La guía El desarrollo de estrategias de aprendizaje, una tarea fundamental de nuestro quehacer docente fue elaborada por la Secretaría de Educación de Guanajuato con la asesoría de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.
Autores María Gloria Gutiérrez Valtierra Gloria Flores Salinas Gerardo García García José de Jesús Calderón Murillo Miguel Carmona Santoyo Luis Martín Villaseñor Bárcenas Revisión técnica María Durán Rodríguez
Fotografía en portada Alejandro Magallanes Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2007 Argentina 28, colonia Centro, C.P. 06020 México D.F. ISBN 978-968-9254-18-8
Índice MENSAJE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL
TALLER
5 7 9 11
Primera sesión ¿QUÉ
ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ?
Propósito Materiales Actividades Productos de la sesión
13 13 13 14 22
Segunda sesión ¿QUÉ
HABILIDADES COGNITIVAS SE DESARROLLAN ?
Propósito Materiales Actividades Productos de la sesión
23 23 23 24 30
Tercera sesión ¿QUÉ
ACCIONES REALIZAREMOS ?
Propósito Materiales Actividades Producto de la sesión
31 31 31 32 42
Bibliografía recomendada
43
Bibliografía
45
Mensaje
ESTIMADAS
L
MAESTRAS Y MAESTROS :
a tarea de educar es, sin duda, una de las más trascendentes que puede haber en cualquier sociedad, y la nuestra –plural, diversa, multicolor–, no es la excepción.
Educar es convertir a cada niña, a cada niño y a cada joven, en constructor de la grandeza de este extraordinario país, para que sea cada vez más parecido a sus aspiraciones y deseos. Educar, entonces, es despertar sueños, propiciar proyectos, alinear esfuerzos y cumplir esperanzas. Es dar sentido de futuro a nuestra tarea presente. Por todo ello, actualizarse es, para el educador, un compromiso central y permanente. La presente Guía tiene el propósito de apoyar a las maestras y los maestros de México en su tarea de formación continua, como profesionales de la educación, conscientes de la importancia que reviste su labor con el desarrollo humano pleno de sus alumnos, pero también con el desarrollo y la prosperidad del propio país. Los avances de la Educación básica en las últimas décadas, relacionados con la cobertura y la disminución de los índices de reprobación y deserción en los diferentes niveles y modalidades, principalmente en primaria, no hubieran ocurrido sin la participación decidida, responsable y profesional, de los maestros mexicanos, de los directivos y equipos técnicos que laboran a nivel estatal y federal. Ahora, la principal preocupación en Educación básica estriba en lograr procesos de aprendizaje con mayor calidad, comparables a los de países con mayor desarrollo económico y educativo, así como en reducir las brechas de desigualdad que todavía determinan limitaciones difíciles de superar para los alumnos que proceden de las familias más pobres o con problemas de violencia o integración.
5
Podemos y debemos aspirar a que todos los alumnos desarrollen los conocimientos, las actitudes y las habilidades planteadas en los Planes y programas de estudio establecidos para cada nivel educativo, en la medida que revisemos, de manera informada y autocrítica, la práctica docente y las alternativas para mejorarla cotidianamente. Avanzar hacia una mejor calidad de la educación, requiere actualizar la preparación de los docentes en la comprensión cabal de los propósitos y contenidos educativos; las estrategias didácticas; el conocimiento de los alumnos y de la diversidad cultural; las habilidades intelectuales y competencias para el uso educativo de las TIC´s; y, la generación de ambientes favorables para el aprendizaje. Ser educador es una de las más complejas profesiones, no sólo por la enorme responsabilidad social que implica, sino por el conjunto de competencias que un maestro debe poner en práctica cotidianamente. Con esta convicción, la SEP, y en particular la Subsecretaría de Educación Básica, pone a disposición de todas y todos los maestros del país los Talleres Generales de Actualización. Les deseo el mayor de los éxitos en esta actividad tan importante para el fortalecimiento de nuestro sistema educativo. Mtro. José Fernando González S. Subsecretario de Educación Básica
6
Presentación
ESTIMADAS
MAESTRAS Y MAESTROS :
L
a sociedad actual demanda a la escuela una educación de calidad que garantice el desarrollo de habilidades cognitivas que permitan al alumno seguir aprendiendo con independencia y hacer frente a los retos que la vida le plantea. Lo anterior implica centrar la atención en los procesos pedagógicos que son la esencia del trabajo en el aula, además de concebir a la escuela como un espacio privilegiado para el aprendizaje de maestros y alumnos. En este contexto, la formación continua del colegiado escolar es una tarea ineludible para enriquecer las prácticas docentes y, en consecuencia, mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Los Talleres Generales de Actualización son espacios importantes para el desarrollo profesional de los docentes, constituyen una oportunidad de encuentro entre colegas donde reflexionan acerca de su práctica y de los resultados de aprendizaje que están obteniendo y, a partir de ello, tienen la posibilidad de decidir acciones de formación continua a fin de enriquecer el quehacer pedagógico. Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce el esfuerzo y dedicación de todos los maestros del estado al participar año con año en el Taller General de Actualización y los invita a trabajar el presente, con la responsabilidad y compromiso que les caracteriza para que los alumnos, que son la razón del quehacer educativo en sus escuelas, logren más y mejores aprendizajes. Los invito a desarrollar esta jornada de trabajo académico con el profesionalismo que siempre han manifestado por el bienestar de las niñas y los niños de Guanajuato. Secretaría de Educación de Guanajuato
7
Introducción
U
no de los grandes retos que tiene la escuela es ofrecer a la sociedad una educación de calidad, que garantice el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos que les permita aprender a aprender. El Plan y programas de estudio de educación primaria contiene como uno de los propósitos centrales “estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razón, se ha procurado que en todo momento la adquisición de conocimientos esté asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión”.1 En este sentido, las estrategias didácticas que los docentes diseñan y ponen en práctica en el aula, deben favorecer el desarrollo y uso de estrategias de aprendizaje en los alumnos para lograr los propósitos educativos. Dichas estrategias son un aspecto fundamental en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los alumnos, porque les permite aprender de manera autónoma y permanente, así como enfrentar con éxito diversas situaciones de aprendizaje que se les presenten en el transcurso de su vida. Por lo tanto, la formación continua de los docentes de Educación Básica es uno de los aspectos importante en la profesionalización del magisterio, porque representa un espacio de interacción con los colegas donde se desarrollan procesos de conocimientos, análisis, reflexión, construcción e intercambio de experiencias pedagógicas que fortalecen el desarrollo de la labor docente y, como consecuencia, la mejora del aprendizaje en los alumnos. Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Guanajuato ha diseñado la presente guía del Taller General de Actualización El desarrollo de estrategias de aprendizaje, una tarea fundamental de nuestro quehacer docente, para maestros de educación primaria, con el propósito de brindar al Órgano colegiado oportunidades de análisis y reflexión que les permita reconocer que las estrategias de aprendizaje son un aspecto fundamental para mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos y, como resultado, impactar en el aprovechamiento escolar. 1 SEP. Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria. México: SEP, 1993. p. 13.
9
El taller está organizado en tres sesiones de cinco horas cada una. La primera sesión permite al Órgano colegiado reconocer la relación que existe entre estrategias de aprendizaje y habilidades cognitivas para mejorar las situaciones de aprendizaje en los alumnos. En la segunda sesión, las actividades están encaminadas para que el Órgano colegiado docente reconozca algunas estrategias de aprendizaje que faciliten el aprendizaje en los alumnos para considerarlas en su plan de clase. En la tercera sesión, las actividades están orientadas a que el Órgano colegiado establezca acuerdos y compromisos para desarrollar el Trayecto Formativo “El desarrollo de estrategias de aprendizaje en la escuela primaria” durante el presente ciclo escolar.
10
Descripción del taller
Propósitos generales QUE
EL
ÓRGANO
COLEGIADO :
Reconozca las estrategias de aprendizaje como un aspecto fundamental que favorece el proceso de aprendizaje de los alumnos para enriquecer el plan de clase y mejorar el aprovechamiento escolar a partir del análisis y reflexión de su práctica docente y de diversos documentos. Establezca acuerdos y compromisos acerca de las acciones de formación por realizar con base en el Trayecto Formativo para enriquecer su práctica docente.
Propósitos de las sesiones QUE
EL
ÓRGANO
COLEGIADO :
Reconozca la relación que existe entre estrategias de aprendizaje y habilidades cognitivas para mejorar las situaciones de aprendizaje en los alumnos. Reconozca algunas estrategias de aprendizaje que facilitan el aprendizaje en los alumnos para considerarlas en su plan de clase. Establezca acuerdos y compromisos para desarrollar el Trayecto Formativo “El desarrollo de estrategias de aprendizaje en la escuela primaria” durante el presente ciclo escolar.
11
Descripción de las sesiones Contenido
Sesión Primera:
Las estrategias de aprendizaje en el desarrollo de habilidades cognitivas
¿Qué es una estrategia de aprendizaje? Segunda: ¿Qué habilidades cognitivas se desarrollan? Tercera: ¿Qué acciones realizaremos?
Las habilidades cognitivas
Trayecto Formativo “El desarrollo de estrategias de aprendizaje en la escuela primaria”
Simbología
Individual
12
Equipo
Plenaria
Tiempo estimado
5 horas
5 horas
5 horas
Primera sesión
¿Qué es una estrategia de aprendizaje? El factor que distingue un buen aprendizaje de otro malo o inadecuado es la capacidad de examinar las situaciones, las tareas y los problemas, y responder en consecuencia. Nisbet y Shucksmith
Propósito QUE
EL
ÓRGANO
COLEGIADO :
Reconozca la relación que existe entre estrategias de aprendizaje y habilidades cognitivas para mejorar las situaciones de aprendizaje.
Materiales
Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Primaria.1993 Pliegos de papel Cuaderno de notas Marcadores Cinta adhesiva.
13
Actividades En el taller del ciclo anterior El diagnóstico del grupo: una herramienta fundamental para mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje, el Órgano colegiado comprendió las finalidades que tiene el diagnóstico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. En este taller, se reconocerá que las estrategias de aprendizaje son un aspecto fundamental del quehacer docente para que los alumnos logren más y mejores aprendizajes.
PARA COMENZAR 1
Organicen una actividad de presentación que permita establecer un clima favorable de trabajo durante el taller.
2
Realicen una lectura comentada de los apartados: presentación, introducción y descripción del taller, con la finalidad de conocer de manera general lo que se trabajará y establecer acuerdos y compromisos que permitan el logro de los propósitos planteados. El plan de clase es una de las herramientas fundamentales del quehacer docente, porque a partir del conocimiento que el maestro tenga de su grupo y de los niveles de aprendizaje de los alumnos, estará en posibilidades de diseñar y poner en práctica diversas estrategias didácticas y de aprendizaje que tienen como principal propósito facilitar el aprendizaje de los alumnos.
3
Con base en su experiencia, comenten:
¿De qué manera el diagnóstico del grupo les ha permitido enriquecer las estrategias didácticas y de aprendizaje? ¿Cómo han influido estas estrategias en el aprendizaje de los alumnos? ¿Qué diferencia hay entre una estrategia didáctica y una de aprendizaje?
14
4
Resuelvan el problema siguiente y registren los procedimientos que siguen para encontrar la respuesta:
Los cocodrilos El número de cocodrilos es un número impar. El cantante está acurrucando a uno. La suma del resto de cocodrilos es un múltiplo de cuatro. El número de cocodrilos es mayor que tres y menor que trece. El número total de cocodrilos es un múltiplo de tres. ¿Cuántos cocodrilos tenemos?
5
Probablemente no tuvieron mayor dificultad para encontrar la respuesta y de inmediato se dieron a la tarea de seleccionar los procedimientos que les permitieran encontrar la solución, por lo cual es importante reflexionar acerca del proceso que siguieron. Para ello, respondan a las siguientes preguntas y registren sus comentarios en su cuaderno de notas:
¿Qué conocimientos y habilidades tuvieron que poner en juego para resolver el problema? ¿Qué estrategia o procedimientos siguieron? 6
Realicen una lectura en voz alta de sus registros y establezcan las coincidencias y diferencias que tienen respecto a las estrategias utilizadas.
7
Con el propósito de ampliar y enriquecer sus comentarios, realicen una lectura comentada de los textos siguientes y subrayen las ideas principales:
Son muchos los autores que han explicado qué es y qué supone la utilización de las estrategias a partir de esta primera distinción entre una técnica y una estrategia. Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, sin que sea necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de quien las utiliza; las estrategias, en cambio, son
15
siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Esto supone que las técnicas puedan considerarse elementos subordinados a la utilización de las estrategias; también los métodos son susceptibles de formar parte de una estrategia. Es decir, la estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar. (Nisbet y Shucksmith, 1986; Schmeck, 1988; Nisbet,1991). [...] Cuando esperamos, como profesores, que nuestros alumnos conozcan y utilicen un procedimiento para resolver una tarea concreta (realizar el plano de la clase), las actividades que podemos plantearles irán encaminadas a asegurar la correcta aplicación de ese procedimiento, repitiendo los pasos correctos de su utilización. Pero si pretendemos, además, favorecer el análisis de las ventajas de un procedimiento sobre otro en función de las características de la actividad concreta que hay que realizar, o la reflexión de cuándo y por qué es útil aquella técnica o aquel método en cuestión (y para ello enseñamos a los alumnos a planificar su actuación, a controlar el proceso mientras resuelven la tarea y a valorar la manera en que esta tarea se ha llevado a cabo), el proceso se complica y entran en juego las llamadas estrategias de aprendizaje. Indudablemente, esta forma de aprender, a través de la toma consciente de decisiones, facilita el aprendizaje significativo (Ausbel, 1963), pues promueve que los alumnos establezcan relaciones significativas entre lo que ya saben (sus propios conocimientos) y la nueva información (los objetivos y características de la tarea que deben realizar), decidiendo de forma menos aleatoria cuáles son los procedimientos más adecuados para realizar dicha actividad. De este modo, el alumno no sólo aprende cómo utilizar determinados procedimientos, sino cuándo y por qué utilizarlos y en qué medida favorecen el proceso de resolución de la tarea. […] Podemos definir las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda o propósito, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. […] Un estudiante emplea una estrategia de aprendizaje cuando es capaz de ajustar su comportamiento (lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad o tarea, encomendadas por el profesor y las circunstancias y vicisitudes en que se produce esa demanda. MONEREO, Carles (coord.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. España: SEP Cooperación Española, Biblioteca del normalista, 1998, pp. 23-27.
16
A diferencia de las técnicas, las de estrategia de aprendizaje son procedimientos que se aplican de modo controlado, dentro de un plan diseñado deliberadamente con el fin de conseguir una meta fijada. Desde este punto de vista no se trataría tanto de diferenciar qué procedimientos son técnicas y cuáles estrategias (¿hacer una representación gráfica de unos datos es una técnica o una estrategia?) como de diferenciar cuándo un mismo procedimiento se usa de un modo técnico (es decir, rutinario, sin planificación ni control) y cuándo se utiliza de un modo estratégico (Monereo et al., 1994; Pozo y Postigo, 1994). En suma, la puesta en marcha de una estrategia de aprendizaje implica, tal como quedó dicho, el dominio de una serie de procedimientos componentes. Una estrategia se compone de técnicas que se combinan de forma deliberada para alcanzar un determinado propósito de aprendizaje. Tanto los elementos componentes como su uso técnico o estratégico deben entrenarse si queremos que los aprendices sean entrenadores de sí mismos. POZO, Municio Ignacio. Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Psicología y educación. Madrid: Alianza Editorial, 2003, pp. 299 y 313.
La estrategia didáctica […] se refiere a aquella secuencia ordenada y sistematizada de actividades y recursos que los profesores utilizamos en nuestra práctica educativa; determina un modo de actuar propio y tiene como principal objetivo facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos. Las estrategias didácticas se basan en unos principios metodológicos como señas de identidad de una actuación educativa concreta. Diríamos que son aquellas acciones que les caracterizan y les permiten diferenciarse de otro tipo de actuaciones; depende del momento en que se encuentra el proceso enseñanza aprendizaje, del grupo al que van dirigidas y de la naturaleza de los aprendizajes. ROSER Boix, Tomás. Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Graó, 2003, p. 55.
8
Con base en la información de la lectura y en su experiencia, respondan a los siguientes cuestionamientos:
17
¿Cuáles son las características principales de las estrategias de aprendizaje y de las estrategias didácticas? ¿Qué relación tienen las técnicas con las estrategias de aprendizaje? ¿De qué manera influyen las estrategias de aprendizaje en el proceso de aprendizaje de los alumnos? ¿Qué características tienen las estrategias de aprendizaje y las didácticas? 9
Realicen la lectura de sus respuestas y arguméntenlas.
Hasta el momento, han identificado que las estrategias didácticas son una guía de secuencias de actividades didácticas diseñadas por el maestro o sugeridas en los materiales de apoyo para ser trabajadas con los alumnos y lograr los propósito de cada grado, y que las estrategias de aprendizaje son un conjunto de habilidades cognitivas interiorizadas y utilizadas por el alumno para aprender. En este sentido, es importante reconocer las habilidades cognitivas que los alumnos deben lograr al concluir su educación primaria. 10 Organícense en equipos de acuerdo con las asignaturas que se trabajan en el Plan y programas de estudio de educación primaria y localicen en él, el apartado del enfoque de la asignatura que les corresponda. 11 Realicen una lectura comentada de los propósitos generales de la asignatura que les corresponda e identifiquen las habilidades que los alumnos deben lograr al concluir la primaria. Registren la información en el siguiente cuadro:
Habilidades que deben lograr los alumnos en la escuela primaria en la asignatura
18
.
12 Una vez concluida la actividad, presenten al grupo sus productos y posteriormente respondan a los siguientes cuestionamientos: ¿De qué manera han favorecido el desarrollo de estas habilidades? ¿Qué habilidades le permiten al alumno aprender? ¿Qué son las habilidades cognitivas? 13 Con la finalidad de enriquecer sus comentarios, realicen una lectura de los siguientes textos y subrayen las ideas principales:
[…] Dentro de los procedimientos se llaman habilidades cognitivas a los procesos mentales que proporcionan habilidades para pensar y razonar, y habilidades metacognitivas a los procesos mentales que sirven para tomar conciencia de los procesos que se están empleando y regularlos o modificarlos si fuese necesario. En situaciones escolares se utiliza el término estrategias de aprendizaje, refiriéndose a las habilidades cognitivas y metacognitivas que permiten aprender a aprender. Las habilidades cognitivas y metacognitivas son complementarias. Cuando enseñamos a un alumno a reflexionar sobre la manera que tiene de resolver un problema y a ser consciente de qué es lo que está haciendo (metacognición) le debemos enseñar también otras habilidades para que las incorpore a su repertorio de posibilidades de actuación mental (estrategias cognitivas). Del mismo modo que cuando enseñamos a un alumno a manejarse bien en una situación problemática, al mismo tiempo, le hacemos pensar en cómo se ha desarrollado la actividad y cómo podía mejorarse. Es difícil delimitar dónde termina la habilidad de pensamiento y dónde empieza la conciencia y control de la habilidad. ESCAÑO, José y María Gil de la Serna. Cómo se aprende y cómo se enseña. Barcelona: Cuadernos de educación, 2003.
19
La expresión habilidades de pensamiento o habilidades cognitivas reúne un gran conjunto de destrezas, procedimientos y pautas de comportamiento: desde las más específicas a las más generales […] Escuchar, hablar, leer y escribir son habilidades básicas en referencia al desarrollo educativo subsiguiente, es decir, sin ellas no se puede entrar en las disciplinas académicas complejas […] Razonar no es ninguna habilidad básica en el sentido escolar, sino una habilidad fundamental para las habilidades básicas. ¿Qué habilidades? Me refiero a las habilidades para investigar dentro del ámbito escolar, no a las habilidades en general. Esto me llevó a hablar de cuatro especies de habilidades mentales […] Habilidades de investigación: son las que informan sobre el mundo. Algunas habilidades de investigación son: formular hipótesis, reconocer evidencias, observar, formular cuestiones, describir, narrar, describir alternativas, verificar, predecir, estimar y medir, buscar alternativas, seleccionar posibilidades, hacer consideraciones pertinentes y generar nuevas ideas y soluciones. Habilidades de conceptualización: son las que usamos cuando interiorizamos los conocimientos y les ponemos nombre. Algunas habilidades de conceptualización son: ejemplificar y contraejemplificar, relacionar, hacer conexiones, hacer distinciones, establecer diferencias, formular cuestiones, formular conceptos precisos, clasificar, clarificar, definir, seriar, reconocer palabras vagas y ambiguas, y tolerar o evitar ambigüedades. Habilidades de razonamiento: son necesarias para ordenar y ampliar el conocimiento a partir de sus implicaciones. Algunas habilidades de razonamiento son: justificar hipótesis, hacer inferencias (inductivas, deductivas, analógicas, no verbales, etc.), aplicar reglas, generalizar, universalizar, buscar y dar razones, argumentar, reconocer consistencias y contradicciones, reconocer consideraciones pertinentes, establecer relaciones entre causas y efectos entre partes y todo, entre fines y medios, identificar y usar criterios, reconocer supuestos, etcétera. Habilidades de traducción: son necesarias para explicitar, aplicar o formular el resultado del conocimiento. Algunas habilidades de traducción son: reformular, transformar, explicitar, relacionar, conectar, improvisar, considerar diferentes perspectivas, tener en cuenta el contexto, pasar del lenguaje oral al escrito y viceversa, del dibujo al lenguaje oral, del ritmo al baile, etcétera. DE PUIG, Irene y Angélica Sátiro. Recursos para aprender a pensar en la educación infantil. Barcelona: Eumo-Octaedro, 2000, pp. 34-36.
20
[…] En general se puede decir que las habilidades cognitivas son una parte de un conjunto general llamado estrategias de aprendizaje. El concepto de Habilidad Cognitiva, es una idea de la Psicología Cognitiva que enfatiza que el alumno no sólo adquiere los contenidos mismos, sino también aprende acerca del proceso que usó para hacerlo: aprende no solamente lo que aprende, sino cómo lo aprendió. CHADWICK, Clifton y Nelson Rivera I. Evaluación formativa para el docente. México: Paidós Educador, 1991, p. 89.
14 Una vez concluida la lectura, respondan a las siguientes interrogantes: ¿Qué relación existe entre las estrategias de aprendizaje y las habilidades cognitivas? ¿Qué características tienen las habilidades cognitivas? ¿De qué manera pueden favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas en sus alumnos? ¿Qué aspectos deben enriquecer de su plan de clase para desarrollar estrategias de aprendizaje en los alumnos? 15 Lean al grupo sus respuestas y enriquezcan sus escritos. 16 Con base en las actividades realizadas durante la sesión, elaboren un texto breve que contenga su reflexión acerca de en qué momento las habilidades cognitivas son estrategias de aprendizaje. 17 Para finalizar la sesión, lean algunos textos y enriquezcan sus escritos.
21
Para recordar La asignatura de Matemáticas se propone desarrollar las habilidades de reconocer, plantear y resolver problemas, anticipar y verificar resultados, interpretar y comunicar información, sistematizar y generalizar. Un problema es esencialmente un conflicto, la falta de solución o respuesta a un acontecimiento. El planteamiento es la representación del problema, que puede ser mediante una pregunta o aseveración que requiere ser argumentada o justificada. La solución es la salida o explicación que se da al problema. En esta última se involucran tanto la anticipación como la verificación; la primera se refiere a las inferencias elaboradas a lo largo del proceso, la segunda a la comprobación de la solución y el procedimiento. La interpretación es la explicación que se elabora, en este caso, a partir de fórmulas o procedimientos matemáticos que permiten comprender los acontecimientos cotidianos. La sistematización es la organización de los datos que permiten conocer el desarrollo de un acontecimiento y la generalización es el empleo de una explicación para comprender o abordar otros sucesos. SEP-CONAFE. Guía del maestro multigrado, México: SEP-CONAFE, 2000.
Productos de la sesión Cuadro: Habilidades que los alumnos deben lograr al concluir la educación primaria. Texto breve que contenga su reflexión acerca de en qué momento las habilidades cognitivas son estrategias de aprendizaje.
22
Segunda sesión
¿Qué habilidades cognitivas se desarrollan? El aprender a aprender no se refiere al aprendizaje directo de contenidos, sino al aprendizaje de habilidades con las cuales aprenden contenidos. Beltrán 1993
Propósito QUE
EL
ÓRGANO
COLEGIADO :
Reconozca algunas estrategias de aprendizaje que facilitan el aprendizaje en los alumnos para considerarlas en su plan de clase.
Materiales Fichero de actividades didácticas. Matemáticas. Primer, tercer y quinto grados Pliegos de papel Marcadores Cinta adhesiva Cuaderno de notas.
23
Actividades En la sesión anterior, reflexionaron acerca de la relación que existe entre estrategias de aprendizaje y habilidades cognitivas para mejorar las situaciones de aprendizaje. En esta sesión, habrán de reconocer algunas estrategias de aprendizaje y las habilidades cognitivas relacionadas con ellas. 1
Cuando los alumnos aprenden hacen uso de diversas estrategias y a través de sus acciones manifiestan las habilidades que ya tienen y/o las que van adquiriendo. Lean el siguiente fragmento que contiene situaciones de aprendizaje y centren su atención en el propósito y las habilidades que los alumnos ponen en juego.
Situación didáctica 1 Los alumnos de cuarto grado están organizados en pequeños equipos y la maestra Olivia les da la indicación de clasificar figuras y cuerpos geométricos para presentarlos en el grupo. Los equipos se disponen a trabajar y realizan diferentes actividades, unos equipos se dan a la tarea de identificar figuras y cuerpos geométricos en el salón de clase y elaboran un listado de estos con los nombres. Otros equipos comentan acerca de cuáles son los cuerpos y las figuras geométricas, dan algunos ejemplos y deciden elaborarlos; durante la elaboración, discuten acerca de las características de cada uno de los cuerpos geométricos e identifican algunas figuras que los componen y las registran. Algunos alumnos observan que no están realizando lo mismo, por lo que preguntan al maestro si están correctas las actividades que realizan, el maestro comenta que deben clasificar figuras y cuerpos geométricos y pueden utilizar diversos materiales.
Situación didáctica 2 El maestro Francisco de segundo grado comenta a los alumnos que van a armar rompecabezas a partir de figuras cuadradas, rectangulares y triángulos, las cuales les muestra y coloca en el pizarrón a la vista del grupo. El maestro organiza al grupo en equipos de tres y entrega un rompecabezas
24
desarmado y su modelo para que se guíen en la construcción del mismo. Pide a los alumnos que armen sus rompecabezas y cuando ya puedan armarlo sin ver el modelo, intercambien con otros equipos para seguir jugando. La actividad para dos de los equipos les es un poco difícil, porque en un primer intento quieren organizar las piezas siguiendo el orden en el que el maestro las fue colocando en el pizarrón. Otro de los equipos observa las figuras, toma algunas de ellas, y las coloca encima del modelo y trata de reproducir el modelo. En el resto de los equipos les es más fácil la actividad, porque identifican la imagen que tienen en el modelo y reconocen las figuras. Tratan de ubicarlas siguiendo algunas pistas marcadas por ellos mismos. El maestro les recuerda que tienen que identificar las diferentes figuras que forman el rompecabezas. Adaptación de SEP. Juega y aprende matemáticas. Propuestas para divertirse en el aula. México: SEP, Libros del Rincón, 1992, pp. 9-10.
2
Complementen el siguiente cuadro:
Aspectos
Situación didáctica 1
Situación didáctica 2
Propósito de aprendizaje Conocimientos previos que requieren los alumnos Habilidades que se favorecen
3
Den respuesta al siguiente cuestionamiento:
¿Qué estrategias de aprendizaje se observa que utilizan los alumnos en las situaciones anteriores? Los maestros, al diseñar su plan de clase, seleccionan diversas actividades que garanticen el logro de los propósitos de aprendizaje en los alumnos, asimismo favorecen el desarrollo y utilización de estrategias de aprendizaje que les permiten avanzar en su proceso. Para lo cual, es importante identificar las estrategias
25
de aprendizaje que los alumnos utilizan o las que pueden ser aprendidas por ellos, con el apoyo del maestro. 4
A continuación se presentan algunos textos de autores con una clasificación de estrategias de aprendizaje, las cuales permiten a los alumnos aprender a aprender. Realicen la lectura de dichos textos e identifiquen algunas de sus características.
Intentar una clasificación consensuada y exhaustiva de las estrategias de aprendizaje es una tarea difícil, dado que los diferentes autores las han abordado desde una gran variedad de enfoques. Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse […] Las estrategias de recirculación de la información se consideran como las más primitivas empleadas por cualquier aprendiz. Dichas estrategias suponen un aprendizaje de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje verbatin o “al pie de la letra” de la información. La estrategia básica es el repaso […] Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes […] Las estrategias de organización de la información permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el uso de dicha estrategia es posible organizar, agrupar o clasificar la información con la intención de lograr una representación correcta de ésta. DÍAZ-BARRIGA, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill Interamericana, 2002, pp. 238-239.
Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.
26
Estrategias de ensayo. Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo) o centrarse en partes clave de él. Ejemplos: repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado. Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir cómo se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. Estrategias de organización. Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Ejemplos: resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado. Estrategias de control de la comprensión. Éstas son las estrategias ligadas a la metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación. Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como: establecer el objetivo y la meta de aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario y seleccionar la estrategia a seguir. Estrategias de regulación, dirección y supervisión. Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como: formularles preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces. Estrategias de evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como: revisar los pasos dados, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los resultados finales y decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuándo hacer pausas, la duración de las pausas, etcétera. Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se produce.
27
Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etcétera. http://extensiones.edu.aytolacoruna.es/educa/aprender/estrategias.htm
5
A partir de la lectura de los textos, organicen la información, elaboren un mapa conceptual y colóquenlo en un lugar visible.
6
Seleccionen uno de los mapas conceptuales y preséntenlo al grupo. Los demás equipos realicen aportaciones a su contenido.
Las estrategias de aprendizaje son las habilidades cognitivas que ponen en juego los individuos a partir del propósito que se les solicita. Por esta razón es importante reconocer algunas estrategias de aprendizaje que han utilizado durante el desarrollo del taller. 7
Con base en su experiencia y lo realizado en las actividades 4, 5 y 6, reflexionen acerca de la estrategia de aprendizaje que utilizaron y escriban algunas ideas que den respuesta a lo siguiente:
¿Cuál es el propósito de aprendizaje de estas actividades? ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes utilizaron para lograr el propósito de aprendizaje? ¿Qué procedimientos y técnicas utilizaron al inicio, durante y al final de la secuencia de actividades? ¿Cómo se dieron cuenta si lograron o no el propósito de aprendizaje? 8
Lean sus respuestas al grupo.
Reconocer algunas estrategias de aprendizaje permite al maestro considerarlas en su plan de clase para favorecer procesos de aprendizaje de los alumnos; por ello, es importante identificarlas en los materiales de apoyo al trabajo docente; uno de ellos es el Fichero. Actividades didácticas de Matemáticas.
28
9
Organícense por ciclo escolar, identifiquen en los ficheros de actividades didácticas de Matemáticas las siguientes fichas y analicen la estrategia de aprendizaje que el alumno pone en juego al desarrollar las actividades:
Ciclo
Primero
Ficha Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Primer grado Ficha 16, ”Figuras geométricas I”, versión 1
Segundo
Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Tercer grado. Ficha 17, “Dibujos y figuras”
Tercero
Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Quinto grado. Ficha 56, “Clasifiquemos figuras”
10 A partir del análisis realizado, describan la estrategia de aprendizaje identificada en la ficha, para ello consideren los siguientes aspectos: a) b) c) d)
Propósito de aprendizaje. Conocimientos previos que requiere la aplicación de la estrategia de aprendizaje. A partir de las instrucciones de la ficha, describa las posibles actividades que el alumno realiza y le permiten aprender. Conocimientos y habilidades que se favorecen.
11 Den lectura a sus descripciones y elaboren una conclusión acerca de la importancia de considerar en su plan de clase diversas estrategias de aprendizaje que favorezcan en los alumnos la adquisición de los contenidos curriculares de la asignatura de Matemáticas.
29
Productos de la sesión Mapa conceptual acerca de las diferentes clasificaciones de estrategias de aprendizaje Texto: La importancia de considerar en su plan de clase diversas estrategias de aprendizaje que favorezcan en los alumnos la adquisición de los contenidos curriculares de la asignatura de Matemáticas.
30
Tercera sesión
¿Qué acciones realizaremos? La esencia de la enseñanza de las estrategias de aprendizaje consiste en pensar en voz alta en clase y hacer explícito los procesos que han llevado a aprender o resolver un problema. Augusto Salazar Bondy y Cossio Retamozo
Propósito QUE
EL
ÓRGANO
COLEGIADO :
Establezca acuerdos y compromisos para desarrollar el Trayecto Formativo “El desarrollo de estrategias de aprendizaje en la escuela primaria” durante el presente ciclo escolar.
Materiales
Proyecto educativo escolar Trayecto Formativo para el Órgano colegiado. Resultados de ENLACE, Estándares de Calidad, IPAC, etcétera Pliegos de papel Marcadores Cinta adhesiva Cuaderno de notas.
31
Actividades En las sesiones anteriores reconocieron la importancia de las estrategias de aprendizaje en el proceso de los alumnos. En esta sesión tendrán la oportunidad de considerar algunos aspectos acerca de cómo promover estrategias de aprendizaje con los alumnos de educación primaria y planear las actividades de su Trayecto Formativo. 1
La aplicación de estrategias de aprendizaje en el aula no es algo que surge espontáneamente, sino que requiere de una enseñanza intencionada del maestro; en este sentido y mediante una lluvia de ideas den respuesta a lo siguiente: ¿cómo promueven en los alumnos las estrategias de aprendizaje?
2
Realicen una lectura comentada del siguiente texto:
La enseñanza de las estrategias, no sólo dispone de tareas instruccionales adecuadas, sino sobre todo de maestros que adopten actitudes estratégicas con respecto a su labor para que los aprendices puedan aprender de ella. No habrá alumnos estratégicos sin maestros estratégicos (Monereo y Clariana, 1993). Si los maestros no conciben su labor de enseñar o instruir como una tarea compleja y abierta, como un problema, ante al que hay que adoptar estrategias diversas según las metas concretas, si enseñar es una tarea monótona, en vez de una tarea diversa y divertida, difícilmente los alumnos abandonarán la rutina del aprendizaje monótono. Convertir los aprendizajes rutinarios, en verdaderos problemas abiertos, supone hacer que el alumno se pare a pensar qué va a hacer para aprender y por qué va a hacerlo. Por ejemplo, Selmes (1987) sugiere un esquema muy simple para preguntarse sobre el propio aprendizaje (¿cuál es mi propósito?, ¿qué estrategias voy a usar?, ¿logré lo que me proponía?) basado en las fases de aplicación de una estrategia. Si asumimos que son los maestros los que deben abrir nuevos espacios mentales a los alumnos o si quiere nuevas zonas de desarrollo próximo, los alumnos se harán esas preguntas no sólo porque les entrenemos explícitamente a hacerlo, sino porque perciban que esa reflexión es parte de la tarea como aprendices, que aprender requiere no sólo adquirir nueva información y conocimientos, sino también preguntarme cómo lo he hecho y cómo lo puedo hacer mejor. POZO, Municio Ignacio. Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Psicología y educación. Madrid: Alianza Editorial, 2003, pp. 299 y 313.
32
3
Con base en la lectura y su experiencia comenten:
¿Qué papel desempeña el maestro en la enseñanza de estrategias de aprendizaje? ¿De qué manera los materiales de apoyo al trabajo docente favorecen el desarrollo de estrategias de aprendizaje? 4
Compartan sus respuestas y completen el siguiente cuadro con las habilidades docentes que los maestros requieren y las implicaciones que éstas tienen para promover estrategias de aprendizaje en los alumnos.
Habilidades docentes
Implicaciones para el maestro
Como pueden observar, la labor docente es fundamental para que los alumnos adquieran nuevas estrategias de aprendizaje y consoliden las que ya tienen. 5
Ahora, identifiquen en el diagnóstico de su proyecto educativo y/o otras fuentes (ENLACE, Estándares de Calidad, IPAC, etcétera, que no se hayan considerado en el PEE) en qué situación se encuentra la escuela respecto al aprovechamiento en la asignatura de Matemáticas.
33
Aprovechamiento escolar en la asignatura de Matemáticas Logros
6
Dificultades
Hagan una lectura comentada de los trayectos formativos: El desarrollo de estrategias de aprendizaje en la escuela primaria y el de Enciclomedia que se presentan a continuación e identifiquen las actividades que cada modalidad formativa requiere para su desarrollo.
Recuerden: Los maestros de quinto y sexto grados tienen que realizar el Trayecto Formativo de Enciclomedia, por lo cual deberán considerarlo en la organización de sus actividades.
34
35
Ficha “La estructura de la Geometría”
Taller General de Actualización
Cuaderno de Estrategias didácticas
“Geometría en la escuela primaria”
Curso General de Actualización
Curso Nacional de Actualización
Libros del Rincón. Juega y aprende Matemáticas. Propuestas para divertirse y trabajar en el aula
Palitos y figuras
Rompecabezas
“De los cuerpos a las figuras geométricas”
Ficha
febrero-marzo
Juego:
Ficha “Ubiquémonos: Ubicarse ¿Para qué?”
diciembre-enero
Juego:
“El mundo de las figuras”
Ficha
octubrenoviembre
La lotería geométrica
Juego:
“La simetría”
“El doblado del papel: las figuras geométricas y las líneas”
Ficha
abril-mayo
Habilidades matemáticas a desarrollar en Geometría en Educación primaria
La enseñanza de las Matemáticas en la escuela primaria. Primera parte. Capítulo V. Geometría
El desarrollo de estrategias de aprendizaje; una tarea fundamental de nuestro quehacer docente
Fuera de la escuela
Comunidad de aprendizaje
agosto-septiembre
Taller
En la escuela
Modalidad formativa
(Ciclo escolar 2007-2008)
Trayecto Formativo “El desarrollo de estrategias de aprendizaje en la escuela primaria”
SINOPSIS TALLER
DE LAS MODALIDADES DE FORMACIÓN
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
La comunidad de aprendizaje es la unión de un grupo de personas que se reúnen para alcanzar un objetivo común y su integración es a través de la vinculación de la trascendencia de sus objetivos individuales, de sus características, de sus habilidades, de la práctica de sus valores y de la satisfacción de sus necesidades. El taller tiene como propósito general crear una atmósfera de confianza mediante el autoconocimiento y el conocimiento de los demás para la formación de su comunidad de aprendizaje; además, pretende que los participantes conozcan las herramientas principales para conformar una comunidad de aprendizaje. Los contenidos están organizados de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5.
Introducción a la comunidad de aprendizaje. Formación de la comunidad de aprendizaje. Factores que intervienen en la comunidad de aprendizaje. Pasos prácticos para un alto desempeño en la comunidad. Procesos de interacción y retroalimentación del equipo.
TALLER GENERAL
DE
ACTUALIZACIÓN EL
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE , UNA
TAREA FUNDAMENTAL DE NUESTRO QUEHACER DOCENTE
Este taller tiene como propósito general que el Órgano colegiado reconozca las estrategias de aprendizaje como un aspecto fundamental que favorece el proceso de aprendizaje de los alumnos para enriquecer el plan de clase y mejorar el aprovechamiento escolar a partir del análisis y reflexión de su práctica docente y de diversos documentos; además, que establezca acuerdos y compromisos acerca de las acciones de formación a realizar con base en el Trayecto Formativo para enriquecer su práctica docente.
CUADERNO
DE
ESTRATEGIAS GEOMETRÍA
EN LA ESCUELA PRIMARIA
Este cuaderno ofrece a los colegiados docentes una serie de estrategias que se refieren a los contenidos de geometría y pretende ser una herramienta que favorezca la diversificación de las formas de enseñanza de las Matemáticas.
36
Asimismo, su propósito es ofrecer al Colectivo docente una herramienta no sólo para poner en práctica actividades en el salón de clases, sino promover el uso de distintos recursos materiales para llevar a cabo las diversas actividades, incluyendo los libros de texto y los materiales de apoyo. El cuaderno contiene seis fichas de trabajo organizadas de la siguiente forma: Desde el Colectivo docente Desde el aula Las actividades Desde el colectivo docente están diseñadas para que las realicen los maestros y directivos, generen la reflexión, el análisis y el intercambio de experiencias alrededor de la enseñanza de la Geometría. Están encaminadas a propiciar que los Colectivos docentes diversifiquen su práctica educativa y exploren los diversos materiales de apoyo con los que cuenta. El apartado Desde el aula plantea estrategias didácticas para que el maestro las aplique con su grupo.
LIBROS
DEL
RINCÓN JUEGA
Y APRENDE
MATEMÁTICAS. PROPUESTAS
PARA DIVERTIRSE Y
TRABAJAR EN EL AULA
Es un libro que forma parte del material de apoyo al trabajo docente de maestros de educación primaria. Este material contiene una colección de juegos de matemáticas que el maestro puede trabajar con sus alumnos. Con estos juegos los alumnos amplían sus conocimientos matemáticos y desarrollan ciertas capacidades y habilidades básicas como son: construir estrategias, expresar y argumentar sus ideas, realizar cuentas mentales para calcular resultados aproximados y conocer, identificar y clasificar figuras geométricas. El material, contiene algunos juegos que propician el desarrollo de habilidades geométricas, de los cuales se seleccionaron tres de ellos para ser trabajados con los alumnos, estos son: rompecabezas, palitos y figuras y la lotería geométrica. La mayor parte de los juegos que se presentan están diseñados para que puedan realizarlos los alumnos de primero a sexto grados de primaria.
37
CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA PRIMARIA . T ALLER PARA MAESTROS . P RIMERA PARTE . C APÍTULO V. G EOMETRÍA
ESCUELA
Es un material que forma parte del paquete didáctico del Programa Nacional de Actualización Permanente para Maestros de Educación Básica en Servicio y tiene como propósito apoyar al personal docente para actualizarlo en sus conocimientos y en el fortalecimiento de sus recursos didácticos, para que de esta manera alcancen una mayor calidad en el desarrollo de su ejercicio profesional. Este material esta conformado por seis capítulos, los cuales trabajan seis temas diferentes relacionados con cada uno de los ejes en los que esta organizado el Programa de estudio de las Matemáticas; de este material se ha seleccionado el capítulo cuatro, que trabaja el tema de la geometría el cual tiene como propósito explorar algunos aspectos de la geometría elemental, a través de una variedad de actividades con distintos materiales. Se espera que el maestro pueda experimentar una forma más dinámica y creativa de trabajar este tema, al tiempo que analiza las condiciones didácticas que favorece el procesos de aprendizaje de los alumnos.
CURSO ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN HABILIDADES EN E DUCACIÓN PRIMARIA
MATEMÁTICAS A DESARROLLAR EN
GEOMETRÍA
El propósito del curso es que los maestros “Reconozcan las habilidades matemáticas que se pretende desarrollar con el estudio de la Geometría en la escuela primaria, mediante el análisis de sus materiales de apoyo y la vivencia de algunas estrategias, para construir situaciones de aprendizaje significativas”. Los temas que se tratan en cada sesión son: 1. 2. 3. 4. 5.
El enfoque de la enseñanza de la Geometría en la escuela primaria. Habilidades a desarrollar en Geometría. Habilidad para la percepción geométrica. Habilidad para realizar trazos e identificar figuras geométricas. Habilidad para construir cuerpos geométricos e identificarlos.
El curso se organiza en cinco sesiones de seis horas (treinta horas en total) y considera la solución de situaciones problemáticas diversas; la revisión de auxiliares didácticos y la puesta en común de actividades implementadas en el aula a propósito de algunos de los temas tratados.
38
En cada sesión se señalan los productos parciales y el procedimiento de evaluación. Considera además de la participación, el análisis de lecturas y trabajos extraclase, la redacción de un diario de actividades que resume las habilidades en Geometría, la importancia de su desarrollo y el análisis de algunas prácticas realizadas en el aula. La propuesta está conformada por el “Programa del curso”, ”Guía del curso” y “Antología del curso”.
TRAYECTO FORMATIVO
DE ENCICLOMEDIA
PRIMER TRAYECTO FORMATIVO LA ENSEÑANZA ASISTIDA POR ENCICLOMEDIA. NIVEL DURACIÓN: 32 HORAS ACTIVIDADES • • • • • • • • •
Exploración autónoma y asistida con la guía “Enciclomedia y la enseñanza. Un primer vistazo”. Desarrollo del tutorial de Enciclomedia. Primer Taller Corto: “Enciclomedia y la planeación didáctica en Ciencias Naturales”, quinto grado. Primer Taller Corto: “Enciclomedia y la planeación didáctica en Ciencias Naturales”, sexto grado. Primera Telesesión: “Los recursos de Enciclomedia para Ciencias Naturales”. Segundo Taller Corto: “Enciclomedia y la enseñanza de las Ciencias Naturales”, quinto y sexto grados. Segunda Telesesión: “Los recursos del libro de Matemáticas”. Tercer Taller Corto: “Enciclomedia y la planeación didáctica en Matemáticas”, quinto y sexto grados. Tercera Telesesión: “El Sitio del Maestro”.
SEGUNDO TRAYECTO FORMATIVO LA ENSEÑANZA ASISTIDA POR ENCICLOMEDIA. NIVEL DURACIÓN: 35 HORAS ACTIVIDADES • •
INICIAL
INTERMEDIO
Guía de exploración “El Sitio del Maestro y la tarea de enseñar. Enfocando la mirada”, Versión1.2. Cuarto Taller Corto: “Enciclomedia y la enseñanza de la Historia ”, quinto grado.
39
• • • • • • • • • • •
Cuarto Taller Corto: “Enciclomedia y la enseñanza de la Historia”, sexto grado. Cuarta Telesesión: “Los recursos de los libros de Historia”. Quinto Taller Corto: “Enciclomedia y la planeación didáctica en Geografía”, quinto grado. Quinto Taller Corto: “Enciclomedia y la planeación didáctica en Geografía”, sexto grado. Quinta Telesesión: “Uso de los Atlas en la clase de Geografía”. Sexto Taller Corto: “Enciclomedia y la planeación didáctica en Formación Cívica y Ética”, quinto grado. Sexto Taller Corto: “Enciclomedia y la planeación didáctica en Formación Cívica y Ética”, sexto grado. Sexta Telesesión: “Enciclomedia y la Formación Cívica y Ética”. Séptimo Taller Corto: “Enciclomedia y la planeación didáctica en Español”, quinto grado. Séptimo Taller Corto: “Enciclomedia y la planeación didáctica en Español”, sexto grado. Séptima Telesesión: “Recursos del libro de Español”.
TERCER TRAYECTO FORMATIVO LA ENSEÑANZA ASISTIDA POR ENCICLOMEDIA. NIVEL DURACIÓN: 36 HORAS ACTIVIDADES • • • • • • • •
40
AVANZADO
Octavo Taller Corto: “Enciclomedia y el trabajo con la lectura”, quinto grado. Octavo Taller Corto: “Enciclomedia y el trabajo con la lectura”, sexto grado. Octava Telesesión: “Uso de estrategias de lectura en Enciclomedia”. Noveno Taller Corto: “Enciclomedia y el trabajo con la Educación Artística”, quinto grado. Noveno Taller Corto: “Enciclomedia y el trabajo con la Educación Artística”, sexto grado. Novena Telesesión: “Uso de los recursos del Sitio del Maestro en Educación Artística”. Trabajo en colectivo con el acervo Formación continua y uso educativo de las tecnologías. Trabajo en colectivo a partir de los materiales de apoyo sobre el uso de Enciclomedia en las diferentes asignaturas.
7
Con base en las lecturas realizadas y los productos de las actividades obtenidos en las sesiones anteriores establezcan acuerdos y compromisos que se comprometen a realizar durante el ciclo escolar para desarrollar el Trayecto Formativo. Registren la información en el formato siguiente:
Nota: Los maestros de quinto y sexto grados, deberán incorporar las actividades de Enciclomedia que han decidido desarrollar durante el presente ciclo escolar.
Trayecto Formativo El desarrollo de estrategias de aprendizaje en la escuela primaria Ciclo escolar 2007-2008 Escuela _________________Zona ________________ Sector ________________ Domicilio _____________________________________________________________ Director o responsable __________________________________________________ Apoyo técnico–pedagógico _____________________________________________
Actividades a desarrollar
Periodo de realización
Responsable
Recursos y/o apoyos
41
Producto de la sesión Planeación de actividades del Trayecto Formativo El desarrollo de estrategias de aprendizaje en la escuela primaria.
42
Bibliografía recomendada MATERIALES
DE APOYO AL TRABAJO DOCENTE
SEP. Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Primero a sexto grados. México: SEP, 2002. –––. Libro del alumno. Matemáticas. Primero a sexto grados. México: SEP, 2002. –––. Libro para el maestro. Matemáticas. Tercero a sexto grados. México: SEP, 2002. –––. Plan y programas de estudio 1993 de educación básica. Primaria. México: SEP, 1993.
MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO QUE SE ENCUENTRA EN LOS
CEDE
CHADWICK, Clifton y Nelson Rivera I. Evaluación formativa para el docente. México: Paidós Educador, 1991. DE PUIG, Irene y Angélica Sátiro. Recursos para aprender a pensar en la educación infantil. Barcelona: Eumo-Octaedro, 2000. DÍAZ-BARRIGA, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill Interamericana, 2002. GALLEGO, Codes Julio. Enseñar a pensar en la escuela. Madrid: Pirámide, 2001. MONEREO, Carles, et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. España: SEP-Cooperación Española, Biblioteca del Normalista, 1998. POZO, Municio Ignacio. Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza, Psicología y educación, 2003.
43
Bibliografía DÍAZ-BARRIGA, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill Interamericana, 2002. ESCAÑO, José y María Gil de la Serna. Cómo se aprende y cómo se enseña. Barcelona: Cuadernos de educación, 2003. GALLEGO Codes, Julio. Enseñar a pensar en la escuela. España: Pirámide, Madrid 2001. HOME, Michael J. A. La capacidad de aprender. La adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid: Alianza, Psicología y Educación, 1999. KLINGLER, Cynthia y Guadalupe Vadillo. Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. México: McGraw-Hill Interamericana, 2003. MEIRIEU, Philippe. Aprender sí, pero ¿cómo? Barcelona: Ediciones Octaedro, 1997. MONEREO, Carles (coord.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. España: SEP-Cooperación Española, Biblioteca del normalista, 1998. POZO, Municio Ignacio. Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Psicología y educación. Madrid: Alianza Editorial, 2003. POZO, Juan Ignacio (coord.). El aprendizaje estratégico. España: Santillana, Aula XXI, 1999. ROSER Boix, Tomás. Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Graó, 2003. SEP. Plan y programa de estudio 1993. Educación básica. Primaria. México: SEP, 1993.
45
–––. Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Primero a sexto grado. México: SEP, 2000. –––. Juega y aprende matemáticas. Propuestas para divertirse en el aula. México: SEP, Libros del Rincón, 1992. –––. Libro para el maestro. Matemáticas. Tercer a sexto grado. México: SEP, 1994. ––– -CONAFE. Guía del maestro multigrado, México: SEP-CONAFE, 2000. TORRE Puente, Juan Carlos. Aprender a pensar y pensar para aprender. España: Narcea, 2000. http://extensiones.edu.aytolacoruna.es/educa/aprender/estrategias.htm [Consulta: 04 de diciembre de 2006]. http://club.telepolis.com/juvenalbl/Habilidades.htm [Consulta: 04 diciembre de 2006].
46
Notas
La guĂa El desarrollo de estrategias de aprendizaje, una tarea fundamental de nuestro quehacer docente se imprimiĂł por encargo de la ComisiĂłn Nacional de Libros de Texto Gratuitos en los talleres de
El tiraje fue de 31,000 ejemplares.