EJÉRCITO ECUATORIANO MIA-16-02
MANUAL BÁSICO DE INTELIGENCIA MILITAR
COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA 2013
Comando de Educaci贸n y Doctrina del Ej茅rcito Edici贸n 2013 Quito - Ecuador
ii
COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO MANUAL BÁSICO DE INTELIGENCIA MILITAR, MIA-16-02
JORGE ANIBAL PEÑA COBEÑA GENERAL DE DIVISIÓN COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO CONSIDERANDO: Que, El Art. 345 de la Constitución vigente, considera a la educación como un servicio público que se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares, y el Art. 162 ibídem, menciona que las Fueras Armadas sólo podrán participar en actividades económicas relacionadas con la Defensa Nacional, y podrán contribuir al desarrollo del país, a través de áreas estratégicas. Que, El Comando General del Ejército a través del Comando de Educación y Doctrina, tiene como misión: “Gestionar la educación militar, educación regular y la generación de doctrina, con estándares de calidad y excelencia, a fin de preparar al personal, de acuerdo con las necesidades institucionales y nacionales”. Que, Es obligación del Comando del Ejército, a través del Comando de Educación y Doctrina, establecer normas que contribuyan al funcionamiento eficiente del Subsistema de Educación Militar, en cumplimiento a la Ley de Personal de Fuerzas Armadas y su Reglamento.
iii
En ejercicio de las atribuciones conferidas por el Art. 32.- lit. g), de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional,
RESUELVE: Art. 1ro.- Aprobar el MANUAL BÁSICO DE INTELIGENCIA MILITAR, el mismo que se le clasifica como: MIA-16-02 Art. 2do.- Derógase expresamente el manual anterior y demás disposiciones que se opongan a la presente norma. Art. 3ro.- Disponer su ejecución. Anótese y comuníquese Dado en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército, en Sangolquí, jueves 27 de junio del 2013.
iv
INTRODUCCIÓN A. PROPÓSITO El Manual de Inteligencia tiene como finalidad introducir al combatiente de todos los grados, dentro del proceso de análisis para la toma de decisiones, el cual deberá ser ejecutado con el máximo de eficiencia y en el menor tiempo posible. Este Manual describe las bases doctrinarias para comprender la forma como la Inteligencia Militar proporciona el apoyo de combate a las operaciones militares en todo nivel; sin embargo, debe ser complementado por otros reglamentos específicos. La doctrina de Inteligencia descrita en este Manual es aplicable en general a todas las operaciones militares. B. ALCANCE El presente Manual procura identificar los conceptos y definiciones básicas de Inteligencia Militar, las funciones de apoyo de combate, su dependencia orgánica y operacional, así como el desarrollo elemental de sus herramientas para facilitar la toma de decisiones por parte del Comandante, tales como: el ciclo de producción de Inteligencia en cada uno de sus pasos y la elaboración de los diferentes documentos de difusión y uso de la Inteligencia Militar. C. RELACIONES CON OTROS MANUALES Y REGLAMENTOS El presente Manual hace referencia y se complementa con otros cuerpos doctrinarios complementarios al empleo del Arma de Inteligencia Militar, tales como: la P.I.C.B, P.M.T.D, Manual de Conducción Militar.
v
ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………............
vi
CAPÍTULO I GENERALIDADES A. DEFINICIONES BÁSICAS…………………………..................
1
1. Agente de inteligencia……………………………………......
1
2. Agencia de búsqueda………………………………………...
1
3. Amenaza……………………………………………………….
1
4. Área de operaciones (A.O)…………………………………..
1
5. Área de influencia…………………………………………….
1
6. Área de interés (A.I)…………………………………………..
2
7. Área de interés designada (A.I.D)…………………………..
2
8. Blanco………………………………………………………….
2
9. Capacidad……………………………………………………..
2
10. Contrainteligencia…...……………………………………….
2
11. Debilidades……………………………………………………
3
12. Enemigo……………………………………………………….
3
13. Fuentes de información……………………………………..
3
14. Información……………………………………………………
3
15. Información Militar……………………………………………
3
16. Inteligencia Militar…………………………………………....
4
17. Inteligencia Estratégica……………………………………...
4
18. Inteligencia Táctica de Combate……………...……………
4
19. Indicios………………………………………..……………….
4
vi
20. Preparación de Inteligencia en el Campo de Batalla (P.I.C.B)………………………………………………………..
4
21. Requerimientos de información críticos del Comandante (R.I.C.C)………………………………………………………..
5
22. Reconocimiento………………………………………………
5
23. Seguridad…...………………………………………………...
5
24. Vulnerabilidad………………………………………………...
5
B. NIVELES DE INTELIGENCIA…………………………………..
5
1. Inteligencia Estratégica…………...………………………….
6
2. Inteligencia Operativa…………………………………….…..
6
3. Inteligencia Táctica……………………………….…...……...
7
4. Cuadro comparativo de los niveles de Inteligencia…...…..
7
C. RELACIONES DE MANDO Y APOYO………..………………
8
1. Relaciones de Mando………………………………………...
8
2. Relaciones de Apoyo…………………………………………
10
3. Apoyo de Inteligencia………………………………………...
10
D. CANALES DE COMUNICACIÓN………………………….…...
11
1. Canal Técnico…………………………………...…………….
11
2. Canal de Mando…………………………………….……...…
11
CAPÍTULO II EL SISTEMA DE INTELIGENCIA COMO PARTE DEL SISTEMA OPERACIONAL EN EL CAMPO DE BATALLA A. GENERALIDADES……………………………………………….
vii
12
B. EL SISTEMA OPERATIVO DE INTELIGENCIA………………
12
C. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA OPERATIVO DE INTELIGENCIA EN EL CAMPO DE BATALLA…...................
14
1. Siempre en contacto………………………………………….
14
2. Orientada a los diferentes niveles………….……………….
14
3. Simultáneamente apoyada…………………………………..
14
4. Aumento de cobertura………………………………………..
15
5. Flexibilidad que permite el salto de escalones…………….
15
6. Rediseño de las organizaciones…………………………….
15
7. Operaciones enmarcadas en la Ley………………………..
15
D. LIMITACIONES DEL SISTEMA OPERATIVO DE INTELIGENCIA EN EL CAMPO DE BATALLA……………….
15
E. ADIESTRAMIENTO DEL SISTEMA OPERATIVO DE INTELIGENCIA EN EL CAMPO DE BATALLA…………...
16
F. PRINCIPIOS DEL ADIESTRAMIENTO DE INTELIGENCIA...
17
1. Realizar operaciones reales…………………………………
17
2. Integrar la Inteligencia…………………………………….....
17
3. Entender todo lo referente al campo de batalla…………...
17
4. Mantener las destrezas………………………………………
18
G. TAREAS PRINCIPALES DE LA INTELIGENCIA……………..
19
1. Indicio y alertamiento…………………………………………
19
2. Conducir la P.I.C.B…………………………………………...
20
3. Desarrollar la situación……………………………………….
24
4. Determinación de blancos…………………………………...
24
5. Protección a la fuerza………………………………………...
25
viii
6. Evaluación de daños de combate…………………………..
26
H. DISCIPLINAS DE INTELIGENCIA……………………………..
27
1. Inteligencia humana…………………………………………..
27
2. Inteligencia de imágenes…………………………………….
28
3. Inteligencia de señales……………………………………….
28
4. Inteligencia derivada de las condiciones meteorológicas..
29
CAPÍTULO III DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA A. GENERALIDADES……………………………………………….
31
B. OPERACIONES FUNDAMENTALES DE INTELIGENCIA MILITAR.……………………………………..............................
31
1. Espionaje………………………………………………………
31
2. Sabotaje………………………………………………………..
32
3. Subversión…………………………………………………….
32
C. OPERACIONES FUNDAMENTALES DE CONTRA INTELIGENCIA MILITAR …………………………………..…...
32
1. Contrainteligencia activa…………………………………….
32
2. Contrainteligencia pasiva…………………………………....
33
D. PROCEDIMIENTOS DE INTELIGENCIA……………………...
34
1. Procedimientos abiertos……………………………………..
34
2. Procedimientos encubiertos o subrepticios………………..
35
E. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA……………………………………………………
37
1. Útil………………………………………………………………
38
ix
2. Oportuna……………………………………………………….
38
3. Flexibilidad…………………………………………………….
39
4. Continua……………………………………………………….
39
5. Interdependiente………………………………………………
39
6. Previsiva……………………………………………………….
40
7. Segura………………………………………………………….
40
CAPÍTULO IV EL CICLO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA A. GENERALIDADES……………………………………………….
41
B. DESARROLLO DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA…………………………...................................
42
1. Planeación y dirección……………………………………….
42
2. Búsqueda de información……………………………………
66
3. Procesamiento de la información obtenida………………...
81
4. Producción de Inteligencia………………………………......
90
5. Difusión y uso de la Inteligencia…………………………….
92
CAPÍTULO V EL APOYO DE INTELIGENCIA A LAS OPERACIONES MILITARES BÉLICAS FUNDAMENTALES A. EN LAS OPERACIONES OFENSIVAS………………………..
94
1. Movimiento para establecer contacto………………………
95
2. Ataque improvisado…………………………………………..
96
3. Ataque coordinado……………………………………………
96
4. Explotación…………………………………………………….
97
x
5. Persecución……………………………………………………
98
B. EN LAS OPERACIONES DEFENSIVAS………………………
98
1. En el escalón de seguridad………………………………… 100 2. En el escalón de resistencia……………………………….
100
3. En el escalón de reserva…………………………………..
101
4. En el área de retaguardia………………………………….... 101 C. EN LAS OPERACIONES RETRÓGRADAS………………….. 102 1. En el repliegue…………………………………………….…. 102 2. En la acción retardatriz………………………………….…... 105 3. En la retirada……………………………………………….… 106 D. ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EN LAS DIFERENTES FASES DE LAS OPERACIONES…………….. 106 1. Primera fase: Preparación……………………………..……. 106 2. Segunda fase: Acciones iniciales……………………..….… 109 3. Tercera fase: Hostilidades………………………………...… 111 4. Cuarta fase: Normalización………………………………..... 112 CAPÍTULO VI INTELIGENCIA DEL ORDEN DE BATALLA A. GENERALIDADES………………………………………………. 114 B. PERSONAL ESPECIALISTA DEL ORDEN DE BATALLA….. 114 1. Misión………………………………………………………....
114
2. Aptitudes………………………………………………………. 115 3. Adiestramiento………………………………………………... 115
xi
C. FACTORES DE LA INTELIGENCIA DEL ORDEN DE BATALLA…………………………………………………………. 115 1. Introducción…………………………………………………… 115 2. Relación recíproca de los factores componentes del O.B. 116 CAPÍTULO VII DOCUMENTOS DE INTELIGENCIA A. GENERALIDADES…….………………………………………… 133 B. ESTUDIO DE ÁREA…………………………………………….. 133 1. Generalidades………………………………………………… 133 2. Contenido del estudio de área……………………………… 134 C. PLAN O ANEXO DE INTELIGENCIA………………………….. 135 D. INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA (INPERIN)……. 136 E. RESUMEN DE INTELIGENCIA (REIN)……………………….. 136 1. Generalidades………………………………………………… 136 2. Utilidad del resumen de Inteligencia……………………….. 137 F. INFORMES AL INSTANTE……………………………………... 137 G. DOCUMENTOS QUE INCLUYEN ASPECTOS DE INTELIGENCIA………………………………………….............. 138 1. Plan u Orden de Operaciones………………………………. 138 CAPÍTULO VIII FORMATOS DE LOS DOCUMENTOS DE INTELIGENCIA A. DIARIO DE INFORMACIONES………………………..………. 140 B. HOJA DE TRABAJO DE INTELIGENCIA…............................ 141
xii
C. HOJA DE TRAMITACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN………………………………………………….
142
D. ESTUDIO DE ÁREA……………………..……………………… 144 E. PLAN O ANEXO DE INTELIGENCIA……………………..…… 152 F. INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA ………………… 154 G. RESUMEN DE INTELIGENCIA …………………..…………… 156 H. INFORME DE INTELIGENCIA TÉCNICA…………………….. 158
xiii
xiv
CAPÍTULO I GENERALIDADES A. DEFINICIONES BÁSICAS 1. Agente de Inteligencia Es una ppersona entrenada específicamente para la obtención de información de interés para Inteligencia y/o seguridad militar. 2. Agencia de Búsqueda Es cualquier persona o Unidad que tiene la misión de buscar información, mediante la investigación, vigilancia, entrevistas, medios tecnológicos u otras fuentes de explotación de una fuente. 3. Amenaza Peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un periodo de tiempo de un fenómeno peligroso de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que puede producir efectos adversos al cumplimiento de la misión. 4. Área de Operaciones (A.O) Es el área geográfica asignada a un Comandante para conducir operaciones militares con responsabilidad y autoridad. Los límites del Área de Operaciones son normalmente los límites asignados a la Unidad en la Orden de operaciones del escalón superior (calco de operaciones), el cual define la misión del comando. 5. Área de Influencia Es el área geográfica, parte del Área de Operaciones, donde un Comandante es capaz de influenciar directamente en las operaciones a través de los sistemas de apoyo de fuego que se encuentran bajo su comando o control. El área de influencia generalmente incluye todo o la mayor parte del A.O y podría extenderse incluso fuera de los límites del A.O,
1
dependiendo de los sistemas de armas y equipo que se disponga. 6. Área de Interés (A.I) Es el área geográfica que incluye el Área de Influencia y las áreas adyacentes a ésta, extendiéndose dentro del territorio enemigo hacia los objetivos asignados y/o planeados. También incluye a sectores ocupados por fuerzas enemigas que en un momento dado podrían amenazar y/o entorpecer el cumplimiento de nuestra misión. 7. Área de Interés Designada (A.I.D) Área geográfica en donde la información obtenida cubrirá un requerimiento específico de información. Las Áreas de Interés Designadas generalmente se ubican para determinar indicadores sobre el desarrollo de los cursos de acción del enemigo o para determinar condiciones específicas del campo de batalla. Las A.I.D confirman o niegan un C.A del enemigo. 8. Blanco Es el área, persona u objetivo hacia el cual se dirige el esfuerzo de búsqueda de Inteligencia. 9. Capacidad Todas aquellas posibilidades que el enemigo tiene como condición para emprender, actuar y que posteriormente se traducirán en los cursos de acción (C.A), y las operaciones de apoyo que puede efectuar para influir en el cumplimiento de nuestra misión. 10. Contrainteligencia Son todas las medidas de seguridad, activas y pasivas, que ejecuta un Comando, para proteger al personal, material, equipo e instalaciones de las operaciones de Inteligencia que está en capacidad de realizar el enemigo.
2
11. Debilidades Son deficiencias de diferente naturaleza: logística, operativa o administrativa, que se detectan en el enemigo, en el terreno, y que se pueden solucionar antes de iniciar las operaciones o en un corto plazo. 12. Enemigo Persona, organización o nación que, mediante el empleo de su fuerza u otro procedimiento, puede oponerse al logro de los objetivos. 13. Fuentes de información Son personas, cosas (materiales/documentos) o acciones que proporcionan datos relacionados con el enemigo, el terreno y las condiciones meteorológicas. 14. Información Son todos los datos, noticias, materiales, documentos, etc., sean escritos, gráficos o hablados, que aún no han sido procesados, es decir, tal cual se los obtiene en la fuente de origen. La Información, por lo general, no abarca un conocimiento completo de los hechos sucedidos o por suceder; al contrario, es solo un elemento de juicio más que contribuirá a obtener el conocimiento requerido. Se debe considerar que la Información es simplemente la materia prima para producir Inteligencia; por lo tanto, aquella puede ser verdadera o falsa, exacta o inexacta, completa o parcial. 15. Información Militar Son todos los datos, noticias, materiales, hechos, documentos u objetos que sirven para obtener o aumentar conocimientos sobre un enemigo hipotético o real, un área de operaciones y unas condiciones meteorológicas; es material no evaluado que aún no ha sido procesado. “Información no es Inteligencia” 3
16. Inteligencia Militar Es el conocimiento que resulta del procesamiento de la información, que tiene que ver con el enemigo, el área de operaciones y las condiciones meteorológicas. Comprende, también, las deducciones hechas con respecto a las capacidades actuales y futuras del enemigo; las vulnerabilidades y los posibles cursos de acción que tenga a su alcance y que puedan afectar el cumplimiento de la misión. Abarca tanto a la Inteligencia Estratégica como a la de Combate. 17. Inteligencia Estratégica Es el conocimiento de las capacidades y vulnerabilidades de las naciones extranjeras amigas, enemigas o neutrales que pueden intervenir en un conflicto bélico, así como las características de los posibles teatros de operaciones donde se emplearán las mismas. Este conocimiento es utilizado para la planificación y ejecución de las medidas de seguridad en tiempo de paz y para la conducción de las operaciones militares que se proyectan en tiempo de guerra. 18. Inteligencia Táctica de Combate Es el conocimiento que resulta de procesar información relativa al enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, que necesita un Comandante para elaborar planes, tomar decisiones y llevar a cabo operaciones de combate. 19. Indicios Son pruebas que apuntan hacia posibilidades, vulnerabilidades y posibles cursos de acción (C.A) del enemigo. 20. Preparación de Inteligencia en el Campo de Batalla (P.I.C.B) Proceso continuo y sistemático de análisis del enemigo y del escenario en un área geográfica específica, que está diseñado para apoyar el Proceso Militar en la Toma de Decisiones (P.M.T.D). El producto final es el curso de acción más probable y
4
más peligroso del enemigo. 21. Requerimientos de Información Críticos del Comandante (R.I.C.C) Los R.I.C.C comprenden los Requerimientos Prioritarios de Inteligencia (R.P.I), Requerimientos de Información de Fuerzas Amigas (R.I.F.A) y Elementos Esenciales de Inteligencia (E.E.I), los cuales constituyen la información que necesita el Comandante para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas, especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción. Los R.P.I, R.I.F.A y E.E.I ayudan al Comandante a filtrar la información disponible para él, definiendo qué información es importante para el cumplimiento de la misión y qué información no es relevante. 22. Reconocimiento Operación conducida a través de medios terrestres, navales o aéreos para obtener información sobre el enemigo y el terreno. 23. Seguridad Conjunto de medidas que toma un Comandante para protegerse de la sorpresa, espionaje, sabotaje y observación del enemigo. Su finalidad es preservar el secreto de las operaciones y asegurar la libertad de acción del Comandante. 24. Vulnerabilidad Es cualquier condición o circunstancia sobre la situación de una fuerza o de la zona de operaciones, que lleva a esa fuerza a ser proclive de sufrir daños, engaño o ser derrotada. B. NIVELES DE INTELIGENCIA Los Niveles de Inteligencia corresponden a los de la conducción de las operaciones militares y permiten a los Comandantes y personal de Inteligencia visualizar el flujo lógico de las operaciones, la asignación de recursos y tareas. La relación entre los escalones y Niveles de Inteligencia se basa en 5
los objetivos políticos y militares de la operación y las necesidades del Comandante. Por ejemplo, el Comandante, que se encuentra en el terreno, sin tomar en cuenta el escalón, dispone de una combinación de apoyo en cada nivel. 1. Inteligencia Estratégica Es aquella que se requiere para la formulación de estrategias, políticas, planes militares y operaciones a nivel nacional y de teatro de guerra. Se concentra en las consideraciones políticas, económicas, psicosociales y militares de los estados o naciones. Identifica el apoyo que recibirán los gobiernos, la capacidad de los estados o de las naciones de movilizarse para la guerra, los objetivos políticos nacionales y las personalidades de los líderes nacionales. Identifica la capacidad de la nación para apoyar a sus Fuerzas Armadas y las operaciones que pueda ejecutar y sostener. Predice la forma en que otras naciones reaccionarán a las operaciones en el teatro de guerra. Es la base de las operaciones militares proyectadas para tiempo de guerra. Sirve a la conducción estratégica nacional y militar, sea, esta última, conjunta y/o específica de cada fuerza. 2. Inteligencia Operativa Apoya la formulación de planes de operaciones en el nivel operativo en las zonas de operaciones conjuntas. Apoya las operaciones de las fuerzas amigas al predecir los planes de las operaciones conjuntas del enemigo, identificar los centros de gravedad militar, las líneas de comunicación, los puntos de la decisión, los factores fundamentales de la maniobra y otros componentes necesarios para el diseño de operaciones conjuntas.
6
Se enfoca principalmente en las necesidades de Inteligencia de los Comandantes de las zonas de operaciones conjuntas. Para este fin, los comandos operacionales cuentan con el apoyo del Comando Conjunto a través de los grupos de Inteligencia Militar conjuntos. 3. Inteligencia Táctica Apoya la ejecución de las batallas, proporciona al Comandante Táctico la información de Inteligencia que necesita para empeñar los elementos de combate contra las fuerzas enemigas y lograr los objetivos del Comandante Operacional. La Inteligencia Táctica se diferencia de los otros niveles por la brevedad de su vigencia y porque puede influenciar de inmediato en los resultados de la misión del Comandante Táctico. La Inteligencia Táctica apoya las operaciones de las unidades conducidas tácticamente. 4. Cuadro comparativo de los niveles de Inteligencia ESTRATÉGICA
OPERATIVA
Nacional
TÁCTICA Z.A.T
ESCENARIO Teatro de guerra
Zona de Operaciones Conjunta
A.C
Política APOYO NIVEL DE CONDUCCIÓN
Operaciones Conjuntas
Batallas
Guerra Estratégico
Operativo
Táctico
Militares
Militares
Políticos OBJETIVOS Militares SENAIN
CC.FF.AA, COIMC, G.I.M.C
AGENCIA CC.FF.AA
7
DIMC RBI
C. RELACIONES DE MANDO Y APOYO En el transcurso de la historia, los líderes militares han reconocido la importancia de la Inteligencia, la que es clave para el éxito en la guerra y las operaciones militares. Los Comandantes utilizan la Inteligencia para concentrar la potencia de combate y alcanzar el triunfo decisivo, así como para proteger y conservar los recursos durante las operaciones. Partiendo de estas premisas tenemos que resaltar la importancia de las relaciones de mando y apoyo, y su incidencia en el logro de los objetivos propuestos por el Comandante de una Unidad Militar en cada uno de sus niveles de mando. Las unidades de Inteligencia Militar proporcionarán la Inteligencia que requieren las unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, a fin de cumplir con las misiones impuestas. La Inteligencia Militar, al ser un arma de apoyo de combate, indudablemente tiene relaciones de mando con las unidades a las que apoya y que hasta la presente fecha no están definidas en ningún manual o reglamento. Las unidades de Inteligencia del tipo G.I.M.C, D.I.M.C y R.B.I son orgánicas del Comando de Inteligencia Militar Conjunto y responden a los requerimientos de esta Unidad mayor. En este contenido se pretende establecer cuáles son las relaciones de mando y apoyo de las unidades de Inteligencia, desde el nivel Grupo de Inteligencia Militar Conjunto hasta el nivel R.B.I con las unidades a las que proporcionan el apoyo. 1. Relaciones de Mando Es el nexo existente entre las organizaciones de carácter militar con los individuos que son parte constitutiva de las mismas, que tienen como propósito dejar claramente definidas las obligaciones recíprocas y las funciones y limitaciones. Las Relaciones de Mando pueden fijarse dentro del concepto de vinculación de mando o vinculación de dependencia.
8
a. Orgánica Es la relación de dependencia permanente y total de un individuo o Unidad de Inteligencia respecto de la autoridad de un escalón de mando establecido en el orgánico. Ejemplo: Los D.I.M.C tienen una relación de dependencia permanente con los G.I.M.C y estos a su vez con el C.O.I.M.C. b. Asignada Es la relación de dependencia total de un individuo o Unidad de Inteligencia respecto de la autoridad de un escalón de mando que no está establecido en el orgánico. Es de carácter relativamente permanente y esa Unidad de Inteligencia es controlada y administrada por el comando al que ha sido asignada. Esta relación de mando no es posible con un órgano de Inteligencia, por cuanto ningún Comandante de una Unidad que no sea de Inteligencia puede disponer de su empleo. Las unidades de Inteligencia se utilizan como parte de un órgano superior de Inteligencia. c. Agregada Es la relación de dependencia limitada de un individuo o Unidad de Inteligencia respecto de la autoridad de un escalón de mando. Su duración es normalmente temporal y por lo general excluye la administración de personal. Ejemplo: Un G.I.M.C agrega un equipo a otro G.I.M.C con el fin de descubrir un determinado evento, para el cual el primero no dispone de suficientes medios. d. Control Operacional Es la relación de dependencia mediante la cual una Unidad es destinada a otro Comandante de una Unidad de Inteligencia para cumplir misiones o tareas específicas de Inteligencia normalmente limitadas. El control operacional no incluye la 9
responsabilidad administrativa ni logística, la disciplina, la organización interna y el adiestramiento de la Unidad. Ejemplo: Cuando a una Unidad de Inteligencia se le entrega bajo control operacional un equipo de Inteligencia Técnica para fines de investigación. 2. Relaciones de Apoyo Las Relaciones de Apoyo importa establecerlas para determinar los vínculos y responsabilidades específicas entre las Unidades de Inteligencia y entre estas y las unidades apoyadas. a. Apoyo general Un elemento de Inteligencia en apoyo general proporciona apoyo a una Unidad como un todo y no a una Unidad subordinada en particular. Este elemento responde a los requerimientos del Comandante de la Unidad apoyada, según las tareas asignadas por ese Comando. Ejemplo: El Grupo de Operaciones Especiales de Inteligencia Militar (G.O.E.I.M) proporciona apoyo general al Comando de Inteligencia Militar Conjunta. b. Apoyo Directo Un elemento de Inteligencia en Apoyo Directo de una Unidad específica es necesario para responder a los requerimientos de Inteligencia de esa Unidad. Las Unidades en Apoyo Directo tienen una responsabilidad paralela para responder a las necesidades de la Unidad Mayor de Inteligencia de la cual dependen orgánicamente. Ejemplo: Un G.I.M.C en apoyo a un Comando Operacional, un D.I.M.C en apoyo a una Brigada. 3. Apoyo de Inteligencia Este tipo de apoyo se establece entre unidades de Inteligencia, cuando las capacidades de ciertas unidades de Inteligencia son extendidas de tal manera que se pueda apoyar a unidades
10
menores de Inteligencia. Ejemplo: El Grupo de Operaciones Especiales de Inteligencia Militar (G.O.E.I.M) puede, por disposición del escalón superior, destacar la Compañía de Inteligencia Técnica en refuerzo de un D.I.M.C. D. CANALES DE COMUNICACIÓN El enlace entre los comandos se realiza utilizando un canal específico de comunicación, por medio del cual se difundirá la Inteligencia o información obtenida, considerando siempre el principio de oportunidad y la utilidad de la misma. 1. Canal Técnico Es utilizado para transmitir información, Inteligencia, órdenes o pedidos entre unidades de Inteligencia, sobre la base del funcionamiento del sistema de Inteligencia militar. 2. Canal de Mando Es utilizado para transmitir información, Inteligencia, órdenes o pedidos entre la Unidad de Inteligencia y la Unidad apoyada. La Unidad apoyada puede emitir órdenes de búsqueda a las unidades de Inteligencia de manera directa sobre aspectos relacionados específicamente con su misión. Una vez obtenida la información se procesará hasta convertirla en Inteligencia y se procederá a la difusión. Muchas veces la oportunidad y la relevancia de la información obligará a transmitir información sin procesar; en este caso, se debe hacer conocer que el producto es información y no Inteligencia. Cuando la información tiene un valor táctico inmediato, la difusión se realizará dando prioridad al Canal de Mando y casi paralelamente por el Canal Técnico. Cuando se haya procesado y obtenido Inteligencia, la difusión se realizará dando prioridad al Canal Técnico y casi paralelamente por el Canal de Mando. 11
CAPÍTULO II EL SISTEMA DE INTELIGENCIA COMO PARTE DEL SISTEMA OPERACIONAL EN EL CAMPO DE BATALLA A. GENERALIDADES El Sistema Operacional en el Campo de Batalla es un conjunto de medios racionalmente enlazados entre sí que, de manera integrada y coordinada, le permiten al Comandante planificar y ejecutar las acciones bélicas dentro del escenario donde se proyecte realizar operaciones militares. El Sistema Operacional en el Campo de Batalla lo conforman: el Sistema de Comando y Control, Inteligencia, Maniobra, Defensa Aérea, Guerra Electrónica, Apoyo de Fuegos, Apoyo de Ingeniería y Apoyo Logístico. En una confrontación bélica, la integración de los medios de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate deben accionarse como parte del Sistema Operacional del Campo de Batalla, facilitándole al Comandante coordinar y sincronizar su empleo en tiempo y espacio en los tres niveles de la conducción. Es indispensable la integración de esos sistemas, no cabe pensar que los esfuerzos sean independientes y más bien lo que se busca es articular esos medios que son parte del Sistema Operativo del Campo de Batalla. Uno de esos medios es precisamente el Sistema Operativo de Inteligencia. B. EL SISTEMA OPERATIVO DE INTELIGENCIA El Sistema Operativo de Inteligencia en el Campo de Batalla (S.O.I.C.B) es un conjunto de procedimientos, personal, organismos y equipos que adecuadamente explotado permitirá obtener Inteligencia para satisfacer las necesidades de los Comandantes en los diferentes niveles de la conducción. De la misma manera cómo podemos advertir la presencia del enemigo, él puede advertir la nuestra; por ello, el Comandante debe, 12
en primer término, visualizar muy bien el campo de batalla y disponer que todas las agencias a su disposición exploten las fuentes para obtener Inteligencia confiable, que le permita concentrar la potencia de combate en el lugar y momento más favorables. Las operaciones de contrainteligencia deben ejecutarse coordinadamente con las operaciones de combate. Así como el Comandante puede agrupar a la Infantería, Caballería Blindada y Artillería en un grupo de armas combinadas, de igual manera puede fusionar sus recursos de Inteligencia en un sistema operativo de información, conformado por dispositivos electromagnéticos, imágenes satelitales o captadas desde aviones y, por supuesto, la Inteligencia humana que, una vez analizado, le servirá para obtener Inteligencia más confiable gracias a su complementación. Inteligencia apoya al Comando Conjunto como un todo a través del S.O.I.C.B. Su organización proporciona Inteligencia específica a cada escalón de mando. Estas estructuras incluyen las organizaciones de Inteligencia, los sistemas y los procedimientos para la obtención, procesamiento, análisis y entrega de Inteligencia al nivel de decisión que lo requiera. Unas efectivas comunicaciones son esenciales componentes de esta organización. Considerando que no existe un escalón que disponga de la capacidad orgánica que se requiere para satisfacer completamente las necesidades de Inteligencia al Comandante, los medios de Inteligencia deben ser empleados para apoyar los requerimientos de todos los escalones. El S.O.I.C.B debe ser concebido bajo la premisa de que un todo es más grande que la suma de una de sus partes. El sistema está siempre en condiciones de apoyar al Comandante en operaciones convencionales y no convencionales. Inteligencia en todos los niveles asesora al Comandante en la determinación de objetivos, la dirección de las operaciones y la evaluación de sus efectos; analiza las capacidades y debilidades del enemigo; y proporciona una valorización para las oportunidades 13
propias. El Comandante debe asegurarse de que la Inteligencia satisfaga sus requerimientos de información y la de los subordinados, para lo cual debe: -
Establecer el orden de prioridad de los requerimientos de Inteligencia.
-
Comprender las capacidades y limitaciones del Sistema Operativo de Inteligencia.
-
Saber cómo aprovechar y emplear el Sistema de Inteligencia en su máxima potencialidad.
-
Coordinar los requerimientos de información y recursos de los subordinados.
-
Combinar el Sistema Operativo de Inteligencia en el Campo de Batalla con el esfuerzo total de las armas combinadas.
C. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA OPERATIVO INTELIGENCIA EN EL CAMPO DE BATALLA
DE
1. Siempre en contacto A través de la actividad de Inteligencia desde tiempo de paz, los Comandantes aseguran el disponer de Inteligencia para el apoyo en todas las operaciones, siendo fundamental para la planificación y la toma de decisiones. 2. Orientado a los diferentes niveles La Inteligencia debe llegar en forma entendible y clara, orientada al nivel y escalón correspondiente en el campo de batalla. 3. Simultáneamente apoyado Los avances en los medios tecnológicos de difusión permiten al Sistema Operativo de Inteligencia proporcionar una visión común del espacio de batalla a través de la interconectividad.
14
4. Aumento de cobertura Las capacidades tecnológicas disponibles del Sistema Operativo de Inteligencia aumentan la capacidad de que el Comandante pueda observar el espacio de batalla a un nivel más alto de resolución en forma oportuna para la toma de decisiones. 5. Flexibilidad que permite el salto de escalones Favorece el uso de la información o la difusión al escalón que la requiere, evitando que se pierda o que llegue en forma extemporánea. 6. Rediseño de las organizaciones De acuerdo con la tecnología disponible y experiencias, permite el rediseño de las estructuras para satisfacer con mayor eficiencia al comando apoyado. 7. Operaciones enmarcadas en la Ley La guía del Comandante establece el alcance y las limitaciones de las acciones de Inteligencia. Al igual que las normas, los procedimientos y la legislación vigente regulan su actividad. D. LIMITACIONES DEL SISTEMA OPERATIVO INTELIGENCIA EN EL CAMPO DE BATALLA
DE
A pesar de que el S.O.I.C.B está alineado con la anticipación y satisfacción de las necesidades, el Comandante debe conocer las principales limitaciones del sistema que son: -
La Inteligencia limita los riesgos y la incertidumbre del campo de batalla pero no los elimina. El Comandante siempre asumirá algún riesgo en la toma de decisiones.
-
El Sistema Operativo de Inteligencia dispone de medios limitados por sus características técnicas y su preparación, de manera que una vez perdidos en combate son difíciles de remplazar.
-
El Sistema Operativo de Inteligencia no puede proporcionar
15
un apoyo eficiente sin un adecuado Sistema Comunicaciones, por ello los Comandantes y el Oficial Inteligencia en cada nivel deben garantizar que proporcione la debida prioridad en el uso de Comunicaciones durante la planificación y ejecución de operaciones. -
de de se las las
Los Comandantes y Oficiales de Inteligencia no deben considerar que recibirán información fluida del escalón superior para satisfacer sus necesidades; es su responsabilidad el procurar satisfacer sus requerimientos.
E. ADIESTRAMIENTO DEL SISTEMA OPERATIVO INTELIGENCIA EN EL CAMPO DE BATALLA
DE
El entrenamiento del Sistema Operativo de Inteligencia implica el adiestrar en todos los niveles a los líderes de las unidades de Inteligencia, al personal y a las unidades en su conjunto. Los Comandantes deben comprender la doctrina de empleo de los comandos a los cuales se encuentran proporcionando el apoyo de Inteligencia y de igual manera cómo operan las unidades enemigas a las que enfrentarán. Las organizaciones del Sistema de Inteligencia deben ser preparadas para desarrollar sus acciones sabiendo que maniobran dentro del Sistema Operacional del Campo de Batalla del cual ellas son parte. La responsabilidad sobre su adiestramiento recae en el Comandante de la Unidad apoyada y en los Comandantes de las Unidades de Inteligencia asignadas a proporcionar el apoyo. Este adiestramiento puede ser alcanzado a través de la participación cierta en operaciones de juegos de guerra, ejercicios en la carta, maniobras militares, en las que también participarán las unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate. Solo de esta manera se podrá garantizar la participación coordinada dentro del Sistema Operativo del Campo de Batalla. El adiestramiento debe estar orientado fundamentalmente a que el
16
elemento de Inteligencia conozca claramente acerca de: -
Identificar los requerimientos de información.
-
Planificar las actividades de obtención de información.
-
Dirigir las actividades de obtención de información.
-
Integración de la información.
-
Producción de Inteligencia.
-
Difusión de Inteligencia.
F. PRINCIPIOS DEL ADIESTRAMIENTO DE INTELIGENCIA 1. Realizar operaciones reales Las operaciones de Inteligencia reales utilizan todos los componentes del Sistema de Inteligencia, desde el Comandante, cuando plantea los requerimientos de Inteligencia, hasta que se difunde la Inteligencia a los escalones subordinados. El Sistema de Inteligencia desde tiempo de paz proporciona el adiestramiento al personal en lo que se relaciona a la planificación, recopilación, procesamiento, análisis, síntesis, elaboración de informes y evaluación de Inteligencia. 2. Integrar la Inteligencia Es importante integrar el S.O.I.C.B con los otros sistemas del campo de batalla. El Ciclo de Producción de Inteligencia y el Proceso Militar en la Toma de Decisiones permitirán el adiestramiento de los Oficiales de Inteligencia sobre cómo interactuar y desarrollar los planes que sincronicen el apoyo de Inteligencia a la operación del Comandante. 3. Entender todo lo referente al Campo de Batalla El Comandante y los Oficiales de Inteligencia deben definir claramente el Campo de Batalla para poder cumplir varias de las siguientes tareas: 17
a. Operaciones en profundidad -
Apoyar eficazmente el ataque profundo y la evaluación de daños.
-
Identificar las fuerzas de la reserva del enemigo que aún no han sido empeñadas.
-
Realizar operaciones de contraespionaje, para evitar que el enemigo obtenga los planes operacionales.
-
Identificar los recursos logísticos del enemigo y la infraestructura de apoyo con que cuenta.
b. Operaciones cercanas -
Proporcionar Inteligencia táctica sobre la composición, el dispositivo y los efectivos.
-
Identificar las vulnerabilidades y la intención del Comandante de las unidades en contacto.
-
Identificar los cursos de acción del enemigo que todavía no han sido empeñados.
c. Operaciones en la retaguardia -
Analizar, identificar y dar la alerta oportuna sobre las posibles amenazas en nuestra área de retaguardia.
-
Identificar el terreno que apoya las operaciones del área de retaguardia amiga.
-
Realizar operaciones de contrainteligencia proteger al comando y control.
para
4. Mantener las destrezas Debe considerarse el adiestramiento colectivo e individual. El adiestramiento colectivo cuando la Unidad es parte de un ejercicio en la carta, juego de guerra o maniobras. El adiestramiento individual es fundamental porque en muchos pasajes el agente de Inteligencia debe conducirse solo y en
18
ambientes adversos. No debe perderse de vista el entrenamiento militar y físico porque a pesar de que no conviene emplear al soldado de Inteligencia como fusilero, eventualmente lo puede hacer ante una situación especial. G. TAREAS PRINCIPALES DE LA INTELIGENCIA 1. Indicio y alertamiento Un indicio es un hecho que evidencia que un evento en particular está ocurriendo o puede ocurrir, en tanto que el alertamiento es una acción que permite comunicar la presencia del enemigo o amenaza con oportunidad, facilitándole a un comando la toma de decisiones oportunas. La primera tarea a cumplir por la Inteligencia es identificar los indicios que permitan determinar la acción futura o inminente del enemigo; cuando esto sucede, se alertará al Comandante sobre las intenciones del enemigo. Esto es posible por cuanto desde la época de la normalidad se dispone de Inteligencia Básica, la que al integrarla a la Inteligencia que se obtiene en tiempo real, permitirá establecer las acciones inmediatas o futuras que pretende realizar. La Inteligencia debe realizar el seguimiento de los indicios para, luego del análisis, estar en capacidad de alertar, con el fin de proteger a la fuerza, evitar daños así como mantener la iniciativa. Es indudable que el alertamiento genera un riesgo psicológico, por ello se debe estar seguro de cuándo y sobre qué alertar. Lamentablemente la paradoja de esto es que no se ve bien al que proporciona “malas noticias” y peor si se equivoca, aunque también conviene decir que aunque no se haya concretado el evento, el determinar la posibilidad de ocurrencia del mismo y su alertamiento ya constituye un éxito. El alertamiento es inútil, a menos que sea llevado a nivel de decisión y que este sea convencido. Realizar el seguimiento de los indicios y dar el alertamiento
19
oportuno es la tarea fundamental de Inteligencia. 2. Conducir la P.I.C.B El Comandante emplea la Preparación de Inteligencia en el Campo de Batalla (P.I.C.B) para visualizar el campo de batalla y entender las opciones que ofrece tanto a fuerzas propias, como a las del enemigo; esto le permitirá saber cuándo y dónde se debe aplicar selectivamente el poder de combate en los puntos críticos dentro del campo de batalla. Dentro del Proceso Militar en la Toma de Decisiones (P.M.T.D), los órganos de dirección en los diferentes niveles de la conducción deben conocer al detalle al enemigo y el área de operaciones en donde emplearán sus medios. Para poder llegar a este conocimiento fundamental, los órganos de dirección disponen del proceso de la Preparación de Inteligencia en el Campo de Batalla (P.I.C.B). a. Importancia El Proceso Militar en la Toma de Decisiones (P.M.T.D) es un procedimiento que le permite al Comandante y su plana mayor dar solución a un problema militar y un problema militar es precisamente, el desconocimiento de la intención del Comandante enemigo sobre el empleo de sus fuerzas dentro del campo de batalla. Para poder llegar a este conocimiento los Comandantes disponen de una herramienta muy importante como es la P.I.C.B. La P.I.C.B es un proceso continuo y sistemático de análisis del enemigo y del escenario en un área geográfica específica, que está diseñada para apoyar las apreciaciones que desarrolla la Plana o Estado Mayor. La P.I.C.B, al ser un proceso continuo, debe estar actualizándose en forma permanente a medida que recibe más información, a fin de poder dar al Comandante una apreciación actualizada cuando sea necesario. Una de las tareas básicas que debe cumplir el Oficial de 20
Inteligencia en todos los niveles es la de conducir la P.I.C.B, proceso continuo que no lo realiza solo, sino que lo dirige dentro de su función como miembro del Estado Mayor o Plana Mayor, por el conocimiento del terreno, las condiciones meteorológicas y la doctrina de empleo del enemigo. Una vez que el Comandante recibió la misión del escalón superior e inicia el P.M.T.D, al realizar el análisis de la misión, uno de los diecisiete pasos corresponde a la P.I.C.B, que se realiza para la planificación y conducción de las operaciones. El resultado final de este proceso son los cursos de acción que el enemigo puede adoptar; este insumo le será de gran importancia al Oficial de Operaciones para que, en comunión con los miembros del Estado Mayor, levante los cursos de acción y, de esta forma, el resto de miembros pueda iniciar las apreciaciones en cada campo. La P.I.C.B le permitirá al Oficial de Inteligencia visualizar de forma más objetiva el accionar del enemigo dentro de un área de operaciones o campo de batalla, en función de la misión y los objetivos que pretende alcanzar; este análisis en conjunto nos permitirá establecer sus capacidades y vulnerabilidades. Los Oficiales de Inteligencia están obligados a dominar la doctrina de empleo de fuerzas opuestas. Aquí es importante recalcar que el personal de Inteligencia debe conocer muy bien la doctrina de empleo de las unidades de combate, apoyo de combate, a las cuales van a enfrentar las unidades a las que proporciona el apoyo. Los Requerimientos Prioritarios de Inteligencia (R.P.I) y la guía del Comandante establecerán las prioridades para la obtención de información que se necesita para la planificación. El desarrollo de la P.I.C.B permitirá, de manera más objetiva y precisa, orientar el esfuerzo de búsqueda en el Ciclo de Producción de Inteligencia. La P.I.C.B se concentra en desarrollar una base de datos antes del inicio de las hostilidades, permitiendo de esta 21
manera disponer de información importante para las operaciones que están por desarrollarse, dando como resultado el curso de acción más probable y peligroso del enemigo. b. Pasos de la P.I.C.B El proceso de la P.I.C.B está conformado por varios pasos y dentro de cada uno de estos, a su vez, se desarrollan diferentes actividades que permiten obtener una serie de productos que facilita el desarrollo del proceso. Este, sin embargo, es muy flexible en esencia y en caso de no poder desarrollar u obtener un producto específico, ya sea por falta de tiempo, de información o dificultades de medios para obtener ciertos datos específicos, se pueden emplear solo aquellas herramientas que se desarrollen a partir de las condiciones de la operación y del tiempo disponible. La P.I.C.B consiste en la realización de cuatro pasos: 1) Determinar el escenario del campo de batalla Consiste en la identificación de las características específicas del escenario y/o de actividades dentro del espacio físico, a fin de realizar un análisis inicial de las mismas, que podrían influir en los cursos de acción disponibles o en las decisiones del Comandante. El objetivo de este paso es facilitar al Comandante la visualización del área de operaciones en donde, con sus medios, puede influir en la maniobra, en el caso del área de influencia y, por otro lado, desde donde el enemigo puede influir en el cumplimiento de la misión, en el caso del área de interés. Una adecuada evaluación en este primer paso permitirá ahorrar tiempo y esfuerzo al lograr enfocar el análisis y proceso en general sobre aquellas áreas y características que influirán en los cursos de acción y en las decisiones del mando. 22
2) Analizar los efectos de las condiciones meteorológicas y del terreno en el campo de batalla Consiste en describir cómo las condiciones meteorológicas y el terreno afectan a las operaciones propias y del enemigo. El objetivo de este paso es el de identificar cómo influyen las condiciones meteorológicas y las del terreno en las operaciones y cursos de acción, tanto de las fuerzas propias como de las del enemigo. Esto permitirá que el Comandante pueda escoger y explotar aquel terreno que apoye de mejor manera a la misión propia. 3) Evaluar al enemigo Es el análisis del poder de combate enemigo y de los principios doctrinarios, tácticas, técnicas y procedimientos que las fuerzas enemigas emplean. El objetivo es conocer la forma de empleo del enemigo a través del desarrollo de modelos doctrinarios, que permitan representar la forma como estas fuerzas ejecutan normalmente sus operaciones basadas en su doctrina, medios y capacidades. 4) Determinar los cursos de acción Una vez finalizada la evaluación se obtienen, como producto, los cursos de acción que el enemigo está en capacidad de realizar, luego de analizar y comparar las capacidades y vulnerabilidades enemigas con las propias. El objetivo es determinar los cursos de acción que el enemigo tiene la posibilidad de ejecutar y que pueden influir en el cumplimiento de nuestra misión. El Oficial de Inteligencia debe, a través del Ciclo de Producción de Inteligencia, identificar aquellas áreas o actividades que le permitan deducir qué curso de acción adoptó el Comandante enemigo.
23
La plantilla de eventos permitirá orientar adecuadamente el plan de búsqueda, así como la confirmación de los cursos de acción del enemigo durante la ejecución de las operaciones. Los cursos de acción enemigos son el producto que resulta después de realizar todo el proceso, estos son sometidos al juego de guerra con todo el Estado o Plana Mayor para finalmente determinar nuestros cursos de acción. 3. Desarrollar la situación Es el proceso mediante el cual la Inteligencia, a través de sus agencias de búsqueda de información del nivel superior o subordinados, orienta su esfuerzo de búsqueda para conocer la composición, dispositivo y efectivo del enemigo al cual debe enfrentar en un determinado escenario. Esta actividad ayudará al Comandante a la toma de decisiones, porque dispondrá de un panorama más claro y amplio del enemigo, reduciendo la incertidumbre y riesgo mientras ejecuta la planificación. Una herramienta fundamental que permite desarrollar la situación es la P.I.C.B, proceso que permitirá confirmar o negar un curso de acción enemigo y, a la vez, ayudará a explicar lo que el enemigo se encuentra haciendo en relación con la intención del Comandante de las fuerzas amigas. Pero también es importante la participación de los elementos del Arma de Inteligencia como parte de las unidades de seguridad que son aptas para este tipo de misiones. Las operaciones fundamentales de Inteligencia, que se ejecutan especialmente desde la fase de preparación, tienen singular importancia. A pesar de ser las más difíciles, en la misma proporción, son las que obtienen información muy confiable y de gran valor para el apoyo a las operaciones. 4. Determinación de blancos Es el proceso de desarrollo y selección de blancos en respuesta
24
a la guía de planeamiento del Comandante. El objetivo es el primer principio de la guerra a ser apoyado por la Inteligencia, todos los demás aspectos de las operaciones militares dependen de la determinación de los objetivos claramente definidos y obtenibles. En el proceso de identificación y nominación de objetivos militares, el Oficial de Inteligencia deberá entender las responsabilidades del comando, la intención, la misión, los medios disponibles, las fuerzas enemigas, el tiempo atmosférico y las características del área de operaciones. La Inteligencia debe valorar al adversario, en términos de intención, objetivos, fuerzas, debilidades, capacidades y vulnerabilidades. El Oficial de Inteligencia determina a continuación aquellas capacidades del adversario que serían atacadas y la explotación de las vulnerabilidades. Una vez que los objetivos son determinados por el Comandante, la Inteligencia debe ser revisada continuamente a fin de determinar si continúa siendo importante en relación con la intención del Comandante. La determinación de blancos se realiza en todos los niveles de comando, mediante operaciones y personal de Inteligencia. La selección de objetivos resulta complicada en algunas ocasiones por conflictos de intereses o sincronización de blancos por parte de las fuerzas. La selección deberá basarse en la finalidad de la operación, guía e intención del Comandante y principios de la guerra. La Inteligencia describirá los componentes de un blanco o su sistema, precisando sus vulnerabilidades e importancia relativa, para lo cual debe hacer uso, si es del caso, de la Inteligencia Técnica. 5. Protección a la fuerza La forma como el Oficial y los organismos de Inteligencia
25
enfrentan la búsqueda, procesamiento, producción y divulgación, determinará en buena medida la vulnerabilidad de las fuerzas propias a los esfuerzos de sorpresa y engaño por parte del adversario. Mediante el esfuerzo de análisis, considerando a todas las fuentes, estaríamos en condiciones de probar la viabilidad de las hipótesis en juego, a pesar del peso aparente de la evidencia. El analista de Inteligencia debe permanecer sensitivo a la posibilidad de engaño y mantener vigente cualquier hipótesis que pueda probarse. El Comandante debe propiciar un diálogo frontal cuando las incertidumbres son reconocidas y se discuten posibles alternativas, juntamente con una valorización de las posibilidades propias y del adversario. 6. Evaluación de daños de combate Es la apreciación oportuna y precisa de los daños ocasionados por la aplicación de la fuerza militar. El esfuerzo de valorización tiene la finalidad de determinar si los efectos requeridos sobre el enemigo, contemplados en la planificación, están siendo obtenidos por nuestra Unidad. La intención es analizar lo que se conoce acerca del daño infligido al enemigo y con buen criterio tratar de determinar qué desgaste físico ha sufrido, los efectos sobre los planes o capacidades del adversario y cuáles serán los cambios, de ser necesarios esfuerzos adicionales, para alcanzar los objetivos de una determinada fase del plan de operaciones. El Oficial de Inteligencia, en el nivel estratégico y en el operativo, asesora al Comandante en la definición de las áreas críticas que requieren ser valoradas para establecer si el accionar de las fuerzas ha alcanzado el efecto deseado. Entonces, el Comandante, dentro de la conducción, establecerá, como Requerimiento Prioritario de Inteligencia, la necesidad de conocer sobre los efectos causados en el enemigo por sus fuerzas. Por su parte, el Oficial de Inteligencia incluirá en su plan de búsqueda
26
este requerimiento. El éxito de la evaluación de daños se alcanzará cuando la Inteligencia le entregue al Comandante la información necesaria, que le permita decidir sobre cuándo se vuelve a atacar al blanco, para garantizar que se ha alcanzado el efecto deseado, y cuándo se debe realizar una operación derivada, por considerar que el efecto deseado no se puede alcanzar con recursos limitados. H. DISCIPLINAS DE INTELIGENCIA A fin de describir claramente la misión de Inteligencia, las diferentes áreas de Inteligencia se dividen en tres disciplinas: Inteligencia Humana, Inteligencia de Imágenes e Inteligencia de Señales; y dos operaciones de Inteligencia: Inteligencia y Contrainteligencia. A fin de actuar con efectividad y reducir las posibilidades de ser engañado por el enemigo, es preciso buscar aplicar en toda operación de Inteligencia las tres disciplinas. Rara vez las disciplinas separadas pueden producir una imagen comprensiva de la amenaza. En cambio, cada disciplina producirá una parte de la Inteligencia requerida, que los analistas sintetizarán para formarse una idea más completa de la situación general. 1. Inteligencia Humana Es una disciplina de la Inteligencia en la cual el elemento humano es el principal generador de información e Inteligencia. Es la más antigua de las disciplinas de Inteligencia, especialmente útil en la protección de la fuerza durante las operaciones militares. Aunque puede ser la única disciplina dedicada a la recopilación, normalmente se emplea para confirmar, refutar o aumentar la Inteligencia que se deriva a través de otras disciplinas. Está menos restringida por las condiciones meteorológicas o la renuencia del enemigo, se puede recopilar sin necesidad de fuego, maniobra o medios de comunicación. Se ve restringida por los accesos a los blancos y, por su naturaleza, puede presentar 27
un riesgo para la seguridad de las personas. La recopilación de la Inteligencia Humana es una función que permite la detección inicial de las amenazas que se encuentran en desarrollo. Las entrevistas, el análisis y el aprovechamiento de los documentos son ejemplos de las operaciones de Inteligencia Humana. Las tropas en contacto, los exploradores, las patrullas, los refugiados y los desertores pueden conducir a la recopilación de Inteligencia Humana. 2. Inteligencia de Imágenes Es una disciplina de la Inteligencia en la cual los medios tecnológicos empleados por el hombre permiten obtener información que, en ciertas ocasiones, de acuerdo con la capacidad de análisis y experiencia del analista, puede transformarse en Inteligencia. Es producto del análisis de imágenes. Los sistemas de imágenes aumentan la capacidad del Comandante para entender clara y rápidamente el área de influencia y el área de interés que le corresponde. Esta Inteligencia es, a menudo, la principal fuente para determinar daños físicos; está sujeta a ciertas limitaciones, debido a que las imágenes requieren ser analizadas y procesadas; además todas las condiciones meteorológicas adversas y la vulnerabilidad de la plataforma pueden obstaculizar la recopilación de imágenes. 3. Inteligencia de Señales Se obtiene al recopilar, localizar, procesar, analizar y presentar los informes de emisores interceptados de comunicaciones y no comunicaciones (radares). Al interceptar y localizar emisiones enemigas, provenientes de puestos de mando, instalaciones logísticas, unidades de maniobra, unidades de apoyo de fuego, de reconocimiento, de defensa Antiaérea, el Comandante amigo recopila a menudo información sobre blancos en tiempo casi real, que le permite determinar las intenciones del enemigo, su 28
dispositivo, etc. Las operaciones de Inteligencia de Señales requieren que la administración y la sincronización de recopilación sean eficientes, a fin de vencer y explotar eficazmente los esfuerzos de las fuerzas enemigas, para proteger sus sistemas críticos de Comunicaciones y de armas a través del control de emisiones. 4. Inteligencia derivada de las condiciones meteorológicas Para determinar con precisión los efectos que puedan causar las condiciones meteorológicas sobre el éxito de la misión de la Unidad, el Oficial de Inteligencia debe conocer a cabalidad cuáles son las condiciones climáticas prevalecientes, al mismo tiempo que hace las evaluaciones normales de los pronósticos del tiempo que cubren periodos cortos. En las áreas donde ocurren grandes cambios climatológicos en cada estación, la Inteligencia que se produce a este respecto en una temporada puede resultar poco menos que inútil en otras temporadas. Por lo tanto, la Inteligencia relacionada con las condiciones meteorológicas debe ser elaborada y revisada continuamente para asegurar su debida aplicación. Los países con climas tropicales, como el Ecuador, tienen dos temporadas predominantes: la seca y la lluviosa. Esto permite un pronóstico del tiempo a largo plazo más preciso y confiable. Requiere también la constante reevaluación de la capacidad de tránsito por el terreno, debido a que el terreno que puede tolerar el paso de vehículos pesados durante la temporada seca, no puede quizás tolerar siquiera el tráfico humano durante la temporada lluviosa. Por lo tanto, es de primordial importancia para la planificación y para la ejecución de las operaciones, conocer los efectos que puedan causar las condiciones meteorológicas y la iluminación natural sobre la visibilidad. El Oficial de Inteligencia debe tratar de determinar las condiciones exactas de la visibilidad a ciertas horas del día y en ciertos tipos de terreno. Para confirmar su apreciación sobre dichos efectos, es posible que tenga que
29
reconocer personalmente áreas parecidas durante las diversas condiciones climatológicas, particularmente durante los periodos de crepúsculo náuticos. El clima cálido y húmedo puede debilitar al personal y tener un efecto adverso en los pertrechos. Los climas cálidos y secos de áreas desérticas también pueden tener efectos debilitantes en el personal y presentar graves problemas en el mantenimiento del equipo. Los peligros a la salud, tales como la malaria, disentería, infecciones de parásitos y demás, pueden también presentar dificultades adicionales. A nivel de Brigada o de Batallón, el Oficial de Inteligencia coordina los requerimientos para la información meteorológica e interpreta la información meteorológica recibida del escalón superior, en los términos de su aplicación con el terreno local y la situación. Cuando se requiera información meteorológica y no esté disponible, el Oficial de Inteligencia debe solicitarla al escalón superior.
30
CAPÍTULO III DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA A. GENERALIDADES En esencia, las Operaciones de Inteligencia Militar consisten en actividades técnico-militares especializadas, ejercidas en forma permanente, con el objetivo de producir Inteligencia de interés para el Comandante de cualquier nivel jerárquico y, en igual forma, proteger información, conocimientos y operaciones sensibles, así como instalaciones y personal, de las diferentes amenazas que se puedan presentar. De este concepto se deduce que las operaciones de Inteligencia Militar están constituidas por dos grandes operaciones básicas: la Inteligencia y la Contrainteligencia. B. OPERACIONES MILITAR
FUNDAMENTALES
DE
INTELIGENCIA
El objetivo final de las Operaciones Fundamentales de Inteligencia Militar es obtener, organizar y analizar la información pertinente de un blanco, hecho o amenaza, con la finalidad de producir Inteligencia que permita identificar, ubicar y operar sobre estos, mediante la búsqueda de datos protegidos o no, que sean necesarios para la producción del conocimiento destinado a asesorar el proceso en la toma de decisiones en todos los niveles de mando. Las operaciones fundamentales que coadyuvarán a la consecución de este objetivo son: 1. Espionaje Es una operación fundamental de Inteligencia orientada a la búsqueda abierta o subrepticia y a la obtención de información de naturaleza militar, científica, generada por el enemigo para, posteriormente, organizarla y estudiarla, produciendo y difundiendo Inteligencia, que permita a los diferentes niveles jerárquicos tomar decisiones y definir sus objetivos. 31
2. Sabotaje Es una operación fundamental de Inteligencia orientada a destruir, perjudicar u obstaculizar las capacidades militares del enemigo, así como afectar físicamente instalaciones, sistemas informáticos, logísticos, tecnológicos, industriales, etc. Es un tipo de operación que puede utilizarse con la finalidad de debilitar las capacidades del enemigo y sus elementos de apoyo, así como mitigar su voluntad de lucha. 3. Subversión Es una operación fundamental de Inteligencia, principalmente clandestina o secreta, destinada a debilitar el poder militar, económico, psicosocial, moral o político del enemigo, mediante el empleo planificado de las operaciones psicológicas y otras acciones de hecho (sedición, sabotajes, etc.). C. OPERACIONES FUNDAMENTALES DE CONTRAINTELIGENCIA MILITAR 1. Contrainteligencia Activa Es una operación fundamental de Contrainteligencia dirigida específicamente contra las operaciones de Inteligencia y de reconocimiento que efectuará el enemigo hacia blancos de alto valor y de interés para Inteligencia. a. Contraespionaje Es una operación fundamental de Contrainteligencia destinada a identificar, ubicar y neutralizar las operaciones de espionaje del enemigo, pudiendo para esto actuar sobre sus instalaciones, sistemas y personal. b. Contrasabotaje Es una operación fundamental de Contrainteligencia que busca neutralizar o destruir la eficiencia de las actividades de sabotaje generadas por el enemigo, para lo cual deberá neutralizar o suprimir a individuos, grupos u organizaciones
32
que llevan a cabo o poseen la capacidad de ejecutar dichas operaciones. c. Contrasubversión Es una operación fundamental de Contrainteligencia que se ejecuta para destruir la eficacia de las actividades subversivas del enemigo, descubriendo, identificando, explotando, infiltrando, manipulando, engañando y reprimiendo a los individuos, grupos u organizaciones que posean las capacidades necesarias para llevarlas a cabo. 2. Contrainteligencia Pasiva Son las operaciones de Inteligencia destinadas a la protección de los sistemas, personal e instalaciones de cualquier tipo de amenaza, cuya finalidad principal es la de evitar operaciones de espionaje, sabotaje, vigilancia u otro tipo de acciones por parte de aquella. Para poder lograr esta condición se deberá establecer y mantener medidas preventivas, que aseguren la inviolabilidad contra actos o influencias hostiles en instalaciones, sistemas y personal clave. a. Protección a personas muy importantes Es una operación fundamental de Contrainteligencia Pasiva, destinada a apoyar la protección de personas muy importantes (P.M.I), cuya incidencia en las actividades que desarrollan en el ámbito nacional, regional o mundial implica un alto nivel de riesgo, que podría afectar a la seguridad del Estado. b. Seguridad integral Es una operación fundamental de Contrainteligencia Pasiva, que se ocupa de la seguridad y salud ocupacional, seguridad física, electrónica e industrial de las instalaciones militares, transportes, personal, informática. c. Investigación de seguridad de personal Es una herramienta
especial de las operaciones de 33
Contrainteligencia Pasiva, mediante la cual se comprueba la veracidad de los datos recogidos en la declaración de historial de personal (D.H.P), con el propósito de establecer la confiabilidad e idoneidad del personal que labora en las instalaciones militares para el desempeño de actividades dentro de la misma. D. PROCEDIMIENTOS DE INTELIGENCIA Consisten en el empleo de un método mediante el cual las actividades de Inteligencia serán ejecutadas. Básicamente existen dos procedimientos: abiertos y encubiertos o subrepticios que, al ser aplicados sobre las fuentes de información, facilitan el trabajo de Inteligencia. 1. Procedimientos abiertos Son aquellas formas de trabajo rutinarias de Inteligencia que, según las circunstancias en que sean requeridas, pueden ser ejecutadas por todo elemento de la Fuerza; es decir, tanto por el personal especialista como por todo combatiente. Sin embargo, es importante destacar que si bien estos procedimientos son abiertos, esto no significa que deban ser de conocimiento público, pues la Inteligencia debe guardar cierta reserva. Los procedimientos abiertos disponibles para la búsqueda de información son: a. Investigaciones de personal. Declaración de historial de personal (D.H.P), investigación de seguridad de personal (I.S.P), privativas de los especialistas de Inteligencia Militar. b. Reconocimientos y vigilancia de combate, común a todo combatiente. c. Entrevistas según las circunstancias y el nivel. Pueden ser realizadas en el área de combate (entrevista preliminar) o de mayor profundidad por los especialistas de Inteligencia. d. Análisis de fuentes abiertas (periódicos, radios, televisión, 34
revistas, internet, redes sociales, etc.). 2. Procedimientos encubiertos o subrepticios Estos métodos son privativos de los elementos de ejecución del Arma de Inteligencia Militar. Su esencia es clandestina, por lo tanto, requieren de elementos especializados para que sean ejecutados. Son empleados para vulnerar fuentes de información u objetivos altamente protegidos. Deben ser planificados sistemáticamente y ejecutados con un alto grado de seguridad y secreto. Son de bajo perfil, de alta operatividad y representan grandes egresos económicos. El soldado común no puede ni debe realizarlos, de hacerlo, pondría en peligro las operaciones de Inteligencia y su propia seguridad. Los procedimientos encubiertos disponibles para la búsqueda de información son, entre otros: a. Vigilancias, sean estas fijas, móviles, electrónicas, etc. b. Acceso y penetración, sean convencionales o electrónicos (hacker). c. Redes de informantes. d. Infiltraciones. A continuación se presenta un cuadro sinóptico que explica en forma analítica y sucinta cómo las operaciones, sus diferentes tipos, técnicas y procedimientos se complementan y relacionan.
35
OPERACIONES DE INTELIGENCIA MILITAR OPERACIONES DE I.M
OPERACIONES FUNDAMENTALES
TÉCNICAS ESPECIALES
PROCEDIMIENTOS
Reconocimientos.
Espionaje
INTELIGENCIA
Sabotaje
Reclutamiento y manejo de informantes.
Vigilancias.
Administración de la red.
Acceso y penetración.
Estudio de área objetivo.
Entrevistas.
Ejecución. Infiltración. Subversión
Toma de contacto.
Francotiradores. Reconocimiento técnico. Ingenios explosivos.
Instrucción. Ejecución.
CONTRAINTELI GENCIA ACTIVA
Contraespionaje
Censura.
Contrasabotaje
Control de puertos, fronteras y viajes.
Contrasubversión
Seguridad militar.
Investigaciones de contrainteligencia. Investigaciones de contraterrorismo.
Notificación. Investigaciones de personal CONTRAINTELI GENCIA PASIVA
Seguridad integral
Proceso investigativo DHP, ISP, ILP
Dactiloscopia
Física.
Estudios e inspecciones de seguridad.
Transportes. Informática. Personal.
36
Explotación de sitio.
Electrónica. Industrial. Seguridad. Seguridad ocupacional. Física… Formaciones con poco personal.
Protección a personas muy importantes
Seguridad electrónica del domicilio.
Planificación. Investigación de rutas, lugares y actividades.
Protección con escoltas de seguridad caninos Operaciones de contra francotiradores.
E. PRINCIPIOS BÁSICOS INTELIGENCIA
DE
LAS
OPERACIONES
DE
OPORTUNA
ÚTIL
SEGURA
OPERACIONES DE INTELIGENCIA
CONTINUA
INTERDEPENDIENTE
FLEXIBLE
IMAGINATIVA
Fig. 1.3. Principios básicos de las Operaciones de Inteligencia
37
1. Útil La Inteligencia que se produce debe servirle al Comandante y a la Plana Mayor para el cumplimiento de su misión, es decir, debe ser útil para tomar decisiones acertadas y evitar la sorpresa. Por lo tanto, el Oficial de Inteligencia debe estar plenamente enterado de la misión de su Unidad y orientar sus esfuerzos a producir Inteligencia que ayude a su cumplimiento. La Inteligencia que no cumple con ese propósito es simple y llanamente infructuosa. 2. Oportuna La Inteligencia para ser efectiva debe disponerse a tiempo. La Inteligencia Oportuna permite al Comandante la toma de decisiones adecuadas, aplicar los principios de guerra y actuar decisivamente. La oportunidad está influenciada por el proceso de Inteligencia en el desarrollo de los E.E.I, identificación y formulación de pedidos, así como obtención y producción de Inteligencia. El Comandante debe informar al Oficial de Inteligencia de su intención y el Oficial de Inteligencia debe identificar oportunamente las necesidades de Inteligencia a los organismos de apoyo. Pues tendrá valor aquella Inteligencia que le llegue al Comandante luego de que haya iniciado el cumplimiento de su misión. La respuesta es obvia, un rotundo no. Por lo tanto, para que la Inteligencia sea útil, debe llegar al usuario con oportunidad. Consecuentemente es este, quizás, el principio más importante de las Operaciones de Inteligencia. Para cumplir con este principio, muchas veces un Oficial de Inteligencia se verá precisado a enviar Inteligencia incompleta e inexacta o simplemente información. Cuando ello sucede, el destinatario deberá estar enterado de las condiciones en que recibe esa información o Inteligencia.
38
3. Flexibilidad Ninguna Operación de Inteligencia es igual a otra por varias razones. Por lo tanto, los procedimientos de Inteligencia deben ser lo suficientemente flexibles como para permitir una fácil adaptación de las agencias a los cambios que puedan encontrarse en cada situación. La única norma rápida en Inteligencia es la flexibilidad de sus operaciones. En consecuencia, se deben evitar procedimientos que impongan límites a la flexibilidad de las Operaciones de Inteligencia. 4. Continua Las actividades de Inteligencia jamás pueden dejar de ser realizadas. Mientras una información está siendo buscada, la información ya obtenida está siendo procesada y la Inteligencia producida está siendo difundida, al mismo tiempo que se está planificando la búsqueda de nueva información. La interrupción de cualquiera de estas actividades origina un vacío imposible de ser cubierto, que provoca la falta de bases para las decisiones del Comandante. La producción de Inteligencia jamás puede pararse. 5. Interdependiente Las Operaciones de Inteligencia constituyen parte integral de las operaciones de toda Unidad. El grado de éxito alcanzado en el cumplimiento de una misión táctica depende en gran parte de la calidad de Inteligencia disponible y de la eficiencia con que se utiliza. La Táctica y la Estrategia son, a la vez, causa y efecto de las Operaciones de Inteligencia. Los Oficiales de la Plana y Estado Mayor, que están encargados de la preparación de planes u órdenes de operaciones para su expedición y aquellos responsables de las Operaciones de Inteligencia, deben trabajar en conjunto, teniendo presente que la responsabilidad de la coordinación es mutua entre el Oficial de Inteligencia y los otros Oficiales del Estado Mayor o de la Plana Mayor.
39
6. Previsiva Se debe evitar todo procedimiento que imponga límites a la imaginación o a la iniciativa. Todo el personal y las agencias de Inteligencia son responsables porque la información disponible sea procesada para producir Inteligencia para uso en los diversos escalones. La aceptación y satisfacción con la continuación de la actual situación, dejando de lado la previsión, solo puede tener resultados desastrosos. 7. Segura Las medidas de seguridad son muy necesarias, ya que es preciso evitar que el personal no autorizado obtenga información relacionada con la operación de nuestras agencias de Inteligencia, las fuentes de información o la Inteligencia producida; no obstante, es necesario diferenciar entre seguridad y sigilo. Por sigilo se entiende las medidas de ocultación o encubrimiento de la información o de la Inteligencia, mientras que las medidas de seguridad no deben impedir la difusión de información o Inteligencia a personas autorizadas que realmente las necesitan.
40
CAPÍTULO IV EL CICLO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA A. GENERALIDADES El Ciclo de Producción de Inteligencia es un proceso racional y lógico de actividades, que sigue una información para transformarse en Inteligencia Militar útil al Comandante. PLNIFICACIÓN Y DIRECCIÓN
R.I.C.C PLAN DE BÚSQUEDA ÓRDENES PEDIDO
DIFUSIÓN
BÚSQUEDA DIFUSIÓN
MISIÓN
USO
ANÁLISIS INTEGRACIÓN DEDUCCIÓN
FUENTE AGENCIA
REGISTRO EVALUACIÓN
PRODUCCIÓN
PROCEDIMIENTO
Fig. 1.4. Ciclo de Producción de Inteligencia El ciclo es continuo porque no puede existir interrupción en la producción de Inteligencia. Es permanente porque permanece, se mantiene. Estas características facilitan la actualización de la P.I.C.B, en el desarrollo de las operaciones militares. Es simultáneo porque es paralelo a una actividad.
41
Es interrelacionado porque cada paso está estrechamente vinculado al otro: si uno falla, todo el esfuerzo de Inteligencia falla. B. DESARROLLO INTELIGENCIA
DEL
CICLO
DE
PRODUCCIÓN
DE
1. Planeación y dirección Cuando el Comandante recibe una misión, la analiza, y de este análisis surgen ciertas preguntas sobre aspectos desconocidos. En combate, generalmente estas preguntas se relacionan con las posibilidades del enemigo, las condiciones meteorológicas y el terreno; entonces, el Comandante llama a su Oficial de Inteligencia y le manifiesta las necesidades de información requerida. Estas necesidades del Comandante constituyen los requerimientos de información críticos del Comandante (R.I.C.C). El Oficial de Inteligencia revisa constantemente su plan de búsqueda de información, ya que cada vez que recibe nuevos datos, las posibilidades varían; asimismo, las posibilidades de obtener datos por una agencia, le obligarán a nuevas órdenes o pedidos para la obtención de las informaciones deseadas. De esta forma, con los requerimientos de información que expresa el Comandante, se inicia y orienta la planificación y dirección del esfuerzo de búsqueda. Ciertos aspectos de los R.P.I, R.I.F.A y E.E.I se tendrán ya determinados en la Inteligencia básica de la Unidad (base de datos); otros podrán ser contestados por un análisis concienzudo de la misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, tiempo disponible y medios disponibles (M.E.T.T.M); así como habrá requerimientos a los que se hayan dado contestación al realizar la P.I.C.B, pero habrá otros que todavía son desconocidos y por los cuales es necesario continuar el esfuerzo de búsqueda. Sin embargo, a más del Comandante, el Oficial de Inteligencia y los miembros del Estado o Plana Mayor pueden proponer
42
requerimientos de información que vayan a satisfacer sus propias necesidades de planeamiento y ejecución. El Oficial de Inteligencia procesa los requerimientos de información críticos del Comandante (R.I.C.C) y el Estado o Plana Mayor los filtra mediante el análisis concienzudo y exhaustivo de la M.E.T.T.M, obteniendo como resultado los R.P.I, R.I.F.A y E.E.I; luego de esto, el Oficial de Inteligencia está listo para materializar la orientación del esfuerzo de búsqueda. El Oficial de Inteligencia tiene como documento de trabajo el plan de búsqueda para organizar la búsqueda de información y dar satisfacción a esos requerimientos e imparte órdenes a las unidades subordinadas y envía pedidos a otros comandos o unidades superiores para obtener la información requerida. La planificación y dirección de búsqueda debe ser dinámica y continua durante toda la operación, pues, de acuerdo con la misión de la Unidad, el Comandante y su Estado Mayor o Plana Mayor necesitan constantemente cierta información para tomar decisiones oportunas y evitar que la Unidad sea sorprendida.
COMANDANTE
RPI y EEIA
D-2 B-2 P-2
PROPUESTA DE RPI y EEIA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE BUSQUEDA
ACCIONAMIENTO DE LAS AGENCIAS DE BUSQUEDA
UNIDADES VECINAS
UNIDADES SUBORDINADAS
Fig. 2.4. Elaboración del plan de búsqueda 43
a. Determinación de los R.I.C.C Los R.I.C.C, constituidos por los R.P.I, R.I.F.A y E.E.I, constituyen la información que necesita el Comandante para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción (C.A). Los E.E.I se refieren a la información de fuerzas propias, que permita evaluar nuestras capacidades y debilidades, a fin de adelantar operaciones de Contrainteligencia para protegernos de las actividades de Inteligencia y de las operaciones del enemigo. Por ejemplo, el dispositivo del sistema de defensa aéreo, la localización de las instalaciones logísticas. Los R.I.F.A se refieren a la información de las capacidades de la Unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior. Por ejemplo, la capacidad de la Unidad de Artillería en apoyo. Los R.P.I constituyen toda la información sobre las capacidades, debilidades y vulnerabilidades que tiene el enemigo. Por ejemplo, la ubicación de la Artillería enemiga, la ubicación y la magnitud de las unidades de reserva y en condiciones de reforzar. Cada R.P.I, E.E.I.A y R.I.F.A cuenta con una cantidad de indicios que permitirá comprobar o corroborar las posibilidades que, sobre una acción, operación o situación específica, nos hayamos planteado. El Comandante es el responsable de la determinación de los R.P.I y E.E.I con el asesoramiento de los miembros de la Plana Mayor o Estado Mayor, particularmente del Oficial de Inteligencia, quien deberá estar preparado en todo momento para recomendar los R.P.I y E.E.I. Los R.P.I y E.E.I para una determinada situación no serán los mismos en todos los escalones, pues, en cada uno serán generalmente diferentes, atendiendo a las necesidades del 44
escalón considerado. Los R.P.I y E.E.I constan de: -
Interrogante fundamental
-
Interrogante de detalle
-
Indicio o evidencia
Ejemplo: ¿Atacará el enemigo? De ser así: ¿cuándo, dónde, con qué valor? Especial atención al R.C.B-5. Los R.P.I y E.E.I de comandos superiores se pueden repetir en los escalones subordinados cuando son compatibles con la misión o cuando están físicamente capacitados para obtener la información. Estos permanecerán en vigencia hasta que hayan servido a su propósito. Los cambios en la misión, fuerzas y posibilidades del enemigo en el área de operaciones requieren que los R.P.I y E.E.I sean revisados. 1) Requerimientos prioritarios de Inteligencia (R.P.I) La determinación de los R.P.I depende de la situación propia y del enemigo, de la experiencia del Comandante, etc. Las posibilidades del enemigo generalmente son la primera consideración en la determinación de los requerimientos de información, ya que cualquier información militar que se reciba puede confirmar, alterar o rechazar la apreciación existente de las posibilidades enemigas y cursos de acción probables. Cada posibilidad del enemigo enumerada en la P.I.C.B da origen generalmente a un R.P.I. Los R.P.I relativos a una posibilidad del enemigo no son 45
contestados totalmente hasta que el enemigo haya ejecutado un curso de acción; sin embargo, se producen respuestas parciales en forma continuada, permitiendo efectuar cambios progresivos en la apreciación de Inteligencia. Por ejemplo, los esfuerzos para determinar con qué efectivo el enemigo pueden reforzar las tropas en contacto, a menudo producen cambios en la apreciación del efectivo de los refuerzos disponibles del enemigo y su posibilidad de reforzarse. Similarmente, la prueba de que el enemigo ha reforzado ciertas unidades, cambia la apreciación sobre la magnitud de las fuerzas que se encuentran en operaciones. El Oficial de Inteligencia es responsable de recomendar los R.P.I al Comandante, quien los puede modificar; estos requerimientos deben ser preferentemente presentados en forma de preguntas y por lo general se relacionan con: a) Posibilidades del enemigo. b) Vulnerabilidades del enemigo. c) Factores del Orden de Batalla del enemigo. d) El terreno, incluso los obstáculos naturales y artificiales. e) Información requerida por los cuarteles generales superiores, subalternos y adyacentes. f) El dispositivo de la defensa aérea. g) La ubicación de los elementos de comando y control. h) Las debilidades del enemigo. i) Operaciones de Inteligencia enemiga. j) Operaciones de reconocimiento enemigo. k) Factores de Riesgo:
46
-
Narcotráfico.
-
Tráfico de Armas, Municiones y Explosivos.
-
Tráfico de Combustible.
-
Minería Ilegal.
-
Delincuencia.
-
Conflictividad Social.
2) Elementos esenciales de Inteligencia (E.E.I) Los E.E.I, en cambio, son aquellos requerimientos de información que el Comandante necesita saber sobre nuestras fuerzas, a fin de adoptar las medidas de contrainteligencia necesarias para negarles la información. Ejemplos: -
Dispositivo de la defensa aérea.
-
Situación de los elementos de comando y control.
-
Debilidades de nuestra Unidad.
-
Vulnerabilidades de nuestra Unidad.
-
Situación Actual de Factores de Riesgo.
b. Determinación de Indicios Los Indicios permiten conocer progresivamente los cursos de acción en vías de adopción por parte del enemigo. Antes de adoptar un determinado curso de acción, el enemigo se ve obligado a realizar ciertas actividades preparatorias, estas constituyen precisamente los Indicios, que es necesario determinarlos para poder llegar a conclusiones sobre el probable curso de acción que adoptará el enemigo. En caso de que el Oficial de Inteligencia no disponga de Indicios y/o evidencias suficientes, que determinen un probable curso de acción del enemigo, este debe recurrir a su experiencia y al análisis de la doctrina enemiga.
47
Sin embargo, la presencia de un buen número de Indicios no garantiza que la posibilidad (curso de acción) del enemigo necesariamente se lleve a efecto. Son varios Indicios correlacionados los que le permitirán al Oficial de Inteligencia inferir qué curso de acción del enemigo se confirma o descarta. Por lo tanto, es responsabilidad del Oficial de Inteligencia determinar el curso de acción más probable del enemigo y el curso de acción más peligroso. Los Indicios se establecerán al analizar los requerimientos de Inteligencia, para lo cual el Oficial de Inteligencia debe: Elaborar en forma detallada el plan de búsqueda de información (P.B.I.), considerando el tiempo disponible, la Preparación de Inteligencia en el Campo de Batalla (P.I.C.B); las reales capacidades y deficiencias del enemigo. La mejor forma de determinar Indicios es utilizar las plantillas doctrinarias del enemigo contempladas en la P.I.C.B (Paso 3), ya que en estas se detalla en forma doctrinaria cómo el enemigo emplea sus medios y cuáles son sus tácticas, técnicas y procedimientos, así como las diferentes actividades críticas que permitan descifrar la adopción de un C.A. Considerar la apreciación que de nuestras fuerzas posee el enemigo, basado en su conocimiento y experiencia. Actividades recientes y actuales del enemigo. La determinación de los Indicios se establece analizando los R.P.I y E.E.I. Por ejemplo: un R.P.I que pregunta: ¿Atacará el enemigo…? Se lo analiza al examinar las demostraciones y actividades que desarrolla durante la preparación del ataque o su ejecución. En este caso, se examinarán los movimientos que sus unidades hacen hacia el frente, el desplazamiento avanzado de la Artillería, la ubicación del P.M e instalaciones
48
logísticas, el incremento de las actividades de reconocimiento, entre otras. El caso que se relacione con la moral será analizado similarmente, por ejemplo, un aumento marcado en las deserciones enemigas puede ser Indicio de que la moral del enemigo ha disminuido. Es necesario tener presente que generalmente no es posible obtener información completa de actividades y demostraciones enemigas, por medio de la observación directa; así, por ejemplo, no es posible determinar por medio de la observación, la ubicación y naturaleza de un P.M enemigo. En este caso, para localizarlo y determinar su naturaleza deben hacerse deducciones de los análisis de las numerosas observaciones sobre diferentes aspectos tales como: movimiento de personal, movimiento de vehículos, redes de caminos, falta de disciplina en las medidas de camuflaje, Inteligencia de señales, doctrina enemiga, P.I.C.B, entre otros. c. Bases para las órdenes y pedidos El Oficial de Inteligencia determina cuáles son los datos específicos o información que se necesita confirmar para proporcionar una prueba de la presencia o ausencia de los Indicios. Por ejemplo, el avance de la Artillería enemiga generalmente constituye un Indicio de ataque; el dato específico de información que el Oficial de Inteligencia podría requerir sería: "ubicación de las armas de Artillería del enemigo". 1) Elaboración de órdenes y pedidos Las órdenes y pedidos se sustentan en los Indicios y se relacionan con una condición, localidad, actitud o característica específica del enemigo. Un Comandante, a más de tener sus propias necesidades de información, recibe del escalón superior, misiones encaminadas a
49
obtener información y, de las unidades vecinas e inferiores, pedidos de informes específicos. El Oficial de Inteligencia se encarga de las providencias para obtener estos informes; por tanto, está autorizado por el Comandante para expedir órdenes de búsqueda a las unidades subordinadas en coordinación con el Oficial de Operaciones, así como también está facultado para pedir informes específicos a las unidades vecinas o superiores. Los informes que obtengan confirmarán o negarán los Indicios. Al ordenar la búsqueda de una información se debe tener cuidado de no fijar a las agencias la responsabilidad que determine la existencia o no de un Indicio en particular. Por ejemplo, si la ubicación en profundidad de la Artillería enemiga es un Indicio de defensa, no se debe ordenar "informe si la artillería enemiga está ubicada en profundidad o no". En cambio, se le ordena que "informe la ubicación de la Artillería enemiga en su zona". Las órdenes y pedidos en cuanto a los Indicios de las vulnerabilidades enemigas se formulan en la misma forma. Las agencias de búsqueda no limitan sus esfuerzos a los aspectos mencionados específicamente en las órdenes. Se proporciona toda la información pertinente obtenida, aún en el caso de no ser ordenada específicamente. Las órdenes y pedidos de búsqueda son necesarios para ejecutar el plan de búsqueda. Las órdenes a las agencias son entregadas regularmente a través de telegramas o por medio del párrafo 3 del anexo de Inteligencia a la Orden de Operaciones. Los pedidos de búsqueda a las unidades superiores o vecinas pueden ser transmitidos por cualquier medio de comunicación, siempre de acuerdo con la urgencia de la
50
acción y con la seguridad necesaria. Las órdenes de trabajo para las Unidades de Inteligencia Militar establecen la misión que cumplirán, las tareas esenciales y los productos que se requieren. Estas deberán estar legalizadas por la autoridad competente. El anexo de Inteligencia es el medio para Inteligencia o instrucciones sobre informaciones determinada operación. Puede o no confirmar las y pedidos de búsqueda dados anteriormente en particulares.
difundir de una órdenes órdenes
Si el S.I.M cuenta con un cierto número de agencias y en ellas incluso existen informantes, auxiliares, colaboradores, etc., las órdenes y pedidos están dirigidos a las agencias de Inteligencia. Se debe redactar en lenguaje claro, simple y conciso. d. Selección de las agencias de búsqueda de información Para la selección de las agencias de búsqueda de información se debe considerar la capacidad que tienen estas para obtener la información, debiendo tener cuidado de equilibrar la carga de trabajo referente al esfuerzo de búsqueda y a la capacidad física. Aquellas agencias que tengan mejores condiciones para obtener la información tendrán prioridad y se las identificará de una manera diferente. El medio escogido para transmitir la orden o pedido de búsqueda deberá estar en relación directa con la urgencia con que se requiere la información y con la seguridad con que debe ser transmitido el requerimiento (contactos personales, radio, teléfono, mensajeros, buzones de Inteligencia, etc.). La selección óptima de la agencia que estará en mejores condiciones de buscar la información se hace sobre la base de la consideración de los siguientes factores:
51
1) Capacidad Responde a la condición física de disponibilidad de la agencia para obtener información. Por ejemplo: no se le puede pedir información a la Unidad de reserva que identifique unidades enemigas que están en contacto. 2) Adecuación Se refiere a la correspondencia que debe existir entre la misión principal y su ubicación, y considerar la capacidad de la agencia. Por ejemplo, no se puede ordenar búsqueda de información a una agencia cuya área no le corresponde. Tomar en cuenta el tiempo, personal y material disponible de la agencia a fin de economizar estos recursos. 3) Multiplicidad La búsqueda de información debe ser asignada a más de una agencia, siempre que tengan la capacidad y los medios, así no se encuentren en su jurisdicción, para contar con más elementos de juicio para el procesamiento de la misma. 4) Oportunidad Se preferirán agencias que obtengan y transmitan información en el menor tiempo posible, porque la utilidad de la misma está en razón directa con la oportunidad. 5) Equidad Se evitará recargar a una agencia trabajos de búsqueda de información, porque esto demandaría esfuerzo superior a su capacidad. e. Elaboración del Plan de Búsqueda de Información El Plan de Búsqueda de Información es un documento de trabajo y no de difusión, que permite orientar el proceso de búsqueda de información. Es elaborado para obtener 52
información de toda o parte de una operación y debe ser actualizado de acuerdo con el desarrollo de las operaciones y la satisfacción de los requerimientos. El producto final del Plan de Búsqueda de Información es la emisión de órdenes y pedidos a las diferentes agencias. Es normalmente preparado en forma de cuadro que se encuentra a disposición del personal de la sección de Inteligencia para cualquier consulta. Constituye una ayuda esencial en la planificación y seguimiento de las actividades de búsqueda de información, ayuda a coordinar los esfuerzos de las agencias y a mantener a todos los elementos de la Sección de Inteligencia informados de las actividades de búsqueda. Este Plan abarca toda o parte de una operación y debido a que la planificación del esfuerzo de búsqueda es continua, rara vez se prepara uno completamente nuevo, excepto cuando una Unidad entra en combate por primera vez. Durante el combate, el Oficial de Inteligencia puede limitar su plan a un análisis mental de los R.P.I y E.E.I, determinando qué agencias deben ser encargadas de la búsqueda de determinados requerimientos. f. Estructura del Plan de Búsqueda El formato del Plan de Búsqueda consta de siete casillas: -
Casilla 1 = R.P.I o E.E.I (según la necesidad, fase de la operación o vigencia de los requerimientos de información).
-
Casilla 2 = Indicios.
-
Casilla 3 = Órdenes o pedidos de búsqueda (O.P.B).
-
Casilla 4= Fecha y hora en que la búsqueda de información inicia y termina.
-
Casilla 5 = Área de interés designada (A.I.D) o lugar 53
(coordenadas, dirección domiciliara, lugares, etc.) donde la información será obtenida. -
Casilla 6 = Agencias de búsqueda de información.
-
Casilla 7 = Observaciones.
1) Casilla del R.P.I, E.E.I En este casillero se detallarán los R.P.I, E.E.I que se han establecido durante el análisis de la misión. Las dudas que se presentan generan vacíos de Inteligencia que pueden ser satisfechos por diversos productos de la P.I.C.B o Inteligencia básica disponible. En las posibilidades de ataque, los R.P.I deben dirigirse a áreas definidas y generalmente a horas específicas. Los sectores a los cuales se dirige la atención, generalmente son avenidas de aproximación y/o corredores de movilidad determinados por el estudio de las áreas geográficas y por el dispositivo del enemigo. La hora en que el enemigo puede poner en ejecución una posibilidad frecuentemente es declarada cuando nuestra propia misión es "atacar". La hora puede darse concisamente o declararse como "antes de nuestro ataque", dependiendo de si la hora del propio ataque ha sido señalada previamente. Ejemplo: “Atacará el enemigo antes del 170500-JUN-000. Si es así: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué efectivo? Especial atención a la avenida de aproximación y/o corredores de movilidad LUZ". En la posibilidad de defensa, los R.P.I se referirán a aclarar las dudas del Comandante, entre otras, sobre la L.P.R o el área de defensa. Ejemplo: “¿Continuará el enemigo defendiéndose en su posición actual? De ser así, ¿Qué tipo de posición defensiva ha organizado? ¿Con qué efectivo? ¿Qué dispositivo adoptó? Especial atención a las unidades de...”.
54
“¿Defenderá el enemigo la línea (área)? De ser así, ¿Cuándo? ¿Dónde establecerá su L.P.R? ¿Con qué valor? ¿Qué tipo de posición defensiva dispone? Especial atención a las fuerzas de…”. En la posibilidad de una operación retrógrada, los R.P.I también se refieren a las líneas o áreas a lo largo de las cuales pueden organizarse en posiciones defensivas. Por ejemplo: "¿Efectuará el enemigo una operación retrograda desde sus actuales posiciones hasta el R. Trébol? De ser así, ¿Cuándo? ¿Qué rutas utilizarán? Especial atención a las líneas (áreas)...". En la posibilidad de refuerzo, los R.P.I se refieren al empleo de las reservas disponibles (hora y lugar). Por ejemplo: "¿Reforzará el enemigo las unidades que están en contacto? De ser así: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué fuerzas? Especial atención al que se encuentra en área CEIBO". Aparte de las posibilidades fundamentales, deberán considerarse las posibilidades complementarias, tales como: “¿Empleará el enemigo fuerzas de guerrillas en apoyo de su ataque? De ser así: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué efectivos? Especial atención a la Unidad localizada en...”. “¿Se infiltrará el enemigo en nuestras líneas? De ser así: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué efectivos? Especial atención al área…”. “¿Empleará el enemigo fuerzas de paracaidistas en nuestro sector? De ser así: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué efectivos? ¿Cuál será la dirección de aproximación? ¿Cuáles zonas de lanzamiento o de aterrizaje serán utilizadas? Especial atención al área de...”. “¿Empleará el enemigo fuerzas anfibias en nuestro flanco sur? De ser así: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿De qué tipo? ¿Con 55
qué efectivo? Especial atención a las playas de…”. “¿Realizará el enemigo acciones de sabotaje dirigidas al puesto de mando? De ser así: ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Con qué medios? Especial atención a…”. Se considera también como factor de mucha importancia las posibilidades aéreas del enemigo. 2) Casilla de indicios En esta casilla se registran todos los indicios que resultan del análisis de cada R.P.I de una posibilidad enemiga. Algunas veces ciertos R.P.I son analizados por los Oficiales de Inteligencia para ser transformados en misiones de reconocimiento. Por ejemplo, R.P.I relativos a la existencia de obstáculos naturales, usualmente no exigen otro análisis con informaciones de otras fuentes para determinar dónde efectivamente existe el obstáculo. Otros R.P.I, entre tanto, necesitan de su cuidadoso análisis para determinar qué indicios responderán a las preguntas de los R.P.I. Habiendo analizado los R.P.I y registrado los indicios correspondientes a cada uno, se establecen las bases para las órdenes específicas a las agencias y los pedidos a los escalones superiores, vecinos y unidades de apoyo. a) Ataque -
Movimiento de unidades enemigas hacia el frente.
-
Localización de tropas enemigas en zonas de reunión avanzada.
-
Desdoblamiento bien avanzado de la artillería.
-
Aumento de actividades de las patrullas.
-
Unidades
enemigas
56
dispuestas
en
frentes
relativamente estrechos. -
Fuerzas de cobertura que son reforzadas o sustituidas por nuevas unidades.
-
Aumento de retaguardia.
-
Localización avanzada del puesto de mando, instalaciones de abastecimientos y evacuación.
-
Registro de tiros de artillería, dentro de nuestra posición defensiva.
-
Aumento de los reconocimientos aéreos.
-
Bombardeo aéreo sistemático.
-
Detección de operaciones de engaño.
la
actividad
en
la
zona
de
b) Defensa -
Existencia de destrucciones, áreas gaseadas, contaminadas, obstáculos y campos minados.
-
Dislocamiento defendible.
-
Trabajos de contra movilidad y supervivencia.
-
Artillería desplegada en profundidad (incluso armas antitanque).
-
Reservas localizadas para apoyar la defensa.
-
Movimientos para la retaguardia de tropas que se hallaban en posiciones avanzadas.
-
Localización del puesto de mando, instalaciones logísticas y evacuación en la retaguardia.
de
la
infantería
en
terreno
c) Retrógradas -
Despliegue hacia retaguardia de las instalaciones de abastecimiento y evacuación.
57
-
Dislocamiento de pequeños elementos directamente del frente para retaguardia.
-
Dislocamiento retaguardia.
-
Dislocamiento y ocupación por las reservas, de posiciones a retaguardia o en flancos de la posición inicial.
-
Organización y ocupación de diversas posiciones de retardo en profundidad.
-
Extensas destrucciones, obstáculos, campos minados, en áreas de retaguardia o en flancos de la actual línea de contacto.
-
Pérdida de contacto por cualquier elemento.
-
Desplazamiento hacia la retaguardia de armas de apoyo por escalones.
-
Contraataques locales por unidades terrestres y ataques aéreos.
-
Localizaciones, densidad y extensión de las cortinas de humo en las áreas.
-
Dislocamiento de la Artillería Antiaérea, mediana y pesada, en coordinación con la defensa Antiaérea de las posiciones de Artillería de campaña, área del puesto de mando y la defensa de probables caminos de repliegue.
de
unidades
mayores
para
d) Refuerzo -
Movimiento de nuevas tropas en la dirección de las fuerzas que nos enfrentan.
-
Aumento al tráfico en la dirección de la actual posición.
-
Identificación de nuevas unidades en la zona de
58
combate. -
Nuevos puestos de mando, instalaciones de abastecimiento y evacuación.
e) Derrota -
Pérdida de contacto por elementos de cierto valor en el avance o ataque.
-
Gran número de muertos o prisioneros de la misma Unidad.
-
Captura del puesto de mando de unidades importantes.
-
Captura de posiciones de artillería e instalaciones logísticas.
Los indicios proporcionan las bases para la preparación de órdenes y formulación de pedidos de búsqueda de información. -
¿Cómo será obtenida la información? (¿Qué técnica será la más ideal a ser empleada?)
-
¿Dónde existe la mayor factibilidad de encontrar la información requerida?
-
Los productos de la P.I.C.B son muy útiles para este fin.
-
¿Cuál sería el tiempo más indicado para desplegar los agentes y agencias de búsqueda?
La P.I.C.B complementada con la matriz de sincronización de Inteligencia facilita este conocimiento. Luego de esto, para confirmar o descartar los indicios, se debe formular órdenes o pedidos de información que permitan continuar con el Ciclo de Producción de Inteligencia.
59
3) Casilla de órdenes y pedidos Este casillero es la base fundamental sobre la cual será elaborado el documento para el requerimiento, órdenes de trabajo o telegramas ordenando o solicitando la búsqueda de información. En las órdenes y pedidos de búsqueda se debe hacer constar la fecha máxima en la que la información debe ser remitida, a fin de que tenga valor para Inteligencia; cumplida esa fecha y hora, cualquier información que llegue, relacionada con el evento buscado, ya no surtirá el mismo efecto que si hubiere llegado a tiempo o, simplemente, al perder vigencia, no tendrá valor. Esta fecha debe considerar el tiempo que le tomará a la agencia: obtener la información, cotejarla, procesarla, generar el documento de difusión y enviar el documento de respuesta. Ejemplo: a) R.P.I o E.E.I ¿Elementos subversivos desarrollarán actos de terrorismo durante la próxima semana en la ciudad de Quito? De ser así, ¿En qué sectores? ¿Para qué? Especial atención a… b) Indicio Robo de explosivos en el destacamento Corazón. c) Requerimiento específico de información Cuándo y sobre qué blancos potenciales ejecutarán acciones de terrorismo los subversivos. d) BOP -
Informe movimientos sospechosos, entre las 2400 y 0300, en inmediaciones de ALÓAG, MACHACHI y sectores cercanos a EL
60
CORAZÓN. M.F.I.V 212000-ABR-005. -
Reporte pérdidas últimos días de material explosivo en QUITO y poblaciones cercanas. M.F.I.V 021500-AGO-005.
Es importante resaltar que por cada R.P.I pueden existir uno o varios O.P.B; esto dependerá de los indicios que se haya logrado establecer. 4) Casilla de agencias de búsqueda En la parte superior del casillero No. 7 se enunciarán todas las agencias disponibles para la búsqueda de información. Se considerarán como tales a nuestro propio escalón superior, nuestras unidades adyacentes, nuestras unidades subordinadas y todas aquellas unidades que están en capacidad de satisfacer nuestras necesidades de información. Debajo de ellas y frente a cada base para las órdenes o pedidos de búsqueda (O.P.B), se colocará una “X” en aquellas agencias que se considere están en condiciones de obtener la información requerida. Dentro de estas, unas estarán en mejores condiciones para obtener la información que otras, por lo tanto, la selección final se efectuará encerrando con un círculo () aquellas agencias a las que se ordenará o pedirá satisfagan la información necesaria. Cabe resaltar que para aquellas agencias que NO SON ORGÁNICAS de nuestra Unidad, pero es indispensable que nos asistan, en el casillero OBSERVACIONES debemos ubicar con qué Unidad o autoridad debemos coordinar la obtención específica de un requerimiento. Este procedimiento detallado individualmente con cada O.P.B.
deberá
repetirse
A las agencias seleccionadas se les transmite la orden o
61
pedido mediante: -
Órdenes parciales (telegrama).
-
Párrafo 3 de la orden de Operaciones.
-
Anexo de Inteligencia.
5) Casilla de lugar y hora En la columna 5 se registrarán los detalles referidos, fecha y hora que inicia y finaliza la actividad de obtención de información. El lugar donde entregar y el método de entrega normalmente es el sitio donde se encontrará el Oficial a cargo del Plan de Búsqueda dentro de los plazos estipulados para la actividad de obtención de la información. El tiempo que se empleará en la obtención de información se calculará en función de: -
La plantilla y matriz de eventos de la P.I.C.B, específicamente sobre la base de las líneas de fase tiempo.
-
Análisis efectuado con los productos de la P.I.C.B.
-
El tiempo disponible, sobre la base de plazos para el cumplimiento de la misión.
-
El tiempo que requiere la preparación de personal, material y equipo.
-
El tiempo que emplea la Unidad para obtener información, elaboración y transmisión de los resultados.
-
La urgencia y oportunidad con que es requerida la información.
El cálculo del tiempo se realiza independientemente para cada O.P.B. 62
Si la información se requiere con intervalos específicos, esto debe ser apuntado en el casillero de observaciones o directamente en la O.P.B. Ejemplo: Se requiere información periódica del enemigo cada cuatro horas, a partir de las 0800 horas. También puede especificarse que una información es útil o puede ser recolectada hasta la finalización de las operaciones o con detalles de días genéricos, el día D+2, a la hora H – 5. 6) Casilla de observaciones En este casillero se incluyen datos adicionales que no dispongan de casillero específico. Por ejemplo: -
Notas sobre progreso de búsqueda.
-
Modificaciones a la búsqueda.
-
Cancelación de órdenes.
-
Puesta en ejecución de órdenes.
-
Pedidos que son P.O.N.
-
Coordinaciones previas que se deberán efectuar para solicitar algún tipo de acción en particular.
-
Reconocimiento especiales, etc.
aerofotográfico,
operaciones
Se sugiere utilizar claves como (+) para positivo y (-) para negativo, incremento, disminución, repetir o continuar, etc.
63
64
Grupo de actividades o eventos que son característicos de un curso de acción en particular o son pistas que debemos buscar para poder descubrir qué acciones podría realizar el enemigo. Es una referencia.
Pregunta particular sobre el enemigo (o factor de riesgo), el terreno o las condiciones meteorológicas. Está basada en un análisis pormenorizado de: Misión Intención del Comandante Estado final deseado Vacíos de Inteligencia Productos de la P.I.C.B
Orden o pedido de búsqueda. Consiste en un pequeño extracto del telegrama que será enviado a la agencia que hemos considerado que está en mejores condiciones de satisfacer un R.I.C.C. Si el R.I.C.C contiene algunos indicios, por cada uno se podrá generar uno o varias O.P.B que los satisfagan.
O.P.B
TERMINA
De acuerdo con la F.M.I.V o según la matriz de eventos de la P.I.C.B. Se puede establecer plazos generales en días (D) o al final de la operación.
INICIA
Puede establecerse coordenadas o A.I.D dadas en la P.I.C.B, o direcciones, lugares, etc. Importante determinar dónde se buscará la información requerida.
A.I.D
Según la disponibilidad de agencias de I.M, unidades de maniobra, unidades adyacentes, escalón superior, etc. Calificarlas y seleccionarlas según: Capacidad Adecuación Multiplicidad Oportunidad Equidad Se puede utilizar: X Puede cumplir. En mejor condición para cumplir.
AGENCIAS
1
Condición existente de la búsqueda. Acciones posteriores a ser realizadas. Novedades.
Coordinaciones a ser realizadas con las unidades de maniobra u otros miembros de la plana o estado mayor con relación a las operaciones de I.M.
OBSERVACIONES
HOJA No.1 de
Todo documento que sea manejado con fines de ejecutar acciones u operaciones de I.M debe ser calificado. El P.B debe manejárselo como SECRETO. Este no es un documento de DIFUSIÓN, es de uso exclusivo de la Sección o Unidad de I.M. El Oficial de Inteligencia puede acoplar este documento con la finalidad de flexibilizar el empleo de sus agencias de Inteligencia.
Si hemos logrado determinar que las acciones del enemigo (o factor de riesgo), terreno o condiciones meteorológicas que estamos tratando de dilucidar o estimar están compuestos de varias etapas, sea porque esa es la forma doctrinaria de actuar del enemigo, porque históricamente así opera o sus patrones operacionales lo demuestran, nosotros podemos dividir el PLAN DE BÚSQUEDA en varias FASES o realizar PLANES para diferentes tipos de operación, acción o incluso factores de riesgo presentes en nuestra A.I (área de interés) o A.O (área de operaciones) específicamente.
INDICIO
R.P.I – E.E.I
DESDE: DDHHMM-MMM-AAA HASTA: DDHHMM-MMM-AAA
PLAN DE BÚSQUEDA DE UNIDAD O SECCIÓN DE I.M.
65
¿CONDUCIRÁ EL ENEMIGO OPERACIONES DE TIPO GUERRILLA& OPERACIONES ESPECIALES EN NUESTRA RETAGUARDIA?
¿DÓNDE IRÁ EL ESFUERZO PRINCIPAL DEL ENEMIGO? (FACTOR DE RIESGO)
R.P.I – E.E.I.A
VIGILANCIAS DE B.A.V PARA EL ENE CON PERSONAL CIVIL & CACTER.
RECONOCIMIENT OS AÉREOS, OBTENCIÓN DE SEÑALES EN IMINT Y SIGINT.
UBICACIÓN DE UNA RESERVA FUERTE EN INMEDIACIONES DE…
INDICIO
RPT. CUALQ. ACTVD. NO AUT. O AJENA ENP DE B.A.V.
RPT. ACTV. ELECT. EOD OBTÉN INFO DE B.A.V AZUL
RPT. CUALQ. ACTIVIDAD AÉREA (GLOBOS) SOBRE B.A.V AZUL.
D 1
D 1
D 2d
D 1d
D 1d
REPORTAR CUALQUIER ACTIVIDAD DE VEHÍCULOS, TANQUES, DIRECCIÓN, CANTIDAD.
REPORTAR UBICACIÓN DE PIEZAS DE ART.105 Y 155 mm.
D-0H
FOp
FOp
FOp
D+1
D
INICIA TERMINA
REPORTAR CUALQUIER ACTIVIDAD DE TANQUES, DIRECCIÓN Y CANTIDAD.
O.P.B
DESDE: DDHHMM-MMM-AAA HASTA: DDHHMM-MMM-AAA
8 9
6 7 8
6 7 8
5
43
1,54
AID
⊗
⊗
⊗
⊗
⊗
⊗
G.I.M
⊗
⊗
⊗
⊗
⊗
⊗
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ALERTAR P.M, COORDINAR CON B3 PARA ALERTAR A OBSERVADORES AVANZADOS
UNIDADES DE MANIOBRA. COORDINAR CON B3
UNIDADES DE MANIOBRA EN COORDINACIÓN CON B3 O.P. ESP. DEBERÁ SALIR EN D-2d
OBSERVACIONES
1
ALERTAR P.M Y AUTOR CIVIL FUERZAS DE RES.
COORDINAR CON DIREL. UNIDADES MÓVILES DE INTERCEPTACIÓN
HOJA No.1 de
D.I.M UNIDADES UNIDADES UNIDADES
PLAN DE BÚSQUEDA DEL GRUPO DE INTELIGENCIA
2. Búsqueda de Información “La Búsqueda de Información comprende la explotación sistemática de las fuentes de información por las agencias de búsqueda, mediante el empleo adecuado de actividades y técnicas especiales que permitan satisfacer las necesidades de información contenidas en los R.P.I, E.E.I, para posteriormente transmitir la información recogida al elemento de Inteligencia correspondiente”. La Búsqueda de Información es el paso más difícil del Ciclo de Producción de Inteligencia, puesto que el enemigo adoptará medidas de seguridad sobre las fuentes que están en su poder, para impedir la obtención de información. La Búsqueda de Información contribuirá a proporcionar las bases que le permitirán al Oficial de Inteligencia disminuir la incertidumbre con relación al enemigo y a determinar la influencia que el área geográfica ejercerá sobre las operaciones del enemigo, oponente o factores de riesgo, como de las propias tropas. La reunión de información constituirá el principal problema del Oficial de Inteligencia; en tal sentido, todo lo que se haya hecho en la Orientación del Esfuerzo de Búsqueda contribuirá a un mejor empleo y control de las agencias de búsqueda. a. Explotación de las Fuentes de Información Fuente de Información es cualquier persona, acción, documento u objeto, en donde se origina la información. Por lo general, una Fuente de Información está bajo el control de fuerzas amigas. Las Fuentes de Información más comunes son las siguientes: -
Actividades del enemigo.
-
Prisioneros de guerra (P.G.).
-
Documentos tomados del enemigo. 66
-
Pertrechos enemigos.
-
Comunicaciones y otras emisiones electromagnéticas del enemigo.
-
Personal escapado y evadido.
-
Personas civiles.
-
Fotografías e imágenes satelitales.
-
Cartas.
-
Pronósticos, estudios e informes meteorológicos.
-
Proyectiles fallidos.
-
Cráteres.
-
Misceláneos.
1) Actividades del Enemigo Comprende cualquier acción que realice el Enemigo. El volumen y tipo de información están limitados por las capacidades de los medios para descubrirla y por las medidas tomadas por el Enemigo para ocultar sus actividades. Esta fuente es de responsabilidad de determinadas agencias de información tales como: unidades en contacto, observadores, patrullas de reconocimiento, puestos de escucha y centinelas. 2) Prisioneros de Guerra Los Prisioneros de Guerra constituyen una de las mejores fuentes, porque de ellos se puede obtener valiosa información sobre: el área de combate inmediata, la identificación del enemigo, el dispositivo, eficiencia, instrucción, movimientos previstos, armas, equipo, moral, caminos, fortificaciones y efectos de nuestra guerra psicológica, de los ataques aéreos, fuego de artillería, etc.
67
Frecuentemente, el entrevistar a P.G, en particular a heridos, es mejor hacerlo inmediatamente después de su captura, debido a que lo más probable es que estos estén sufriendo una crisis nerviosa y tengan la moral baja. La entrevista a los P.G a nivel de Compañía y Batallón debe ser breve y solo para obtener información de valor táctico inmediato. En cambio, a nivel Brigada y escalones más altos, la entrevista debe ser detallada. En todo caso, es necesario tener presente que los P.G divulgan, voluntaria o involuntariamente, magníficos informes, todo depende de cómo se los entreviste. Se debe también tener presente que la evacuación rápida de los P.G es importante, a fin de disminuir el tiempo entre el momento de captura y la explotación de la información militar. La evacuación de los P.G es responsabilidad de las tropas de la Policía Militar. a) Clasificación de los Prisioneros de Guerra Para mayor claridad y con el fin de explotar mejor las informaciones, es conveniente clasificar a los P.G de acuerdo con las siguientes categorías: (1) Categoría "A" Los P.G cuyo conocimiento amplio o específico del esfuerzo de guerra del enemigo requiere de una entrevista inmediata por parte de entrevistadores calificados. (2) Categoría "B" Los P.G que tienen suficiente información acerca de las unidades tácticas enemigas y que es conveniente someterlos a una segunda entrevista. (3) Categoría "C" Los P.G que solamente poseen información de valor
68
táctico inmediato y para los cuales no se justifica una segunda entrevista. (4) Categoría "D" Los P.G que no son de ningún valor para la información militar. b) Técnicas para el manejo de Prisioneros de Guerra Registro inmediato para: (1) Obtener documentos y material de guerra de valor. (2) Descubrir armas escondidas. (3) Mantener un alto nivel de disciplina para facilitar las entrevistas y el control. (4) Segregarlos por grados y categorías en: -
Oficiales.
-
Clases.
-
Soldados (conscriptos).
-
Civiles.
-
Desertores.
-
Por sexo.
(5) Evacuarlos entrevista.
rápidamente
para
facilitar
la
(6) Usar entrevistadores expertos. c) Desertores Son tratados como P.G, pero deben ser separados o aislados. Como norma, el Desertor es un individuo deseoso de hablar y todos los informes se pueden obtener por entrevista directa. Su relato debe 69
comprobarse minuciosamente e identificarlo como "Informes de Desertor". El enemigo hará todo lo posible para sorprendernos; no sería de extrañarse que emplee impostores que tengan informes y documentos falsos. d) Heridos y muertos Deben ser registrados para buscar documentos y elementos de identificación que constituyen excelentes fuentes para complementar el conocimiento del O.B o cualquier otra información general. 3) Documentos tomados del enemigo Documento enemigo es cualquier papel, tela, madera u objeto en el cual se ha escrito algún informe, noticia o símbolo. La información obtenida de esta fuente es por lo general confiable; sin embargo, debemos considerar que los planes enemigos pueden estar basados en suposiciones falsas, haber sido cambiados o preparados para engañarnos. Estos documentos pueden ser: -
Personales: postales, cartas, anotaciones, diarios, fotos, etc.
libretas
de
-
Oficiales: claves, mensajes, mapas, calcos, croquis, fotografías, órdenes, etc.
Los documentos decomisados al enemigo pueden ser usados en la entrevista a los P.G, como ayuda para comprobar sus declaraciones. A nivel Comando Operacional y Brigada, al documento se le asignará una categoría de acuerdo con el tipo de información contenida en el mismo. Las Categorías son: a) Categoría "A" Documentos que contienen información de valor 70
inmediato, táctico o estratégico. b) Categoría "B" Documentos que contienen ítems criptográficos e información relativa a los sistemas de comunicaciones electrónicas del enemigo. c) Categoría "C" Documentos que contienen información de menor valor. d) Categoría "D" Documentos que no tienen información de valor evidente. La prioridad en la transmisión es determinada por la citada clasificación. 4) Pertrechos del enemigo Se entiende como pertrechos los abastecimientos, equipos, vehículos, instrumentos, vestuario, armas, municiones, etc., de los cuales se puede obtener información de valor táctico o estratégico. Los informes originales derivados de la observación del uso de los pertrechos son proporcionados a los especialistas técnicos, los cuales determinan sus características y funciones; esto permite asesorar al Comandante en cuanto a las contramedidas o métodos de explotación de nuevas ideas. La recuperación, análisis y explotación de la información es función del Oficial de Inteligencia de las unidades, ayudado por los oficiales de los servicios técnicos. Hecho esto, la colecta y disposición de los pertrechos es función del Oficial de Logística. Todos los combatientes deben estar adiestrados para identificar las armas y el equipo del enemigo, de vista o mediante el sonido, para poder dar parte inmediatamente 71
sobre cualquier artículo nuevo o raro. Para evitar una probable recaptura, tal material debe ser evacuado o destruido. La acción que deben tomar todos los Comandantes con respecto al material capturado en su zona de acción es la siguiente: -
Proporcionar protección apropiada.
-
Informar al Escalón Superior.
-
Excepto en circunstancias extraordinarias, dejar en su lugar el material nuevo, extraño o peligroso para que los servicios técnicos dispongan de este.
-
Evacuar el material recuperable a través de los conductores del servicio técnico, a menos que sea utilizable de acuerdo con las reglas prescritas.
Cuando se obtengan objetos de recuerdo, estos pueden ser retenidos o devueltos a los individuos, de acuerdo con lo que ordena el Escalón Superior. 5) Comunicaciones y otras electromagnéticas del enemigo
emisiones
Son una fuente valiosa de información porque a través de ella se pueden conocer los planes y órdenes del enemigo, identificar y ubicar unidades, puestos de mando y dispositivos en dirección de tiro y de vigilancia. La explotación de estas fuentes contribuye significativamente a la adquisición de blancos. Existen tres métodos para adquirir información por medio de la interceptación. -
Por el empleo de equipos o aparatos propios que pueden localizar las centrales y estaciones transmisoras enemigas o capturar los mensajes.
-
Por el análisis del volumen del tráfico en las
72
transmisiones enemigas. -
Descifrando los mensajes capturados por cualquiera de los sistemas conocidos.
La explotación adecuada de la interceptación permitirá: -
La localización o movimiento de los puestos de mando enemigos, unidades y ubicación de su artillería.
-
La emisión de órdenes de campaña, partes informativos sobre fuerzas enemigas, composición y dispositivo.
-
Planes futuros del enemigo, informes sobre terreno, fuerza, dispositivo, composición, moral, etc.
6) Escapados y evadidos a) Escapado Escapado es una persona que, habiendo sido capturada por el enemigo, logra libertarse por sí misma, constituyendo una valiosa fuente de información. b) Evadido Evadido es aquella persona que ha sido sorprendida detrás de las líneas enemigas y que logra eludir su captura física. Estos elementos, debido a que han estado en terreno ocupado por el enemigo, son posibles fuentes de información sobre centros de Comunicaciones, depósitos de abastecimientos, movimiento de tropas, ubicación de las posiciones defensivas, emplazamientos, concentraciones de armas y posiciones de Artillería. 7) Personal Civil El Personal Civil incluye a los habitantes de la localidad,
73
los que cruzan la línea de combate, los turistas, los misioneros, los guerrilleros, los refugiados y los desplazados. Este personal puede informar sobre concentraciones de tropas, identificación de unidades, ubicación de obstáculos, moral del enemigo, datos sobre el clima, economía, sociología, psicología y recursos locales; también sobre organización de las guerrillas y fuerzas clandestinas que simpatizan con nuestra causa y que operan en territorio enemigo. Estos informes deben ser evaluados cuidadosamente, ya que la descripción que ellos ofrecen sobre lo militar puede resultar inexacta, porque no tienen preparación adecuada y tienen una tendencia a exagerar. El Oficial de Inteligencia debe entrevistar a civiles seleccionados que, por su educación y, a veces, interés, son aptos para dar informes más exactos. 8) Fotografía e imágenes satelitales Las fotografías terrestres, aéreas e imágenes satelitales son fuentes excelentes de información detallada del enemigo y del terreno, especialmente para evaluación de daños, actividades enemigas, fortificaciones, posiciones de las armas, movimientos, ubicación y extensión de las áreas de reunión, etc. Las fotografías aéreas, junto con una carta, dan los mejores y más recientes informes. El valor primordial de las fotografías aéreas descansa en su capacidad para proporcionar informes detallados de las instalaciones ubicadas en la profundidad del territorio enemigo. Estas tienen dos características principales: Primera: Ofrecen un análisis diario o periódico de las
74
instalaciones enemigas fotografiadas. Estos análisis son preparados por los especialistas intérpretes de fotografías aéreas. Segunda: La fotografía aérea provee un estudio del terreno ocupado por el enemigo, en la forma más rápida, comprensible y exacta. 9) Cartas Constituyen la fuente básica de información para la presentación de estudios tácticos del terreno y estudios hidrográficos. El Oficial de Inteligencia utiliza las cartas para preparar los calcos de la situación, contienen el dispositivo de las fuerzas del enemigo. 10) Pronósticos, estudios e informes meteorológicos El pronóstico del tiempo es una predicción de las condiciones meteorológicas referidas a un lugar, a una ruta o a un área del terreno, durante el periodo determinado (30 días o menos) para planificación de corto alcance y operaciones diarias. Los estudios climatológicos, en cambio, incluyen la reunión de estadísticas, enumerando los promedios y los extremos de las condiciones atmosféricas que pueden esperarse en un área determinada del terreno. Estos se usan para planes de una duración mayor a los 30 días. La Brigada y unidades inferiores reciben boletines meteorológicos por los canales de información. Los estudios climatológicos y los pronósticos del tiempo para ciertas necesidades específicas se obtienen por medio de los mismos conductos.
75
11) Proyectiles fallidos, fragmentos de granadas y proyectiles Los proyectiles fallidos y los fragmentos de proyectiles y granadas son fuentes de información sobre el tipo y el calibre de las armas enemigas de apoyo. Esta información ayuda en la obtención del Orden de Batalla y la determinación de las posibilidades y vulnerabilidades del enemigo. 12) Análisis de cráteres Ayuda en la adquisición de blancos, señalando las armas del enemigo. El análisis de las áreas contaminadas ayuda a identificar las contramedidas y a evaluar las posibilidades del enemigo. 13) Misceláneos Otras fuentes de información pueden ser los informes y los estudios de información militar preparados por las unidades superiores, inferiores y adyacentes, y ciertos estudios especiales que permiten adquirir informes sobre las capacidades de una nación para hacer guerra. b. Agencias de Inteligencia Agencia es cualquier persona, Unidad u organización que obtiene información mediante investigación, observación o entrevista de una fuente. Es decir, las Agencias o buscan información o la transmiten o llevan a cabo ambas funciones. En cada Cuartel General son consideradas como Agencias: los comandos subordinados, adyacentes y superiores, y algunos especialistas de información militar. Los medios usados con más frecuencia por las agencias son: entrevistas, examen, puestos de observación y de escucha, dispositivos de vigilancia terrestre y aérea, reconocimiento aéreo y terrestre e intercepción de las comunicaciones enemigas, etc.
76
1) Factores para seleccionar las Agencias a) Capacidad Es la posibilidad física de obtener información. Las órdenes o pedidos de informes se expedirán solamente a aquellas agencias que están en posibilidades de obtenerlos. b) Adaptabilidad o idoneidad La misión de buscar informes a una Unidad debe estar de acuerdo con la misión táctica. c) Multiplicidad Es el empleo de más de una Agencia para obtener información sobre un mismo asunto, a fin de confirmar su veracidad. Cuando la Agencia y la fuente son de absoluta confiabilidad, puede no ser necesario recurrir a la conformación de otras agencias, este factor no debe confundirse con la duplicación innecesaria de trabajo. d) Oportunidad o puntualidad Toda información es útil cuando llega a tiempo para ser empleada convenientemente. Cuando varias Agencias están capacitadas por igual para obtener un informe, el factor decisivo para la selección es la puntualidad, es decir contestar a la pregunta: ¿Cuál de las Agencias se demorará menos en obtener el informe? e) Equidad El Oficial de Inteligencia debe tratar de distribuir el trabajo entre las Agencias disponibles, en forma equitativa, dentro de los límites impuestos por las otras consideraciones indicadas en los numerales anteriores. La consideración de la equidad es la menos importante entre las mencionadas.
77
2) Tipos de Agencias de búsqueda a) Tropas El término Tropa se refiere a las unidades subordinadas, las cuales obtienen informes, casi siempre resultantes del contacto con el enemigo. Tales elementos incluyen: las unidades de reconocimiento, Infantería, Artillería, Ingeniería y las unidades aéreas de cooperación aéreo-táctica. Todas estas unidades son capaces de obtener informes en las zonas de combate, especialmente por medio de operaciones de reconocimiento de sus patrullas, puestos de observación, puestos de escucha, etc. Las unidades de Infantería, Caballería y Mecanizados pueden realizar reconocimientos en fuerza. b) Personal de Inteligencia El Personal de Inteligencia incluye a las secciones y departamentos de Inteligencia y a las unidades de especialistas, con deberes exclusivos de buscar informes. Tales grupos pueden ser orgánicos o asignados temporalmente, ellos funcionan bajo las órdenes directas del Oficial de Inteligencia y se encargan especialmente de las siguientes actividades: -
Entrevistas a prisioneros de guerra.
-
Interpretación de fotografías aéreas.
Los grupos de especialistas, cuya función principal es buscar información, son: (1) Grupo de entrevistadores de prisioneros de guerra Normalmente puede obtener informes sobre identificación del enemigo, su organización, efectivos, dispositivos, planes, moral y eficiencia combativa. 78
(2) Grupo de aéreas
interpretación
de
fotografías
Analiza las fotografías aéreas, concentraciones, fortificaciones, puestos de comando, instalaciones de abastecimiento y posiciones de Artillería. Las fotografías aéreas dan excelentes informes sobre el terreno, teniendo especial importancia los obtenidos en la retaguardia enemiga. Las limitaciones de este grupo están dadas principalmente por el tiempo transcurrido entre la toma fotográfica y su utilización. c) Servicios Especiales de Inteligencia Esta Agencia incluye los Servicios Especiales de Inteligencia, de quienes dependen sobre todo los medios técnicos de búsqueda de información. Esta razón expuesta aclara su naturaleza técnica, lo que implica el hecho de que no trabajan a órdenes directas del Oficial de Inteligencia, sino que sirven a sus propias armas y servicios. La clasificación incluye unidades de Comunicaciones, unidades de Artillería, unidades de Ingeniería, morteros, destacamentos meteorológicos, grupos de estudio del terreno y del equipo enemigo y grupos de unidades de reconocimiento aerotáctico. (1) Unidades de Comunicaciones Electrónica
y Guerra
Obtienen los informes mediante la interceptación, localizan las estaciones de radio enemigas, analizan su sistema de transmisión y descifran sus mensajes. Por este medio pueden obtenerse informes sobre la localización de unidades, movimientos enemigos, concentraciones de tropas, planes futuros, efectivos
79
y dispositivo. Esta fuente tiene mayor importancia cuando grandes distancias nos separan del enemigo. (2) Unidades de Artillería Mantienen el contacto visual con el enemigo. El grupo de observación con su equipo de localización por el sonido y radar obtiene datos de importancia, localiza instalaciones y, a la vez, proporciona datos meteorológicos. La misión primordial es la localización, análisis y evaluación de los blancos enemigos. Los Oficiales de Inteligencia de las Unidades de Artillería obtienen esos datos de los observadores avanzados, Oficiales de Enlace con las Unidades de Infantería del primer escalón, observadores aéreos asignados a la Brigada, informes de bombardeo y observatorios terrestres. Las Unidades de Artillería Antiaérea, con o sin equipos de radar, disponen de redes de comunicaciones, a fin de permitir el funcionamiento de la red de servicio de informaciones de Artillería Antiaérea. Estas unidades son capaces de funcionar como agencias recolectoras, permitiendo centralizar las informaciones sobre aviones enemigos, incluso determinando número, tipo y dirección de vuelo. (3) Unidades de Ingeniería Las Unidades de Ingeniería de Combate son empleadas principalmente en labores técnicas que les permite conseguir informes sobre la red vial, transitabilidad, aspectos topográficos y datos de las instalaciones y fortificaciones enemigas. Están igualmente en condiciones de informar sobre efectos tácticos del nuevo material de Ingeniería usado por
80
el enemigo y los aspectos del terreno desde el punto de vista de Ingeniería, particularmente sobre datos hidrográficos y estudios del terreno. (4) Unidades de Policía Militar Por el patrullaje en las zonas de retaguardia, control de refugiados de la población civil y de los prisioneros de guerra, obtienen frecuentemente informes valiosos. (5) Unidades del Servicio de Sanidad Proporcionan informes sobre aspectos sanitarios del enemigo y del área de operaciones. (6)
Unidades de Transporte
En el curso de las operaciones, obtienen informes referentes a las características, capacidad, calidad y empleo militar de las vías de transporte, estructuras y equipo del área de operaciones. 3. Procesamiento de la Información obtenida El Procesamiento es el paso en el ciclo de Inteligencia por medio del cual la Información es registrada para facilitar su proceso en los diferentes documentos de trabajo, para luego ser evaluada y determinar su pertinencia, confiabilidad y veracidad. El Procesamiento consta de dos fases: - Registro - Evaluación El Informe se procesa sin esperar la obtención de información adicional. La Inteligencia que se obtenga del Informe recibido en forma incompleta también tiene su valor y puede ser esencial. En este caso, a medida que hay tiempo disponible, se ordena la búsqueda de Información adicional para completar, confirmar o refutar la Inteligencia desarrollada del Informe preliminar.
81
El orden de sucesión de la tramitación depende de la naturaleza y urgencia de la Información. Generalmente, el Registro es primero; sin embargo, cuando se tiene Informes urgentes, el Registro puede ocurrir simultáneamente con la Evaluación y aún después. Si los Informes recibidos necesitan con urgencia en las unidades superiores, inferiores o vecinas, se los divulga inmediatamente. En cambio, el Informe que no es de interés inmediato, pero tiene valor, es tramitado siguiendo todos los pasos, antes de su divulgación. El Oficial de Inteligencia, tanto para el procesamiento de la Información cuanto para la producción de Inteligencia, se apoya en la Hoja de Tramitación, que es una herramienta de trabajo del especialista de Inteligencia en cualquiera de los niveles de la conducción militar. a. Registro El Registro es el acto de anotar el Informe recibido, ya sea en lenguaje escrito o en lenguaje gráfico, agrupándolo por asuntos afines para facilitar su estudio y comparación. 1) Propósitos del Registro Los propósitos del Registro son los siguientes: a) Mantener una constancia permanente de los sucesos ocurridos dentro del área de interés para la Unidad. b) Facilitar la difusión (preparación de informes o resúmenes periódicos). c) Evitar al personal de tramitación la memorización de los informes obtenidos. Todo Informe recibido es examinado por el Oficial de Inteligencia de la sección o departamento, a fin de verificar los asuntos de importancia táctica inmediata, antes de realizar el registro correspondiente.
82
2) Documentos de Registro a) Diario de informaciones El Diario de Informaciones es un registro en donde, en orden cronológico y durante un periodo determinado, generalmente 24 horas, se anotan todos los mensajes e informes recibidos o remitidos, así como los acontecimientos de mayor importancia. Deben ser tramitados en el orden cronológico en que fueron recibidos y después se los coloca en el archivo apropiado, previa asignación de un número. Cuando se recibe un mensaje, se le da entrada de acuerdo con el formato. b) Carta de Situación del Enemigo La Carta de Situación es un registro gráfico temporal, que muestra el dispositivo y las actividades del enemigo. Esto permite al lector formarse una perspectiva global y objetiva de la situación del enemigo. La información de las fuerzas amigas, que se hace constar en esta carta de situación, generalmente se refiere a: los límites; la ubicación de los puestos de mando de la Unidad superior, de las unidades inferiores y vecinas; y las unidades de reconocimiento. En cuanto al enemigo, puede graficarse cualquier dato que sea de importancia para el mando. A veces se pueden dividir los datos que se obtengan por categorías, a fin de que sean graficados detalladamente en calcos separados. Por ejemplo, en un calco puede mostrarse todo lo referente a fortificaciones; en otro, los detalles del Orden de Batalla. Asimismo, al trazar las actividades y dispositivo 83
enemigo, debe indicarse la última hora en que se observó la actividad o se confirmó esta. (1) Ventajas de disponer una Carta de Situación Ver el dispositivo y la situación del enemigo en forma objetiva. Disponer de una base de comparación con el fin de determinar la importancia de los datos recientemente recibidos sobre las fuerzas enemigas. Disponer de referencias y de una base para orientaciones y elaboración de informes de información militar. Disponer de datos fundamentales para la confección de calcos. La Carta de Situación debe tener una escala apropiada al escalón y a la misión de la Unidad; comprende el área ocupada por el enemigo y por las tropas amigas. En esta deben colocarse todos los informes relativos al enemigo, juzgados importantes; sin embargo, se debe tener cuidado de no sobrecargarla, porque dificultaría su lectura. (2) Uso de colores Los datos relativos al enemigo deben ser representados en color rojo; para fuerzas propias, en azul; los obstáculos propios, en verde; y las áreas gaseadas, en amarillo. Si todo se representa en un solo color, el enemigo debe ser representado en líneas dobles. Puede colocarse al margen de la Carta de Situación una lista de identificación de todas las unidades enemigas que puede interesar a nuestras tropas. Esta lista recibe el nombre de "Lista del Orden de Batalla".
84
c) Hoja de Trabajo del Oficial de Inteligencia La Hoja de Trabajo es un registro en el que se anotan, como asuntos de la misma naturaleza, los informes que se recibe sobre el enemigo, las condiciones meteorológicas y el terreno. Estas hojas se las agrupa por temas para formar una especie de libreta, a fin de facilitar su manejo. Cuando un mensaje contiene un informe que guarda relación con dos o más asuntos, se lo debe registrar en las hojas correspondientes a dichos asuntos. Así, por ejemplo, si se recibe información sobre identificación de una nueva Unidad de Infantería, esta se registra en la hoja "Infantería" y también en nuevas unidades. A su vez, cuando parte del mensaje se refiere a un tema y otra a otro asunto, cada parte debe anotarse por separado dentro de la correspondiente hoja. Por ejemplo, si el mensaje tiene información sobre la ubicación de una Unidad de Reserva y acerca de una Unidad de Artillería, se escribe la correspondiente a la Reserva en la hoja de "Reserva y Refuerzos" y la concerniente a la Artillería en la hoja de "Artillería". Esta hoja de trabajo ayuda en la clasificación, evaluación e interpretación de la información y en la preparación de los informes de Inteligencia Militar. d) Archivo de Inteligencia La sección o departamento de Inteligencia debe mantener los archivos necesarios para poder obtener con prontitud cualquier información que se requiera. Los archivos que se mantienen más comúnmente son: (1) Archivo del diario Dispone de una copia de todos los mensajes y documentos registrados en el diario de la sección.
85
(2) Archivo de informes En este archivo se mantienen los registros de todos los informes que puedan tener valor futuro e incluye cartas y calcos complementarios de situación, anexos a la carta de situación; es decir, se mantiene toda aquella información que no es de interés inmediato, a base de tarjetas. (3) Archivo del Orden de Batalla Consiste en fichas con la historia de las unidades enemigas. Las fichas son iniciadas cuando una nueva Unidad enemiga se ha identificado. En estas fichas también se registran informes adicionales relacionados con las unidades. Estas fichas permiten determinar qué parte de la Unidad enemiga identificada está empleándose contra nuestra propia fuerza, así como determinar la eficiencia de combate del enemigo. b. Evaluación Evaluación es el análisis del informe para determinar su pertinencia; la confiabilidad de la fuente y agencia; y la exactitud de la información. 1) Pertinencia Al recibir un informe, el Oficial de Inteligencia lo examina a fin de determinar si se trata de información: a) Sobre el enemigo, el terreno o las condiciones meteorológicas. b) Que se necesite inmediatamente y, si es así, quién lo requiere. c) Que tiene valor para el futuro. d) Que tiene valor para su Unidad o para unidades superiores, subordinadas o vecinas.
86
De acuerdo con este análisis, la información que no es de utilidad no se transmite; en cambio, lo que es de uso inmediato o de valor para los escalones inferior, superior o adyacente, es difundido inmediatamente. Si no es de urgencia, pero tiene valor para el futuro, se lo tramita y difunde como material de información. 2) Confiabilidad de la Fuente y Agencia (Idoneidad) La Idoneidad de la Fuente y de la Agencia debe ser calificada por el Oficial de Inteligencia antes de que la información sea interpretada. La base para esta calificación es la experiencia de dicho Oficial, así como las siguientes consideraciones: Hasta qué punto la Fuente es exacta y fidedigna. Hasta qué punto la Agencia es exacta y fidedigna (tiene suficiente instrucción, experiencia y capacidad para dar con cierta precisión la información en cuestión). Si bajo las condiciones existentes en el momento (tiempo, distancia, medios empleados, visibilidad, etc.) pudiese la información ser obtenida. a) Clasificación de la Fuente y Agencia La confiabilidad de la Fuente y Agencia es clasificada de acuerdo con el siguiente sistema de codificación: Absolutamente confiable.
A
Normalmente confiable.
B
Relativamente confiable.
C
Generalmente no es confiable.
D
No digna de confianza.
E
No puede determinarse la confianza.
F
87
Una clasificación "A" de la Fuente es asignada solamente en circunstancias extraordinarias. Por ejemplo, cuando la Fuente tiene experiencia y referencias sobre esta información. Una clasificación "B" se fija cuando una Fuente es de integridad conocida. Una clasificación "E" se asigna cuando no se tiene una base adecuada para apreciar la confianza de la Fuente. Las Agencias son clasificadas con A-B-C, etc.; sin embargo, cuando la Fuente de un informe y la Agencia de búsqueda son clasificadas en forma diferente, se indica solo el grado de confianza más bajo. El grado de confiabilidad se asignará en conjunto para la Agencia y la Fuente. Si bien se calificarán por separado, la calificación final será la correspondiente a la letra de menor valor otorgada, sea a la Fuente o a las Agencias. Agencia = C Confiabilidad “D” Fuente = D 3) Exactitud o Veracidad Exactitud significa la Veracidad probable del Informe, la cual se determina en forma separada de la consideración sobre la idoneidad de la fuente y agencia. La exactitud se obtiene sobre la base de las siguientes consideraciones: a) ¿Podrá haber ocurrido esto? b) ¿Concuerda este informe con la situación táctica y la doctrina táctica conocida del enemigo?
88
c) ¿Podrá haber obtenido dicha información que la suministró? d) ¿Contiene el Informe contradicciones propias? e) ¿Ha sido confirmado o corroborado por otras fuentes o agencias? En caso de que haya sido confirmado, ¿es esta confirmación verdadera o se trata simplemente de una repetición? f) ¿En qué aspecto concuerda o no concuerda este Informe con la Inteligencia que hay disponible y con cualquier otra Inteligencia relativa? Si no concuerda, ¿qué Informe tiene la mayor probabilidad de ser correcto? El método para juzgar la exactitud es comparándolo con otra información. Cuando una información no es confirmada no se la puede considerar como falsa, ya que el Oficial de Inteligencia empieza su producción de Inteligencia con informes no confirmados, las informaciones confirmadas las puede tomar como la base fidedigna para la producción de Inteligencia. La exactitud de la Información es clasificada de acuerdo con su grado de fidelidad, utilizando el sistema de código que se indica a continuación: Información confirmada por otras fuentes o agencias. Información considerada como probablemente verdadera. Información considerada como posiblemente verdadera.
1 2 3
Información dudosa.
4
Información improbable (o probablemente falsa).
5
No puede determinarse.
6
89
4. Producciรณn de Inteligencia La Producciรณn de Inteligencia es la etapa mรกs importante del Ciclo de Inteligencia, en la cual el cรบmulo de informaciones, noticias, indicios reunidos son sometidos a un proceso de anรกlisis que, una vez cumplido, produce lo que hemos denominado Inteligencia, la que se difunde a las unidades y autoridades correspondientes que les interese. La Evaluaciรณn y la Interpretaciรณn pueden ser simultรกneas y permitir la divulgaciรณn inmediata. Un Informe, que se recibe de una fuente fidedigna, que se lo considera verdadero, puede ser divulgado enseguida de recibido y que se refiera a un aspecto de utilidad inmediata. Por ejemplo, sobre un ataque inminente, cuando se tiene una informaciรณn militar de alta prioridad, el registro es de importancia secundaria. A veces, el Informe es comunicado a un escalรณn superior antes de ser tramitado, esto puede ocurrir cuando se necesita acelerar la producciรณn de la Inteligencia Militar y el Comandante ordena que determinada informaciรณn sea comunicada sin tramitaciรณn en los comandos inferiores. Una vez que el Informe ha sido registrado y evaluado, se procede a analizarlo para determinar su significado e importancia con respecto a la informaciรณn militar, que ya se tiene a mano. Este proceso de anรกlisis crรญtico se conoce como Interpretaciรณn. La interpretaciรณn se realiza mediante: - Anรกlisis - Integraciรณn - Deducciรณn a. Anรกlisis Es la investigaciรณn minuciosa de la informaciรณn evaluada para separar aquellos elementos significativos con respecto a la misiรณn y a las operaciones de comando. Esto requiere buen criterio y conocimiento cabal de los principios fundamentales 90
de operaciones militares, de las características del área de operaciones y de la situación enemiga y su doctrina. El Análisis aumenta su dificultad a medida que aumenta el volumen de la información. b. Integración Es la combinación de los elementos separados de las diferentes informaciones conocidas, para formar un concepto lógico de las actividades del enemigo o de la influencia de las características del área de operaciones sobre la misión de la Unidad. Dependiendo de la naturaleza del problema, la Integración puede ser un proceso mental terminado en unos pocos minutos o puede tomar un tiempo e incluir la búsqueda de un gran volumen de información adicional. c. Deducción Es el último paso en la tramitación de una información procesada, comprobada y considerada válida como resultado de la Integración. Consiste en formar un concepto concluyente relacionado con el efecto de la Información Evaluada sobre la situación táctica que se está viviendo. Para interpretar la Información Evaluada se debe determinar si ella se ajusta o no a la ya existente y si ella afecta a la última apreciación de Inteligencia, para esto se hacen las siguientes consideraciones: -
¿Qué significa esta información con respecto a lo que ya se conoce?
-
¿Altera, confirma, elimina, aumenta o refuta importancia a la información ya conocida?
-
¿Tiende a confirmar o refutar conclusiones obtenidas en la apreciación de Inteligencia?
ya
La Interpretación permite llegar a conclusiones precisas en cuanto a las posibilidades del enemigo y su probabilidad de 91
adopción. La Interpretación es el último paso de la tramitación de información, mediante el cual un informe o información se transforma en Inteligencia de Combate. 5. Difusión y uso de la Inteligencia La Difusión se define como la transmisión oportuna de la Información e Inteligencia a quien las necesita. La finalidad primordial de la Inteligencia Militar es dar asesoramiento al Comandante para la toma de decisiones lógicas y oportunas; esto es lo que se conoce como uso de la Inteligencia. a. Principios de la Difusión de Inteligencia La Inteligencia debe llegar a los interesados con oportunidad. Difundir solamente la Inteligencia esencial que puede ser utilizada. Los medios que se emplean en la Difusión no deben interferir o deben interferir al mínimo a los otros medios de comunicación utilizados para diferentes fines. La Difusión debe ser hecha de tal manera que al recibir la Inteligencia, los interesados encuentren al instante los pormenores que les concierne. b. Medios de Difusión La Difusión puede realizarse mediante una variedad de medios y métodos. En cada caso, la urgencia del usuario establecerá el medio más apropiado. Los medios a emplearse pueden ser los siguientes: 1)
Conferencias.
2)
Contactos personales.
3)
Mensajes.
92
4)
Documentos de Inteligencia.
5)
Análisis del área de operaciones.
6)
Apreciación de Inteligencia.
7)
Anexo de Inteligencia.
8)
Informe periódico de Inteligencia.
9)
Resumen de Inteligencia.
10) Informe al instante. 11) Informe sobre entrevista a P.G. 12) Informe de análisis técnicos. 13) Libros y manuales del Orden de Batalla. 14) Mapas y calcos. 15) Informes especiales.
93
CAPÍTULO V EL APOYO DE INTELIGENCIA A LAS OPERACIONES MILITARES BÉLICAS FUNDAMENTALES A. EN LAS OPERACIONES OFENSIVAS Considerando que la sorpresa es un factor sustancial en las operaciones ofensivas, el apoyo de Inteligencia debe estar orientado a obtener y procesar información sobre la composición, dispositivo y efectivo de las tropas, antes, durante y después de las operaciones. Las operaciones ofensivas en todos los niveles requieren apoyo de Inteligencia para evadir, engañar o sorprender al enemigo. La Inteligencia ayuda al Comandante a decidir cuándo y dónde concentrar la suficiente potencia de combate para destruir al enemigo. En el nivel táctico y operativo se apoyará a las unidades que ejecutan misiones como fuerzas de cobertura y seguridad para evitar ser sorprendidas, mantener la sorpresa e iniciativa. Los Comandantes en todos los niveles de conducción deberán sincronizar la Inteligencia con el resto de sistemas operacionales del campo de batalla. La Inteligencia apoya a las unidades de maniobra en los diferentes tipos de operaciones:
94
Fig. 1.5. Operación ofensiva (ataque de penetración) 1. Movimiento para establecer contacto La misión de la Unidad apoyada es desarrollar la situación, para esto la Unidad de Inteligencia en apoyo debe explotar los medios y órganos de búsqueda disponibles para obtener información oportuna y evitar ser sorprendidos por el enemigo. Aunque la tarea de la fuerza de cobertura no es entablarse en combate con el enemigo, en caso de haber prisioneros, los especialistas de Inteligencia conducirán entrevistas para obtener información de valor táctico inmediato, especialmente sobre el dispositivo, composición y efectivos, trabajos de organización del terreno, ubicación de unidades enemigas, artillería y toda información que le permita al Comandante de la fuerza de cobertura tomar decisiones oportunas. Cuando se ejecuta un reconocimiento, no se dispone de suficiente información sobre la composición, dispositivo y
95
efectivo; como acción, es ideal el empleo de unidades mecanizadas, para lo cual las unidades de Inteligencia que se encuentran en apoyo deben poner mayor atención. La información que resulte de las entrevistas a prisioneros de guerra toma gran importancia. 2. Ataque Improvisado Puede ser a una fuerza en movimiento, en donde los elementos de Inteligencia, que son parte de la vanguardia, deberán orientar su esfuerzo de búsqueda hacia las fuerzas del flanco y de la retaguardia del enemigo. En este caso también se torna importante el apoyo que proporcionen las Unidades de Inteligencia a las Unidades de Caballería Mecanizada que son las más adecuadas para cumplir este tipo de misión. El Ataque Improvisado puede también estar orientado a las fuerzas que se encuentran estacionadas, en cuyo caso el esfuerzo de búsqueda se orientará a obtener información sobre la ubicación de las posiciones defensivas y los obstáculos protectivos. 3. Ataque Coordinado En este tipo de operación ofensiva se dispone de suficiente tiempo para recolectar y procesar la información necesaria, que permita obtener Inteligencia valiosa para destruir a las fuerzas enemigas. La planificación de un Ataque Coordinado se inicia cuando el Comandante recibe la misión del escalón superior. En ese momento, al Comandante de la Unidad apoyada le surge una serie de requerimientos de información sobre el enemigo, terreno y condiciones meteorológicas que son trasladadas al Oficial de Inteligencia para ser satisfechas poniendo en ejecución el Ciclo de Producción de Inteligencia. Se debe también desarrollar la Preparación de Inteligencia en el
96
Campo de Batalla, que finalmente arrojará como producto los cursos de acción que adoptará el enemigo en función de lo cual se montarán los cursos de acción propios. En la ofensiva, la búsqueda de información debe orientarse a verificar los datos sobre las áreas de reunión, avenidas de aproximación, obstáculos, composición, dispositivo y efectivos del enemigo, ubicación de las posiciones defensivas, de la artillería, unidades de apoyo de combate, unidades de apoyo de servicio de combate, instalaciones logísticas y de mando y control, blancos de alto valor y unidades en condiciones de refuerzo. Son importantes las acciones que desarrolla la Inteligencia en la consolidación, pues tiene una participación activa, tanto en el análisis de documentos, pertrechos encontrados, como en las bajas del enemigo; esto le permite obtener información e Inteligencia de valor táctico inmediato que servirá como base importante al Comandante y su Estado Mayor para la planificación y ejecución de operaciones futuras. En la consolidación del objetivo dará apoyo de combate a la fuerza encargada de mantener el contacto con el enemigo y, de ser necesario, designará elementos a los puestos de observación. 4. Explotación La Explotación del Éxito la ejecuta una Brigada de Infantería Motorizada o Caballería Mecanizada, como parte de una fuerza mayor o de manera independiente, para evitar que el enemigo se reorganice en una defensa o quede en condiciones de conducir un repliegue. Sin embargo, la fuerza de Explotación del Éxito debe tener preponderancia de blindados. Las Unidades de Inteligencia, en cada uno de sus niveles, deben hacer una evaluación de los daños de combate causados al enemigo, que le permitan al Comandante conocer de inmediato la capacidad operativa en la que se encuentra dicha fuerza.
97
Se deben explotar al máximo las fuentes de información que se derivan luego de un ataque exitoso que, sin duda, incrementará notablemente el número de prisioneros de guerra. La información que se logre obtener es de crucial importancia para evitar que el enemigo precautele la integridad de sus tropas o se organice en una posición defensiva bajo mejores condiciones. El material abandonado del enemigo es una fuente importante de información; personal de Inteligencia Técnica se encargará de procesar esa información. Dentro de este material abandonado tiene gran importancia el de Comunicaciones; de igual manera, con el apoyo de Inteligencia Técnica se sacará el mayor provecho. 5. Persecución Esta operación sigue a una exitosa explotación del éxito y tiene como propósito la destrucción de las fuerzas enemigas antes que objetivos en el terreno. La Inteligencia debe orientar su esfuerzo de búsqueda para obtener información sobre la real capacidad operativa de las fuerzas enemigas, para lo cual deberá realizar la evaluación de los daños causados al enemigo. Debe analizar la información obtenida por interpretación para apreciar las acciones que el enemigo está en condiciones de realizar inmediatamente. Tiene que evaluar el dispositivo enemigo y obtener datos sobre las posibilidades que posee, para reforzarse con unidades que se encuentren en condiciones de tiempo y espacio real para el efecto. B. EN LAS OPERACIONES DEFENSIVAS La Inteligencia apoyará a la maniobra proporcionando alerta oportuna sobre la aproximación del enemigo. Una vez iniciado el ataque, es prioritario orientar el esfuerzo de búsqueda para identificar las tropas empeñadas, la dirección del ataque principal,
98
adelantamiento de la artillería, localización de unidades en condiciones de refuerzo, capacidad logística, tan pronto como sea posible, entre otros; para ello se emitirán órdenes y pedidos de búsqueda prioritariamente a las unidades del escalón de seguridad y resistencia. La defensa es una operación que permite mantener una posición, detener o destruir un ataque enemigo; se fundamenta en una buena organización del terreno, adecuado plan de barreras y eficiente empleo de su reserva. También se basa, entre otros aspectos, en la explotación adecuada de las debilidades del enemigo.
Fig. 2.5. Defensa en posición La P.I.C.B estará orientada a determinar la avenida de aproximación más peligrosa y la más probable. Se debe tener clara la doctrina del enemigo y, por tanto, la forma de empleo de las diversas unidades que la conforman. La plantilla doctrinaria se elaborará lo más ajustada posible a la forma de emplearse de las diferentes unidades enemigas sobre el terreno. La Inteligencia también será el arma de apoyo de combate que, desde la época de paz, proporcione la alerta oportuna sobre las 99
actividades del enemigo, en función de los indicios y en coordinación con los otros componentes del sistema de Inteligencia militar. Con la información recopilada en la P.I.C.B, se debe, entonces, desarrollar la situación; es decir, conocer la composición, dispositivo y efectivo del enemigo, para lo cual el Orden de Batalla y la Doctrina de Posibilidades se constituyen en instrumentos importantes de análisis, que permitirán levantar los cursos de acción del enemigo, desarrollar el juego de guerra y determinar el curso de acción que adoptaremos. La Inteligencia, como arma de apoyo, debe formar parte de todos los escalones de la defensa, porque en todos estos existen unidades de maniobra. 1. En el Escalón de Seguridad Dependiendo del nivel de la fuerza establecida para operar en el área de Seguridad, la Unidad de Inteligencia destacará sus elementos que apoyarán a las fuerzas que conforman la Fuerza de Cobertura, la Línea de Puestos Avanzados Generales o la Línea de Puestos Avanzados Combate. Los elementos destacados a apoyar a las fuerzas que operan en este escalón deben ser especialistas en O.B y Entrevistas. En el Orden de Batalla, puesto que dominan el C.E.D.E.T.A.L.E.D, están mejor capacitados para asesorar al Comandante en el desarrollo de la situación. En Entrevistas, debido a que la habilidad y conocimiento para obtener información de los prisioneros de guerra será de sustancial importancia para desarrollar la situación del enemigo durante la conducción. 2. En el Escalón de Resistencia En este Escalón se destacarán elementos cuyas misiones estarán relacionadas directamente con la tarea de proporcionar indicios y alertamiento, a través de la conducción de entrevistas a prisioneros de guerra, de donde se obtendrá información de valor
100
táctico inmediato, que sirva para conocer las intenciones inmediatas del enemigo, que facilite proporcionar el alertamiento oportuno al Comandante de la Unidad de maniobra durante la conducción. 3. En el Escalón de Reserva Una parte del personal de Inteligencia se ubicará en el puesto de mando de la Unidad apoyada y será parte del Estado Mayor o Plana Mayor Especial. Desde este sitio, se activa el Ciclo de Producción de Inteligencia y, por tanto, se emitirán las órdenes y pedidos a las diferentes agencias de búsqueda, así como también se continuará actualizando la P.I.C.B. 4. En el Área de Retaguardia El Comandante tiene la necesidad de designar una fuerza que realice la seguridad en este sector; por lo tanto, se proporcionará apoyo de Inteligencia a esta fuerza. Dentro de las tareas que ejecuta la Inteligencia, la P.I.C.B mostrará cuáles son las áreas más adecuadas para que el enemigo realice desembarcos verticales, operaciones de tipo guerrillas y otros en nuestra Retaguardia. A través del análisis de la interceptación realizada por la Inteligencia Técnica y de los indicios que hasta ese momento se hayan presentado, proporcionará el alertamiento oportuno, para que el enemigo pierda sorpresa en su intención de atacar puestos de mando y control, instalaciones logísticas, posiciones de artillería o puntos vitales del área. La Unidad que proporcione apoyo de Inteligencia a la Unidad en Seguridad en el Área de Retaguardia (SEGAR) debe conocer la doctrina de empleo, capacidades y limitaciones, sobre todo de las unidades de fuerzas especiales enemigas, que de acuerdo con su sector de responsabilidad, pueden operar hacia la Retaguardia de la Unidad apoyada.
101
C. EN LAS OPERACIONES RETRÓGRADAS Las operaciones retrógradas son movimientos organizados a la retaguardia del enemigo, de manera voluntaria o involuntaria, con la finalidad de preservar la integridad de la fuerza. Para poder desarrollar la situación, es conveniente mantener contacto con el enemigo a través de destacamentos dejados en contacto (D.D.C), en el caso del repliegue voluntario o fuerzas en contacto, en el caso del repliegue bajo presión o la acción retardatriz. La Inteligencia debe ser parte de las fuerzas que están en contacto con el enemigo para desarrollar la situación y poder alertar al Comandante de la Unidad de Maniobra, sobre el sector del ataque principal, a fin de que pueda seleccionar adecuadamente las rutas de repliegue hacia la retaguardia. El análisis e interpretación de las Comunicaciones interceptadas adquiere gran importancia en la deducción de la intención del enemigo; por lo tanto, debe existir un trabajo estrechamente coordinado entre la Inteligencia humana y la técnica, fundamentalmente la guerra electrónica. La guerra electrónica en la interceptación y la Inteligencia en el procesamiento de esa información obtenida, incluyendo como insumo de análisis a la Inteligencia básica disponible. 1. En el repliegue Operación retrógrada que se ejecuta bajo presión del enemigo o de manera voluntaria. Tiene como finalidad evitar combatir bajo condiciones desfavorables para preservar la integridad de la fuerza, ajustar el dispositivo defensivo o reubicar a la fuerza. a. Repliegue con presión En todas estas acciones, el Comandante busca engañar al enemigo a través de fuerzas de seguridad en contacto, que continúan realizando acciones para encubrir la actividad de la Unidad mayor de movilizarse en dirección a la retaguardia.
102
La Inteligencia deberá planificar medidas contra electrónicas, en coordinación con elementos de guerra electrónica, a través de su unidad especializada de contra inteligencia en todos los campos, en especial en el área de las comunicaciones, para evitar que la operación sea descubierta y se ponga en riesgo el éxito de la misma.
Fig. 3.5. Repliegue con presión b. Repliegue sin presión Se busca mantener la fisonomía del frente con los D.D.C, en donde la Inteligencia juega un papel importante en la determinación de las medidas de seguridad y engaño. El apoyo de Inteligencia debe establecer: 103
¿Cómo puede el enemigo interferir en la ruptura del contacto? ¿Cómo puede interferir el enemigo en el movimiento de las fuerzas después de la ruptura del contacto? ¿Qué medidas de engaño se deben adoptar? Determinar si el terreno facilita la ejecución del repliegue. Determinar el empleo de los obstáculos que faciliten el repliegue. ¿Qué efectos tienen las rutas, los puntos críticos, el terreno dominante sobre el movimiento propio y del enemigo? ¿Cuáles son las condiciones meteorológicas y de visibilidad que reinarán durante el repliegue?
Fig. 4.5. Repliegue sin presión 104
2. En la acción retardatriz Esta es una operación retrógrada, en la cual una fuerza bajo presión cede el mínimo de terreno para ganar el máximo de tiempo, mientras le infringe al enemigo el mayor daño y retardo, sin empeñarse en combate decisivo y manteniendo la libertad de acción. La Inteligencia tiene un papel fundamental con respecto a establecer la relación de fuerzas, puesto que de la potencia relativa de combate que tenga el enemigo en el momento de la operación, dependerá que el Comandante decida qué método seleccionará para la ejecución de la acción retardatriz. Debe también analizar el terreno para determinar los sectores más adecuados para la ocupación de las posiciones de retardo. El Oficial de Inteligencia debe conocer perfectamente cuál es la capacidad de las unidades de ingeniería enemigas para proporcionar la movilidad durante la operación.
Fig. 5.5. Acción retardatriz 105
3. En la retirada Es una operación retrógrada dirigida hacia la retaguardia y ejecutada en forma ordenada por unidades que no se encuentran en contacto con el enemigo. Esta operación se realiza para acortar las líneas de Comunicaciones o abastecimientos, movilizar a la fuerza del área de Combate o reubicar la fuerza para emplearla en otro lugar. El apoyo de Inteligencia debe estar orientado a determinar el terreno y las rutas que son favorables para la retirada, las fuerzas enemigas que podrían interferir el movimiento, así como la implementación de medidas de contra inteligencia para no perder el sigilo y medidas de seguridad durante el movimiento para reducir los riesgos de accidentes. D. ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EN LAS DIFERENTES FASES DE LAS OPERACIONES Para poder ejecutar una operación de Inteligencia, es indispensable que se dé cumplimiento a ciertas tareas críticas, que permitirán el correcto accionamiento y consecución de una operación en particular. A estas tareas críticas se las conoce como actividades de Inteligencia. 1. Primera fase: Preparación Desde: El inicio de la operación. Hasta:
El día "D".
a. Actividades de Inteligencia 1) Conducir la P.I.C.B dentro de la planificación deliberada como parte del Estado o Plana Mayor. 2) Dirigir el Ciclo de Producción de Inteligencia, para atender las necesidades de información del Comandante. 3) Organizar los grupos de trabajo para operaciones de
106
guerra externa. 4) Actualizar y difundir Inteligencia del O.B, carta de situación y carta de incidentes. 5) Planificar y ejecutar operaciones de reconocimiento en cada área de combate. 6) Intensificar la instrucción técnica, física y de combate con el personal, mediante la preparación individual y colectiva, con la participación en juegos de guerra, maniobras o ejercicios en la carta. 7) Completar el armamento, material, equipo y medios de comunicación. 8) Planificar y ejecutar cursos de auxiliares de Inteligencia de Combate, considerando al personal de nativos, para que pasen a formar parte de las unidades de Inteligencia adelantadas. 9) Mantener actualizada la lista Inteligencia en cada jurisdicción.
de
reservistas
de
10) Entrenar a las reservas de Inteligencia. 11) Organizar redes de informantes con nativos o colonos del sector fronterizo. 12) Planificar visitas para impartir charlas de Inteligencia a las unidades adelantadas. 13) Completar la responsabilidad.
cartografía
del
sector
de
14) Actualizar los Procedimientos Operativos Normales y las Normas Administrativas Permanentes. 15) Realizar reconocimientos de nuevas construcciones, picas, hitos, helipuertos, etc., en el área de responsabilidad.
107
b. Actividades de Contrainteligencia 1) Localizar, capturar o neutralizar las redes de Inteligencia enemiga que operan en nuestro territorio. 2) Realizar el seguimiento de las medidas de seguridad para la protección de instalaciones, personal y documentos. 3) Elaborar apreciaciones, planes, directivas e informes de Contrainteligencia. 4) Mantener actualizada la documentación de acuerdo con la directiva de Inteligencia. 5) Elaborar las normas de Contrainteligencia para cada Unidad de apoyo. 6) Realizar el control de puertos, aeropuertos, terminales, hoteles, residencias, etc. 7) Planificar y coordinar el establecimiento de fachadas y/o cubiertas a ser empleadas en la jurisdicción por el personal de Contrainteligencia. 8) Realizar el control de radioaficionados. 9) Determinar los posibles blancos de sabotaje para el enemigo. 10) Levantar censos y vigilar a los extranjeros que viven y laboran en las áreas fronterizas. 11) Vigilar y controlar a organizaciones y personas que amenazan los objetivos nacionales e institucionales. 12) Realizar levantamiento y estudio de potenciales blancos de sabotaje en territorio enemigo. 13) Adoctrinar al personal militar para que sea prudente en sus conversaciones, aun cuando traten de asuntos militares aparentemente sin importancia. 14) Orientar el esfuerzo de búsqueda para localizar y 108
capturar elementos que realizan actividades de espionaje. 15) Elaborar un estudio de seguridad cuando el anterior haya perdido vigencia o se modifique la estructura física. 16) Realizar inspecciones de seguridad para verificar el cumplimiento de las recomendaciones establecidas en el estudio. 17) Incrementar las medidas comunicaciones.
de seguridad en las
18) Preparar e impartir instrucción en lo referente a seguridad de personal, física, transportes, informática, electrónica y documentación. 19) Realizar la Declaración de historial de personal (D.H.P) e Investigación de seguridad de personal (I.S.P). 20) Planificar, elaborar e impartir instructivos de seguridad.
conferencias
e
21) Dar protección a los Comandantes de Unidad y a otros que visiten la jurisdicción. 2. Segunda fase: Acciones iniciales Desde: El día "C". Hasta:
El día "D".
a. Actividades de Inteligencia 1) Identificar los indicios que permitan determinar las intenciones del enemigo. 2) Materializar los grupos de trabajo de Inteligencia, organizados durante la primera fase. 3) Intensificar el esfuerzo de búsqueda de información relacionado con el enemigo, el terreno y las condiciones 109
meteorológicas. 4) Activar el Centro de análisis, procesamiento y difusión de Inteligencia (C.A.P.D.I). 5) Materializar un centro de análisis e interceptación y procesamiento de Comunicaciones del enemigo. 6) Activar las redes de informantes en las áreas fronterizas. 7) Conformar equipos entrevistas.
de
personal
especialista
en
8) Proporcionar cartografía actualizada y fotografía aérea. 9) Difundir Inteligencia referente al enemigo, mediante boletines especiales. b. Actividades de Contrainteligencia 1) Mantener bajo control a los residentes extranjeros, especialmente del país con el cual estamos enfrentándonos. 2) Realizar censura de correspondencia (correos) en forma directa (sobre la base de las leyes vigentes). 3) Intensificar el control de turistas, obreros, comerciantes y estudiantes extranjeros. 4) Intensificar el control de radioaficionados. 5) Mantener bajo vigilancia a los extranjeros que viven o laboran en las áreas fronterizas. 6) Intensificar las acciones para detectar personal civil o militar que pudiera ser parte de redes de espionaje. 7) Extremar medidas de seguridad militar y recomendar las mismas en los puestos de mando de las unidades. 8) Recomendar la observancia de medidas de seguridad en todos los campos.
110
9) Inspeccionar el cumplimiento de las normas de seguridad en el área de operaciones. 10) Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad en el uso de las Comunicaciones. 3. Tercera fase: Hostilidades Desde: El día "D". Hasta:
El fin de las operaciones.
a. Actividades de Inteligencia 1) Actualizar la P.I.C.B durante la conducción, para actualizar los cursos de acción del enemigo. 2) Actualizar el plan de búsqueda. 3) Intensificar la obtención de información, sobre la composición, dispositivo y efectivo de las tropas empeñadas. 4) Apoyar las operaciones de la Unidad para desarrollar la situación. 5) Determinar las tropas empeñadas y las que se encuentran en condiciones de reforzar el dispositivo. 6) Entrevistar al personal evacuado, herido y/o relevado de la zona de conflicto. 7) Entrevistar a los P.G en todos los escalones. 8) Difundir la Inteligencia obtenida sobre las tácticas y técnicas nuevas que estuviera utilizando el enemigo, como producto del análisis de las entrevistas a los P.G, personal amigo evacuado o combatientes. 9) Incorporar a las unidades de combate al personal de Inteligencia, para el cumplimiento de misiones específicas de Inteligencia. 10) Conducir entrevistas de valor táctico.
111
11) Realizar la evaluación de daños ocasionados al enemigo. 12) Realizar el análisis del armamento y equipo capturado o abandonado por el enemigo con el apoyo de la Inteligencia Técnica. 13) Proporcionar apoyo de Inteligencia a la Unidad que realiza SEGAR (………..). b. Actividades de Contrainteligencia 1) Intensificar las actividades de Contrainteligencia. 2) Localizar, capturar o neutralizar las redes de Inteligencia enemiga que operan en nuestro territorio. 3) Apoyar a la Unidad destacada para la seguridad del área de retaguardia. 4) Inspeccionar el cumplimiento de las normas de seguridad en el área de operaciones. 5) Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad en el uso de las Comunicaciones. 4. Cuarta fase: Normalización Desde: El fin de las operaciones Hasta:
Retorno a las actividades normales previstas en tiempo de paz
a. Actividades de Inteligencia 1) Realizar la desmovilización progresiva del personal de las reservas de Inteligencia. 2) Continuar el esfuerzo de búsqueda de Inteligencia (E.B.I) sobre las actividades de post-operaciones del enemigo. 3) Reformular los requerimientos de información. 4) Continuar con las entrevistas a los prisioneros de 112
guerra. 5) Recolectar testimonios, informes, experiencias y demás datos de interés, para Inteligencia, del personal que sale del área de combate, para su posterior análisis y difusión. 6) Actualizar la doctrina de empleo sobre la base de las experiencias vividas en el conflicto. b. Actividades de Contrainteligencia 1) Retomar las mismas actividades que están estipuladas para tiempo de paz, en apoyo a las unidades. 2) Colaborar en la reconstrucción en coordinación con las unidades apoyadas. 3) Recomendar medidas de seguridad para las áreas de concentración de personal en especial con el armamento, munición y explosivos. 4) Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad establecidas para la desmovilización. 5) Recolectar el material calificado que se ha distribuido durante el desarrollo de las operaciones. 6) Recolectar información calificada dentro de cada una de las secciones, así como la archivada en medios magnéticos, y proceder a la incineración previa la autorización correspondiente y elaboración de actas. 7) Intensificar los esfuerzos de Contrainteligencia durante la desmovilización.
113
CAPÍTULO VI INTELIGENCIA DEL ORDEN DE BATALLA A. GENERALIDADES La Inteligencia del Orden de Batalla (O.B) tiene los siguientes componentes: composición, dispositivo, efectivo, adiestramiento, tácticas y técnicas, logística, eficiencia de combate y datos misceláneos; estos son aplicables a la fuerza militar del enemigo. Estos componentes o factores del O.B se complementan entre sí para formar un cuadro de la situación del enemigo, de sus capacidades, debilidades y vulnerabilidades. El conocimiento de la Inteligencia del O.B, al igual que el conocimiento del enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, permitirá establecer las capacidades, vulnerabilidades y probables cursos de acción que puede adoptar el enemigo. La Inteligencia se desarrolla y se produce en numerosos campos, no obstante, todos están relacionados en esencia con esta. Por ejemplo, la Inteligencia Técnica sobre el material de guerra produce Inteligencia en cuanto a las capacidades y a las características del armamento que afectarán a la táctica, a la eficiencia de combate y a la organización propia. B. PERSONAL ESPECIALISTA DEL ORDEN DE BATALLA 1. Misión La misión del Analista de Inteligencia, encargado del O.B, es desarrollar y producir Inteligencia Básica, relacionada con todos los factores del O.B. Como parte de la sección Inteligencia, sus esfuerzos son realizados principalmente en apoyo al Oficial de Inteligencia, a fin de ayudarlo a determinar las capacidades y los probables cursos de acción del enemigo. En tiempo de paz, el Analista puede tener las misiones adicionales de descubrir los indicios de la proximidad de las hostilidades y la compilación de Inteligencia Básica. 114
2. Aptitudes El personal seleccionado para el adiestramiento en las técnicas del O.B debe tener experiencia en otras funciones de Inteligencia, en operaciones o en algún otro tipo de trabajo analítico. Este personal debe conocer los principios fundamentales generales de la organización y de las operaciones militares, especialmente cuando ha prestado servicio en las unidades tácticas. La aptitud lingüística es provechosa; la exactitud meticulosa y el tipo de perspectiva de sentido común son cualidades intelectuales indispensables. 3. Adiestramiento Igual que en otras armas, el Adiestramiento Militar del Personal Analista del O.B debe realizárselo bajo los principios y técnicas adecuadas, antes de cumplir su tarea, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra. Aunque es posible proporcionar personal relacionado con el O.B, con adiestramiento práctico por su experiencia, este sistema debe emplearse solamente como último recurso. El Adiestramiento de los Analistas encargados del O.B es diferente al de la mayoría del personal militar, en el sentido que los Analistas son adiestrados para tratar con fuerzas militares extranjeras sobre las cuales no tenemos ningún dominio; su trabajo es principalmente de análisis. El Analista del O.B al tratar con lo desconocido, en relación con ejércitos extranjeros, no tiene acceso fácil a las respuestas deseadas; sin embargo, la respuesta a una pregunta específica, aunque no esté fácilmente disponible, frecuentemente puede ser encontrada mediante el estudio de los factores relacionados con el asunto; por lo tanto, es necesario estar preparado para buscar y encontrar la respuesta a las interrogantes que se presentan. C. FACTORES DE LA INTELIGENCIA DEL ORDEN DE BATALLA 1. Introducción La Inteligencia del O.B se desarrolla principalmente a partir de la Inteligencia e información pertinente a los ocho factores del O.B. 115
La importancia relativa de estos factores es variable: en una situación de combate, el efectivo y el dispositivo pueden ser lo más importante; en cambio, en tiempo de paz, el dispositivo de las unidades puede ser puramente administrativo y no es tan importante como la eficiencia de combate, el adiestramiento o composición, de tal suerte que no puede señalarse algún factor o grupo de factores como más importantes en todas las circunstancias. 2. Relación recíproca de los factores componentes del O.B La Relación Recíproca de estos factores es tal que es difícil dar una prioridad a uno sobre otro; a la vez, se encuentra una dificultad similar al definir un factor que no tenga referencia o dependencia de otro. Por lo tanto, es evidente el requerimiento de una combinación de los datos pertinentes a todos los factores para que el analista encargado del O.B pueda procesar la información y obtener Inteligencia. Los factores del Orden de Batalla son: a. Composición Trata de la identificación y organización de las unidades. 1) Identificación de la Unidad La Identificación de una Unidad consiste en la designación completa de una Unidad específica, por consiguiente, se debe identificar su magnitud, arma o rama del servicio, número y nombre. a) Métodos Existen varios métodos de designación de unidades tales como: (1) Con el nombre propio de la Unidad designada con una fecha clásica, ejemplo: G.A.C "2 DE MAYO", o con el nombre de algún elemento
116
que ha realizado una acción heroica, ejemplo: R.C.B "GRAL. IDELFONSO COLOMA". (2) Con el nombre geográfico de la región donde la Unidad se encuentra asentada, ejemplo: B.I.M "ZARUMILLA". (3) Con la designación numérica de la rama o del servicio. Ejemplo: B.I.M 23. La Identificación de Unidad no es reglamentaria en los ejércitos del mundo, por esta razón es sumamente importante que el Especialista del O.B esté familiarizado con las peculiaridades de los sistemas de designación de las fuerzas militares de cada país. b) Importancia La Identificación de Unidad frecuentemente es conocida como clave para la Inteligencia del O.B, debido a que conduce a muchas respuestas sobre las preguntas relacionadas con las fuerzas enemigas. La Identificación le indica al Analista del O.B de cuál Unidad se trata, qué clase de Unidad es y el tamaño relativo o efectivo de esa Unidad. Si una Unidad del enemigo estuviese en contacto con las fuerzas propias, pero la identificación de esa Unidad no fuese conocida, sería meramente una concentración de tropas sin organización; sin embargo, la Identificación de estas tropas, por ejemplo, Brigada Blindada No. 9 (9 B.B) establece la rama de servicio, escalón y Unidad en particular. Del estudio de los cuadros orgánicos, el Analista puede determinar adicionalmente el efectivo básico en personal, la cantidad y tipo de armas en apoyo y la manera en la cual este tipo de Unidad está organizada; de este modo, de un detalle de información, una identificación, el Analista del O.B puede desarrollar, casi de inmediato, una 117
representación básica de identificada anteriormente.
la
Unidad
enemiga
no
2) Organización a) Método La Organización incluye los tipos de unidades en un Ejército en todos los escalones y la relación de los varios escalones dentro de la estructura del comando. Los Tipos de Unidades se refieren a las diferentes Armas del Ejército, tales como: Infantería, Artillería, Ingeniería. El Especialista del O.B debe aprender cómo están organizadas las unidades de cada tipo, las Unidades de Tanques, las Unidades de Infantería, etc.; de esta Inteligencia pueden producirse cuadros orgánicos. Un cuadro orgánico para un tipo de Brigada de Infantería puede, por ejemplo, mostrar el número y el tipo de unidades y su efectivo de personal. b) Importancia Es necesario el conocimiento de la organización de una fuerza militar a fin de poder desarrollar la Inteligencia relacionada con el efectivo, táctica, adiestramiento, logística y la eficiencia de combate. Las posibilidades de un enemigo no pueden evaluarse con precisión sin un conocimiento de la organización. Las organizaciones de todos los ejércitos cambian constantemente, de este modo este factor es un elemento del O.B al cual el Analista debe dedicar una atención continua. b. Dispositivo En la terminología del O.B, el Dispositivo consiste en la localización de las unidades del enemigo y de la manera en que estas unidades están desplegadas tácticamente en combate o administrativamente en tiempo de paz; además, el Dispositivo incluye los movimientos recientes, actuales y
118
propuestos o probables de las unidades del enemigo. En tiempo de guerra, estos movimientos pueden realizarse hacia el área de combate del enemigo o completamente dentro de la misma área de combate. En tiempo de paz, estos pueden ser hacia las áreas de maniobra o hacia las posiciones de ataque o reunión. 1) Ubicación o localización La Ubicación se refiere a una localización geográfica o posición identificada de cualquier Unidad o unidades, en respuesta a la pregunta del Comandante: ¿Dónde está el enemigo? Sin esta información, el Comandante y su Estado Mayor estarían incapacitados para realizar una planificación operativa eficaz y no podrían hacer apreciaciones de la situación y tomar decisiones acertadas para el empleo de las tropas propias; es evidente que si el Comandante conoce el efectivo y la ubicación de una fuerza enemiga, está mejor preparado para determinar las capacidades de esta fuerza enemiga y la magnitud de su objetivo o blanco. 2) Despliegue El Despliegue Táctico es la posición relativa de las unidades con respecto a otras o al terreno; los términos: "dos adelante y una atrás", "unidades encolumnadas" y "unidades concentradas o reunidas" describen el despliegue táctico. Las formaciones tácticas están ideadas para llevar a cabo las diferentes maniobras tácticas; si este despliegue puede determinarse de antemano, se puede acceder a una apreciación exacta de los probables cursos de acción del enemigo. Si el enemigo adopta la ofensiva, el conocimiento de cómo están escalonadas las unidades indica cuáles pueden emplearse en el ataque inicial y cuáles pueden emplearse como apoyo o reserva. También es importante el Despliegue Táctico con respecto al terreno, debido a que un estudio de los dispositivos, 119
junto con un análisis del área de operaciones, permiten llegar a conclusiones lógicas relacionadas con las capacidades del enemigo y los probables cursos de acción. Por ejemplo, las unidades militares en el ataque o en la defensa son colocadas de manera que puedan utilizar el terreno táctica y estratégicamente hasta el máximo grado. Los agrupamientos de unidades o despliegue de las fuerzas en las rutas de aproximación, en las características críticas del terreno o cerca de las mismas, frecuentemente proporcionarán indicios en cuanto a la ubicación, dirección y naturaleza de las acciones enemigas venideras. 3) Movimiento Otro elemento principal del dispositivo es el Movimiento de las unidades enemigas. El Movimiento es la reubicación física de una Unidad desde un punto geográfico a otro, es decir, un cambio en la ubicación. Una Unidad militar siempre se mueve con un propósito; la determinación de cuál era este propósito o cuál será es de incumbencia del Analista encargado del O.B. El Movimiento es significativo debido a que automáticamente cambia el despliegue táctico de las fuerzas enemigas; correctamente, se puede hablar de actividades de redespliegue. También es importante por otras razones: cuando se sabe que una Unidad enemiga se ha movido, se está moviendo o posiblemente se moverá en un futuro cercano, se acepta como un hecho que está capacitada para llevar a cabo un número de acciones que afectará a la situación relacionada con el O.B; dicha Unidad podría estar moviéndose para realizar un ataque, reforzar otra Unidad, reemplazar otra Unidad o llevar a cabo otras misiones desconocidas. En consideración de estas posibilidades, una Unidad en Movimiento es sumamente importante y se debe seguir su
120
desplazamiento lo más cerca posible. Los Movimientos en tiempo de paz también son muy importantes, debido a que pueden ser una indicación de la preparación para la guerra y también revelar planes para el ataque o la defensa; además, pueden revelar el estado de adiestramiento de las unidades enemigas. Un Movimiento puramente administrativo puede revelar información de valor, relacionada con las cantidades de equipo pesado y el efectivo de personal de una Unidad de tipo particular. c. Efectivos 1) Métodos para expresar el Efectivo El factor del Efectivo está relacionado con el número total de personal, unidades típicas y armas en apoyo de una fuerza dada del enemigo. Básicamente, hay dos Métodos para expresar el Efectivo: a) El primer Método: para expresar el Efectivo de personal y las armas en apoyo es en forma numérica, es decir, declarando el número de personal o armas. Por ejemplo: "La Brigada de Infantería Motorizada Nº. 1 del enemigo tiene un Efectivo Orgánico de 7019 prescrito en las tablas de organización y equipo" o "La Brigada de Infantería Motorizada Nº. 1 del enemigo tiene un Efectivo de aproximadamente 5420 hombres". Las declaraciones de Efectivo en términos numéricos de las unidades típicas permiten una interpretación amplia de su verdadero significado. Por ejemplo, la tabla de organización y equipo de un Batallón de Fusileros de una fuerza puede incluir solamente 400 personas, mientras que en otro, estas pueden exceder las 1200 personas. De la misma manera, la
121
organización del Batallón de Fusileros puede variar: en unos casos están organizados en una compañía de armas pesadas y tres compañías de fusileros, mientras que en otros pueden tener cuatro compañías de fusileros y dos compañías de armas pesadas. b) El segundo Método: de expresar el Efectivo es declarando el número de unidades típicas orgánicas y agregadas a una fuerza del enemigo. Por ejemplo: "La Brigada de Infantería Motorizada Nº.2 del enemigo consta de tres Batallones de Fusileros de aproximadamente 500 efectivos cada uno; un Batallón de Tanques medianos con tres Cías. de Tanques (15 tanques en cada una), una Cía. de Morteros de 81 mm., etc.". "La Brigada de Infantería Motorizada Nº. 2 del enemigo tiene el 75% del personal prescrito en la tabla de organización y equipo y consta de tres Batallones de Fusileros, un Batallón de Tanques medianos, una Cía. de Morteros de 81 mm., etc.". La declaración en cuanto al personal, unidades y material puede dividirse adicionalmente en una forma más específica para mostrar sus tipos. Por ejemplo: Infantería mecanizada, tanques ligeros, medianos y pesados, y los tipos de calibres de las armas de Artillería tales como: morteros pesados, obuses ligeros. Cuando se presenta la tabla de organización y equipo del efectivo de unidades de armas pesadas, es más importante presentar el efectivo en números de armas, tal como en el ejemplo anterior, en lugar de presentar el efectivo en personal; el Comandante está más interesado en el número de tanques de una Unidad blindada del enemigo que en el número exacto de personal de esa Unidad. Se recalca la expresión del Efectivo en términos 122
numéricos o unidades típicas dentro de una fuerza enemiga, debido a que es un método sencillo, confiable y fácil de comprender para la realización de los cálculos necesarios, aunque, a la vez, el Especialista encargado del Orden de Batalla no puede ignorar los cálculos de Efectivo de la Unidad individual. Esto es particularmente importante para obtener una representación verdadera del Efectivo del enemigo en comparación con las fuerzas propias. El enemigo puede tener ocho batallones de Infantería en un área dada y puede ser que solamente cinco batallones propios estén ubicados en la misma área; sin embargo, debido a las diferencias en la organización, el Efectivo total de las fuerzas propias puede exceder a aquel de la fuerza enemiga. En los niveles más altos de Comando, el factor de Efectivo incluye la consideración de la potencialidad de recursos humanos de una nación, debido a que afecta al Efectivo armado actual, las cuotas de reclutamiento y la capacidad de movilización. Los cálculos de Efectivo en estos niveles están en los números de reservas adiestradas y hombres físicamente capacitados en edad militar. 2) Importancia de determinar el Efectivo del Enemigo El factor del Efectivo no solamente indica los números totales de personal, armas y unidades enemigas, sino que da un indicio de las capacidades, vulnerabilidades y probables cursos de acción del Enemigo. El número de Efectivos disminuye o aumenta la capacidad del Enemigo. Una concentración marcada o refuerzo de las unidades en un área específica le proporciona al Comandante ciertas indicaciones de los Objetivos del Enemigo y sus probables cursos de acción. En tiempo de paz, los cambios en el Efectivo de un Enemigo potencial son importantes factores que indican su propósito de hacer o no una guerra. 123
La capacidad de movilización del Enemigo es una consideración muy importante al determinar sus posibilidades. d. Tácticas La Táctica describe la manera cómo el enemigo conduce una operación en conformidad con la doctrina, y esta información la podemos extraer del O.B y de las plantillas doctrinarias en donde se muestra el empleo de cada una de las armas de combate y apoyo de combate. Al considerar el factor de la Táctica, el Especialista encargado del O.B trata de establecer lo siguiente: La doctrina de las fuerzas enemigas para todas las unidades típicas, que están comprometidas en la guerra terrestre. La Táctica que las unidades enemigas emplean en operaciones especiales, tales como: guerra anfibia, asaltos por tropas paracaidistas, cruce de ríos. 1) Importancia del conocimiento de la Doctrina y de la Táctica Conocer la forma de empleo de los órganos de maniobra, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate del enemigo es un reto permanente para todos los Comandantes y Oficiales de Inteligencia y, por supuesto, para el Analista del Orden de Batalla. Puede anticiparse, de manera lógica, que varios tipos de unidades enemigas operen de acuerdo con ciertas normas dentro de la estructura de la Doctrina Táctica. Hay principios fundamentales y normas establecidas para el empleo de la Infantería, los Tanques, Artillería y la Aviación del Ejército, tanto en la defensa como en el ataque. Cualquier determinación de antemano por parte del Especialista encargado del Orden de Batalla, con relación a las normas probables del empleo y acción o reacción del
124
enemigo es sumamente importante, no solamente en las fases de planificación de una operación, sino también durante su ejecución. Sobre la base del conocimiento profundo de la Doctrina, el Analista encargado del O.B deduce con suficiente anticipación la forma cómo el enemigo puede emplear sus fuerzas en determinadas condiciones o en ciertos tipos de situaciones. Aunque la determinación de los probables cursos de acción del enemigo no es principalmente una misión relacionada con los aspectos del O.B, un conocimiento de las Tácticas y Técnicas Enemigas es de gran ayuda para este propósito, especialmente en el desarrollo del paso tres de la P.I.C.B. Por ejemplo, antes de lanzar un ataque, se hacen necesarios ciertos preparativos tales como: el movimiento hacia adelante de la Artillería, la reunión de Unidades Blindadas, la reducción de obstáculos y la actividad incrementada de Patrullas, como parte de las Tácticas de los preparativos que puede emplear el enemigo, frecuentemente dará indicaciones de sus probables cursos de acción. e. Adiestramiento El Adiestramiento es un factor relacionado muy estrechamente con la eficiencia de combate, bien sea en tiempos de paz o en tiempos de guerra. En tiempos de paz, la mayor parte de la Inteligencia actual publicada, pertinente al O.B, está relacionada con el adiestramiento de las fuerzas militares del probable enemigo. 1) Tipo de Adiestramiento sugerido a) El Adiestramiento Individual y de Unidad en todos los niveles. b) El Adiestramiento del Especialista voluntario, del candidato Oficial y del Oficial. c) El Adiestramiento de la Reserva. 125
d) El Adiestramiento en las Operaciones Especiales (de paracaidistas, anfibias, en la montaña, nocturnas, de cruce de río, etc.). e) Maniobras y ejercicios de armas combinadas. f) Área de adiestramiento, itinerarios.
ciclos,
programas
e
g) De Inteligencia. 2) Importancia del Adiestramiento El análisis exacto del Adiestramiento de las fuerzas militares extranjeras proporciona indicaciones excelentes de su eficiencia de combate y de sus capacidades. El estudio del Adiestramiento también revela la Inteligencia relacionada con otros factores componentes del O.B, tales como: los datos de composición, dispositivo, tácticas y técnicas, logística. Cada tipo o fase de Adiestramiento analizado contribuye a la representación general del enemigo potencial o verdadero. Las unidades generalmente llevan a cabo maniobras y ejercicios de armas combinadas durante la última parte del ciclo de Adiestramiento, de manera que pueden evaluarse la eficiencia de combate y las capacidades de las unidades en su máximo grado de rendimiento. De manera similar, la entereza, el grado y la capacidad de Adiestramiento del Especialista, del Clase y del Oficial determina, en gran parte, la eficiencia general de la fuerza enemiga. f. Logística La Logística es un factor relacionado muy estrechamente con la eficiencia de combate y con la determinación de las capacidades. En los niveles más altos del Comando, pueden asignarse grupos de Inteligencia Estratégica para efectuar estudios amplios de las Capacidades Logísticas de una fuerza
126
militar extranjera. El Analista encargado del O.B debe establecer una coordinación estrecha con estos grupos de Inteligencia, en consideración de la indiscutible relación de la Logística con los factores de efectivo, tácticas, adiestramiento y eficiencia de combate. 1) Información Logística de interés a) Abastecimiento de municiones, combustibles lubricantes.
y
b) Instalaciones logísticas. c) Mantenimiento de vehículos y armas. d) Vestuario y equipo individual. e) Alimentación. f) Acantonamiento y áreas de vivac. g) Funcionamiento del sistema de abastecimiento en condiciones de guarnición y de campaña. 2) Importancia de la Logística Los Ejércitos modernos dependen en sumo grado del Apoyo Logístico. La adopción de un curso de acción es afectada en mayor o menor intensidad por la habilidad del Sistema Logístico para apoyarlo. g. Eficiencia de Combate La Eficiencia de Combate es un término usado para describir el rendimiento y la capacidad en cuanto al Combate de una Unidad del enemigo o del Ejército en general. La Eficiencia de Combate tiene una relación directa con las capacidades de una Unidad o del Ejército. 1) Los factores analizados y mostrados a continuación predicen cuán bien desempeñará su misión una Unidad de Combate. a) Efectivo en personal. 127
b) Cantidades y condición de armas y equipos. c) Estado de adiestramiento. d) Eficiencia de los oficiales y tropa. e) La duración de tiempo que una Unidad haya sido empeñada en Combate. f) Las tradiciones y desempeño en el pasado. g) Rasgos de personalidad del Comandante de una Unidad. h) Área geográfica en la cual está empeñado el Combate. i) Moral, disciplina y creencia en la causa para la cual están combatiendo. j) Estado del apoyo técnico y logístico de una Unidad. k) Enseñanza militar adecuada en todos los niveles. La lista anterior no está completa, otros factores también pueden tener una relación con la Eficiencia de Combate de una Unidad o del Ejército. 2) Importancia del conocimiento de la eficiencia de combate Es de suma importancia que los Comandantes superiores de las fuerzas propias tengan un conocimiento profundo de la Eficiencia General de Combate del Enemigo. La planificación operativa requiere de Inteligencia de las posibilidades, debilidades de las unidades enemigas. Una Unidad bien adiestrada ofrecerá más resistencia que una que está pobremente adiestrada. Una Unidad enemiga con la moral alta puede ser comparable en eficiencia con dos o más unidades similares cuya moral es baja. h. Datos misceláneos Este factor está relacionado con varios tipos de información 128
de apoyo; estos datos son requeridos por el Analista para contribuir al desarrollo de los otros factores; en general, dichos datos incluyen Inteligencia básica de tipo "conozca a su enemigo" y son de valor para propósitos de referencia. Los Datos Misceláneos incluyen detalles pertinentes a las personalidades militares extranjeras, historiales de unidades, codificación para la numeración de unidades y vehículos, administración de personal, fuerzas paramilitares, etc. 1) Personalidades El término Personalidades se refiere a los Comandantes de una fuerza militar enemiga y a ciertas características y atributos que describen a dichos individuos. Los datos pertinentes al personal del cuadro del Comando y del Estado Mayor normalmente son de interés para el analista encargado del O.B, basándose en las recomendaciones del Oficial encargado del O.B, el Oficial de Inteligencia designará las categorías del personal enemigo sobre el cual se informará y se registrará la información. Como una ayuda para la identificación de una unidad, es importante tener conocimiento de las personalidades de sus Comandantes. Un archivo de personalidades organizado debidamente es una ayuda valiosa para la identificación de unidades. Los datos de personalidades también son importantes debido a que las tácticas, técnicas y la eficiencia de combate de las unidades en particular están relacionadas estrechamente con la Personalidad de los individuos principales. 2) Historia de Unidad Las unidades militares, así como los individuos, tienen la tendencia de desarrollar ciertas características sobresalientes o ciertas deficiencias, las cuales hacen que sean únicas en su género. Así como el Analista considera las diferentes características de una personalidad militar
129
enemiga, el Especialista encargado del O.B también considera los cambios que ocurren en las unidades militares. Las calificaciones y el adiestramiento especial son aplicables tanto a una Unidad como a una personalidad militar. La Historia de una Unidad enemiga puede definirse como el registro de su actuación en el pasado. El desarrollo de la Historia de una Unidad es importante debido a que contribuye a la determinación de las capacidades y limitaciones de la misma y puede calcularse, hasta cierto grado, la manera más probable en la cual se conducirá en combate. La información de la Historia de una Unidad también es de valor en tiempo de paz. El conocimiento de las acciones de una Unidad en una guerra en el pasado podría aclarar lo relativo a un hombre destacado y conducir a la identificación de una Unidad. El estudio de las peculiaridades en los uniformes también puede conducir a la identificación de una Unidad y servir para establecer el grado de la moral, la disciplina y la eficiencia de combate. La evolución de una Unidad debe seguirse tan estrechamente como sea posible; las organizaciones principales, las campañas en las cuales ha participado, los logros, los fracasos son temas típicos de interés de la historia de una Unidad. 3) Armas y Equipo Aunque el desarrollo de la Inteligencia con relación a las Armas y Equipo extranjeros es una responsabilidad de la Inteligencia Técnica, el analista encargado del O.B debe estar familiarizado con las armas y equipo; esto incluye todos los tipos de armas, desde armas de pequeño calibre hasta las más sofisticadas, así como lo relacionado con el equipo de Ingeniería, de Comunicaciones, de Material de Guerra, de Intendencia y de guerra electrónica y guerra 130
química, si existiere. El Analista debe estar capacitado para reconocer y diferenciar sus capacidades, vulnerabilidades y limitaciones. Con los conocimientos acerca de los pertrechos, el Analista está mejor capacitado para estudiar los informes que incluyen armas y equipo y sus efectos sobre la organización, dispositivo, tácticas y eficiencia de combate. 4) Uniformes e Insignias Los datos sobre los Uniformes y las Insignias son una parte importante de la Inteligencia del tipo "conozca a su enemigo". Estos datos ayudan a establecer la identificación de la Unidad y organización y sirven como parámetro para evaluar la moral y el espíritu de cuerpo. El Analista encargado del O.B debe estar familiarizado con los Uniformes y las Insignias del Ejército, Fuerza Aérea, Naval y Paramilitar de los extranjeros, y más aún de aquellos países vecinos, a fin de estar en condiciones de proporcionar información útil y precisa a las agencias de búsqueda para los propósitos de identificación. 5) Sistemas de numeración en clave de unidades y vehículos Algunos ejércitos extranjeros usan sistemas de numeración en clave o nombres para ocultar la verdadera designación o pertenencia de las unidades y vehículos. El Analista debe estar familiarizado con estos sistemas de numeración en clave; cuando estos sistemas son analizados debidamente, son fuentes valiosas de datos relacionados con la composición y dispositivo del enemigo. 6) Administración de Personal La Inteligencia relacionada con este tópico será desarrollada en los niveles superiores del Comando; no obstante, el Analista en los niveles más bajos debe conocerla como una ayuda en la evaluación de la 131
información. La Administración de Personal incluye: procedimientos administrativos, roles de pago, ascensos y degradaciones, ejecución de disciplina, clubes, tiendas militares, traslados, asignaciones, reclutamiento, alistamientos, clasificación de personal, licencias, pases, retiros, informes en cuanto a eficiencia. 7) Fuerzas paramilitares Algunas naciones extranjeras tienen numerosos efectivos que conforman estas fuerzas, las que incluyen las organizaciones de tipo militar que se usan para propósitos de seguridad, tales como: centinelas en las fronteras, rondas campesinas, bandas, unidades de policía secreta, guardias nacionales, policías militarizados, fuerzas de resistencia, etc. Estas fuerzas generalmente están uniformadas y armadas, son adiestradas en la milicia y constituyen un centro de recursos humanos militares de reserva, el cual debe tomarse en consideración en la apreciación de la eficiencia de combate, efectivo y potencialidad de movilización, en tiempo de paz. Los analistas deben estar familiarizados con las misiones, composición, dispositivo, adiestramiento, uniformes, armas y equipos de estas fuerzas.
132
CAPÍTULO VII DOCUMENTOS DE INTELIGENCIA A. GENERALIDADES El conocimiento de los Documentos de Inteligencia y la información que en ella se encuentra es fundamental dentro de la planificación en todos los escalones de mando, debido a que siempre dentro de las operaciones militares se deben conocer tres factores básicos que son: el enemigo, el terreno y las condiciones meteorológicas, los que, en la mayoría de los casos, han sido revisados y estudiados con antelación y son detallados de manera minuciosa en apreciaciones, informes, análisis y otros. El estudio del terreno le facilita al Comandante la capacidad de orientar objetivamente sus fuerzas y poder determinar los posibles cursos de acción que adoptará el enemigo, que le permite establecer una relación de fuerzas y una idea sobre el conocimiento de sus tácticas y técnicas; en este escenario influyen significativamente las condiciones meteorológicas y en algunos casos serán decisivas dentro de los resultados del combate. En el presente capítulo se realizará una revisión de los Documentos de Inteligencia que normalmente se elaboran en los escalones de mando del Batallón y superiores, con la finalidad de familiarizar a los elementos que desempeñan la función de Inteligencia con el contenido de los mismos y que en un momento dado los pueda aplicar con oportunidad y solvencia, dentro de las diferentes funciones que debe cumplir un Oficial de Inteligencia. B. ESTUDIO DE ÁREA 1. Generalidades El Estudio de Área contiene una serie Inteligencia, sobre determinada área Comandante para familiarizarse con la datos le permitirá concluir sobre sus
133
de datos de interés para geográfica y le sirve al misma. El análisis de los efectos, las operaciones
militares y la misión. El Comandante analiza el Estudio de Área y trata de aprovechar las condiciones favorables que se presentan; así mismo, toma las acciones necesarias para reducir la interferencia de aquellas situaciones que le son adversas. 2. Contenido del Estudio de Área Se puede realizar el Estudio de Área de una provincia o varias provincias, todo dependiendo de los sectores de responsabilidad que rigen para cada jurisdicción, y es presentado por escrito con todos los anexos. Para su elaboración es necesario recurrir a una serie de documentos estadísticos, cartas, planos, estudios anteriores, entre otros, de las diferentes entidades públicas y privadas del área analizada. Se puede realizar el Estudio de Área de una provincia, y es presentado por escrito con todos los anexos. Conviene iniciar con una pequeña reseña histórica que nos permita determinar costumbres, tradiciones, idiosincrasia de la población del área en estudio, para posteriormente pasar a un análisis pormenorizado de cada uno de los factores con sus respectivas conclusiones. Es importante que se obtenga la máxima cantidad de datos del área en estudio y que estos se encuentren actualizados; a este estudio también pueden ser anexadas las fichas de personalidades. Con estos datos, el Oficial de Inteligencia puede concluir en cada factor, primero en forma parcial y luego de manera general, con conclusiones cortas, precisas, pero reales de lo que necesita el Comandante para la toma de decisiones acertadas. Por último, debemos incluir todos los anexos necesarios que permitan la búsqueda de datos de interés como: listados de organizaciones políticas, laborales, clasistas, religiosas,
134
autoridades, organizaciones no gubernamentales, ONG, personas influyentes, radioaficionados, censos, servicios básicos, infraestructura, organizaciones de transportes. Con todos los datos expuestos anteriormente, el Comandante contaría con una excelente fuente de consulta, sobre varios aspectos de interés en su sector de responsabilidad. Una de las primeras acciones del Oficial de Inteligencia al asumir la función debe ser la actualización del Estudio de Área. C. PLAN O ANEXO DE INTELIGENCIA El Plan o Anexo de Inteligencia es un documento parte del Plan u Orden de Operaciones, por medio del cual se expiden órdenes y pedidos, materializados por los R.I.C.C, para llevar a cabo la orientación del esfuerzo de búsqueda, dando inicio al Ciclo de Producción de Inteligencia. Este documento es un anexo de la Orden o Plan de Operaciones, en el nivel Brigada y escalones superiores. A través de este anexo se difunde la Inteligencia, pero además permite emitir las órdenes y pedidos para la búsqueda de informaciones. En este documento está establecido el curso de acción más probable, las vulnerabilidades del enemigo, los efectos del estudio del terreno y condiciones meteorológicas desarrollado en la P.I.C.B. En consecuencia, el Anexo de Inteligencia se prepara cuando la información necesaria, que debe constar en el subpárrafo 1. a. de la Orden de Operaciones, es muy extensa, por cuanto la información y las instrucciones son muy detalladas. La responsabilidad de su elaboración es del Oficial de Inteligencia. Si no se elabora este documento, él tiene la obligación de preparar el subpárrafo 1. a. de la Orden de Operaciones.
135
D. INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA (INPERIN) Es el principal medio empleado por las unidades militares para difundir Inteligencia. Este documento contiene un resumen de la información que ha sido obtenida, evaluada e interpretada durante un periodo prescrito. En combate, es difundido cada 24 horas. Su inicio y finalización se selecciona de tal manera que permita la difusión a tiempo para ser utilizada en la planificación diaria; generalmente, se acostumbra de 18:00 h. a 18:00 h. y en tiempo de paz se difunde cada ocho días. Su distribución se hace al Estado Mayor, unidades adyacentes, comandos subordinados y cuarteles generales superiores en los próximos dos escalones. Este Informe Periódico de Inteligencia puede ir acompañado de otros documentos que constituyen apéndices, informes sobre entrevistas de prisioneros de guerra, resúmenes del tiempo y del clima, entre otros. E. RESUMEN DE INTELIGENCIA (RE.IN) 1. Generalidades Es una síntesis de las informaciones importantes obtenidas por el Comando durante un periodo específico y las conclusiones sobre las capacidades y vulnerabilidades del enemigo, al final de dicho periodo. El Resumen de Inteligencia normalmente se prepara en el nivel Brigada y superiores; es una recopilación de datos de información que incluye tanto lo positivo como lo negativo que se ha producido durante cierto periodo. Son divulgados al escalón superior, a las unidades subordinadas y a las unidades adyacentes. El contenido del Resumen puede o no haber sido difundido anteriormente por informes al instante. Este documento evita al Comandante u Oficial de Inteligencia la necesidad de estudiar cada informe que recibe del enemigo e integrarlo al mismo tiempo en el cuadro de situación del enemigo. 136
El RE.IN no remplaza a los informes periódicos o a los informes al instante, sino que los complementa. Comprende periodos que son ordenados por el escalón superior, sin embargo, en combate generalmente abarcan ocho horas y en tiempo de paz veinte y cuatro horas; usualmente es puesto en ejecución mediante los P.O.N de la Unidad. En ocasiones el escalón superior prepara el RE.IN semanalmente, en cuyo caso se puede proyectar tendencias que son útiles para planear futuras operaciones y procesar información corriente. El RE.IN elaborado en escalones superiores, difiere de los que se hacen en escalones subordinados, tanto en su uso como en su contenido. A nivel Brigada y superiores el RE.IN se convierte en un documento sumamente largo, con información detallada que se posee hasta ese momento en la Unidad; en cambio, a nivel Batallón y menores, son usados como informes cortos consolidados de datos recopilados durante cierto espacio de tiempo. 2. Utilidad del Resumen de Inteligencia a. Mantener actualizado al escalón superior de la situación del enemigo que se está desarrollando en el área de combate de las unidades subordinadas. b. Facilitar una comparación con la Inteligencia difundida anteriormente. c. Actualizar los informes sobre cambios de la situación del enemigo. d. Ayudar a la integración de la información de la Unidad superior. F. INFORMES AL INSTANTE Son utilizados una sola vez; contienen información militar que requiere difusión inmediata; se los remite en forma de telegrama y por lo menos deben responder a las siguientes interrogantes:
137
-
¿Quién?
-
¿Qué?
-
¿Cuándo?
-
¿Dónde?
-
¿Cómo?
Pueden ser utilizados por cualquier escalón de mando. G. DOCUMENTOS INTELIGENCIA
QUE
INCLUYEN
ASPECTOS
DE
1. Plan u Orden de Operaciones a. Situación El numeral “1. SITUACIÓN, Literal a. Fuerzas Enemigas” contiene los datos de Inteligencia sobre la situación del enemigo. La información que aparece en dicho párrafo puede ser sustituida haciendo referencia a un anexo de Inteligencia o al REIN. b. Ejemplo Cuando no constituye anexo de la Orden de Operaciones: 1) Situación a) Fuerzas enemigas Se empleará un ítem para cada información sobre el enemigo; generalmente incluye: -
La situación general.
-
La composición.
-
El dispositivo.
-
Los efectivos.
-
Actividades recientes y actuales.
El antepenúltimo ítem se destinará a las informaciones 138
sobre la Fuerza Aérea. El penúltimo ítem se destinará a las informaciones sobre la Fuerza Naval. El último ítem será para las posibilidades del enemigo. 2) Misión La misión táctica. 3) Ejecución En el párrafo “3 de la Orden de Operaciones, en las instrucciones de coordinación, en el último numeral”, se colocarán los requerimientos de información (R.P.I, y R.I.F.A) que se formularán como órdenes y pedidos de búsqueda información.
139
CAPÍTULO VIII FORMATOS DE LOS DOCUMENTOS DE INTELIGENCIA A. DIARIO DE INFORMACIONES (SECRETO) DIARIO DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA:
CUARTEL GENERAL: SECCIÓN: Nº. de serie:
HORA ENTRADA
SALIDA
PÁGINA No:
PERIODO COMPRENDIDO DESDE HASTA
UBICACIÓN:
AGENCIA
NÚMERO DE PÁGINAS:
FECHA Y HORA: INCIDENTES, MENSAJES, ÓRDENES, ETC.
RESUMEN:
NOMBRE, GRADO Y FUNCIÓN DEL OFICIAL:
(SECRETO) 140
FECHA Y HORA:
ACCIÓN TOMADA
LEYENDA: C: CARTA DE SITUACIÓN P.M: PUESTO DE MANDO A: ARCHIVO T: TROPAS E.S: ESCALÓN SUPERIOR
FIRMA:
B. HOJA DE TRABAJO DE INTELIGENCIA (SECRETO) TEMA: ................................ HOJA DE TRABAJO No: ......... N°. DE DIARIO
FECHA Y HORA DE LA ACTIVIDAD
ORIGEN
DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE O MENSAJE
(SECRETO)
141
COMENTARIOS
C. HOJA DE TRAMITACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN REGISTRO: EVALUACIÓN: PERTINENCIA INFORMACIÓN REFERENTE A: ENEMIGO
TERRENO
¿SU VALOR ES? INMEDIATO
FUTURO
¿PARA QUIÉN?
CONFIABILIDAD: Absoluta mente confiable A
Normal mente confiable B
Relativa mente confiable C
General No se mente no No digna de puede confiable confianza determinar D E F
FUENTE AGENCIA COMÚN EXACTITUD: ¿Podrá haber ocurrido esto?
¿Concuerda con la ¿Pudo obtener táctica y doctrina dicha información enemiga? la agencia?
¿Contiene contradicción propia?
¿Confirmada por otras fuentes o agencias?
¿Concuerda con Inteligencia disponible?
Confirmado
Probable
Posible
Dudoso
Improbable
No se puede determinar
1
2
3
4
5
6
INTERPRETACIÓN: ANÁLISIS: ¿Quién?: ¿Qué?: ¿Cuándo?: ¿Dónde?:
142
INTEGRACIÓN:
DEDUCCIÓN:
¿Qué significa esta información con respecto a la ya conocida? CONFIRMA
REFUTA
Información obtenida Conclusiones ya obtenidas
Observaciones:
143
ALTERA
ELIMINA
AUMENTA
D. ESTUDIO DE ÁREA EJEMPLAR No….DE... COMANDO-UNIDAD UBICACIÓN-LUGAR GRUPO FECHA-HORA ÍNDICE DE REFERENCIA
ESTUDIO DE ÁREA DE.............................................
Referencias: a. Documentos Se utilizan todos aquellos que permitan obtener información sobre los aspectos: geográfico, político, económico, militar, psicosocial de la jurisdicción. b. Cartas -
Mapas. Cartas. Planos. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA
Reseña histórica del área A. GEOGRÁFICO 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA a. Situación geográfica (posición geográfica, situación geográfica relativa, condición geográfica esencial). b. Superficie y forma. c. Poblaciones principales. d. Número de habitantes. 2. OROGRAFÍA a. Naturaleza y configuración del suelo. b. Principales accidentes orográficos, en dirección y altitud. 144
c. Conclusiones. 3. HIDROGRAFÍA a. Vertientes hidrográficas. b. Lagos. c. Represas. d. Canales. e. Conclusiones. 4. CLIMA a. Región climática. b. Efectos de las condiciones atmosféricas sobre los individuos. c. Conclusiones. 5. VEGETACIÓN a. Cubierta vegetal sobre la superficie del área. b. Camuflaje. c. Conclusiones. 6. FAUNA a. Acuática. b. Terrestre. c. Conclusiones. 7. REGIONES IMPORTANTES a. Gobierno civil. b. Organización política, administrativa, local. c. Capacidades.
145
d. Vulnerabilidades. 8. ASUNTOS LEGALES a. Organización y funcionamiento del sistema judicial. b. Forma de aplicación de las leyes de procedimiento civil y penal. c. Conclusiones. 9. SEGURIDAD PÚBLICA a. Número y tipo de organismos de seguridad, Unidad Técnica de Gestión de Riesgo, instalaciones carcelarias, Cuerpo de Bomberos, etc. b. Conclusiones. 10. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES a. Medio de transporte, tipo y capacidad. b. Vías de comunicación: terrestres, fluviales, aéreas. c. Puntos críticos en las vías: obras de arte, pasos obligados, etc. d. Sistema de comunicaciones: correos, teléfono, telégrafo, teletipo, radio, celular, etc. e. Conclusiones. B. PSICOSOCIALES 1. ASPECTOS HUMANOS a. Crecimiento vegetativo. b. Carácter y moral del pueblo. c. Acción cívica. d. Apreciación del número de personal desplazado, evacuado y refugiado, incluyendo: rutas, puentes y zonas de reunión. 146
e. Conclusiones. 2. ASPECTOS EDUCATIVOS Y CULTURALES a. Establecimientos educacionales: nombre, tipo enseñanza, número de alumnos, periodo funcionamiento.
de de
b. Porcentaje de analfabetismo. c. Conclusiones. 3. ASPECTOS DE SALUBRIDAD a. Número, tipo y capacidad de instalaciones sanitarias, (clínicas, hospitales, dispensarios, etc.) incluyendo el censo de personal médico y auxiliar. b. Servicios públicos, capacidad de las instalaciones (agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, seguridad de las instalaciones). c. Enfermedades endémicas más comunes de la zona, saneamiento y vacunación. d. Conclusiones. 4. ASPECTOS DE BIENESTAR Y SEGURIDAD PÚBLICA a. Número y tipo de instalaciones de carácter público o privado para proporcionar bienestar a niños, ancianos o inutilizados (orfelinatos, casas maternales, asilos). b. Número y tipo de refugios para personal y abastecimientos para la población civil. c. Conclusiones. 5. ASPECTO RELIGIOSO Y CAMPESINO a. Iglesias, instalaciones de prioridad de comunidades religiosas que se consideren de posible uso para
147
alojamiento de evacuados y heridos. b. Conclusiones. C. FACTORES DE RIESGO 1. NARCOTRÁFICO a. Situación actual b. Rutas de transporte 1) Ruta Terrestre. 2) Ruta Fluvial. 3) Ruta aérea. c. Modalidades de transporte d. Actividades de las FF.AA. Y P.N. sobre erradicación de cultivos ilícitos, destrucción de laboratorios y tráfico de drogas e. Incautaciones y decomisos 2. TRÁFICO DE ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS a. Situación actual b. Rutas de transporte 1) Ruta Terrestre. 2) Ruta Fluvial. 3) Ruta aérea. c. Modalidades de transporte d. Organizaciones delictivas e. Incautaciones, recuperaciones y decomisos 3. TRÁFICO DE COMBUSTIBLE a. Situación actual 148
b. Rutas de transporte 1) Ruta Terrestre. 2) Ruta Fluvial. c. Modalidades de transporte d. Zonas de mayor actividad delictiva e. Incautaciones y decomisos 4. MINERÍA ILEGAL a. Situación actual b. Sectores (áreas) c. Maquinaria empleada d. Modalidades e. Nacionalidad f. Incautaciones y decomisos 5. DELINCUENCIA a. Situación actual b. Sectores (áreas) c. Zonas de mayor índice de actividad delictiva d. Modus operandi e. Incautaciones, recuperaciones y decomisos f. Estadísticas 6. CONFLICTIVIDAD SOCIAL a. Situación actual b. Movimientos sociales, indígenas y campesinos c. Grupos coyunturales
149
d. Grupo dedicados al coyoterismo e. Migración f. Posibles objetivos estratégicos 7. ACTIVIDADES ILÍCITAS EN ESPACIOS ACUÁTICOS a. Situación actual b. Rutas marítimas c. Modalidades d. Sectores claves D. FACTOR MILITAR 1. FUERZAS MILITARES. Composición, comando, Unidad con base en el área. a. Comandos operacionales. b. Brigadas. c. Unidades militares. d. Fuerzas auxiliares o paramilitares. e. Conclusiones. 2. CAPACIDAD OPERATIVA. Considerar para cada Unidad militar: a. Organización y estructura. b. Efectivos, equipamiento y capacidades. c. Instrucción y adiestramiento: valor combativo, experiencia de combate. d. Moral y disciplina. e. Sistemas propios de comunicaciones.
150
f. Fortificaciones. g. Conclusiones. 3. CAPACIDAD LOGÍSTICA. Considerar para cada fuerza: a. Bases e instalaciones de acuartelamiento, arsenales, instalaciones de apoyo y mantenimiento. b. Sistemas de abastecimientos.
apoyo
logístico,
depósitos
de
c. Sistemas de transportes militares. d. Sistemas de servicios sanitarios, hospitales y recursos médicos disponibles. e. Industrias militares, capacidades.
características
generales
y
f. Conclusiones 4. APRECIACIÓN DEL FACTOR MILITAR a. Eficiencia de la organización de cada Unidad conjunta o independiente. b. Capacidad operativa. c. Nivel de instrucción y adiestramiento. d. Medios logísticos disponibles. e. Valor y posibilidad del potencial humano para movilización. f. Conclusiones. E. CONCLUSIONES GENERALES a. Factor geográfico b. Factor psicosocial c. Factor militar 151
E. PLAN O ANEXO DE INTELIGENCIA EJEMPLAR No….DE..... COMANDO-UNIDAD UBICACIÓN-LUGAR GRUPO FECHA-HORA ÍNDICE DE REFERENCIA
PLAN O ANEXO “...” (INTELIGENCIA) AL PLAN U ORDEN DE OPERACIONES Referencias 1. RESUMEN DE LA SITUACIÓN DEL ENEMIGO Generalmente se basa en los siguientes puntos: a. Situación general. b. Composición. c. Dispositivo (va como apéndice en el calco de situación, si es extensa la información). d. Actividades recientes y actuales. e. Peculiaridades y debilidades. f. Curso de acción más probable. g. Vulnerabilidades. 2. REQUERIMIENTOS CRÍTICOS DEL COMANDANTE R.I.C.C Según el plan de búsqueda, donde se requerimientos formulados por el Comandante.
registran
los
3. ÓRDENES Y PEDIDOS DE INTELIGENCIA a. Órdenes a las unidades subordinadas y agregadas. Se obtienen del casillero No. 3 del Plan de búsqueda. b. Pedido a unidades superiores, adyacentes y de apoyo no orgánicas. (Igual consideración que en el literal a.).
152
4. DATOS REFERENTES A PRISIONEROS DE GUERRA, DOCUMENTOS Y MATERIAL CAPTURADO AL ENEMIGO Se dan disposiciones sobre el trato y el manejo de: a. Prisioneros de guerra, desertores, repatriados, población civil y otros. b. Documentos capturados al enemigo. c. Material capturado al enemigo. 5. CARTAS Y FOTOGRAFÍAS Incluye disposiciones para la obtención y manejo de cartas, fotografías, que van a ser requeridas por las unidades subordinadas en su planificación. 6. CONTRAINTELIGENCIA Se deberá elaborar como Apéndice al Anexo de Inteligencia. 7. INFORMES Y DISTRIBUCIÓN a. Periodo que debe comprender la emisión de los informes rutinarios y su distribución. b. Informes rutinarios y especiales, requeridos por las unidades subordinadas. c. Conferencias de estudios especiales de Inteligencia. ACUSE RECIBO EL COMANDANTE DE LA UNIDAD ---------------------------------------------------APÉNDICES: DISTRIBUCIÓN: AUTENTICADO P-2 / B-2 -----------------------153
F. INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA (INPERIN) EJEMPLAR No….DE..... COMANDO-UNIDAD UBICACIÓN-LUGAR GRUPO FECHA-HORA ÍNDICE DE REFERENCIA
INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA No.... Periodo comprendido Desde: (fecha y hora) Hasta: (fecha y hora) Cartas: 1. SITUACIÓN GENERAL DEL ENEMIGO 2. ACTIVIDADES DEL ENEMIGO a. Terrestres. b. Aéreas. - Asalto aéreo. c. Navales. d. No convencionales. - Fuerzas de resistencia, guerrilla, etc. - Nuclear, químico, biológico, radiológico. e. Guerra electrónica. f. Otras. 3. ORDEN DE BATALLA a. Composición y dispositivo b. Efectivo 1) Bajas. 2) Efectivo actual. c. Tácticas. 154
d. Adiestramiento. e. Logística. f. Eficiencia de combate. g. Misceláneos. 4. CONTRAINTELIGENCIA Actividades del enemigo relacionadas con: a. Espionaje. b. Sabotaje. c. Subversión. d. Seguridad de las comunicaciones. e. Otros. 5. CONDICIONES METEOROLÓGICAS 6. TERRENO 7. ANÁLISIS a. Capacidades del enemigo. b. Vulnerabilidad enemiga. c. Conclusiones. ACUSE RECIBO EL COMANDANTE DE LA BRIGADA ---------------------------------------------------ANEXOS: DISTRIBUCIÓN: AUTENTICADO P-2 / B-2 / D-2 -----------------------------155
G. RESUMEN DE INTELIGENCIA (REIN) EJEMPLAR No…DE..... COMANDO-UNIDAD UBICACIÓN-LUGAR GRUPO FECHA-HORA ÍNDICE DE REFERENCIA
RESUMEN DE INTELIGENCIA N.°... Periodo comprendido Desde: (fecha y hora) Hasta: (fecha y hora) Referencias -
Cartas
1. RESUMEN DE LA ACTIVIDAD ENEMIGA DURANTE EL PERIODO a. Actividades. b. Dispositivo y peculiaridades de los elementos avanzados. c. Actividad aérea. d. Otras (nuevas tácticas, contra inteligencia, etc.). 2. BAJAS DE PERSONAL Y PÉRDIDA DE EQUIPO a. Personal (muertos en combate) (heridos en combate). b. Prisioneros de guerra. c. Equipo destruido o capturado. 3. NUEVOS OBSTÁCULOS Y BARRERAS 4. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS 5. NUEVA IDENTIFICACIÓN a. Unidades. b. Personalidades.
156
6. MOVIMIENTOS ENEMIGOS 7. NÚMERO Y TIPOS ESTIMADOS DE VEHÍCULOS 8. DISCUSIÓN BREVE DE LAS POSIBILIDADES VULNERABILIDADES (siempre deberán incluirse)
Y
9. CONCLUSIONES (siempre deberán incluirse) Con frecuencia el REIN se transmite en forma verbal. En ocasiones los cuarteles generales superiores ordenan que los REIN sean transmitidos a través de radio, teléfono o telegrama. El REIN puede ir acompañado de un anexo especial de calcos en los que consta la situación enemiga.
EL OFICIAL DE INTELIGENCIA
--------------------------------------------------
ANEXOS:
157
H. INFORME DE INTELIGENCIA TÉCNICA (Ejemplo para armamento capturado del enemigo) INFORME DE INTELIGENCIA TÉCNICA No.... 1. ANTECEDENTES 2. CLASE DE MATERIAL a. Tipos de armamento o material bélico de análisis. b. Marca. c. Fabricación. d. Calibre. e. Cantidad. f. Costo. 3. OBSERVACIONES 4. CONCLUSIONES 5. RECOMENDACIONES
ACUSE RECIBO
EL COMANDANTE DE LA BRIGADA
-------------------------------------------------ANEXOS: DISTRIBUCIÓN: AUTENTICADO B-2 _____________ 158