, estéticamente agradables y amistosas con el medioambiente. “Por ejemplo, el cemento es un material resistente porque necesitamos fuertes estructuras para afrontar los sismos. Lo que no está bien es modificar la superficie de ese material por
decoración. A veces combinamos demasiado. Creo que eso no respeta el material original”, comenta el arquitecto.
ción universitaria de Taiwán. En la última década se toma en cuenta el concepto “arquitectura verde” en el plan de estudios.
Ming Cheng Lai, profesor asociado de Escuela de Arquitectura de la Universidad Dayeh, coincide con el profesor Kuo. Señala que en la llamada “arquitectura verde” consiste en reintroducir algunos materiales locales para la construcción, como el bambú o el ladrillo. Transformarlos en una nueva dimensión o identidad en la construcción de edificios.
“Nuestro planeta tiene varios problemas para preservar el medioambiente. La arquitectura verde toma en cuenta reducir el uso de energía y el cuidado del agua. El ser humano, como habitante, impacta en su hábitat, causa daño. Recientemente las personas han comenzado a preocuparse. Así también, los arquitectos”, explica el profesor YiChing Chen, director del Departamento de ingeniería ambiental Da-Yeh.
Para el diseño de edificios en Taiwán, la funcionalidad de la arquitectura para la vida cotidiana y la utilidad son claves para el diseño. Cheng Lai enfatiza que la ubicación, el clima tropical, que a menudo vienen con tifones o terremotos, también son factores importantes. “Las soluciones requieren una serie de protección ambiental, de la naturaleza”, recalca. Arquitectura Verde La idea de diseño de construcción es un concepto que se imparte en la educa-
En el pasado las construcciones asiáticas se realizaron con la mentalidad de aprovechar al máximo cada metro de terreno. Hoy, a las nuevas generaciones también les interesa mantener un buen ambiente dentro de las edificaciones. “Nuestros edificios están muy poblados. Eso no es bueno para el estilo de vida. Deberían tener ambientes más abiertos. La arquitectura se preocupa por eso, está cambiando”, asegura Chen.
Roger Kuo Arquitecto profesor de la universidad Da-Yeh de Taiwán
“La cultura ha influenciado el estilo de nuestras edificaciones. Hoy, en independencia política, nuestra arquitectura es híbrida. Trabajamos en que nuestro estilo sea mejor que lo tradicional”
53
Señala las características verdes de los edificios de la Universidad Da-Yeh, donde enseña. Por ejemplo, el diseño libre en interior, con óptima circulación de aire, aminora la necesidad de aire acondicionado, incluso en un país tropical como Taiwán.
Hoy la tendencia es plantar flores o vegetales en la terraza o el techo, para hacer un lindo paisaje y evitar que el calor entre a los edificios. Científicos han medido el resultado y puede reducir entre 4 o 5 grados centígrados de calor.
54
“También es tendencia plantar flores o vegetales en la terraza o el techo. Lo llamamos green roof. Esto, además de hacer un lindo paisaje, evita que el calor entre a los edificios. Científicos han medido el resultado y puede reducir entre 4 o 5 grados centígrados de calor”, asegura el profesor universitario. Tecnología en el diseño BIM, (Building Information Modeling) es el sistema de modelado de información para la edificación. Se trata de un software dinámico en tres dimensiones y en tiempo real. Abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, las cantidades y las propiedades de sus componentes. Es una herramienta de arquitectura en todo el mundo, Taiwán no es la excepción.
“Aplicamos mucha tecnología avanzada para el proceso de diseño: softwares de modelado 3D como Rhino y Rivet. Incluso muchas escuelas y empresas de arquitectura presentan BIM, escalamiento tridimensional, trazado 3D y enfoque paramétrico como herramientas de diseño, en la generación de expresiones alternativas en el diseño y la estructura arquitectónica”, informa Cheng Lai. Desde hace varios años, en Taiwán se aplica BIM. Se lo utiliza “como un complemento del proceso de diseño principal para reducir la carga de trabajo en la creación de una base de datos espacial en su lugar”. Uno de los sistemas favoritos para la sociedad de arquitectos taiwanesa es el software BIM llamado acero Tekla, que permite crear modelos desde el diseño inicial hasta la fabricación de acero final. Ayuda a reducir los errores antes de la fase de construcción y controlar con precisión la pérdida de material.
Diferencias intercontinentales En un análisis comparativo Cheng Lai señala que, Estados Unidos tiene una sólida base y tradición en términos de construcción y adecuación arquitectónica. Su espíritu y ambiente libre le permite a varios arquitectos estadounidenses probar algo profundo o experimental para crear un “paradigma”. Especialmente se ve esta transformación en las influencias europeas, dentro del movimiento moderno, después de la Segunda Guerra Mundial. “Comparando el proceso de diseño entre Taiwán y los EE. UU. Personalmente diría que no hay mucha diferencia en hardware o información, pero las principales diferencias en las fuerzas culturales, sociales y económicas dentro de las sociedades llevan a un enfoque particular en el pensamiento de diseño y la realización arquitectónica”, comenta. Los americanos dedican mucho más tiempo a la preparación antes de la
conclusión. También invierten gran parte del presupuesto en el proceso de diseño. En cambio, en Taiwán ese proceso es más breve. Enfocan su atención en la construcción. “El ritmo de la sociedad es más rápido. Entonces cada edificación debe ser de fácil construcción para poder venderla. Consecuentemente, el diseñador tiene que trabajar muy duro, incluso noches enteras. El modo de trabajo es distinto”, comenta Roger Kuo, quien realizó estudios en Norteamérica. Destaca que si bien En Estados Unidos se aprecian grandes edificios con diseños desarrollados, no sucede lo mismo con construcciones pequeñas. “En Taiwán, nosotros ponemos el mismo nivel de atención en las casas de menor tamaño y están muy bien diseñadas. Creo que es una característica que se repite en otros países asiáticos porque tienen mucha población. Las personas tiene terrenos más pequeños para construir, así que las empresas ponen más atención al diseño de esas estructuras”, concluyó.
Yi Ching Chen Director del Departamento de ingeniería ambiental Da-Yeh
“Nuestro planeta tiene varios problemas para preservar el medioambiente. La arquitectura verde toma en cuenta reducir el uso de energía y el cuidado del agua”
55
Internacional En Latinoamérica, Chile es un pionero tanto en la construcción, como en la comercialización de casas prefabricadas. Flexibilidad y sostenibilidad son algunas características de estas viviendas.
L
a construcción de casas pre-fabricadas, deriva de las necesidades de realizar construcciones de manera rápida, precisa y a un bajo costo para colonias extranjeras, campamentos militares o asentamientos de emergencia. Su inicio, data del siglo XVII, cuando los primeros colonos empezaron a enviar casas por partes desde Inglaterra a las colonias de América del Norte, ya en la época de la revolución industrial, se comenzaron a producir en Inglaterra la Colonial Portable Cottages, viviendas prefabricadas embaladas. El destino de dichas viviendas prefabricadas eran las colonias inglesas en el mundo. En los EEUU, alrededor de 1908 se vendieron viviendas 56
prefabricadas, por catálogo, también realizado con estructura y cerramientos de madera, conocidas como Kit Houses, producidas por la compañía Sears Roebuck & CO. Con la producción en serie de los elementos constructivos y la modulación de estructura y carpintería se redujeron los tiempos de ejecución en un 40%, llegando a venderse millones de ellas en Estados Unidos. El crack bursátil de 1929 conllevó a una gran disminución del poder adquisitivo de las familias estadounidenses por lo que creció la preocupación de éstas por una vivienda asequible. El diseño de elementos prefabricados para el hogar ganó interés en todo el
Casas prefabricadas en el mundo
país, tanto a través de catálogos de pedidos por correo como otros medios. Durante esta época dorada, se comenzó a utilizar materiales como el vidrio y el hierro, pero fue un gran error. Las casas prefabricadas de metal, desarrolladas durante la Segunda Guerra Mundial para atender las necesidades de vivienda rápida reconocible por su cobertizo, destrozaron la reputación de las viviendas prefabricadas. Además, la nueva clase media acomodada en Estados Unidos perdió el interés, en su mayor parte, en este tipo de viviendas de bajo costo. Actualmente, muchos arquitectos y diseñadores han
revitalizado la casa prefabricada, sobre todo con la utilización del concepto vivienda modular, el diseño de productos que incorporan las mejores características de la prefabricación y la individualidad de las casas de construcción tradicional. Una casa personalizada, terminada en menos de cuatro meses, con un ahorro del 30%, que sea bioclimática y con un diseño moderno, ahora es posible. Gracias al nuevo método de construcción que edifica las casas modulares un híbrido entre la edificación tradicional y la industrialización. Hoy en día se puede disponer de casas económicas ideales para los que 57
tienen parcelas sin edificar y quieren construir su casa en poco tiempo y a un coste mucho menor que las tradicionales. Casas prefabricadas en Europa En toda Europa hay un gran interés, en aprovechar el potencial de las tecnologías digitales, para agilizar la fabricación y la construcción de edificios. De Laponia a Múnich, hay fabricantes de casas totalmente automatizadas, muchas de las cuales trabajan con madera. En Suecia, un gran porcentaje de las familias viven en casas prefabricadas de alta calidad, a un precio justo. En Alemania, el organismo de la industria ha establecido, mostrar casas de exposición de diferentes fabricantes, lo que demuestra que hay algo para todos los gustos y todos los presupuestos, y que el diseño sostenible es vital. En el Reino Unido, las cadenas hoteleras, como Travelodge, utilizan la construcción modular, para sus nuevos proyectos, y a menudo los accesorios y mobiliarios se envían en los módulos. El cuerpo de la industria británica Build Off-Site está trabajando duro para redefinir la prefabricación como eficiente, sostenible y de calidad impulsada. Tiene un fuerte enfoque de investigación. Los fabricantes más grandes se están volviendo cada vez más innovadores y dirigidos al diseño. La mayoría de viviendas modulares que se construyen 58
en España son para acoger segundas residencias, aunque por la crisis esta figura está cambiando a vivienda principal. España, es un exportador de casas prefabricadas y tienen poco que ver con las mobile homes americanas, que eran construcciones de baja calidad. Las casas pop-up tienen todas las comodidades y se construyen con los mejores materiales constructivos, como el hormigón celular, un material que pesa un 25% menos que el hormigón tradicional y que ofrece un gran aislamiento térmico y una gran resistencia al fuego y la humedad, la madera, el poli estireno expandido y el corcho proyectado. Otro de los valores añadidos que ofrecen este tipo de viviendas es su apuesta por la eficiencia energética, ya que pueden incorporar placas solares, suelos radiantes y techos refrescantes. Nueva Zelandia En este país, hay un aumento en el uso de materiales “verdes” en la construcción de estas casas prefabricadas. Los consumidores pueden elegir entre diferentes acabados respetuosos con el medioambiente. Dado que estas casas se construyen por partes, es fácil para un propietario añadir habitaciones adicionales o incluso paneles solares a los tejados. Muchas casas prefabricadas, se pueden personalizar según la ubicación específica del cliente y el clima, haciéndolas mucho más flexibles y modernas que antes.
Japón En Japón, la prefabricación de viviendas es sinónimo de innovación y calidad, sobre todo en el mercado de la vivienda. La empresa Toyota ha estado aplicando sus principios de fabricación a su división de vivienda japonesa desde 1976. Las compañías japonesas como Sekisui Heim, trabajan con conjuntos de componentes limitados desde los cuales pueden ofrecer a sus clientes un grado más controlado de personalización mientras construyen viviendas de alta calidad diseñadas por arquitectos y con precios muy competitivos. La mayoría de estas empresas no evolucionaron de las empresas tradicionales de construcción artesanal, sino que fueron creadas por empresas de materiales de construcción para crear un escaparate de sus productos. Casas prefabricadas en Chile En Latinoamérica, Chile es un pionero tanto en la cons-
trucción, como en la comercialización de casas prefabricadas. Con una oferta amplia de tipos de materiales como: Hormigón, Madera, Canexel, Contenedores. Y en diversidad de estilos que van desde lo clásico y campestre hasta lo moderno.
Cristina Prado Paz:
“Un árbol tiene un sinnúmero de beneficios y es irremplazable”
60
Medioambiente Para tener una ciudad amigable considera que se debe abordar la problemática ambiental urbana. Propone alternativas para promover los corredores biológicos y tratar de tener bosquecillos urbanos. Plantea mejorar el transporte, manejar bien los residuos sólidos, priorizar el reciclaje y controlar las emisiones a la atmósfera.
C
ristina Prado Paz, es ingeniera ambiental. Trabaja como voluntaria en el Colectivo Árbol. Para denuncias de talas puede encontrarlos en el Facebook como: Colectivo Árbol - No a la tala de árboles urbanos en Santa Cruz. “Son muy pocos los proyectos constructivos, inmobiliarios que involucran al arbolado urbano”, dijo a CIMIENTOS al ser entrevistada. ¿Cuántas personas trabajan en el Colectivo Árbol? El Colectivo Árbol es un grupo de voluntariado y aproximadamente somos unas 30 personas actualmente. ¿Qué actividades realizan como organización? Las actividades están basadas sobre todo en la protección y defensa del arbolado urbano en Santa Cruz de la Sierra. Creemos que debemos actuar localmente, por eso centramos nuestro accionar en esta ciudad donde vivimos. Atendemos denuncias de talas, las hacemos conocer o denunciamos al Gobierno Municipal que es el encargado de controlar estas acciones ilegales. Promovemos la arborización, concientizamos, vamos donde nos inviten para hablar sobre la importancia y necesidad de contar con un arbolado urbano sano. Alguna vez arborizamos las cantidades que somos capaces de hacer seguimiento y control. ¿Ejerció alguna influencia el colectivo para la promulgación de la pausa de permisos en el Urubó? Sí, pero no es algo que se pueda atribuir particularmente la presión ejercida al respecto. Creo que la ciudadanía en general ha sido más consciente y se ha animado a denunciar lo que le parece mal; por ejemplo, la deforestación excesiva y desmesurada de toda el área del Urubó. Fue una conjunción de presiones que se han ido uniendo en una voz cada vez más fuerte, y han hecho que las autoridades hagan algo al respecto. El Colectivo Árbol ha sido uno de los actores; pero no ha sido el único o el primero. Es necesario sumar esfuerzos, unir voces para lograr resultados.
¿Con qué otras organizaciones trabajan ustedes? Con la Plataforma por el Medioambiente y la Vida, Revolución Jigote y con quienes nos visitan o invitan. Hemos capacitado a Scouts para que sean agentes ambientales. Trabajamos con todas las asociaciones que busquen un fin similar al nuestro. Acomodando el tiempo de los voluntarios tratamos de participar o ayudar a estas iniciativas. 61
“Hay mucha construcción en nuestra ciudad; pero lamentablemente estamos priorizando el cemento. Son muy pocos los proyectos constructivos, inmobiliarios que involucran al arbolado urbano”. ¿Qué actividades priorizan actualmente? El tema de las denuncias de tala es algo que nos preocupa. Tratamos de apersonarnos cuando hay denuncias, llegan a diario a nuestra página de Facebook. Nos preocupa el tema del Urubó. Estamos expectantes a la reglamentación de la Ley del Árbol (municipal), esperamos que no se convierta en otro procedimiento para legalizar las talas en la ciudad. El tema del Tipnis también estuvo en agenda estos últimos meses. ¿Cuál es la situación actual de arborización en Santa Cruz de la Sierra? Santa Cruz de la Sierra es una ciudad que crece vertiginosamente y hay una presión fuerte sobre la tierra. Se debe tratar que ese desarrollo que tiene sea ambientalmente amigable. Hay mucha construcción en nuestra ciudad; pero lamentablemente estamos priorizando el cemento. Son muy pocos los proyectos constructivos, inmobiliarios que involucran al arbolado urbano en ellos. Hay la idea de tener un terreno liso, vacío, y empezar el proyecto de edificación. Se debe tratar de incluir la vegetación pre existente siempre que sea posible, hay buenos ejemplos; pero todavía falta mucho. La realidad en estos últimos años es que la ciudad va perdiendo mucha cobertura arbórea, sobretodo en terrenos privados, debido a las edificaciones. ¿Qué importancia tiene un árbol para la ciudad? El árbol urbano es cada vez más estudiado, tiene un sinnúmero de beneficios ambientales para los habitantes. Los beneficios más perceptibles son la sombra, brinda frescura, regulan el clima, nos protegen contra los vientos, son fuentes de alimento para nuestra fauna urbana, dan frutos para la sobrevivencia de las aves especialmente y son su hogar, generan oxígeno, hay especies que habitan en el árbol que purifican el ambiente y absorben los metales pesados. ¿Cómo se debe arborizar? Una arborización debe ser planificada para que sea exitosa, tanto para que sobreviva el árbol como para que esté bien ubicado. Si arborizo mi acera debo ver el tema del cableado eléctrico, tengo que poner un árbol de porte medio. Muchos árboles caen en la ciudad debido a las malas podas; hay otros que ya cumplieron su ciclo de vida o están infectados y se mueren, ese árbol debe ser derribado. Para evitar problemas se debe 62
hacer una adecuada selección de especies tomando en cuenta el lugar donde van a colocarlo. Para las aceras se recomienda un arbusto o un árbol de porte mediano como máximo; en aceras angostas no deben poner árboles que son de gran porte. Desde el Colectivo Árbol siempre les recomendamos utilizar especies nativas, propias de la región, que están ambientadas, que producen alimentos para nuestras aves urbanas.
ral; pero lo ven como una molestia. Las personas se quejan porque tienen que barrer las hojas o porque tapa el letrero del negocio, por estos motivos se derriban árboles a diario. También hay gente que nos busca para saber qué plantar en su acera o para arborizar su barrio, hay las dos caras de la moneda. Hay vecinos que ejercen un control social de protección y promoción del arbolado urbano.
¿Es suficiente que haya árboles en los parques municipales o dónde más deben estar? Los árboles urbanos deben estar presentes en todos lados; no nos podemos convertir en una ciudad que solo tiene árboles lindos en los parques municipales o en los linderos de canales. Deben estar en las aceras, propiedades privadas, en todos los lugares donde se pueda plantar un árbol. Es importante que sean incorporados a los proyectos arquitectónicos, ya sea que vaya a construir un edificio o un centro comercial. Tienen un beneficio estético, es muy lindo verlos en los alrededores o en el jardín interior de un edificio. Hay un mundo de especies que se pueden adecuar, tomando en cuenta el tema de las raíces, con un previo análisis y la asesoría necesaria.
En el Urubó manejan un marketing de vivir cerca de la naturaleza ¿Esto es positivo? El tema del Urubó es complejo, no se puede poner todos los proyectos por igual. Se promociona la zona del Urubó como el paraíso verde, amplio, con vegetación, siendo que muchos proyectos no están en la zona, están uno o dos municipios más lejos. Prevalece la idea que para urbanizar hay que limpiar, talar para vender los lotes, siendo que se debe planificar, mantener los árboles no solo en donde va a ser el parque; porque así van a tener los beneficios ambientales y estéticos. Existe la publicidad engañosa en este tema.
¿El ciudadano de este tiempo tiene un apego por los árboles o se está perdiendo esa relación con la naturaleza? Lamentablemente hay un desapego, aunque no gene-
Usted plantea que las personas quieren árboles, pero fuera de su terreno; pero ¿qué opina de la nueva tendencia por los jardines verticales? Los jardines verticales es una técnica bellísima, ideal para las ciudades. Personalmente me interesa mucho, he ido a aprender al respecto, es una tendencia creciente en las grandes ciudades y que poco a poco está 63
llegando a Santa Cruz. Tienen un sinnúmero de beneficios, quiero promocionarlos; pero a la vez quiero decir que un árbol es irremplazable, ni siquiera un jardín vertical puede remplazar los beneficios del árbol. Los jardines verticales no pueden ni deben remplazar a los árboles urbanos, debe haber una combinación de ambos. ¿Tiene algún dato sobre el tema de la tala de árboles en Santa Cruz de la Sierra? Hace poco salió una noticia sobre esto que indicaba que al menos cae un árbol al día en Santa Cruz de la Sierra, y anualmente suceden alrededor de 300 talas ilegales, es mucho lo que está perdiendo la ciudad. ¿Ustedes promueven las especies nativas solamente? Nos oponemos a la tala de cualquier especie; pero promovemos que las arborizaciones sean hechas con especies nativas, que es lo ideal. Hoy en día hay una migración creciente de las personas del campo a la ciudad. ¿Qué significa esto cuando se habla de ecosistemas? Cuando hablamos de medioambiente a veces caemos en la simpleza de decir que hay que proteger los bosques, ríos. Hay que abordar la problemática ambiental desde nuestra ciudad; nosotros no vivimos en un bosque o parque nacional, vivimos en un ambiente urbano 64
con su propia dinámica. Debemos abordar la problemática ambiental de pérdida de árboles en nuestras ciudades. No es lo mismo una ciudad con muchos árboles que una sin árboles que ha sido completamente cementada, la calidad de vida será muy diferente en donde se manejan adecuadamente sus impactos ambientales. Se debe abordar la problemática ambiental urbana. ¿Qué esperan de una ciudad amigable? Una ciudad ambientalmente amigable tiene que tener una muy buena cobertura arbórea en áreas públicas y privadas; debe promover los corredores biológicos para que haya una interconexión entre esas áreas; se debe tratar de tener bosquecillos urbanos; debe poner al peatón por encima del auto como prioridad, y debe haber alternativas de transporte; se debe manejar bien los residuos sólidos; priorizar el reciclaje; controlar las emisiones a la atmósfera, entre otras cosas. ¿Qué países o ciudades tienen como referencia de esta organización? A nivel Latinoamérica se ha visto avances en Curitiba (Brasil), algunas ciudades en Colombia; y los grandes ejemplos están en los países del norte de Europa donde se ve que las ciudades han hecho estos cambios. Algunos ejemplos son Ámsterdam (Países Bajos), Estocolmo (Suecia) y otras de sus ciudades, Dinamarca, Noruega son ambientalmente urbanas.
Ciudad
Las 4° Jornadas Ambientales reunieron a los principales actores de Santa Cruz
L
as 4° Jornadas Ambientales denominadas “Bolivia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” es uno de los encuentros ambientales más importantes del país, creadas y organizadas por la Fundación Canaru y con el apoyo de diferentes instituciones públicas, privadas, ONG´s, gobiernos municipales, 11 universidades (públicas y privadas) y colegios de profesionales que se dieron cita en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el salón de la Sociedad de Ingenieros filial Santa Cruz.
eso tiene un programa de educación ambiental que consiste en 4 campañas: La Hora del Planeta, Ahorremos Agua, Yo Reciclo, y Las Jornadas Ambientales.
Este año la temática fueron los objetivos de desarrollo sostenible hasta el año 2030 (17 objetivos) propuestos por la ONU, de los cuales se trataron 5 de ellos que son el número 6 “Agua Limpia y Saneamiento”, el 7 “Energía Asequible y No Contaminante”, el 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, el 13 “Acción por el Clima”, y el 15 “Vida de Ecosistemas Terrestres”. En el caso del objetivo 13 que habla del cambio climático se dio espacio a los jóvenes para que realicen un análisis y propongan al respecto.
Tenemos más apoyo en Santa Cruz, Cochabamba, La
Un trabajo que va dando resultados importantes paso a paso La Fundación Canaru se creó el año 2011, tiene su sede en la ciudad de La Paz y uno de sus objetivos es educar a la población para promover ciudades más sustentables. Está enfocada principalmente en las ciudades principales, en hacerlas más ecológicas, y para 66
“Las ciudades son donde se concentra la mayor cantidad de personas, consumo y residuos y esa es la preocupación de la Fundación Canaru, por lo cual queremos concienciar a la ciudadanía. La sede está en La Paz, y dependiendo de las campañas estamos en todos los departamentos.
datos Paz y Tarija, algunas campañas las realizamos en Potosí; pero depende de la temática.
Los organizadores ven el avance de estos años con optimismo debido a la aparición en el panorama nacional de los colectivos, plataformas, fundaciones y otras organizaciones ciudadanas que están tomando conciencia y actuando, independientemente de las leyes que existan, e interviniendo en las tomas de decisiones de las autoridades.
n En la gestión 2012 se logró pasar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en cuanto a Agua Limpia y Saneamiento. A finales del año 2014 se alcanzó una cobertura de agua potable del 82.4% y de 56.8% en saneamiento. n Más de 180 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable, lo cual causa enfermedades potencialmente mortales como el cólera. n Se desconoce el impacto ambiental en Bolivia de las megarepresas. n Los transportes “Puma Katari” y “Mi Teleférico” en el departamento de La Paz cubren solo el 5% de la demanda de pasajeros en el área metropolitana, mientras el servicio de transporte público continúa en malas condiciones. n El Illimani está sufriendo un deshielo acelerado como consecuencia del calentamiento global, lo que generará escasez de agua en los próximos años en La Paz. n Para el año 2030 el bosque tropical será un mero recuerdo literario y la desertificación se habrá constituido en uno de los temas recurrentes de discusión pública (tardíamente), según Hugo Celso Felipe Mansilla Ferret.
Evalúan el evento como un éxito por las alianzas que se han constituido para hacer nuevos proyectos y aunar esfuerzos. En noviembre se realizará este evento en Tarija y La Paz, tal como se realizó en octubre en Cochabamba y Santa Cruz. El 2018 se piensa interna-
cionalizar el evento en cuanto a los expositores, por lo cual solo se realizará el mismo en las ciudades de La Paz y Santa Cruz. Pueden buscarlos en Facebook como: Fundación Canaru.
Este evento se ha dado de manera continua, queremos juntar a las personas interesadas e involucradas en estos temas. Es un espacio técnico-científico en donde se analiza lo que se está haciendo, se unen esfuerzos, se realizan nuevas alianzas y se ayuda de esta manera a progresar rápida y objetivamente. Quisimos comparar la agenda nacional con la mundial para saber dónde estamos”, indicó Marcia Adler, coordinadora regional Santa Cruz de la Fundación Canaru.
67
Feria
Crece la demanda de créditos de interés social en las entidades financieras
E
s alta y variada la competencia en cuanto a los créditos de vivienda de interés social, ya que es un crédito que se mantiene en crecimiento constante. A algunas entidades financieras no les ha ido tan bien como el año 2016 por la competencia que existe; mientras que a otras entidades les ha ido mejor este año porque las personas están mejor informadas sobre sus beneficios. Este crédito apareció el año 2015 y hasta la fecha registra crecimientos anuales de alrededor del 30%. Algunos dicen que el beneficio de no necesitar una cuota inicial es el que más atrae a la persona promedio o al perfil del solicitante recurrente que es un asalariado o microempresario de 25 a 35 años, que no tiene casa propia (vive en alquiler, anticrético, casa de un pariente, etc.) y busca un préstamo desde $us 50.000 hasta $us 80.000. Asoban está compuesto por los 11 principales bancos del país, entre bancos múltiples y pymes. En agosto de 2017 la cartera de interés social llegó a $us 2,295 millones, creciendo en comparación al mismo período del año anterior un 36%. Todos los bancos tienen este crédito de vivienda de interés social, es importante dentro de la cartera ya que está impulsando el crecimiento de la cartera total y es uno de los tipos de créditos más dinámicos que hay.
68
Entidades financieras optan por ofrecer mejor tecnología y servicio antes que bajar más las tasas Mauricio Arze, gerente de Asoban, cree que el mercado de inmuebles ha ido adaptando su oferta para entrar dentro del rango del crédito de interés social. Comentó que los bancos al ofertar un crédito en condiciones similares tienen que destacar Mauricio Arze el tema de una mejor calidad de Gerente de Asoban servicio que prestan a las personas; aunque algunos bancos también se encuentran con ofertas por debajo de lo establecido como techo. Señaló que es importante hacer alianzas estratégicas al financiar proyectos inmobiliarios con empresas constructoras que les consiguen clientes de préstamos. “Estamos ante un nuevo paradigma que lleva a una transformación digital de la banca. Cada vez las personas quieren acceder con mayor rapidez a los servicios financieros, a menores costos, sin necesidad de llegar al banco, y la tecnología es la que permite mejorar la calidad
de los servicios. Hay plataformas que dejan abrir cuentas hasta hacer consultas de crédito, manejar las finanzas personales y la educación financiera. Te dan acceso a los servicios financieros las 24 horas, los 7 días de la semana desde cualquier lugar, en la computadora o el celular. Creo que estamos a la par de la región en cuanto a desarrollo tecnológico”, indicó el ejecutivo. Una banca digital plena y más cerca de las personas En el mundo ya existen como unos 4 bancos plenamente digitales. En la 9na Feria del Crédito Asoban desarrolló juegos para educar a las personas en cuanto a finanzas personales para que sepan manejar su endeudamiento y su dinero. Arze afirma que este tipo de actividades informativas son parte de una tendencia mundial, ya que se ha visto que muchas de las crisis financieras han iniciado del lado del consumidor financiero que no ha sabido manejar sus propias finanzas y ha incurrido en sobreendeudamiento u otros problemas que luego han generado un problema mayor. Asoban recomienda a las entidades financieras que para lograr la fidelización del cliente le ofrezcan cada vez mejores servicios, mejor calidad en las transacciones, mayor tipo de productos, que conozcan mejor las necesidades y se acerquen más al usuario financiero para brindarle soluciones. El gerente señaló que ya ha
pasado ese tiempo en que las personas buscaban a la entidad financiera por su gran imagen; ahora el cliente espera que se le acerquen, que le brinden las soluciones antes de exponerlas ellos mismos. “El sistema financiero ha crecido mucho, ha demostrado solvencia. Se ve el crecimiento de la cartera, depósitos, puntos de atención, eso demuestra la confianza de la gente en el sistema. Vamos hacia la banca digital”, finalizó el gerente de Asoban.
69
Crédito de vivienda social y el regular En la 9na versión de la Feria del Crédito realizada en Santa Cruz de la Sierra en los predios de Expocruz nos acercamos a algunos estands de manera aleatoria para obtener información sobre varios aspectos de los créditos de vivienda de interés social y de vivienda para personas que no califican para el anterior tipo. Las personas que respondieron las preguntas tienen diferentes cargos dentro de las entidades financieras.
Álvaro Medina Jefe de Créditos regional SC Mutual La Primera
“Para la vivienda social tenemos tasas desde 5.39 que es la más baja del mercado, y vamos subiendo disminuyendo el 0.11% por debajo que lo que establece la ASFI. Podemos manejar clientes del rango de sueldo o ganancia de alrededor de $us 400. Nosotros pagamos el avalúo. Para segunda vivienda tenemos una tasa anual de 6.99%, igual pagamos el avalúo como promoción, y a partir del mes 12 se cobra 6.99 + TRE. Ofrecemos a 20 años plazo, la diferencia entre 20 y 30 años en la cuota son Bs. 100 a Bs. 200. Estamos en el Facebook para que hagan sus requerimientos de crédito mediante línea, poco a poco estamos dando pasos a las ofertas financieras en línea. Estamos ubicados en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija”.
Sandra Agramont Gte. de Agencia La Colorada del Banco Sol
“Financiamos para el crédito de vivienda normal un 80% del valor del inmueble según un avalúo. Las tasas de interés van entre 9% y 12%, dependiendo del monto. El plazo va hasta 15 años en crédito de vivienda normal y de vivienda social, para el cual la tasa de interés está regulada. El crédito demora entre 2 a 4 semanas si solicitan hasta $us 50.000, son más ágiles que los de montos más elevados. Tenemos banca por internet, celular, alrededor de 400 puntos de cajeros automáticos, agencias, punto Sol amigo. Vamos a tener pronto los “puntos express” en las tiendas de los barrios, en las cuales van a poder cancelar su crédito, servicios básicos y otros”. 70
Melisa Forest
José García
Supervisora de Negocios Coop Jesús Nazareno
Área Banca de personas del Bisa
“Tenemos el crédito de vivienda social a 5 años. Tenemos tasas de interés de 6% y 6.5%. Los créditos tardan en aprobarse entre 5 a 10 días cuando todos los papeles están completos. Además del crédito que le ofertamos le damos una caja de ahorros y adicionalmente tienen un plus que es un seguro en nuestro propio centro médico gratuito para los socios. Contamos con varias especialidades como ser ginecología, pediatría, odontología, enfermería y medicina general. En los casos de créditos para personas que ya han tenido vivienda el trámite es el mismo, pero se amplía el plazo de 10 a 15 años. Los montos van de acuerdo a la capacidad de pago, y las tasas de interés van entre un 10% y 11%, y les brindamos los mismos beneficios”.
“En el tema de viviendas tenemos créditos para la construcción, compra de inmueble, refacciones, ampliación, mejoras a la casa, compra de terreno. Los más requeridos en este momento son los créditos de vivienda de interés social, refacciones, construcción, anticrético y compra de terreno. La tasa de interés para las personas que buscan tener casa por primera vez va desde 5.5% hasta 6.5%. Tenemos una página donde el cliente puede averiguar cuál es su capacidad de endeudamiento y cuánto se necesita en períodos de tiempo, trámites, etc. Para personas que han tenido casa el crédito para vivienda va desde una tasa de interés de 7.85% a un plazo de financiamiento máximo de 20 años”.
Luis Alberto Villarroel Encargado Agencias Norte del Banco Económico
Denis Ortiz Gestor de Crédito de Banco Fassil
“Tenemos créditos de vivienda de interés social a 8 años plazo. La tasa de interés depende del monto y va desde 5.5% hasta 6%. Para la segunda vivienda tenemos tasas del 11% y 12% con 8 años plazo. Dependiendo del costo del inmueble se financia un 80% del valor del mismo, 20% tiene que ser aporte propio. Una de las diferencias de nuestra oferta es que el crédito sale aprobado en menos de un mes. Los clientes tienen acceso desde el celular o computadora a nuestra plataforma en www.fassilnet.com.bo para pagar sus facturas”.
“Estamos ofreciendo el crédito de vivienda social, la tasa es fija y no tiene que tener aporte propio del cliente, le podemos financiar el 100%. Ofrecemos tasas de 5.5% a 6.5%, y lo que tratamos es de ofrecer un servicio de primera categoría: tenemos la banca móvil, banca por internet, vamos a su casa u oficina y le hacemos el servicio para su crédito. Para los clientes que exceden los $us 147.000 o no es primer crédito para vivienda les damos una tasa entre 7.5% y 9% con un aporte del 20%. Cuando tienen todos los papeles en un tiempo no mayor a 10 días les damos una respuesta, y en otros 10 días el desembolso si no ocurre nada anormal”. 71
Producto
Aires acondicionados residenciales y comerciales
P
anasonic y Mayoreo y Distribución S.A. (Madisa), su representante en Bolivia, presentaron por primera vez en este país su nueva línea de aires acondicionados de alta gama, completando así la oferta de línea blanca local. El evento se realizó en las instalaciones de Madisa y contó con la visita especial desde Japón de Kiyoe Sawada, Product Manager Latinoamérica de Panasonic.
En la firma japonesa se hace pruebas de 10.000 horas de uso en todos sus productos, empleándolos 8 horas, por 30 días por mes en promedio, equivale a 3.5 años de uso, y todos los equipos pasan esta prueba de calidad. Se obtiene un ahorro de energía del 65%.
“La marca japonesa tiene más de 65 años en la fabricación de productos de línea blanca. Nació con la filosofía de aportar y ayudar a la sociedad en un momento de crisis y guerra. Tiene 5 divisiones grandes, de las cuales los aires acondicionados pertenecen a la línea de electrodomésticos. En Japón y el sudeste asiático la empresa es la número uno en ventas, y en equipos de frío-calor somos líderes en los países nórdicos de Europa. La alianza de Madisa con Panasonic viene desde el año 1966”, dijo la invitada especial.
lar la frecuencia del compresor, reduciendo los picos de energía; y adicional a ella viene para Bolivia la tecnología “Econavy” que consiste en sensores inteligentes que de manera automática ajustan el aire acondicionado a las necesidades de cada usuario. Con estas dos tecnologías se obtiene un ahorro de energía del 65%.
Para ahorrar dinero y cuidar la salud Uno de los compromisos principales de la empresa es brindar un mayor ahorro energético y esto se logra a través de dos tecnologías que son: el motor inteligente “Inverter” que desarrollaron hace 30 años de manera pionera y consiste en mejorar el desempeño al contro-
“Estamos brindando en nuestros aires acondicionados la tecnología Nanoe-G de purificación de aire desarrollada integralmente por Panasonic. El equipo emite micropartículas que neutralizan los virus, bacterias, moho y polvo del ambiente en un 99%, haciendo que el aire se purifique. Pensamos que es una necesidad y confort
72
El equipo puede trabajar 8 horas diarias sin ningún problema, esto se alarga en los equipos para uso comercial. Se recomienda mantener el ambiente cerrado para alcanzar la temperatura óptima, ya que abrir las puertas implica que los niveles de temperatura varíen. que brindamos a nuestros clientes. También cuenta con el sistema Aerowings de distribución de aire de manera extensa, logrando un mayor alcance y una temperatura uniforme. Se ha maximizado la velocidad de enfriamiento y el Shower Cooling permite disfrutar de la temperatura ideal sin que el frío choque directamente con las personas; sino de una manera agradable. Además hemos disminuido el ruido y el grosor del equipo que va dentro del hogar u oficina porque nuestros clientes más exigentes así lo prefieren”, indicó Esteban Hachiya Takahashi, Country Manager de Panasonic. Equipos garantizados El aire acondicionado viene en capacidades de 9,000; 12,000; 18,000 y 24,000 BTU. El tamaño del equipo ideal depende del foco de calor, que tiene que ver con la cantidad de personas que hay en el espacio, las dimensiones espaciales y otros factores que tienen que ser analizados por un especialista que debe conocer el lugar en donde se quiere instalarlo. El equipo tiene una garantía de 10 años para el compresor y un año para las piezas y partes. El primer cambio de las piezas varía mucho de un usuario a otro porque depende del uso que le dan, ya sea en oficina u hogar. Los aires acondicionados usan el gas ecológico R-410
que es más avanzado que otros. Muy pronto habrá la opción de usar el gas R-32 que se usa en Europa. Calidad japonesa Los equipos son hechos en Malasia en las fábricas propias de Panasonic con personal de la empresa. La mercadería llega a Bolivia gracias a Madisa, socia de Panasonic, y brindan el servicio posventa con personal capacitado por la marca japonesa. Para garantizar una vida útil prolongada se recomienda usar piezas originales para los cambios y acudir al servicio técnico autorizado. Además hay que realizar mantenimientos de manera frecuente si se lo usa mucho (es necesario hacer revisar el equipo 2 veces al año) consistiendo el trabajo en un mantenimiento básico del compresor, limpieza de los filtros, revisión del motor y que los rangos de funcionamiento sean los correctos. Una mala práctica que acorta la vida útil del equipo es forzarlo mucho, ya que la temperatura ideal a la que se debe programar es a 24°C. El aire acondicionado busca que la diferencia de temperatura no sea mucha, por ejemplo, si el cuerpo tiene una temperatura de 36°C y el ambiente es de 40°C es necesario que baje, pero no de manera extrema (20°C o menos). Los expertos dicen que es mejor tener un aire de mayor capacidad que la requerida que uno de menor capacidad que acorta la vida del equipo y consume más electricidad.
Industria
Faboce produce porcelanato de lujo con nuevos diseños y formatos
C
on nuevas inversiones y muchos retos la Fábrica Boliviana de Cerámica (Faboce) comenzó a producir porcelanato de alto valor y un acabado fino, cumpliendo los estándares internacionales que el mercado exige en el rubro. En la implementación de la moderna planta, la empresa boliviana invirtió 5 millones de dólares en equipamientos y tecnología, que le permitirá obtener porcelanatos de nuevos formatos 60x60 y mejorar los precios dentro del mercado nacional, que hasta la fecha se encuen74
tra copado por productos importados, principalmente de Brasil y China. “Es un gran reto invertir y nos sentimos orgullosos porque podemos duplicar la producción y vamos a tener productos exclusivos con calidad igual a la europea. Son pulidos de alto brillo, gracias a la tecnología italiana, y marcas reconocidas”, dijo el gerente general de Faboce, Tito Orellana. Según Orellana, llegarán a producir 10.000 metros cuadrados por día y los productos costarán entre el 10 y el 50 por ciento menos con relación a los im-
Ana María Auzza Pdta. del Grupo Empresarial Auzza
La instalación de esta planta es la culminación de un gran sueño, y Faboce continuará invirtiendo y produciendo con el sello de las reconocidas marcas Tonino Lamborghini de Italia y la española Keraben. Aquí en nuestro país ya contamos con tecnología de alta calidad y tenemos precios competitivos.
El crecimiento y liderazgo de Faboce le permitió establecer alianzas estratégicas con marcas reconocidas como Keraben (España) y Tonino Lamborghini (Italia).
En los últimos años la empresa invirtió más 25 millones de dólares y realizó alianzas estratégicas con la marca española Keraben y la italiana Tonino Lamborghini. La tecnología de la nueva instalación es italiana y le permitirá duplicar su producción.
La nueva planta está ubicada en el Complejo Industrial Faboce, en el kilómetro 13 de la carretera a Cotoca. Aquí se fabricarán nuevos formatos de porcelanatos para el mercado nacional.
portados. “Proyectamos incrementar nuestra participación en el mercado nacional del porcelanato, que actualmente se encuentra en un 25 por ciento con una oferta de 2 millones de metros cuadrados por año, explicó. Con esta nueva planta ya sumamos más de 25 millones de dólares, tenemos 18 showroom a nivel nacional y tenemos previsto lanzar al mercado nuevas colecciones de productos porque el compromiso es seguir contribuyendo a la industria de la construcción, dijo por su parte el gerente comercial nacional, Javier Tapia. 75
Punto de vista
Carteles de publicidad en la ciudad Por Jorge Caero
T
odo ciudadano que tenga la oportunidad de recorrer las calles de nuestra Santa Cruz de la Sierra, podrá advertir el caos vehicular, la falta de higiene en los mercados donde no hay control serio y responsable y nos engañan con el precio y el peso. Es justo reconocer que la culpa en parte también la tiene el ciudadano que habita en la ciudad, su falta de cariño y apego a convivir en armonía; muchos de ellos ni siquiera pagan sus impuestos puntualmente y si a esto le agregamos el descuido y falta de responsabilidad de nuestras autoridades, llegamos a la conclusión de que tenemos mucho que aprender para vivir en una ciudad como gente civilizada. Si caminamos por la ciudad de los anillos vamos a observar que los postes de energía eléctrica en su totalidad sirven para “pegar” papeles y carteles publicitarios, sin que autoridad alguna tome alguna medida para evitar la contaminación visual y ambiental. Resulta que cualquier vecino que desea hacer conocer la inauguración de un boliche, una licorería, una tienda de repuestos, o anunciar la llegada de algún cantante romántico, o informar que se dictarán clases de nivelación, lo primero que hacen es hacer imprimir su publicidad, contratan jóvenes para “ensuciar la ciudad” con sus afiches, sin respetar el ornato público. Este irrespeto e incumplimiento a las normas, se puede solucionar con un poco de ingenio y seriedad, todos sabemos que en Bolivia ya estamos acostumbrados a que se nos aplique una multa, de lo contrario nada funciona, sabemos que en casi todas las reparticiones del Estado hay funcionarios que se pasan el día chateando y que lo único que saben decir es “vuélvase mañana”. 76
Si se habilita una oficina, se la puede llamar “Aseo Urbano”, y por teléfono se los invita a todos los anunciantes que ensuciaron la ciudad, (fácil dar con ellos porque en todos los afiches está la dirección y el número de teléfono). Una vez presentes en la oficina se les da un plazo de 15 días para que retiren toda la basura que hay en los postes de energía eléctrica, más la aplicación de una multa y seguro que no les quedarán ganas de volver a ensuciar la ciudad. Solo así vamos a tener el gusto de vivir en una ciudad limpia, como es el deseo de todos los que vivimos en ella pagando nuestros impuestos y si la propaganda municipal dice...” Sus impuestos vuelven en obras” acá tenemos una modalidad más para recaudar dineros que seguro estoy irán en beneficio de la ciudad. Y en lo sucesivo, la misma institución municipal debería habilitar en algunas esquinas (pagando a los dueños de casa) espacios públicos donde quien desee pegar propaganda de cualquier tipo, hasta la gratificación para dar con el paradero de una mascota, pueda hacerlo como se acostumbra hacer en ciudades civilizadas.
Actualidad
Oficinas del futuro de la mano de HP y HPE Modernizar y reinventar los entornos de trabajo en el país es el nuevo concepto de la Oficina del Futuro y Datec, representante directo de las marcas HP y HPE, presentó las últimas tendencias con soluciones tecnológicas para sus clientes. HP es líder en la fabricación de equipos computacionales e impresoras y HPE se dedica a infraestructura en cuanto a servidores y networking. Por ello, con un cambio de paradigma se pasa de las “soluciones centradas en el dispositivo”, a las “soluciones centradas en el usuario y espacio de trabajo”, es decir en la comprensión de los flujos de trabajo de los usuarios a lo largo del día. Con las impresoras y softwares se logra una optimización del gasto, y se sabe cuánto se gasta, cuánto se usa y cómo lo usa, además, de la continuidad operativa del equipo, para el control de impresiones. Se logra una disminución de gastos de inventarios y un ahorro del 3% por mes.
Los equipos de trabajo necesitan un lugar digital para conectarse y poder compartir conocimientos para trabajar de manera eficiente. Las características que ofrece son las impresiones móviles, el control del flujo del trabajo, la administración de uso de recurso y la seguridad en las impresiones.
Aniversario
Arquitectos celebraron su día con una cena de gala y distinciones
M
ás de 400 invitados participaron de los festejos por el Día del Arquitecto Boliviano en el salón Chiquitano de Fexpocruz. Durante el acto se realizó una distinción a los arquitectos que cumplieron 25 años de ejercicio profesional. “Ustedes son parte de la historia de nuestra institución. En estos 25 años no solo han aportado al engrandecimiento de la misma, sino también de toda nuestra sociedad”, expresó el arquitecto Mario Aguilera Cirbián, presidente del Colegio
78
de Arquitectos de Santa Cruz. También se hizo un homenaje póstumo al arquitecto Freddy Correa Castro, fallecido recientemente. La misma fue recibida por su esposa, la señora Ana Chávez Correa. “Esta es una noche especial, es nuestro día. Y más allá de celebrar, de tener una excusa para reunirnos en un acto social, esta ocasión es perfecta para mirar atrás y sentirnos satisfechos con lo que estamos logrando y con lo que hemos conseguido hasta ahora”, dijo Aguilera.
Aniversario
Colegio de Arquitectos de Potosí festejó su 35 aniversario
L
os afiliados al Colegio Departamental de Arquitectos de Potosí, miembros del Directorio, e invitados especiales celebraron el Día del Arquitecto Boliviano y distinguieron con galardones a los profesionales por su trayectoria profesional.
“En esta fecha tan importante, estamos celebrando con mucha alegría 25 años de la Ley 1373 del ejercicio profesional del arquitecto, promulgada el 13 de noviembre de 1992, ley que jerarquiza al gremio de los arquitectos y su accionar profesional, al ser la base jurídica que promueve el desempeño legal de la profesión, ofreciendo a la ciudadanía las condiciones para recibir un servicio profesional responsable y eficiente”, manifestó Rosío Evelyn Morales Casso, presidenta del Colegio Departamental de Arquitectos de Potosí. Morales indicó que no ha sido fácil lograr este sitial, porque varias generaciones de arquitectos trabajaron combinando sacrificio, perseverancia y visión a futuro, durante varias décadas, construyeron un aparato institucional capaz de enfrentar exitosamente los desafíos y obstáculos que se les presentaba.
Por otra parte recordó que el ente colegiado, también aportó en este gran logro y mencionó que en esta gestión también celebran 35 años de vida institucional, agradeciendo a quienes tuvieron la brillante decisión de formar primeramente el colegio integrado de arquitectos de Chuquisaca-Potosí, para luego independizarse y crear el 19 de febrero de 1982 el Colegio Departamental de Arquitectos de Potosí. “Estamos aquí reunidos para celebrar el “Día del Arquitecto Boliviano”, y de parte mía y el Directorio quiero hacerles presente nuestras más sinceras felicitaciones por sus logros y reconocimientos personales que engrandecen a nuestra institución y nos posesionan en sitiales cada vez más altos, porque cada día aportamos con nuestro conocimiento en diferentes ámbitos y espacios, luchemos por ser mejores profesionales sobre todo éticos y correctos, para seguir coadyuvando en el progreso y desarrollo de nuestro querido Potosí, ¡es un gran día y solo me queda decirles nuevamente felicidades arquitectos!”, concluyó. 79
Urbanismo
En La Paz
Arquitectos plantean buscar soluciones arquitectónicas en los centros urbanos
U
n nuevo aniversario del profesional en arquitectura se celebró en este mes de noviembre; un trabajo continuo de elaboración de proyectos de desarrollo urbano, desarrollo de viviendas, construcciones, estructuras, equipamientos urbanos, escolares, de salud y otros tantos. Coordina su labor apoyando a municipios, gobernaciones, a la comunidad en sus trámites, registro del ejercicio profesional de egresados y eventos en los que analizan su trabajo.
Muchos cambios, anécdotas e historia que debe ser recordada de la institución, por lo que es necesario conocer la palabra de quienes los representan en La Paz. Francisco Urdininea y Mario Fernández, ex presidentes del Colegio de Arquitectos paceño y miembros del Consejo Consultivo conversaron con CIMIENTOS. “El trabajo del profesional en nuestro rubro es de mucha importancia, con municipios y gobierno se trabaja en obras ligadas a la infraestructura de salud, deporte, educación y otros. A nivel particular su trabajo es igual de valioso. Pero la política para desarrollar infraestructura no es buena, en relación a los concursos de arquitectura, hemos visto con pena que muchas de las obras de gran envergadura en la ciudad de La Paz y en otros lugares se llevaron a cabo sin ningún manejo en el sentido de buscar soluciones arquitectónicas bien evaluadas, con concursos que hayan sido de gran participación de arquitectos”, manifiestan. Existen obras que son de preocupación de estos profesionales, como el palacio de gobierno, el palacio legislativo, que de todas maneras inciden un poco en lo que es el patrimonio nacional y están en una zona que debería haber sido respetada en ese sentido. Como Colegio de Arquitectos no ven con buenos ojos el que se haya intervenido en ese sector. La sociedad de arquitectos alberga en toda Bolivia a 13.900 afiliados, es más difícil conseguir trabajo y más aún si se quiere conseguir trabajo del Estado; en el gobierno o municipios, ya están copados los puestos. El profesional tiene que hacer un trabajo privado, particular de gestor en algunos casos y los menos en proyectos de envergadura. Es un sacrificio y no siempre se puede conseguir trabajo. 80
El crecimiento de las ciudades, la gran concentración urbana. El alto grado de urbanización produce un desequilibrio en los departamentos, entonces se crea una corriente migratoria hacia los centros urbanos por razones estrictamente económicas y otra por las necesidades que pueden ser cubiertas en una ciudad y no en poblaciones donde hay un deterioro económico. Los jóvenes de las poblaciones rurales necesitan que sus hijos adquieran una educación que les permita insertarse en la economía, en el empleo y eso encuentran en las ciudades. El eje central se está densificando de tal forma que las propias municipalidades como gobernaciones locales se sienten incapaces de atender esa tremenda demanda, ahí se crean los desequilibrios, la falta de infraestructura, la falta de agua, la falta de servicios sanitarios, falta de educación, carencia en salud; ese es un gran problema cuando el progreso no es equilibrado. Pero Bolivia no es el único país, en otras latitudes del mundo también se presenta esta situación. Los arquitectos del país se reunirán entre el 8 al 10 de diciembre donde se posesionará al nuevo directorio del Colegio de Arquitectos de Bolivia que estará presidido por Rodolfo Antelo, miembro del Colegio de Arquitectos del Beni. Desde 1976 la presidencia nacional es rotativa. En La Paz, el 4 de diciembre se realizarán las elecciones para elegir a su presidente.
Convenio
Firman alianza para ofrecer seguros
E
l Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz) ha formalizado una alianza estratégica con Justa SRL Corredores de Seguro y Alianza de Seguros y Reaseguros SA, con el objetivo de ir ofreciendo nuevos beneficios a todos los afiliados al Colegio de Arquitectos en esta gestión 2017. Con la póliza “Todo Riesgo Construcción” puede proteger contra todo riesgo la construcción de su inmueble de hasta 3 pisos, desde el inicio hasta la finalización de la obra. Su característica principal es la total cobertura hasta la entrega del proyecto llave en mano amparando los siniestros y/o accidentes durante este período. Menos requisitos y más beneficios A diferencia de los requisitos para otros asegurados, los afiliados al Cascz solo deben presentar dos requisitos para la asegurabilidad de su proyecto (planos aprobados por el Plan Regulador, y presupuesto) a una tasa del 0.3% (por ej. De $us 100.000 paga $us 300). El alcance del producto es para construcciones con un valor máximo de $us 500.000, no mayores a 3 plantas (tipo casas, oficinas, locales comerciales, sin subsuelos). Cubre daños materiales; daños causados por terremoto o temblor; daños causados por ciclón, huracán, tempestad (lluvias, inundación, alza de nivel de agua, desprendimiento de rocas, enfangamiento); responsabilidad civil extracontractual (por daños materiales a terceros); responsabilidad civil extracontractual (por lesiones corporales incluyendo muerte); gastos
por remoción de escombros después de ocurrido un siniestro; cláusulas adicionales (pérdidas y daños ocurridos por motín, conmoción civil). Cultura del seguro “Con Alianza Seguros y Reaseguros tenemos un convenio de colaboración y asistencia técnica en diversos tipos de pólizas, asesorados por la corredora Justa, que van desde la salud de nuestros asociados, accidentes personales y ahora entrando en las pólizas de construcción. El arquitecto afiliado tiene una cultura del seguro bastante amplia, lo ve como un beneficio. El respaldo lo da la figura de grupo por la cual obtenemos unas tasas y primas preferenciales”, indicó Rubén Darío Urey, primer vicepresidente del Cascz. “Lo que cubre el seguro es el riesgo relacionado al proceso de la construcción y responsabilidad civil a terceros. Hemos diseñado algo que sea accesible, rápido, económico y entendible, útil para el asegurado. Tenemos también pólizas de accidentes personales que se suscriben de manera independiente. La idea del seguro es ser una herramienta para salvaguardar el patrimonio de la persona que está expuesta, es una prevención y protección. Es parte de una cultura de responsabilidad. A nivel Bolivia hay poca cultura, pero ha ido creciendo. Se ha incrementado en cuanto a las obras que son propiedad del Estado para las que les exigen varios tipos de seguros” dijo Eduardo Villagomez, jefe del área técnica de Alianza Seguros y Reaseguros. 81
Breves
Fipaz 2017 recibió más de 150 mil visitantes La Feria Internacional de La Paz (Fipaz), como todos los años desde su inicio, se llevó a cabo con gran éxito en la ciudad sede de gobierno. Cientos de personas se dieron cita al campo ferial Chuquiago Marka, una infraestructura donde las empresas se apostaron con una nueva característica en el recorrido, se observaron estands más vistosos, con más elementos y mucho más espacio. El tema de decoración elegido por los organizadores de la feria, trasladó a propios y extraños a cientos de años atrás, específicamente a la época medieval, de los caballeros con armadura. Presentadores de televisión, modelos y personajes del mundo artístico fueron los anfitriones de varias empresas. 150 mil visitantes es-
tuvieron presentes en los 12 días de feria, donde 650 expositores de los rubros industrial, comercio, servicio, telecomunicaciones, corporaciones, empresas grandes, medianas, pequeñas y artesanía presentaron las bondades de sus productos y servicios. La esperada Rueda de Negocios, verificó una intención de transacciones por un monto de 6 millones de dólares. El movimiento económico en el evento fue de 42 millones de dólares y como es característica se premiaron a los ganadores de esta versión.
Alianza apoya al Chavo Salvatierra en el Dakar 2018 El grupo asegurador Alianza, se une al laureado motociclista nacional Juan Carlos “Chavo” Salvatierra para auspiciar y asegurar su participación en el Rally Dakar 2018, que comenzará en la ciudad de Lima, Perú y finalizará en Córdoba, Argentina, no sin antes pasar por Bolivia, ingresando por La Paz para transitar por Oruro, Uyuni y Tupiza. Orgullosos de tener un representante como Chavo, no dudamos de apoyarlo una vez más con una póliza de salud que lo proteja durante la carrera, por su destacable carrera en el motociclismo, porque tiene una vida saludable, practica natación, gimnasia y atletismo, es un digno portavoz de Bolivia y Alianza, expresó Aníbal Casanovas, gerente nacional corporativo del área Comercial y Marketing. 82
Clasificados CENTRAL Av. Libertador Bolívar Nº 1553 Telf.: 440 9050
Oficina CENTRAL: Santa Cruz 3er. anillo interno entre Av. Mutualista y Paraguá Telf.: 347-1960 • Fax: 347-1028 www.monterreysrl.com.bo
Oficina Central: Carretera al Norte Km 2 1/2 (Entre 3er y 4to. anillo de la Av. Cristo Redentor) Telf/Fax: 342 6905 - 342 5776 www.laslomas.com.bo
Av. Banzer entre 4to y 5to Anillo, Telf.: +591-(3) 111116 E-mail: info@grupotuma.com Santa Cruz - Bolivia
Gaviones y colchonetas Clavos - Malla olímpica – Clavos de calamina – Alambre liso galvanizado – Alambre de púas – Grapas – Alambre de amarre Santa Cruz: Telf.: 344 2903 - 344 3039 www.corinsa-srl.com
Cochabamba: (4) 4260744 Santa Cruz: (3) 3646045 La Paz: (2) 2424240 www.enabolco.com
Av. Banzer y 3er Anillo, frente al Surtidor Genex Telf.: 800-108810 www.incerpaz.com
Coboce Ltda. Av. San Martin Nº 0558 entre Calama y Ladislao Cabrera, Galerias Chicago 3º Piso. Tel: 4257733 / 4257735 info@coboce.com
Visítanos en nuestras tiendas en: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Oruro, Potosí, Tarija www.gladymar.com.bo
Santa Cruz: Oficina Central Av. Cristo Redentor Km. 2 1/2 Telf.: (591-3) 342-338 www.saci.com.bo
La Paz - Calacoto calle 9 Nº 7979 Ed. Vitruvio ll Of. 4E, Telf.: (591) 2 77 6248 Santa Cruz - Av. San Martín Nº 1700 Ed. Centro Empresarial Equipetrol P3 Telf.: (591) 3 12 0996 www.terratest.com.bo C/ Isaías Parada Nº 219 Telf.: (3) 92-20212 / Fax: (3) 92-20567 Casilla Nº 22 E-mail: cosmol@cotas.com.bo Montero - Santa Cruz - Bolivia
P.I. 4to anillo entre Avs. Paragua y Mutualista Telf: 346-7170 348-7028 Fax: 346-1235 info@grupofranco.com
CORTE, PLEGADO Y CILINDRADO DE PLANCHAS; SOLDADURAS ESPECIALES, TORNO, FRESA, PRENSA HIDRAULICA de 200TN, PLANCHAS DE ACERO AL CARBON, INOXIDABLE; ANGULARES, FABRICA DE CALAMINAS, TUBOS SIN COSTURA, MACISO 1045, 4140, BUJES, REDUCTORES DE VELOCIDAD, CERCHAS METALICAS, CORTE CNC.
La Victoria Golf Club Telf.: (591-4) 4 666-4405 / (591) 7 294-1451 Tarija - Bolivia
Calle Yapicuana 201 Esq. Calle Río Mamorecillo Villa Mercedes Uv. Mza. 7 Teléfono: (591-3) 357 - 7373 Santa Cruz - Bolivia www.bolpegas.bo
Of.: Calle Irigoyen Nº 100 (Condominio Eden PB.) Telf.: 451 3844 / 703 00264 E-mail: benitez_56@hotmail.es www.benitez-arquitectura.com Cel.: 729 85250 E-mail: erikasrl@bolivia.com Tarija - Bolivia
Pedidos a los Telf.: 798 29012 / 746 62718 E-mail: petrogudcalmor@gmail.com Yapacaní - Prov. Ichilo - Santa Cruz -Bolivia
Central Cbba: 4254740 - 4583145 • Scz: 3415272 • Lpz: 2210363 www.importadoraducryl-bolivia.com
Entidad Financiera de Viviendas www.lapromotora.com.bo
Oficina Central: Telf.: 371-1000 www.ferrotodo.com
Cochabamba: Telf.: (591-4) 4294949 Dir.: Av. Libertador Bolívar Nº 1368 Santa Cruz: 4to. Anillo N° 3390 Telf.: (591-3) 3512650 www.dismat.com.bo
Fábrica: Parque Industrial, Manzana 5 Telfax.: (591-3) 349 1999 E-mail: corimexo@corimexo.com Tienda y Fábrica: 3er. Anillo Int. Barrio 4 de Noviembre C/10 Nº 3020 Suc.: Av. Busch (detrás del IC Norte) Nº 700 sobre 3er. Anillo Externo Telf.: 353-0631 / 721 20925 / 713 3306 www.carvajalmuebles.com.bo
83
Clasificados Dir. P.I. entre Av. Virgen de Luján y Mutualista entre 6to y 7mo anillo Telf.: (+591-3) 370-1073 / Cel.: 756 65009 www.construpanel.com.bo
Tarija: Av. La Paz Nº 112 / 664 4328 Potosí: C. Chayanta Nº 436 / 622 1616 www.moralesltda.com Oficina Central Calle Bernardo Cadario No. 3060 Edificio Sobode, segundo piso Teléfono (591-3) 3481007 Santa Cruz - Bolivia Av. Circunvalación Zona Este Telf.: 347-1960 • Fax: 347-1028 Sucursal : LA PAZ Telf.: 392 27545 /780 47008 E-mail: ventasbolivia@costilhomaquinas.com.br
Av. Landívar Nº 268 Telf.: 335 2525 / 773 33119 www.magiagroup.com
Av. Paraguá y 4to Anillo +591(3) 3464000 -int. 248/196 E-mail: postgrado@upsa.edu.bo www.upsa.edu.bo Luminarias Led Iluminación para el Hogar, Industria y Comercio Santa Cruz: Av. Ovidio Barbery N° 492 Telf.: 330 5197 La Paz: C/ General Inocentes, esquina C/ 24 N° 100 Calacoto Telf.: 762 51602 www.nyxelectric.com Redes, Comunicación Aire Acondicionado Ñuflo de Chávez # 625 Telf.: 336 8202 Cel.: 773 60493 E-mail: penaerwin@cotas.com.bo Central: Av. Cristo Redentor N° 2200 Telf.: 343 0268 Bodega: Km. 9 al Norte Telf.: 344 4565 / 331 7866 Oficina Central Dirección: Asunción 180-1, primera planta, Edificio Copycolor Telf.: 333 91111 – 753 04845 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia www.cimentatec.com
Av. Cristo Redentor N° 777 Telf.: (591) (3) 342-5227
www.fancesa.com Facebook: fancesa
www.crisner.com Consultoría de diseño arquitectónico y urbanismo. Interiorismo, ejecución de obras, asesoramiento en obras civiles. Consultoría y asesoría de perfil de negocios y de proyectos. Avenida Roca y Coronado # 1750, entre el cuarto y el quinto anillo.
RECAUCHUTADORA POTOSÍ Carretera al Norte Esq. 7mo. Anillo (Lado Surtidor Shell), Tel: (591) (33) 3430588 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia IMPORTADORA ALCOCER Av. Roca y Coronado N° 775 Telf.: Piloto: (591) 3 352 7711 Email: g.comercial@importalcocer.com.bo Santa Cruz - Bolivia
Constructora Giotto & Carrilho Srl. Contacto: 3641315 – 71647717 72105955 – 72841620 – 72817967 INMEJORABLE CALIDAD A PRECIO JUSTO 766 000 10 VENTAS Santa Cruz: Av. Nueva Jerusalén esq. Colosences N° 49 Teléfono: 344 3349 E mail: ergovial@ergovial.com.bo Cochabamba: Av. Blanco Galindo Km 5 ½ Teléfono/Fax: + 591 4 4124186 www.ergovial.com.bo Dirección: Calle Ñuflo de Chávez Nº 663 Telf.: 326 6970 Cel.: 780 07232
cimientosrhd@gmail.com cimientosrevista.com
www.revistacimientos.com
84
Parque Industrial MZA 24 Telf.: 346 70 69 Santa Cruz - Bolivia
SHOW ROOM Y VENTAS Av. Cristo Redentor N° 2200 Telf.: (591) 3 3228662 www.jgutierrez.com.bo