PLANTAS MEDICINALES EN EL ESTADO DE MÉXICO TAPACOLA
Nombre Científico. Waltheria americana L. W. Indica L. Nombre comunes. Manrrubio rojo, dap. Familia. Esterculiácea. Distribución. Michoacán, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala, Guerrero, D.F, estado de México, Aguas Calientes y Guanajuato. Características Botánicas. Hierba de hojas gruesas con pelos suaves, nervaduras hundidas y hojas dentadas. Sus flores son amarillas, aromáticas, dispuestas en ramilletes junto a las hojas. Su fruto es capsular de una semilla. Usos. El té de raíz se usa como antidiarreico y las hojas se aplican en llagas y afecciones de la piel. La decocción de las ramas hojas y raíz se emplea contra la fiebre, cáncer, reumatismo y dolor de estómago.
SANTA MARIA
Nombre Científico. Chrysanthemum parthenium L. syn. Tanacetum partenium L. Nombres Comunes. Chapote, matasano, iztactzapotl, cochitzapolt (azteca) ,Hierba de alta mira, Hierba santa, hierba de santa María. Familia. Asterácea. Distribución .Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Estado de México, Tlaxcala, Veracruz, D.F., Nayarit, San luís Potosí, Hidalgo, Hidalgo, Puebla. Características Botánicas. Arbusto de 30 cm a 1 m de altura de olor desagradable, velluda, su tallo puede ser simple o ramificado desde la base. Sus hojas son verdes, alternas aovadas, divididas en fragmentos alargados e irregulares, inflorescencias amarillas colocadas en un disco donde hay flores con un pétalo blanco como lengüeta. Tiene sabor amargo. Usos. Se emplea para curar úlceras en la boca, irritación de la piel, dolor abdominal, indigestión, diarrea, dolor de cabeza y problemas urinarios.
MUICLE
Nombre Científico. Justicia spicigera Schult.; Sin.Jacobina spicigera Schult. Nombres Comunes. Muitle ,muitlic, mucle, muite, moul, mouait. Familia. Acantácea. Distribución. Puebla, Veracruz, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Baja California Sur, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, san Luis Potosí, Yucatán, Quintana Roo. Características Botánicas. Arbusto de 1 a 1.5 m de altura, muy ramoso. Sus hojas son largas y vellosas, las flores se encuentran en la parte terminal de la planta y son tubulares bilabiadas de color anaranjado o rojo pálido, presentan frutos capsulares ovoides con 2 o 4 semillas. Usos. Esta planta se usa como estimulante, antidisentérico, antiapoplético, antipirético, antiespasmódico, antiinflamatorio. El té de flores y hojas se recomienda como emenagogo, combinado con otras plantas se emplea en el tratamiento del cáncer de útero. Se emplea también como desinfectante para la piel, para trastornos del sueño y trastornos mentales.
LLANTEN
Nombre Científico. Plantago major L. Nombres comunes .Anten, antena, cancerina, chile de pato, diantén, lanté, lanter, lanty, lengua de vaca, lenteja, lanté, mucilago ,plantén, yanten. Familia. Plantaginácea. Distribución .Sonora, baja California Sur, Guanajuato, Michoacán, Estado de México, D.F, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas, Yucatán, Morelos, Puebla, Tabasco, Quintana Roo. Características Botánicas. Planta anual de 10 a 30 cm de altura con pequeños camotes, hojas en roseta que envuelven parte del tallo .Sus flores están dispuestas en espigas y son blanco verdosas, sus semillas de color café. Usos. Se emplea como antiinflamatoria, en infecciones vaginales diarrea, disentería y como carminativo, se aplica para quitar manchas en la piel, es antiséptico y antibiótico.
HUIZACHE
Nombre Científico. Acacia farnesiana Willd. Nombres Comunes. Huechackin, wichacin (náhualt), aroma, cascalote, colita, corteza de curtidora, espina divina o sagrada, espino blanco, maroma, vinoroma, arumbari, tsuribiní, nacazcalotl, xemb, cashaw, subin, kuka.Familia. Mimosácea. Distribución. Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Estados de México. Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Morelos, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Puebla, Guanajuato. Características Botánicas. Árbol hasta de 7 m de altura, muy ramificado, de tallos lisos con muchas espinas blancas de 1 a 5 cm de largo. Las hojas están divididas en hojitas que les dan apariencia de plumas. Sus flores son amarillas y muy perfumadas, sus frutos son vainas gruesas y planas de forma alargada. Dentro están las semillas de forma arriñonada de color pardo amarillo. Usos. Se emplea contra la diarrea, la tifoidea, el bazo crecido, la inflamación de la garganta, heridas, dolor de cabeza y contra las nubes en los ojos. El conocimiento de la raíz combinada con otras como la de la tuna se emplea contra el empacho. El fruto se aplica contra los fuegos en la boca, para afianzar la dentadura, como antiespasmódico, astringente, contra la tuberculosis. El conocimiento de la corteza abre el apetito y cura el dolor del estómago Como tintura se usa para curar piquetes de insectos y en té para curar picaduras de
alacrán. La infusión de las flores se bebe contra la disentería, la inflamación de la piel y las mucosas. La raíz hervida se toma como agua de tiempo para combatir las hemorragias vaginales. ESPINOSILLA
Nombre Científico. Loeselia mexicana (Lam) Brandegee. Nombre Común. Hierba de la virgen, mirto silvestre, chuparrosa, huichichile, huitziltzitzin, cuachichil, gallina ciega, hierba de San Antonio, huasicil. Familia. Polimoniácea. Distribución .Valle de México , Querétaro, Chihuahua, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca. Características Botánicas. Planta pequeña de 50 a 80 cm de altura, ramosa y pubescente, con hojas alternas, lanceoladas, dentadas y con pequeñas espinas. Sus flores son rojas, de cáliz tubuloso, semillas aovadas y pequeñas. Usos. Se emplea en las fiebres puerpelares contra disentería, bilis, dolor e inflamación del estómago, tifoidea, bronquitis, gripe, ronquera y tos. Localmente se aplica contra la caspa y la caída del cabello, contra la erisipela, rubéola, sarampión y viruela.