Claudia Marcela Amaya Gobernadora del Meta Clara Poveda Sec. Planeación Departamental Diseño y Diagramación: Fernando Martínez Darío Montoya Fotografía: Oficina de Prensa Gobernación del Meta
Contenido Acacias 6 Barranca De Upía 16 Cabuyaro 22 Castilla La Nueva 28 Cubarral 36 Cumaral 42 El Calvario 50 El Castillo 56 El Dorado 62 Mesetas 68 Puerto Lleras 76 La Uribe 84 Puerto 92 Concordia 92 Granada 100 Guamal 108 La Macarena 114 Lejanias 122 Mapiripan 130 Puerto Gaitán 138 Puerto López 146 Puerto Rico 154 Restrepo 162 San Carlos 168 De Guaroa 168 San Juan 176 De Arama 176 San Juanito 184 San Martin De Los Llanos 190 Villavicencio 196 Vistahermosa 206
ACACIAS
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
En esta fincha informativa se presentan los principales indicadores y características del Municipio de Acacias, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de esta ficha es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Acacereños, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 1.149 Km2. Así mismo, Acacias hace parte de la Subregión del Alto Ariari Centro estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Guamal, Cubarral, El Dorado, San Carlos de Guaroa y Castilla La Nueva. (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Indicadores poblacionales No 1, 2016 Tabla. 1 Indicadores Poblacionales N° 1-2016
Los datos arrojados en este ejercicio estadístico nos permiten visualizar la diferencia porcentual de ocupación y vocación en el territorio; siendo este de 68,94% es decir, hay 48.587 habitantes más en el área urbana (Con base proyección DEANE a 2016).
salud con un IPM de 4,6%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica con un IPM de 41,39% y empleo informal un valor de 93,78%; así mismo, en acceso de fuentes de agua mejorada con un IPM de 9,1%, eliminación de excretas con un IPM de 4,33%, paredes inadecuadas con 2,05%, pisos inadecuados con un IMP de 4% y hacinamiento con un IMP de 15,36%.
COMPONENTE SOCIAL Educación
2014 las matriculas aumentaron en 629 registros en la zona urbana y 334 en la zona rural. En el nivel de educación Media están por fuera del sistema escolar 973 jóvenes (de 2.404) y 176 niños del nivel de Transición (de 1.258). Respecto a la educación de las comunidades indígenas se registran 151 matriculados en el municipio de Acacias entre el sector urbano (Acacías1) y rural (Acacías 2). La comunidad indígena de mayor presencia en los registros académicos es El triunfo – cristal Paéz con 99 personas matriculadas, el segundo lugar en registros indígenas es la comunidad Nonuya con 6 matriculados. En la comunidad Afrodescendiente se registra la matrícula de 5 personas, 3 en el sector urbano y 2 en el sector rural.
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
El Municipio de Acacias cuenta con una población total de 70.469 individuos que representan 7,19% a nivel Departamental; del cual 3,62% para el género masculino y 3,57% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 50,34% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 49,66% femenino. El comportamiento demográfico en este territorio muestra la distribución por edad basada en proyección Dane 2016, como sigue a continuación (Grafica 1):
• El rango de edad comprendido entre 18 a 28 años aporta de población al municipio un total de 13.379 personas que equivalen al 18,99%; es decir el 9,25% son hombres (6.518 total Municipal) y el 9,74% son mujeres (6.861 Total Municipal).
• El total de población en edad de 0 a 5 años es de 7.751 infantes (11,00 % de la población total del Municipio), de esta población 3.934 son del género masculino (5,58% total Municipal) y 3.817 pertenecen al género femenino (5,42% total Municipal).
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA DATOS DE POBREZA. IPM-2005
• De 6 a 9 años la proporción poblacional presente en el municipio es de 7,16 %, que corresponde a 5.045 personas de las cuales el 3,58% son hombres que equivale a un total de 2.520 individuos y el 3,58% son mujeres que representan a 2.525 féminas. • En el ciclo de vida etario entre 10 a 12 años, aporta 3.690 miembros al territorio, que porcentual mente reflejan 5,24%; de estos 1.836 son hombres (2,61% total Municipal) y 1.854 son mujeres (2,63% total Municipal) • De 13 a 17 años son adolecentes de los cuales 4,25% son hombres (2.992 Total Municipal) y el 4,33% son mujeres (3.051 Total Municipal) para un total de 6.043 residentes que refleja el 8,58%. 8
COBERTURA BRUTA Y NETA:
La cobertura Bruta hace referencia a la cantidad de matrículas realizadas en todos los grados y sin tener en cuenta la edad del estudiante; la cobertura Neta hace referencia a las matrículas realizadas entre las edades de 5 a 17 años.
• El total de población con edad entre 41 y 60 años es de 16.043 (22,77 % de la población total del Municipio), de esta población 8.256 son del género masculino (11,72% total Municipal) y 7.787 al género femenino (11,05% total Municipal).
En este índice, Acacias es a nivel global, urbano y rural presenta dificultades medio altas con valores de 48,47% en global (el 48% de la población vive en pobreza), 44,2% en urbano, así mismo, se identifica un valor medio alto en el índice rural de 70,8%, lo que nos muestra que el IPM es 26,6% mayor en la zona rural que en la zona urbana. Adicionalmente en las variables como bajo logro educativo se muestra que el municipio es uno de los que tienen IPM intermedios en el Departamento del Meta (68,73 % de IPM); en inasistencia escolar no presenta el fenómeno de pobreza (IPM de 12,97%), en rezago escolar, con un IPM de 29,72%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infanci a bajo con un IPM de 18,95% y en trabajo infantil con IMP de 4,71%; así mismo, en aseguramiento de salud con un IPM de 20,79% y barreras del servicio de
Grafica . Cobertura Bruta y Neta -2015 Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
Tabla. 2. Evolución de Matricula Total por Sector 2011-
2015
Fuente: Secretaría Educación SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
El total de la matrícula fue de 20.255 alumnos de los cuales 17.034 están matriculados en el sector Oficial y 3.221 pertenecen al sector Privado. Con respeto al 2014 las matrículas aumentaron en 963 matrículas. (Tabla 3). De los 20.255 matriculados, 16.804 pertenecen a la zona urbana y 3.451 a la zona rural. Con respecto al
En el municipio de Acacías, el 23% corresponde a la educación básica Secundaria, es decir 4.658 matriculados, seguida de la cobertura en educación Básica con 22% representados en 4.456 alumnos y la educación básica Primaria con 21%. Ahora bien, en la cobertura Bruta el mayor número de matriculados los registra la educación Secundaria que tiene cobertura del 135.45%. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje lo presenta la educación Básica con 112.05% (Gráfica 2).
9
El Meta en Cifras
Necesidades Educativas Especiales NEE El registro de las matrículas en educación especial en el 2015 refleja que la de mayor participación es la Deficiencia Cognitiva que reporta 278 personas, seguida de la NEE Baja visión Diagnosticada con 26 registros. Entre el año 2014 y 2015 las matrículas aumentaron en 85 registros lo que corresponde a un incremento del 21.96%
Servicios Públicos. Tabla. 3. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo
La prestación de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en el municipio de Acacías es prestado por la Empresa Municipal de Servicios Públicos “ESPA”. La cobertura en Aseo es del 100%, la del Acueducto es del 90.2% y en Alcantarillado es de 87.5%. (tabla 4)
Energía:
El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa Electrificadora del Meta EMSA, el suministro del servicio es de 24 horas, la cantidad de usuarios es de 23.448, con cobertura del 100%.
Gas Natural:
El servicio de Gas Natural es prestado en el municipio por la empresa local Madigas y por la empresa comercializadora de Gas Llanogas. La cobertura es del 96%. 10
El Meta en Cifras
Salud:
Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayora al régimen contributivo con 46.008 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud subsidiado con 30.973 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado. La mortalidad por en el Municipio de Acacias durante los años 2005 a 2013 tenemos que la principal causa de muerte fueron las enfermedades del Sistema circulatorio con una tasa para el 2013 de 199,9 casos por cada 100.000 habitantes, seguida por el grupo de las “demás enfermedades” y en tercer lugar se encuentran las Neoplasias. En cuanto a las enfermedades Transmisibles encontramos en primer lugar a infecciones respiratorias agudas, luego se
encuentra el VIH con 6 casos por cada 100 mil habitantes, en tercer lugar, la Tuberculosis con 1.8 casos por cada 100 mil habitantes. La mortalidad infantil es un indicador valido para evaluar las condiciones de vida de una población, la situación de la infancia y el sistema de salud de una región. Las causas de mortalidad infantil, se encuentran estrechamente vinculadas a la estructura económica y social de una región y la situación de salud infantil y materna se vincula con el acceso a servicios de salud de calidad. En la población menor de 1 año dentro de las primeras causas de mortalidad para el 2013 son las “Ciertas afecciones” originadas en el periodo perinatal con una tasa 6,5 muertes, en segundo lugar, se encuentran las Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas con una tasa de 3,27 muertes. En los niños de 1 a 4 años las tres primeras causas para el 2013 fueron: las Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, las
Las principales causas de morbilidad en primera infancia (0 a 5 años) son las condiciones transmisibles y nutricionales 39.72, en segundo lugar, los signos y síntomas mal definidos 22,96 y en tercer lugar las Enfermedades no transmisibles 31.35. En la infancia (6 a 11 años) la primera causa son las Enfermedades no transmisibles 38.7, la segunda causa son las Condiciones transmisibles y nutricionales 29.9. En el ciclo vital Adolescencia (12 -18 años) La primera causa son las Enfermedades no transmisibles 45,47, luego Signos y síntomas mal definidos 26,28. En
el ciclo Juventud (14 - 26 años) la principal causa son las Enfermedades no transmisibles, seguida de Signos y síntomas mal definidos 24,76. En el ciclo Adultez (27 - 59 años) la principal causa son las Enfermedades no transmisibles 51,28, seguido de Signos y síntomas mal definidos 22,72. En el ciclo vital Persona mayores (> 60 años) la primera causa son las Enfermedades no transmisibles 60,59, seguido de Signos y síntomas mal definidos 20,21.
COMPONENTE ECONOMICO En Acacias, para el valor agregado municipal la extracción de petróleo crudo y de gas natural el primer lugar aportando cerca del 88,6% (5211,9), seguido por construcción de obras de ingeniería civil con un 1,6% (95,9) aproximadamente del valor agregado municipal, ocupando el tercer lugar el sector de administración pública y defensa con un 1,2% (72) de aporte, por último quedan producción pecuaria y caza además de actividades de servicios a las empresas, ambas con un 0,7% (cerca de 39) de aporte a esta actividad agregada, todo al año 2015. Tabla. 5. Valor Agregado Municipal Sectores de Mayor Importancia MM Pesos Corrientes -2013
Fuente: DANE, 2013, Elaboración SIID 2016
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio y por ultimo las Causas externas de morbilidad y mortalidad cada una con una tasa de 20,27 muertes por cada 100.000 habitantes.
Ganadería En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros. (Tabla 6)
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
11
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras constituyeron como sociedades
COMPONENTE AMBIENTAL Limita al Norte con Villavicencio, al Oriente con San Carlos de Guaroa, al Sur con Guamal y Castilla La Nueva y al Occidente con el Departamento de Cundinamarca.
En el año 2015 se presentó una producción bovina un poco menor que en el año 2014, en términos de total de bovinos; cabe destacar que los machos de 2 a 3 años en 2015 fueron 13,6% más (1.800 cabezas) que en 2014. (Tabla 6).
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es: Palma de aceite, los demás cultivos importantes son: cítricos, piña, y patilla, en menor proporción: caña panelera, lulo, rambután y plantas aromáticas (Tabla 7). Tabla. 7. Área Sembrada, Cosechada, Producción y Rendimiento - 2015 Tabla. 8. Empresa por Tipo
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
12
de Organización - 2015 De igual manera el número de empresas reportadas ante la cámara de comercio de Villavicencio fueron 755 en el transcurso de 2015, de las que en tipo persona natural fueron el 86,6% (654) y el restante 13,4% se
El 4,33% (44,85 Km2) del territorio del municipio se encuentra inmerso en el Parque Nacional Natural Sumapaz siendo este ecosistema único; fue adoptado como área de conservación y protección con el fin de proteger y mantener la diversidad biológica a perpetuidad. También es declarada como zona de expansión o amortiguadora desde la cota 1200 msnm. La razón de ser de esta zona es proteger integralmenteos recursos naturales siendo este parte de acciones recreativas, contemplativas, rehabilitación ecológica e investigación controlada. Además, este único ambiente se caracteriza por una vegetación de paramo especifica como los frailejones, los chusques, líquenes, árbol colorado, cacho de venado, musgo, palmas bobas y las cañuelas. Son frecuentes las formas vegetales de alta selva andina que suben hasta los 3500 msnm. Estas especies anteriormente enunciadas son importantes debido a su particularidad de retención de agua, enriquecimiento del suelo (conservación
de la humedad) y centro de albergue de fauna. En cuento a su riqueza única de fauna encontramos al Venado Blanco, Puma, Curí, Cóndor de los Andes, Pato de Paramo, Colibrí, varias especies de ranas. (Mapa 2) El sistema hidrográfico del municipio está constituido por la Quebrada Las Blancas que Fluye en el Río Sardineta y desemboca en el Río Guayuriba. Sus principales cuerpos de agua son: Río Acacias, Río Metica, Río Upía y Río Acaciitas. Todos estos cauces nacen en una altitud 2.350 msnm. (Tabla 9 y Mapa 2) Tabla. 9. Zonas Hidrográficas No hay que dejar a un lado la actividad de exploración petrolera en el municipio y la cual aporta un alto porcentaje de barriles diarios que evidencia el potencial del territorio (Tabla 4 y Mapa 3); También hace aparición la extracción de minerales para construcción (Grava) con un total de Treinta y cuatro (34) Polígonos Mineros (Tabla 10, 11 y Mapa 3) Tabla. 10. Bloques Petroleros - 2015
Fuente: Cámara de comercio de Villavicencio, informe anual 2015
Mapa 2. Hidrografía - Zonas Hídricas - Curvas de Nivel - Áreas Protegidas Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2015 Autor: SIID 2016
13
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Tabla. 9. Zonas Hidrográficas
No hay que dejar a un lado la actividad de exploración petrolera en el municipio y la cual aporta un alto porcentaje de barriles diarios que evidencia el potencial del territorio (Tabla 4 y Mapa 3); También hace aparición la extracción de minerales para construcción (Grava) con un total de Treinta y cuatro (34) Polígonos Mineros (Tabla 10, 11 y Mapa 3)
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2015 / Cálculos: SIID 2016
Tabla. 10. Bloques Petroleros - 2015
Fuente: ANH 2015/ Cálculos: SIID 2016
Tabla. 11. Polígonos Mineros
Mapa 3. Malla Vial - Polígonos Mineros y Bloques Petroleros Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 – Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID 2016
La vía principal de este municipio se concentra en el corredor vial Bogotá-Villavicencio- acacias que tiene 110 Km, siendo este el único acceso con el resto del país. El inventario actual relacionado a la disponibilidad de vías rurales tiene como resultado 179,2 Km; dentro de los cuales 139,1 Km de Vias terciarias y urbanas. (Tabla 11 y Mapa 3). Fuente: IGAC 2011 / Cálculos: SIID 2016
14
Tabla. 12. Malla Vial -2011 15
BARRANCA DE UPÍA
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Barranca de Upía, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental.
Así mismo, a través de esta ficha es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Barranqueña, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional.
Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 668 Km2. Así mismo, Barranca de Upía hace parte de la Subregión del Río Meta creada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Cabuyaro, Puerto López y Puerto Gaitán (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Tabla. 1 Indicadores Poblacionales N°1 - 2016
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos arrojados en este ejercicio dejan ver la diferencia porcentual entre la población y su vocación es del 45,8% es decir, hay 1.835 habitantes más en el área Urbana (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de Barranca de Upía cuenta con una población total de 4.007 individuos que representan 0,41% a nivel Departamental; del cual 0,21% para el género masculino y 0,20% género femenino. (Tabla 1).
El Meta en Cifras Adicionalmente en las variables como bajo logro educativo se muestra que el municipio es uno de los que tienen IPM intermedios en el Departamento del Meta (86,18 % de IPM); en analfabetismo 23,27%, en inasistencia escolar no presenta el fenómeno de pobreza (IPM de 9,33%), en rezago escolar, con un IPM de 26,96%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia bajo con un IPM de 18,32% y en trabajo infantil con IMP de 7,14%; así mismo, en aseguramiento de salud con un IPM de 17,51% y barreras del servicio de salud con un IPM de 5,07%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica con un IPM de 41,01% y empleo informal un valor de 85,6%; así mismo, en acceso de fuentes de agua mejorada con un IPM de 23,39%, eliminación de excretas con un IPM de 12,33%, paredes inadecuadas con 8,53%, pisos inadecuados con un IMP de 19,47% y hacinamiento con un IMP de 32,49%.
En este índice, Barranca de Upía es a nivel global, urbano y rural presenta dificultades de tipo medio con valores de 59,31% en global (el 59% de la población vive en pobreza), 53,2% en urbano, así mismo, se identifica un valor medio alto en el índice rural de 74,1%, lo que nos muestra que el IPM es 21,1% mayor en la zona rural que en la zona urbana. 18
La mayor población sin atender en el Municipio de Barranca De Upía se encuentra en edades correspondientes al Nivel Educativo de Media en dónde 80 jóvenes no pertenecen al registro académico (47.3%).
Cobertura Bruta y Neta:
COMPONENTE SOCIAL Educación:
En el año 2015 se presentó una producción bovina igual que en el año 2014.
zona rural disminuyó en 40 estudiantes, es decir el -4,87%.
Respeto a la educación de las comunidades indígenas se registran 16 matriculados en el municipio de Barranca de Upía, la comunidad con mayor participación en matrículas es la comunidad El Triunfo Cristal Paéz que registra el 75% es decir 12 personas. (Tabla 6)
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
Otros indicadores:
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005
La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es: Palma de aceite, los demás cultivos importantes son: cítricos, yuca y plátano, en menor proporción: caña panelera, caucho y cacao (tabla 5).
Tabla. 4 Producción Bovina 2014-2015
A una escala menor, el 50,89% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 49,11% femenino.
El Municipio de Barranca de Upía debe soportar un total de 6,00 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 1. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO = 103,61). 2. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 50,89%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
Agricultura
La educación como herramienta e instrumento de construcción de capacidades, facilita a los sujetos la participación e interacción con la sociedad, brindándole instrumentos suficientes y necesarios como la dialéctica, la pedagogía y el racionamiento los cuales fortalecen y complementan sus acciones frente a un contexto determinado. Tabla 5. Evolución de Matricula Total por Sector 2011-2015
La cobertura Bruta hace referencia a la cantidad de matrículas realizadas en todos los grados y sin tener en cuenta la edad del estudiante; la cobertura Neta hace referencia a las matrículas realizadas entre las edades de 5 a 17 años. En el municipio de Barranca de Upía, el 25% corresponde a la educación básica Secundaria, es decir 382 matriculados, seguida por la básica con 22% representados en 336 alumnos y la educación Primaria con 21% representados en 320 alumnos. Ahora bien, la cobertura Bruta registra el mayor número de matriculados en la educación Secundaria con 164.56%. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación Básica con 133.45%.
Necesidades Educativas Especiales NEE: Fuente: Secretaría de Educación SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016
El total de matrículas registradas en el municipio de Barranca de Upía es de 1.528 alumnos. En el sector oficial se observa la totalidad de la matrícula del municipio no presentó matrículas en el sector Privado. En el sector Contratado no se registró matrículas en los dos años anteriores. El 48.8% correspondió a la Zona Urbana y el 51.1% a la Zona Rural. Entre 2014 y 2015, la población matriculada en la zona urbana disminuyó en 88 estudiantes y en la
Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. En este programa se matricularon 23 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 19 personas que corresponde al 82.6% del total de las matrículas y las NEE baja visión diagnosticada, múltiple, autismo registraron 1 caso por cada una. 19
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Salud
Servicios Públicos:
Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado con 2.501 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud contributivo con 130 usuarios, además cuenta con el hospital Municipal que presta servicios de atención de primer nivel. La relación del comportamiento de la mortalidad por grandes causas entre hombres y mujeres es diferente, en los hombres está enmarcado por la mortalidad por causas externas, mientras que en las mujeres por las enfermedades del sistema circulatorio. Así mismo se observa que en los hombres las neoplasias ocupan el cuarto lugar de ocurrencia de mortalidad mientras que en las mujeres es la segunda causa de mortalidad, con comportamiento similar todas las demás enfermedades.
Tabla 6 Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo
En los niños menores de 5 años se observa que la mayor carga de mortalidad es debido a ciertas afecciones del periodo perinatal, seguido de las Causas externas de morbilidad y mortalidad y Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas en el periodo 2005-2013. En las niñas menores de 5 años la principal causa de muerte es debida a Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias en el periodo 2005-2013. En la población en general se identifica que en la primera infancia la principal gran causa corresponde a las condiciones trasmisibles y nutricionales con el 43,1% para el año 2014, seguido de las no trasmisibles con el 40,8%. En los restantes ciclos de vida se identifica como primera gran causa las enfermedades no trasmisibles, seguido de las condiciones trasmisibles y nutricionales.
20
Fuente: Secretaría de Salud del Meta 2015. Elaboró SIID 2016.
Tabla 7. Zonas Hidrográficas
Fuente: IGAC 2011 – CORMACARENA 2015 / Cálculos: SIID 2016
El servicio de Acueducto, Alcantarillado y Aseo es prestado por la Empresa de Servicios de Barranca de Upía “Aguas del Upía”. La cobertura en Acueducto es del 93.8%, la cobertura de Alcantarillado es del 85.5% y en Aseo la cobertura es del 100%. (Tabla 6).
Energía Eléctrica El servicio de energía eléctrica es suministrado por el Municipio a través de la empresa de energía del Casanare ENERCA. Gas El servicio de Gas Natural es suministrado por la empresa Llanogas, cuenta con 1,057 suscriptores urbanos, lo que corresponde a la cobertura del 98%.
COMPONENTE AMBIENTAL Geográficamente el Municipio de Barranca de Upía se encuentra al Nororiente del Departamento del Meta, limitando al Norte con el Departamento de Boyacá, al Oriente con el Municipio de Villanueva (Casanare), al Sur con Cabuyaro y al Occidente con Cundinamarca. Su distancia de la capital es de 107 Km. Su relieve está integrado por sabanas, bosques de galería y piedemonte, con gran variedad vegetal y animal. Entre su vegetación encontramos el Cañofisto, La Ceiba, El Matapalo, La Caraña, La Guadua, La Caña brava, Moriche y Bijao. Entre especies animales se destacan los perros de agua, chigüiros, pericos ligeros, erizos, osos palmeros, oso hormiguero, venados, zorros, comadrejas, guios negros, cachicamos, cachirre. Si hablamos de su hidrografía su principal corriente hídrica es el río Upía que nace en la laguna de Tota y El Cabuya rito. También hace parte de la cuenca del río Meta que baña en su totalidad el municipio naciendo en la cordillera oriental. (Tabla 7, Mapa 2)
Mapa 3. Bloques Petroleros – Polígonos Mineros- Malla Vial Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016 Tabla 9. Polígonos Mineros
Tabla 10. Malla Vial Mapa 2. Zonas Hidrográficas – Curvas de Nivel (msnm) Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
El municipio tiene gran actividad minera (10 Polígonos) y petrolera (7 Bloques), que sin duda alguna ha transformado el paisaje y generando a su paso un impacto ambiental. Otra marca importante que está directamente relacionada a estas actividades es el desarrollo de la malla vial siendo herramienta fundamental para el ingreso y egreso de la economía del territorio (Mapa 3 y Tabla 8, 9 y 10).
Fuente: IGAC 2011 / Cálculos: SIID 2016
Tabla 8. Bloques Petroleros
Fuente: IGAC 2011 – ANH 2015 / Cálculos: SIID 2016
21
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
CABUYARO En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Cabuyaro, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de esta ficha es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población cabuyarense, junto con el diseño e implementación de acciones articulas que apoyen la toma de decisiones entre entidades Departamentales, sectoriales y Nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 832 Km2. Así mismo, Cabuyaro hace parte de la Subregión del Río Meta estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Barranca de Upía, Puerto López, y Puerto Gaitán. (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Tabla 1 Indicadores poblacionales No 1, 2016
El Meta en Cifras
Educación educativo como se muestra en la siguiente tabla (3).
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Fuente: Secretaría de Educación SIMAT. Elaboró SIID 2016.
El territorio demográficamente nos permite visualizar la diferencia porcentual entre la población y su vocación es del 12,84% es decir, hay 520 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016).
Tabla 3 Educación Indígena
Finalmente, en cuanto a la población con capacidades excepcionales, y por ende con Necesidades Educativas Especiales (NEE), el municipio cuenta con 92 personas con estas características, las cuales están distribuidas por tipo de discapacidad como lo muestra la siguiente tabla:
El Municipio de Cabuyaro cuenta con una población total de 4.048 individuos que representan 0,41% a nivel Departamental; del cual 0,21% para el género masculino y 0,20% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 50,57% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 49,43% femenino.
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM – 2005
El municipio de Cabuyaro presenta índices de pobreza multidimensional de 74,02% en global, de 71,2% Urbano y de 75,98% rural, lo que muestra que el problema se concentra en el sector rural del municipio; en bajo logro educativo y analfabetismo se repite el proceso Cabuyaro es complejo (86,20% y 24,570% de IPM); en inasistencia escolar ocupa un nivel intermedio respecto del Departamento (IPM de 10,33%), en rezago escolar, con un IPM de 32,50%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia con un IPM de 20,22% y en trabajo infantil con IMP de 8,26%; así mismo, en aseguramiento de salud con un IPM de 30,33% y barreras del servicio de salud con un IPM de 9,24%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica con un IPM de 38,59% y empleo informal un IPM de 95,11%; así mismo, en acceso a fuentes de agua mejorada con un IPM de 49,46%, eliminación de excretas el IPM de 28,15%, paredes inadecuadas con 13,70%, pisos inadecuados con un IMP de 26,96% y hacinamiento con un IMP de 24,67%.
24
La educación como herramienta e instrumento de construcción de capacidades, facilita a los sujetos la participación e interacción con la sociedad, brindándole instrumentos suficientes y necesarios como la dialéctica, la pedagogía y el racionamiento los cuales fortalecen y complementan sus acciones frente a un contexto determinado.
Tabla4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Según la Secretaria de Educación del Meta, el total de los jóvenes matriculados en el sector oficial es de 1.408 que corresponde a un porcentaje de cubrimiento casi total de los educandos, con un incremento de 106 alumnos que equivale a un porcentaje de 7,2 correspondiente al 2011-2015. En cuanto al total de la población escolar atendida en matrículas en el municipio de Cabuyaro referente al 2015, el de 64.4% que corresponde a la zona Urbana y el 35.57% a la zona Rural, pero, cabe mencionar la población que se encuentra por fuera del sistema educativo (media), con un total de 94 jóvenes, en educación básica 18 educandos y finalmente en primaria un total de 129 niños desescolarizados, cabe mencionar que esta información se realiza con base a la dada por la Secretaria de Educación del Meta. Por otra parte, la educación con enfoque diferencial presente en el municipio, se caracteriza por las 6 comunidades y resguardos presentes, de los cuales 13 de estos están matriculados en el sistema regular
Salud Según la fuente del DANE 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado, aproximadamente el 75,41% con un total de 3.030 usuarios y el restante 23,81% pertenece al régimen de salud contributivo, con un total de 957 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal que presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado. • Cabe mencionar que el sistema de salud para las comunidades indígenas resulta ser un tema complejo, puesto que este territorio consta de tres familias y se encuentran ubicadas en zonas lejanas a la cabecera municipal factor que predispone a la población a tener un difícil acceso a los servicios de salud, por lo que en la mayoría de veces prefieren curar sus enfermedades por sus propios métodos tradicionales (chaman). La alcaldía municipal realiza la contratación de un promotor de salud que sirve de canal interlocutor entre las comunidades y la oficina local de salud el cual es el único medio de obtener información importante en salud para esta población diferencial.
Servicios Públicos Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.º
Para esta población el Municipio ha matriculado en diferentes programas de tipo social y académico la totalidad de personas con discapacidad caracterizadas en la tabla anterior, visibilizándolos desde su rol de sujetos sociales de derechos.
El servicio de Acueducto tiene 795 usuarios lo que representa una cobertura del 88.7%, en cuanto a la cobertura de alcantarillado es del 74.2% correspondiente a 665 viviendas, y las 795 viviendas del municipio gozan del servicio de aseo, el cual equivale a un porcentaje del 100%. En cuanto a la cobertura de gas natural el servicio es operado por la empresa Llanogas que tiene 633 suscriptores en el municipio con cobertura del 70.64%. Por otra parte, el servicio de energía eléctrica es suministrado por la Electrificadora del Meta EMSA con 1.090 suscriptores lo que corresponde a 25
El Meta en Cifras cobertura del 90.16% en la cabecera municipal y el 46.58% de cobertura en el sector rural. Finalmente, en cuanto a sistema de servicios públicos, este Municipio cuenta con un porcentaje minúsculo de suscriptores al servicio de internet (2,8). Seguridad Según el observatorio del delito SIJIN y Policía Nacional, En cuanto a seguridad, el municipio presenta una tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de 24,89%, hurto a comercio por 12,4%, Hurto a personas de74,66% entre otros hurtos característicos del Municipio, de los cuales en su mayoría son responsables la delincuencia común.
El Meta en Cifras
Ganadería
En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros. Tabla 7 Producción bovina, 2014-2015
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es de lejos la Palma de aceite, los demás cultivos importantes son: arroz secano mecanizado y arroz riego, en menor proporción: cacao, maracuyá y maíz tradicional (cabe mencionar que estos productos se muestran al alza en su producción de 2014 a 2015, presentándose como otra alternativa en el cultivo agrícola de Cabuyaro) (tabla 6). 26
Mapa.3. Político Administrativo - Subregión Río Meta
En vías rurales se compone por dos categorías aquella que están sin pavimentar y en tiempo seco, estas últimas solo son transitables en periodos de verano. El invierno su mal estado desencadena contratiempos en el transporte y demora en la entrega de productos (cosechas). (Tabla 8).
COMPONENTE ECONOMICO En Cabuyaro de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan seis, dentro de las que la extracción de petróleo crudo y gas natural está cerca del 85%, seguida por el cultivo de otros productos agrícolas con un 7%, luego la construcción de obras de ingeniería civil con un 2% y el sector que menos aporta al valor agregado municipal son las actividades de servicios a las empresas con menos del 1% de aportes, todo el año 2015
En cuanto a su recurso hídrico gran variedad de cuerpos de aguas permite que se generen ecosistemas ricos en fauna ictiológica y flora; además en algunos sectores facilita el transporte de productos. (Mapa 2) La malla vial del municipio en su área urbana cuenta con 12 calle y 8 carreas; su nomenclatura en calles parte del número 2 a la margen del río Meta en dirección al nororiente; las carreras parten del número 4 desde el antiguo matadero, hasta el número 10.
En el año 2015 se presentó una producción bovina levemente mayor pero no significativo que en el año 2014 (100 cabezas), en términos de total de bovinos. (Tabla 7).
Tabla 8. Malla vial – Municipio de Cabuyaro
COMPONENTE AMBIENTAL Municipio geográficamente se encuentra ubicado en la parte cent ro oriental del territorio colombiano; limita al Norte con el Municipio de Barranca de Upía,
Mapa 2. Político AdministrativoCurvas de Nivel 2016
Zonas Hídricas - Hidrografía,
Cabuyaro cuenta con 8 bloques petroleros y 7 polígonos mineros que han generado escenarios de conflicto debido a la ampliación de las áreas de exploración y explotación ya que generan competencia por la tierra, el incremento de la renta del suelo y el elevado precio edáfico. (Mapa 3). Tabla 9. Polígonos Mineros – Municipio de Cabuyaro
al Sur con Puerto López y Cumaral, al oriente con el Departamento del Casanare y al Occidente con el Departamento de Cundinamarca. Su temperatura oscila entre 26 y 27 ºC.
Fuente: IGAC 2011/ Cálculos: SIID 2016
27
Mapa 1 Político administrativo-Subregión Alto Ariari Centro, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
CASTILLA LA NUEVA
En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Castilla la Nueva, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental.
Así mismo,a través de esta ficha es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de los castellanos, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional.
Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 503 Km2. Así mismo, Catilla La Nueva hace parte de la Subregión del Alto Ariari Centro estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Acacias, Guamal, Cubarral, El Dorado, San Carlos de Guaroa(Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y
con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
Indicadores poblacionales No 1, 2016
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos estadísticos poblacionales dejan ver la diferencia porcentual entre la población y su vocación es del 1,44% es decir, hay 143 habitantes más en el área Urbana (con base en la proyección del DANE a 2016). El municipio de Castilla La Nueva cuenta con una población total de 9.899 individuos que representan 1,01% a nivel Departamental; del cual 0,51% para el género masculino y 0,50% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 50,71% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 49,29% femenino.
COMPONENTE SOCIAL Educación: Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
30
El Meta en Cifras
Servicios Públicos: La matrícula reportada en el municipio de Castilla la Nueva es de 3.212 registros, de los cuales 2.947 registros pertenecen al sector Oficial y 265 al sector Privado, en cuanto al sector Contratado no hubo matrículas. Del total de la población escolar atendida en matrículas el 61.3% correspondió a la zona Urbana (1.969) y el 38.6% (1.243) a la zona Rural. La mayor población entre niños y jóvenes se encuentran matriculados en clases, salvo un grupo de la educación Media que está por fuera del sistema escolar (150 jóvenes) y un grupo de Transición (72 niños); en Primaria y Secundaria la matrícula sobrepasa lo proyectado. Respecto a la educación de las comunidades indígenas se registran 151 matriculados, la comunidad indígena de mayor presencia en los registros académicos es El triunfo – cristal Paéz con 27 personas matriculadas, el segundo lugar en registros indígenas es la comunidad Guayabero con 3 registros. En la comunidad Afrodescendiente se registra la matrícula de 2 personas pertenecientes al mencionado grupo.
Necesidades Educativas Especiales NEE:
Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje (Artículo 2° del Decreto 366 del 2009). En este programa se matricularon 88 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 62 personas que corresponde al 70.4% del total de las matrículas y las NEE baja visión Diagnosticada y la denominada Otro registraron 9 y 8 casos respectivamente.
Tabla 4 Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo.
Fuente: Secretaría de Salud del Meta 2015. Elaboró SIID 2016.
El municipio cuenta con empresa propia de servicios públicos “Aguas de Castilla”, La cobertura en Acueducto es del 100%, en Alcantarillado es del 100% y en Aseo la cobertura es del 100%
Gas:
un IPM de 6,09%, en rezago escolar ocupa puestos intermedios con un IPM de 30,43%, en barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el puesto 8 con un IPM de 16,95% y en trabajo infantil ocupa el primer puesto con menor puntaje del departamento (IMP de 2,47%); así mismo, en aseguramiento de salud ocupa el primer puesto a nivel departamental con un IPM de 13,96% y en barreras del servicio de salud ocupa el quinto lugar con un IPM de 2,78%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa el lugar 9 con los puntajes más altos del departamento con un IPM de 56,30% y en empleo informal 89,66%; de igual forma, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el puesto 5 con un IPM de 14,59%, en eliminación de excretas ocupa el primer puesto de los más bajos puntajes con un IPM de 3,31%, en paredes inadecuadas ocupa puesto intermedios con un IPM de 3,93%, en pisos inadecuados se encuentra en el sexto puesto con un IMP de 5,30% y en hacinamiento el cuarto lugar con un IMP de 15,58%.
El servicio de Gas Natural es prestado por la empresa Madigas.
Energía:
COMPONENTE ECONOMICO
Salud:
En Castilla La Nueva de las nueve categorias principales para el valor agregado municipal se dan siete, en la cual la que mayor aporta al valor agregado del municipio es la extracción de petróleo crudo y gas natural con un 95%, seguido del cultivo de otros productos agrícolas con el 1% y el último lugar es para el sector de hoteles, restaurantes y bares con menos del 1% de aportes al valor agregado municipal, todo al año 2015 (Tabla 5)
El servicio de energía eléctrica es prestado por la Empresa Electrificadora del Meta EMSA, que tiene 2.865 suscriptores en el municipio, cobertura del 100%
Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayora al régimen subsidiado con 5.163 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud contributivo con 5.142 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal presta servicios de atención de primer nivel.
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM – 2005 En este índice Castilla La Nueva es a nivel global, urbano y rural el municipio que presenta las menores dificultades,con índices de pobreza multidimensional de 53,46% en global, 41,4% en zona urbana y 63,6% en zona rural; en bajo logro educativo y analfabetismo Castilla La Nueva el octavo y séptimo puesto del Departamento con menor puntaje de IPM (76,76% y 18,73% de IPM); en inasistencia escolar ocupa el tercer puesto de los menores puntajes con
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es de lejos la Palma de aceite, los demás cultivos importantes son: arroz riego (se incrementó en más del 30% de 2014 a 2015) y maíz forrajero (se duplico su producción en toneladas de 2014 a 2015), en menor proporción: plátano, patilla, yuca, ahuyama y cacao (tabla 2).
31
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Tabla 6. Área sembrada, cosechada, producción y Rendimiento, 2014- 2015
En el año 2015 se presentó una producción bovina igual que en el año 2014, en términos de total de bovinos. (Tabla 3). Tabla 8 Empresas por tipo de organización, 2015
Tabla 8 Empresas por tipo de organización, 2015
Fuente: Cámara de comercio de Villavicencio, informe anual 2015
De igual manera el número de empresas reportadas ante la cámara de comercio de Villavicencio fueron 95 en el transcurso de 2015 de las que en tipo persona natural fueron el 56,8% (54) y el restante 43,2% se constituyeron como sociedades (Tabla 4).
COMPONENTE AMBIENTAL Localizado geográficamente al Noroccidente del Departamento del Meta, Limita al Norte con el Municipio de Acacias, al Occidente con Guamal, al Oriente con San Carlos de Guaroa y al Sur con San Martin. Compuesto por 11 barios, 14 veredas; su área urbana es de 2,53 Km2 y rural 48,297 Km2. Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
Ganadería
Tabla 7. Producción bovina, 2014-2015
En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros.
La red hidrográfica del municipio está compuesta por las sub cuencas del río Guamal, la margen derecha del río Orotoy y la margen izquierda del río Humadea. También cuenta con 32 micros cuencas que se encuentran protegidas; en el caso del Río Orotoy el cuerpo de agua recibe vertimientos de Ecopetrol autorizados por Cormacarena. (Mapa 2, Tabla 9).
Mapa 2. Zona Hidrográfica - Hidrología – Curvas de Nivel (msnm) 2016
La producción de hidrocarburos en el territorio es de 20 a 25 mil barri les diarios. Con un total de 4 Bloques. (Tabla 10 y Mapa 3)
Tabla 10 Bloques Petroleros
Fuente: IGAC 2011 – ANH 2015/ Cálculos: SIID 2016
Tabla 9 Zonas Hidrográficas
Fuente: IGAC 2011 – CORMACARENA 2015/ Cálculos: SIID 2016
Mapa 3.Bloques Petroleros- Polígonos Mineros – Malla Vial 2016 Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
32
33
El Meta en Cifras El municipio de Castilla La Nueva está comunicado con Villavicencio y con el resto del país con carretera totalmente pavimentada, se encuentra a 58 Km de la Capital del Departamento del Meta. Cuenta con el 95% de las vías veredales pavimentados (mezcla en vía con crudo Castilla) y en el casco urbano esta pavimentado el 100% de las calles. (Mapa 2 y Tabla 11).
El Meta en Cifras La actividad minera también hace presencia en el municipio con un total de siete (7) concesiones mineras vigentes y once (11) Títulos mineros ubicados al oeste del territorio. (Mapa 3, Tabla 12)
Tabla 12. Polígonos Mineros
Tabla 11 Malla Vial Fuente: IGAC 2011 – CORMACARENA 2015/ Cálculos: SIID 2016
Fuente: IGAC 2011 / Cálculos: SIID 2016
34
35
Mapa. 1. División Político Administrativa - Subregión Alto Ariari Centro Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
CUBARRAL En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Cubarral, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Cubarralence, junto con el diseño e implementación de acciones articulas que apoyen la toma de decisiones entre entidades Departamentales, sectoriales y Nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional.
Extencion Total Igualmente El Municipio de Cubarral hace parte de la Subregión del Alto Ariari Centro estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Acacias, Guamal, El Dorado, San Carlos de Guaroa y Castilla La Nueva (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Tabla 1 Indicadores poblacionales No 1, 2016
Educación La educación como herramienta e instrumento de construcción de capacidades, facilita a los sujetos la participación e interacción con la sociedad, brindándole instrumentos suficientes y necesarios como la dialéctica, la pedagogía y el racionamiento los cuales fortalecen y complementan sus acciones frente a un contexto determinado.
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos estadísticos nos permiten ver la diferencia en porcentaje de la población Urbano- Rural es del 31,88% es decir, hay 3.976 habitantes en el área Urbana y 2.054 en la zona Rural (con base en proyección del DANE a 2016). El Municipio de Cubarral cuenta con una población total de 6.030 individuos que representan 0,61% a nivel Departamental; del cual 0,30% para el género masculino y 0,31% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 48,94% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 51,06% femenino. 1. El Municipio de Cubarral debe soportar un total de 5,20 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. El SEX RATIO nos afirma que este Municipio es uno de los pocos a nivel Departamental que su mayor número de población es de género femenino, podría darse como desenlace del año, conflicto armado, ya que muchos de los niños, jóvenes y adultos (hombres) hicieron o son parte de grupos alzados en armas. 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 95,84%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total. INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005 En este índice Cubarral es a nivel global, urbano y rural presenta algunas dificultades, con índices de pobreza multidimensional de 62,30% en global, 54,9 en zona urbana y 73,6 en zona rural; en bajo logro 38
educativo y analfabetismo es un municipio algo complejo (80,18 y 23,63% de IPM); en inasistencia escolar ocupa el puesto 22 (IPM de 9,14%), en rezago escolar, ocupa el puesto 27 con un IPM de 23,19%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el puesto 15 con un IPM de 18,65% y en trabajo infantil ocupa el puesto 7 con IMP de 7,61%; así mismo, en aseguramiento de salud ocupa el puesto 11 a nivel departamental con un IPM de 29,11% y barreras del servicio de salud ocupa el lugar 9 con un IPM de 9,95%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa el lugar 18 con un IPM de 46,89% y empleo informal ocupa el puesto 15 con un valor de 96,71%; así mismo, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el puesto 17 con un IPM de 24,21%, eliminación de excretas ocupa el puesto 16 con un IPM de 12,51%, paredes inadecuadas el lugar 22 con 2,34%, pisos inadecuados el lugar 22 con un IMP de 6,95% y hacinamiento el lugar 16 con un IMP de 20,78%.
COMPONENTE SOCIAL Este componente tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.
Con base a la información dada por Secretaria de Educación del Meta, se estima que las matriculas en juventud en los últimos dos años (2014 con 1.386 estudiantes y 2015 1.373) son constantes y homogéneas, puesto que el nivel de deserción es minúsculo (13) en comparación a otros municipios del Departamento. A lo anterior sumemos que hay mayor incidencia y participación de la población educativa en el sector urbano con un total de 1.103 y en el sector rural de 270 estudiantes, aspecto que no interfiere en para la participación y constancia de os educandos en su proceso de formación. Para esta población el Municipio ha matriculado en diferentes programas de tipo social y académico la totalidad de personas con discapacidad
caracterizadas en la tabla anterior, visibilizándolos desde su rol de sujetos sociales de derechos.
Salud Según la fuente del DANE 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado, aproximadamente el 88,58% con un total de 3.522 usuarios y el restante 15,11% pertenece al régimen de salud contributivo, con un total de 601 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio. Para el análisis en morbilidad infantil del Municipio San Luis de Cubarral, se tuvo en cuenta enfermedades como: las infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG. (ASIS con modelos en determinantes sociales Municipio San Luis de Cubarral) Por otra parte, cabe mencionar que la mortalidad general por grandes causas, hace referencia al número de sujetos (hombre y mujeres adultos) que mueren por diferentes causas como enfermedades afeccionas, condiciones maternas perinatales, enfermedades no transmisibles, lesiones y signossíntomas mal definidos.
Servicios Públicos. 39
El Meta en Cifras
En cuanto al servicio de gas, este es prestado por la empresa Llanogas, que registra 982 usuarios. Por otra parte, la empresa del Meta EMSA (Electricidad) es la encargada de suministrar el servicio a 1.840 usuarios con cobertura del 90.11%, seguido del servicio en acueducto que al igual que el de aseo presenta una cobertura del 100% en el Municipio. Finalmente, el servicio de alcantarillado es prestado por empresa de servicios públicos del municipio, tiene 1.077 usuarios con cobertura del 98.3%. COMPONENTE ECONOMICO En Cubarral de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que la construcción de obras de ingeniería civil con un 14%, seguido de la administración pública y defensa cerca del 12%, luego la producción pecuaria y caza con un 10%, el último lugar es para el trasporte por vía terrestre cerca del 5% de aportes al valor agregado municipal, todo al año 2015 (Tabla 4) Grafico 2 Valor agregado municipal sectores de mayor importancia MM pesos corrientes Ganadería La explotación bovina se realiza de manera extensiva y empleando generalmente razas productoras de carne dentro de las que se destacan Cebú y San Martinero.
El Meta en Cifras
Tabla 8. Bloques Petroleros Tabla 9. Bloques Mineros / TítulosConcesión/ Vigente.2015
En el año 2015 se presentó una producción bovina de 13.000 cabezas, en 2014 no hubo reporte, estas cabezas se distribuyeron en 53,3% de hembras (6.940) y el restante 46,7% en machos (6.060); así mismo, cerca del 38% de cabezas tienen entre 2 y 3 años de edad a 2015 (Tabla 5).
Tabla 6 Empresas por tipo de organización, 2015
Fuente: Cámara de comercio de Villavicencio, informe anual 2015
De igual manera el número de empresas reportadas ante la cámara de comercio de Villavicencio fueron 20 en el transcurso de 2015, de las que en tipo persona natural fueron el 95% (19) y el restante 5% se constituyeron como sociedades (Tabla 4).
COMPONENTE AMBIENTAL El 67,91% del área del Municipio (787,151 Km2) hace parte del Parque Nacional Natural de Sumapaz. (Mapa 2).
Mapa 2. PNN Sumapaz- AMAE – Curvas de Nivel msnm- Hidrografía – Zonas Hídricas Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016 Autor: SIID 2016
inscrito en la Cuenca del Río Ariari; nace en el páramo de Sumapaz, dentro de sus principales afluentes encontramos a los ríos: Guejar, Guape, San Vicente, Nevado, Yucapé, Lucia, Zanza, Uruimes y Yamanes. (Mapa 2 y Tabla 7).
Tabla 7. Zonas Hídricas – Municipio de Cubarral
En el Sureste del municipio se encuentran ubicados
Mapa 3. Bloques Petrolero – Mineros – Malla Vial – Sitios de Interés Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016
El sistema vial está compuesto por vías de primer orden (vías Pavimentadas) que comunican a este territorio con Guamal y San Martin, y vías de Tercer orden (Caminos) que llevan a dirección a Cubarral y El Dorado, para un total de 59,54 Km. (Tabla 10 y Mapa 3)
Tabla 10. Malla Vial
Tabla 5 Producción bovina, 2015
Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 Autor: SIID 2016
El cual se caracteriza por una vegetación de paramo Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016 Autor: SIID 2016
especifica como los frailejones, los chusques, líquenes, árbol colorado, cacho de venado, musgo, palmas bobas y las cañuelas. Son frecuentes las formas vegetales de alta selva andina que suben hasta los 3500 msnm.
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
40
Estas especies anteriormente enunciadas son importantes debido a su particularidad de retención de agua, enriquecimiento del suelo (conservación de la humedad) y centro de albergue de fauna. En cuanto a su riqueza única de fauna encontramos al Venado Blanco, Puma, Curí, Cóndor de los Andes, Pato de Paramo, Colibrí, varias especies de ranas. Hídricamente el municipio en su totalidad está
la mayor parte de los polígonos mineros con un total de (16) y bloques petroleros con (2) en donde uno de ellos está situado en área de Reserva AMAE La Macarena o de Manejo Especial. Indicando una afectación importante en el entorno ambiental debido a la extracción, desforestación de flora, expansión de cultivos empresariales, proyección de explotación de hidrocarburos, construcción de malla vial y estructural (campamentos, viviendas, torres, etc.). (Mapa 3 y Tabla 8, 9 y 10)
Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Fuente: IGAC 2011 Autor: SIID 2016
41
Mapa 1 Político administrativo-Subregión Capital Cordillera, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
CUMARAL En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Cumaral, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Cumaraleña, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 580 Km2. Así mismo, Cumaral hace parte de la Subregión del Capital Cordillera estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Villavicencio, Restrepo, El Calvario y San Juanito (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable)
El Meta en Cifras
Tabla 1 Indicadores poblacionales No 1, 2016
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos nos permiten visualizar que la diferencia en porcentaje de la población y su vocación es del 36,24% es decir, hay 6.578 habitantes más en el área Urbana (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de Cumaral cuenta con una población total de 18.150 individuos que representan 1,85% a nivel Departamental; del cual 0,91% para el género masculino y 0,94% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 49,07% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 50,93% femenino. Otros indicadores: 1. El Municipio de Cumaral debe soportar un total de 31,29 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más mujeres que varones (SEX RATIO = 96,34). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 49,07%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM – 2005
El Meta en Cifras complejidad del Departamento (73,74% y 21,87% de IPM) ocupando quinto y undécimo ligar de los más bajos puntajes respectivamente; en inasistencia escolar ocupa el sexto puesto (IPM de 7,12%), en rezago escolar ocupa el puesto 8 con un IPM de 25,77%, en barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el segundo puesto de los más bajos puntajes con un IPM de 10,94% y en trabajo infantil ocupa el noveno puesto de los puntajes más bajos (IMP de 4,50%); así mismo, en aseguramiento de salud ocupa el puesto 12 de los puntajes más bajos con un IPM de 23,35% y barreras del servicio de salud ocupa el segundo lugar (IPM de 1,46%); por otro lado, en alta tasa de dependencia económica el municipio de ubica en lugares intermedios con un IPM de 48,12% y en empleo informal ocupa el puesto 5 de los más bajos puntajes con un IPM de 90,56%; de igual forma, en acceso de fuentes de agua mejorada el municipio ocupa el puesto 12 de los puntajes más bajos con un IPM de 23,53%, en eliminación de excretas ocupa el séptimo lugar con un IPM de 5,62%, en paredes inadecuadas se ubica en el lugar 9 con un IPM de 2,38%, en pisos inadecuados ocupa el séptimo lugar con un IMP de 5,94% y en hacinamiento ocupa el noveno lugar con un IPM de 18,09%.
SECTOR SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cuantitativa, cualitativa y descriptiva visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.
Educación Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015
El total de matrículas fue de 5.383, de las cuales 4.825 se registraron en el sector público, 21 en el sector contratado y 537 matrículas en el sector Privado. En el 2015 las matrículas en general disminuyeron en 29 registros comparado con el 2014. Las matrículas realizadas en la zona Urbana fueron 3.714 (68.33%) y 1.699 (31.67%) en la zona Rural. Referente a la población escolar por fuera del sistema educativo encontramos que en el nivel Media faltan 332 jóvenes por vincular, en Secundaria faltan 104 y en Transición están por fuera del sistema educativo118 niños.
Respecto a la educación de las comunidades indígenas se registran 104 matriculados en el municipio de Cumaral. La comunidad indígena de mayor presencia en los registros académicos es El triunfo – cristal Paéz con 64 personas matriculadas, el segundo lugar en registros indígenas es la comunidad Raizal con 28 matriculados. En la comunidad Afrodescendiente se registra la matrícula de 5 personas pertenecientes al mencionado grupo.
Cobertura Bruta y Neta: Del total de la cobertura el 22% corresponde a la educación básica Secundaria, es decir 1.184 matriculados, seguida con el mismo porcentaje de cobertura de la educación Primaria y Básica con 22% representados en 1.184 alumnos cada uno. Ahora bien, el mayor número de matriculados en cobertura Bruta los registra la educación Secundaria con cobertura del 129.35%. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación Básica con 107.45% (Gráfica 1).
Necesidades Educativas Especiales (NEE):
Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. En este programa se matricularon 91 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 65 personas que corresponde al 71.4% del total de las matrículas y las NEE baja visión diagnosticada registra 12 casos.
Servicios Públicos: Tabla 4 Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Fuente: Secretaría de Salud 2015. Elaboró SIID 2016.
En este índice Cumaral es a nivel global, urbano y rural el municipio que presenta las mayores dificultades,con índices de pobreza multidimensional de 98,5% en global y los otros dos no calculados; en bajo logro educativo y analfabetismo se repite el proceso Cumaral es de los municipios con menos 44
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
En el Municipio de Cumaral la empresa prestadora del servicio es la Empresa de Servicios Públicos del Meta EDESA que tiene cobertura en el municipio en Acueducto del 100%, en Alcantarillado del 96.7% y en Aseo la cobertura es del 100%. 45
El Meta en Cifras
Energía:
El servicio de energía eléctrica es suministrado por la Electrificadora del Meta EMSA, tiene 5.713 suscriptores, con cobertura del 90.41% en la cabecera y 93.25% de cobertura en el sector rural.
Gas:
El servicio de Gas Natural es prestado por la empresa Llanogas, tiene 4,387 usuarios con cobertura del 100%.
Salud
Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen contributivo con 12.290 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud subsidiado con 9.656 usuarios, además cuenta con el hospital Municipal que presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado. Para el análisis de mortalidad se toman como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización panamericana de la salud realizando un análisis desagregado por cada quinquenio y sexo en el periodo comprendido del 2005 al 2013. Al comparar las tasas ajustadas por edad según las grandes causas de mortalidad de hombres y mujeres se observó que para los hombres las tres primeras causas de mortalidad son en su orden: enfermedades del sistema circulatorio, las demás causas y causas externas, mientras que para las mujeres las tres principales causas corresponden a las enfermedades del sistema circulatorio, las demás causas y las neoplasias. La principal causa de mortalidad en menores de 5 años en primer lugar por las afecciones originadas en el período perinatal con una tasa de 804 .15 casos, seguido por las causas externas de morbilidad y mortalidad con una tasa de 487.75 casos, en tercer 46
El Meta en Cifras lugar, se ubica las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas con una tasa de 378.76 casos
COMPONENTE ECONOMICO
En Cumaral de las nueve categorias principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que el cultivo de otros productos agrícolas cerca del 15%, seguido de la producción pecuaria y caza con el 15%, luego la construcción de obras de ingeniería civil con el 14%, el último lugar lo ocupa as actividades de servicio a las empresas con el 3% de aportes al valor agregado municipal, todo al año 2015 (Tabla 5)
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo sobre el que Cumaral cimenta su economía es Palma de aceite, los demás cultivos importantes son: arroz secano mecanizado, maíz tecnificado, arroz riego, y cítricos, en menor proporción: caña panelera, aguacate, maracuyá, mangostino, maíz tradicional y rambután, los que de 2014 a 2015 han disminuido las toneladas de producción dando paso a otros cultivos. (tabla 6).
Tabla 6 Área sembrada, cosechada, producción y Rendimiento, 2015
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
Ganadería
En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros.
47
El Meta en Cifras
Tabla 7 Producción bovina, 2014-2015
Cabuyaro. Por el cruzan los río Guacavia, Guatiquia, Caney, Humea, Caño Caibe, Pecuca y Mayuga. Es un espacio geográfico que se encuentra al lado de la Cordillera occidental; surcada por los límites del río Guacavia y hace parte de la cuenca del río Meta, el cual traza la totalidad del municipio (Mapa 2, Tabla 9).
Tabla 9 Zonas Hidrográficas
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- Autor: SIID 2016
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
En el año 2015 se presentó una producción bovina presento una leve disminución con respecto al año 2014 (Algo menos del 1 % equivalente a 390 cabezas), en términos de total de bovinos; cabe destacar que se presentó una disminución sustancial en las hembras de 2 a 3 años correspondiente al 42% equivalentes a 3.147 cabezas. (Tabla 7).
Tabla 8 Empresas por tipo de organización, 2015
Un eje fundamental en el desarrollo de un territorio son las vías de comunicación y gracias a su posición grafica en el piedemonte llanero, es favorecido ya que sus vías cruzan de este a oeste por la vía primaria conocida como la Marginal de La Selva; que viene desde Venezuela y cruza por los Departamentos de Arauca, Casanare y Meta. (Tabla 10, Mapa 3) Otro componente a tener en cuenta en el municipio es la actividad de extracción de recursos no renovables como son los minerales de construcción, petróleo y sus derivados; presentándose doce (12) polígonos mineros y seis (6) Bloques petroleros. (Tabla 11 y Mapa 10)
Fuente: Cámara de comercio de Villavicencio, informe anual 2015
De igual manera el número de empresas reportadas ante la cámara de comercio de Villavicencio fueron 126 en el transcurso de 2015, de las que en tipo persona natural fueron el 88,9% (112) y el restante 11,1% se constituyeron como sociedades (Tabla 8).
Mapa 2. Zonas Hidrográficas – Hidrografía-Curvas de Nivel Fuente: IGAC 2011 – CORMACARENA 2015 AUTOR: SIID 2016
COMPONENTE AMBIENTAL Este municipio se encuentra localizado al norte de la Ciudad de Villavicencio, limita al Norte con el Departamento de Cundinamarca y Municipio de San Juanito, al Occidente con Restrepo y El Calvario, al Sur con Restrepo y con al Oriente con el Municipio de 48
Mapa 3. Bloques Petroleros – Malla Vial – Polígonos Mineros Fuente: IGAC 2011 –ANH 2015 - AUTOR: SIID 2016
Mapa 1 Político administrativo-Subregión Capital Cordillera, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
EL CALVARIO En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de El Calvario, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 286 Km2. Así mismo, El Calvario hace parte de la Subregión Capital Cordillera creada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de San Juanito, Restrepo, Cumaral, y Villavicencio (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
Tabla 1 Indicadores poblacionales No 1, 2016
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos poblacionales anteriormente enunciados nos permiten visualizar la diferencia en porcentual de la población y su vocación es del 28,08% es decir, hay 628 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de El Calvario cuenta con una población total de 2.236 individuos que representan 0,23% a nivel Departamental; del cual 0,12% para el género masculino y 0,11% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 50,89% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 49,11% femenino. Otros indicadores: 1. El Municipio de El Calvario debe soportar un total de 7,82 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO = 103,64). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 50,89%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005
En este índice El Calvario es a nivel global, urbano y 52
El Meta en Cifras rural el municipio que presenta un nivel intermedio, con índices de pobreza multidimensional de 63,82% en global, 52,4% en zona urbana y 69,3% en zona rural; en bajo logro educativo El Calvario ocupa el puesto 16 del Departamento (82,88% de IPM) y en analfabetismo el 28; en inasistencia escolar ocupa el puesto 12 (IPM de 14,20%), en rezago escolar, ocupa el puesto 19 con un IPM de 29,57%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el puesto 6 con un IPM de 22,18% y en trabajo infantil ocupa el puesto 6 con IMP de 8,17%; asi mismo, en aseguramiento de salud ocupa el puesto 15 a nivel departamental con un IPM de 27,24% y barreras del servicio de salud ocupa el lugar 18 con un IPM de 7,39%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa el lugar 13 con un IPM de 50,39% y empleo informal un penoso valor de 96,69% (lugar 16); asi mismo, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el puesto 7 con un IPM de 45,14%, eliminación de excretas ocupa el puesto 19 l con un IPM de 10,89%, paredes inadecuadas el lugar 28 con 0,58%, pisos inadecuados el lugar 27 con un IMP de 3,11% y hacinamiento el lugar 17 con un IMP de 20,62%.
COMPONENTE SOCIAL Educación: Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015
164 jóvenes del municipio. El mayor porcentaje se encuentra en la Primaria con 66 jóvenes que corresponde al 28.5%. En la educación para la comunidad indígena se registra información de (1) una persona perteneciente a la comunidad Piratapuyo. Del total de la cobertura, el 27% corresponde a la educación básica Secundaria, es decir 135 matriculados, seguida de la cobertura en educación Básica con 22% representados en 110 alumnos y la educación básica Primaria con 21%. Ahora bien, el mayor número de matriculados en cobertura Bruta los registra la educación Secundaria con 117.05%. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación Secundaria con 90.34%.
Necesidades Educativas Especiales (NEE):
Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. En este programa se matricularon 1 persona en el año 2.015, siendo la NEE Definida como Otro la de única participación con (1) una persona que corresponde al 100 % del total de la matrícula. Servicios Públicos:
Tabla 4. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo
particulares a través de cilindros o pipetas de gas.
Salud
Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayora al régimen subsidiado con 1.263 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud contributivo con 119 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado. Para el análisis de mortalidad se toman como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización panamericana de la salud realizando un análisis desagregado por cada quinquenio y sexo en el periodo comprendido del 2005 al 2013. Entre las principales causas de mortalidad según los grupos definidos por la OPS, los que mayor mortalidad aportan al municipio de El Calvario Meta son las enfermedades del sistema circulatorio, seguido de las demás causas y las neoplasias. Presenta una tendencia negativa para los grandes grupos que aportan las mayores tasas de mortalidad; el descenso más significativo se observa en las neoplasias que paso de100 casos en el 2012 a
Fuente: Secretaría de Salud del Meta, 2015. Elaboró SIID 2016. Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
El total de las matrículas fue de 502 registros, todas en el sector Oficial. En la zona Urbana se registraron 219 matrículas (44.57%) y en la zona Rural 283 (55.43%). Comparada con el año anterior la matrícula bajó en 50 registros. La mayor población sin atender en el Municipio de El Calvario (Meta) se encuentra en edades correspondientes al Nivel Educativo de Primaria (40,24%). Están por fuera del sistema educativo
La empresa de servicios públicos del Municipio tiene cobertura en Acueducto del 100%, en Alcantarillado del 100% y en Aseo del 100%.
Energía:
El servicio de energía eléctrica lo presta el municipio directamente con una planta de energía propia
Gas:
No hay Gas Natural, el suministro lo hacen los 53
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
0 casos por cada 100.000/hab en el 2013; las demás compuestos de lutitas y areniscas; que en los causas tienen un comportamiento homogéneo, diferentes plegamientos y por el tiempo sean encontrando su pico más alto en el año 2012 desprendido dando como resultados sedimentos que se han depositados en los llanos.
COMPONENTE ECONOMICO
En el Calvario de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que el cultivo de otros productos agrícolas cerca de un 28%, seguido de la construcción de obras de ingeniería civil con un 14%, luego la energía eléctrica con un 12% y ultimo ligaren aportes al valor agregado del municipio es el sector de correo y telecomunicaciones cerca del 3% de aporte, todo el año 2015 (Tabla 5)
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es: Lulo, los demás cultivos importantes son: frijol voluble, mora (aunque mora disminuyo de 1200 toneladas de producción en 2014 a 900 en 2015), caña panelera y sagú, en menor proporción: arveja, papa criolla y pepino guiso (tabla 6).
Tabla 6. Área sembrada, cosechada, producción y Rendimiento, 2015 COMPONENTE AMBIENTAL
Tabla 8. Malla Vial.
El municipio pertenece en su totalidad a la cuenca media del río Guatiquia el cual nace en las Lagunas Churuhuaco y Chingaza, luego desemboca en el río Humea. (Mapa 2 y Tabla 7):
Tabla 7. Zona Hidrográfica.
Fuente: IGAC 2011- CORMACARENA 2016 / Cálculos: SIID 2016
El 6,23% aproximadamente del terreno municipal (17,82 Km2) hace parte del Parque Nacional Natural Chingaza, que tiene ecosistemas de paramo, bosque alto andino y bosque andino que van ligados a numeroso recurso hídrico. Encontramos también fauna con niveles de amenaza alto en especies como venado soche y cola blanca, borugos, osos, pumas, dantas, pavas y cóndor (Mapa 2).
Fuente: IGAC 2011 / Cálculos: SIID 2016
La extracción de minerales y petróleo es otra actividad hace parte día a día del desarrollo vial y económico del municipio con un total (3) tres Bloques petroleros y (1) un Polígono minero (LBH -08251) así: (Tabla 9 y Mapa 3).
Mapa 3. Polígonos Mineros –Bloques Petroleros- Malla Vial- Sitios de Interés Fuente: IGAC 2011-ANH 2015- Mesa Minero energética 2015 / Cálculos: SIID 2016
Tabla 9. Bloques Petroleros
Fuente: IGAC 2011-ANH 2015- Mesa Minero energética 2015 / Cálculos: SIID 2016
El municipio está ubicado al Noroccidente del Departamento del Meta, en las estribaciones de la cordillera oriental, limita al norte con el Municipio de San Juanito, al Occidente con los municipios de Quetáme y Guayabetal, al sur esta Villavicencio y al Occidente con Restrepo y Cumaral. Cuenta con un total de 1.625 predios, divididos en 24 veredas Mapa 2. Zonas Hidrográficas – Áreas Protegidas- Hidrologíaen las que encontramos a: La Meseta, Cristalina, Curvas de Nivel msnm, San Isidro San Isidro de Parrados, San Bernardo y Fuente: IGAC 2011- CORMACARENA 2016 / Cálculos: SIID 2016 Montfort. En el aspecto vial su único canal de comunicación es terrestre, con una vía que va desde la cabecera Las diferentes altitudes generan cuatro climas municipal hacia Villavicencio con 84 Km, a San bien definidos; cálido entre 400 y 1.000 msnm, Sub Juanito 25 Km, a San Pedro 8 Km y de San Francisco a Andino entre 1.000 y 2.000 msnm, andino entre Quetáme 20 Km y de Monfort a Villavicencio 27 Km. 2.000 y 3.000 msnm y Paramo entre los 3.000 y 4.000 msnm. Para las zonas de paramo la temperatura promedio es de 5ºC, zona fría 17ºC, Sub Andino es de 20ºC y piso basal 24ºC. (Mapa 2) Geológicamente expone afloramientos rocosos 54
55
Mapa 1. Político-Administrativo – Subregión Ariari, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
EL CASTILLO En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de El Catillo, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de esta ficha es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población castillense, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional.
Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 573 Km2. Así mismo, El Catillo hace parte de la Subregión del Ariari creada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de San Martin, , Granada, Fuentedeoro, Puerto Lleras, Lejanías; San Juan de Arama (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable)
El Meta en Cifras Tabla 1. Indicadores Poblacionales Nº 1 – 2016
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos nos permiten visualizar que la diferencia porcentual entre la población (rural 67,02% – Urbana 32,98%) es del 34,04% es decir, hay 4.223 habitantes en el área rural y 2.078 Urbano (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de El Castillo cuenta con una población total de 6.301 individuos que representan 0,64% a nivel Departamental; del cual 0,35% para el género masculino y 0,30% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 53,82% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 46,18% femenino.
El Meta en Cifras
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM – 2005
La Uribe a nivel global, urbano y rural presenta índices de pobreza multidimensional de 76% en global, 69,4% Urbano y 79,2% rural, lo que muestra que el problema se estará concentrando en el sector rural del municipio; en bajo logro educativo y analfabetismo se repite el proceso Vista hermosa es complejo (91,82% y 30,15% de IPM); en inasistencia escolar ocupa un nivel intermedio respecto del Departamento (IPM de 14,91%), en rezago escolar, con un IPM de 36,49%, en Barreras de acceso a
Otros indicadores: (Tabla 1, 2): 1. El Municipio de El Castillo debe soportar un total de 11,00 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 116,53). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 53,82%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
servicios para cuidado de la primera infancia con un IPM de 19,75% y en trabajo infantil con IMP de10,73%; así mismo, en aseguramiento de salud con un IPM de 27,01% y barreras del servicio de salud con un IPM de 19,56%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica con un IPM de 42,25% y empleo informal un IPM de 98,63%; así mismo, en acceso a fuentes de agua mejorada con un IPM de 36,43%, eliminación de excretas el IPM de 32,96%, paredes inadecuadas con 4,45%, pisos inadecuados con un IMP de 17,59% y hacinamiento con un IMP de 20,93%.
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cuantitativa, cualitativa y descriptiva visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes. 58
Educación La educación como herramienta e instrumento de construcción de capacidades, facilita a los sujetos la participación e interacción con la sociedad, brindándole instrumentos suficientes y necesarios como la dialéctica, la pedagogía y el racionamiento los cuales fortalecen y complementan sus acciones frente a un contexto determinado. Según la Secretaria de Educación del Meta, el total de los jóvenes matriculados en el sector oficial es de 1,739 que corresponde al 100% del total de alumnos, la matrícula en el sector privado, como se evidencia desde el 2014 al 2015 presento disminución de 2,95 estudiantes vinculados a sistema educativo oficial., resulta pertinente analizar las variables de deserción escolar y las y los jóvenes del Municipio,(Tabla 1) las cuales se pueden analizar desde dos enfoques o perspectivas, una parte referente a la situación socioeconómica y psicosocial de los educandos (pobreza y marginalidad, vinculación laboral a temprana edad, adicciones y consumos y anomia familiar entre otros), y otra referente a las situaciones que conflictual la permanencia de los individuos en la escuela (rendimiento escolar, disciplina, convivencia y convicción por culminar sus estudios etc.)
Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015
por separado la cobertura Neta y Bruta el mayor número de matriculados los registra la educación Primaria que tiene cobertura del 137.9% en cuánta cobertura Bruta se refiere. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación primaria con 112.42%.
Salud Según la fuente del DANE 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado, aproximadamente el 94% con un total de 6.301 usuarios y el 5,1% pertenece al régimen de salud contributivo, con un total de 345 usuarios, con base a la información anterior, resulta pertinente revisar qué tipo de barreras de acceso presenta la población para hacer uso del sistema de salud, ya que el municipio cuenta con el hospital Municipal prestando los servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, junto con las características en salud de la población vulnerable con enfoque diferencial.
Servicios públicos
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
Cabe mencionar que se presenta mayor porcentaje de estudiantes en el casco urbano (951) que en sector rural (788), por ende, es pertinente aumentar participación e incidencia de esta población al sistema educativo. En cuanto al sistema en coberturas bruta y neta que presenta el Municipio, la Secretaria de Educación informa que el 25% corresponde a la educación básica Primaria, es decir 434 matriculados, seguida de cerca de la cobertura en educación Básica con 23% representados en 382 alumnos y la educación básica Secundaria con 22%. Ahora bien, analizando
Según la Secretaria de salud Departamental de las 5.579 viviendas aproximadas que existen en el municipio, tienen servicio de acueducto el 89,39% con calidad en su agua para consumo humano, en cuanto a la cobertura de alcantarillado es del 77,9% y el 100% de las viviendas del municipio gozan del servicio de aseo. Por otra parte, en cuanto al sistema de gas el servicio es prestado por la empresa Llano Gas, el cual registra un porcentaje reducido de usuarios (671), el restante de usuarios adquiere este servicio a través de los cilindros. Finalmente, en cuanto al servicio de energía lo realiza la empresa del Meta EMSA con un cubrimiento de 77.01%.
59
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Seguridad Según el observatorio del delito SIJIN y Policía Nacional, En cuanto a seguridad, el municipio presenta una tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de 31,44%, hurto residencias por 15,72%, finalmente, no se registra porcentajes significativos en Hurto a personas.
COMPONENTE ECONOMICO
persona natural fueron el 93,5% (43) y el restante 6,5% se constituyeron como sociedades (Tabla 7).
COMPONENTE AMBIENTAL Tabla 6 Área sembrada, cosechada, producción y Rendimiento, 2015
En El Castillo de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que el cultivo de otros productos agrícolas cerca del 25%,seguida de construcción de obras de ingeniería civil cerca del 14% ocupando el segundo lugar en aportes al valor agregado municipal, en la producción pecuaria y caza cerca de un 14%, luego la construcción de edificaciones cerca de un 8% y en administración pública y defensa cerca del 6% de aporte, todo el año Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico 2015 (Tabla 5).
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es el Plátano, los demás cultivos importantes son: yuca, arroz secano mecanizado maíz tecnificado (disminuyo su producción de 2014 a 2015), cítricos y maracuyá, en menor proporción: guayaba, caucho y caña panelera (tabla 6).
Tabla 7. Empresas por tipo de organización, 2015
Fuente: Cámara de comercio de Villavicencio, informe anual 2015
De igual manera el número de empresas reportadas ante la cámara de comercio de Villavicencio fueron 43 en el transcurso de 2015, de las que en tipo 60
De este territorio solo el 0.91% no se encuentra dentro de áreas ambientales protegidas; en cambio el 99,09% pertenecen a ecosistemas únicos así: (Mapa 2) 1. Parque Nacional Natural Sumapaz: se compone de un paisaje montañoso, con presencia de pajonales, frailejones e innumerables lagunas. Su ecosistema de paramo permite el habitad de especies únicas de flora y fauna por sus condiciones de clima y altura. Además, es un área de conservación por su riqueza hídrica. Comprende en el espacio geográfico un total del 124,116 Km2 (20,91%)
El Municipio se clasifica como unidad de susceptibilidad ambiental moderada debido a la potencialidad a los procesos de erosión y encharcamiento frecuentes. El Catillo cuenta con Un (1) Bloque Petrolero de gran relevancia (CPO9); el cual a nivel nacional ha estado en la mira de ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), debido a su extensión y los diferentes cambios ambientales y paisajísticos que ha causado al municipio. (Mapa 3, Tabla 9) En el ámbito de extracción minera (gravas, arenas) para construcción; encontramos veinte (20) polígonos en su mayoría situados al Sureste del municipio en la vía clasificada de primer orden o pavimentada. Esta actividad de extracción ha ayudado a que el territorio mencionado cuente con un total de 55,45 km viales. (Mapa 3, Tabla 10-11).
Tabla 11. Malla Vial.
2. Distrito de Manejo Integrado Ariari – Guayabero: En ella ocurre la confluencia de biotas de las regiones Orinoquia, Amazonia, Andes y Guayana; comprende áreas para el desarrollo sostenible y la producción. Y su área total en el Municipio es de 464,027 Km2 que equivalen al 78,18 %
Mapa 3. Minería - Petróleo- Malla Vial-Puntos de Interés Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 – Mesamineroenergetica 2015 Autor: SIID 2016
Mapa 2. Áreas Protegidas – Zona Hidrográficas – Curvas de Nivel – Hidrografía Fuente: IGAC 2011- Parques Nacionales 2015 Autor: SIID 2016
Tabla. 8. Zona Hidrográficas
Fuente: IGAC 2011–Autor: SIID 2016
El territorio esta bañado principalmente por los Ríos Guejar y Ariari; la cuenca del río Ariari es de régimen trenzado depositando todo el material de arrastre en la cuenca media, propiciando un paisaje de terrazas que exponen los diques naturales hacia la margen de los ríos.(Mapa 2) 61
Mapa 1. Político-Administrativo – Subregión Ariari, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
EL DORADO En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de El Dorado, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de esta ficha es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población doradina, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional.
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
Tabla 1. Indicadores Poblacionales Nº 1 – 2016
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
La estadística poblacional permite notar la diferencia porcentual entre la población (rural – Urbana) siendo esta de 13,88% es decir, hay 1.957 habitantes en el área rural y 1.480 Urbano (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de El Dorado cuenta con una población total de 3.437 individuos que representan 0,35% a nivel Departamental; del cual 0,19% para el género masculino y 0,16% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 53,24% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 46,76% femenino. Otros indicadores: 1. El Municipio de El Dorado debe soportar un total de 29,38 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 113,88). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 53,24%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005
En este índice El Dorado es a nivel global, urbano y rural el municipio que presenta las mayores dificultades,con índices de pobreza multidimensional de 57,64% en global, 51,5% en zona urbana y 61,9% 64
El Meta en Cifras en zona rural; en bajo logro educativo y analfabetismo El Dorado ocupa puestos intermedios y el octavo puesto respectivamente (82,54% y 19,83% de IPM); en inasistencia escolar ocupa el quinto puesto de los más bajos puntajes (IPM de 6,98%), en rezago escolar ocupa el primer puesto de los más bajos puntajes con un IPM de 19,83%, en barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el puesto 5 con un IPM de 14,34% y en trabajo infantil ocupa el octavo puesto con IMP de 4,36%; así mismo, en aseguramiento de salud ocupa el octavo puesto a nivel departamental de los puntajes más bajos con un IPM de 19,08% y en barreras del servicio de salud ocupa el cuarto lugar con un IPM de 2,49%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa el octavo lugar de los puntajes más altos con un IPM de 56,36% y en empleo informal ocupa el segundo puesto de los más altos puntajes con un IPM de 99,50%; de igual manera, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el puesto 8 con un IPM de 19,83%, en eliminación de excretas ocupa el noveno ligar de los puntajes más bajos con un IPM de 8,98%, en paredes inadecuadas ocupa el sexto ligar con un IPM de 1,87%, en pisos inadecuados se ubica en el lugar 10 con un IMP de 8,73% y en hacinamiento ocupa puestos intermedios (IMP de 21,07%).
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.
Educación
Para este Municipio, la Secretaria de Educación del Meta estima que entre 2014 y 2015 la matrícula total reportada presenta un incremento de 38 alumnos, aspecto viable para el capital cultural del Municipio, puesto que para los individuos les es importante el proceso de formación académica. Como se evidencia en la tabla Numero 3, hay una participación constante y homogénea en el sistema educativo del Municipio, la población joven sigue su proceso de formación media y básica:
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015 Finalmente, en cuanto a la población con capacidades excepcionales, y por ende con Necesidades Educativas Especiales (NEE), el municipio cuenta con 39 personas aproximadamente. Para esta población el Municipio ha matriculado en diferentes programas de tipo social y académico la totalidad de personas con discapacidad caracterizadas en la tabla anterior, visibilizándolos desde su rol de sujetos sociales de derechos.
Salud Según la fuente del DANE 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado, aproximadamente el 85,39% con un total de 2.935 usuarios y el restante 13,6% pertenece al régimen de salud contributivo, con un total de 468 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio.
en primera infancia, se evidencian enfermedades del sistema nervioso y malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas junto las afecciones originadas en el periodo perinatal entre otros. En cuanto a la mortalidad general por grandes causas, hace referencia al número de sujetos (hombre y mujeres adultos) que mueren por diferentes causas como enfermedades afeccionas, neoplasias, enfermedades del sistema circulatorio y causas externas no definidas. Servicios Públicos El servicio de acueducto, y alcantarillado y aseo es prestado a través de la Empresa de Servicios EDESA; Este servicio, tiene 387 usuarios con cobertura Del 95.9%. La calidad del agua es apta para consumo humano, es potable, el servicio de alcantarillado tiene 374 usuarios con cobertura del 91.9%. En cuanto al servicio del Gas, es prestado por la empresa Llanogas que registra 556 usuarios, lo que equivale a 54,5% de los usuarios del municipio, el resto de la población adquiere este servicio a través de pipetas de Gas. Finalmente, el servicio de Aseo es prestado por la Empresa de Servicios Públicos del Meta EDESA, recoge 152 toneladas con cobertura del 100%. Lo anterior muestra que el municipio cuenta con una cobertura importante en servicios públicos.
COMPONENTE ECONÓMICO En El Dorado de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que la producción pecuaria y caza pesa cerca de un 16%, seguida por la construcción de obras de ingeniería civil con un 14%, luego de la administración pública y defensa con cerca de un 13% y el último lugar en aportes al valor agregado municipal es el sector del comercio con cerca del 4% de aportes, todo al año 2015 (Tabla 1) Ganadería En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros.
En cuanto a los aspectos más relevantes en morbilidad 65
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Tabla 6 Producción bovina, 2014-2015
Tabla 7. Zona Hidrografía y Bloques Petroleros -2015
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
En el año 2015 se presentó una producción bovina igual que en el año 2014, en términos de total de bovinos; cabe destacar que Las hembras menores de1 año, las hembras y machos de 2 a 3 años, y los machos mayores de 3 años aumentaron levemente su producción de cabezas (Tabla 6).
COMPONENTE AMBIENTAL El 98 % de la superficie del municipio se encuentra inmerso en el Distrito de Manejo Integrado Ariari – Guayabero con un área de 83,76 Km2; dicho territorio se caracteriza por (Mapa 2): • Por ser confluencia de biotas de la Región Orinoquia, Amazonia, andes y Guayana. • Comprende áreas para el desarrollo sostenible conformadas por zonas para la producción y recuperación para la producción.
El municipio de El Dorado oscila entre 500 a 1700 metros nivel de mar; ayudando a que en el territorio se origine humedad relativa de 65 a 85% y una temperatura que fluctúa entre los 28ºC – 12ºC. Posee una gran riqueza hídrica; ya que tiene un exceso de agua lluvia de 3.747,2 mm por año, es bordeado por el río Ariari y las microcuencas del Caño Paujil, Carcas, Caño Aguas Claras, Caño Leche y Caño Amarillo. El Río Ariari hace parte de la vertiente Norte la cual es la más impactada por la colonización, tala, potrerización y compactación de los suelos que desencadena áreas desprovistas de vegetación. El desplazamiento por el río es nulo en cualquier época del año y es utilizado como parte fundamental del sistema de riego en cultivos comerciales. La Cartografía temática nos permite conocer la especialización de los bloques Petroleros en el entorno y de esta manera entender el impacto ambiental que ocurre en el municipio, evidenciando que el total de la superficie se encuentra intervenido por un solo polígono de hidrocarburo de nombre CPO-9; además este influye sobre el POMCA río Alto – Ariari, lo que evidencia el cuidado de las actividades que se ejecuten sobre este polígono para no tener consecuencias ambientales. (Mapa 3. y Tabla 7)
Mapa 3. Zonas Hidrográficas – Bloques Petroleros Concesionados 2015. Fuente: Cormacarena 2015- ANH 2015 - SIID 2015 Mapa 2. Área Ambiental Protegida – Municipio de El Dorado Fuente: Cormacarena 2015- SIID 2016
66
Mapa 4 Minería -- Malla Vial, 2015 Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero energética 2015- Autor: SIID 2016
Por medio de esta cartografía se puede observar que las mayores concentraciones de Solicitudes de Legalización de Bloques Mineros con un total de diez (19) que se encuentran al North-West del Municipio; el acceso hacia estos predios son vías de tercer nivel o de herradura que son creadas o trazadas por los operadores de estos polígonos con el fin de sacar sus productos. (Tabla 8 y Mapa 4).
Tabla 8. Malla Vial – Situación Minera – Municipio de El Dorado
Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016
67
Mapa 1. Político Administrativo- Subregión de La Macarena. 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
MESETAS
En esta fincha informativa se presentan los principales indicadores y características del Municipio de Mesetas, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población mesetense, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional.
Extensión Total La extensión del municipio, según la ficha Municipal de DNP; es de 1980 Km2. Así mismo, San Juan de Arama hace parte de la Subregión de La Macarena creada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Uribe, La Macarena y Vistahermosa (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Tabla 1. INDICE MULTIDIMENSIONAL DE Indicadores Poblacionales # 1. 2016 POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos enunciados anteriormente nos permiten analizar la diferencia porcentual entre la población y su vocación es del 34, 07% % es decir, 3.868 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016). (Tabla 1, 2) El Municipio de Mesetas cuenta con una población total de 11.354 personas que representan 1,16% a nivel Departamental; del cual 0,59% para el género masculino y 0,57% género femenino. A una escala menor el 50,60% de la población del Municipio es Masculina frente a un 49,40% género femenino. (Tabla 1). El comportamiento demográfico en este territorio muestra la distribución por edad basada en proyección DANE 2016, como sigue a continuación (Grafica 1): 1. El Municipio de Restrepo debe soportar un total de 5,73 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 102,42). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 50,60%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
En este índice Mesetas es a nivel global, urbano y rural el municipio presenta dificultades intermedias, con índices de pobreza multidimensional de 68,51% en global, el IPM urbano es 61,3% presentándose un valor complejo en el índice rural 82,2%; en bajo logro educativo y analfabetismo se repite el proceso Mesetas es uno de los municipios intermedios del Departamento (85,38%y 30,44% de IPM); en inasistencia escolar no tiene problemas de pobreza (IPM de 16,3%), en rezago escolar, con un IPM de 34,78%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia bajo con un IPM de 17,03% y en trabajo infantil con IMP de 8,19%; así mismo, en aseguramiento de salud con un IPM de 27,99% y barreras del servicio de salud con un IPM de 6,87%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica con un IPM de 46,83% y empleo informal un valor de 98,07%; asi mismo, en acceso de fuentes de agua mejorada con un IPM de 53,98%, eliminación de excretas con un IPM de 16,12%, paredes inadecuadas con 7,11%, pisos inadecuados con un IMP de 16,02% y hacinamiento con un IMP de 25,24%.
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.
Educación
Según la Secretaria de Educación del Meta, el total de la población educativa matriculados en el sector oficial es de 2.172 que corresponde al 86% del total de alumnos (2525), la matrícula en el sector privado corresponde a 140 alumnos que es el 5,5%, y finalmente los alumnos matriculados en la educación contratada los cuales corresponden a un total 213. Por otra parte, y con base a la fuente de información
dada por la Secretaria de Educación, resulta importante mencionar que la mayor cantidad de matrículas académicas están registradas en el sector urbano con un total 1.409 alumnos que representa el 55,8%. La cantidad de niños y jóvenes entre 5 y 16 años que no están matriculados en ninguna institución educativa del municipio, es de 1.138 jóvenes correspondiente al 39,45%. Situación que puede incrementar de no articular acciones entre
Gráfica 2. Desagregación Coberturas en Educación, 2105 Fuente: Ministerio de educación 2015.
entes municipales departamentales y Nacionales entre otros actores inherentes para mitigar esta problemática. En cuanto a la cobertura, el municipio de Mesetas en primaria presenta cobertura bruta de 106.4% y cobertura neta del 81.5%, y en educación básica bruta es de 96.5% y la neta básica 80.6% (Gráfica 1), lo que muestra un cubrimiento importante para los educandos que se encuentran en proceso de formación. En cuanto a la educación con enfoque diferencial referente a afrodescendientes e indígenas, existe una participación importante desde esta población, puesto que hay inclusión de personas afro al aula (siete específicamente); En cuanto a la educación de población indígena (resguardos de ondas del cafre y villa lucia, el triunfo), se desarrolla a partir de acciones tradicionales, culturales y cosmovisionarias, junto con la participación en el sistema educativo regular (instituciones educativas existentes en el municipio).
Salud Según la fuente del DANE 2015, muestra que la
70
cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado, aproximadamente el 93,75% con un total de 8168 usuarios y el restante 6,25% pertenece al régimen de salud contributivo, con un total de 545 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado. • Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se utilizara la lista de los 16 grandes grupos que corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; 71
El Meta en Cifras enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio;enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG (ASIS 05 febrero de 2016). • En cuanto a la mortalidad general por grandes causas, hace referencia al número de sujetos (hombre y mujeres adultos) que mueren por diferentes causas como enfermedades afeccionas, neoplasias, enfermedades del sistema circulatorio y causas externas no definidas. Servicios Públicos El servicio de acueducto, alcantarillado y aseo es prestado a través de la Empresa de Servicios Públicos del Municipio de Mesetas. Según la Secretaria de salud Departamental, de las 2.114 viviendas aproximadas que existen en el municipio, 1.884 tienen servicio de acueducto esto es el 89,1%, en cuanto a cobertura de alcantarillado es de 84.8% correspondiente a 1.792 viviendas, y el 100% de las viviendas del municipio gozan del servicio de aseo. Finalmente, el DANE estadísticas vitales, el reporte para el año 2016, la electrificadora del Meta EMSA suministra este servicio con cobertura del 89,8%. Por otra parte, el suministro de Gas se hace a través de la distribución de empresas privadas que lo comercializan en cilindros. No existe Gas Natural.
Seguridad Según el observatorio del delito SIJIN y Policía Nacional, En cuanto a seguridad, el municipio presenta una tasa de homicidios por cada 100 72
El Meta en Cifras mil habitantes de 31.06%, hurto a comercio por 83.84%, Hurto a personas de 33.1 entre otros hurtos característicos del Municipio, de los cuales en su mayoría son responsables la delincuencia común. Finalmente, cabe mencionar que el Municipio de Mesetas actualmente cuenta con dos programas de construcción de vivienda para comunidades indígenas, uno se desarrolla para la comunidad indígena Ondas del Cafre etnia Nasa que está compuesta por 38 unidades de vivienda y el otro programa es para la comunidad indígena Villa Lucía etnia Páez con 25 soluciones de vivienda, lo anterior muestra que este municipio y su población diferencial tiene incidencia y participación en el sistema educativo y el sistema de vivienda.
COMPONENTE ECONÓMICO. En Mesetas para el valor agregado municipal la producción pecuaria y caza ocupan el primer lugar aportando cerca del 20%, seguido por construcción de obras de ingeniería civil con un 14% aproximadamente del valor agregado municipal, ocupando el tercer lugar con un 13,6% de aporte, por último, queda cultivo de café con un 3,8% de aporte a esta actividad agregada, todo al año 2015 (Tabla 3).
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
Tabla 4. Área sembrada, cosechada, producción rendimiento de productos agrícolas, 2015
y
Ganadería En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros.
Tabla 5 Producción bovina, 2014-2015 En el año 2015 se presentó una pequeña disminución en menos de un uno por ciento representado en 170 cabezas de ganado para el 2015 respecto del 2014, la mayor disminución se presentó en machos mayores de 3 años que paso de tener 15455 cabezas en 2014 a tener 2700 en 2015 (Tabla 3), una disminución cercana al 83%.
Agricultura El 45,3 % de los habitantes de la población urbana están vinculados al sector agrícola; en el sector rural el 85.5% viven de la agricultura. La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; los principales cultivos son: maíz, café, cacao, plátano, la caña, frutales y cítricos. La actividad ganadera es la que más ingresos le genera al productor con un aporte del 74.1 %. La explotación bovina se realiza de manera extensiva y empleando generalmente razas productoras de carne dentro de las que se destacan Cebú y San Martinero (Tabla 3).
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
73
El Meta en Cifras
COMPONENTE AMBIENTAL. El 99,46% de la superficie del municipio se encuentra inmerso en áreas ambientales protegidas; solo 0,54 % que corresponde a 10,7 km² no está incluida. Pertenece al Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena un total de 793.188 Km²; que equivale al 40,06% y el 16% corresponde a DMI Macarena Norte y DMI Ariari-Guayabero con un área de 859.32 correspondiente al 43,4%* (Mapa 2)
El Meta en Cifras El Municipio de Mesetas posee una oferta hídrica importante gracias a los diversos ríos y caños, se extiende sobre la vertiente de la Orinoquia y la Amazonia generando cuerpos de agua subterráneos que alimentan a la totalidad de las fuentes hídricas superficiales. Los ríos que bañan a este territorio son: Güejar, Lucía, Cafre, Duda, Guape, Papamene y Santo Domingo.
Tabla 7. Malla Vial- Mineria. 2015
Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero Energetica-2015 Autor: SIID 2016
Mapa 2. Áreas Protegidas – 2016 Fuente: IGAC 2011- Parques Nacionales 2015 Autor: SIID 2016
A continuación, hablaremos sobre las características que poseen estas áreas protegidas en este municipio: El PNN Sierra de la Macarena: Contiene el 27% de las aves reportadas en el país, con 500 especies registradas y 6 especies de felinos. Reúne ecosistemas de las regiones Orinoquia, amazonia, andes y Guayana. Además, contiene ecosistemas únicos como bosques de niebla y arbustales. Y es poseedor de un santuario de flora y fauna único. A pesar de estas particularidades es un ambiente amenazado debido al comercio de biodiversidad y ocupación indiscriminada humana. * DMI Macarena Norte: Se caracteriza por ser un área destinada a la recuperación para la preservación de ecosistemas que son susceptibles y que benefician directa como indirectamente pobladores y región. Sus amenazas de permanencia se ven evidenciadas por las malas prácticas de producción, casa y tala indiscriminada y los asentamientos mal planificados. + DMI Ariari-Guayabero: Zona recuperada para la producción que comprende áreas para el desarrollo sostenible, de importancia ganadera. Su deterioro puede darse por la caza, tala e incendios forestales. 74
Mapa 4. Cuencas Hidrográficas- Bloques Petroleros Concesionado2015. Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Lo que podemos percibir en cuanto la ubicación de los títulos y solicitudes mineras su mayor kilometraje o longitud de vía de acceso son aquellas que solo está en uso en tiempo seco con un total de 65,892 km. En el municipio podremos encontrar 9 títulos mineros vigentes y 3 solicitudes vigentes mineras en espera de inicios de actividades de exploración (Mapa 5 y Tabla 7).
Esta cartografía nos permite visualizar que la mayoría de los bloques petroleros están ubicados en el centro y Norte del Municipio sobre el Área Hidrográfica del Orinoco (Mapa 4 y Tabla 6). Tabla 6. Zonas Hidrograficas y Bloques Petroleros 2015
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Mapa 5. Minería- Sitios de Interés- Malla Vial .2015 Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero energética 2015- Autor: SIID 2016
75
Mapa 1 Político administrativo-Subregión Ariari, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
PUERTO LLERAS En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Puerto Lleras, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población puertollerense, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 2.061 Km2. Así mismo, Puerto Lleras hace parte de la Subregión del Ariari estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de San Martin, El Castillo, Lejanías, San Juan de Arama, Fuentedeoro, Granada (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Tabla 1 Indicadores poblacionales No 1, 2016
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos nos permiten visualizar que la diferencia en porcentaje de la población y su vocación es del 39% es decir, hay 3.786 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de Puerto Lleras cuenta con una población total de 9.708 individuos que representan 0,99% a nivel Departamental; del cual 0,55% para el género masculino y 0,44% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 55,15% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 44,85% femenino. Otros indicadores: 1. El Municipio de Puerto Lleras debe soportar un total de 4,71 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO = 122, 97). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 55,15%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
El Meta en Cifras
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005 En este índice Puerto Lleras es a nivel global, urbano y rural siendo uno de los municipio que presenta las mayores dificultades, con índices de pobreza multidimensional de 85,64% global, 69,5% zona Urbana y 92,4% zona Rural; en bajo logro educativo y analfabetismo se ubica en el quinto puesto con uno de los más altos porcentajes del departamento (89,28% y 29,03% de IPM); en inasistencia escolar ocupa el séptimo puesto con los puntajes más altos (IPM de 16,31%), en rezago escolar, ocupa el décimo puesto con un IPM de 34,32%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa una posición intermedia con un IPM de 30,70% y en trabajo infantil ocupa una posición intermedia con un puntaje de IMP de 6,36%; así mismo, en aseguramiento de salud ocupa el cuarto lugar a nivel departamental con un IPM de 51,04% y en barreras del servicio de salud ocupa un puesto intermedio (IPM de 8,73%); por otro lado, en alta tasa de dependencia económica el municipio se única en un puesto intermedio con un IPM de 50% y en empleo informal alarmante cuarto puesto con un alto puntaje de IPM (99%); de la misma forma, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el segundo lugar con un IPM de 78,29%, en eliminación de excretas el mismo deshonroso lugar con un IPM de 56,07%, en paredes inadecuadas se ubica en nivel intermedio con 4,81%, en pisos inadecuados el más alto puntaje ocupando el primer lugar con un IMP de 44,08% y hacinamiento dentro de los siete puntajes más bajos con un IPM de 17,71%.
el municipio de Puerto Lleras (Meta) aumentó 1,02% (37 estudiantes). En este mismo periodo la matrícula del Sector Oficial aumentó 1,02% (40 estudiantes) y la del Sector Contratado disminuyó, arrojando así un total de 1,988 educandos del sector rural y urbano. En cuanto a la población por fuera del sistema educativo, entre el rango de edad de 0-16 años, el municipio cuenta con un número de matriculados de 1,436 sobre un total de población proyectada a 2015 de 2,457, dejando por fuera del sistema de educación a casi la mitad de estos (1021), como lo muestra la siguiente tabla. (tabla 3.)
Tabla 3. Población por fuera del sistema escolar Por otra parte, la educación con enfoque diferencial presente en el municipio, se caracteriza por las 5 comunidades y resguardos presentes, de los cuales 9 de estos están matriculados en el sistema regular educativo como se muestra en la siguiente tabla (4).
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016
Tabla 4. Educación Indígena
Finalmente, en cuanto a la población con capacidades excepcionales, y por ende con Necesidades Educativas Especiales (NEE), el municipio cuenta con 77 personas con estas características.
Educación Según la Secretaria de Educación del Meta, se estima que entre 2011 y 2015 la matrícula total reportada por 78
Por otra parte, el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio.
* Matrícula Definitiva Consolidada 2015 - OAPF ** Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE (Publicación junio 2012) Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.
mayoría al régimen subsidiado, aproximadamente el 71,47% con un total de 7.071 usuarios y el restante 6,98% pertenece al régimen de salud contributivo, con un total de 686 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal presta servicios de atención de primer nivel.
Salud
Según la fuente del DANE 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su
En cuanto a la población de 0-5 años, se identifican las siguientes causas de morbilidad: Condiciones transmisibles y nutricionales, Condiciones materno perinatales lesiones y signos y síntomas mal definidos entre otras causas inherentes a esta población. Además, se evidencia según el análisis en determinantes sociales intermedios que entre mayor es la edad, las enfermedades no transmisibles tienen una mayor participación como causa de consulta y de igual manera su tendencia es al aumento, esta se convierte en una constante en los otros ciclos vitales. Por otra parte, la mortalidad general por grandes causas, hace referencia al número de sujetos (hombre y mujeres adultos) que mueren por diferentes causas como enfermedades afeccionas, 79
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
condiciones maternas perinatales, enfermedades no transmisibles, lesiones y signos-síntomas mal definidos.
patilla, arroz secano mecanizado, maíz tecnificado, maracuyá y yuca, en menor proporción: aguacate y caucho (tabla 7).
Servicios Públicos
Tabla 7 Área sembrada, Rendimiento, 2015
Según la Secretaria de salud Departamental, aproximadamente existen 1.117 viviendas, las cuales están distribuidas en 72 manzanas, las cuales a su vez firman 7 barrios los cuales componen este Municipio. Con base al total de viviendas, los servicios públicos están distribuidos de la siguiente manera: 939 tienen servicio de acueducto esto es el 84,06%, 971 viviendas del municipio gozan del servicio de aseo el cual corresponde a 86,9%, Y en cuanto a alcantarillado el municipio no cuenta con este servicio.
cosechada,
producción
y
En el año 2015 se presentó una producción bovina ligeramente mayor que en el año 2014 (cerca del 1%, equivalente a 1000 cabezas) en términos de total de bovinos; cabe destacar se presentó mayor producción en 2014 en hembras de 1 a 2 años (8,6% equivalente a 950 cabezas), machos de 1 a 2 años (8,3% equivalente a 1.000), hembras y machos de 2 a 3 años (11% equivalente a 1.230 hembras y 5,8% equivalente a 1.050 machos) (Tabla 8). Tabla 9 Empresas por tipo de organización, 2015
Fuente: Cámara de comercio de Villavicencio, informe anual 2015
Finalmente el DANE estadísticas vitales, reporta para el año 2016, que la electrificadora del Meta EMSA suministra este servicio con cobertura del 77,9%, que corresponde a 890 viviendas, Aledaño a esto, la cobertura en gas es de 62,9% el cual equivale a 702 viviendas.
De igual manera el número de empresas reportadas ante la cámara de comercio de Villavicencio fueron en el transcurso de 2015 fue de 27, de las que en tipo persona natural fueron el 77,8% (21) y el restante 21,2% se constituyeron como sociedades (Tabla 9).
Seguridad
Según el observatorio del delito SIJIN y Policía Nacional, En cuanto a seguridad, el municipio presenta una tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de 10,19%, hurto a comercio por 10,19%, Hurto a personas de 10,19%, entre otros hurtos característicos del Municipio, de los cuales en su mayoría son responsables la delincuencia común.
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
COMPONENTE ECONOMICO
Tabla 8 Producción bovina, 2014-2015
En Puerto Lleras de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que el cultivo de otros productos agrícolas cerca del 23%, seguido por la producción pecuaria y caza con un 22%, luego la construcción de obras de ingeniería civil con un 14%, el sector de hoteles, restaurantes y bares con cerca de un 3% ocupa el último lugar en aportes al valor agregado municipal, y el sector de actividades de servicio a las empresas con aproximadamente el 3% de aporte, todo el año 2015.
Ganadería
En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros.
80
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
Mapa 2. Político Administrativo- Zona Hídrica (POMCcA)Hidrografía - 2016 Fuente: IGAC 2011- CORMACARENA 2015 Autor: SIID 2016
La cuenca más importante que baña al municipio es el río Ariari, esta atraviesa de norte a sur el territorio; sus afluentes principales son el río Guejar y el Caño Cunimia. Hacia el oriente encontraremos al río Manacacias.
COMPONENTE AMBIENTAL Esta localizado al sur de país, aproximadamente a 147 Km de la Ciudad Capital (Villavicencio). Su cabecera urbana está localizada a margen izquierda del río Ariari. Limita al Norte con los Municipios de San Martin y Fuente de Oro, al Sur con Puerto Rico, al Oriente con Mapirípan y al Occidente con San Juan de Arama y Vistahermosa. La zona rural está compuesta por un total de 32 veredas, la más antigua es aquella que se encuentra a margen derecha del río Ariari. El área urbana tiene una extensión de 135 ha; dividida en 6 barrios, constituyendo 86 manzanas. Este territorio oscila su altitud desde los 250 a 450 msnm en sectores aledaños al río Guejar, gracias a esto su clima se clasifica como Tropical lluvioso, sin estaciones muy marcadas que afectes la relación suelo – vegetación en la franja de la llanura amazónica y el piedemonte. La fluctuación de temperatura en el municipio registrada anualmente es de 27,5ºC a 24ºC, su humedad relativa está en constante variación entre 70% y 93%. (Mapa 2).
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es: Palma de aceite (se incrementó en un 20% de 2014 a 2015) y plátano, los demás cultivos importantes son
mm; la época de verano que comienza en Diciembre presentan precipitaciones menores de 60 mm.
Estos cuerpos de agua regulan los drenajes secundarios y pueden secarse en épocas de verano. En cuanto a la disponibilidad es grande por los aportes de las precipitaciones que hay en el territorio durante todo el año; por tal razón el balance hídrico en épocas de verano presenta regulaciones propias que mantienen la oferta a niveles razonables. (Mapa 2 y Tabla 10) Tabla 10. Zonas Hídricas
Fuente: CORMACARENA 2015 Autor: SIID 2016
En cuanto a régimen pluvial (Bimodal), las precipitaciones en este territorio tienen una duración de nueve meses arrojando un tope de 2.814 81
El Meta en Cifras
El 50,12 % de la superficie del municipio se encuentra inmerso en el Distrito de Manejo Integrado Ariari – Guayabero con un área de 1.033Km2; dicho territorio se caracteriza por (Mapa 2 – Tabla 10): • Por ser confluencia de biotas de la Región Orinoquia, Amazonia, andes y Guayana. • Comprende áreas para el desarrollo sostenible conformadas por zonas para la producción y recuperación para la producción. El municipio cuenta con tres sistemas de transporte (Aéreo, Terrestre y Fluvial) con las siguientes peculiaridades: (Tabla 11 y Mapa 3) 1. Aéreas: Dispone de pista de un (1) Km en el casco urbano. 2. Terrestre: Se comunica de esta forma con Villavicencio, Granada, Fuentedeoro, Puerto Rico, Puerto Concordia, San José de Guaviare y Mapirípan. 3. Fluvial: Durante los meses invernales, las aguas del río Ariari permiten el desplazamiento de embarcaciones de pasajeros y carga hasta Puerto Rico, Puerto Concordia, San José de Guaviare.
Mapa 3. Bloques Petroleros – Malla Vial – Sitios de Interés 2016 Fuente: IGAC 2011- CORMACARENA 2015 Autor: SIID 2016
En el sector de extracción de recursos naturales no renovables el municipio cuenta con 6 Bloques petroleros y 1 Titulo Minero Vigente (NF5-09571), que arroja un beneficio adicional en la construcción de vías, permitiendo así que haya cuatro categorías viales (Pavimentadas, Sin Pavimentar, Tiempo Seco, Camino). (Tabla 12 y Mapa 3) Tabla 12. Bloques Petroleros
Tabla 11. Malla Vial.
Fuente: IGAC 2011 Autor: SIID 2016
Fuente: IGAC 2011 Autor: SIID 2016
82
Mapa 1 Político administrativo-Subregión La Macarena, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
LA URIBE En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Uribe, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población uribense, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional.
Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 6.307 Km2. Así mismo, Uribe hace parte de la Subregión del La Macarena estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Mesetas, Vistahermosa y La Macarena (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras contexto actual del territorio y sus habitantes.
Tabla 1 Indicadores poblacionales No 1, 2016
Fuente: Autor: SIID 2016
Los datos demográficos evidencian permiten la desigualdad en porcentual entre la población y su vocación es del 52,04% es decir, hay 8607 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de Uribe cuenta con una población total de 16.539 individuos que representan 1,69% a nivel Departamental; del cual 0,86% para el género masculino y 0,83% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 51,10% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 48,90% femenino. Otros indicadores: (Tabla 1, 2) 1. El Municipio de Uribe debe soportar un total de 2,62 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 104,49). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 51,10%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
Educación
Mapa 2. Resguardo Indígena Fuente: IGAC 2011- Resolución 0013-1999 Autor: SIID 2016
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM – 2005
En este índice La Uribe es a nivel global, urbano y rural el municipio presenta los índices de pobreza multidimensional de 93,8% en global, 82,6% Urbano y 98,4% rural, lo que muestra que el sector rural tiene un 15,8% mas de población en pobreza multidimensional; en bajo logro educativo y analfabetismo La Uribe tiene puntajes altos (95,75 % y 44,20% de IPM); en inasistencia escolar ocupa un nivel intermedio respecto del Departamento (IPM de 24,30%), en rezago escolar, con un IPM de 44,85%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia con un IPM de23,35% y en trabajo infantil con IMP de 3,00%; así mismo, en aseguramiento de salud con un IPM de 52,30% y barreras del servicio de salud con un IPM de8,20%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica con un IPM de 88,45% y empleo informal un IPM de 98,90%; asi mismo, en acceso a fuentes de agua mejorada con un IPM de 67,50%, eliminación de excretas el IPM de 20,60%, paredes inadecuadas con 18,50%, pisos inadecuados con un IMP de 37,60% y hacinamiento con un IMP de 8,55%.
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la situación y 86
Según la Secretaria de Educación del Meta, la cobertura total de educandos es de 2.023, los cuales durante el periodo de 2014 y 2015 aumentó en la matricula del sector oficial de 29.2%, es decir 333 estudiantes en espacios y/o contextos urbanos y rurales; en cuanto a las matriculas del sector privado, no tuvo mayor incidencia en los últimos 2 años. A lo anterior sumemos que la población por fuera del sistema educativo en el rango de edad de 0-16 años ubicados en transición, primaria, secundarios y media corresponde a 2.543 desde el sector rural y urbano. Por otra parte, la educación con enfoque diferencial presente en el municipio, se caracteriza por las 8 comunidades y resguardos presentes, de los cuales 90 de estos están matriculados en el sistema regular educativo como se muestra en la siguiente tabla (3).
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016
Tabla 3. Comunidades indígenas
Finalmente, en cuanto a la población con capacidades excepcionales, y por ende con Necesidades Educativas Especiales (NEE), el municipio cuenta con 31 personas con estas características.
Salud Según la fuente del DANE 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado, aproximadamente el 41.54% con un total de 6.711 usuarios y el 1,81% pertenece al régimen de salud contributivo, con un total de 293 usuarios, con base a la información anterior, resulta pertinente revisar y analizar qué tipo de barreras de acceso presenta la población para hacer uso del sistema de salud, ya que la ESE municipal presta los servicios como hospital de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de
situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, junto con las características en salud de la población vulnerable con enfoque diferencial. • En primera instancia, cabe mencionar la población en primera infancia 0-5 años, donde según el análisis de este documento, la mortalidad infantil y en la niñez corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio;enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; entre otras. Las comunidades indígenas de este municipio se encuentran ubicadas en zonas lejanas a la cabecera municipal factor que predispone a la población a tener un difícil acceso a los servicios de salud, por lo tanto, la mayoría de veces prefieren curar sus enfermedades por sus propios métodos tradicionales (chaman). Finalmente, con base al análisis en determinantes sociales intermedios que presenta el documento, en cuanto a causas de morbilidad y mortalidad de la población adulta (hombre y mujeres) del municipio, arroja que las denominadas causas externas tienen mayor incidencia y participación, y la principal son los homicidios, puesto que sigue por encima de otras causas, como las enfermedades del sistema cardiovascular.
Servicio públicos Este municipio, cuenta aproximadamente con 2.923 viviendas aproximadamente las cuales están hechas en ladrillo, madera burda y esterilla, ubicadas en su mayoría en la cabecera municipal. 87
El Meta en Cifras Sobre dicho total en viviendas, 417 tienen servicio de acueducto el cual equivale al 14,2%, en cuanto a cobertura de alcantarillado es de 14,2% correspondiente a 417 viviendas, y finalmente en cuanto al servicio de aseo 417 viviendas cuentan con este, cual en términos de porcentaje equivale al 14,2% El DANE estadísticas vitales, el reporte para el año 2016, la electrificadora del Meta EMSA suministra este servicio con cobertura del 85,7%, el cual corresponde 2.505 viviendas. Finalmente, el suministro de Gas se hace a través de la distribución de empresas privadas que lo comercializan en cilindros. No existe Gas Natural, ni servicio de internet.
El Meta en Cifras como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros.
Cóndor de los Andes, Pato de Paramo, Colibrí, varias especies de ranas.
Tabla 6
3. Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos: extensión aproximada de 2.106 Km2 (32,71% cobertura en el territorio)
Mapa 3. Hidrografía – Zona Hidrológicas – Áreas Protegidas. Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2015 Autor: SIID 2016
Tabla 7. Zonas Hidrográficas
Seguridad Según el observatorio del delito SIJIN y Policía Nacional, En cuanto a seguridad, el municipio presenta una tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de 86,66%, respecto a este indicador, es pertinente tener en cuenta que, a causa de esta acción, mueren más personas que por enfermedades de otro tipo. Por otra parte, cabe mencionar que el hurto a comercio es por 12,38%, Hurto a personas de 6,9 entre otros hurtos característicos del Municipio, de los cuales en su mayoría son responsables la delincuencia común.
COMPONENTE ECONOMICO En La Uribe de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que la administración pública y defensa está cerca del 16%, seguida por construcción de obras de ingeniería civil con aproximadamente un 14%, luego la producción pecuaria y caza cerca de un 14%, ocupando el tercer lugar en aportes al valor agregado municipal, en el sector de actividades de servicios a las empresas con un 11% y en el transporte por vía terrestre con un 8% de aporte, todo el año 2015 (Tabla1)
Ganadería En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria 88
Producción bovina, 2014-2015
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2015 Autor: SIID 2016
En el año 2015 se presentó una producción bovina igual que en el año 2014, en términos de total de bovinos, cabe destacar que los machos de 2 a 3 años son casi el 20% más que los que se tenían en 2014 (1.100), mientras que las hembras entre 1 y 3 años presentan situación contraria, es decir mayor producción en 2014 que en 2015 con cerca de un 33% menos en 2015 (1.170 cabezas) (Tabla 3).
Aproximadamente el 99,59% del territorio está contemplado dentro de áreas ambientales protegidas así (Mapa 3):
El municipio de Uribe se encentra ubicado en la parte occidental del Departamento del Meta. Es uno de los pueblos más antiguos del departamento; limita al Norte con los municipios de Cubarral y Lejanías, al Noroccidente con Cabrera Cundinamarca, al Oriente con Mesetas y Vistahermosa, Occidente con los Departamento de Caquetá y Huila. En su parte norte y occidental el relieve es montañoso dando paso a dos elevaciones (La Sierra de la Chamuza y El Alto de La Ahuyama), gracias a estas geo formas hay abundante agua y una diversidad de climas que generan variedad de cultivos. La totalidad del territorio hace parte del a cuenca del río Guayabero, atravesando el municipio de norte a sur y también es bañado por la subcuenca del río Duda y Losada. Su temperatura oscila entre los 22 a 24 ºC (Mapa 3 y Tabla 7)
4. DMI Ariari-Guayabero: extensión aproximada de 3.596 Km2 (55,90% cobertura en el territorio) Zona recuperada para la producción que comprende áreas para el desarrollo sostenible, de importancia ganadera. Su deterioro puede darse por la caza, tala e incendios forestales.
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
COMPONENTE AMBIENTAL
Tiene presencia de ecosistemas de paramo húmedo, hace parte de la cuenca alta de los río Guayabero y Pato y en él se localiza diez tipos estructurales de vegetación (sabanas, bosques naturales, bosques inundables, paramo, herbazales y arbustales.)
1. Parque Nacional Natural Tinigua: extensión aproximada de 664,9 Km2 (10,33% cobertura en el territorio) Es una franja de conexión entre los Andes, la Amazonia y la Orinoquia; su objetivo es el de conservar el bosque húmedo tropical y su biodiversidad biológica. Tiene alta variedad de especies de fauna y flora y gran cantidad de fuentes hídricas. 2. Parque Nacional Natural de Sumapaz: extensión aproximada de 40,83 Km2 (0,63% cobertura en el territorio) El cual se caracteriza por una vegetación de paramo especifica como los frailejones, los chusques, líquenes, árbol colorado, cacho de venado, musgo, palmas bobas y las cañuelas. Son frecuentes las formas vegetales de alta selva andina que suben hasta los 3500 msnm. Estas especies anteriormente enunciadas son importantes debido a su particularidad de retención de agua, enriquecimiento del suelo (conservación de la humedad) y centro de albergue de fauna. En cuanto a su riqueza única de fauna encontramos al Venado Blanco, Puma, Curí,
En vías de comunicación encontramos dos opciones (Tabla 8 y Mapa 4): • Aéreas: Cuenta con pista para monomotores, cuyas naves cubren rutas entre la capital del Departamento y el casco urbano. • Terrestre: compuesta por una carretera destapada de 52 Km, que une a Uribe con Mesetas. Las redes de carreteras terciarias confluyen en un eje principal que recorre el municipio de norte a sur, desde el casco urbano hasta la orilla de río Guayabero. En el área de extracción de recursos naturales no renovable el municipio cuenta con 10 Polígonos mineros y 6 Bloques petroleros. (Tabla 9 y Mapa 4). Tabla 8. Malla Vial.
Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016
89
El Meta en Cifras Tabla 9 Bloques Petroleros
Fuente: -ANH 2015 Autor: SIID 2016
Tabla 10. Polígonos Mineros
Fuente: -ANH 2015 Autor: SIID 2016
Mapa 4. Malla Vial– Bloques Petroleros – Polígonos Mineros Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 Autor: SIID 2016
90
Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
PUERTO CONCORDIA En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Puerto López, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental.
Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios de la población, junto con el diseño e implementación de acciones articulas que apoyen la toma de decisiones entre entidades Departamentales, sectoriales y Nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 1.298 Km2. Así mismo, Puerto Concordia hace parte de la Subregión Bajo Ariari Sur estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Mapirípan y Puerto Rico (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Tabla 1 Total Población por Municipio Indicadores poblacionales No 1, 2016 Densidad Poblacional Población Total Urbano % Población Urbano Municipal % Población Urbano Departamental Población Total Rural % Población Rural Municipal % Población Rural Departamental Total Población Masculina por Municipio Total Población Femenina por Municipio E SEX RATIO Tasa de Masculinidad TMAS
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los estadísticos poblacionales permiten analizar la diferencia porcentual entre la población y su vocación es del 1,16% es decir, hay 248 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de Puerto Concordia cuenta con una población total de 21.442 individuos que representan 2,18% a nivel Departamental; del cual 1,10% para el género masculino y 1,09% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 50,08% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 49,92% femenino. Otros indicadores: (Tabla 1, 2)
21.442 16,52 10.597 49,42Puerto concordia está dentro de los analfabetismo, 1,08 municipios de mayor porcentaje de primeros cinco 10.845 pobreza multidimensional (90,50% y 48,03% de IPM). 50,58 Por otra parte, en inasistencia escolar está dentro de los cuatro municipios con mayor porcentaje con IPM 1,11 de 18.37%; respecto al rezago escolar está dentro 10.739 de los cinco municipios con menor porcentaje con 10.703 un IPM de 25,40%; 100, 34 además en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia 50,08 está dentro de los diez porcentajes más altos del departamento con un IPM de 20,75%; y en trabajo infantil es el segundo municipio con menor porcentaje de IPM (2.55%). Así mismo, en aseguramiento de salud es el segundo del departamento con el porcentaje más alto de IPM (69,87%); referente a las barreras del servicio de salud el municipio ocupa un puesto intermedio con un IPM de 8,62%. Por otro lado, en alta tasa de dependencia económica se ubica en el décimo municipio con puntajes más altos de IPM (69,21%), en empleo informal es el tercer municipio con el puntaje más alto (99,37%); así mismo, en acceso a fuentes de agua mejorada ocupa un puesto intermedio con un IPM de 36,74%, en cuanto a eliminación de excretas se ubica dentro de los cinco primeros municipios con un IPM de 40,08%, en paredes inadecuadas es el municipio con mayor porcentaje de IPM (60,08%), respecto a pisos inadecuados se encuentra en el séptimo ligar con un IMP de 32,93% y en hacinamiento está en segundo lugar con un menor porcentaje de IMP (11,97%).
1. El Municipio de San Puerto Concordia debe soportar un total de 16,52 personas por cada Educación Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que Tabla 3 mujeres (SEX RATIO= 100,34). Evolución de Matrícula Total 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 2011-2015 50,08%., que indica la proporción del género 2011 2012 2013 2014 Sector masculino sobre la población total. 2,157 2,013 1,917 1,884 Oficial
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM – 2005
En este índice Puerto Concordia es a nivel global, urbano y rural uno de los municipios que presenta mayor problemática cuyos, índices de pobreza multidimensional a nivel global son del 87,8%, 85,5% Urbano y 92,3% rural; lo anterior muestra que el problema es más complejo en el sector rural del municipio. En cuanto al bajo logro educativo y 94
Contratada 187 0 Privada 2,344 Total
364 0 2,377
361 0 2,278
315 0 2,199
El Meta en Cifras en edades correspondientes a los niveles educativos Primaria y Secundaria en donde del 39.07%, es decir 2.516 jóvenes de este nivel están sin matrícula, en nivel Media son 759 jóvenes y en Transición 334, lo que significa que 3.609 niños y jóvenes (72.20%) de la población estudiantil están por fuera del ciclo educativo. Respecto a la educación de las comunidades indígenas se registran 106 matriculados en el municipio de Puerto Concordia. La comunidad indígena de mayor presencia en los registros académicos es Guayabero con 77 personas matriculadas, el segundo lugar en registros indígenas es la comunidad El Triunfo Cristal Paéz con 19 matriculados. Con respecto a la comunidad Afrodescendiente se registra la matrícula de una (1) persona.
Cobertura Bruta y Neta: Del total de la cobertura, el 28% corresponde a la educación Primaria, es decir cada uno con 566 matriculados. Ahora bien, el mayor número de matriculados en cobertura Bruta los registra la educación Primaria que tiene cobertura del 53.55%. En la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación Primaria con 39.07%.
Necesidades Educativas Especiales NEE:
2015 1,777 247 0 2,024
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016
La matrícula reportada en el municipio de Puerto Concordia es de 2.024 alumnos, de los cuales 1.777 pertenecen al sector Oficial y 247 al sector Contratado. Las matrículas disminuyeron en -175 registros comparados con el 2014. En la zona Urbana se matricularon 1.030 alumnos (50.96%) y en la zona Rural 994 (49. 3%).La mayor población sin atender en el Municipio de Puerto Concordia se encuentra
Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. En este programa se matricularon 25 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 16 personas que corresponde al 64% del total de las matrículas y las NEE Sordos usuarios de castellano 3 casos respectivamente
Servicios Públicos: Tabla 4 Cobertura Alcantarillado, Acueducto, Aseo
ACUEDUCTO
SUSCRIPTORES
VIVIENDAS
ALCANTARILLADO
COBETURA
SUSCRIPTORES
COBETURA
ASEO
SUSCRIPTORES
COBERTURA
Fuente: Salud del 423 Meta 2015. Elaboro SIID 414 Secretaría 589 de 70% 71%% 5 89 2016 100%
Calidad del agua para el municipio de Puerto Concordia es Aceptable y con frecuencia de 7 horas de las 24 horas del día. La cobertura en el servicio de Acueducto es del 70%, en Alcantarillado es del 71% y en Aseo la cobertura es del 100%.
Energía: El servicio de Energía eléctrica es suministrado por planta propia del municipio.
Gas: El Servicio de Gas es suministrado por Llanogas con 373 usuarios lo que corresponde a una cobertura del 63.3%.
Salud: Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayora al régimen subsidiado con 6.665 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud contributivo con 282 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal que presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado. Para el análisis de mortalidad se toman como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización panamericana de la salud realizando un análisis desagregado por cada quinquenio y sexo en el periodo comprendido del 2005 al 2013. Puerto Concordia presenta su mayor tasa de mortalidad en el grupo de las causas externas, 95
El Meta en Cifras las cuales muestran un comportamiento en franco aumento desde el año 2011 donde mostraba una tasa aproximada del 23 por 100.000 habitantes y el año 2013 alcanzó una tasa de 100 muertes por cada cien mil habitantes, superando la tasa del año 2006 donde presenta el primer pico en el periodo estudiado. Le siguen las enfermedades circulatorias, que ha tenido un comportamiento oscilante a través del tiempo y que para el año 2013 alcanza una tasa aproximada de 66 muertes por esta causa por 100.000 habitantes y su tendencia es al aumento, lo cual refleja las debilidades del sistema de salud. Las principales causas de mortalidad infantil en el municipio están dadas en primer lugar las enfermedades del sistema respiratorio, que no presentan un patrón claro de comportamiento, pero que para el último año aporta una tasa de 8,77 por 1000 nacidos vivos, su carga no ha sido tan alta como la segunda causa, que está dada por las afecciones originadas en el periodo perinatal. En el subgrupo de las transmisibles, se observa un cambio en las infecciones respiratorias, que afecta principalmente a la población de Infancia, adolescencia y mayores de 60 años; también es importante las Deficiencias nutricionales que afecta a la población joven. Como positivo se destaca la disminución en 20 puntos de las Enfermedades Infecciosas y parasitarias en los mayores de 60 años. Las condiciones Materno perinatales, son las condiciones maternas las que afectan en su mayoría a la población joven, seguido de las condiciones derivadas en el periodo perinatal, en la adultez. Para este grupo de edad las condiciones maternas tienen un comportamiento positivo, con una disminución de 4,5 puntos. Las causas de morbilidad que afectan principalmente a la población de la primera infancia en el municipio de Puerto Concordia, son las condiciones orales, que afectan aproximadamente al 50% la población en este grupo de edad y que ha aumentado en el último año en 11 puntos porcentuales. Llama la atención el aumento de las condiciones neuro psiquiátricas en el último año en más de 5 puntos porcentuales. En la adolescencia, la principal enfermedad no trasmisible corresponde a las condiciones orales, que para el último año ha presentado una disminución importante de 17 puntos porcentuales, le siguen las enfermedades genitourinarias, que aumentaron en el año 2014. En la adultez, la 96
El Meta en Cifras morbilidad a causa de enfermedades no trasmisibles está dada principalmente por las enfermedades genitourinarias, seguidas de las enfermedades musculo-esqueléticas y las condiciones orales. En el ciclo vital del adulto mayor, la principal causa de morbilidad de este grupo son las enfermedades cardiovasculares, seguidas de las enfermedades musculo-esqueléticas y genitourinarias.
COMPONENTE ECONÓMICO Ganadería: En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros. La explotación bovina se realiza de manera extensiva y empleando generalmente razas productoras de carne dentro de las que se destacan Cebú y San Martinero.
Tabla 6 Producción bovina, 2014-2015 Año 2.015 2014 Hembras Menores 3.300 4.000 de 1 3.000 año Machos 3.000 Hembras De 1 a 4.600 4.800 Machos 4 2 años .200 4.500 Hembras De 2 a 4.300 3.900 Machos 5 3 años .800 5.700 Hembras Mayores 12.000 11.000 de 3 1.800 años Machos 2.100 TOTAL 39.000 39.000
Tabla 7 Empresas por tipo de organización, 2015 Persona 17
Sociedad 3
Total 20
Fuente: Cámara de comercio de Villavicencio, informe anual 201516
De igual manera el número de empresas reportadas ante la cámara de comercio de Villavicencio fueron en el transcurso de 2015 de 20, de las que en tipo persona natural fueron el 85% (17) y el restante 15% se constituyeron como sociedades (Tabla 7).
COMPONENTE AMBIENTAL Se encuentra al Sur del Departamento del Meta, limita al Norte con el Municipio de Mapirípan y Puerto Rico, al Sur con San José del Guaviare con el Departamento del Guaviare, al Oriente con el Municipio de Mapirípan y al Occidente con Puerto Rico. De la red hidrológica del municipio hacen parte tres cuencas así (Mapa 2 y Tabla 8)
El municipio cuenta con tres (3) áreas ambientales protegidas en donde cada una posee un porcentaje de extensión y unas características especiales así: El PNN Sierra de la Macarena con 3,97% de área en el municipio esta contiene el 27% de las aves reportadas en el país, con 500 especies registradas y 6 especies de felinos. Reúne ecosistemas de las regiones Orinoquia, amazonia, andes y Guayana. DMI Macarena Norte con 14% de área en el municipio, se caracteriza por ser un área destinada a la recuperación para la preservación de ecosistemas que son susceptibles y que benefician directa como indirectamente pobladores y región. Sus amenazas de permanencia se ven evidenciadas por las malas prácticas de producción, casa y tala indiscriminada y los asentamientos mal planificados. DMI Ariari-Guayabero con 80,43% de área en el municipio siendo esta una zona recuperada para la producción que comprende áreas para el desarrollo sostenible, de importancia ganadera. Su deterioro puede darse por la caza, tala e incendios forestales. (Mapa 2).
1. Cuenca del Río Ariari: Nace en el páramo de Sumapaz y en la confluencia con el Río Guayabero dan origen al río Guaviare; alcanzando una longitud de 290Km. 2. Cuenca del río Duda y Guayabero: se encuentra localizada al extremo sur occidental del Meta; el río Guayabero nace en el flanco oriental de la cordillera oriental y el río Duda nace en el Parque Nacional Natural Sumapaz. Zonas Hidrográficas Municipio de POMCAS N OMZH N OMAH Orinoco Medio Guaviare -NSS Medio Guaviare Orinoco Río Medio y Bajo Ariari- NSS R ío Ariari Orinoco Río Bajo Guaviare - NSS Alto Guaviare
COD-POMCA 3210-01 3206-02 3204-02
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- Autor: SIID 2016
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016
En el año 2015 se presentó una producción bovina igual que en el año 2014, en términos de total de bovinos, cabe destacar que se presentó mayor producción en 2014 en hembras menores de 1 año (21% equivalente a 700 cabezas), hembras y machos de 1 a 2 años (4,3% equivalente a 200 hembras y 7,1% equivalente a 300 machos) (Tabla 6).
Mapa 3. Bloques Petroleros- Polígonos Mineros – Sitios de InterésMalla Vial Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 – Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID
Este espacio geográfico cuenta con dos canales de comunicación en el sistema terrestre cuenta con una vía asfaltada desde Villavicencio que conduce a San José del Gaviare la cual atraviesa el casco urbano y parte del territorio rural del Municipio. Vía fluvial se encuentra localizada en el casco urbano a la margen izquierda del río Ariari que cuenta con un puerto de fácil comunicación al transporte de pasajeros y carga de embarcaciones medianas en invierno y pequeñas en verano. (Mapa 3 y Tabla 9).
Mapa 2. Cuencas hidrográficas- Hidrografía- Áreas Protegidas. Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- Parques Nacionales 2015 Autor: SIID 2016
97
El Meta en Cifras
Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016
Al pasar los años y gracias a una gran actividad de extracción el municipio cuenta con cuatro (4) Polígonos Mineros y tres (3) Bloques petroleros, ha mejorado la malla vial del municipio ya que estos impulsan la modernización de vías y mejoran la calidad de vida de los pobladores (Mapa 3 y Tabla 10,11).
Tabla 10 Polígonos Petroleros
Mineros
–
Bloques
TITULO VIGENTE MINERO ILA-11321 MBL-09041 KHA-10471 HH-09161
Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 – Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID 2016
Tabla 11 Bloques Petroleros Concesionados CONTRATO
CUENCA O
PERADORA
TIPO DE AREA
CPO-17
LLA
HOCOL
Área en Exploración
RIO ARIARI
LLA
PETROMINERALES
Área en Exploración
CP3
LLA
Área Especial ANH
Área de Reserva
Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 – Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID 2016
98
Mapa 1 Político administrativo-Subregión Ariari, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
GRANADA En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Granada, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población granadina, junto con el diseño e implementación de acciones articulas que apoyen la toma de decisiones entre entidades Departamentales, sectoriales y Nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional.
Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 381 Km2. Así mismo, Granada hace parte de la Subregión del Ariari estipulada según la ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios San Martin, El astillo, Fuente de oro, Puerto Lleras, San Juan de Arama y Lejanías. (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Tabla 1 Indicadores poblacionales No 1, 2016 Total Población por Municipio 63.451 Densidad Poblacional Población Total Urbano
% Población Urbano Municipal % Población Urbano Departamental Población Total Rural % Población Rural Municipal % Población Rural Departamental Total Población Masculina por Municipio Total Población Femenina por Municipio E SEX RATIO Tasa de Masculinidad TMAS
166,54 53.305 84,01 5,44 10,146 15,99 1,04 34.043 29.408 115,76 53,65
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos anteriormente enunciados proporciona identificar la diferencia porcentual entre la población y su vocación es del 68,02% es decir, hay 43.159 habitantes más en el área urbana (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de Granada cuenta con una población total de 63.451 individuos que representan 6,48% a nivel Departamental; del cual 3,47% para el género masculino y 3,00% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 53,65% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 46,35% femenino.
multidimensional de 59,49% en global, 56,8% en zona urbana y 71,1 en zona rural; en bajo logro educativo y analfabetismo Granada se ubica en sexto y octavo puesto respectivamente (73,87% y 19,31% de IPM) de los puntajes más bajos; en inasistencia escolar ocupa el décimo puesto de los puntajes mas bajos (IPM de 9,36%), en rezago escolar también ocupa el puesto 10 con un IPM de 27,79%, en barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el puesto 4 con un IPM de 13,98% y en trabajo infantil ocupa el puesto 12 de los puntajes más bajos con IMP de 5,34%; así mismo, en aseguramiento de salud ocupa puestos intermedios a nivel departamental con un IPM de 24,12% y en barreras del servicio de salud ocupa el lugar 10 con un IPM de 5,97%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa el lugar 7 con un IPM de 43,95% y en empleo informal ocupa el octavo puesto de los puntajes más bajos con un IPM de 93,65%; de la misma manera, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el tercer puesto de los puntajes más altos con un IPM de 75,07%, en eliminación de excretas ocupa un lugar intermedio con un IPM de 15,17%, en paredes inadecuadas el lugar 10 de los puntajes más altos con un IPM de 7,32%, en pisos inadecuados se ubica en el puesto 12 de los puntajes más bajos del departamento con un IMP de 9,96% y en hacinamiento el tercer lugar con un IMP de 26,16%.
COMPONENTE ECONOMICO Otros indicadores: (Tabla 1, 2) 1. El Municipio de Granada debe soportar un total de 166,54 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO = 115,76). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 53,65%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005 En este índice Granada es a nivel global, urbano y rural, uno de los municipios con menos dificultades del departamento con índices de pobreza 102
En Granada de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que el cultivo de otros productos agrícolas cerca del 15%, seguido de la construcción de obras de ingeniería civil con un 14%, luego el comercio cerca del 11% y el último lugar lo ocupa el sector del trasporte por vía terrestre con un 4% de aportes al valor agregado municipal, todo al año 2015.
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es el plátano, los demás cultivos importantes son: arroz secano mecanizado, maíz tecnificado, yuca, piña y palma de aceite, en menor proporción: maíz tradicional y caucho
Tabla 4 Área sembrada, cosechada, producción y Rendimiento, 20142015 ¡ rea ¡ rea CULTIVO AÒo Pl tano Arroz secano mecanizado MaÌz tecnificado Yuca PiÒa MaÌz tecnificado Palma de aceite Maracuy CÌtricos Arroz secano mecanizado Guayaba Arroz riego Arroz riego MaÌz blanco Papaya Soya MaÌz blanco Cacao CaÒa panelera Aguacate MaÌz forrajero MaÌz forrajero MaÌz tradicional MaÌz tradicional Caucho
Rendimiento Sembrada Cosechada ProducciÛn (t) (t/ha) (ha) (ha) 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 1900 1980 1600 1900 27200 34.200,0 17 18
1896 2500 1896 2500 1890 2500 1890 2500 680 700 680 700 352 352 312 352 1700 1700 1700 1700 950 950 576 576 300 315 270 300 210 230 190 196
320 148 106,5 40 250 724 130 32 20 20 20 15 2
350 300 210 150 150 37 260 118 824 115 42 40 40 20 15 2
320 148 106,5 35 250 680 130 26 20 20 20 15 2
350 300 210 150 150 37 260 118 692 115 28 40 40 20 15 2
12324 11340 10200 10920 10200 8064 4860 3420
16.000,0 15.000,0 12.600,0 12.320,0 10.200,0 9.216,0 5.700,0 3.528,0
1920 962 639 1470 625 544 260 234 90 90 30 22,5 2
2.205,0 1.650,0 1.323,0 900,0 825,0 814,0 676,0 649,0 622,8 287,5 252,0 180,0 180,0 36,0 27,0 2,4
6,5 6 15 35 6 14 18 18
6 6,5 6 42 2,5 0,8 2 9 4,5 4,5 1,5 1,5 1,2
6,4 6 18 35 6 16 19 18 6,3 5,5 6,3 6 5,5 22 2,6 5,5 0,9 2,5 9 4,5 4,5 1,8 1,8 1,2
COMPONENETE SOCIAL Educación El total de la matrícula reportada en el municipio de Granada fue de 17.686, de las cuales 13.803 corresponden al sector Oficial, 2.407 al sector Contratado y 1.476 al sector Privado. En la zona Urbana se registraron 14.742 matrículas (83.35%) y en la zona Rural 2.944 (16.64%). En cuanto al comportamiento de las matrículas entre el 2014 y el 2015 respecto al sector urbano el 2015 aumentó en 499 alumnos correspondiente al 3.38%; en el sector rural aumentó la matrícula en 4.75% correspondiente a 140 alumnos, es decir que en general aumentó la matrícula en 639 registros correspondiente al 3.61%.
Fuente: SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
Tabla 5 Empresas por tipo de organización, 2015 Persona 420
Sociedad 29
Total 449
Fuente: Cámara de comercio de Villavicencio, informe anual 2015
De igual manera el número de empresas reportadas ante la cámara de comercio de Villavicencio fueron 449 en el transcurso de 2015, de las que en tipo persona natural fueron el 97,9% (420) y el restante 2,1% se constituyeron como sociedades (Tabla 5).
Respecto a la educación de las comunidades indígenas se registran 131 matriculados en el municipio de Granada. La comunidad indígena de mayor presencia en los registros académicos es El Triunfo-Cristal Paéz con 81 integrantes matriculados, el segundo lugar en registros indígenas es la Embera Chami con 11 integrantes matriculados. En cuanto a la comunidad Afrodescendiente se encuentran registrados tres (3) personas. Sector Oficial Contratada Privada Total
2011
2012
2013
2014
2015
14,780 1 20 2
5,272 0
15,177 1 0
5,537
13,803 2,407
1,042 15,842 1
1,066 6,340
1,463 16,640 1
1,510 7,047
1,476 17,686
Fuente: Secretaría de Educación SIMAT. Elaboró SIID 2016.
103
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Cobertura Bruta y Neta:
Salud
De la cobertura, el 23% corresponde a la educación Primaria, es decir 4.067 matriculados, seguida muy de cerca de la cobertura en educación Secundaria con 22% representados en 3.890 alumnos y la educación Básica con 22%. Ahora bien, el mayor número de matriculados en cobertura Bruta los registra la educación Primaria que tiene cobertura del 136.32%. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación Básica con 108.66%.
Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado con 44.137 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud contributivo con 24.237 usuarios, además cuenta con el hospital Municipal que presta servicios de atención de segundo nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado. Para el análisis de mortalidad se toman como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización panamericana de la salud realizando un análisis desagregado por cada quinquenio y sexo en el periodo comprendido del 2005 al 2013.
Necesidades Educativas Especiales (NEE): Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. En este programa se matricularon 302 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 191 personas que corresponde al 63.2% del total de las matrículas y las NEE limitación física y Otro registraron 22 y 15 matrículas respectivamente.
Servicios públicos: Tabla 7. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo. ACUEDUCTO SUSCRIPTORES VIVIENDAS
2465
20 1
ALCANTARILLADO COBETURA
2,3
SUSCRIPTORES COBETURA
12579
62%
Fuente: Secretaría de Salud del Meta 2015. Elaboro SIID 2016
Energía. El servicio de Energía eléctrica es prestado por la Empresa Electrificadora del Meta, tiene 18.638 suscriptores, con cobertura del 86.57% en la cabecera y cobertura del 92.22% en el sector rural. Gas El Servicio de Gas Natural es suministrado por la empresa Llanogas, con 10.321 suscriptores, con cobertura del 56.51%. 104
El municipio de Granada presenta la mayor tasa de mortalidad en el grupo de las enfermedades del sistema circulatorio, para los años 2005 a 2013, con una tasa de 346,15 (2013) casos por cada 100000 habitantes,seguida de todas las demás enfermedades, 269,99 casos por cada 100 mil habitantes. En tercer lugar se encuentran las neoplasias con tasa de 123,73 casos por cada 100000 habitantes. La mortalidad en la infancia presenta las ASEO mayores tasas en ciertas afecciones originadas en el SUSCRIPTORES COBETURA periodo perinatal, con las tasas más altas en el año 15659 100% 2013 con 17,70 casos por cada 1000 NV, seguido de las enfermedades del sistema respiratorio, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas cada una con una tasa de 16,67 casos por cada 1000 NV en el año 2009. En cuanto a las principales causas de morbilidad en la primera infancia es aportada por las condiciones transmisibles y nutricionales, las cuales presentan un descenso en el año 2014 y con una disminución en puntos porcentuales de -4,98, seguido de las enfermedades no transmisibles, con 10,85 en
cambios porcentuales de 2013 a 2014. Las menores proporciones se presentan en las condiciones materno-perinatales. En los restantes ciclos vitales la mayor proporción está dada por las enfermedades no transmisibles y las menores proporciones en los ciclos vitales de infancia, adolescencia, juventud y adultez se evidencian en las condiciones maternas perinatales y en las personas mayores las menores proporciones se presentan en las lesiones.
COMPONENTE AMBIENTAL Se encuentra localizado geográficamente al Sur de la Ciudad de Villavicencio, Limita al Norte con San Martin, al Oriente con San Martin y Fuentedeoro, al Sur con Lejanías y El Castillo, al Occidente con Castilla La Nueva y Acacias. Hace parte de la cuenca del Río Ariari que tiene una extensión superficial aproximada de 11.358,25 Km2. (Tabla 8 y Mapa 2) El 51,54% del territorio hace parte de DMI AriariGuayabero que es una Zona recuperada para la producción que comprende áreas para el desarrollo sostenible, de importancia ganadera. Su deterioro puede darse por la caza, tala e incendios forestales.
Mapa 2. Zona Hidrográfica- Curvas de Nivel (msnm)-Hidrografía – Área Protegida. Fuente: IGAC 2011- Parques Nacionales 2015-Autor: SIID 2016
Además, es un territorio que cuenta con un total de (3) Bloques Petroleros y (16) dieciséis Polígonos Mineros, que hacen que su economía gire en torno a estas actividades de extracción. (Tabla 9, 10 y Mapa 3).
Tabla 9 Bloques Petroleros
Fuente: ANH 2015 / Cálculos: SIID 2016
El sistema hídrico del municipio se caracteriza por poseer como eje principal el río Ariari, con sus afluentes el Guape y la Cubillera; completando la riqueza hídrica del municipio los caños Guanayas, Urichare, Mucuya, Venado entre otros en la zona de vega, los caños Irique, Iraca, Moya, Sibao entre otros en la sabana. (Tabla 8, Mapa 2).
Tabla 8 Zonas Hidrográficas.
Mapa 3. Polígonos Mineros – Bloques Petroleros – Malla Vial – Sitios de Interés. Fuente: IGAC 2011- Parques Nacionales 2015-Autor: SIID 2016
Tabla 10 Bloques Petroleros Fuente: CORMACARENA 2015 / Cálculos: SIID 2016
Fuente: ANH 2015- Mesa Minero energética 2015 / Cálculos: SIID 2016 Fuente: IGAC 2011- Parques Nacionales 2015-Autor: SIID 2016
105
El Meta en Cifras El municipio cuenta con una carretera en excelentes condiciones con un total de malla vial de 117,58 Km (Tabla 11 y Mapa 3).
Tabla 11 Malla Vial
Fuente: IGAC 2011/ Cรกlculos: SIID 2016
106
Mapa 1 Político administrativo-Subregión Alto Ariari Centro, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
GUAMAL En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Guamal, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Guamaluna, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional.
Extención Total. Es importante recalcar que el municipio de Guamal hace parte de la Subregión del Alto Ariari Centro estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es comparte con los municipios de Acacias, Cubarral, El Dorado, Catilla La Nueva y San Carlos de Guaroa (Mapa 1)
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE Tabla 1 Indicadores poblacionales No 1, POBREZA 2016 Datos de Pobreza. IPM - 2005 En este índice Guamal es a nivel global, urbano y rural el municipio que presenta las pocas dificultades con índices de pobreza multidimensional de 45,89% en global, 41% en zona urbana y 56,7% en zona rural; en bajo logro educativo y analfabetismo se repite el proceso Guamal es un municipio de mitad de tabla en este índice comparado con los otros municipios del Departamento (72,34% y 16,07%% de IPM); en inasistencia escolar ocupa puestos bajos (IPM de 4,80%), en rezago escolar, ocupa puestos intermedios con un IPM de Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Las cifras poblacionales nos permiten observar y analizar la diferencia porcentual entre la población y su vocación es del 45,86% es decir, hay 4.313 habitantes más en el área Urbana (con base en la proyección del DANE a 2016) (Total población área urbana 6.858 personas). El Municipio de Guamal cuenta con una población total de 9.403 individuos que representan 0,95% a nivel Departamental; del cual 0,47% para el género masculino y 0,49% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 49,19% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 50,81% femenino. Otros indicadores: (Tabla 1, 2) 1. El Municipio de Guamal debe soportar un total de 14,74 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más Mujeres que varones (SEX RATIO = 96,80). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 49,19%., que indica la proporción del género femenino sobre la población total. 110
25,62%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia es el municipio con menores inconvenientes con un IPM de 9,91% y en trabajo infantil ocupa puestos altos con IMP de 6,04%; así mismo, en aseguramiento de salud ocupa puestos intermedios a nivel departamental con un IPM de 19,58% y barreras del servicio de salud ocupa puestos medio bajos con un IPM de 8,55%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa lugares bajos con un IPM de 38,49% y empleo informal un penoso valor de 92,65%; así mismo, en acceso de fuentes de agua mejorada es el municipio que menos problemática tiene con un IPM de 6,39%, eliminación de excretas ocupa lugares bajos con un IPM de 6%, paredes inadecuadas es el segundo municipio menos complicado del Departaemento con 0,96%, pisos inadecuados es el municipio que menos inconvenientes tiene con un IMP de 1,76% y hacinamiento lugares intermedios con un IMP de 18,51%.
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan
la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes. Educación Según la Secretaria de Educación del Meta, se estima que entre 2014 y 2015 la matrícula total reportada por el municipio de Guamal disminuyo significativamente con un total 202 estudiantes jóvenes, evidenciando una situación de deserción escolar por parte de esta población, este fenómeno se pueden analizar desde dos enfoques o perspectivas, una parte referente a la situación socioeconómica y psicosocial de los educandos (pobreza y marginalidad, vinculación laboral a temprana edad, adicciones y consumos y anomia familiar entre otros.), y otra referente a las situaciones que conflictúan la permanencia de los individuos en la escuela (rendimiento escolar, disciplina, convivencia y convicción por culminar sus estudios etc.)
Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
En cuanto a la población vulnerable con enfoque diferencial, se destacan los sujetos con capacidades excepcionales, y por ende con Necesidades Educativas Especiales (NEE), el municipio cuenta con participación e incidencia de 46 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 27 personas que corresponde al 41.3% del total de las matrículas y las NEE Otro y baja visión diagnosticada con 7 y 3 casos respectivamente. Hacen parte de esta población diferencial las comunidades indígenas quienes registran 21 matriculados en el municipio de Guamal. La comunidad indígena de mayor presencia en los registros académicos es El triunfo – cristal Paéz con 17 personas matriculadas, el segundo lugar en registros indígenas es la comunidad Achagua con 2 matriculados, cabe mencionar que su educación es basada en su cosmovisión y hábitos culturales característicos de cada comunidad.
Finalmente cabe anexar que el fuerte en cobertura educativa del municipio es de 22% el cual corresponde a la educación Básica, Primaria y Secundaria, es decir cada uno cuenta con 731 matriculados. Ahora bien, el mayor número de matriculados en cobertura Bruta los registra la educación Primaria con 158.93%. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación Básica con 137.71%, lo que muestra que la oferta en cupos escolares es suficiente para la demanda académica del Municipio.
Salud: Teniendo en cuenta que el Municipio de Guamal alberga 9.403 habitantes, resulta pertinente analizar su sistema de Salud, según fuentes DANE 2015, quien nos muestra que la cobertura pertenece en su mayoría al régimen subsidiado, con un número aproximado de 60,89% con un total de 5.726 usuarios y el restante 17,45 % pertenecen al régimen de salud contributivo, con un total de 1.641 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres), junto con la población vulnerable con enfoque diferencial del Municipio. • A través de este documento se analizan los determinantes sociales en salud de la población Guamaluna, se destaca el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez, donde se tienen en cuenta la lista de los 16 grandes grupos que corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas 111
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG. (ASIS, GuamalMeta, febrero de 2016).
como zona de expansión o amortiguadora desde la cota 1200 msnm. Además, este único ambiente se caracteriza por una vegetación de paramo especifica como los frailejones, los chusques, líquenes, árbol colorado, cacho de venado, musgo, palmas bobas y las cañuelas. Son frecuentes las formas vegetales de alta selva andina que suben hasta los 3500 msnm.
• En cuanto a la mortalidad general por grandes causas, hace referencia al número de sujetos (hombre y mujeres adultos) que mueren por diferentes síntomas, en el municipio se representa por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, enfermedades del sistema urinario, y causas externas como las agresiones y homicidios que se presentan en Guamal.
Estas especies anteriormente enunciadas son importantes debido a su particularidad de retención de agua, enriquecimiento del suelo (conservación de la humedad) y centro de albergue de fauna. En cuento a su riqueza única de fauna encontramos al Venado Blanco, Puma, Curí, Cóndor de los Andes, Pato de Paramo, Colibrí, varias especies de ranas. (Mapa 2)
•Finamente, el Municipio de Guamal no tiene presencia de población indígena ni raizal, pero se evidencia presencia de población afro, en muy baja proporción, sin que haya información detallada al respecto, por lo tanto, son variables que no se mencionaron en los componentes de educación y salud.
Mapa 3. Bloques Mineros y Petroleros –Malla Vial Fuente: IGAC 2011- ANH 2015- Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID 2016
Tabla 5. Malla Vial
Servicios públicos: Según la Secretaria de salud Departamental, de las 3.600 viviendas aproximadamente que existen en el municipio de Guamal, (distribuidas en el área rural 1.100 y urbana 2.500 aproximadamente), presentan cobertura en cuanto a acueducto, alcantarillado y aseo con un porcentaje del 100% de sus suscriptores. La calidad de agua para el municipio de Guamal es Potable, sin riesgo y con frecuencia de 24 horas. En cuanto al servicio de energía, es prestado por la Empresa Electrificadora del Meta, tiene 3.785 suscriptores, con un porcentaje de cobertura del 92,2%. Por último, el servicio de Gas es suministrado por la empresa Madigas el cual presenta una cobertura de 64,5% en el Municipio.
COMPONENTE AMBIENTAL El 59,2% del territorio del municipio se encuentra inmerso en el Parque Nacional Natural Sumapaz (área total 377,7 Km2). Este ecosistema único fue adoptado como área de conservación y protección con el fin de proteger y mantener la diversidad biológica a perpetuidad. También es declarada 112
En cuanto a transporte el territorio cuenta con 46,82 km de vías, están comunica a la cabecera con las diferentes veredas y los centros poblados. En torno a estas encontramos (14) polígonos mineros artesanales (gravas, arenas, siendo estos materiales para construcción) y (2) bloques petroleros. (Tabla 5, 6 y 7) – (Mapa 3)
Mapa 2. PNN Sumapaz – Curvas de Nivel msnm- Hidrografía – Zonas Hídricas Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016 Autor: SIID 2016
El municipio se divide en varias cuencas hidrográfica como son la del río Grande, río Nevado, río Ariari que hacen parte de la gran cuenca del río Guaviare. Además, forma parte importante de la cuenca alta del sistema hidrográfico del Orinoco. Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016
Entre los más importantes cuerpos de agua con que cuenta el territorio está el río Guamal, tiene su nacimiento en el Páramo de Peña Lisa (Sumapaz); con salida al Departamento del Meta que lo hace adquirir un régimen trenzado. Su característica es ser de canales amplios y poco profundos. (Tabla 4).
Tabla 4. Zonas Hídricas – Municipio de Guamal
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016 Autor: SIID 2016
113
Mapa 1. Político Administrativo - Subregión de La Macarena Fuente: IGAC 2011 Autor: SIID 2016
LA MACARENA En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de La Macarena, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de esta ficha es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población macarenense, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Tabla 1. Indicadores Poblacionales # 1. 2016
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016 Los datos poblacionales anteriores nos permiten definir que el 86,63% de la población municipal que habita en la zona rural y el 13,37% en la zona más desarrolladas o urbanas. Evidenciando la aptitud agrícola del territorio (Con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de La Macarena cuenta con una población total de 33.812 personas; la cual tiene una participación en el territorio Departamental de 1,77 % para el género masculino y 1,68% género femenino. A una escala menor el 51,37% de la población del Municipio es Masculina frente a un 48,63% género femenino. (Tabla 1). El comportamiento demográfico en el municipio de La Macarena nos señala que la distribución por edad basada en proyección DANE 2016, es la siguiente (Grafica 1): • El total de población en edad de 0 a 5 años es de 4.618 infantes (13,66 % de la población total del Municipio), de esta población 2.360 son del género masculino (6,98% total Municipal) y 2.258 pertenecen al género femenino (6,68% total Municipal). • De 6 a 9 años el comportamiento poblacional presente en el municipio es de 8,78 % (2.970 personas) de los cuales el 4,50% son hombres representados por un total de 1.523 y el 4,28% son mujeres con una significancia de 1.447 habitantes. • Los niños de 10 a 12 años comprenden un total de 2.188 individuos representados porcentualmente con el 6,47%. De estos el 3,34% son hombres (1.129 Total) y 3,13% son Mujeres (1.059 Total). • De 13 a 17 años son adolecentes de los cuales 5,16% son hombres (1.746 Total Municipal) y el 4,81% son mujeres (1.627 Total Municipal) para un total de 3.373 residentes que refleja el 9,98%. 116
El Meta en Cifras • El rango de edad comprendido entre 18 a 28 años es el mayor aportante de población en el municipio con 6.299 personas que equivalen al 18,63%; es decir el 9,39% son hombres (3.174 total Municipal) y el 9,24% son mujeres (3.125 Total Municipal). • El total de población con edad entre 41 y 60 años es de 6.015 (17,79 % de la población total del Municipio), de esta población 3.089 son del género masculino (9,14% total Municipal) y 2.926 al género femenino (8,65% total Municipal). Otros indicadores evaluados son: 1. El Municipio de La Macarena debe soportar un total de 3,01 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO = 105,63). El desequilibrio puede darse por condiciones sanitarias, o consecuencia de la falta de registros de nacimiento del sexo femenino que pudieron ser resultado del conflicto armado ya que algunas niñas menores de edad eran llevadas al ser parte de los grupos insurgentes como instrumento sexual o doméstico, por ende, sus padres preferían no registrar para encubrir su nacimiento. 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 51,37%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total. 4. El grado de envejecimiento (Índice de Envejecimiento) de la población del municipio para el 2016 es del 16,64%; se determina a partir de la relación que se genera entre los rangos de edad que van de 0 a 14 años (11.178 total población municipal) y de mayor de 65 años (1.860 Total Municipal). 5. Es importante conocer la diferencia demográfica que ocurre entre la población de 75 años y más (680 total Municipal) y aquella que encierra un intervalo de 65 a 74 años (1.180 total Municipal); ya que esta necesita unas condiciones socio sanitarias particulares y únicas, arrojando para este territorio una diferencia de 0,58 (Índice de Sobrenvejecimiento). 6. La relación entre personas en edades “dependientes”(0-14 años es de 11.178 total Municipal y mayor de 65 años es de 1.860 total Municipal) sobre las personas en edad “económicamente activa o productiva” (15-64 años es de 20.774 total Municipal) es de 62,76%, indicando que el peso a soportar es grande (Índice de Dependencia Demográfica). 7. La carga económica que representan los
niños y los jóvenes a la sociedad del municipio es de 53,81% (Tasa de Dependencia Juvenil) 8. La representación de la población senil (mayor de 65 años es de 1.860 Total Municipal) dependiente en este territorio es de 8,95% frente a la económicamente activa (15-64 años es de 20.774 Total Municipal) (Tasa de dependencia Senil). 9. por cada 100 adultos jóvenes entre 20 y 39 años (10.393 total Municipal) hay 61,94 adultos mayores entre 40 a 60 años (6.437 total Municipal) (Índice de Estructura) 10. El resultado de esta variable (Índice de Recambio) es de preocupación ya que nos permite ver que solo existe 29,01 personas entre 15 a 19 años para incorporación a la vida laboral, con respecto a 933 individuos que oscilan en edades entre los 60 y 64 años
ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL En este índice La Macarena es a nivel global, urbano y rural el municipio que presenta los índices de pobreza multidimensional de 45,89% en global, 41% en zona urbana y 56,7% en zona rural; en bajo logro educativo y analfabetismo La Macarena presenta puntajes altos (81,74% y 23,46% de IPM); en inasistencia escolar ocupa lugares intermedios en el Departamento (IPM de 13,34%), en rezago escolar, es uno de los mas complicados con un IPM de 41,53%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa puestos intermedios con un IPM de 17,31% y en trabajo infantil ocupa el lugares bajos con IMP de 4,26%; así mismo, en aseguramiento de salud ocupa lugares bajos con un IPM de 14,00% y barreras del servicio de salud ocupa lugares bajos con un IPM de 8,51%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa lugares medio altos con un IPM de 60,64% y empleo informal ocupa lugares altos de 98,77%; así mismo, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa puestos intermedios con un IPM de 34,72%, eliminación de excretas ocupa lugares medio altos con un IPM de 45,13%, paredes inadecuadas ocupa lugares altos con 40,21%, pisos inadecuados lugares intermedios con un IMP de 24,22% y hacinamiento lugares medio altos con un IMP de 18,51%.
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características
y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes
Educación La educación como herramienta e instrumento de construcción de capacidades, facilita a los sujetos la participación e interacción con la sociedad, brindándole instrumentos suficientes y necesarios como la dialéctica, la pedagogía y el racionamiento los cuales fortalecen y complementan sus acciones frente a un contexto determinado. A continuación, se realiza un análisis referente a las tasas de cobertura en el Municipio:
Gráfica 2 Desagregación coberturas bruta y neta en educación 2015 Fuente: Ministerio de educación 2015 Para el municipio de la Macarena los reportes generados desde el ministerio de Educación reflejan que la mayor cobertura en educación se encuentra en la cobertura bruta y neta de primaria con un 70.9% y 47.2% respetivamente, lo que significa que de cada 100 niños que deben estar en el nivel primaria, 70 se matriculan. En segundo lugar, se encuentra la cobertura bruta en educación básica con 55.3% y en la cobertura neta el segundo lugar es para la educación básica con 45.8%. La menor cobertura se presenta en la educación media, sólo un 18% se matricula, es decir que en el último nivel de educación los jóvenes no continúan en la misma proporción a los que vienen matriculados de secundaria, visualizando deserción escolar por parte de estos, esta deserción, se pueden analizar desde dos enfoques o perspectivas, una parte referente a la situación socioeconómica y psicosocial de los educandos (pobreza y marginalidad, vinculación laboral a temprana edad, adicciones y consumos y anomia familiar entre otros.), y otra referente a las situaciones que conflictúan la permanencia de 117
El Meta en Cifras los individuos en la escuela (rendimiento escolar, disciplina, convivencia y convicción por culminar sus estudios etc.). A lo anterior sumemos que según la secretaria de Educación del Meta los estudiantes matriculados en el área rural son de 2.819, superando así a los los individuos en la escuela (rendimiento escolar, disciplina, convivencia y convicción por culminar sus estudios etc.). A lo anterior sumemos que según la secretaria de Educación del Meta los estudiantes matriculados en el área rural son de 2.819, superando así a los matriculados en el sector urbano que corresponde a 1.377 alumnos, variables que inciden en el análisis de en deserción escolar. Por otra parte, cabe mencionar que la población con rango de edad entre 5 a 16 años, presenta un porcentaje importante desescolarizados con un total de 5.589 personas. Situación que puede incrementar de no articular acciones entre entes municipales departamentales y Nacionales entre otros actores inherentes para mitigar esta problemática.
Salud
Según el Ministerio de Salud, el municipio presenta mayor cobertura de afiliados al régimen subsidiado con 7.659 personas, lo que representa el 92.3% de la población, y al régimen contributivo un total de 630 afiliados, lo que representa un porcentaje del 7.6%. Para estas atenciones, la Macarena cuenta con un hospital de primer nivel, y cuatro Centros de Salud ubicados en las Inspecciones de San Juan de Losada, La Catalina, Alto Morrocoy y el corregimiento de La Cristalina, además del servicio de una ambulancia terrestre y dos fluviales adscritas a la Secretaria de Salud del Departamento del Meta. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad por 118
El Meta en Cifras ciclo vital de los periodos 2013 y 2014 con proyección a la fecha, allí se reflejan aspectos relevantes como: Para la población de primera infancia e infancia, la presencia de tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo y enfermedades del sistema genitourinario, resultan ser algunas de las causas en morbilidad y mortalidad de la población en mención. En cuanto a la mortalidad general por grandes causas, hace referencia al número de sujetos (hombre y mujeres adultos) que mueren por diferentes orígenes como enfermedades afeccionas, lesiones y signos-síntomas mal definidos y enfermedades no transmisibles, las cuales aportaron las cifras porcentuales más altas, las cuales tienden al aumento a través de los años en la población del municipio de la Macarena. A lo anterior anexemos que dentro de las principales causas de defunción también se encuentran las agresiones (homicidios), que se presentan en este municipio.
Servicios Públicos El servicio de acueducto es prestado a través de la Empresa de Servicios Públicos del Meta EDESA, la cual presta un servicio casi del 100%. En cuanto al servicio de alcantarillado, es pertinente aumentar en su totalidad la cobertura en las viviendas, ya que actualmente está en un 70,9% correspondiente a 952 viviendas que cuentan con este servicio, En cuanto a los centros poblados ubicados sobre las márgenes de los ríos, no se cuenta con este servicio de alcantarillado, generando una problemática importante en esta zona, puesto que estas fuentes hídricas se han convertido en el destino final de las
aguas residuales que son arrojadas directamente a estos ríos. En cuanto al servicio de Aseo tiene cobertura total en el municipio. El suministro de energía eléctrica Proviene de la electrificadora del Caquetá, la cual presta servicio de 24 horas a partir del 2015. El Gas se realiza a través de la distribución de empresas privadas que lo comercializan en cilindros o pipetas. No existe Gas Natural. Finalmente, en cuanto a la cobertura en acueducto el municipio presenta un 99.6% de cubrimiento del servicio, con una calificación aceptable en la calidad de su agua, la prestación de este servicio la recibe todos los días por 17 horas, no por las 24 del día.
Seguridad
Según las cifras reportadas por la Policía Nacional el municipio de la Macarena tiene promedios positivos comparados con la media nacional y el departamento. Por ejemplo, la tasa de homicidios en el departamento es de 34.64, el de la región es de 31.06 mientras que la del municipio es de 12.17, esto es un buen indicador al igual que el hurto a comercio que tiene un promedio de 75.98 en el departamento y 83.84 en la región, resaltando que el municipio sólo tiene 12.17. Es de resaltar que no presenta registros de secuestros.
Tabla 3 Valor agregado Municipal, sectores de mayor importancia MM pesos corrientes, 2013
Fuente: DANE, 2013, Elaboración SIID 2016
Sector Agrícola El maíz tradicional es aquel en donde los cultivos son de pequeños agricultores, la semilla utilizada es la tradicional del campo y su práctica del cultivo se da de generación en generación. Presenta un área sembrada en hectáreas de 1.050 en su especie tradicional y 250 hectáreas en forrajero (Tabla 3). Siendo el maíz una planta de carácter anual, bianual y plurianual, que carecen de valor como bienes raíces. El valor de estos cultivos no proviene de la planta en cuanto tal, sino del volumen y calidad del producto que ella ofrece en cada cosecha. Tabla 4 Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento de productos agrícolas, 2015
COMPONENTE ECONOMICO
En la macarena de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal la construcción de obras de ingeniería civil aporta 14,3% del valor agregado municipal, mientras que administración pública y defensa aporta el 14% y actividades de servicios a las empresas el 11,5%, así mismo, las actividades complementarias al transporte aportan lo más bajo al valor agregado, es decir cerca de un 5%, todo al año 2015 (Tabla 2 y Grafica 1).
Fuente SIID 2016, Departamental
Secretaria
de
Agricultura
119
El Meta en Cifras
Sector ganadero
producción y recuperación.
Según la tabla 4 se evidencia que la producción bobina en el municipio de La Macarena disminuyo cerca de un 10,9 % de 2014 a 2015, presentándose una disminución importante en las hembras mayores de 3 años pasando de 13.687 a 10.500 cabezas (una disminución del 23,3%). Tabla 5 Producción bovina Municipio de La Macarena 2014-2015
2. Distrito de Manejo Integrado Macarena Sur es un centro de ininterrumpidos ecosistemas, representada en bosques densos, bosques de niebla como arbustales y en gran variedad de flora y fauna
Mapa2. Áreas Protegidas – 2015 Fuente: IGAC 2011- Parques Nacionales 2015 Autor: SIID 2016
Tabla 6. Zonas Hidrograficas Esta cartografía nos permite visualizar que los bloques petroleros (8 en total); están ubicados sobre casi la toda la superficie del municipio (Mapa 3 y Tabla 6). Demostrando que esta actividad tiene gran impacto ambiental es este espacio geográfico.
Mapa 3. Bloques Petroleros Concesionado- 2015. Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016 Tabla 6 Bloques Petroleros 2015
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016 Fuente SIID 2016, Departamental
Secretaria
de
Agricultura
COMPONENTE AMBIENTAL. El Municipio de La Macarena en toda su extensión se encuentra inmerso en el Área de Manejo Especial La Macarena (AMEM); constituida mediante Decreto 1989 del septiembre de 1989 con las siguientes áreas protegidas+ (Mapa 2): 1. Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena con 12,59% de territorio municipal que corresponde a 1415 km². Su singularidad radica en las gigantescas elevaciones rocosas, en poseer ecosistemas endémicos y una gran variedad de flora y fauna. 2. Parque Nacional Natural Tinigua con una superficie 1578 km² que equivale a 14,05% en la cual encontramos ciertos atributos como punto de conexión entre los Andes, la Amazonia y la Orinoquia y áreas de conservación del bosque húmedo tropical. Dos áreas de Manejo Integrado (DMI) administrados por Cormacarena cada uno con unas cualidades. 1. Distrito de Manejo Integrado Ariari-Guayabero que comprende áreas de desarrollo sostenible, de 120
Mapa 3. Zonas Hidrográficas - Hidrografía- - 2015. Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016 + Página oficial_ Alcaldía de La Macarena- 2016 - Revista Cormacarena Áreas Protegidas en el Departamento del Meta 2014 En su componente hidrográfico este espacio geográfico y teniendo en cuenta su singularidad en topografía se originan tres vertientes: (Mapa 3, Tabla 6) 1. Vertiente del Occidente: En donde los Ríos Duda y Guayabero Alto recogen las aguas del accidente de la Sierra de La Macarena.
Mapa4. Malla Vial - Minería 2015 Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero energética 2015Autor: SIID 2016 Tabla 7 Malla Vial Minera
2. Vertiente del Norte: Conformada por la cuenca de los Ríos Güejar y Ariari bajo. 3. Vertiente Sur: En ella se depositan las aguas que provienen de la Sierra desde su costado oriental, que luego son descargados en el interior de la llanura selvática.
Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016 Lo que podemos percibir en cuanto la ubicación de los títulos y solicitudes mineras es la disposición de los mismos sobre la malla vial utilizada para entrada, salida de material y disminución de costos de operación. A partir de la inclusión de esta actividad el desarrollo vial sea intensificado con un total de
770,83 Km; siendo las Vías sin pavimentar con el mayor kilometraje.
Mapa 1 Político administrativo-Subregión Ariari, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
LEJANIAS En esta fincha informativa se presentan los principales indicadores y características del Municipio de Lejanías, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Lejaniense, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 852 Km2. Así mismo, Lejanías hace parte de la Subregión del Ariari creada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios San Martín, Granada, El Castillo, Fuentedeoro, Puerto Lleras y San Juan de Arama (Mapa 1)
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Tabla 1 Indicadores poblacionales No 1, 2016
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los resultados generados a partir del análisis poblacional nos permiten visualizar la desigualdad entre la población y su vocación es del 5,56% es decir, hay 522 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de Lejanías cuenta con una población total de 9.374 individuos que representan 0,96% a nivel Departamental; del cual 0,51% para el género masculino y 0,45% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 53,05% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 46,95% femenino. Otros indicadores: 1. El Municipio de Lejanías debe soportar un total de 11,00 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO = 113,00). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 53,05%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total. INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005 En este índice Lejanías es a nivel global, urbano y rural uno de los municipios, con pobreza multidimensional intermedia, de 74% en global, 59,3% Urbano y 85% rural, lo que muestra que el problema se estará concentrando en el sector rural del municipio; en bajo logro educativo y analfabetismo Lejanías es un municipio con índices altos (90,67% y 26,61% 124
El Meta en Cifras de IPM); en inasistencia escolar ocupa un nivel intermedio respecto del Departamento (IPM de 12,36%), en rezago escolar tiene un IPM de 35,86%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia tiene un IPM de 18,45% y en trabajo infantil con IMP de 8,62%; así mismo, en aseguramiento de salud con un IPM de 33,12% y barreras del servicio de salud con un IPM de 18,45%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica con un IPM de 46,03% y empleo informal un IPM de 98,36%; asi mismo, en acceso a fuentes de agua mejorada con un IPM de 28,63%, eliminación de excretas el IPM de 21,02%, paredes inadecuadas con 5,21%, pisos inadecuados con un IMP de 14,21% y hacinamiento con un IMP de 19,71%.
matrículas en el municipio de Lejanías en el 2015, el 58.92% es decir 1.607 registros correspondieron a la zona Urbana y el 41.09% a la zona Rural, es decir 1.121 matrículas. La mayor población sin atender en el Municipio de Lejanías se encuentra en edades correspondientes al nivel educativo Media en donde cerca del 55.8%, es decir 206 jóvenes de la población estudiantil están por fuera del ciclo educativo. El municipio de Lejanías registró matrículas en este segmento de 162 personas, de las cuáles la institución que mayor número de estudiantes adultos registra es la institución Educativa Lejanías Meta con 132 alumnos.
COMPONENETE SOCIAL
El reporte acumulado de los cuatro años anteriores (2012 a 2015) refleja que la mayor cobertura Bruta ha sido en la Primaria, muestra una constante por encima del 130% de cobertura. Caso contrario ocurre con la cobertura Bruta en Media su promedio de cobertura está por debajo del 75% (Gráfica 3).
Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cuantitativa, cualitativa y descriptiva visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.
Educación: Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016 La evolución de la matrícula reportada en el municipio de Lejanías desde el año 2011 al 2015 presenta una disminución de 43 alumnos, lo que representa -1.55% aproximadamente. Pero, la diferencia en la evolución del total de la matrícula entre el año 2014 y el 2015 disminuyó en 0.65%, correspondiente a -18 alumnos. En este mismo período la matrícula del sector Oficial disminuyó en 0.82%, es decir -21 estudiantes y la matrícula del sector Privado aumentó en 3 alumnos; en cuanto al sector Contratado no hubo registro de matrículas. Del total de la población escolar atendida en
Cobertura Bruta y Neta:
Necesidades Educativas Especiales NEE: Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. En este programa se matricularon 38 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 23 personas que corresponde al 60.5% del total de las matrículas y las NEE Limitación física con 3 casos y Múltiple con 2 casos las de segundo impacto. Comparando el comportamiento de las NEE en los cuatro años anteriores se observa que la Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) ha sido la de mayor presencia en las matrículas en ese período (4, 15, 14, 23 respectivamente).
Servicios Públicos: Tabla 4. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Fuente: Secretaría de Salud del Meta 2015. Elaboro SIID 2016
El municipio cuenta con 1.079 usuarios en el servicio de Acueducto con cobertura del 98%, en Alcantarillado reporta 1.091 usuarios con cobertura
del 100% y en Aseo la cobertura es del 100%. Energía: El servicio de Energía eléctrica es prestado por la Empresa Electrificadora del Meta, tiene 2.826 suscriptores, con cobertura del 88.97% en el sector urbano y cobertura del 80.97% en el sector rural. Gas: El Servicio de Gas Natural es suministrado por particulares en pipeta o cilindro.
Salud Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado con 8.842 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud contributivo con 256 usuarios, además cuenta con el hospital Municipal que presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado. Para el análisis de mortalidad se toman como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización panamericana de la salud realizando un análisis desagregado por cada quinquenio y sexo en el periodo comprendido del 2005 al 2013. 125
El Meta en Cifras
La principal causa de mortalidad general en el municipio de Lejanías son las enfermedades del sistema circulatorio. En segundo lugar se encuentran las neoplasias que para el año 2013 presentó un leve aumento. Las principales causas de mortalidad en la infancia están dadas por las afecciones originadas en el periodo perinatal, 12,27 casos por cada 1000 NV, seguido de las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías,
El Meta en Cifras Tabla 6. Área sembrada, Rendimiento, 2015
cosechada,
producción
y
Tabla 8 Empresas por tipo de organización, 2015
Fuente: Cámara de comercio de Villavicencio, informe anual 2015
De igual manera el número de empresas reportadas ante la cámara de comercio de Villavicencio fueron 39 en el transcurso de 2015, de las que en tipo persona natural fueron el 92,3% (36) y el restante 7,7% se constituyeron como sociedades (Tabla 8).
En cuanto a morbilidad en el ciclo de primera infancia se observa como principal gran causa las condiciones transmisibles y nutricionales, con un cambio en puntos porcentuales de 5,56 de 2013 a 2014, seguido de las enfermedades no trasmisibles con una disminución en el cambio en puntos porcentuales de -6,49.
COMPONENTE AMBIENTAL
En Lejanías de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que el cultivo de otros productos agrícolas cerca del 36%, seguido de la construcción de obras de ingeniería civil con un 14%, luego la construcción de edificaciones con aproximadamente el 8% ocupando el segundo lugar en aportes al valor agregado municipal, en administración pública y defensa con cerca del 6%, y la producción pecuaria y caza con cerca del 6% de aporte, todo al año .
Geológicamente Lejanías en su zona plana se encuentra sobre depósitos aluviales y aluviotorrenciales, por otra parte, del territorio está conformada por rocas sedimentarias mesozoicas y localmente ígneo-metamórficas pertenecientes a la Vertiente Oriental de la Cordillera Oriental.
Este territorio se encuentra geográficamente al suroriente con respecto a la ciudad de Villavicencio, limita al norte con El Dorado y El Castillo, al Occidente con Mesetas, al Oriente con El Castillo y Granada y al Sur con San Juan de Arama y Mesetas.
COMPONENTE ECONOMICO
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es el de cítricos, los demás cultivos importantes son: plátano (aumento el 29,7% en 2015 respecto a 2014), guayaba (se incrementó en 91% en 2015 respecto a 2014), yuca y maracuyá, en menor proporción: tomate, lulo, soya y caucho (tabla 6).
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
Ganadería
En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros.
Tabla 7 Producción bovina, 20142015
En su aspecto hidrológico el municipio es bañado por cuerpos de agua con caudales importantes que cruzan el territorio que determinan las actividades agrícolas y ganaderas. (Mapa 2, Tabla 8) Tabla 8 Zonas Hidrográficas
Mapa 2. Hidrografía-Curva de Nivel- Zonas Hidrográficas –Áreas Protegidas. Fuente: IGAC 2011- Parques Nacionales 2015 – Cormacarena 2015 Autor: SIID 2016
El 22,61% del territorio del municipio se encuentra inmerso en el Parque Nacional Natural Sumapaz (área total 192,7 Km2). Este ecosistema único fue adoptado como área de conservación y protección con el fin de proteger y mantener la diversidad biológica a perpetuidad. También es declarada como zona de expansión o amortiguadora desde la cota 1200 msnm. En el caso de DMI Ariari-Guayabero este corresponde al 77,08% del territorio (656,8 Km2) es considerada una zona recuperada para la producción que comprende áreas para el desarrollo sostenible, de importancia ganadera. Su deterioro puede darse por la caza, tala e incendios forestales. (Mapa 2) La municipalidad tiene dos carreteras sin pavimentar que le permiten comunicarse con los municipios de Mesetas y El Castillo. (Mapa 3 y Tabla 9) Tabla 9 Malla Vial
Fuente: IGAC 2011– Cormacarena 2015 Autor: SIID 2016
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico En el año 2015 se presentó una producción bovina igual que en el año 2014 (Tabla5)
126
Fuente: IGAC 2011– Autor: SIID 2016
127
El Meta en Cifras
Sin duda alguna también hace parta del desarrollo del territorio las actividades de extracción de recursos no renovables siendo un protagónico en el impacto del paisaje y en el desarrollo vial; por ende, en el Sur del Municipio encontramos seis (6) bloque petroleros y cuatro (4) Polígonos mineros con fines de material de construcción o gravas. (Mapa 3 Mapa 3. Bloques Petroleros – Polígonos Mineros- Malla Vial Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 – Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID 2016
128
Mapa. 1. Político Administrativo - Subregión Bajo Ariari Sur – 2016 Fuente: IGAC 2011 Autor: SIID 2016
MAPIRIPAN En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Mapiripa, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de esta ficha es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Mapiripense, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión total: La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 11.400 Km2. Así mismo, Mapirípan hace parte de la Subregión Bajo Ariari Sur creada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Puerto Concordia, Puerto Rico (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable). (Tabla 1)
El Meta en Cifras Tabla. 1. Indicador Poblacional N°1 - 2016
El Meta en Cifras
POBLACION INDIGENA
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos anteriores nos permiten visualizar que el 92,14% de la población municipal habita en la zona rural y el 7,86% en la zona más desarrolladas o urbanas. Evidenciando la aptitud agrícola del territorio. Con base en la proyección del DANE a 2016; este Municipio proporciona una participación en el territorial al Departamento de 0,87 % para el género masculino y 0,93 % género femenino. Si hablamos a una escala menor el 48,31% de la población del Municipio es Masculina frente a un 51,69 % género femenino. (Tabla 1). Otros indicadores evaluados fueron: 1. El Municipio de Mapiripan debe soportar un total de 1,55 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más mujeres que hombres (SEX RATIO= 93,46). El SEX RATIO nos admite que este Municipio es uno de los poco a nivel Departamental que su mayor número de población es de género femenino, podría darse como desenlace del año, conflicto armado, ya que muchos de los niños, jóvenes y adultos (hombres) hicieron o son parte de grupos alzados en armas.
132
Mapa. 2. Resguardo Indígena - Municipio de Mapiripan Fuente: IGAC 2011 Autor: SIID 2016
Según datos poblacionales para el año 2000 el municipio contaba con aproximadamente 800 indígenas que representaban en el territorio un 7.76%; compuesto por Cuatro (4) comunidades y un (1) asentamiento así:( Mapa 2). 1. 2. 3. Ha. 4. 5.
Caño Ovejas: Con una extensión de 1.720 Ha. Caño Jabón: Su territorio es de 9.040 Ha Mocuare: Con un Área de poblada de 24.000 Charco Caimán: Con Extensión de 1.937 Ha Caño La Sal.
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005 En este índice Mapiripan es a nivel global, urbano y rural el municipio que presenta las mayores dificultades,con índices de pobreza multidimensional de 98,5% en global y los otros dos no calculados; en bajo logro educativo y analfabetismo se repite el proceso Mapiripan es el municipio más complejo del Departamento (97,29 y 64 , 25% de IPM); en inasistencia escolar sigue ocupando el último puesto (IPM de 24,6%), en rezago escolar, ocupa el puesto 17 con un IPM de 31,22%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el puesto 27 con un IPM de 29,41% y en trabajo infantil ocupa el puesto 17 con IMP de 6,33%; así mismo, en aseguramiento de salud ocupa el último puesto a nivel departamental con un IPM de 84,62% y barreras del servicio de salud ocupa el lugar 27 con un IPM de 19,46%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa el lugar 28 con un IPM de 71,95% y empleo informal un penoso valor de 100%; así mismo, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el puesto 29 con un IPM de 29,10%,
eliminación de excretas el mismo deshonroso lugar con un IPM de 94,57%, paredes inadecuadas el lugar 17 con 4,07%, pisos inadecuados el lugar 28 con un IMP de 42,08% y hacinamiento el lugar 17 con un IMP de 19%.
su proceso de formación formal y no formal a través de elementos culturales y tradicionales característicos inherentes a ellos.
COMPONENTE SOCIAL
El municipio cuenta con un hospital con servicios de consulta Externa, Consulta de Urgencias, Hospitalización, Odontología, Laboratorio Clínico, Vacunación, Promoción y Prevención entre otros, el cual presenta una cobertura en salud régimen subsidiado 4.596 afiliados y el régimen contributivo cuenta con 789 usuarios.
Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.
Educación
La Secretaria de Educación del Meta manifiesta que la población estudiantil matriculada en el sector oficial es de 1.310 que corresponde al 73% del total de alumnos (1.793), y la matrícula en el sector contratado corresponde a 483 alumnos que es el 26,9%, con una concentración mayor en el área rural de 981 educandos y el restante en el área urbana con un total de 812, teniendo en cuenta las características de este territorio (la mayoría de este es rural), es pertinente mencionar que la deserción en estos educandos fue 89 durante el año 2015. Por otra parte, la educación con enfoque diferencial presente en el municipio, se caracteriza por las siete comunidades y resguardos presentes en el territorio, de los cuales 355 de estos están matriculados en el sistema regular educativo. (Tabla 3) Tabla. 3. Población Indígena - Cobertura Educativa2015
Fuente: Secretaría de Educación del Meta, SIMAT 2015, Elaboración SIID 2016
Se visibiliza un número importante de población indígena en este municipio, quienes complementan
Salud
Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio. Como principal causa de morbilidad en la población de 0-5 años se identifican según el ASIS, las afecciones originadas en el periodo perinatal, causas externas de morbilidad, afecciones ocasionadas durante el periodo perinatal, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas entra otras causas de morbilidad y mortalidad para esta población infante. En cuanto a la mortalidad general por grandes causas, hace referencia al número de sujetos (hombre y mujeres adultos) que mueren por diferentes causas como lesiones, signos y síntomas mal definidos, y enfermedades no transmisibles entre otras.
Servicios Públicos Según la Secretaria de salud Departamental, aproximadamente existen 15.181 viviendas, las cuales están distribuidas en su mayoría en el sector 133
El Meta en Cifras rural con un total de 13.889 y en la cabecera municipal con 1.292, con base a esta información, se identifica que los servicios públicos están distribuidos de la siguiente manera: Acueducto está a cargo de EDESA, que tiene una buena cobertura del servicio, 99.54%. La calidad del agua no presenta riesgos para las personas, es potable La electrificadora del Meta EMSA no tiene cobertura en el Municipio. El servicio lo obtienen de una planta de energía la cual pertenece al municipio, y tieneuna cobertura de 30,5% sobre este territorio.
El Meta en Cifras
Sector agropecuario
Ganadería
Según el Ministerio de Agricultura, la Altillanura es la última gran frontera agrícola y pecuaria que le queda al país por su capacidad, a mediano y largo plazo, para atender la seguridad alimentaria, el autoabastecimiento para la agroindustria y la generación de la bioenergía en el país. Es decir, “la Altillanura será uno de los proveedores de la gran despensa mundial”.
La población que se dedica al aprovechamiento de la ganadería se compone aproximadamente en un 70% de pequeños ganaderos, 30% de medianos, los grandes productores han trasladado sus ganaderías a otros municipios del Departamento por problemas de orden público. No hay aceptación total de los programas sanitarios porque aún se mantienen algunas creencias y rezos populares para el manejo de enfermedades.
Tabla. 5. Área Sembrada, Cosechada, Producción y Rendimiento Agrícola - 2015
Tabla. 6. Producción Bovina Municipio de Mapiripan
En cuanto al servicio de gas domiciliario. Este lo adquiere a través de los proveedores privados a con cilindros de gas. Finamente en cuanto al servicio en aseo, este presenta una cobertura del 100% en el Municipio de Mapiripan.
COMPONENTE ECONOMICO En Mapiripan de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que la producción pecuaria y caza pesa cerca de un 20%, seguida por administración pública y defensa con cerca de un 16% luego construcción de obras de ingeniería civil con aproximadamente un 14%, ocupando el último lugar en aportes al valor agregado municipal el sector de actividades complementarias de transporte con cerca de un 3% de aporte, todo al año 2015 134
La cartografía temática nos permite percibir que los polígonos mineros (21 en total) están ubicados la mayoría en una franja al oeste del municipio y cerca de una ramificación importante de vías que solo pueden usarse en tiempo seco; indicando con esto que el municipio cuenta con un total de 766,24 Km, de los cuales el 71,9% se encuentra en la categoría de vías no pavimentadas, evidenciando el atraso en el desarrollo del territorio. (Mapa 4 y Tabla 7 y 8).
Fuente SIID 2016, Secretaria de Agricultura Departamental
Seguridad Según el observatorio del delito SIJIN y Policía Nacional, En cuanto a la seguridad del municipio se destacan dos aspectos importantes, el primero de estos es la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, la cual se representa con un porcentaje de 52,24 y el segundo el porcentaje en secuestros de 29,02 para esta última variable resulta importante tener en cuenta que el desplazamiento forzado interno y los secuestros constituyen una violación a los derechos humanos, derechos internacional y derechos constitucionales, por lo tanto es pertinente establecer y reconocer integralmente a las víctimas de estas acciones anómicas y deslegitimadas por la sociedad.
Mapa. 3. Hidrografía - Curvas de Nivel (msnm) Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016
COMPONENTE AMBIENTAL. Fuente SIID 2016, Secretaria de Agricultura Departamental
Mapirípan, se encuentra dentro de la unidad fisiográfica denominada sabana o serranía; su relieve se presentan diversas formas topográficas como planas, ondulaciones, vegas, colinas y alturas máximas de 300 msnm. En cuanto a su clima se definen dos estaciones con altas temperaturas entre noviembre y marzo y precipitaciones desde el mes de abril a octubre. En su aspecto edáfico se puede encontrar un 1,8 % suelos aptos para el cultivo de arroz secano y pastos mejorados, un 29% con pastos naturales y mejorados, para uso exclusivo de ganadería. El 39,7 % son para practica de conservación de recursos naturales y el restante que es el 28.8% son de reserva forestal.
Mapa. 4. Malla Vial - Polígonos Mineros - 2015 Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016
Tabla. 8. Polígonos Minero - Municipio de Mapiripan
Fuente: Mesa Minero energética 2015 / Cálculos: SIID 2016
La red hidrográfica del Municipio se caracteriza por pertenecer a la macro-cuenca del río Guaviare, que a su paso por el Municipio es irrigada por subcuenca pertenecientes a la vertiente del Orinoco, con igual o similar importancia se encuentra el río Manacacias, en el costado Noroccidental.
135
El Municipio cuenta con un total 5 polígonos petroleros concesionados, los cuales en su mayoría se encuentran ubicado en la Zona Hidrográfica del Medio Guaviare (Mapa 5 y Tabla 9)
Mapa. 5. Bloques Petroleros - Zonas Hidrográficas (POMCAS) Fuente: IGAC 2011-Cormacarena 2016 Autor: SIID 2016
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Mapa 1. Político administrativo-Subregión Río Meta, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
PUERTO GAITÁN En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Puerto Gaitán, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de esta ficha es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población portogaitanenses, junto con el diseño e implementación de acciones articulas que apoyen la toma de decisiones entre entidades Departamentales, sectoriales y Nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. El municipio de Puerto Agitan hace parte de la Subregión del Río Meta estipulada según la Ordenanza 851 de 2014 y la cual es compartida con los municipios de Barranca de Upía, Cabuyaro y Puerto López (Mapa 1)
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable). (Tabla 1)
El Meta en Cifras Indicadores poblacionales No 1, 2016
POBLACION INDIGENA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
La Conducta poblacional nos permiten visualizar la diferencia porcentual entre los habitantes del territorio y su vocación es del 16,36% es decir, hay 3.054 habitantes más en el área Rural (con base en la proyección del DANE a 2016) (Total población área urbana 7.812 y 10.866 rural). El Municipio de Puerto Gaitán cuenta con una población total de 18.678 individuos que representan 1,90% a nivel Departamental; del cual 0,98% para el género masculino y 0,93% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 51,39% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 48,61% femenino. Otros indicadores: 1. El Municipio de Puerto Gaitán debe soportar un total de 1,07 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más hombre que mujeres (SEX RATIO= 105,70). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 51,39%., que indica la proporción del género femenino sobre la población total.
Mapa 2. Población Indígena – Municipio de Puerto Gaitán. 2016 Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016
Es el tercer municipio del Departamento del Meta con mayor población indígena es decir el 50% de la población total del territorio (9 resguardos indígenas). Estas etnias poseen una casa de llegada a la cabecera municipal conocida como el Centro Cultural UNUMA que funciona como albergue, espacio social, canal comercial y cultural. (Mapa 2, Tabla 3). La comunidad indígena que habita pertenece a la etnia Sikuani descendiente de los grupos Arawak los más numerosos en la Orinoquia. Además cada resguardo tiene independencia territorial y política. + + Áreas de reserva declaradas en el Departamento del Meta 2015/Cormacarena – Informe indígena Alcaldía Puerto Gaitán. 2015 Tabla 3. Resguardos Indígenas- Áreas
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005 En este índice Puerto Gaitán es a nivel global, urbano y rural uno de los municipios que presenta las mayores dificultades en nuestro Departamento, con índices de pobreza multidimensional de 80,46% en global, 59,1% en zona urbana y 95,5% en zona rural; en bajo logro educativo y analfabetismo presenta valores altos (86,81% y 34,52% de IPM); en inasistencia escolar es un IPM elevado también (IPM de 23,32%), en rezago escolar, tiene un IPM de 44,34%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia tiene un IPM de 35,10% y en trabajo infantil su IMP es de 7,46%; así mismo, en aseguramiento de salud tiene un un IPM de 32,24% y barreras del servicio de salud tiene un IPM de 10,46%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica su IPM es de 58,69% y empleo informal tiene un valor muy alto con IPM de 97,23%; así mismo, en acceso de fuentes de agua mejorada tiene un IPM de 45,11%, eliminación de excretas un IPM de 40,35%, paredes un IPM de 30,21%, pisos inadecuados un IMP de 36,20% y hacinamiento con un IMP de 39,12%.
de la cobertura, el 30% corresponde a la educación Primaria, es decir 2.751 matriculados, luego está la Básica con 24%, es decir 2.201. El mayor número de matrículas en cobertura Bruta los registra la educación Primaria que tiene cobertura del 225.41%. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación Básica con 151.83%, evidenciando gran oferta institucional para la población estudiantil del Municipio de Puerto Gaitán. Por otra parte, en cuanto a la educación con enfoque diferencial,se destaca la dirigida a población indígena, afro y población con capacidades excepcionales, la cual no solo está registrada en el sistema educativo con un alto porcentaje, sino también participa de manera activa en diferentes programas de tipo social y académico visibilizándose como sujetos sociales de derechos, veamos la desegregación por cada una de estas poblaciones en mención.
COMPONENTE SOCIAL Educación La educación como herramienta e instrumento de construcción de capacidades, facilita a los sujetos la participación e interacción con la sociedad, brindándole instrumentos suficientes y necesarios como la dialéctica, la pedagogía y el racionamiento los cuales fortalecen y complementan sus acciones frente a un contexto determinado.
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
Tabla 4. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015 Por otra parte, como información complementaria a la anterior, resulta importante mencionar la cobertura (bruta y neta) en los otros ciclos académicos, como se muestra en la gráfica (2), puesto que, sobre el total 140
Respecto a la educación de las comunidades indígenas se registran 2.771 matriculados en el municipio de Puerto Gaitán. La comunidad indígena con mayor presencia en los registros académicos es Sikuani con 2.619 personas matriculadas, el segundo lugar en registros indígenas es la comunidad Piapoco con 73 matriculados. Respecto a la comunidad
El Meta en Cifras Afrodescendiente se registran 6 personas registradas en el sistema educativo. Como información anexa, en el territorio rural y parte del urbano del Municipio de Puerto Gaitán hay 9 resguardos indígenas (wacoyo, iwiwi, wilianai, domo planas awaliba el tigre, Unuma Meta, Vencedor Piripi y Asentamiento sisipiatu) los cuales, a través de organizaciones sociales como las Mingas, Exigen y requieren los derechos a la protección contra el desplazamiento forzado, fenómeno que al transcurso de la historia ha atravesado la población. Finalmente en cuanto a la población con necesidades educativas especiales (NEE), se han matriculado al sistema educativo 46 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 27 personas que corresponde al 58.69% del total de las matrículas y las NEE Baja visión diagnosticada, lesión Neuromuscular con 6 y 5 casos respectivamente.
Salud: Según la fuente del DANE 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio de Puerto Gaitán pertenece en su mayoría al régimen subsidiado, con un total de 26.704 y un de 12.481 usuarios hacen parte del régimen de salud contributivo, cabe mencionar que este municipio es petrolero y por lo tanto presenta un número significativo de población flotante, lo que aumenta el número de población residente en el municipio y perteneciente al sistema de salud. A lo anterior sumemos que Puerto Gaitán cuenta con el hospital Municipal, el cual presta servicios de atención de primer nivel, junto con la implementación de estrategias para su población regular e indígena. En cuanto a las características en morbilidad en primea infancia e infancia, corresponde a las enfermedades no transmisibles, las condiciones transmisibles y nutricionales, signos y síntomas mal definidos, lesiones y condiciones materno perinatales, entre otras enfermedades característica de esta población.
El Meta en Cifras extramurales de Atención Primaria en Salud (APS) y la unidad de recuperación nutricional con sus fases intra y extramural, quienes fortalecen aspectos como la seguridad alimentaria en primera infancia, promoción y prevención, autocuidado y estilo de vida saludable entre otros. La población indígena cuenta con IPS, y centros de salud especiales para su atención (matsuludani unuma Ltda.), además tiene una estructura organizacional desde sus 9 Resguardos llamada ASOCIACION INDIGENA ÚNUMA, la cual cuenta con actores interdisciplinarios (docentes, médicos tradicionales o chaman, alguaciles gobernadores etc.) los cuales suplen y complementas acciones en educación y salud desde su cosmovisión para mantener una vida integral entre las comunidades indígenas. Finalmente, cabe mencionar en cuanto a la mortalidad general por grandes causas, hace referencia al número de sujetos (hombre y mujeres adultos) que mueren por diferentes causas como enfermedades afeccionas, neoplasias, enfermedades del sistema
circulatorio y causas externas no definidas, junto con las enfermedades del sistema circulatorio categorizada como la segunda gran causa de mortalidad en la población del Municipio de Puerto Gaitán.
Servicios Públicos Según la Secretaria de salud Departamental, de las 22.693 viviendas aproximadas que existen en el municipio de Puerto Gaitán, los servicios públicos prestan cobertura de la siguiente manera: Tabla 5. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Fuente: Secretaría de Salud del Meta 2015. Elaboro SIID 2016
En cuanto al servicio de Energía eléctrica es por la empresa Electrificadora del Meta EMSA con 5.004 suscriptores, y finalmente el servicio de gas es suministrado por Llanogas con 1.257 usuarios.
COMPONENTE AMBIENTAL Geologicalmente el municipio de Puerto Gaitán corresponde a una cuenca sedimentaria de los llanos Orientales, que ha sido fuente de los sedimentos y materiales semiconsolidados que constituyen la parte plana de la Orinoquia. Es considerado un mar de poca profundidad que ha generado un drenaje superficial con un fuerte control estructural debido a las fracturas rocosas. Su sistema hídrico es muy diverso por los diferentes procesos que se han dado en el tiempo permitiendo que sus cuerpos de agua sean dendríticos con ciertas características sus Caños son cortos y su unión forma sus drenajes principales que forman redes fluviales siendo navegables y de habitad de peces ornamentales y de consumo. &. (Tabla 6, Mapa 3) *Estudio Impacto Ambiental/ Relleno Sanitario/ Alcaldía de Puerto Gaitán.
Mapa 3. Zonas Hídricas– Curvas de Nivel msnm- Hidrografía – Zonas Hídricas Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016 Autor: SIID 2016
Tabla 6. Zonas Hídricas – Municipio de Puerto Gaitán En Malla vial el municipio ha mejorado considerablemente en los últimos años debido al incremento de exploración y exploración petrolera, cultivos de palma, caucho y forestales. A pesar del desarrollo tecnológico e ingenieril hay tramos todavía considerados como trochas que solo tienen uso en periodos secos o verano. (Tabla ,7 y Mapa 4,5). Tabla 7. Malla Vial
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016 Autor: SIID 2016
En Malla vial el municipio ha mejorado considerablemente en los últimos años debido al incremento de exploración y exploración petrolera, cultivos de palma, caucho y forestales. A pesar del desarrollo tecnológico e ingenieril hay tramos todavía considerados como trochas que solo tienen uso en periodos secos o verano. (Tabla ,7 y Mapa 4,5).
&http://www.puertogaitan-meta.gov.co/apcaa-files/37623664636161643935333138653663/ MONOGRAFIAPTOGAITAN.pdf
Así mismo, a causa de las variables implícitas en morbilidad y mortalidad en esta población, el Municipio de Puerto Gaitán ha fortalecido las acciones de la estrategia de Atención Integral a las Enfermedades Prevenibles de la Infancia (AIEPI) a través de los agentes comunitarios de salud, grupos 142
143
El Meta en Cifras
Mapa 4. Petroleros –Malla Vial- Sitios de Interés Fuente: IGAC 2011-- Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID 2016
El Meta en Cifras Debido a la actividad de extracción de materiales para construcción y petróleo, este municipio evidencia el mayor cambio e impacto ambiental gracias a un total de (64) Polígonos Mineros (Minería Artesanal) y (32) Bloques Petroleros. (Mapa 4,5 y Tabla 8, 9,10) Las consecuencias de estos en el entorno han generado movimientos poblacionales a favor del medio ambiente como también el asentamiento esporádico de mano de obra originando el colapso de los servicios indispensables para una calidad de vida apropiada para los moradores.
Tabla 10 Polígonos Petroleros 2015.
Tabla 7 Malla Vial
Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016
Mapa 5. Polígonos Mineros –Malla Vial- Sitios De Interés Fuente: IGAC 2011- ANH 2015- Mesa Minero Energética 2015 Autor: SIID 2016
Tabla 8. Polígonos Mineros en el Municipio de Puerto Gaitán Fuente: IGAC 2011- ANH 2015- Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID 2016
144
145
PUERTO LÓPEZ Mapa 1. Político administrativo-Subregión Río Meta, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
En esta ficha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Puerto López, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población puertollopense, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 6.239 Km2. Así mismo, Puerto López hace parte de la Subregión Río Meta estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Barranca de Upía, Cabuyaro y Puerto Gaitán. (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Indicadores poblacionales No 1, 2016 Tabla. 1
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos nos permiten visualizar que la diferencia en porcentaje de la población y su vocación es del 32,74% es decir, hay 11.101 habitantes más en el área urbano (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de Puerto López cuenta con una población total de 33.854 individuos que representan 3,45% a nivel Departamental; del cual 1,80% para el género masculino y 1,66% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 51,98% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 48,02% femenino. Otros indicadores: El Municipio de Puerto López debe soportar un total de 5,43 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 1. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO = 108,23). 2. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 51,98%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total. INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005 Los índices de pobreza multidimensional de índice Puerto López son: 61,15% en global, 55,7% en zona urbana y 71,3% en zona rural; para calificar los índices en cada una de las variables se revisa del mas alto al mas bajo, es decir si un municipio ocupa el lugar 1 en una determinada variable es el municipio con IPM en esa variable mas alto y al contrario si el municipio ocupa el lugar 29, es el municipio que tiene el IPM mas bajo del Departamento, así es que el Municipio de Puerto López en bajo logro educativo y 148
y en la zona Rural 3.525 (40,54%). La población escolar “por fuera del sistema educativo” es de 1.801 personas (de 8.088 en total) las cuales están repartidas así: 775 en el nivel de educación Media, en Secundaria 588, en Primaria 233 y en Transición 205 sin matrícula.
analfabetismo se repite el proceso Puerto López es el municipio que ocupa el lugar 23 en el Departamento (80,80% y 26,15% de IPM); en inasistencia escolar ocupa el puesto 13 (IPM de 11,65%), en rezago escolar, ocupa el puesto 18 con un IPM de 32,58%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el puesto 11 con un IPM de 17,37% y en trabajo infantil ocupa el puesto 25 con IMP de 3,78%; asi mismo, en aseguramiento de salud ocupa el puesto 23 a nivel departamental con un IPM de 18,67% y barreras del servicio de salud ocupa el lugar 27 con un IPM de 2,38%; por otro lado, en alta tasa de dependencia economica ocupa el lugar 16 con un IPM de 49,38% y empleo informal ocupa el lugar 19 en el Departamento con un valor de 94,74%; de otro lado, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el puesto 20 con un IPM de 21,08%, eliminacion de excretas el mismo lugar 20 con un IPM de 9,81%, paredes inadecuadas ellugar 18 con 3,81%, pisos inadecuados el lugar 17 con un IMP de 10,57% y hacinamiento el lugar 11 con un IMP de 23,56%.
SECTOR SOCIAL Educación Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015
Respecto a la educación de las comunidades indígenas se registran 305 matriculados en el municipio de Puerto López. La comunidad indígena de mayor presencia en los registros académicos es la Achagua con 170 personas matriculadas, el segundo lugar en registros indígenas es la comunidad Piapoco con 82 matriculados.
Cobertura Bruta y Neta: Del total de la cobertura, el 24% corresponde a la educación Primaria con 2.086 matriculados. Ahora bien, el mayor número de matriculados en cobertura Bruta los registra la educación Primaria que tiene cobertura del 120.08%. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación Básica con 98.24%. Necesidades Educativas Especiales NEE: Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. En este programa se matricularon 158 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 93 personas que corresponde al 58.8% del total de las matrículas y las NEE Múltiple y Otro con 10 y 8 casos respectivamente.
Servicios Públicos Tabla 4. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Energía.
El servicio de Energía eléctrica es prestado por la empresa Electrificadora del Meta EMSA con 8.359 suscriptores con cobertura urbana del 97.20% y 60.02% en el sector rural.
Gas
El Servicio de Gas es suministrado por Llanogas con 3.597 usuarios y cobertura del 55.33%.
Salud
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
La matrícula reportada en el municipio de Puerto López es de 8.693, de las cuales 8.143 son del sector Oficial y 550 del sector Privado; las matrículas disminuyeron en -241 respecto del año anterior. En la zona urbana se registraron 5.168 matrículas (59.45%)
Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado con 18.446 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud contributivo con 10.897 usuarios, además cuenta con el hospital Municipal que presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes 149
El Meta en Cifras sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado. Para el análisis de mortalidad se toman como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización panamericana de la salud realizando un análisis desagregado por cada quinquenio y sexo en el periodo comprendido del 2005 al 2013. El primer lugar de mortalidad corresponde a las enfermedades del sistema circulatorio, en segundo lugar, aparecen las demás causas que abarca Diabetes, deficiencias nutricionales, Trastornos mentales, EPOC, Apendicitis, cirrosis, enfermedades del sistema digestivo, urinario, Embarazo, parto y puerperio y anomalías congénitas. Las causas externas aparecen en tercer lugar, por último, se registran las afecciones del periodo perinatal y los signos y síntomas mal definidos. En mortalidad infantil cada año se registran en promedio 11 muertes en la población menor de 5 años. El grupo de causas más frecuente se relaciona con ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal con un promedio de 5 muertes anuales por esta causa. En segundo lugar, se ubican las anomalías y posteriormente las enfermedades del sistema respiratorio y las lesiones. Con una frecuencia muy baja se registran muertes por enfermedades transmisibles, la desnutrición y las leucemias. En la primera infancia la mayor proporción de morbilidad atendida está representada por las condiciones transmisibles y nutricionales, seguido por las enfermedades no transmisibles y las condiciones mal clasificadas. Las condiciones transmisibles incluyen las enfermedades infecciosas, mientras las no transmisibles abarcan neoplasias, diabetes, desórdenes endocrinos, anomalías congénitas entre otras. Para la infancia la mayor proporción corresponde a enfermedades no transmisibles seguido de condiciones transmisibles y nutricionales y los signos y síntomas mal clasificados. COMPONENTE ECONOMICO En Puerto López de las nueve categorías principales presentadas por el Departamento nacional de 150
El Meta en Cifras Planeacion para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que el cultivo de otros productos agrícolas cerca del 25%, seguido de la producción pecuaria y caza con un 15%, luego la construcción de obras de ingeniería civil con un 13% y el último lugar de aportes al valor agregado del municipio es para el sector del comercio cerca del 3% de aportes, todo al año 2015 Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es la Palma de aceite, los demás cultivos importantes son: caña azucarera, arroz secano mecanizado, soya y arroz riego, en menor proporción: café, maíz tradicional y cacao (tabla 6). Tabla 6 Área sembrada, cosechada, producción y Rendimiento, 2014-2015
Ganadería
En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros. Tabla 7 Producción bovina, 2014-2015
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
COMPONENTE AMBIENTAL Se encuentra al Oriente de la Ciudad de Villavicencio, limita al Norte con el Municipio de Cumaral,Cabuyaro, y el departamento de Casanare, al Oriente con Puerto Gaitán, al Sur con San Martin y al Occidente con San Carlos de Guaroa y Villavicencio. Con una división territorial de 22 barrios y en la franja rural cuenta con 10 centros poblados y 24 veredas. Su relieve se puede clasificarse en cuatro unidades geomorfológicas: 1. Planicie aluvial activa de desborde extensión en el territorio de 8,1% 2. Suelos de terrazas aluviales. 3. Suelos de altillanura con un total de extensión en el territorio dl 59,3 %.
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
En el año 2015 se presentó una producción bovina similar que en el año 2014 (aunque disminuyo en 600 cabezas) (Tabla 7).
El suelo del casco urbano el 86% son casas, el 3,9% apartamentos y 9,6% es aquella población que vive en espacios más pequeños. En el área rural se diferencia (6) seis usos del suelo así: 1. Ganadería extensiva. 2. Actividad agrícola. 3. La pesca. 4. Vegetación arbustiva. 151
El Meta en Cifras 5. 6.
El Meta en Cifras
Áreas de interés ambiental Bosque de galería.
Tabla 11 Bloques Petroleros
En su eje hidrográfico Puerto López pertenece a la gran cuenca del río Meta, recorre toda la extensión del municipio con una longitud en su margen derecha de 161 Km y por la margen izquierda 14 Km; además en el convergen todos los cuerpos de agua que vierten agua en este espacio geográfico (Mapa 2 y Tabla 8) Tabla 8. Zonas Hidrográficas.
Mapa 3. Malla Vial – Bloques Petroleros – Polígonos Mineros – Sitios de Interés. Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 – Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID 2016
Fuente: IGAC 2011 – Cormacarena 2015 Autor: SIID 2016
En vías de comunicación el área de estudios cuenta con dos opciones en constante desarrollo económico y tecnológico en el aspecto terrestre se cuenta una vía principal de acceso a través de Villavicencio con una longitud de 83 Km (Totalmente pavimentada). En el aspecto fluvial se comunica con los Llanos Orientales a través del Río Meta y con Venezuela a través del Río Orinoco; con un total de 1.200 Km de Longitud y una navegabilidad de 900 Km desde Puerto López. (Tabla 9 y Mapa 3)
Fuente: IGAC 2011 – ANH 2015 Autor: SIID 2016
Uno de sus valuartes a nivel economico ha sido la introduccion de actividad de extraccion de recursos no renovables (Petroleo - Mineria); logrando a traves de los años se pociciones con una territorio con alto auge en el sector petrolero con un total de diesiocho (18) Bloques y vientiseis (26) Poligonos Mineros que tienen la finalidad de sustraer material para contruccion de infraestructura vial y de vivienda (Tabla 10,11 y Mapa 3). Tabla 10 Poligonos Mineros
Tabla 9 Malla Vial Fuente: IGAC 2011 – Mesa Minero energética 2015
Fuente: IGAC 2011 – Autor: SIID 2016
152
153
Político administrativo-Subregión Bajo Ariari Sur, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
PUERTO RICO En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Puerto Rico, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de esta ficha es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población puertorriqueña, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 3.772 Km2. Así mismo, Puerto Rico hace parte de la Subregión del Bajo Ariari Sur estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Puerto Concordia y Mapirípan. (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Indicadores poblacionales No 1, 2016 Tabla. 1
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos estadísticos poblacionales de este territorio evidencian la disparidad porcentual entre la población y su vocación siendo esta de 44,78% es decir, hay 8.373 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de Puerto Rico cuenta con una población total de 18.710 individuos que representan 1,90% a nivel Departamental; del cual 1,09% para el género masculino y 0,82% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 57,28% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 47,72% femenino. Otros indicadores: 1. El Municipio de Puerto Rico debe soportar un total de 4,96 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional).
El Meta en Cifras escolar ocupa el puesto cuarto lugar con el más alto puntaje de IPM (38,32%), en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia se encuentra en el puesto nueve con un alto puntaje y un IPM de 20,88% y en trabajo infantil el municipio se ubica en el décimo lugar con altos puntajes (IMP de 6,92%); así mismo, en aseguramiento de salud ocupa un lugar intermedio a nivel departamental con un IPM de 27,80% y barreras del servicio de salud se encuentra con el octavo mayor puntaje con un IPM de 9,96%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa un puesto intermedio con un IPM de 52,22% y en empleo informal un penoso quinto lugar de los más altos (IPM de 98,93%); de las misma manera, en acceso de fuentes de agua mejorada el municipio se ocupa el puesto 9 de los más altos puntajes con un IPM de 44,63%, en eliminación de excretas el mismo deshonroso lugar con un IPM de 22,23%, en paredes inadecuadas ocupa el quinto lugar de los más altos con un IPM de 15,76%, en pisos inadecuados está en el quinto puntaje de los más altos con un IMP de 35,85% y en hacinamiento el segundo puntaje más alto después de Puerto Gaitán con un IMP de 34,05%.
indígenas se registran 7 matriculados en el municipio de Puerto Rico. La comunidad indígena de mayor presencia en los registros académicos es El triunfo – Cristal Paéz con 4 personas matriculadas, el segundo lugar en registros indígenas es la comunidad Nasa con 2 matriculados. Con respecto a las matrículas de la comunidad Afrodescendiente se encuentra una (1) matrícula.
COMPONENTE SOCIAL
Necesidades Educativas Especiales NEE:
Educación Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015
2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO = 134,06). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 57,28%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total. INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005 En este índice Puerto Rico es a nivel global, urbano y rural el municipio que presenta las mayores dificultades,con índices de pobreza multidimensional de 77,85% en global, 73% en zona Urbana y 89,5% en zona rural; en bajo logro educativo y analfabetismo ocupa el noveno lugar (87,68% y 29,15% de IPM); en inasistencia escolar ocupa el octavo lugar de los más altos puntajes con un IPM de 15,98%, en rezago 156
Fuente: Secretaría de Educación del Meta 2015, SIMAT. Elaboro SIID 2016
La matrícula reportada en el municipio de Puerto Rico es de 2.640 alumnos, de los cuales 2.532 corresponden al sector Oficial y 108 son del sector Privado. Las matrículas disminuyeron en -173 registros respecto del año anterior. En la zona Urbana (61.02%) se matricularon 1.611 y en la zona Rural 1.029 (38.97%). La población escolar por fuera del sistema educativo es de 2.950 personas, distribuidas en 262 en Transición, 994 en Primaria, 1.040 en Secundaria y 654 en Media.
Cobertura Bruta y Neta: La cobertura Bruta hace referencia a la cantidad de matrículas realizadas en todos los grados y sin tener en cuenta la edad del estudiante; la cobertura Neta hace referencia a las matrículas realizadas entre las edades de 5 a 17 años. Del total de la cobertura, el 26% corresponde a la educación Primaria, es decir con 686 matriculados, seguida por la Básica 23% con 607 registros. Ahora bien, el mayor número de matriculados en cobertura Bruta los registra la educación Primaria que tiene cobertura del 68.04%. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación Básica con 52.70%.
Energía.
El servicio de Energía eléctrica es suministrado por la empresa Electrificadora del Meta EMSA con 1.571 suscriptores y cobertura del 81.14%. Gas El Servicio de Gas es suministrado por Llanogas con 1.012 suscriptores con cobertura urbana del 56.12%.
Salud Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado con 8.214 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud contributivo con 1.079 usuarios, además cuenta con el hospital Municipal que presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado.
Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. En este programa se matricularon 32 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 25 personas que corresponde al 71.23% del total de las matrículas y las NEE Baja visión diagnosticada y Síndrome de Down con 3 y 2 casos respectivamente. Tabla 4. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Fuente: Secretaría de Salud del Meta 2015. Elaboro SIID 2016
La calidad del agua para el municipio de Puerto Rico es Aceptable con continuidad del 8.5 horas de las 24 horas del día.
Respecto a la educación de las comunidades 157
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Para el análisis de mortalidad se toman como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización panamericana de la salud realizando un análisis desagregado por cada quinquenio y sexo en el periodo comprendido del 2005 al 2013. Las infecciones respiratorias agudas representan el porcentaje más alto de mortalidad por transmisibles en con una tasa de 19,4 casos por cada 100.000 habitantes. Con una línea de tendencia al aumento, seguido por el resto ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia con 16,2 casos por cada 100.000 habitantes. La enfermedad por VIH ha aportado mortalidad en varios años del periodo, sin embargo en el último año no aporta casos. La mortalidad por las enfermedades originadas en el periodo perinatal de la población de Puerto rico, está dada principalmente por los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal con una tasa de 3,97 casos cada 100.000 habitantes. En el último año no se registran defunciones por otro grupo de causas. De las principales causas de mortalidad infantil en el municipio se encuentran dos causas, las enfermedades Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal y las Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, con una tasa de 6,62 por 1000 nacidos vivos.
de Puerto Lleras, al Occidente con Vistahermosa, al Oriente con Puerto Concordia y Mapirípan y al Sur con el departamento del Guaviare.
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
Ganadería
En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros. Tabla 7. Producción bovina, 2014-2015
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es Palma de aceite, los demás cultivos importantes son: plátano, piña (disminuyó su producción cerca de un 3% de 2014 a 2015) y patilla (disminuyó su producción cerca de un 10% de 2014 a 2015), en menor proporción: guayaba, maíz tradicional y maracuyá (tabla 6). 158
Tabla 8 Zonas Hidrográficas
Fuente: igac 2011-cormacarena 2015 – parques nacionales 2015 autor: siid 2016
El 100% del territorio se considera dentro de áreas ambientales protegidas así (Mapa 2): El PNN Sierra de la Macarena que corresponde al 37,03% del municipio; su peculiaridad es que contiene el 27% de las aves reportadas en el país, con 500 especies registradas y 6 especies de felinos. Reúne ecosistemas de las regiones Orinoquia, amazonia, andes y Guayana.
COMPONENTE ECONOMICO En Puerto Rico de las nueve categorias principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que el cultivo de otros productos agrícolas cerca de un 16%, seguido de la producción pecuaria y caza con un 15%, la construcción de obras de ingeniería civil con un 14%, ocupando el último lugar en aportes al valor agregado del municipio se encuentra el sector de correo y telecomunicaciones cerca del 4% de aporte, todo el año 2015
En su aspecto climático este territorio es bimodal y muy definido; la temporada seca está comprendida entre los meses de diciembre a marzo y la temporada de lluvias esta entre marzo a noviembre, con precipitaciones de 2.650 mm, permitiendo que se genere una temperatura promedio de 30ºC Su topografía es única ya que reina la basta llanura, presentado pequeñas serranías y sabanas con algunas zonas de bosque de galería que conservan los cuerpos de agua, la fauna y la flora. En cuanto a cuerpos de agua el municipio se identifican dos cuencas hidrográficas que son Río Ariari y Río Guayabero. (Mapa 2 y Tabla 8)
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
En el año 2015 se presentó una producción bovina igual que en el año 2014 en términos de total de bovinos; cabe destacar que los machos de 1 a 2 años disminuyeron un 14,3% aproximadamente de 2014 a 2016 (1000 cabezas) (Tabla 7).
COMPONENTE AMBIENTAL Se localización geográficamente al sur de la ciudad de Villavicencio, limita al Norte con el Municipio
En DMI Macarena Norte encontramos un total de 30,46% de terreno y el cual se caracteriza por ser un área destinada a la recuperación para la preservación de ecosistemas que son susceptibles y que benefician directa como indirectamente pobladores y región. Sus amenazas de permanencia se ven evidenciadas por las malas prácticas de producción, casa y tala indiscriminada y los asentamientos mal planificados. En el caso de DMI Ariari-Guayabero su área inscrita dentro del municipio es de 23,31% y es considerada una zona recuperada para la producción que comprende áreas para el desarrollo sostenible, de importancia ganadera. Su deterioro puede darse por la caza, tala e incendios forestales.
Mapa 2. Hidrografía-Curvas de Nivel- Zonas Hidrográficas- Áreas Protegidas. Fuente: IGAC 2011-CORMACARENA 2015 – PARQUES NACIONALES 2015 AUTOR: SIID 2016
En vías de comunicación el municipio cuenta con dos opciones: 1. Terrestre encontramos carretera de 18 Km (Granada – San José de Guaviare) y de Villavicencio a 227 Km totalmente pavimentada. (Tabla 9 y Mapa 3). 2. Fluvial esta el Río Ariari que es la columna vertebral para movilización de pasajeros y carga; logrando comunicar a Puerto Rico – Puerto Concordia – San José de Guaviare – Mapirípan. Tabla 9. Malla Vial
Fuente: IGAC 2011- AUTOR: SIID 2016
No hay que olvidar que también se ejecutan actividades de extracción petrolera en la zona de estudio con un total de cuatro (4) Bloques Petroleros; estos incentivan el desarrollo vial del espacio geográfico que van de la mano de impacto ambientales que deben mitigarse al menor tiempo posible. (Tabla 10 y Mapa 3). 159
El Meta en Cifras
Mapa 3. Bloques Petroleros- Malla Vial- Sitios de InterĂŠs Fuente: IGAC 2011-ANH 2015 - AUTOR: SIID 2016
160
Político administrativo-Subregión Capital Cordillera, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
RESTREPO En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Restrepo, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Restrepense, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 289 Km2. Así mismo, Restrepo hace parte de la Subregión del Capital Cordillera estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Villavicencio, Cumaral, El Calvario, San Juanito (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Indicadores poblacionales No 1, 2016 Tabla. 1
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los valores anteriormente enunciados nos permiten analizar la diferencia porcentual existente entre la población y su vocación siendo esta de 40,48% es decir, hay 4.302 habitantes más en el área urbana (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de Restrepo cuenta con una población total de 10.628 individuos que representan 1,08% a nivel Departamental; del cual 0,52% para el género masculino y 0,56% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 48,32% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 51,68% femenino. 1. El Municipio de Restrepo debe soportar un total de 36,78 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más mujeres que varones (SEX RATIO = 93,48). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 48,32%., que indica la proporción del género femenino sobre la población total.
El Meta en Cifras cuarto lugar respectivamente, de los puntajes más bajos (68,91% y 17,06% de IPM); en inasistencia escolar ocupa el tercer puesto (IPM de 6,23%), en rezago escolar ocupa el puesto primer puesto con menor porcentaje en todos el departamento con un IPM de 22,02%, en barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el segundo menor porcentaje con un IPM de 11,98% y en trabajo infantil ocupa el quinto lugar con IMP de 4,22%; asi mismo, en aseguramiento de salud ocupa el décimo lugar entre los de menor porcentaje con un IPM de 22,10% y barreras del servicio de salud ocupa el séptimo lugar (IPM de 5,04%); por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa el séptimo lugar de los menores porcentajes con un IPM de 43,97% y empleo informal el quinto puesto con un IPM de 92,42%; de la misma forma, en acceso de fuentes de agua mejorada presenta el menor puntaje en el quinto lugar con un IPM de 18,63%, en eliminación de excretas ocupa el tercer lugar (IPM de 4,44%), igual que paredes inadecuadas con un IPM de 1,38%, en pisos inadecuados es el menor porcentaje del departamento con un IPM de 2,80% y en hacinamiento el séptimo lugar con un IPM de 17,81%.
SECTOR SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cuantitativa, cualitativa y descriptiva visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes. Educación Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015
164
públicos del municipio, el cual reporta 4.005 usuarios en Acueducto con cobertura del 100%, en el servicio de Alcantarillado tiene 3.585 usuarios para una cobertura del 89.5% y en el servicio de Aseo la cobertura es del 100%.
Cobertura Bruta y Neta:
El Servicio de Gas es suministrado por Llanogas con 3.714 suscriptores con cobertura del 97.78% en la cabecera municipal.
Del total de la cobertura, el 23% corresponde a la educación Secundaria, es 996 matriculados. Ahora bien, analizando por separado la cobertura Neta y Bruta el mayor número de matriculados los registra la educación Secundaria que tiene cobertura del 203.07% en cuánto cobertura Bruta se refiere. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación Básica con 162.18%.
Necesidades Educativas Especiales NEE: Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. En este programa se matricularon106 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 76 personas que corresponde al 71.6% del total de las matrículas y las NEE Síndrome de Down y Baja visión diagnosticada con 8 registros cada una.
Servicios Públicos
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005 En este índice Restrepo es a nivel global, urbano y rural el municipio que presenta las mayores dificultades, con índices de pobreza multidimensional de 46,74% en global, 38,8% en zona urbana y 62,4% en zona rural; en bajo logro educativo y analfabetismo ocupan el segundo y
2.738 (63.3.2%) matrículas y en la zona Rural 1.594 (36.7%). La cobertura de la población de niños y jóvenes en el Municipio de Restrepo se encuentra en buen nivel de cobertura, en Transición 10 niños no se matricularon, en educación Media 2 jóvenes no se matricularon; en Primaria y Secundaria se presenta mayor cobertura de la proyectada (Primaria -479% y Secundaria -411%). Respecto a la educación de las comunidades indígenas se registran 21 matriculados en el municipio de Restrepo. La comunidad indígena de mayor presencia en los registros académicos es Matapí, Nonuya y Piratapuyo con 3 personas matriculadas cada una, luego siguen los Cubeo con 2 matriculados.
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
La matrícula reportada en el municipio de Restrepo es de 4.332 alumnos, de los cuales 3.752 son del sector Oficial y 580 del sector Privado. Las matrículas aumentaron en 122 registros en comparación con el año 2014. En la zona Urbana se registraron
Tabla 3. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Fuente: Secretaría de Salud del Meta 2015. Elaboro SIID 2016
El servicio es prestado por la empresa de servicios
Energía. El servicio de Energía eléctrica es prestado por la empresa Electrificadora del Meta EMSA con 5.106 suscriptores, cobertura del 92.26% en la cabecera y 95.53% en lo rural.
Gas
Salud Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado con 6.647 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud contributivo con 5.345 usuarios, además cuenta con el hospital Municipal que presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado. Para el análisis de mortalidad se toman como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización panamericana de la salud realizando un análisis desagregado por cada quinquenio y sexo en el periodo comprendido del 2005 al 2013. Se observa que el grupo de mayor causa de mortalidad del municipio de Restrepo son las enfermedades del sistema circulatorio con tasa de 309,3 por 100.000 habitantes, seguido se encuentran las demás causas con tasa de 139,0 (2013). En tercer 165
lugar están las muertes por Neoplasias. Se observa que en el grupo donde menor se identifica muertes es el del periodo perinatal.
Tabla 6 Producción bovina, 2014-2015
Tabla 7 Zonas Hidrográficas
La mortalidad infantil en menores de 1 año está representada por Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, seguida de malformaciones congénitas con 4,85 casos por cien mil menores. La mortalidad infantil en el grupo de 1 a 4 años está representada por las causas externas de morbilidad y mortalidad, seguido se encuentra el grupo de todas las demás enfermedades, signos síntomas y hallazgos anormales. Las principales causas de morbilidad para el grupo de primera infancia son las condiciones transmisibles y nutricionales, fue la causa de morbilidad más frecuente durante los últimos años, seguido de las enfermedades no transmisibles. Por otro lado, para el periodo de la infancia, adolescencia, juventud, adultez y persona mayor, las enfermedades no transmisibles aportaron las cifras porcentuales más altas. COMPONENTE ECONOMICO En Restrepo de las nueve categorias principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que la producción pecuaria y caza pesa cerca de un 26%, seguida por la construcción de obras de ingeniería civil con un 14%, luego la construcción de edificaciones cerca del 8% y el último lugar es para el sector de actividades de servicio a otras empresas con el 3% de aportes al valor agregado municipal, todo al año 2015 Ganadería En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros.
Fuente: IGAC 2011 – Cormacarena 2015 Cálculos: SIID 2016
del Llano, siendo la única de la Región Orinoquese en su producción de sal de caldero para animales y sal refinada para el consumo humano. Encontramos un total de veintiocho (28) polígonos mineros y siete (7) Bloques Petroleros (Tabla 8 y Mapa 3) Tabla 8. Polígonos Mineros – Bloques Petroleros
Fuente SIID 2016, agroeconómico
Secretaria
de
Desarrollo
En el año 2015 se presentó una producción bovina superior que en el año 2014 en cerca de 3,3% (948 cabezas) en términos de total de bovinos; cabe destacar que el incremento se dio básicamente el ganado reportado excepto en machos mayores de 3 años (disminuyo cerca de un 31% de 2014 a 2015) (Tabla 6). COMPONENTE AMBIENTAL Restrepo es un territorio que se encuentra al Norte de la ciudad de Villavicencio; también Limita al Norte con el Departamento de Cundinamarca y el Municipio de Cubarral, al Occidente con San Juanito, Villavicencio y el Calvario, al Oriente con Puerto López y Cumaral y al Sur con los municipios de Villavicencio y Puerto López. Compuesto por 23 barrios y 20 veredas. En el eje hidrológico los cauces que recorren el municipio son torrenciales de montaña trenzados con alta tasa de arrastre de material. Presenta cuencas inestables por erosión debido a actividades de deforestación y extracción de material. (Tabla 7 y Mapa 2)
Mapa 2. IGAC 2011 – Hidrología- Zonas Hidrográficas- Curvas de Nivel – Áreas Protegidas Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2015 – Parques Nacionales 2015 Autor: SIID 2016
El 21,82% aproximadamente del terreno municipal (63,07 Km2) hace parte del Parque Nacional Natural Chingaza, que tiene ecosistemas de paramo, bosque alto andino y bosque andino que van ligados a numeroso recurso hídrico. Encontramos también fauna con niveles de amenaza alto en especies como venado soche y cola blanca, borugos, osos, pumas, dantas, pavas y cóndor (Mapa 2).
Mapa 3. Malla Vial- Boques Petroleros – Polígonos Mineros Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2015 – Parques Nacionales 2015 Autor: SIID 2016
En cuanto al margen extractivo este espacio geográfico no se queda atrás, cuenta con dos formas de actividad (Minera y Petrolera) que han impactado de forma favorable o desfavorable en el territorio con cambios en el paisaje y el desarrollo vial. (Tabla 8 y Mapa 3) En minería artesanal se cuenta con la empresa Sales
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2015 – Parques Nacionales 2015 Autor: SIID 2016
El 70% de las vías urbanas del municipio están pavimentadas en asfalto caliente, las redes rurales tienen una extensión de 144.6 Km de los cuales 39% son de material petrolizado en no muy buen estado. (Tabla 9 y Mapa 3) Tabla 9. Malla Vial
Fuente: IGAC 2011 Cálculos: SIID 2016
Mapa 1 Político administrativo-Subregión Ariari Centro, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
SAN CARLOS DE GUAROA En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de San Carlos de Guaroa, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población San Carlence, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 814 Km2. Así mismo, San Carlos de Guaroa hace parte de la Subregión del Ariari Centro estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de Acacias, Guamal, Cubarral, El Dorado y Castilla La . Nueva (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Tabla 1 Indicadores poblacionales No 1, 2016
El Municipio de San Carlos de Guaroa cuenta con una población total de 9.938 individuos que representan 1,01% a nivel Departamental; del cual 0,54% para el género masculino y 0,47% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 53,34% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 46,66% femenino. Otros indicadores: 1. El Municipio de San Carlos de Guaroa debe soportar un total de 12,21 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO = 114,32). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 53,34%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA
Datos de Pobreza. IPM - 2005 En este índice San Carlos de guaroa es a nivel global, urbano y rural el municipio que presenta índices de pobreza multidimensional de 61,98% en global, 54,5% zona Urbana y 68,9% zona rural; evidenciando así el alto índice de pobreza en la zona rural, en bajo logro educativo y analfabetismo San 170
registradas con discapacidad como se evidencia en la tabla anterior, visibilizándolos desde su rol de sujetos sociales de derechos.
Educación
Salud
La siguiente tabla muestra la Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015, evidenciando que la constancia e incidencia de la población estudiantil en el sistema educativo ha sido permanente, puesto que ha presentado aumento durante los periodos en mención de 1,01% (38 estudiantes), lo que indica que la deserción escolar en este Municipio es baja.
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los resultados arrojados de este ejercicio estadístico nos permiten ver la diferencia porcentual entre la población y su vocación es del 3,72% es decir, hay 370 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016).
una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.
Tabla (3) Evolución de Matrícula Total por Sector
Carlos de Guaroa ocupa el octavo y noveno puesto respectivamente, de los más altos del Departamento (88,56 y 20,79% de IPM); en inasistencia escolar ocupa el sexto puesto de los más bajos con un IPM de 7,97%, en rezago escolar ocupa puestos intermedios con un IPM de 30,02%, en barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el noveno puesto de los puntajes más altos con un IPM de 21,27% y en trabajo infantil ocupa el segundo puesto de los puntajes más bajos con IPM de 2,94%; así mismo, en aseguramiento de salud ocupa el segundo puesto a nivel departamental con un IPM de 14,68% y barreras del servicio de salud ocupa el quinto puesto con un IPM de 3,42%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica presenta un IPM de 59,62% ocupando el sexto lugar de los puntajes más altos y empleo informal el menor porcentaje del departamento con un IPM de 86,04%; de la misma forma, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el sexto puesto de los puntajes más bajos con un IPM de 19,23%, en eliminación de excretas presenta menor porcentaje con un IPM de 4,19%, en paredes inadecuadas se ubica en puestos intermedios con un IPM de 9,11%, en pisos inadecuados ocupa el puesto 17 de los más altos (IMP de 12,22%) y hacinamiento presenta un IPM de 27,86% ocupando el noveno lugar de los más altos.
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
Por otra parte, la educación con enfoque diferencial presente en el municipio, se caracteriza por las 7 comunidades y resguardos presentes, de los cuales 102 de estos están matriculados en el sistema regular educativo como se muestra en la siguiente tabla (4), junto con la participación y registro de dos personas afros en el sistema educativo del Municipio. Tabla 4 Educación Indígena
Según el Ministerio de Salud, el municipio presenta mayor cobertura de afiliados al régimen subsidiado con 5.186 personas, lo que representa el 58,25% de la población, y al régimen contributivo un total de 3.079 afiliados, lo que representa un porcentaje del 34,58%. Para estas atenciones, el Municipio cuenta con un Hospital de Primer nivel, además de algunas IPS y centros de promoción y prevención complementarias al sistema de salud presentes en el municipio. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), muestra información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado. Para el análisis de la morbilidad y mortalidad infantil resulta pertinente enunciar ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo y enfermedades del sistema genitourinario, entre otras características.
Servicios Públicos Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
Finalmente, en cuanto a la población con capacidades excepcionales, y por ende con Necesidades Educativas Especiales (NEE), el municipio cuenta con 92 personas con estas características, las cuales están distribuidas por tipo de discapacidad como lo muestra la siguiente tabla Para esta población el Municipio de San Carlos de Guaroa ha matriculado en diferentes programas de tipo social y académico la totalidad de personas
Según la Secretaria de salud Departamental, las viviendas que tienen servicio de acueducto 92,1%, el cual corresponden 1.542 viviendas, en cuanto a cobertura de alcantarillado es de 90,3% correspondiente a 1.393 viviendas, y en cuanto al servicio de aseo, el Municipio de San Carlos de Guaroa cubre la totalidad del mismo. Por otra parte, la cobertura en gas natural se estima cobertura en el 86,5% de las viviendas y el servicio de energía corresponde al 96,4%, dando 171
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
casi cobertura total a los más de 8.900 habitantes del Municipio; Finalmente en cuanto a sistema de servicios públicos, este Municipio cuenta con un porcentaje minúsculo de suscriptores al servicio de internet (2,8).
ocupa el primer lugar en aportar al valor agregado del municipio cerca del 28%, seguido del cultivo de de obras de ingeniería civil cerca del 14%, el comercio ocupa el último lugar con un 2% de aporte, todo el año 2015
Seguridad
Agricultura
Según el observatorio del delito SIJIN y Policía Nacional, En cuanto a seguridad, el municipio presenta una tasa de hurto a comercio por cada 100 mil habitantes de 31,31%, hurto a residencias por 31,31%, Hurto a personas de 41,75% entre otros hurtos característicos del Municipio, de los cuales en su mayoría son responsables la delincuencia común.
La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es de lejos Palma de aceite (se incrementó en cerca de 8,5% de 2014 a 2015), los demás cultivos importantes son: Arroz siego (aumento en cerca de un 130% de 2014 a 2015), cítricos, arroz secano mecanizado y plátano, en menor proporción: ahuyama, Maíz tecnificado, maracuyá, piña y maíz amarillo manual (tabla 7).
COMPONENTE ECONOMICO En San Carlos de Guaroa de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que la industria manufacturera
Tabla 7. Área sembrada, cosechada, Rendimiento, 2014-2015
producción
COMPONENTE AMBIENTAL El municipio de San Carlos de Guaroa geográficamente está en el centro occidental del Departamento del Meta, limita al norte con Villavicencio, al occidente con Castilla La Nueva y Acacias, al oriente con Puerto López y al Sur con San Martín.
y
Tabla 9. Malla Vial.
Fuente: IGAC 2011- Cálculos: SIID 2016
Mapa 2. Zonas hidrográficas – Hidrografía- Curvas de Nivel msnm, 2016 Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2015 Autor: SIID 2016
Tabla 8. Zonas Hidrográficas- Municipio de San Carlos de Guaroa.
Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero energética 2015/ Cálculos: SIID 2016
En vías de comunicación encontramos dos ejes: (Tabla 9 y Mapa 3) 1. Aérea: Se cuenta con pistas privadas para aterrizaje de avionetas. 2. Terrestres: Hay varias rutas de acceso para llegar a su casco urbano son: a. Vía que se desprende del cruce de la troncal en Acacias, antes del río Orotoy b. Vía que pasa por la cabecera de Guamal, Castilla La Nueva, la Inspección de San Lorenzo y El Toro. Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
172
Mapa 3. Bloques Petroleros–Polígonos Mineros- Malla Vial – Sitios de Interes2016 Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2015 Autor: SIID 2016
El aumento de la extracción y exploración minera y de hidrocarburos ha logrado que estos polígonos (Total 26) y Bloques (Total 3), se ubiquen en el norte y sur del municipio; toda esta actividad desencadena un desarrollo y despliegue vial con cuatro categorías (Sin pavimentar, Pavimentada, Tiempo Seco y Camino); sin dejar a un lado un impacto ambiental que se evidencia en el cambio del paisaje, aumento de material particulado, entre otros. (Mapa 3 y Tabla 9,10 y 11).
c. La última opción vía que comunica de Villavicencio a Pachiaquiaro. 173
El Meta en Cifras
Fuente: IGAC 2011-Mesa Minero energética 2015 Cálculos: SIID 2016
Fuente: IGAC 2011-ANH 2015 Cálculos: SIID 2016
174
Político administrativo-Subregión Ariari, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
SAN JUAN DE ARAMA En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de San Juan de Arama, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Sanjuanero, junto con el diseño e implementación de acciones articulas que apoyen la toma de decisiones entre entidades Departamentales, sectoriales y Nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. 1). Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 1.163 Km2. Así mismo, San Juan de Arama hace parte de la Subregión del Ariari creada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de San Martin, El Castillo, Fuentedeoro, Puerto Lleras, Lejanías y Granada (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Indicadores poblacionales No 1, 2016 Tabla. 1
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos poblacionales nos ayudan a examinar la diferencia en porcentual entre la población y su vocación es del 10,96% es decir, hay 964 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de San Juan de Arama cuenta con una población total de 8.800 individuos que representan 0,89% a nivel Departamental; del cual 0,47% para el género masculino y 0,43% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 52,34% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 47,66% femenino. Otros indicadores: (Tabla 1, 2) 1. El Municipio de San Juan de Arama debe soportar un total de 7,57 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO= 109,82). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 52,34%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005 En este índice, San Juan de Arama es a nivel global, urbano y rural presenta dificultades medio altas con valores de 73,44% en global (el 74% de la población vive en pobreza), 62,9% en urbano, así mismo, se 178
El Meta en Cifras identifica un valor alto en el índice rural de 84,3%, lo que nos muestra que el IPM es 21,4% mayor en la zona rural que en la zona urbana. Adicionalmente en las variables como bajo logro educativo se muestra que el municipio se ubica en un lugar intermedio(84,79 % de IPM); en inasistencia escolar el municipio se posiciones en el puesto 11 de los más altos con un IPM de 15,21%, en rezago escolar el IPM es de 32,65%, ocupando el puesto 12, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa puestos intermedios (IPM de 18,69%) y en trabajo infantil presenta un IPM de 6,1% ocupando puesto intermedio; así mismo, en aseguramiento de salud el municipio ocupa el puesto 12 con un IPM de 29,8% y barreras del servicio de salud se ubica en el cuarto puesto de los puntajes más altos con un IPM de 13,85%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa el puesto 12 con un IPM de 53,68% y en empleo informal ocupa el puesto 13 de los mas altos (IPM de 96,81%); de la misma forma, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el puesto 12 con un IPM de 41,2%, en eliminación de excretas presenta un IPM de 15,61% ubicándose en el puesto 12, en paredes inadecuadas el municipio ocupa el puesto 11 de los puntajes más bajos con un IPM de 3,08%, en pisos inadecuados con un IMP de 19,26% ocupa el puesto 12 de los puntajes más altos y en hacinamiento ocupa el puesto 12 con un IMP de 23,25%.
En cuanto a la cobertura Neta el mayor porcentaje lo presenta la educación Básica con 75,23, evidenciando que un porcentaje importante de educandos culminan su proceso de formación, así como lo muestra la gráfica 2. Por otra parte, Con base a la información dada por Secretaria de Educación del Meta, se estima que las matriculas en juventud en los últimos dos años (2014 con 2.242 estudiantes y 2015 2.156) presenta una diferencia de -86 registros en el sistema educativo, lo que implica revisar las variables de deserción que inciden en esta población, las cuales a su vez pueden ser analizar desde dos enfoques o perspectivas, una parte referente a la situación socioeconómica y psicosocial de los educandos (pobreza y marginalidad, vinculación laboral a temprana edad, adicciones y consumos y anomia familiar entre otros.), y otra referente a las situaciones que conflictúan la permanencia de los individuos en la escuela (rendimiento escolar, disciplina, convivencia y convicción por culminar sus estudios etc.) Tabla 3. EVOLUCIÓN MATRÍCULAS POR SECTOR
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.
Educación La cobertura bruta y neta hace referencia a la oferta en número de matrículas que se presenta por cada grado escolar sin tener en cuenta la edad del estudiante, en este caso, del total de la cobertura, el 24% corresponde a la educación Básica, Primaria y Secundaria, es decir cada uno con 515 matriculados. Ahora bien, el mayor número de matriculados en cobertura Bruta los registra la educación Primaria que tiene cobertura del 99,14%.
A lo anterior sumemos que la zona urbana presenta mayor cantidad de matrículas con 1.127 alumnos que corresponde al 52% del total de los matriculados y en el sector rural presenta 1.029 estudiantes que corresponde al 48%, situación que pueden incidir en la participación del sujeto al sistema educativo. Por otra parte, la educación con enfoque diferencial presente en el municipio de san juan de Arama, se caracteriza por las 7 comunidades y resguardos presentes,de los cuales 15 de estos están matriculados en el sistema educativo, con una formación basada en su cosmovisión y aspectos característicos de su cultura. (Tabla 3). En cuanto a la población adulto afro, se informa que existen 3 individuos que pertenecen al sistema de educación regular del municipio (lo anterior según información dada por la secretaria de Educación del Meta).
Tabla. 4 Educación indígena, 2015
Fuente: Secretaría de Educación del Meta, SIMAT 2015, Elaboración SIID 2016
Salud Según la fuente del DANE 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado, aproximadamente el 57,21% con un total de 5.380 usuarios y el restante 3,77% pertenece al régimen de salud contributivo, con un total de 355 usuarios. Para las atenciones a usuarios, San Juan de Arama cuenta con el hospital Municipal, donde se presta el servicio de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres), junto con la población vulnerable con enfoque diferencial del Municipio.
Servicios públicos Según la Secretaria de salud Departamental, de las 2.150 viviendas aproximadamente que existen en el municipio de San Juan de Arama, la prestación de servicios (acueducto, alcantarillado, energía, aseo, gas e internet) se representan de la siguiente manera: Acueducto a través de la empresa EDESA, que tiene una buena cobertura del servicio, 96.98%, y tiene calificación Aceptable en temas de saneamiento, los San Juaneros cuentan con este recurso por 12 horas al día. 179
El Meta en Cifras En cuanto al servicio de alcantarillado, se presenta cobertura de 92,66%, el cual es prestado por la empresa EDEMSA.
El Meta en Cifras Tabla. 6 Valor agregado municipal sectores de mayor importancia MM pesos corrientes, 2013
Por otra parte, la electrificadora del Meta EMSA tiene cobertura en el Municipio con 2.066 clientes residenciales. El servicio lo obtienen de una planta de energía, la cual pertenece al municipio de san Juan de Arama.
Ganadería
3. DMI Ariari-Guayabero con un área de 912 Km² correspondiente al 78,42%
La explotación bovina se realiza de manera extensiva y empleando generalmente razas productoras de carne dentro de las que se destacan Cebú y San Martinero. Tabla. 8 Producción bovina, 2014-2015
Finalmente, en cuanto al servicio de internet, solo el 2,3% de habitantes hacen uso del mismo.
Seguridad El municipio de San Juan de Arama presenta una tasa de homicidios más alta que la promediada en el departamento y en la región, 56.68% con respecto a 34.64% seguramente ha influido la presencia de grupos subversivos al margen de la Ley que se encuentran en la región, quienes se concentran allí por la geografía del sector. En cuanto a Hurtos la tasa es de resaltar, 0% en comercio y sólo 11.32% en hurto a personas, comparada con 242.63% del departamento en cuanto a hurto de personas se refiere (Tabla 5).
COMPONENTE ECONÓMICO. En San Juan de Arama para el valor agregado municipal la producción pecuaria y caza ocupan el primer lugar aportando cerca del 24% (29,726), seguido por construcción de cultivo de otros productos agrícolas con un 16,22% (20,04) aproximadamente del valor agregado municipal, ocupando el tercer lugar construcción de obras civiles con un 14,27% (17,63) de aporte, por ultimo queda transporte por vía terrestre con un 3,1% (3,82) de aporte a esta actividad agregada, todo al año 2015 (Tabla 13).
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
Las actividades más importantes del sector económico del municipio de San Juan de Arama son la agricultura y la construcción de obras civiles. (Grafica 5).
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es: Palma de aceite, los demás cultivos importantes son: plátano, yuca, patilla, cítricos, y maracuyá, en menor proporción: papaya, arroz secano mecanizado y maíz (Tabla 14). Tabla. 7 Área sembrada, Rendimiento, 2015
cosechada,
producción
En el año 2015 se presentó una producción bovina igual que en el año 2014, en términos de total de bovinos, cabe destacar que los machos mayores de tres años son casi el 1000% más que los que se tenían en 2014, y las hembras mayores de tres años presentan situación contraria, es decir mayor producción en 2014 que en 2015 con las mismas proporciones que para machos mayores de tres años (Tabla 8). Tabla. 9 Empresas por tipo de organización, 2015
y Fuente: Cámara de comercio de Villavicencio, informe anual 2015
De igual manera el número de empresas reportadas ante la cámara de comercio de Villavicencio fueron en el transcurso de 12015 34, de las que en tipo persona natural fueron el 73,5% (25) y el restante 26,5% se constituyeron como sociedades (Tabla 9).
Áreas protegidas, 2016 Fuente: IGAC 2011- Parques Nacionales 2015 Autor: SIID 2016
A continuación, hablaremos sobre las características que poseen estas áreas protegidas en este municipio. El PNN Sierra de la Macarena: Contiene el 27% de las aves reportadas en el país, con 500 especies registradas y 6 especies de felinos. Reúne ecosistemas de las regiones Orinoquia, amazonia, andes y Guayana. Además, San Juan de Arama contiene ecosistemas únicos como bosques de niebla y arbustales. Y es poseedor de un santuario de flora y fauna único. A pesar de estas particularidades es una ambiente amenazado debido al comercio de biodiversidad y ocupación indiscriminada humana.* DMI Macarena Norte: Se caracteriza por ser un área destinada a la recuperación para la preservación de ecosistemas que son susceptibles y que benefician directa como indirectamente pobladores y región. Sus amenazas de permanencia se ven evidenciadas por las malas prácticas de producción,
COMPONENTE AMBIENTAL. El 100 % de la superficie del municipio se encuentra inmerso en áreas ambientales protegidas así:(Mapa 2). 1. Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena un total de 128 Km²; que equivale al 11% Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
2. El 10,57 % corresponde a DMI Macarena Norte con una extensión de 123 Km². Mapa3. Hidrografía y Curvas de Nivel, 2016 Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016
180
181
El Meta en Cifras casa y tala indiscriminada y los asentamientos mal planificados.* DMI Ariari-Guayabero: Zona recuperada para la producción que comprende áreas para el desarrollo sostenible, de importancia ganadera. Su deterioro puede darse por la caza, tala e incendios forestales. Tabla. 10 Zonas Hidrográficas - 2015 Mapa 5. Minería - Sitios de interés- Malla Vial, 2015 Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero energética 2015- Autor: SIID 2016 Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- Autor: SIID 2016
permite conocer la espacialización de los bloques Petroleros y de esta manera entender el impacto ambiental ocurrente en el municipio en las fuentes hídricas, identificando que el total de la superficie se encuentra intervenida por Bloques petroleros de con un total de 6 concesiones. (Mapa 4 y Tabla 1)
Malla Vial - Minera, 2015 Tabla 11
Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016
Cuencas hidrográficas- Bloques petroleros Concesionado, 2015 Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Tabla. 11 Bloques Petroleros - 2015
Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID 2016
Otro renglón a tener en cuenta como aportante de desarrollo vial en el municipio es la concentración de Polígonos Mineros con un total de ocho (8) al North-West del Municipio sobre la vía de categoría Sin Pavimentar con una longitud lineal de 12,17 Km. (Tabla 12 y Mapa 5). Tabla. 12 Polígonos Mineros - 2015
Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero energética 2015 Autor: SIID 2016
182
Mapa 1 Político administrativo-Subregión Capital Cordillera, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
SAN JUANITO En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de San Juanito, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población sanjuanitenses, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional.
Extensión Total La extensión del municipio según cartografía actualizada (SIID 2016) es de 235, 50 Km2 aproximadamente. (DNP 2015 162 Km2) Así mismo, San Juanito hace parte de la Subregión Capital Cordillera estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de El Calvario, Restrepo, Cumaral y Villavicencio (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Tabla 1 Indicadores poblacionales No 1, 2016
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los registros anteriores permiten observar la diferencia porcentual entre la población y su vocación es del 25,14% es decir, hay 551 habitantes más en el área rural (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de San Juanito cuenta con una población total de 2.191 individuos que representan 0,22% a nivel Departamental; del cual 0,12% para el género masculino y 0,11% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 52,58% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 47,42% femenino. Otros indicadores: 1. El Municipio de San Juanito debe soportar un total de 13,52 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO = 110,88). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 52,58%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM - 2005
En este índice San Juanito es a nivel global, urbano y rural uno de los municipios que presenta dificultades intermedias, con índices de pobreza multidimensional de 64,87% en global, 43,9% 186
El Meta en Cifras en zona urbana y 75,7% en zona rural; en bajo logro educativo y analfabetismo se evidencias proporciones altas (81,62% y 10,78% de IPM); en inasistencia escolar una ubicación intermedia (IPM de 15,44%), en rezago escolar, un IPM de 34,80%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia un IPM de 24,75% y en trabajo tiene un IPM de 11,03%; así mismo, en aseguramiento de salud tiene un IPM de 17,89% y barreras del servicio de salud un IPM de 10,78%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica tiene un IPM de 59,56% y empleo informal un valor de IPM de 93,87%; así mismo, en acceso de fuentes de agua mejorada tiene un IPM de 44,36%, en eliminación de excretas un IPM de 18,63%, en paredes inadecuadas un lugar privilegiado con 0%, en pisos inadecuados un IMP de 9,31% y hacinamiento un IMP de 24,26%.
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.
Educación Según la Secretaria de Educación del Meta al año 2015, casi la totalidad de comunidad estudiantil matriculados pertenecen al sector oficial, con un total de 360 educandos los cuales están distribuidos entre el área rural con presencia de 122 estudiantes y en el área urbana con 238 jóvenes institucionalizados. A continuación, se evidencia la cobertura neta y bruta en educación que presenta el Municipio de San Juanito desde todos ciclos o grados escolares, iniciando con los dos más representativos por su cobertura neta, los cuales son primaria con 67,5% y básica 70,2%.
sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres), junto con la población vulnerable con enfoque diferencial del Municipio. Grafica 2. Fuente: Ministerio de educación 2015.
Finalmente, en cuanto a la población con capacidades excepcionales, y por ende con Necesidades Educativas Especiales (NEE), el municipio cuenta con 25 personas con estas características.
Salud: Teniendo en cuenta que el Municipio de San Juanito es uno delos más pequeños del Departamento del Meta, con una población total de 2165 habitantes, resulta pertinente analizar su sistema de Salud, desde fuentes DANE 2015, quien nos muestra que la cobertura pertenece en su mayoría al régimen subsidiado, aproximadamente el 58,29% con un total de 1. 262usuarios y el restante 5,40 % pertenece al régimen de salud contributivo, con un total de 117 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes
• En cuanto a las causas de morbilidad y mortalidad infantil, el Municipio manifiesta que estas se deben a: ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad. (ASIS San Juanito 2016). • Por otra parte, en cuanto a la mortalidad general por grandes causas, hace referencia al número de sujetos (hombre y mujeres adultos) que mueren por diferentes causas como enfermedades afeccionas, neoplasias, enfermedades del sistema circulatorio y causas externas no definidas, entre otras. • En cuanto a la población vulnerable con enfoque diferencial, se destacan las comunidades indígenas, quienes están lejos de la cabecera municipal y les es difícil acceder a los servicios de salud, optando así por “curar” sus enfermedades o molestias a través del chaman (medicina tradicional); Por otra parte se registran 144 personas registradas con algún grado de discapacidad permanente, de las cuales la más frecuente es la del movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas, seguido 187
El Meta en Cifras de las discapacidades del sistema nervioso y los ojos.
Servicios Públicos Teniendo en cuenta que la extensión total de territorio del Municipio corresponde a 243,58 Km2, cabe mencionar que el 37,27%, de este territorio es rural, y el 71.9% de los hogares ubicados en la zona urbana. Con base a la información anterior, 148 viviendas cuentan con el servicio de agua, alcantarillado y aseo; y la totalidad de las viviendas del Municipio tienen servicio de luz. Finalmente, el suministro de Gas se hace a través de la distribución de empresas privadas que lo comercializan en cilindros. No existe Gas Natural, ni servicio de internet. Seguridad Para desarrollar este componente, se basó en el documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), muestra que, Con relación a los factores psicológicos, el municipio de San Juanito, reporta una tasa de violencia intrafamiliar de 47,51 por cada 100.000 habitantes, la cual corresponde a menos del 50% de la tasa Departamental y su tendencia es a disminuir. Respecto a la violencia contrala mujer, este municipio tiene una tasa igual a la del Departamento del Meta, lo cual se interpreta como un riesgo, teniendo en cuenta el tamaño poblacional de San Juanito. La tasa de Violencia contra la mujer es del 296 por cada 100.000 habitantes, que disminuyó 50% con relación al año 2013.
COMPONENTE ECONOMICO En San Juanito de las nueve categorías principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentrode las que la administración pública y defensa cerca del 17%, seguida por el cultivo de otros productos agrícolas con el 16%, luego la construcción de obras de ingeniería civil con el 14% y el último lugar de aportes al valor agregado municipal es para el sector dela producción pecuaria y caza cerca del 4% de aportes, todo al año 2015 (Tabla1)
El Meta en Cifras
Sector agrícola La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es el frijol (se incrementó su producción en cerca de un 213% de 2014 a 2015), los demás cultivos importantes son: maíz tradicional (disminuyo su producción en 10% de 2014 a 2015), sagú (se incrementó en un 143% su producción), tomate de árbol y lulo, en menor proporción: tomate de invernadero (se empezó a producir en 015), mora (se duplico la producción de 2014 a 2015), café, aguacate y plátano (tabla 2).
alto andino y bosque andino que van ligados a numeroso recurso hídrico. Encontramos también fauna con niveles de amenaza alto en especies como venado soche y cola blanca, borugos, osos, pumas, dantas, pavas y cóndor (Mapa 2). Tabla 6 Zona Hidrográfica. Zonas Hidrográficas Municipio de POMCA Río Guatiquia - SZH
NOMZH Río Guatiquia
NOMAH
COD-POMCA
Orinoco
3503
Fuente: IGAC 2011- CORMACARENA 2016 / Cálculos: SIID 2016
Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento de productos agrícolas 2015 Municipio de Mapiripan
Mapa 3. Malla Vial- Bloques Petroleros – Polígonos Mineros Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 Autor: SIID 2016
El 100% del territorio municipal está inmerso en los bloques petroleros; aquellas áreas son propiedad del Estado, y una de ellas que se encuentra dentro del PNN Chingaza se caracteriza por no ejecutarse labores, por ende y para su protección ha sido denominada área de reserva. Para el caso de Polígonos mineros, en el territorio se localizan (2) dos (LBH-08251 y KDF10191) los cuales son de extracción de material para construcción, gravas y arenas (Tabla 8 y Mapa 3).
Tabla 5 Áreas Cosechadas en el Dpto. del Meta 2015
Mapa 2. Zonas Hidrográficas- Curva de nivel – Área Protegida 2015 Fuente: IGAC 2011- Corma carena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Fuente SIID 2016, Secretaria de Agricultura Departamental
COMPONENTE AMBIENTAL San Juanito está localizado al Noroeste de la Capital (Villavicencio), es uno de los pocos municipios del Departamento del Meta que se localiza en clima frio. Constituido por 9 veredas.
El medio de comunicación para la población de este espacio geográfico es únicamente terrestre con las vías que llevan a Fómeque (64 Km)- Bogotá (104 Km) – Villavicencio (180 Km), o carretera El Calvario – Villavicencio. (Tabla 7 y Mapa 3)
Bloques Petroleros Concesionados - Municipio de CONTRATO C
UENCA
OPERADORA
COR 34 C
OR A
NH
LLA 35 L
LA A
NH O
TIPO DE AREA Área de Reserva pen Round 2010
Fuente: IGAC 2011- - ANH 2015 Autor: SIID 2016
Tabla 7. Malla Vial Lugar
Municipio San Juanito
Vías Pavimentadas (km)
0
% Vías Pavimentada Vs Departamento 0 Vías Sin Pavimentar(km)
Limita al Norte con Gachalá y Fómeque (Cundinamarca),al Sur con el Municipio de El Calvario, al Oriente con Restrepo y Medina (Cundinamarca) y al Occidente El Calvario y Fómeque. Su altitud esta en 1795 msnm, contribuyendo a que se presente una temperatura oscilante de 16ºC a 24ºC. Es un territorio con diversidad de flora (plantas medicinales, rosas, pino, eucalipto, arrayan) y fauna (venado, ovejo, conejos).
Tabla 8. Bloques Petroleros
% Vías Sin Pavimenta Vs Departamento 0 Vías Tiempo Seco (km) % Vía Tiempo Seco Vs Departamento Caminos (km) % Caminos Vs Departamento Total Vías Municipio(km) 4
,00 4,923 ,27 38,765 0,64 0,00 0,00 3,69
Fuente: IGAC 2011 / Cálculos: SIID 2016
El 83,95% aproximadamente del terreno municipal (136 Km2) hace parte del Parque Nacional Natural Chingaza, que tiene ecosistemas de paramo, bosque 188
189
Mapa 1 Político administrativo-Subregión Ariari, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
SAN MARTIN DE LOS LLANOS En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de San Martin, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Sanmartinense, junto con el diseño e implementación de acciones articulas que apoyen la toma de decisiones entre entidades Departamentales, sectoriales y Nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 6.454 Km2. Así mismo, San Martín hace parte de la Subregión del Ariari estipulada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios de San Juan de Arama, El Castillo, Fuentedeoro, Puerto Lleras, Lejanías y Granada (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Indicadores poblacionales No 1, 2016
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
La conducta poblacional del municipio nos permiten observar la diferencia porcentual entre la población y su vocación es del 78,42% es decir, hay 19.598 habitantes más en el área urbana (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de San Martin cuenta con una población total de 24.992 individuos que representan 2,55% a nivel Departamental; del cual 1,25% para el género masculino y 1,30% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 49,08% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 50,92% femenino. Otros indicadores: 1. El Municipio de San Martin debe soportar un total de 3,87 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más mujeres que varones (SEX RATIO = 96,40). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 49,08%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
El Meta en Cifras municipio de los puntajes más bajos con un IPM de 24,35%, en barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el sexto puesto con un IPM de 16,38% y en trabajo infantil ocupa el puesto 11 de los más altos con IMP de 6,87%; así mismo, en aseguramiento de salud ocupa el puesto 5 de lo más altos puntajes con un IPM de 40,02% y barreras del servicio de salud es el municipio con menor problema (IPM de 1,28%); por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa el lugar 9 de los más bajos puntajes con un IPM de 44,24% y empleo informal ocupa un lugar intermedio con un IPM de 96,37%; de la misma forma, en acceso de fuentes de agua mejorada ocupa el puesto 4 de los menores puntajes con un IPM de 13,54%, en eliminación de excretas el municipio ocupa el quinto ligar de los puntajes más bajos con un IPM de 4,89%, en paredes inadecuadas se ubica en el quinto ligar de los puntajes más bajos (IPM de 1,59%), en pisos inadecuados el lugar nueve de los puntajes más bajos con IMP de 7,59% y en hacinamiento el quinto ligar de los más bajos con un IMP de 15,99%.
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud, Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes. Educación Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015
192
Cobertura Bruta y Neta: La cobertura Bruta hace referencia a la cantidad de matrículas realizadas en todos los grados y sin tener en cuenta la edad del estudiante; la cobertura Neta hace referencia a las matrículas realizadas entre las edades de 5 a 17 años. Del total de la cobertura, el 22% corresponde a la educación Primaria y Secundaria, es decir cada uno con 1265 matriculados. Ahora bien, el mayor número de matriculados en cobertura Bruta los registra la educación Secundaria que tiene cobertura del 109,89%. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación Básica con 94,03%.
Necesidades Educativas Especiales NEE: Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. En este programa se matricularon 113 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 53 personas que corresponde al 46,9% del total de las matrículas, baja visión diagnosticada con 21 y limitación física 8 casos respectivamente.
Servicios Públicos
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM – 2005 En este índice San Martín es a nivel global, urbano y rural el municipio que presenta menores dificultades, con índices de pobreza multidimensional de 60% en global, 56,7% en zona urbana y 81,1% en zona rural; en bajo logro educativo ocupa el séptimo puesto de los puntajes más bajos y en analfabetismo San Martín es más complejo ocupando el puesto 14 (74,49% y 26% de IPM); en inasistencia escolar ocupa el puesto 13 (IPM de 14,14%), en rezago escolar es el cuarto
351 y en Media 385 jóvenes. Con respecto a la educación indígena se matricularon 37 personas la mayor cantidad de la comunidad El Triunfo Cristal Paéz con 9 registros, en segundo lugar, la comunidad Sikuani con 6 matrículas. En la matrícula de las comunidades Afrodescendiente se registraron 7 matrículas.
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
Las matrículas reportadas por el municipio de San Martín son de 5.754 registros, de las cuales 5.335 pertenecen al sector público y 419 a sector Privado. Las matrículas disminuyeron en -578 registros en comparación con el 2014. En la zona Urbana se matricularon 4.582 alumnos (79,63%) y en la zona Rural 1.172 (20,36%). La población por fuera del sistema educativo es de 1.203 personas (21.63%), en Transición 184 niños, en Primaria 283, en Secundaria
Tabla 4. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Energía: El servicio de Energía eléctrica es por la empresa Electrificadora del Meta EMSA con 6.461 suscriptores, con cobertura urbana del 88.36% y cobertura rural de 83.35%.
Gas: El Servicio de Gas es suministrado por Madigas con 3.294 clientes lo que corresponde al 78.09% de cobertura.
Salud Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayora al régimen subsidiado con 11.885 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud contributivo con 9.798 usuarios, además se cuenta con el hospital Municipal presta servicios de atención de primer nivel. Por otra parte, según el Documento ASIS (Análisis de situación en salud, con el modelo de determinantes sociales de salud del municipio), presenta información referente a las tasas de mortalidad y morbilidad por ciclo vital, analizado desde el 2013 y 2014 con proyección a la fecha, entre estas se menciona primera infancia de 0-5 años y mortalidad general por grandes causas por sexo (hombres y mujeres) del municipio, veamos algunas de estas según lo mencionado.
COMPONENTE ECONOMICO En San Martín de las nueve categorias principales para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que el cultivo de otros productos agrícolas cerca del 19%, seguida de la producción pecuaria y caza con un 14%, luego la construcción de obras de ingeniería civil con un 14% y el último lugar es para el sector de actividades de servicio a las empresas cerca del 3% de aportes al valor agregado del municipio, todo al año 2015.
Agricultura Fuente: Secretaría de Salud del Meta 2015. Elaboro SIID 2016
La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo es: Palma de aceite, los demás cultivos importantes son: patilla 193
El Meta en Cifras (aumento cerca del 15,2% su producción de 2014 a 2015), piña (disminuyo su producción en cerca de un 25% de 2014 a 2015), yuca y plátano, en menor proporción: arazá (no hubo producción en 2015), caña panelera y cacao (tabla 2). Tabla 6 Área sembrada, cosechada, producción y Rendimiento, 2014-2015
El Meta en Cifras Tabla 11. Polígonos Mineros
Tabla 7. Producción bovina, 2014-2015
Fuente: IGAC 2011 –Mesa Minero energética 2015/ Autor: SIID 2016
Mapa 2. Hidrografía y Curvas de Nivel – Zonas Hidrográficas, 2016 Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2015 Autor: SIID 2016
Fuente SIID 2016, agroeconómico
Secretaria
de
Desarrollo
En el año 2015 se presentó una producción bovina igual que en el año 2014 en términos de total de bovinos. (Tabla 7).
COMPONENTE AMBIENTAL
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
Ganadería En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros. La explotación bovina se realiza de manera extensiva y empleando generalmente razas productoras de carne dentro de las que se destacan Cebú y San Martinero.
Ubicada geográficamente al Sur de la ciudad de Villavicencio, limita al Norte con Guamal, Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa y Puerto López, al Oriente con Puerto Gaitán, al Sur Fuentedeoro, Puerto Lleras y Mapirípan, al Occidente con los municipios de El Castillo, El Dorado y Cubarral.
Mapa 3 Malla Vial- Bloques Petroleros – Polígonos Mineros – Sitios de Interés, 2016 Fuente: IGAC 2011- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Bloques y once (11) Polígonos Mineros (Material para construcción – gravas). (Tabla 9, 10, 11 y Mapa 3). Tabla 9. Malla Vial
En el eje hidrológico el municipio se define como una zona con potencial en producción de agua, se encuentra bañado por números arroyo, caños y ríos; que forman la cuenca del río Ariari y Meta. El río Meta es el único rio que nace y recorre gran parte del municipio por su límite con Puerto Lleras y Mapirípan es el río Manacacias. (Tabla 8 y Mapa 2). Tabla 8. Zonas Hidrográficas.
Fuente: IGAC 2011 – CORMACARENA 2015 / Autor: SIID 2016
194
En vías de comunicación el municipio cuenta con una longitud carreteable de 1.388,63 km (Tabla 9, Mapa 3); debido a la actividad de extracción de recursos naturales (Petróleo y Minería) la modernización y desarrollo vial ha mejorado la calidad de vida de los pobladores y ha facilitado la adquisición de bienes y servicios. En torno al auge petrolero en el territorio se ha posicionado un total de nueve (9).
Fuente: IGAC 2011/ Autor: SIID 2016
Tabla 10. Bloques Petroleros
Fuente: IGAC 2011 – ANH 2015/ Autor: SIID 2016 195
Mapa 1 Político administrativo-Subregión Ariari, 2016 Fuente: IGAC 2011- Ordenanza 851-2014 Autor: SIID 2016
VILLAVICENCIO En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Villavicencio, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Villavicense, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión Total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 1.328 Km2. Así mismo, Villavicencio hace parte de la Subregión del Capital Cordillera creada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios Restrepo, El Calvario, San Juanito, Cumaral y Restrepo (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
Indicadores poblacionales No 1, 2016 Tabla. 1
porcentaje de 16,8%.
COMPONENTE SOCIAL Este componente, tiene en cuenta las características y especificidades del Municipio las cuales determinan la estructura social del mismo, a través de variables como Educación, Salud,Servicios Públicos, Seguridad y Vivienda, aspectos que desde una óptica cualitativa y descriptiva que visibilizan la situación y contexto actual del territorio y sus habitantes.
Educación
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos nos permiten visualizar que la diferencia en porcentaje de la población y su vocación es del 90,38% es decir, hay 447.539 habitantes más en el área urbana (con base en la proyección del DANE a 2016). El Municipio de Villavicencio cuenta con una población total de 495.227 individuos que representan 50,54% a nivel Departamental; del cual 24,53% para el género masculino y 26,02% género femenino. (Tabla 1). A una escala menor, el 48,53% de la población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 51,47% femenino. Otros indicadores: 1. El Municipio de Villavicencio debe soportar un total de 372,91 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más mujeres que varones (SEX RATIO = 94,28). 3. La Tasa de Masculinidad corrobora el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 48,53%., que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
INDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA Datos de Pobreza. IPM – 2005
El municipio de Villavicencio tiene un nivel global, urbano y rural con índices de pobreza multidimensional de 40,9% en global, 39,5% zona 198
Urbana y 61,9% zona Rural; en bajo logro educativo y analfabetismo el municipio presenta los menores valores porcentuales del Departamento (51,7% y 10,7% de IPM); en inasistencia escolar es el segundo municipio con menor porcentaje después de Guamal (IPM de 5,2%), en rezago escolar, ocupa es uno de los seis municipios con menor porcentaje, con IPM de 25,6%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia Villavicencio está ubicado dentro de los siete municipios con menor valor de IPM (16,4%) y en trabajo infantil ocupa un puesto intermedio en relación con los demás municipios del Departamento, con IMP de 4,88%; así mismo, en aseguramiento de salud ocupa un lugar intermedio a nivel departamental con un IPM de 27,5%; de igual manera en barreras del servicio de salud con un IPM de 8,65%; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica es el municipio con menor porcentaje en el Departamento con un IPM de 31,2%; en empleo informal el municipio está dentro de los tres municipios con menor porcentaje, con IPM 88,7%; así mismo y ocupando la misma posición, en acceso de fuentes de agua mejorada con un IPM de 11,6%, eliminación de excretas es uno de los seis municipios con menor porcentaje, con un IPM de 5,33%, paredes inadecuadas es uno de los nueve municipios con menor porcentaje, con 2,77%; en pisos inadecuados es uno de los cuatro municipios con menor porcentaje, con un IMP de 3,2% y en hacinamiento Villavicencio es uno de los seis municipios de menor valor de IPM con un
La educación como herramienta e instrumento de construcción de capacidades, facilita a los sujetos la participación e interacción con la sociedad, brindándole instrumentos suficientes y necesarios como la dialéctica, la pedagogía y el racionamiento los cuales fortalecen y complementan sus acciones frente a un contexto determinado. Según la Secretaria de Educación del Meta, el total de los jóvenes matriculados en el Municipio de Villavicencio en el 2015 es de 92.3% es decir 8598 registros correspondieron a la zona Urbana y el 7.7% a la zona Rural. Entre 2011 y 2015, Como se muestra en la tabla número (1). La población atendida en la zona Urbana aumentó 6.04% correspondiente a 6.232 estudiantes y en la zona Rural disminuyo en 125 estudiantes. En cuanto al comportamiento de las matrículas entre el 2014 y el 2015 respecto al sector urbano el 2015 disminuyó en 1220 alumnos correspondiente a 1.16%; en el sector rural disminuyó la matrícula en 10,70% correspondiente a 1030 alumnos, es decir que en general disminuyó la matrícula en 2250 correspondiente al 1,97%.
del 2014 y el 2015 la matrícula disminuyó en el nivel de Transición en 665 alumnos correspondiente al 10,36%; en la educación Primaria 6,83% con 2812 matrículas, Secundaria 7,02% (2296) y Media disminuyeron las matrículas en 680 (6,29%) menos que el año anterior. La Matrícula de grados 0 a 13 atendida en los establecimientos educativos del Sector Oficial del Municipio de Villavicencio (Meta), entre los años 2011 y 2015, disminuyó en -5.661 estudiantes (6,05%). En este período, la Matrícula en el Nivel de Primaria presentó la mayor variación, -3.246 estudiantes (7,92%). El Nivel que presenta la menor variación es Transición en -189 estudiantes (3,18%). Tabla 6. Población en Edad Escolar por fuera del Sistema Educativo Vigencia 2015
Matrícula Definitiva Consolidada 2015 - OAPF ** Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE (Publicación junio 2012) Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016
La mayor población sin atender en el Municipio de Villavicencio (Meta) se encuentra en edades correspondientes al Nivel Educativo de Media (40,11%) es decir 10029 jóvenes de la población estudiantil están por fuera del ciclo educativo. Tabla 7. Educación para población con enfoque diferencial
Tabla 3. Evolución de Matrícula Total por Zona en el Municipio de Villavicencio
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016 Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016
En cuanto a la matrícula atendida en los establecimientos educativos del Sector Oficial del Municipio de Villavicencio (Meta), entre los años 2011 y 2015, La matrícula disminuyó en los niveles de Transición 11,57%, Primaria 7,33%, Secundaria7,56%, Media 6,72% En comparación
Respecto a la población con enfoque diferencial, Villavicencio cuenta con la participación en el sistema educativo de 1.139 personas matriculados en programas académicos, los cuales ayudan a mejorar su calidad y estilo de vida. Estas comunidades están consolidadas a través de 199
El Meta en Cifras
El Meta en Cifras
organizaciones sociales como las Mingas indígenas, quienes exigen los derechos a la protección contra el desplazamiento forzado, fenómeno que al transcurso de la historia ha atravesado la población en los diferentes territorios.
Tabla 12. Población Atendida Especiales
-
Necesidades
Educativas
En los hombres se observa un incremento significativo de la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, seguido por las neoplasias; los demás grupos presentan un comportamiento sin grandes cambios durante los últimos años, a excepción de las causas externas las cuales a partir del 2010 se ve un significativo descenso de los casos.
Tabla 8. Estudiantes Atendidos Afectados por la Violencia Gráfica 4. Porcentaje Cobertura Educación Bruta 2.012 a 2.015 Fuente: Secretaría de Educación SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016
Como población víctima del conflicto armado, Villavicencio presenta la participación activa en el sistema educativo de 8,933 estudiantes al 2016, esto a través programas de tipo social y académicos los cuales mitigan la problemática que presenta esta población.
Los reportes generados por cuenta del total de las matrículas reflejan que en el municipio de Villavicencio fue de 1118.336 registros en el 2.015. Las cifras muestran que el grado con mayor número de matrículas fue el grado primero (1°) con 11.601 alumnos lo que representa el 9,8% de participación en el total de las matrículas; Los grados de menor participación en el total de las matrículas es el grado Pre Jardín con 435 matrículas. Tabla 11. Número de Matrículas por Nivel y Sector 2015
Gráfica 3. Cobertura Bruta y Neta 2015. Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
El reporte acumulado de los cuatro años anteriores refleja que la mayor cobertura Bruta ha sido en la Primaria, muestra una constante por encima del 110% de cobertura. Caso contrario ocurre con la cobertura Bruta en Media su promedio de cobertura está por debajo del 100% como se muestra en la gráfica (4)
200
Las principales causas de mortalidad en las mujeres son las enfermedades del sistema circulatorio y las neoplasias, las cuales, en comparación con las otras grandes causas, presentan una diferencia significativa, observando una tendencia a la disminución para las neoplasias y una tendencia al incremento para las enfermedades del sistema circulatorio; para los hombres está dado por las enfermedades del sistema circulatorio y las demás enfermedades. Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
En el año 2015 el registro comparado de las matrículas urbanas y rurales presentó la mayor participación con 78.604 alumnos el sector urbano, la participación en el sector rural fue de 39.732 matrículas para el total de 118.336. En cuanto al nivel académico de mayor participación en el total de las matrículas es la Primaria con 56.709 matrículas lo que corresponde al 47.9%.
una tendencia al incremento encontrando su pico más alto en el año 2013 con 221,7 casos por cada 100.000 habitantes
En este programa se matricularon 1.947 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 1.271 personas que corresponde al 65,2% del total de las matrículas y las NEE Otro y baja visión diagnosticada con 161 y 132 casos respectivamente. Comparando el comportamiento de las NEE en los cuatro años anteriores se observa que la Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) ha sido la de mayor presencia en las matrículas en ese período (773, 779, 811 y 1271 respectivamente).
Salud. Entre las principales causas de mortalidad según los grupos definidos por la OPS, los que mayor mortalidad aportan al municipio de Villavicencio son las enfermedades del sistema circulatorio, seguido de las demás enfermedades y las neoplasias. Villavicencio presenta una tendencia positiva para los grupos enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades transmisibles y signos, síntomas y afecciones mal definidas; el descenso más significativo se observa en las demás enfermedades que paso de 190,6 casos a 175,5 casos por cada 100.000/hab, seguido de las causas externas, mientras que las enfermedades del sistema circulatorio tiene
El análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se realizó estimando las tasas específicas y desagregando las muertes ocurridas en niños y niñas de acuerdo a la lista de tabulación de los 16 grandes grupos de mortalidad. Las tasas específicas de mortalidad infantil del municipio de Villavicencio están divididas en: ciertas afecciones originadas en periodo perinatal, malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas, enfermedades del Sistema Respiratorio y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias entre otras. Al revisar la tendencia de las tasas de mortalidad en la infancia y la niñez se observa que en el subgrupo de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias hay una reducción importante pasando de tasas de 0,94 a 0,36 del 2005 al 2013 en los menores de 1 año. En los menores de un año, se observa que las dos primeras causas de mortalidad están dadas por ciertas afecciones originadas en el período perinatal seguida de las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.
Mortalidad materna El número de muertes maternas en el municipio de Villavicencio registró un incremento importante, pasando de 22,59 casos por 100.000 nacidos vivos en 201
El Meta en Cifras el año 2008 a 47,82 casos por 100.000 nacidos vivos en el año 2013. Al comparar la razón de mortalidad del municipio con las del Departamento del Meta, durante los años analizados se observan que para todos los años estudiados a excepción de los años 2010,2012 y 2013 el municipio se encontró debajo del nivel departamental, siendo un gran aporte para que el Departamento del Meta se acercara al cumplimiento de la meta establecida. Para el año 2013, el acumulado en el municipio es de seis Mortalidades, cuatro de ellas directas para una Razón de Mortalidad de 47,82 por cien mil nacidos vivos.
Mortalidad Neonatal La tasa de mortalidad neonatal del municipio de Villavicencio es similar a la registrada en el departamento del Meta, la tasa del municipio es del 8.5 y la del departamento es del 8.18.
Mortalidad infantil Para el Municipio de Villavicencio se observa una disminución notable de la mortalidad infantil pasando de 25,36 en el año 2005 a 19,68 en el año 2013, según datos DANE; comparado con la tasa de mortalidad del Departamento de 24,94 se evidencia que el Municipio tiene una tasa de mortalidad infantil por debajo de la reportada a nivel Departamental.
Mortalidad en la niñez La tasa de mortalidad de la niñez para Villavicencio ha mostrado tendencia a la disminución en el tiempo pasando de 18,41 en el 2005 a 12,43 en el 2013, comportamiento similar para el departamento. En los últimos años las cifras de Villavicencio han permanecido por debajo del nivel departamental, aunque esta diferencia no es estadísticamente significativa.
Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda Para el Municipio de Villavicencio se observa una disminución notable de la mortalidad por EDA en menores de 5 años pasando de 13,38 en el año 2005 a 2,40 en el año 2013, según datos DANE; comparado con la tasa de mortalidad del Departamento de 2,17 202
El Meta en Cifras se evidencia que el Municipio tiene una tasa de mortalidad por EDA por debajo de la reportada a nivel Departamental.
Tabla 13. Información Empresa de Servicios Públicos de Villavicencio
Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda La Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años del municipio de Villavicencio se mantiene por debajo en los años 2005,2009 y 2010 comparado con las tasas del Departamento del Meta en esos mismos años; sin embargo, las tasas generales del municipio superan las del departamento con un total para el municipio de 31,94 y para el departamento 28,25.
Mortalidad por desnutrición. Se observa una disminución notable de la mortalidad por desnutrición pasando de 21,40 en el año 2005 a 2,40 en el año 2013, según datos DANE; comparado con la tasa de mortalidad del Departamento de 15,19 se evidencia que el Municipio tiene una tasa de mortalidad por desnutrición por debajo de la reportada a nivel Departamental
Servicios Públicos: Acueducto y Alcantarillado: La prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado en la ciudad de Villavicencio está a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.S.P. desde el 10 de diciembre de 1963. La E.A.A.V - E.S.P., es una empresa industrial y comercial del estado, del orden municipal.
Fuente: SUI julio 2015. SIID 2016
Tabla 14. Fuentes de Abastecimiento
para el valor agregado municipal se dan siete, dentro de las que extracción de petróleo crudo y de gas natural cerca del 19%, seguido por Construcción de obras de ingeniería civil con un 11,6%, luego la administración pública y defensa con un 10,2%, las actividades de servicios a las empresas con cerca de un 3,8% ocupa el último lugar en aportes al valor agregado municipal, y el sector de servicios de intermediación financiera con el 3,9% de aporte, todo el año 2015 (Tabla 1).
Agricultura La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; El principal cultivo en producción es cítricos (se incrementó en un 22% de 2014 a 2015), piña (aunque disminuyo su producción en un 11%), arroz secano mecanizado y maíz tecnificado, los demás cultivos importantes son arroz riego, soya, plátano y papaya, en menor proporción: palma de aceite y yuca (tabla 2).
Fuente: Supe servicios Públicos 2015. SIID 2016
Las fuentes de abastecimiento de agua del municipio de Villavicencio son siete (7), de las cuales la más grande respecto al caudal es Quebrada Honda con 900 litros por segundo de suministro de agua, le siguen las fuentes de puente Abadía y Bavaria con 900 l/s cada una, seis funcionan por Gravedad. Tabla 15. Información fuentes de abastecimiento Subterráneas
Fuente: Súper servicios Públicos 2015. SIID 2016.
Sistema de Potabilización: El 90% del abastecimiento de agua que surte a la ciudad de Villavicencio se realiza desde la quebrada la Honda, el 10% restante está conformado por pequeños prestadores los cuales tienen sus sistemas independientes de abastecimiento mediante el aprovechamiento de las fuentes de agua superficial y subterránea presente en la zona. IN-F-003 V.1 Página 18 de 38 El prestador cuenta con cuatro (4) Plantas de Tratamiento de Agua Potable para las fuentes superficiales denominadas La Esmeralda, Fuentes Altas, Caño Grande y Caño Blanco, y cuenta con cuatro (4) plantas de tratamiento En Villavicencio de las nueve categorías principales 203
El Meta en Cifras Tabla 22 Área sembrada, Rendimiento, 2015
El Meta en Cifras
cosechada,
producción
y
En el año 2015 se presentó una producción bovina ligeramente mayor que en el año 2014 (menos del 1%, equivalente a 500 cabezas) en términos de total de bovinos; cabe destacar se presentó mayor producción en 2014 en machos de 2 a 3 años (24,5% equivalente a 22.000 cabezas), hembras mayores de 3 años (24,7% equivalente a 22.000), en 2015 se presentó mayor producción en hembras mayores de 3 años (% equivalente a 23.500 cabezas) (Tabla 3).
piedemonte llanero (suelo y subsuelo) son de gran variedad entre ellos encontramos el petróleo con siete (7) Bloques; siendo el principal mineral en producción seguido de la extracción minera para fines viales y estructurales con un total de noventa y dos (92) Polígonos mineros. (Tabla 4, 5 y Mapa 3)
Tabla 27 Malla Vial
Tabla 25. Bloques Petroleros
COMPONENTE AMBIENTAL El municipio de Villavicencio se encuentra localizado al Norte del departamento del Meta, justo en el Piedemonte de la Codillera Orienta. Limita al Norte con el Municipio del Calvario, partiendo del nacimiento de la Quebrada La Honda, al Oriente con Puerto López, al Sur con Acacias y San Carlos de Guaroa y al Occidente con Acacias y el Departamento de Cundinamarca.
Fuente: IGAC 2011 – AUTOR: SIID 2016
Fuente: IGAC 2011 – ANH 2015 – AUTOR: SIID 2016
Su distribución en extensión es la siguiente: 1. Zona Rural: 118.131, 13 Ha 2. Zona Urbana 3.713,20 Ha Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
Tabla 24 Zonas Hidrográficas
Ganadería En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la venta de pasto y el arrendamiento de potreros. . Tabla 23 Producción bovina, 2014-2015
Fuente: IGAC 2011 – CORMACARENA 2015 – AUTOR: SIID 2016
Villavicencio es un territorio con gran potencial económico, social, ambiental y turístico por ende se tiene dos opciones para la comunicación de pasajeros y carga; siendo el transporte terrestre el más importante debido a que a partir de esta ciudad (Villavicencio), se ramifican cuatro importantes corredores viales entre ellas encontramos:(Tabla 6 – Mapa 3).
Mapa 2. Hidrografía- Zonas Hidrográficas – Sitios de Interés – Curvas de Nivel Fuente: IGAC 2011- CORMACARENA 2015 Autor: SIID 2016
Fuente SIID 2016, Secretaria de Desarrollo agroeconómico
204
Mapa 3. Bloques petroleros Concesionado- Polígonos MinerosMalla Vial, 2015 Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Los suelos presentes en este espacio geográfico son en su mayor numero aptos para cultivos con características de susceptibilidad a la erosión, exceso de humedad y limitaciones de uso por obstáculos físicos. Los recursos no renovables que están sobre el
a. Restrepo, Cumaral, Paratebueno, Barranca de Upía, Villanueva y Yopal. b. Acacias, Guamal, Cubarral, San Martin, Granada y San Juan de Arama. c. Guayabetal, Puente Quetame, Caqueza y Bogotá. d. Pompeya, Pachiaquiaro, Puerto López y Puerto Gaitán. 205
Mapa 1. Político Administrativo - Subregión de La Macarena. 2016 Fuente: IGAC 2011 Autor: SIID 2016
VISTAHERMOSA En esta fincha informativa presenta los principales indicadores y características del Municipio de Vistahermosa, logrando a partir de un enfoque multidisciplinario y geoespacial con el fin de proporcionar un análisis del comportamiento poblacional, socioeconómico y ambiental del territorio; mediante la recolección de datos por la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación departamental. Así mismo, a través de este documento es posible aproximarse a la realidad del municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la población Vistehermoseña, junto con el diseño e implementación de acciones articuladas que apoyen la toma de decisiones entre entidades departamentales, sectoriales y nacionales en pro del desarrollo territorial y poblacional. Extensión total La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 4.749 Km2. Así mismo, Vistahermosa hace parte de la Subregión de La Macarena creada según la Ordenanza 851 de 2014, la cual es compartida con los municipios Uribe, Mesetas y La Macarena (Mapa 1).
COMPONENTE POBLACIONAL Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un territorio, se hace a continuación el análisis del componente poblacional usando un enfoque diferencial (cronológico y variable).
El Meta en Cifras Tabla 1. Indicadores Poblacionales #1. 2016
El Meta en Cifras
IPM -ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL Datos de Pobreza. IPM – 2005
Fuente: Proyección DANE 2005-2016 / Cálculos: SIID 2016
Los datos anteriores nos permiten entender la dinámica poblacional dejándonos observar que el 64,26% de la población municipal habita en la zona rural y el 35,74% en la zona urbana. Esto revela que la vocación de los residentes de este espacio geográfico es de carácter campesino. (Basado en la proyección del DANE a 2016.) El Municipio de Vistahermosa cuenta con una población total de 25.908 personas; la cual tiene una participación en el territorio Departamental de 1,35% para el género masculino y 1,30% género femenino. A una escala menor el 51,02% de la población del Municipio es Masculina frente a un 48,98% género femenino. (Tabla 1). Otros indicadores evaluados fueron: 1. El Municipio de Vistahermosa debe soportar un total de 5,46 personas por cada Km2 (Densidad Poblacional). 2. La particularidad que se presenta en este territorio es que suelen nacer más varones que mujeres (SEX RATIO = 104,14). 3.La Tasa de Masculinidad corroborando el dato arrojado por el SEX RATIO con un valor de 51,02% que indica la proporción del género masculino sobre la población total.
208
En este índice Vista hermosa es a nivel global, urbano y rural el municipio que presenta las mayores dificultades, con índices de pobreza multidimensional de 77% en global, 68,4% Urbano y 86,9% rural, lo que muestra que el problema se estará concentrando en el sector rural del municipio; en bajo logro educativo y analfabetismo Vista hermosa presenta los puntajes más altos del departamento ocupando el octavo y undécimo lugar de lo más altos (88,22% y 26,32% de IPM); en inasistencia escolar ocupa el quinto lugar de los puntajes más altos del departamento con un IPM de 17,93%, en rezago escolar con un IPM de 35,46% ocupa el séptimo lugar, en barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia con un IPM de 22,06% se ubica en el séptimo puesto y en trabajo infantil se ubica en el puesto 12 de los más altos (IPM de 6,46%); así mismo, en aseguramiento de salud con un IPM de 24,12% ocupa el octavo lugar de los puntajes más altos y en barreras del servicio de salud con un IPM de 5,97% ocupa el quinto puesto; por otro lado, en alta tasa de dependencia económica ocupa el décimo puesto de los más altos puntajes con un IPM de 54,51% y en empleo informal con un IPM de 98,1% ocupa el décimo lugar; de la misma forma, en acceso a fuentes de agua mejorada con un IPM de 75,07% se ubica en el puesto 11, en eliminación de excretas el IPM es de 15,17% ocupando el séptimo lugar, en paredes inadecuadas con 7,32% también ocupa el puesto siete, en pisos inadecuados con un IMP de 9,96% se ubica en el sexto lugar y en hacinamiento ocupa el octavo lugar con un IPM de 21,16%.
COMPONENTE ECONÓMICO. En Vistahermosa el valor agregado municipal tiene ubicado como mayor aportante el sector de construcción de obras de ingeniería civil con un 14m2% de aporte, seguido de los sectores producción pecuaria y pesca y cultivo de otros productos agrícolas con un 13,8%, en el último lugar de proporción de aporte al valor agregado municipal se encuentra hoteles, restaurantes y bares con cerca del 4% de aporte. todo al año 2015
Agrícola
Ganadería
Tabla 4 Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento de productos agrícolas 2015 Municipio de Vistahermosa
Tabla 5 producción Vistahermosa
bobina
municipio
de
Fuente SIID 2016, Secretaria de Agricultura Departamental
La producción agrícola y pecuaria se ven afectadas por el estado precario de las vías de acceso, cadenas de comercialización efectivas que se reflejan, en la carencia de centros de Acopio, y políticas deficientes de apoyo técnico y financiero a los campesinos. El área de producción agrícola se caracteriza por ser tradicional, familiar y semimecanizada en rotación con pastos; los cultivos predominantes son: palma de aceite, arroz secano mecanizado, maíz tecnificado, cacao, maíz tradicional que son apoyo al desarrollo regional, así mismo, el plátano, soya, yuca, papaya, piña, patilla, maracuyá, cítricos, caña panelera, guayaba pera y aguacate, también se producen en esta hermosa atierra, pero no representan una producción significativa a nivel regional.
Fuente SIID 2016, Secretaria de Agricultura Departamental
En el sector pecuario la ganadería (Tabla 3) es la actividad más representativa, según el informe estadístico departamental del año 2015, se cuenta con una población de 70.400 semovientes de los cuales 29.300 son machos, y 41.100 son hembras. Vista Hermosa cuenta con un muy buen inventario ganadero a nivel departamental.
COMPONENETE SOCIAL Educación Tabla 6. Evolución de Matrícula Total por Sector 2011 a 2015
Fuente: Secretaría de Educación, SIMAT 2015. Elaboró SIID 2016.
La matrícula total reportada por el municipio de Vista Hermosa es de 4.701 alumnos, de los cuales 4.348 pertenecen al sector Oficial, 112 al sector Contratado y 241 pertenecen al sector Privado. Las matrículas disminuyeron en -100 registros comparado con el 2014. En la zona Urbana se matricularon 2.229 (47,41%) alumnos y en la zona Rural 2.472 (52,58%). 209
El Meta en Cifras La población por fuera del sistema educativo corresponde a 3.091 (48.65%) personas de las cuales 336 deberían pertenecer a Transición, 832 a Primaria, 1.083 al nivel Secundaria y 840 al nivel Media. Respecto a la educación de las comunidades indígenas se registran 15 matriculados en el municipio de Vistahermosa. La comunidad indígena de mayor presencia en los registros académicos es El triunfo – cristal Paéz con 9 personas matriculadas. Las comunidades Afrodescendientes registraron 55 matrículas.
Cobertura Bruta y Neta: Del total de la cobertura, 27% corresponde a la educación Primaria, es decir cada uno con 397 matriculados. Ahora bien, el mayor número de matriculados en cobertura Bruta los registra la educación Primaria que tiene cobertura del 93,66%. Pero en la cobertura Neta el mayor porcentaje de cobertura lo presenta la educación primaria con 69,52%.
El Meta en Cifras con cobertura del 61.37% en la cabecera municipal y 29.66% de cobertura rural. Gas. El Servicio de Gas es suministrado por particulares con pipetas o cilindros.
Salud Según la fuente del Ministerio de Salud 2015, muestra que la cobertura en salud del municipio pertenece en su mayoría al régimen subsidiado con 14.589 usuarios y el restante pertenece al régimen de salud contributivo con 855 usuarios, además cuenta con el hospital Municipal que presta servicios de atención de primer nivel.
Servicios Públicos Tabla 7. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Fuente: Secretaría de Salud del Meta 2015. Elaboro SIID 2016
Energía. El servicio de Energía eléctrica es por la empresa Electrificadora del Meta EMSA con 3.169 suscriptores 210
Lo que podemos percibir en cuanto la ubicación de los títulos y solicitudes mineras es la disposición de los mismos sobre la malla vial para entrada y salida de material con facilidad, para minimizar costos de operación. En el municipio podremos encontrar 10 títulos mineros vigentes y 12 solicitudes vigentes mineras en espera de inicios de actividades de exploración. (Mapa 5 y Tabla 10 y 11)
DMI Ariari-Guayabero: Zona recuperada para la producción que comprende áreas para el desarrollo sostenible, de importancia ganadera. Su deterioro puede darse por la caza, tala e incendios forestales.
COMPONENTE AMBIENTAL.
Mapa 5. Minería - Sitios de Interés - Malla Vial. 2016 Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero energética 2015- Autor: SIID 2016
El 52. 2 % de la superficie del Municipio de Vistahermosa está ubicada en el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, es decir 2516,93 Km; y el 16,7% corresponde a DMI Macarena Norte y DMI Ariari-Guayabero con una superficie de 793,08 Km+. (Mapa 2)
Necesidades Educativas Especiales NEE: Son las personas con capacidades excepcionales o con alguna discapacidad sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje. En este programa se matricularon 63 personas en el año 2.015, siendo la NEE Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) la de mayor participación con 26 personas que corresponde al 41.26% del total de las matrículas y las NEE Otro con 17 casos.
DMI Macarena Norte: Se caracteriza por ser un área destinada a la recuperación para la preservación de ecosistemas que son susceptibles y que benefician directa como indirectamente pobladores y región. Sus amenazas de permanencia se ven evidenciadas por las malas prácticas de producción, caza, tala indiscriminada y los asentamientos mal planificados.*
Tabla 10. Malla Vial - Minería 2016.
Mapa 3 .Hidrografía y Curvas de Nivel. 2016 Fuente: IGAC 2011- Autor: SIID 2016
La cartografía temática nos permite observar que la mayoría de los bloques petroleros están ubicados en el centro y Norte del Municipio sobre el Área Hidrográfica del Orinoco. (Tabla 8, 9 y Mapa 4)
Mapa 2. Áreas Protegidas. 2015 Fuente: IGAC 2011- Parques Nacionales 2015 Autor: SIID 2016.
A continuación hablaremos sobre las características que poseen estas áreas protegidas en este municipio:( Mapa 2)
Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero Energetica-2015 Autor: SIID 2016
Tabla 11. Solicitudes y Títulos Mineros. 2015
Tabla 8. Zonas Hidrográficas
El PNN Sierra de la Macarena: Contiene el 27% de las aves reportadas en el país, con 500 especies registradas y 6 especies de felinos. Reúne ecosistemas de las regiones Orinoquia, amazonia, andes y Guayana.
Tabla 9 Bloques Petroleros
Además contiene ecosistemas únicos como bosques de niebla y arbustales.Es poseedor de un santuario de flora y fauna único, a pesar de estas particularidades es un ambiente amenazado debido al comercio de su biodiversidad y ocupación indiscriminada humana.*
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Fuente: IGAC 2011- Cormacarena 2016- ANH 2015 Autor: SIID 2016
Fuente: IGAC 2011- Mesa Minero Energetica-2015 Autor: SIID 2016
211