2 minute read

Carmen Aristegui: “falsísimo” que recibimos dinero de Layda Sansores

programa “El martes del jaguar” que conduce Layda Sansores, pero el diario los rechazó. Según esa conversación Rubio hizo la oferta a Aristegui Online y el portal aceptó.

“Muevan lo del martes del jaguar”, pidió Sansores según la conversación, a lo que Rubio le contestó: “Ya le ofrecí 500 mil al periódico El Economista, pero declinaron… el que sí me los tomó fue la página de Aristegui. Saldrá más tarde. Necesito más apoyos. También para las demandas que traemos”.

Advertisement

Este miércoles, durante su programa, la directora de Aristegui Noticias afirmó que Proceso no aportó datos para verificar la existencia de ese chat entre Layda Sansores y su secretario particular, e independientemente de ello afirmó que lo que se dice sobre el dinero entregado al portal “es falsísimo, falsisísimo”.

“En lo que a nosotros corresponde en ese cachito del presunto chat de Layda Sansores le puedo decir categóricamente que no ocurrió tal cosa, que no hemos recibido recursos del gobierno de Campeche por promover nada ni el ‘Martes del Jaguar’ ni nada, así que bueno, por lo menos en esa parte del chat es absolutamente falso”, subrayó la periodista.

Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México. (Cimacnoticias)

La desaparición de María Ángela en el paradero de Indios Verdes y su localización posterior en el Estado de México no es un caso fortuito, forma parte de un sistema de impunidad y negligencia que va desde la desatención a los Centros de transferencia modal (Cetram) hasta la negación de la ola de inseguridad que permea en la capital del país y que afecta de manera diferenciada a mujeres y niñas.

Fue el 19 de enero cuando se dio a conocer la desaparición de María Ángela, a plena luz del día y con decenas de personas transitando en el paradero. El 21 de enero fue localizada con vida en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México; sin embargo, al día de hoy la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) no ha dado a conocer un avance en la investigación para dar con el o los presuntos responsables de la privación de la libertad de Ángela.

María Ángela señaló que junto a ella, otras mujeres estaban privadas de su libertad

El vocero general de la FGJCDMX, Ulises Lara López, expresó que en el paradero de Indios Verdes no opera una red que prive de la libertad a las mujeres. Invisibilizando así el contexto de violencia en que vive este sector de la población día a día.

“Que la ciudadanía no preste atención a rumores sobre la presencia de una banda o grupo delictivo que opera en la zona con ese modus operandi”, señaló Lara López en un mensaje a medios de comunicación.

Sin embargo, lo que Ángela dijo a policías de tránsito de Nezahualcóyotl que la auxiliaron, pone en evidencia que su desaparición pudo haber estado relacionada con la comisión de otro delito y que, sobretodo, no es la única víctima de un sistema que, de 2018 a la actualidad, no logró impedir la desaparición de mil 317 mujeres, siendo de 15 a 19 años las principales víctimas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas (RNPDNO).

Y es que Ángela -de 16 años- indicó que los días que fue privada de su libertad permaneció en un cuarto oscuro, mismo que compartió con una niña de 11 años y otra jóven mayor de edad.

Al respecto, Omaira Ochoa Mercado, defensora de derechos humanos integrante de la organización Justicia Pro Persona y del Consejo Ciudadano de la Comisión de Búsqueda de la CDMX, recuerda que la capital del país “es una entidad federativa de captación, destino y tránsito en el tema de trata de personas”.

En entrevista con Cimacnoticias, Ochoa Mercado detalló que en la CDMX las mujeres son privadas de su libertad, las mantienen cautivas y también son traídas provenientes de otros estados de la República, “aquí permanecen un tiempo para luego ser trasladadas”, explicó.

This article is from: