
13 minute read
TYPES OF VOLCANOES
from revista científica
by Danna Garcia
A Volcano In Sheild
It is formed when the lava escapes from a vent and expands over the Surface of the ground. If the eruptions are constante over millions years, they can Form very tal volcanoesliketheMaunaLoa.
Advertisement
B Fisural Volcano
It is formed when lava comes to the Surface along a fissure insteadof a conduit.
D Cinder Cone
Its shape when rock and dust come out of the chute and accumulate around it looks likea flattened ¨D¨
A A Rash Less
C Composite Volcano

It is formed when lava, volcanic dust and rock gragments accumulate forming layers that look like an inverted¨V¨
E Boiler
It is circular in shape and is created when a violent eruption¨returns¨tothetopof anexisting cone.
B
The gases and lava escape to the outside through secondary conduits because there is not enough pressure for a violent eruption.
B Ash Eruption
Molten rock is violently thrown abroad due to the accumulation of gases, dust and volacnic ash accumulate and constribute to the growth of the volcanic cone.
C Violent Eruption
The pressure is so high that the magma fractures the solid rock ¨cap¨ that covers it and bursts out of the main vent violently, sometimes even bloqing up part of the volcano itself.

¿Te has preguntado cual es largo camino por el que pasan los alimentos antes de llegar a tu plato? ¿Quién te asegura que las verduras y frutas fueron regadas con agua limpia o que los bisteces fueron empaquetados con higiene? ¡Calma, quita esa cara de terror! No queremos que entres en pánico. En México existe una institución encargada de vigilar que los alimentos de origen animal y vegetal estén libres de contaminantes, plagas o enfermedades: es el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
SANIDAD E INOCUI... ¿QUÉ?
EL SENASICA vigila que los alimentos sean sanos e inocuos. Pero antes de platicarte más sobre el trabajo que realiza esta importante institución, queremos preguntarte algo: ¿sabes que significan ¨sanidad¨ e inocuidad¨ agroalimentaria?
La SANIDAD agroalimentaria quiere decir que un producto animal o vegetal está libre de plagas y enfermedades.

Por su parte. la INOCUIDAD agroalimentaria es la característica que nos asegura que un alimento no causara ningún daño, es decir que no podrás en riesgo la salud de las personas, pues está libre de microbios, químicos, mugre y de otros contaminantes.
¿Y cómo cuida el personal del SENASICA que los alimentos lleguen limpios a su destino? Promoviendo que se lleven a cabo las Buenas Prácticas: estas son las acciones que deben seguir todos los productores de alimentos durante cada parte del proceso de producción. Por ejemplo, utilizar agua de riego limpia, usar ropa adecuada, no asistir enfermo al área de trabajo, vacunar al ganado, tener zonas para ir al baño lejos de los animales, etcétera. El SENASICA hace inspecciones a los cultivos y a las granjas para checar que todas las medidas se cumplan al pie de la letra. Que bien, ¿verdad? Gracias al trabajo del SENASICA a través de agrónomos, veterinarios, biólogos y químicos podemos disfrutar alimentos sanos e inocuos. Ellos vigilan, ejecutan y promueven las buenas prácticas entre los productores.
¿Sabías que algunos tipos de alimentos pueden recibir un certificado o distintivo que garantiza su sanidad o inocuidad? Por ejemplo, los productos cárnicos provenientes de los establecimientos que cumplen todas las normas de higiene y sanidad llevan en su empaquete el sello TIF (Tipos Inspección Federal). Y si, como te estas imaginado, el personal de SENASICA es el encargado de realizar las inspecciones para revisar que todo esté en total orden.
También existe el distintivo ¨Orgánico Sagarpa México¨, que como su nombre lo dice, nos garantiza que un alimento, ya sea animal o vegetal, efectivamente es orgánico: es decir, que fue producido y procesado sin el uso de sustancias químicas y de manera amigable con el medio ambiente.
Lo mejor de lo mejor ¡Alto ahí, villanos!
Para cuidar la sanidad animal y vegetal también es muy importante vigilar las fronteras, los aeropuertos y los puertos del país para que no entren alimentos contraminados (como fruta, verdura, flores, carnes y embutidos) providentes del extranjero, ya que podrían esparcir plagas y enfermedades en el territorio y poner en peligro la producción agrícola, pecuaria y acuícola.
El personal del SENASICA revisa el equipaje de todos los pasajeros
Aunque no lo creas las mascotas también pueden esparcir plagas y enfermedades. Por eso la entrada de perros y garos al país está permitida siempre y cuando cumplas con ciertos requisitos. Debes presentar un certificado de salud expedido por un veterinario en el que se indique que la macota fue desparasitada hace menos de síes meses, así como la fecha de aplicación de la última vacuna contra la rabia y su vigencia. Checa los demás requisitos en la página de SENASICA senasica.gob.mx
¡GUAAU! ¡QUE INTELIGENTES!
EL SENASICA cuenta con el centro, mejor conocida como CENADUC. Aquí entrenan a los perros inspectores que ayudan a detectar en las maletas de los pasajeros los alimentos no bienvenidos.
1 vLa electricidad es generada en las centrales o planetas eléctricas usando fuentes de energía como el carbono, el viento, el gas natural, el agua y la luz solar. En México, para producir la energía eléctrica que llega a nuestras casas, se utiliza principalmente la energía hidráulica. Dicho esto, ¡comenzamos!
4
En esta subestación los transformadores ahora disminuyendo el voltaje para que podamos utilizar la electricidad sin problemas.
5
La energía es distribuida a las cuidades mediante cables instaladas en una red de postes
3
La electricidad viaja por unos cables grueso tendidos altísimos hasta llegar a la subestación reductora de voltaje.

En las centrales hidroeléctricas, el agua de ríos, lagunas o lagos es contenida en presas, en donde pasa por una tubería enorme que gira a gran velocidad. Esta energía de movimiento se convierte en electricidad con la ayuda de un transformador.

2
La energía eléctrica es conducida mediante cables a unos transformadores que están cerca de la central.

Otro transformador vuelve a bajar el voltaje porque, en este punto, todavía continúa siendo muy alto.
La electricidad es transportada a la red de alta tensión a través de cables instalados en otra red de postes.

Antes de que llegue a nuestros hogares, otros transformadores bajan una vez más el voltaje.
La electricidad llega a tu casa por medio de cables tendidos en postes, con el voltaje adecuado.


Seguramentelaimagenteesfamiliar, puesfiguraenelescudoqueapareceenlasmonedasyla banderamexicanas.Setratadeunáguilaposadasobreunnopaldevorandoaunaserpiente.Adecirde unaleyendaprehispánica,ésaeralaseñalindicadaporeldiosHuitzilopochtliparaestablecerahíla granTenochtitlan,capitaldelImperiomexica. Eláguila(cuauhtli)encarnabaelespírituguerrerodelos mexicasquesometíaalospueblosvecinos,representadosporlaserpiente.Dehecho, el'avesuprema' inspirabaeluniformedelosdenominados'guerreroságuila', combatientesalserviciodelImperio. ConlaconquistadeMéxico,losreligiososespañolesinterpretaronlaimagendeláguilayla serpientelaluchaentreelbienyelmal.Alolargodelaépocavirreinal,formópartedelosescudosde armasylaidenovohispanas.Durantelaguerraporlaindependencianacional, fueutilizadacomo signodelibertadenestandartesdelosinsurgentes. YaenelMéxicoindependiente,seríaconsiderada símbolonacional,sufriendodiferentesmodificaciones,hasta elescudoqueconocemos actualmente.


Respondealnombrecomúnde águilarealyalnombrecientíficoAquilachrysaetos.Habita principalmenteenregionesdelhemisferionortedelplaneta,lomismoenEuropa,Asia yÁfrica queenNorteamérica.EnMéxico,históricamentehavividoencasilamitaddelterritorio nacional,delcentrohaciaelnorte;sinembargo,enlaactualidad sobreviveescasamenteen zonascadavezmásrestringidasenelnortedelpaís.Dehecho,lasmayorespoblacionesdel "avesuprema"sehanregistradoenunáreaespecíficadondeelestadodeZacatecaslimita coneldeJalisco.
¿SabescuántasparejasdeáguilarealsetienenYcontabilizadasenMéxico? Según diversasfuentesdeèinformación,alrededorde100enmodosilvestre,conelriesgo dequecadavezseanmenoshastallegaralaextincióndeestaespecie. Estodebidoalasmuchasamenazasysituacionesquelaafectan.
Comotodaaverapaz,sealimentadepequeños mamíferos,comoliebres,conejosyperritosde lapradera.Tambiénincluyeensudietaavesde menortamaño,insectosyhastacadáveresde animales(carroña).
CON SUS EXTENSAS ALAS:
•Realizavuelosacrobáticoscomopartedelcortejo yparadefendersu territorio.
•Seelevacientosdemetrosenunoscuantossegundos.
•Caeenpicada,aunavelocidadcercanaalos250kmporhora,paraatraparasu presaconsuspoderosasgarras.
•Hacehonoralaexpresión'vistadeáguila',alsercapazdeobservarasupresaa 2kmdedistancia.Escomositúpudierasverelencabezadodeunperiódicoa 100metros.
INICIA SU REPRODUCCION A LOS CUATRO AÑOS DE EDAD:
1.Lahembraponedeunoacuatrohuevos(porlogeneral2) alaño,enun periodode3a5días,entrefebreroymarzo.
2.juntoconelmacho,incubanloshuevosduranteaproximadamente45días.
3.Trassalirdelcascarón,elaguiluchotardaalrededorde 80díasenemprender suprimervuelo,entrejulioyagosto.
Ave Numismatica
Siquieresconocerlahistoriadenuestro símbolopatrioenlas monedasacuñadasapartirde1811yelprocesoparaelaborarlas, notepierdaslaexposiciónEspejodeláguila.LaImuestraestará abiertaalpúblicohastafinalesdenoviembrede2016enélMuseode NumismáticadelEstadodeMéxico,ubicadoenlaciudadde,Toluca. Ahípodrásverlosdiversosmodelosoriginalesdelescudonacional creadosalolargodemásde200años.Paramayoresdetalles,entra en:gob.mx/cmm

Imagina que eres un extraterrestre muy inteligente y observador, viajas por el Cosmos y llegas a una ciudad en un extraño planeta al que llaman Tierra. ¿En qué te fijas? Seguramente notarías que la mayoría de los seres que la habitan caminan en dos piernas, que unos son más altos que otros, que unos tienen más arrugas, que no todos tienen el mismo tono de piel, que algunos son más llenitos y otros más que unos son tan pequeños que los llevan en brazos o en un vehículo con ruedas que los grandes empujan, y que algunos no muy bajos ni muy altos se divierten pateando un

Mientras lo piensas, ahora imagina que eres un astrónomo terrícola a cargo de observar estrellas. ¿Sabes cuál sería tu trabajo? ¡Hacer lo mismo cuando miras al cielo! Resulta que los astrónomos son como detectives del cielo, por eso quieren saber todo acerca de todo lo que hay en el Universo, y como son tan observadores como tú, se han fijado que los astros muestran diferentes características, ¡como si fueran personas! Al principio, los detectives del cielo creyeron que en el Cosmos existía una variedad casi infinita de objetos sin conexión entre ellos, pero observando y analizando todo muy bien llegaron a una conclusión sorprendente: puntos luminosos pertenecían a la misma familia de objetos: ¡todos eran estrellas!
Volvamos a ese tú que es astrónomo: obviamente no le vas a decir al director del observatorio que encontraste una estrella "muy gordita". ¡Uf! iTe corre! ¿Cómo que "muy gordita"? No, los astrónomos dicen "muy masiva" porque tiene más masa que otras. En el Universo, las estrellas son como las personas: las hay grandes, pequeñas, de colores, muy calientes, más frías, algunas a punto de morir y otras recién nacidas. Es más, gracias a tus observaciones y a las de muchísimos astrónomos (a quienes ahora llamamos astrofísicos) sabemos que el tipo de vida de una estrella depende, en gran medida, de la masa inicial con la que se forma, e incluso sabemos si cuando muera se convertirá en una enana blanca, en una estrella de neutrones, ¡o hasta en un agujero negro capaz de tragarse todo a su paso! ¡Gulp! Qué curioso, ¿no crees? Porque no podemos decir lo mismo de un bebé: aunque sepas cuánto pesó al nacer, sería imposible predecir cómo será su vida... y su muerte (música tenebrosa, por favor). Pero, ¿cómo sabemos cómo será la vida y muerte de una estrella? La clave está en la masa con la que nace, y su tamaño final dependerá de qué tanto material pudo atraer hacia su núcleo, es decir, qué tanto gas y polvo fue capaz de "comer" para crecer como una estrella "tipo Sol" o para convertirse en una mucho más masiva, como 10 veces la masa solar

¿No sientes como ternurita al pensar en una estrella bebé? Pero, ¿dónde nacen las estrellas? Pues sus "cuneros" son las nubes moleculares, regiones en el Universo formadas por grandes cantidades de polvo y gas -principalmente hidrógeno-. Una estrella empieza a formarse cuando la materia en una de estas nubes se contrae, es decir, se junta, lo cual provoca que aumente la temperatura e inicien reacciones termonucleares, lo que oficialmente convierte a ese fragmento de nube... ¡en una estrella recién nacidita! Las nubes moleculares son tan extensas y masivas que no sólo se contraen en una sección, sino que se fragmentan en varios lugares formando un gran número de estrellas. En muchos casos, con la formación de las estrellas se crea un disco protoplanetario: un disco de gas y polvo que gira alrededor de la estrella. Para entender bien esta idea, pídele a un adulto en tu casa que en una sartén cocine un huevo estrellado (ya sabes, con la yema entera y la clara alrededor) y explícale que la yema es la estrella recién nacida y la clara es el disco protoplanetario. Ahora imaginen que ese sartén gira rapidísimo con la estrella (la yema) en el centro (no lo hagan con la sartén; es más, ya apaguen la estufa), y que pasados algunos miles de millones de años, la materia en ese disco se juntará en algunas partes creando unas bolitas que girarán alrededor de la yema, perdón, de la estrella, convirtiéndose en los planetas de esa estrella.
Hay un límite que le sirve a los astrónomos para saber si una estrella es muy muy masiva o no. Ese límite es el de nueve veces el tamaño de nuestro Sol. Si una estrella se formó con una masa menor a ese límite, más o menos así será su vida:
Pasará el 90% de su vida en una etapa que se llama secuencia principal, en la que mediante fusión termonuclear convertirá el hidrógeno en helio.
Cuando le quede muy poco hidrógeno para quemar, el astro sufrirá un desequilibrio que provocará que se enfríe y aumente su tamaño hasta alcanzar un diámetro gigantesco, lo que la convertirá en una gigante roja. En el caso de nuestro Sol, esta expansión cubrirá por completo a Mercurio, a Venus, y llegará hasta la órbita de la Tierra, sí, nuestro queridísimo planeta en el que vivimos, pero no te preocupes: para que el Sol llegue a esta etapa faltan 5 mil millones de años. ¡Fiu!

La estrella sigue convulsionándose y expulsa parte de su material hacia el medio interestelar. Esta etapa se llama nebulosa planetaria. Las fotos de estrellas en este momento de su vida son hermosísimas porque la nubosidad que se genera alrededor tiene casi todos los colores del arcoíris.
Después de ese espectáculo de colores tan increíble, el objeto al centro de la nebulosa planetaria (la futura "ex estrella") se encoge a un tamaño similar al de la Tierra, convirtiéndose en lo que llamamos una enana blanca, que seguirá enfriándose lentamente y agotando su luz casi por completo
La historia es muy diferente para las estrellas que nacen con masas mayores a nueve veces el Sol. Secuencia principal (¡bien! Ya sabes qué es).

Las estrellas son esféricas porque hay un equilibrio entre dos fuerzas: la gravedad, que jala hacia el centro, y la presión, que empuja hacia fuera. Debido a que ambas fuerzas son iguales en todas partes de la estrella, ésta es esférica. Cuando una estrella tan masiva agota su combustible nuclear, se encuentra repentinamente sin presión interna que detenga la fuerza gravitacional, lo que provoca un colapso rápido y violento que la convertirá en una estrella de neutrones, muy pequeñita y compacta, donde los átomos se juntan tanto que los electrones se atraen con los protones y se forman sólo neutrones -de ahí su nombre-.
Si después de este episodio la estrella no puede con su propio peso, el colapso continúa ¡y ocurre una explosión cataclísmica que llamamos supernova! (¿recuerdas el póster de la edición anterior?), capaz incluso de iluminar el cielo durante el día alcanzando el brillo de miles de millones de estrellas.
¡Aún hay más! En el Cosmos suceden los fenómenos más extremos e impresionantes si el núcleo restante de la estrella es mayor a tres masas solares, continuará colapsándose hasta formar... ¡un agujero negro! Un objeto tan compacto que su fuerza gravitacional no permite que nada escape de él, ni siquiera la luz (las partículas más veloces en el Universo).
Una estrella es una fábrica en forma de esfera de gas que transforma el hidrógeno en helio, y en etapas más avanzadas de su vida, produce importantes cantidades de carbono, nitrógeno y oxígeno, los elementos esenciales de la vida.
Una estrella se forma cuando inician las reacciones termonucleares, cuando comienza la transformación de cuatro átomos de hidrógeno en uno de helio -y la energía que sobra de la conversión nos llega en forma de luz-.
Los elementos químicos de la Tabla Periódica que van del hidrógeno al hierro se forman en el interior de las estrellas; los más pesados (a partir del cobalto hasta llegar al plomo, radio y otros más pesados) son producidos en las explosiones de supernovas. Así, la frase "Somos polvo de estrellas", además de poética, es cierta.

¿Has visto las tres estrellas que forman el Cinturón de Orión (muchos las llaman "los Tres Reyes Magos")? Muy cerquita de allí, en una noche despejada, podrás ver a simple vista la Nebulosa de Orión, una región de formación de estrellas muy estudiada por los científicos y astrónomos mexicanos, que lograron ver con gran detalle zonas en las que se están formando discos protoplanetarios.
Después del Sol, la estrella más cercana a la Tierra es Próxima Centauri. Hace poco descubrimos que hay un planeta muy parecido al nuestro orbitándola. Su nombre es Próxima b y se encuentra en la zona de habitabilidad de la estrella (o sea, donde las condiciones son más propicias para que surja la vida).
Después de leer esto, la verás con otros ojos y te gustara todavía más.
Esta fruta tropical es muy apreciada por sus propiedades nutritivas y medicinales. No por nada la llaman "la fruta del árbol de la buena salud" y es que tiene muchos beneficios para tu cuerpo, por ejemplo: mejora la digestión, acelera la cicatrización y fortalece el sistema inmunitario. ¿Lo sabías? Checa otras razones por las que a mucha gente le encanta comerla:
¿Habías escuchado que también es rica en vitamina C? Es cierto: 100 gramos de papaya aportan alrededor de 60 mg de este nutrimento (el consumo diario recomendado para niños de 6 a 10 años es de 45 mg). Como ya te hemos platicado en otras ediciones, la vitamina C ayuda a prevenir las enfermedades respiratorias pues fortalece tu sistema de defensas, haciéndote más resistente a los virus y bacterias.
Cuando alguien no puede hacer popó -o sea, se estriñe-, no es raro que el doctor le recomiende comer papaya en el desayuno. ¿Sabes por qué? Esta fruta contiene una enzima llamada papaína, la cual ayuda a descomponer las proteínas que consumimos y, por lo tanto, hace que los desechos de comida salgan de tu cuerpo más fácilmente.

El corazón humano late 60-70 veces por minuto cuando está en reposo. ¡Ahora checa a qué ritmo late el del murciélago café (Myotis lucifugus) el corazón de este caballero de la noche que habita en Estados Unidos, Canadá y México late 8 veces por minuto mientras hiberna, pero cuando está despierto sus pulsaciones aumentan a 100 veces, y cuando este acelerado alcanza las 11,300 pulsaciones!




El calor del Sol hace que el agua de la superficie de la Tierra se evapore, el vapor se enfría a medida que sube y luego en la atmósfera se condensa, formándose así las nubes. Pero ¿por qué son blancas? Las gotas de vapor dispersan por igual todos los colores que componen la luz del Sol y, como resultado, vemos una nube blanca. ¿Y por qué a veces se ven grises? Se ponen de este color cuando va a llover: las gotas se vuelven tan gruesas o densas que la luz del sol no puede atravesarlas y por eso se ven oscuras.


La respuesta, aunque no lo parezca, tiene que ver con tus oídos, relacionados con el equilibrio. En el interior de cada oído hay tres canales semicirculares llenos de un líquido acuoso que se agita cuando nos movemos y manda información al cerebro sobre la posición de nuestra cabeza. Cuando das muchas vueltas y te detienes de golpe, sientes que todo alrededor sigue girando porque el líquido de los canales semicirculares aún se mueve como si estuvieras dando vueltas y el cerebro lo detecta. FUENTE: ME PREGUNTO POR QUÉ ME RUGE LA TRIPA Y OTRAS PREGUNTAS SOBRE MI CUERPO, DE BRIGID AVISON, LECTORUM PUBLICATIONS


La especie más pequeña es el pingüino azul (Eudyptula minor), que habita Nueva Zelanda: las islas Chatham, el sur de Australia y Tasmania. Esta hermosa ave, también conocida como pingüino hada, alcanza una altura de 30-33 centímetros cuando llega a la edad adulta. Como ves, es muy chiquita comparada con otras especies de pingüinos, como el pingüino emperador (Aptenodytes forsteri), que llega a medir hasta 1.3 metros. FUENTE: QUALCOSA DA LEGGERE, DE ALESSANDRO PEDRAZZI, LULU.
