DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD URBANA CIUDAD UNIVERSITARIA UNCP

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD URBANA

CIUDAD UNIVERSITAROA UNCP

PROYECTO ARQUITECTÓNICO VI

CÁTEDRA:

ARQ. JOSE LUIS HINOSTROZA MARTINEZ

ARQ. RICARDO CEBRIAN MAYCO

PRESENTADO POR:

CORDERO COTERA, DANNA MISHEL

QUINTO CAMACUARI, DANNA

RIVEROS CERRON, CINTIA

SEDANO GAVILAN, TANIA

2023-1

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L C E N T R O D E L P E R Ú

N D I C E DIAGNÓSTICO

Escala Macro

Escala Territorial ..........................................................................................................................................................................................................

Escala de sector ..........................................................................................................................................................................................................

Escala Micro

Escala Campus..........................................................................................................................................................................................................

Í

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de movilidad urbana en un campus universitario es esencial para comprender y mejorar la eficiencia de los desplazamientos dentro de este entorno educativo Los campus universitarios, debido a su gran concentración de personas y actividades, a menudo enfrentan desafíos significativos en términos de movilidad, como el tráfico congestionado, la falta de estacionamiento, entre otros deficits identificados

Este diagnóstico se convierte en una herramienta valiosa para identificar problemas y oportunidades dentro del campus en relación con el movimiento de personas y vehículos

El objetivo final de este diagnóstico es mejorar la calidad de vida en el campus, reducir la congestión vehicular, promover medios de transporte más amigables con el medio ambiente y fomentar una comunidad universitaria más conectada y activa.

1 CAPÍTULO

MARCO

R E F E R E N C I A L

V I S I Ó N A L 2 0 5 0 P R O B L E M Á T I C A

¿EN EL AÑO 2050 LA MOVILIDAD DE QUÉ MANERA INFLUIRÁ A LOS ESTUDIANTES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO SI SE APERTURA NUEVAS VÍAS DE ACCESO ?

¿ SE PLANTEARÁN NUEVOS TIPOS DE TRANSPORTE A FIN DEL BENEFICIO DE LAS PERSONAS Y CREAR UNA MOVILIDAD MÁS SOSTENIBLE DENTRO Y FUERA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO?

¿ DE QUE MANERA SE VA A BUSCAR LA REDUCCIÓN DE VIAJES EN LA MOVILIDAD Y DE ESA MANERA EVITAR MÁS INSEGURIDADES VIALES?

¿SI SE LLEGA A TENER UNA CIUDAD INTELIGENTE, SE PODRÁ LOGRAR A TENER VEHICULOS AUTONOMOS, ASIMISMO LAS VIAS QUE TANTO CAMBIARÁN A FAVOR DE LOS PEATONES ?

UNAP (PUNO) 1

1

CARACTERIZADO POR LA FORMA GEOMETRICA DE SUS PABELLONES 1

CUENTA CON INGRESOS PRINCIPALES Y SECUNDARRIOS 2

LA UNAP ESTÁ ORGANIZADA EN 20 FACULTADES QUE ABARCAN 37 ESCUELAS PROFESIONALES. 3

TIENE ELEMENTOS ESTRUCTURALES PERMITE UN MÁXIMO DE RELACIONES VISUALES Y ATIENDE A LAS CONEXIONES URBANAS CON LAS DIFERENTES ÁREAS LIBRES DEL CAMPUS. 4

UTEC (LIMA)

OBTUVO LA CERTIFICACIÓN LEED EL RECONOCIMIENTO MÁS RESPETADO A NIVEL MUNDIAL QUE OTORGA EL CONSEJO DE LA CONSTRUCCIÓN VERDE .

2

PERMITE AHORRAR HASTA UN 41% EN EL USO DE AGUA.

ENGLOBA LOS CONCEPTOS DE SOSTENIBILIDAD, INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO, MODERNIDAD Y RESPETO POR EL MEDIOAMBIENTE 3

CONCEPCIÓN DE LOS VOLUMENES SON PARALELEPIDEDOS SUSPENDIDOS ENTRE PLANOS TRANSVERSALES AGRUPADOS EN PARES 4

DE CAMPUS UNIVERSITARIO
REFERENTES

2 CAPÍTULO

ESCALA

T E R R I T O R I A L

Fuente: E aboración prop a

Entre Jauja y Huancayo hay dos modos de desplazarse de una ciudad a otra tanto margen izquierda y derecha al momento de despazarse se toma aproximadamente 1 h promedio dependiendo del tipo de vehiculo y la ruta que se tome

LEYENDA

VIA EXPRESA NACIONAL VÍA ARTERIAL VÍA LOCAL

E S C A L A T E
T
L P L
N O D E J
U J
R R I
O R I A
A
A
A

La ruta margen derecha es más rápida por el estado de la carretera Sin embargo la ruta margen izquierda se encuentra en mal estado

Según un registro de accidentes la margen izquierda es la que tiene más accidentes por choque Por su parte la margen derecha tiene accidentes por exceso de velocidad.

LEYENDA VÍA EXPRESA NACIONAL VÍA EXPRESA METROPOLITANA

C O N E C T I V I D A D ( D I S T R I T O S Y P R O V I N C I A S )

E S C A L A T E R R I T O R I A L

Fuente: Elaborac ón propia

MOVILIDAD URBANA

Los porcentajes del modo transporte peatonalsonmayores

Losviajesentransportepúblicorepresentan un poco más de la mitad de los viajes totales

Juntados tanto el transporte peatonal como el transporte público hacen un total del 75% deltotal.

El transporte de autos satura las infraestructuras.

Se observó que hay mayor congestión vehicular en vías expresas nacionales, vías metropolitanas,víaslocales entreotros.

OTROS 8%

PRIVADO 17%

PEATONAL 40%

LEYENDA

VÍA EXPRESA NACIONAL

PEATONAL E S C A L A T E R R I T O R I A L D E M A N D A D E M O V I L I D A D

PÚBLICO 35%

La demanda de movilidad en la margen izquierda es mayor a la margen derecha por la cantidad de población, Pero la margen derecha al ser una vía más corta y rápida tiende a aumentar la cantidad de vehiculos en las fechas de feriados y fines de semana

PÚBLICO
VÍA EXPRESA METROPOLITANA MOVILIDAD PRIVADO OTROS
Fuente: Elaboración propia

TIPOS DE DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento al rededor de la Universidad Nacional del Centro del Perú se realiza de distintas formas dependiendo del tipo de vías en el que se encuentran

La principal vía que conecta la mayoría de las vías secundarias que la comunidad universitaria utiliza para llegar al campus, es la Avenida Mariscal Castilla

VÍAS ARTERIALES Y COLECTORAS

El desplazamiento en esta via se realiza principalmente por vehículos públicos y privados

VÍAS COLECTORAS PRIMARIAS Y LOCALES

El desplazamiento en esta vía se realiza principalmente por vehículos públicos y privados, asimismo hay una presencia de vías peatonales

El desplazamiento que se da en la avenida mariscal Castilla y las vías de la parte Este del campus se conectan a través del puente peatonal.

ANÁLISIS DE VÍAS

LEYENDA

Vía arterial

Vía colectora

Vía colectora primaria

Vía local

M O D O S D E D E S P L A Z A M I E N

TRANSPORTE PÚBLICO 38% PEATON 28% TRANSPORTEPÚBLICOYCARGAPESADA 18% TRANSPORTE PRIVADO 11% CICLISTAY PEATONAL 5%
C
O
M A
R
O
T

3 CAPÍTULO

S E C T O R ESCALA

LEYENDA

Vía arterial Vía colectora

Vía colectora primaria Vía local

Este espacio es muy transitado tanto por estudiantes como por docentes puesto que es considerado un lugar de encuentro para realizar distintas actividades

CIRCULACIÓN

Este espacio es transitado solo en ciertas horas del día, sin embargo, en horas de la noche deja de ser transitado

CIRCULACIÓN

Esta vía a pesar de ser transitado durante varias horas del día, no presenta el tratamiento adecuado que debería.

Para este análisis se identificaron las vías más transitadas por la comunidad universitaria, en este sentido sen tiene la Av Mariscal Castilla y la calle Alcides Carrión, estas vías son las más utilizadas por los estudiantes tanto para llegar al campus universitario, así como para realizar cualquier actividad (comprar,alimentarse, recreación, etc). Sin embargo, se puede evidenciar ciertas deficiencias en dichas vías, tales como la falta de un tratamiento adecuado y la inseguridad durante las noches.

AM 10 AM 3 PM 6 AM 10 AM 3 PM 6 AM 10 AM 3 PM 7 a 8 AM 12 a 1 AM 6 PM M A C R O M O D O S D E D E S P L A Z A M I E N T O
7 a 8 AM 12 a 1 AM 6 PM 7 a 8 AM 12 a 1 AM 6 PM CIRCULACIÓN
Peatonal Peatonal

Fuera del campus uiversitario se observa que hay estacionamie ntos en la mayor parte de las calles sin ningún control

E s t a c i o n a m i e n t o s

LEYENDA

Vía arterial

Vía colectora

Vía colectora primaria

Vía local

U S O D E V Í A S C O M O E S T A C I O N A M I E N T O S

M A C R O

ESTACIONAMENTO 65% NO ADECUADAS 35%
VASFALTADA 65% VNOASFALTADA 35% ANÁLISIS
E
O D E V Í A S L O N G I T U D I N A L E S Y T R A N S V E R S A L E S
CASTILLA
M A C R O
S T A D
MARISCAL

TIPOS DE DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento al rededor de la Universidad Nacional del Centro del Perú se realiza de distintas formas dependiendo del tipo de vías en el que se encuentran.

La principal vía que conecta la mayoría de las vías secundarias que la comunidad universitaria utiliza para llegar al campus, es la Avenida Mariscal Castilla

VÍAS ARTERIALES Y COLECTORAS

El desplazamiento en esta via se realiza principalmente por vehículos públicos y privados

VÍAS COLECTORAS PRIMARIAS Y LOCALES

El desplazamiento en esta vía se realiza principalmente por vehículos públicos y privados, asimismo hay una presencia de vías peatonales

El desplazamiento que se da en la avenida mariscal Castilla y las vías de la parte Este del campus se conectan a través del puente peatonal

ANÁLISIS DE VÍAS

LEYENDA

Vía arterial

Vía colectora

Vía colectora primaria

Vía local

M O D O S D E D E S P L A Z A M I E N T

TRANSPORTEPÚBLICO 38% PEATON 28% TRANSPORTEPÚBLICOYCARGAPESADA 18% TRANSPORTEPRIVADO 11% CCLISTAYPEATONAL 5%
O
M A C R
O

ANÁLISIS

Las vías mas aledañas al campus universitario se encuentran en un estado grave, ya que existen vías no asfaltas y otras con daños en su infraestructura Existen vías las cuales si presentan problemas, pero que el flujo de personas no es muy constante, sin embargo hace que aumenten la inseguridad.

E S T A D O D E V I A S M A C R

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DAÑOS 509% NOASFALTADAS 365% BUENESTADO 126% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
O
1 2
R A N G O D E G R A V E D A D D E V Í A S

En cuanto a las secciones de vías se puede observar que son un tanto angostas para la caantidad de personas que pasan. existe un gran peligro ya que el a vias arterial principal desbordan esytas vias y se ven en peligro ya que, los negocios psan a las cera, y los vehiculos usan como estacionaminetos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
M A C R O S E C C I O N E S D E V Í A S
1. ANÁLISIS

4 CAPÍTULO

C A M P U S ESCALA

INGRESO VEHICULAR

INGRESO PEATONAL

FLUJO DE LOS INGRESO VEHICULAR 1

3 70% 20% 10 4

POR LAS MAÑANAS

FLUJOS DE LOS INGRESOS PEATONAL

POR LAS MAÑANAS

POR LAS TARDES 7am 12m 6pm 12m

+ -

Congestión de personas

Una circulación referencial del flujo entre personas. Esta cambia de acuerdo al horario de 8 am a 6 pm

POR LAS TARDES 7am 12m

En el ingreso peatonal se presenció una congestión de las personas que ingresaban y salían.

M I C R O A C C E S I B I L I D A D
S 1 2 3 4
A L C A M P U
6pm 12m 3pm

CIRCULACIÓN

La conectividad entre facultades se realiza mediante las vías principales y la alameda central, estos a través de una conexión de las vías secundarias que a su vez se conectan entre ellas

Las vías tanto principales como secundarias, son peatonales y a su vez vehiculares, Es importante mencionar que las vías del norte y del sur son utilizados también como estacionamientos dentro de la ciudad universitaria.

6 AM 10 AM 3 PM M I C R O C O N E C T I V I D A D D E N T R O D E L C A M P U S
7 a 8 AM 12 a 1 AM 6 PM Av. Circunvalación Norte 8AM 10AM 1PM 4PM 6PM
Av. Circunvalación Sur 8AM 10AM 1PM 4PM 6PM
Alameda central LEYENDA Circulación secundaria Circulación principal

Las vías peatonales se encuentran en buen estado, sin embargo existen algunas vías de desplazamiento en la que se encuentran con daños, pero que no afecta notablemente a los peatones

En cuanto a las vías vehiculares si se encuentran ciertos riesgos en ciertas vías, que se deben de solucionar Se presenta mayor problema en la vía que se dirige al laboratorio de Arq. e Ingenierías

E S T A D O D E V I A S I N F R A E E S T R U C T U R A Buenestado 78%
LEYENDA
Malestado 22%
Vías Vehiculares Vias peatonales
1 2
0 0 0 0 0 0
ANÁLISIS
M I C R O S E C C I Ó N D E V Í A S

5 CAPÍTULO

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Se pudo analizar que la movilidad se centra en la via arterial principal (Mariscal Castilla), la cual es conectora desde Jauja hasta Huancayo.

Se identificado vías expresas que pasan por el campus universitario pero que sin embargo, no se encuentra flujo peatonal ni vehicular

En cuanto a las infraestructuras fuera del campus, hay muchas vías que se encuentran sin asfaltar, la cual genera poco flujo vehicular y peatonal, además de inseguridad por esos sectores

Se observa que las vías cerca al campus son las mas saturadas, como el Jr. Olaya, donde por el mismo uso de suelo existe mayor comercio.

En cuanto dentro del Campus, se observo que mayor concentración de flujo peatonal existe dentro de la alameda central.

Debido a una sola accesibilidad, el flujo peatonal se centra en la puerta 3. La cual en las principales hora genera una congestión peatonal.

En cuanto a los estacionamiento vehiculares se identifico que el estacionamiento no abarca para toda la cantidad de vehículos que alberga la universidad, por lo que muchos de ellos se encuntran parqueados por las vías vehiculares en donde transitan

En cuanto a su infraestructura tanto peatonal como vehicular, existen algunos daños en cuanto a su materialidad, como huecos o desgaste.

1 2. 3. 4 5. 6. 7 8.

DIÁGNOSTICO DE LA MOVILIDAD URBANA

CAMPUS UNIVERSITARIO UNCP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.