Universidad de Emprendedores Alfred Nobel A.C.
Teoría de la imagen “Conceptos interesantes”
Franco Reyes Gener
Mercadotecnia y Publicidad
Tercer cuatrimestre, grupo “A”
Funciones de la comunicación
También llamadas funciones del lenguaje, son aquellas expresiones que se usan para comunicar una realidad, un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, se pueden trasmitir las actitudes del emisor frente al proceso comunicativo (será la función que desempeñe el lenguaje). Dichas funciones son las siguientes:
Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Ejemplos: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! - ¡Qué gusto de verte!
2
Función conativa o apelativa: En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, ya que es de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas. Ejemplos: - Pedro, haga el favor de traer más café - ¿Trajiste la tarea? Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ejemplos: - El hombre es animal racional - Las clases se suspenden hasta la tercera hora
Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Ejemplos: - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”? - Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
3
Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estas?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Ándate a la chucha, Llégale etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
Función estética o poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc. Ejemplos:
- “Bien vestido, bien recibido” - “Casa Zabala, la que al vender, regala”
Archivo más especificado: http://es.scribd.com/doc/51771546/EJMPLOS-FUNCIONESDEL-LENGUAJE Video: https://www.youtube.com/watch?v=pjttoZEp8SY
4
Conceptos Interesantes
Inteligible:
Manifestar que algo es comprensible, que está dotado de coherencia y racionalidad, que puede ser pensado y suele contraponerse a lo sensible. Ejemplo: “Lo que estas leyendo es inteligible para ti”
Apropiabilidad: Que puede ser apropiado o hecho propio de alguien. Ejemplo: Manera de vestirse de cada persona, con alguna diferencia a los demás.
5
Semiótica: Es la disciplina que estudia el signo y aborda la interpretación y producción del sentido, pero no trata el significado (que es abordado
por
la semántica),
ni
las
denominaciones,
incluyendo en estas las verbales (estudiadas por la lexicología, la lexicografía y la onomástica) y las no verbales (que estudian la simbología, la iconografía y la iconología).
Pragmática: Son las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario. Ejemplo: Hace calor” el hablante hace referencia a la temperatura ambiental, pero puede también estar haciendo una petición indirecta (“Vámonos de aquí”, “Pon el aire acondicionado”,
6
Metáfora: Es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. El término es importante tanto en teoría literaria como en lingüística. Por ejemplo:
Tus dientes (R) son perlas (I) Tus ojos (R) son dos luceros (I) Tus labios (R) son rubíes (I)
7
Significante y Significado: El significado y el significante son parte del signo. Significante: Es la forma material que toma un signo, no siempre es lingüístico, también puede ser una imagen. Significado: Es la imagen mental que varía según la cultura.
Iconismo: Es un sistema de recreación tanto lingüístico como visual, al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Dentro del iconismo encontramos imágenes fieras que cumplen la función de signo. Por ejemplo: El lenguaje icónico es de lo más común en las aplicaciones de software
8
Axioma: En un sistema hipotético-deductivo es toda proposición no deducida (de otras), sino que constituye una regla general de pensamiento lógico. Un axioma es sencillamente un enunciado considerado como proposición verdadera sin necesidad de demostración. Ejemplos: La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos. Una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo (principio de contradicción)
Analogismo: Razonamiento basado en la analogía, la relación de semejanza o parecido que existe entre varias cosas.
9
Iconicidad: Es el grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa pues las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real. Por ejemplo, una cámara de fotos registra la realidad muy fielmente, sobre todo si lo hace en color, pero su iconicidad es menor que la de cine, pues este, además, representa el movimiento y el sonido.
Legisigno: El dato de un objeto de experiencia y de una ley que prescribe las cualidades de ese objeto que podrán suscitar en la mente la idea de un objeto parecido (es decir de un objeto que posee esas cualidades). Ejemplo: El diagrama del sistema nervioso de la rana tal como se lo puede encontrar en el manual de biología ilustra perfectamente el legisigno icónico al mismo tiempo que establece la diferencia con el sinsigno icónico.
10
Items: Este procedimiento se utiliza para definir nuevos artículos y para poner al día artículos existentes del inventario. Ejemplos: Cuando un docente desarrolla un examen para evaluar conocimientos decir algo como: “Marca entre los siguientes ítems la respuesta indicada a cada interrogante.
11