GUÍA DIDÁCTICA
Firi Fara
KAMELEOIA
2013-2014
ÍNDICE 1.| PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y EL PAPEL DEL PROFESORADO EN ELLAS........... 3 1.1.| Espectáculo “Kameleoia” .................................................................................3 1.2.| Embajadores de la danza..................................................................................4 1.3.| Guía didáctica....................................................................................................5 1.4.| La compañía como recurso...............................................................................5 2.| OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA.......................................................... 6 3.| PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL AULA.................................................... 7 3.1.| El nombre de la producción: Kameleoia...........................................................7 3.2.| El camaleón y la expresión............................................................................. 10 3.3.| Los coreógrafos de Kameleoia....................................................................... 12 3.4.| Kameleoia internacional................................................................................ 14 3.5.| La música de Kameleoia................................................................................. 15 3.6.| El vestuario de Kameleoia.............................................................................. 17 4.| RESUMEN DE LAS PROPUESTAS...................................................................... 18 5.| FICHA TÉCNICA.............................................................................................. 19
Foto: Jose Usoz
1.| PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y EL PAPEL DEL PROFESORADO EN ELLAS La campaña “Firi-Fara”, organizada por Dantzaz Elkartea, consta de varias actividades, complementarias entre sí, con el objetivo común de acercar el mundo de la danza a los centros educativos, con una compañía profesional de danza como herramienta fundamental: Dantzaz Konpainia.
1.1.| ESPECTÁCULO “KAMELEOIA” El alumnado del centro podrá disfrutar de extractos del último espectáculo de Dantzaz Konpainia, ”Kameleoia” basado en las coreografías de los mundialmente renombrados Itzik Galili y Jacek Przybylowicz. A su finalización, podrán tener un encuentro con los bailarines y los miembros del equipo de Dantzaz: una oportunidad de hacerles las preguntas y sugerencias que se les puedan ocurrir. Vuestro papel fundamental como profesorado es el de disfrutar del espectáculo, estar lo más relajados posible, y garantizar que el alumnado está viendo el espectáculo y se lo está pasando bien. Dejad que se expresen, siempre y cuando sean reacciones provocadas por lo que está pasando en el escenario. Como compañía, no nos molestan las reacciones del público, muy al contrario, nos parecen muy adecuadas. Previamente a la asistencia al evento, podeis advertir al alumnado de que no hay lineas argumentales a descubrir, ni tienen ninguna obligación de “entender” nada, ni buscar motivos a todo lo que sucede en el escenario. Nuestra actitud puede ser similar a la que tenemos ante la contemplación de una obra plástica: relajación y contemplación son el primer paso para el disfrute. Foto: Jose Usoz
3
1.2.| EMBAJADORES DE LA DANZA Los bailarines de Dantzaz Konpainia acudirán a las escuelas para realizar una sesión muy especial con el alumnado. Por un lado, y mediante la danza, realizarán ejercicios y juegos para que la clase pueda conocer las bases de la danza, así como las características del trabajo de los bailarines y de la compañía. Después, para mantener la relación creada durante el taller, los bailarines les propondrán seguir en contacto, y mantener una relación “epistolar”, es decir, les propondrán mandarse cartas mutuamente: los bailarines les mandaran postales desde los lugares en los que se encuentren de gira, y el alumnado podrá mandarles cartas a la sede de Dantzaz, para mantener la relación y convertirse en “embajadores de la danza”. En estas sesiones es muy importante vuestra presencia, y os proponemos que podáis quedaros en un discreto “segundo plano”, y dejar hacer a nuestros bailarines. Es una oportunidad de oro para ver cómo son las evoluciones de la clase y del grupo desde otro punto de vista, y las actividades y los desarrollos de la sesión os podrán dar pistas para continuar con la campaña. (Podéis ver un pequeño video sobre estas sesiones en https://vimeo.com/70296157)
4
1.3.| GUÍA DIDÁCTICA Para elaborarla, hemos seleccionado los diferentes materiales y contenidos que forman parte de la producción “Kameleoia” y, a partir de ellos, os proponemos diferentes ejercicios y actividades, de manera muy escueta. Queremos con estas sencillas propuestas estimular y dar pistas para continuar con el trabajo iniciado por nuestra compañía en esta campaña, y, de esta forma, tender lazos con vosotros para que podamos, poco a poco, hacer que “Firi-Fara” sea un proyecto abierto y compartido. No queremos que las actividades propuestas se circunscriban únicamente al area artística: os hemos dejado actividades para todos los gustos (esperamos que alguna de ellas os guste :-) ) Como podréis observar, las actividades no están cerradas, son propuestas muy abiertas, y totalmente susceptibles de modificarse y de hacerse vuestras.
1.4.| LA COMPAÑÍA COMO RECURSO Toda esta campaña no tendría ningún sentido sin contar con todos los participantes en la misma. En cualquier momento estamos para ayudaros. Si tenéis cualquier duda, consulta o problema, podéis contactar con nosotros mediante el correo electrónico didak@dantzaz.net, y estaremos encantados de comunicarnos con vosotros!
Foto: Jose Usoz
5
2.| OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA Esta propuesta, como anteriormente hemos dicho, está dirigida a Segundo y Tercer ciclo de Primaria y por lo tanto, hemos tenido en cuenta las características del desarrollo y evolución que corresponden a niños y niñas de esta etapa. Como la danza es una forma de comunicarse, las relaciones personales toman una gran importancia. De este modo, la comunicación verbal es muy importante, para las explicaciones, para dar una opinión, para expresar un sentimiento o vivencia... además, como realizaremos trabajos grupales, el trabajo en equipo es imprescindible y destacaremos la importancia del respeto. Para terminar, queremos comentar la importancia que tiene vuestro papel, como auténtico eje de esta campaña para el alumnado, como correa de transmisión, motivador, continuador... Por todo ello, los objetivos del programa propuesto son los siguientes: ▪▪ Conocer el mundo de la danza a nivel general ▪▪ Vivir la danza en primera persona: como protagonista y como espectador ▪▪ Tener un contacto con bailarines profesionales y con una compañía profesional de danza, y mantenerlo en el tiempo. ▪▪ Tomar consciencia de que el cuerpo es una herramienta de comunicación y expresión fundamental. ▪▪ Conocer una producción de danza, los elementos que la integran, y tomar consciencia del trabajo en red a nivel internacional que puede producirse mediante dicha producción.
Foto: Jose Usoz
6
3.| PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL AULA 3.1.| EL NOMBRE DE LA PRODUCCIÓN: KAMELEOIA El concepto: Para que los alumnos reflexionen, pensaremos en el nombre “Kameleoia”: ¿Qué es? ¿Qué significa? ¿Qué color tienen los camaleones? ¿Se mimetizan? ¿Qué es mimetizarse? ¿Sois capaces de mimetizaros con lo que os rodea? ●●Las actividades 3.1.1.| Los “dos uno” Por parejas nos colocaremos uno detrás del otro, mirando hacia el mismo lado, moviéndonos como una sola persona: (propuesta-escucha).
7
3.1.2.| “Camaleones en Clase” Tras fijarnos en los elementos del aula, cada uno intenta asemejarse fisicamente a un elemento que integre la clase (mesa, silla, cuadro, ventana, puerta). Por turnos, cada persona va tomando un modelo que intenta reproducir mediante la posición de su cuerpo.
3.1.3.| El Espejo Por parejas se pondrán uno frente al otro y uno tiene que imitar al otro como si estuviera en un espejo. Nota: podemos hacerlo de manera que sea siempre una persona de la pareja quien proponga y la otra quien copie, o bien, que la propuesta y la escucha sean simultaneas, aumentando el nivel de dificultad.
8
3.1.4.| Cuerda Por parejas se pondrรกn mirando a su pareja y tienen que imaginar que tienen una cuerda que va del estomago de uno al del otro. En esa posiciรณn tienen que bailar pero manteniendo la cuerda tensa, y, lo mรกs importante, ยกsin romperla!
9
3.2.| EL CAMALEÓN Y LA EXPRESIÓN El concepto: partiendo de diferentes pautas, vamos a “mimetizar” no sólo el aspecto físico, sino las expresiones. ¿Las expresiones se imitan?, o por el contrario, ¿cada cual tiene su manera de expresar? ¿Te expresas diferente dependiendo de dónde o con quién te encuentres? ●●Las actividades
3.2.1.| “El Camaleon de los saludos” Nos moveremos por el espacio caminando y cuando nos crucemos con uno de los compañeros le saludaremos pero interpretando diferentes papeles: triste, alegre, pensativo, desesperado...
10
3.2.2.| “El Anti-camaleón” Repartimos papeles en los que los roles son de “camaleón” y varios de “anticamaleón”. Los camaleones imitarán las expresiones de quienes se crucen en el camino, pero los anti-camaleones deberan intentar expresar lo contrario de lo que expresan quienes se cruzan con ellos.
11
3.3.| LOS COREÓGRAFOS DE KAMELEOIA El concepto: Itzik Galili y Jacek Przybylowicz son los coreógrafos de “Kameleoia”. Como en cualquier espectáculo de danza, el papel del coreógrafo es muy importante. Así como un compositor musical toma formas musicales y las compone en frases, movimientos, unísonos, silencios, orquestaciones y solos, etc, el coreógrafo va componiendo en base a movimientos, lineas, entradas, salidas, solos, duos, grupos... ●●Las actividades Intentaremos hacer varias actividades que nos coloquen en el papel de “compositores del movimiento”, es decir, coreógrafos.
3.3.1.| Estatua compuesta Los alumnos se colocarán en grupos de seis. Primero, uno de ellos se colocará en una posición, después, otro se unirá a esa figura colocándose en otra posición, después otro y así sucesivamente hasta que formen una figura entre todos. Nota: el juego puede continuar, haciendo que el primero que ha entrado en la “estatua” salga, revise y se recoloque, luego el segundo, y así sucesivamente.
12
3.3.2.| Coreografía “por partes” Por parejas crearán una pequeña coreografía en base a una música prefijada y un tiempo muy limitado (un minuto máximo). Cada pareja deberá hacerlo con una parte del cuerpo que ellos elijan (o que les hayamos asignado por sorteo), así, una pareja tendrá las manos, otra los ojos, otra los pies, otra la espalda, el codo, la oreja, el pecho... Podemos luego hacer composiciones, uniendo a varias parejas bailando a la vez, varias parejas que intercambian su material y lo mezclan... Nota: podemos cambiar la pauta, y, en vez de partes del cuerpo, sólo movimientos pequeños, o grandes, altos o bajos, suelo o cielo, centro o pared...
13
3.4.| KAMELEOIA INTERNACIONAL El concepto: en la producción de Kameleoia han participado muchísimas nacionalidades: bailarines, coreografos, escenografías, vestuario, etc, etc ●●Las actividades Podemos buscar documentación e información sobre los paises de los que proceden los bailarines, los coreógrafos... ▪▪ ¿Cómo se dice hola o adiós en ese país? ▪▪ ¿A qué distancia se encuentra? ▪▪ ¿Por qué paises tendríamos que pasar para llegar hasta allí? ▪▪ ¿Qué sabéis de su cultura? ¿De su gastronomía? ¿Podéis decir tres personajes que hayan nacido allí? Os presentamos a nuestros bailarines y a nuestros coreógrafos: ▪▪ Bailarines: Ane Anza (Donostia) Beñat Urretabizkaia (Beasain) Garazi Etxaburu (Ondarroa) Martxel Rodriguez (Lesaka) Carmen Derré (Gasteiz) Alicia Navas (El Papiol-Barcelona) Marina Scotto (Arles-Francia) Carlos Gonzalez (Valencia) Lionel Ah-Sou (Toulouse-Francia) Stefan Fredriksen (Baerum-Noruega) Fem Rosa Has (Delft-Holanda) Mirjam Berg (Oslo-Noruega) Josu Santamaria (Irun) ▪▪ Coreógrafos: Itzik Galili (Tel Aviv- Israel) Jacek Przybylowicz (Poznan-Polonia)
14
3.5.| LA MÚSICA DE KAMELEOIA El concepto: la música nos hace bailar y nos hace de guía (aunque a veces hay coreografías que no están basadas en la música, sino en el silencio, o en sonidos, o...) Podemos conversar sobre qué tipos de música conocen, el ritmo, cuáles son sus gustos y qué conocen, qué música bailan, qué música han visto bailar... ●●Las actividades
3.5.1.| Cambio y cambio! Sonarán diferentes músicas y tendremos que adaptar nuestro baile a cada uno de los diversos tipos. (Podéis utilizar esta “playlist” que hemos generado: http://grooveshark.com/playlist/KAMELEOIA/89829490) Nota: también puede ser que, con un mismo movimiento o frase de movimiento, cambiemos la música, pero debamos mantener el mismo movimiento, adaptándolo a la música y al ritmo.
15
3.5.2.| Orquesta Nos colocaremos en grupos de seis. Uno de los alumnos empezará a hacer un sonido con alguna parte del cuerpo y con un ritmo específico. Después mientras el primero sigue, el siguiente realizará otro sonido, y así sucesivamente creando una orquesta.
16
3.6.| EL VESTUARIO DE KAMELEOIA El concepto: danza y vestuario. ¿Es importante el vestuario a la hora de bailar? ¿Por qué no un grupo de rock vestido con “tutús”, o, al revés, un “Lago de los Cisnes” con cazadoras de cuero? ¿Qué cambios se producirían en esas creaciones si cambiamos el vestuario? ¿Recordáis los trajes de Kameleoia? ¿Sus colores? ¿Por qué os acordáis de ellos? ●●Las actividades
3.6.1.| Quita-pon Acompañados por la música, y con telas repartidas por el aula, vamos creando diversos vestuarios, solos, por parejas, o por grupos. Podemos probar el movimiento de cada tela en diferentes partes del cuerpo y realizando diferentes movimientos... Nota: podemos realizar la misma actividad, pero utilizando solamente papel de periódico: entero, en tiras, doblado, estrujado, grapado o pegado...
17
4.| RESUMEN DE LAS PROPUESTAS Los conceptos APARTADO
CONCEPTO
PREGUNTAS
El nombre: Kameleoia.
Camaleón
¿Qué es? ¿Qué significa? ¿Qué color tienen los camaleones? ¿Se mimetizan? ¿Qué es mimetizarse? ¿Sois capaces de mimetizaros con lo que os rodea?
El camaleón y la expresión
La expresión y el grupo
¿Las expresiones se imitan?, o por el contrario, ¿cada cual tiene su manera de expresar? ¿Te expresas diferente dependiendo de dónde o con quién te encuentres?
La coreografía
Coreografía
Así como un compositor musical toma formas musicales y las compone en frases, movimientos, unísonos, silencios, orquestaciones y solos, etc, el coreógrafo va componiendo en base a mo-vimientos, líneas, entradas, salidas, solos, dúos, grupos...
Kameleoia internacional
Multiculturalidad, internacionalidad
En la producción de Kameleoia han participado muchísimas nacionalidades: bailarines, coreógrafos, escenografías, vestuario, etc, etc.
Músicas utilizadas en Kameleoia.
La música nos hace bailar y nos hace de guía (aunque a veces hay coreografías que no estan basadas en la música, sino en el silencio, o en sonidos, o...) Podemos conversar sobre qué tipos de música conocen, el ritmo, cuáles son sus gustos y qué conocen, qué música bailan, qué música han visto bailar...
Danza y vestuario
¿Es importante el vestuario a la hora de bailar? ¿Por qué no un grupo de rock vestido con “tutús”, o, al revés, un “Lago de los Cisnes” con cazadoras de cuero? ¿Qué cambios se producirían en esas creaciones si cambiamos el vestuario? ¿Recordáis los trajes de Kameleoia? ¿Sus colores? ¿Por qué os acordáis de ellos?
Música
Vestuario
LAS ACTIVIDADES APARTADO
CONCEPTO
El nombre: Kameleoia.
Camaleón
El camaleón y la expresión
La expresión y el grupo
La coreografía
Coreografía
Kameleoia internacional
Multiculturalidad, internacionalidad
Música
Músicas utilizadas en Kameleoia
Vestuario
Danza y vestuario
18
ACTIVIDADES ▪▪ Los dos uno ▪▪ Camaleones en clase ▪▪ El Espejo ▪▪ Cuerda ▪▪ El Camaleón de los saludos ▪▪ El Anti-Camaleón. ▪▪ Estatua compuesta ▪▪ Coreografía “por partes” ▪▪ Búsqueda de documentación ▪▪ Cambio y cambio! ▪▪ Orquesta ▪▪ Quita-pon
5.| FICHA TÉCNICA Bailarines | Lionel Ah-Sou, Ane Anza, Mirjam Berg, Carmen Derré, Garazi Etxaburu, Stefan Fredriksen, Carlos González, Alicia Navas, Martxel Rodriguez, Fem Rosa Has, Josu Santamaría, Marina Scotto, Beñat Urretabizkaia. Directora artística | Adriana Pous Responsable de producción | Sofía Alforja Responsable Técnico | Alberto Arizaga (Eragin Stac) Equipo Técnico | Eragin Stac Responsable vestuario | Benedetta Orsoli Vídeos | Iñaki Alforja Diseño Gráfico | Irene Altuna Guía Didáctica | Miren Irueta Director general |Fernando Sáenz de Ugarte Niños fotos actividades: Dantzarte Dantza Eskola (Ondarroa) Maddi Aranburu, Nayra Agirretxea, Nagore Lopez, Ane Eizagirre, Ainara Moreira, Jaitz Julian, Enara Ituarte, Nahia Marino, Ane Alkorta, Naroa Badiola, Naiara Bilbao, Itxaro Bilbao, Lore Txakartegi, Nahia Badiola, Niamey Gallego, Niko Morsby
DANTZAZ KONPAINIA Arteleku - Dantzagunea Kristobaldegi, 14 20014 Donostia-San Sebastián Tel: +34 943 470 021 didak@dantzaz.net www.dantzaz.net
19