¨
Revista en Colombia Edición . 1
1. Descarga la APP 2. Escanea está página
Pág. 18
*
Adopción Igualitaria
¿Sueño o Fantasía?
Ruven Afanador Un adicto a New York
Pág. 22
Amor & Igualdad Pág. 12
POLITICA
OPINIÓN
CULTURA
ARTE
VIDA MODERNA
Revista con Realidad Aumentada * Revista con Realidad Aumentada * Revista con Realidad Aumentada * Revista con Realidad Aumentada * Revista con Realidad Aumentada
CLOSET /
3
POLITICA
OPINIÓN
CULTURA
ARTE
VIDA MODERNA
DIRECTORA Daniela Bernal Arévalo daniela.ber.are@hotmail.com
EDITOR Daniela Bernal Arévalo DISEÑO EDITORIAL Daniela Bernal Arévalo CONSEJO EDITORIAL Daniela Bernal Arévalo Ivan David Lopéz Meza COLABORADORES Ivan David Lopéz Meza Yadir Alexis Mora Urueña FOTOGRAFÍAS Yadir Mora Urueña Ruven Afanador Manu Mojito PRODUCCIÓN Daniela Bernal Arevalo Revista Mensual de circulación impresa hecha en Colombia para más información contactenos en: www.revistaclosetcol.com Prohibido la reproducción total o parcial sin autorización. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Edición 1 / 2016
Comunidad LGBTI Revista Mensual de Circulación impresa para mas información contactenos en www.revistacloset.com
SUMARIO EDICIÓN 1
Edi.1 ¨
Revista en Colombia Edición . 1
1. Descarga la APP 2. Escanea está página
Pág. 18
6 12 18 22 32
*
Adopción Igualitaria
¿Sueño o Fantasía?
¿Cuánto importan las personas trangeneristas en la política pública LGBTI de Bogotá?
Ruven Afanador Un adicto a New York
Pág. 22
nuevo comienzo
Por: Jorge Parra Fotografía: Manu Mojito
Amor & Igualdad Pág. 12
Amor & Igualdad
POLITICA
OPINIÓN
CULTURA
ARTE
VIDA MODERNA
Revista con Realidad Aumentada * Revista con Realidad Aumentada * Revista con Realidad Aumentada * Revista con Realidad Aumentada * Revista con Realidad Aumentada
Orgullo
Portada 2016 Edición # 1
Por: Adrián Guillén Fotografía: Yam
Adopción Igualitaria ¿Sueño o Fantasía?
La comunidad LGBTI en Colombia sigue creciendo y la revista Closet, junto a otras entidades trabaja para proteger sus derechos.
Por: COLPRENSA
Ruven Afanador
Un adicto a New York
Por: Pilar Calderón Fotografía: Ruven Afanador
#LOVE WINS Mercado Gay “Friendly”
SECCIONES
Por: KienyKe
Facebook / Closet Col Twitter @RevistaClosetCol
Opinión Cultura Político Arte Vida Moderna
6 12 18 22 32
Redes Sociales
FACEBOOK unidos por un pais en igualdad !! .. #Revistaclosetcolombia “que viva el orgullo Gay”
Dany Vargas
CLOSET /
5
TRANSGENERO & POLÍTICAS PÚBLICAS
TRANS-GENER
En
Bogotá
Por: Jorge Parra Fotografía: Manu Mojito
La respuesta a un derecho de petición, interpuesto por una ciudadana, sobre los proyectos específicos para las personas transgeneristas en Bogotá, me hace pensar si la inclusión de esta población es real o se queda simplemente en el papel. En los últimos años hemos visto un aumento en la participación de personas LGBTI en dependencias y asuntos públicos de Bogotá. El hecho de que esta ciudad tenga una política pública dirigida a personas lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (LGBTI) se ha convertido en un hito local y nacional: finalmente contamos con herramientas para defender nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, unos meses atrás escribí en Sentiido una entrada en la que me preguntaba si la inclusión de las personas LGBT es real o se queda solamente en el papel. Cuestionarse esto, pero desde la perspectiva de las personas intersexuales, daría para otra columna que ya vendrá más adelante. Entre más indago, veo por ejemplo que las necesidades y realidades de las personas trans exigen un abordaje específico, cualificado y con ciertos requerimientos técnicos. Me alegré mucho cuando Juan Florian, subdirector para Asuntos LGBT, dependencia que forma parte de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, en una entrevista para Sentiido afirmó: “Hemos avanzado en mejorar el clima
Edición 1 / 2016
OPINIÓN
RISTAS ¿Cuánto importan las personas transgeneristas en la política pública LGBTI de Bogotá? laboral y, especialmente, en el respeto hacia las mujeres trans. Estoy donde estoy gracias al trabajo con estas mujeres, así que cómo no pagar la deuda histórica que se tiene con ellas”. Hay una premisa (perversa por cierto) que dice: “las mujeres trans solamente son trabajadoras sexuales o peluqueras”. Sin embargo, ahora también pueden trabajar en la Subdirección para Asuntos LGBT. Entonces, entre el compromiso de la política pública LGBTI de Bogotá y la apuesta de Florian, hay una línea conectora: cada vez es más posible ser una persona trans en esta ciudad. Pero en la práctica, ¿qué tan cierto es esto? A mis manos llegó una respuesta a un derecho de petición en el que una ciudadana consultó sobre cuatro aspectos a la Subdirección para Asuntos LGBT: En los últimos dos años qué programas y acciones específicas están dirigidas a la población trans de Bogotá. Cuántos funcionarios se encuentran
CLOSET /
7
TRANSGENERO & POLÍTICAS PÚBLICAS destinados para atender esta población. Rubros presupuestarios para atender esta población, su ejecución y la planeación de los próximos meses. Procedimientos que se siguen para consultar y consensuar con las y los destinatarios de las acciones. Las respuestas a estas preguntas permiten evidenciar qué se ha hecho, qué personal debe hacerlo, presupuestos requeridos y cómo se sabe si estas acciones son las que necesitan las personas trans para que sus derechos estén garantizados. El documento de respuesta aclara que la política pública LGBT tiene como objetivo “garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas LGBT” (acá la “I” de intersexuales no existe). “Garantizar” es uno de los verbos rectores más amplios dentro del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, e implica esfuerzos enormes por parte del Estado, en este caso, representado por el Distrito. El Estado es el único responsable de proteger esos derechos. Tengamos eso en mente, pues se habla del concepto de “corresponsabilidad”, lo que puede disolver la obligación que, en este escenario, tiene el Estado.
El documento de respuesta aclara que
la política pública LGBT tiene como objetivo “Garantizar el ejercicio pleno de los
derechos de las personas LGBT”
¿Qué es ser Trans? El subdirector para Asuntos LGBT aclara qué es ser trans para la administración distrital. Lo define como una apuesta política en donde la persona se libera de la opresión de los sistemas sexo-género o de la obligación de tener que considerarse hombre o mujer según su genitalidad. Mi experiencia con personas trans me muestra que, en general, toda definición sobre lo trans deja por fuera muchísimas expresiones. Para la administración distrital, se asume como un proceso construido de manera deliberada: las personas se hacen, no nacen trans. Sin embargo, buena parte de esta población no tiene conciencia de “Ser trans para la esto o no se identifica administración distrital. con esa definición. En Lo define como una mi concepto, esta es una apuesta política en donde apuesta arriesgada por la persona se libera de la parte de la administración distrital, porque ¿cómo fue opresión de los sistemas construida esa definición, sexo-género o de la mediante qué mecanismos obligación de tener que participativos y con qué considerarse hombre o respaldo teórico? Lo más mujer según su llamativo de este concepto genitalidad.” es que, como se verá más adelante, no se traduce
Edición 1 / 2016
en un enfoque diferencial para adoptar medidas, presupuestos ni personal. Entonces, ¿para qué presentar esta definición en la respuesta al derecho de petición? ¿Qué importancia tiene si no corresponde con directrices reales? Considero aconsejable revisar una columna que Sentiido presentó en días pasados, que da cuenta de ese universo de definiciones propias del mundo trans y que en un escenario de política pública podría servir para no casarse con una sola. Esto último sería un ejercicio hecho desde arriba, por aquellos que pueden nombrar y no por quienes viven día a día en el tránsito de género o sexo. En cuanto a la inquietud del número de funcionarios/as que atienden estas necesidades específicas de la población trans, le responden a la ciudadana
OPINIÓN
CLOSET /
9
TRANSGENERO & POLÍTICAS PÚBLICAS
Edición 1 / 2016
OPINIÓN que todas las personas en la administración distrital de Bogotá deben garantizar los derechos LGBT. “Todos y todas deben hacerlo”, pero ¿tienen las competencias para tal fin? ¿Han sido preparados/as y entrenados/as para esto? La peticionaria pidió conocer el número de funcionarios/as distritales destinados/as a atender a la población trans. La respuesta fue: busque en www.contratacionbogota.gov.co. Es decir, no establecen la cifra exacta de las personas contratadas y capacitadas para esto. En el tercer punto, la ciudadana pregunta por los rubros o el presupuesto. En la respuesta, la Subdirección para Asuntos LGBT informa que el presupuesto de toda la Alcaldía de Bogotá en el 2014 es de 14 billones 730 mil millones de pesos y que a la Secretaría de Integración Social le correspondieron 899 mil millones de pesos.
Proyectos específicos Sin embargo, no responde de manera específica la pregunta de cuánto y cómo se han invertido los recursos destinados para las personas trans. Informan que hay Centros de Integración Social que atienden a la población LGBT, sus redes y familias. Pero, ¿algo específico para población trans? La Subdirección se abstuvo de precisar al respecto. Finalmente, la ciudadana pregunta: ¿cómo se consultan y se tienen en cuenta las opiniones de las personas destinatarias de las acciones específicas para población trans? Y la inquietud tiene sentido si se tiene en cuenta que para que los procesos de implementación de políticas públicas resulten exitosos, las personas beneficiadas deben ser escuchadas. El derecho a participar en las decisiones de gobierno está reconocido en el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en el 40 de la Constitución Política de Colombia. Sin embargo, lo que más me llama la atención de la respuesta al derecho de petición es este aparte: “Por obligatoriedad legal las acciones del gobierno distrital cumplen con los fines del Estado y están especificadas en la normatividad mediante la cual se establecen los objetivos misionales de los diversos sectores de la administración pública”. En otras palabras, quedamos a merced de la sabiduría del Estado y de quienes trabajen en él y no podemos aportar ni ser consultados para mejorar la implementación de la política pública LGBT o expresar nuestro disentir. Y las personas trans, ¿cómo participan y expresan sus necesidades? “Tienen el Consejo Consultivo”, responde la Subdirección para Asuntos LGBT. Y explican cómo está conformado, pero no cómo trabaja con el
¿Son públicos los resultados? ¿Se han incrementado las demandas de derechos?
Distrito. El director de la Subdirección reitera que, en el marco de la “corresponsabilidad”, uno de los objetivos de la política pública es que “los sujetos cuenten con las condiciones y capacidades para actuar en el cumplimiento de sus derechos”. Esta afirmación que no solamente usa un sinsentido, pues los derechos no se cumplen, sino que se ejercen, apunta a que el Estado/ Distrito les dice a los/as ciudadanos/as qué deben hacer. El documento remata diciendo que se busca desarrollar una cultura ciudadana en perspectiva de derechos, y yo me pregunto: ¿saben en la Subdirección LGBT lo que esto implica? Y si lo saben, ¿cómo responden este derecho de petición sin un enfoque de derechos? ¿Cómo se está cualificando la demanda de derechos de personas trans? ¿Se las está capacitando en incidencia política, Derechos Humanos, presentación de demandas, tutelas, derechos de petición o procesos disciplinarios? Y en caso de que esto se esté llevando a cabo, ¿cómo se mide el impacto de esas capacitaciones? Invitaría a que la respuesta a este derecho de petición fuera compartida a muchas personas trans. Quizás así mi confusión se disiparía o, por el contrario, se confirmaría mi sospecha de que las necesidades trans siguen sin ser prioridad para la Subdirección para Asuntos LGBT, así el discurso prometa más.Como epílogo, solo para abrir debate, si así es el tema en Bogotá, ¿cómo estaremos en otras regiones del país? ¿Se contemplan estos temas en la política pública LGBTI que lleva más de 4 años en diseño?
CLOSET /
11
Amor & >> Por:
Adrián Guillén, psicólogo
Fotografía: Yam
Igualdad 1. Descarga la APP 2. Escanea está página
Edición 1 / 2016
CULTURA
CLOSET /
13
AMOR & IGUALDAD
No existen unas directrices que debas seguir paso a paso para salir del armario; existen miles y vas a tener que crear tu propio atlas, tu propia historia. -“Mamá, este fin de semana duermo fuera con mi novio!” Es lo que, con 23 años, en un arrebato de sinceridad le dije a mi madre para, a partir de entonces, liberarme de lo que llevaba pensando durante mucho tiempo, y sentirme más feliz conmigo mismo y con mi familia. Decidir comunicar al resto del mundo que nuestra orientación sexual es diferente a la que se esperaba, puede ser una labor difícil. Y aún más para aquellos que viven en un ambiente conservador u homófobo. Trabajar por la igualdad a través de la educación, eliminar los prejuicios de los padres, y no dar por sentada la orientación sexual de los hijos, es la solución más eficiente y a la vez más costosa para que este proceso llegue a ser un sencillo trámite de comunicación. Te puedo contar algunos aspectos que yo tuve en cuenta, junto con algunas técnicas de comunicación que he ido aprendiendo a lo largo de mi labor profesional, que espero que te sean de utilidad a la hora de dar el paso de “salir del armario”.
¿Cómo Salir del Armario? No existen unas directrices que debas seguir paso a paso para salir del armario; existen miles y vas a tener que crear tu propio atlas, tu propia historia. Sin embargo, podrás encontrar algunas herramientas que pueden ayudarte: >> Elegir un buen momento. No sólo para tu entorno, en el que se encuentren receptivos, comunicativos y de buen humor, sino también tuyo. A cada uno de nosotros
Edición 1 / 2016
CULTURA nos lleva un tiempo diferente hacerlo. Y no es mejor ni peor hacerlo antes o después. Se trata de hacerlo cuando tú lo consideres oportuno, y respondiendo a la pregunta de ¿Por qué debo hacerlo? Pueden existir riesgos, pero también encontrarás muchos beneficios para ti mismo. Valora cuales pueden ser las consecuencias positivas y las consecuencias negativas de dar ese paso. Sal del armario con quien tú quieras sentirte libre de ser tú mismo. Si bien es cierto, se aconseja evitar salir del armario en momentos de tensión y conflicto, ya que pueden hacer que este proceso de comunicación y vinculación con los demás se vea afectado negativamente. >> Contar con una buena autoestima es importante para afrontar este proceso. Tienes que tener la suficiente energía, ganas y autoestima para poder afrontar este proceso desde todos sus prismas. Ello supone sentirnos capaces y gustarnos a nosotros mismos. Y es por una sencilla razón: las personas que se sienten bien consigo mismas son capaces de enfrentarse y resolver los futuros retos de este proceso. Aquellos que tienen la autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar. Para ello puedes: 1. Empieza por aceptarte a ti mismo tal y como eres. No estás haciendo nada malo. Ser homosexual es algo NORMAL y somos igual de valiosos e importantes que el resto de personas. 2. Convierte lo negativo en positivo. Y confía en ti mismo (hipervínculo www.psicologiaycomunicacion. com/blog-y-consejosz) Actúa de acuerdo a lo que pienses y sientas, sin preocuparte excesivamente por la aprobación de los demás. >> Puedes exponerte de manera gradual. Te será más fácil salir del armario de forma progresiva. El proceso será menos estresante si cuentas con una persona de apoyo que te pueda ayudar en los momentos difíciles. En mi caso esta persona fue mi pareja. Ponte una “meta”. Empieza por contarlo a las personas que consideres más comprensivas y receptivas, hasta acabar por las que consideres más complicadas. De este modo puedes conseguir que te sirvan también de apoyo y ayuda. >> Debes tener en cuenta algunas habilidades sociales en las que debes poner especial atención a la hora de enfrentarte a esta situación: Comunicarlo de forma calmada y asertiva, teniendo en cuenta las posibles reacciones que puedas encontrar.
CLOSET /
15
Edici贸n 1 / 2016
CULTURA
Trabajar por la igualdad a través de la educación, eliminar los prejuicios de los padres, y no dar por sentada la orientación sexual de los hijos, es la solución más eficiente y a la vez más costosa para que este proceso llegue a ser un sencillo trámite de comunicación Ante respuestas agresivas, intenta mantener la calma y no ponerte al mismo nivel. Puedes comunicarlo de forma directa, planteándolo como un tema importante para ti. O de forma indirecta, como yo lo hice. De este modo ayudas a normalizar la situación desde el principio. Piensa qué método se puede adaptar más a tus necesidades. Y ten en cuenta que si lo planteas como una catástrofe, la otra persona lo recibirá como tal. Trabaja la empatía; Prepárate y sé consciente de las reacciones que puede generar lo que vas a contar.
>>Piensa en el tiempo perdido. Los besos, abrazos y cariño que has perdido por el camino hasta que has decidido salir del armario. L@s novi@s que no has besado, los abrazos de tus padres en los malos momentos personales. El simple hecho de pasear con tu pareja. Los momentos en los que ser tú mismo, no tener que pensar en el qué dirán y vivir tu momento libremente. Una represión inicial también puede derivar en problemas con tu pareja. Y en el aspecto familiar, solía pensar en cuantos chicos e historias se habían perdido mis padres. Cuantos “amigos sin nombre”, regalos ocultos y billetes de tren escondidos, de viajes secretos que ellos no conocieron. Porque tu entorno no te lo ponga fácil no debes dejar de ser tú mismo. No conozco a nadie que se arrepienta de haber tomado esta decisión. Te animo a hacerlo, te sentirás mejor contigo mismo. Yo soy más feliz; encontré mi felicidad, y ahora espero que ustedes tambien la encuentren, recuerden que todo se trata de aceptarte primero a ti mismo,de entender de que eres unico e irremplazable.
CLOSET /
17
ADOPCIÓN IGUALITARIA
“la adopción de niños por personas con orientación sexual diversa, en general, y por parejas del mismo sexo, en particular, no afecta por sí misma el interés superior del menor, ni compromete de manera negativa su salud física y mental o su desarrollo integral” De ahora en adelante las parejas del mismo sexo podrán adoptar menores de edad sin que su orientación sexual sea un factor de impedimento. La histórica decisión la tomó la Corte Constitucional este miércoles, al permitir la adopción plena a estas personas, ampliando la posibilidad que ya existía de adoptar cuando se tratara de un hijo biológico de uno de los integrantes de la relación. La decisión se tomó con presencia del conjuez Jaime Córdoba Triviño, quien fue elegido desde abril y siete magistrados más, menos Jorge Pretelt, quien está incapacitado. La votación fue 6 a 2 con salvamento de voto de Luis Guillermo Guerrero y Gabriel Eduardo Mendoza. La Corte se pronunció sobre una demanda que argumentaba que la adopción plena por parte de parejas del mismo sexo se puede dar, ya que lo que debe prevalecer es el derecho de los niños a tener una familia. En ese sentido, las parejas del mismo sexo que deseen adoptar tendrán que cumplir con los requisitos que exige la Ley.
Edición 1 / 2016
Por: COLPRENSA
POLÍTICO
¿Sueño o Fantasía?
CLOSET /
19
TRANSGENERO ADOPCIÓN IGUALITARIA & POLÍTICAS PÚBLICAS
“la adopción de niños por personas con orientación sexual diversa, en general, y por parejas del mismo sexo, no afecta por sí misma el interés superior del menor, ni compromete de manera negativa su salud física y mental o su desarrollo integral”
Edición 1 / 2016
En este caso, el magistrado ponente, Jorge Iván Palacio, argumentaba que “la adopción de niños por personas con orientación sexual diversa, en general, y por parejas del mismo sexo, en particular, no afecta por sí misma el interés superior del menor, ni compromete de manera negativa su salud física y mental o su desarrollo integral”. Esta afirmación está basada en experiencias recogidas del derecho comparado, así como en conceptos entregados por entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf ). Palacio fue más allá en su ponencia y con el argumento de que priman los derechos de los niños, indicó que negar a un menor abandonado la posibilidad que integre un hogar, solo porque está conformado por una pareja del mismo sexo, es discriminatorio y va en contravía del derecho a tener un hogar, que deben ser protegidos por la Justicia cuando otros no lo hacen. En este caso, las Naciones Unidas por ejemplo afirmaron de forma categórica que debe velar el interés superior del niño y que la discriminación por el origen del hogar, está prohibida en el derecho internacional. “La orientación sexual y la identidad de género del niño, de sus padres, tutores, representantes legales o familiares son motivos respecto a los cuales está prohibido bajo la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros”, afirmaba el concepto de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ahí se agregaba que las prácticas que sean incompatibles y los elementos que sean contrarios a lo consagrado a dicha Convención no pueden considerarse válidos al evaluar lo que es mejor para uno o varios niños. Esa es la Convención que precisamente citó el demandante Sergio Estrada, para indicar que si las parejas del mismo sexo son familia, si los niños tienen derecho a una familia y si no importa la orientación sexual de los adoptantes, no es entendible por qué en Colombia no hay todavía adopción igualitaria. En contra parte, la Academia Colombiana de Jurisprudencia aseguró ante la Corte, entre otros, que en las actas de la Constitución de 1991 no hay una sola referencia a la posibilidad que las parejas del
OPINIÓN POLÍTICO
mismo sexo puedan constituir familia y menos que puedan celebrar material, etc., sino que, muy un matrimonio. Además, señaló en un pronunciamiento polémico, por el contrario, expresamente que una familia homosexual diversa, es “desigual, disímil, dispareja” y quiso que quienes estuvieran por tanto van en contra de toda lógica vigente. habilitados para adoptar Considerar que las parejas homosexuales puedan celebrar pudieran dar al niño una familia matrimonio, que en algunas culturas es el origen ideal de familia, es con un padre y una madre”. condenar a la humanidad a su extinción y auspiciar el más eficaz con esto termino este medio de control natal, puesto que estas parejas son por naturaleza articulo, que espero les ayude a insuperable infértiles”, decía el texto de 21 páginas. Ahora bien, informar la situacion que enfrenta otra es la lectura que hizo en este caso la Procuraduría General la comunidad LGBTI actualmente, de la Nación, que señaló que no había una evidencia científica ¿sueño o fantasia? el tiempo lo concluyente sobre el tema. “Hoy la ciencia no nos ofrece la certeza mostrará. y la claridad que algunos pretenden pues, aunque valiosos, los aportes realizados en ambas tesis no son contundentes y todavía se requieren más estudios”, señaló la entidad, en un concepto que cita un reporte en el Bristish Journal of Education, Society and Behavioural Science de Donald Paul Sullins que indica que los problemas emocionales encontrados fueron dos veces más frecuentes en los niños con padres del mismo sexo que en los niños con padres de sexos opuestos. También reseñó la Procuraduría que “el rango de problemas emocionales en los niños es menor en proporción de 1 a 4 cuando viven con los padres biológicos en relación con los niños que viven con parejas del mismo sexo”. La Procuraduría decía que la Corte no debía evaluar cuál es la mejor manera de regular la institución de la adopción “como si ésta estuviera legislando o reformando la ley actual”, ley que dice actualmente que la presencia de un hombre y una mujer es la que permite la institución del matrimonio. Para esta teoría, dijo el Ministerio Público, lo masculino y lo femenino y la paternidad y la maternidad son roles culturales que cada quien puede elegir libremente. “Sin embargo, los estudios científicos aportados no se preguntan si la falta de la figura masculina (paterna) o femenina (materna) causa o no alguna afectación a los niños, sino que se preguntan si la orientación sexual constituye un factor de riesgo en su proceso de crianza”, apuntó la entidad. En su controvertido concepto, el Procurador concluyó que el legislador colombiano. “no quiso que los niños fueran simplemente adoptados por dos personas que pudieran darles afecto, amor, seguridad social, bienestar
CLOSET /
21
Edici贸n 1 / 2016
ARTE
Ruven Por: Pilar Calder贸n Fotograf铆a: Ruven Afanador
Afanador
Un adicto a New York CLOSET /
23
RUVEN AFANADOR
R
Ruven Afanador –el fotógrafo colombiano más cotizado en el mundo de la moda– habla en tono íntimo de la ciudad que ha visto transformarse y los personajes que ha conocido. Su estudio es como él. Impecable, luminoso, vital. Blanco y negro, como sus fotografías y la ropa que usa. Lo encuentro sentado en el escritorio –una mesa ovalada de mármol diseñada por el finlandés Eeero Saarinen– en el que solo hay unos pocos objetos, los imprescindibles. Lo rodean sus personajes, aquellos que ha seducido y capturado a lo largo de una carrera de más de dos décadas, enmarcados en enormes fotografías en blanco y negro meticulosamente dispuestas
Edición 1 / 2016
en las paredes del amplio espacio, en el séptimo piso de uno de los renovados edificios de Chelsea en New York. La zona, antes industrial y de oficinas, es ahora una de las más apetecidas de la ciudad. En ella se congregan varios de los artistas más reconocidos y Ruven Afanador es definitivamente uno de ellos. Fotógrafo de modelos, artistas, músicos, jefes de Estado y celebridades, las imágenes capturadas por Afanador han sido portada de Vanity Fair, Vogue, The New Yorker, Rolling Stone, GQ, Elle y The New York Times Magazine. Lo miro detenidamente y percibo también algo de su serenidad. Me acerco a él, algo prevenida. Me han dicho que es un poco vedette. Y también que es tímido. Soy consciente que depende de mí lograr escudriñar un poco en su alma y, sobre todo, en su espíritu neoyorquino. A pocos días de realizar en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) una esplendorosa exposición retrospectiva de 80 de sus fotografías, Afanador y su visión sobre la New York que lo ha acogido serán el abreboca de nuestra edición especial sobre una ciudad que se reinventa permanentemente. Con su voz suave, sus maneras delicadas y su viva franqueza rápidamente va derrumbando la barrera imaginaria que suele levantarse entre entrevistado y entrevistador antes de empezar una sesión. Pienso que así debe hacer con sus personajes. Primero analizarlos cuidadosa y silenciosamente para después ir poco a poco cautivándolos hasta lograr la cercanía que los lleve a liberarse ante su lente. A New York llegó en 1990, después de estudiar fotografía tres años en Milán. La ciudad no le era desconocida. Había viajado a ella varias veces desde Michigan, adonde se mudó a los 14 años con su familia. Su papá, un reconocido relojero de Bucaramanga —donde nació Ruven— movido por el sueño inevitable de todo padre de lograr un destino mejor para sus hijos, decidió dejarlo todo y mudarse con sus cuatro hijos, Ruven y tres hermanas; a los Estados Unidos. Fueron días difíciles. Estaba muy joven, Fue un desprendimiento muy grande que me dolió muchísimo. Cuando empecé a estudiar me aculturé y no quise volver a Colombia durante muchos años —recuerda todavía con asomo de angustia. Cuando desembarcó en la gran ciudad tenía 31 años y el firme propósito de ser un gran fotógrafo de moda. El contacto con una ciudad como Milán, donde la moda es una actitud que se respira y se transpira, había despertado en él una inquietud estética ligada muy fuertemente a la seducción en lo femenino y a lo clásico en lo masculino. “New York era un destino indispensable”, afirma. “Era muy joven,
ARTE quería estar cerca de mi familia, que vive en el área de no podía definir dónde estaba. Sin darme cuenta las Washington, y New York era la base apropiada para ser buscaba. Habían desaparecido pero seguían estando fotógrafo de moda. Muchas de las revistas importantes allí de alguna manera”. Y tampoco quiso trabajar. tienen oficinas allí”. Como a muchos otros artistas en Algunos fotógrafos corrieron a trabajar en la zona, busca de identidad y oportunidades, la inmensidad otros se ofrecieron como voluntarios. Pero Ruven de New York le habría de resultar fascinante pero se quedó petrificado, inmóvil. “No quería salir de mi también desbordante. apartamento. Sólo quería estar pegado al televisor “El impacto fue increíble. Me demoré muchos años y vivirlo de esa manera. Quería estar en mi casa y mi en sentir que vivía en NY, y que no era un extranjero”. ciudad”. Sentir estremecerse la ciudad el 11 de septiembre y ¿Podría uno pensar que la transformación derrumbarse ante sus ojos dos de sus grandes que está viviendo la ciudad tiene que ver íconos lo sacó de su enajenamiento. “Ver con ese momento? desde mi ventana ese hueco enorme En New York han pasado muchas “Es una ciudad en la torre del norte fue como pasar cosas, pero nunca se vivió una tragedia a otro universo. La vida cambió en como esa, que yo creo tuvo mucho que te da mucho, ese momento. Entendí cuánto soy que ver con la enorme inocencia pero también te encierra parte de la ciudad, que es mi casa, que reinaba en la ciudad. Ha sido y donde corres mi vida, y cuánto la quiero”. Como esa inocencia precisamente la que el riesgo de quedarte a muchos otros artistas en busca ha ayudado a que se revitalice de atrapado” de identidad y oportunidades, a la manera como lo ha hecho. Se han Ruven la inmensidad de New York demorado mucho en la reconstrucción le resultó fascinante pero también de la zona y ha habido muchos problemas, desbordante Durante semanas no tuvo pero por fin este año se empezó a sentir que valor para volver a mirar por la ventana. “Las Torres estamos saliendo de ese hoyo. eran parte de la vista, un punto de referencia en mi vida. Desde el gimnasio al que asiste, en el Pier 59 a Cuando miraba por la ventana o iba en esa dirección, pocas cuadras de su estudio, Ruven ha seguido día tras día el avance de la construcción del Freedom Tower, que ocupará el lugar del World Trade Center. “A veces estoy ahí por una hora y veo cuántas piezas enormes de hierro instalan y cuando regreso uno o dos días después, me subo en la misma máquina y puedo ver cuánto han avanzado. Tengo una marca en la ventana”, me confiesa. “Eso me inspira muchísimo. Ver renacer mi ciudad me parece algo extraordinario”. De ser una ciudad de todos, pero de ninguno, New York se convirtió en el centro de las miradas de propios y ajenos, y hacerla resurgir, en un propósito común. ¿Qué cambió en su manera de ver las cosas a través del lente? —Uno siempre cambia por las cosas que lo afectan. El año pasado murió mi papá. Fue la primera vez que alguien de mi familia moría, que tenía esa experiencia y eso también me cambió. No es que uno pueda definir su fotografía por todo lo que sucede a su alrededor, pero uno sí mira las cosas de otra manera. Cuando empezó, entre sus ambiciones no figuraba hacer retratos de personajes. Su foco estaba puesto en la moda. –Después de algunos trabajos me di cuenta de que mientras las actrices querían ser modelos, las modelos querían ser actrices y que en el fondo, todas querían ser celebridades–. Ese paso
CLOSET /
25
“El neoyorquino es muy curioso y está en permanente contacto con la gente. En esta ciudad, por más que quieras vivir en un mundo privado, no hay forma de evitar el contacto con los demás”
Edición 1 / 2016
CLOSET /
27
RUVEN AFANADOR
“Lo que me gusta ahora es irme con mi pareja a Central Park en los fines de semana y ver pasar a la gente, relajada y sin afanes. No salir, ni siquiera a restaurantes. Y de vez en cuando ir a cine al Lincoln Plaza. La vida de uno en estas ciudades cambia mucho con el tiempo. A New York la gente viene buscando poder hacer lo que le apasiona, y si puedes hacer lo que te gusta y vivir de eso, te vuelves adicto a la ciudad. No paras de sacarle todo lo que te puede dar”. Edición 1 / 2016
ARTE le ha permitido conocer mucha gente. Por su lente otoño de 2009. La obra, que celebra a las mujeres del han pasado personajes como Sarah Jessica Parker, flamenco en provocativas fotografías, es un incitador Al Pacino, Tina Fey, Michael Jordan, Salma Hayek, reto a las definiciones de género y belleza. “Para el Jeniffer López, Céline Dion, Robert De Niro, Antonio opening traje de Sevilla a algunos de mis personajes y Banderas, Lenny Kravitz y Diane von Furstenberg, vinieron muchas personas importantes entre clientes, entre muchos otros. Hace poco fotografió a la diseñadores, artistas, familia y amigos. ¡Fue una fiesta familia presidencial de Gabón y a la Duquesa de total! Después nos fuimos a El Faro, el restaurante Alba. “Es un personaje por el que siempre he sentido español más antiguo de Manhattan, donde un amigo fascinación y finalmente pude hacerle un retrato”, hizo una original decoración con papel de hojas del cuenta con el entusiasmo propio de quien logra una libro y las cantaoras bailaron y cantaron con una meta largamente buscada. De sus retratos pocos son maravillosa mujer de color que suele estar en el metro. realmente neoyorquinos. Los actores y modelos, que La mezcla, la fuerza creadora y la conexión entre estas son el corazón de su trabajo, no tienen hogar. Sarah mujeres generó un momento bellísimo y sublime… Jessica Parker es quizás uno de los más neoyorquinos ¡Algo que solo podía suceder acá!”. y de los que más ha fotografiado. “Se parece a su Sensible y de lágrima fácil como su padre, personaje en la serie, pero su intelecto es mucho más que murió el año pasado, Ruven es un hombre de interesante, posee un lenguaje bellísimo”. Courtney familia que visita a su madre Isabel, de 85 años, con Love, Al Pacino y Diane von Furstenberg se suman a frecuencia. “Trato de ir dos veces al mes”, asegura. Le la lista de habitantes de esta ciudad cautivados por la dedicó el libro de Mil besos —para él representa la mirada aguda e irreverente de Ruven. fuerza de la mujer— y le tomó para la publicación De tantos personajes que han pasado una foto que significó una experiencia por su lente, ¿cuáles le han dejado sublime. “Tenerla en mi estudio al otro huella? lado de mi lente fue algo tan especial… —Patti Smith, una artista increíble Me afectó a mí más que a ella”, dice con “En NY, si puedes cantante, escritora y fotógrafa; con un voz entrecortada mientras observa hacer lo que te gusta look muy masculino. De ella aprendí una pequeña fotografía de su padre y vivir de eso te vuelves la importancia de dejar un legado. que tiene frente a sí en el escritorio. adicto a la ciudad. Me inspiró para volver a Colombia “Una amiga me dijo que tener algo de No paras de sacarle el año pasado y enseñar durante una él cerca, me ayudaba a desprenderme”, todo lo que te puede dar” semana en la UNAB de Bucaramanga me cuenta en voz baja. “Cuando vio algo de lo que he aprendido. Fue una la fotografía que tomé de mi mamá, mi experiencia muy especial. Entendí la papá lloró y me dijo: era todavía más linda”. satisfacción de pasar a otras personas lo En sus palabras se puede reconocer que sabes. Durante muchos años Ruven no quiso a un hombre profundo, cuya vida de gran ciudad y volver a su país natal. Pero su llegada a New York le cercanía con la fama —antes ajena y ahora propia— marcó el camino de regreso. Al año de mudarse hizo no ha logrado corromperle el alma. —Tengo mi propia su primera portada para la revista Time. El editor manera de vivir la espiritualidad, muy conectada con mencionó que era colombiano y al día siguiente lo mi instinto. Me rijo bajo el concepto de que toda llamaron de una cadena de televisión de Colombia acción genera una reacción y trato de ser cada día a hacerle una entrevista. “Esa llamada me impresionó mejor dentro de ese ámbito. La New York de hoy, mucho. Despertó algo que estaba dormido y tres meses sin embargo, no será su hogar de mañana. A pesar después regresé. Ahora voy generalmente dos veces al de su infinito amor por esta gran urbe, no se imagina año. Me encanta ir, pero cuando estoy allá siento que en ella dentro de 20 años. Sabe que no es amable ya no pertenezco a ese lugar”. con los viejos. –Es una ciudad que te da mucho, La New York que vive ahora, tampoco es la pero también te encierra y donde corres el riesgo de misma. Recién llegado caminaba la ciudad de arriba quedarte atrapado. No quiero estar tomando fotos abajo mil veces, con la emoción de descubrirlo todo. hasta el último minuto o llegará el momento en que Iba a fiestas, desfiles, museos… Los afanes de su ya no pueda dejarla. No quiero morir atrapado por mi carrera, sin embargo, han cambiado su relación con adicción a New York —dice con una gran certidumbre. la ciudad. Entre los momentos más gratificantes Enemigo de dejar las cosas al azar, ya tiene pensado que le ha dado New York está, sin duda alguna, la qué hará cuando llegue la hora de tomar la cámara presentación de su último libro -Mil besos- en el solo por placer. , confiesa irremidible.
CLOSET /
29
“Mi único temor es que me llegue la muerte sin haber dejado todo organizado”
Edición 1 / 2016
VIDA Moderna
#GPSGAY ES TU LUGAR LA RED PARA LA COMUNIDAD LGBTI
Red Social Conoce miles de amig@s, Comparte fotos, videos y mรกs ...
GPSGAY ES GRATIS Y CONFIDENCIAL
Comunidad GPSGAY info@gpsgay.com
CLOSET /
31
#lOVEWI #LOVE WINS
“Colombia se posiciona como destino amigable con la comunidad LGBT”
En el 2011, un grupo de emprendedores crea la Cámara de Comerciantes LGBT con la necesidad de asociar a todas las empresas interesadas en la comunidad LGBT como nicho de mercado que asciende a casi 5 millones de personas en Colombia. Desde su creación la entidad facilita el crecimiento de los emprendedores y es la vocera institucional de los intereses de esta comunidad. Hablamos con Felipe Cárdenas, actual CEO de la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia y experto en Inversión de proyectos de comercio exterior y negocios LGBT sobre los sectores económicos que dinamiza esta comunidad en nuestro país.
¿Qué es la Cámara de comercio LGBT de Colombia? La Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia nace de la necesidad de Asociar y Agremiar a todas las empresas interesadas en la Comunidad LGBT como nicho de mercado y facilitar el crecimiento de los Emprendedores LGBT, representando y siendo la vocera a nivel institucional de los intereses Comerciales & Empresariales de la Comunidad LGBT.
¿Quiénes están asociados?
A 30 de Junio de 2014 contamos con más de 120 empresas afiliadas de Bogotá,
Edición 1 / 2016
Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, de todos los sectores desde Multinacionales Extranjeras, Empresas grandes colombianas hasta profesionales independientes. Tenemos muchas solicitudes de empresas de consumo Masivo, banca y seguros, servicios profesionales, salud y turismo.
¿Cuándo nace y por qué?
La cámara nace en Septiembre de 2011 como una respuesta a un nicho de mercado desatendido en el país que asciende a casi 5 millones de Personas; la comunidad LGBT, que en términos poblaciones sería más grande que Cali y Medellín juntas con un muy diferente e interesante poder de compra. Somos la entidad que provee relaciones, información estadística, proyectos y alternativas de comercio exterior para interesados en la comunidad LGBT como nicho de mercado.
¿Cuáles son las empresas con las que trabajan y que hacen por esta comunidad?
Trabajamos de la mano principalmente con nuestro Aliados Corporativos, algunos nacionales y otros extranjeros, como Aviatur, Hoteles OASIS, Librería Panamericana, DELTA Airlines, Theatron, la sección comercial de la Embajada de Estados Unidos, InnovaBrands, Orgullo LGBT, Acciones de la Frontera, entre otros. Con ellos entregamos servicios físicos y virtuales a nuestros afiliados como eventos de capacitación, eventos de relacionamiento, distribución de información relevante como becas, proyectos, premios, convocatorias de inversión, ruedas de negocios entre otros.
INS En Cifras . . . . . . . . . .
Por: KienyKe
16 BILLONES USD ANUALMENTE MUEVE EL MERCADO ROSA EN COLOMBIA
El sector LGBT en Colombia tiene un gran potencial. Bogotá, Medellín y Barranquilla son las ciudades más amigables con el público LGBT.
VIDA Moderna
¿Qué consume la comunidad gay en Bogotá?
La comunidad gay en Colombia tiene un poder de compra estimado en 16 billones de USD al año, más del 50% de este consumo lo abarca el sector de Turismo entre boletos aéreos, hoteles, bares, restaurantes y toures. El resto se centra en seguros, aseo y cuidado Personal, entretenimiento, moda y Diseño, finca Raiz y Tecnología.
¿Cómo dinamizan la economía?
La economía nacional se dimaniza bastante con el consumo LGBT dado que de los casi 5 millones de ciudadanos que somos, estimamos que aproximadamente el 20% de nosotros vive en pareja, es decir que hay aprox. 500mil hogares LGBT que se conocer con Hogares DINK (Por su sigla en ingles Doble Income No Kids) donde hay un doble ingreso familiar si hijos por eso el consumo es mucho máyor al del promedio de familias heterosexuales. Una estadística relevante es que según la WTO en 2013 las parejas Heterosexuales viajaron a destinos internacionales 1 vez en promedio mientras las parejas homosexuales viajamos mínimo 3 veces a destinos internacionales en el mismo año.
Grandes empresas como Apple y Google tienen una politica de no discriminación muy claras, en Colombia, ¿cuánto falta para que grandes empresas sienten una voz sobre este tipo de iniciativas?
e se
ss Esta
on
s qu arca las m
e vist
n el n co
s oiri Arc
Colombia ha avanzado mucho en este tema, al punto que existe la Ley 1482 de 2011 de Anti-discriminación acompañado de Acuerdos como el 371 de 2009 que habla de ambientes Laborales Inclusivos para la población LGBT. Cada día más empresas se acercan a la CCLGBTco a pedir asesoría como implementar esas leyes y acuerdos en programas y proyectos empresariales que incluyan al cliente interno LGBT y al cliente externo LGBT (Consumidores) dentro de su alcance organizacional, el resultado siempre es más prestigio, mejor reputación y sobretodo mejores ingresos. No discriminar a la población LGBT es un Gran Negocio empresarial.
CLOSET /
33
CARTA DE COLOR
Arcoíris El
Por: DABA
de la
E
Ciudad Capital
l día empezó como cualquier otro pero cuando mire por el balcón, el sol brillaba y el olor a humedad que últimamente acompaña a la ciudad capital no estaba, una nube gris aun cubría mayor parte del cielo, decidí salir a caminar; era un día maravilloso para encontrar el arcoíris que aparece en el momento menos inesperado, así que me aliste, tome mi bolso y gafas de sol. Mientras caminaba decidí colocar música en el celular y dejarme llevar por el ambiente fresco y brillante que me envolvía- ¿hacia dónde voy? - me pregunte después de viajar un buen rato por la ciudad hasta llegar al jardín botánico donde había talleres de yoga y algunos que otros practicando equilibrio y haciendo girar en el cielo pelotas de colores. Una chica atrajo mi atención, era bella, delgada de pelo negro y piel muy blanca, estaba acostada en el césped mirando el cielo junto a su novio, seguí caminado por el lugar hasta llegar al mariposario donde me entretuve mirando los colores y texturas que estas tenían y en ese momento sonó mi celular, mi novio me pregunto donde
Edición 1 / 2016
estaba y si nos encontraríamos, pues ya casi estaba por terminar en el trabajo, Así que fui en su encuentro. soy una chica que algunos pueden llamar bisexual yo solo diré que mis preferencias van más allá del físico y si alguien me gusta es por muchas razones que lo hacen único e irrepetible, y mi novio puesto que es hombre y yo mujer es una relación normal como dirían mis padres pero yo pienso que si él fuera mujer o yo hombre aun lo amaría sin importar su genero, es gratificante encontrar una persona que completa todo de ti. De esa tarde esplendida encontré muchos sitios hermosos, pero lo mas gratificante y magico que ocurrio fué encontrar un arcoiris que se reflejaba en un vidrio y contrastaba con el hermoso sol que lo atravesaba. Toda la tarde fue magica, fue bella y unica, y el simbolo de ese momento es aquel aroiris que quedo grabado en mis ojos y me recordo los momentos que me hacen estar orgullosa de ser quien soy y lo que soy. los invito a que salgan y disfruten de un dia hermso y que se les gustara, y tal-vez el arcoiris aparezca al final de su recorrido, como apareció en el mío.
www. ColombiaDiversa.org COLOMBIA DIVERSA
Tus Derechos, Nuestros Derechos
Love is Love