Consigna de trabajo final

Page 1

MARZO 2015

Trabajo final A lo largo de estas clases hemos recorrido algunos temas que suelen estar presentes en el currículum escolar. Los hemos contextualizado brevemente, aportando elementos desde la historia o la geografía y, desde ese enfoque, hemos propuesto algunos recursos y herramientas TIC para trabajar problemas y contenidos específicos del área de Ciencias Sociales.

Consigna: Les proponemos un ejercicio parecido como trabajo final de esta materia. La problemática social elegida es la vulnerabilidad social frente a las catástrofes. El caso seleccionado es el del terremoto de Chile de febrero de 2010. Vamos a proponerles una batería de recursos TIC que tratan aspectos del tema: un video, mapas, fotografías, un artículo periodístico y un videojuego (los encontrarán entre los adjuntos de esta actividad). El ejercicio consiste en realizar la curaduría del tema seleccionando dos de los recursos que les ofrecemos y uno, que ustedes buscarán. La figura del curador suele utilizarse para describir el trabajo de quien selecciona piezas para una muestra de arte o música y con ellas arma un relato, es decir, se trata de seleccionar “piezas” para construir un relato sobre la vulnerabilidad y las catástrofes naturales. Dado que cada recurso tiene sus particularidades y permite analizar unos aspectos u otros del fenómeno, el trabajo del curador exige una fundamentación de la selección realizada, que ustedes deberán explicitar, tomando como referencia el material que aportan las clases y la introducción del problema. Se espera que la fundamentación contemple aspectos relacionados con el contenido y la forma: es decir, qué del contenido abordan los recursos elegidos, cómo o por qué se complementan, cómo interpelan los imaginarios de los alumnos, qué aprendizajes les parece que estimula su uso en una situación de clase.

El concepto de vulnerabilidad De catástrofe a riesgo El interés de las ciencias sociales en el tratamiento de las llamadas comúnmente “catástrofes naturales” es relativamente reciente. Surge a fines de la década de 1970 como alternativa al paradigma aún dominante en el análisis de estos eventos, que coloca el foco de la explicación en los fenómenos o procesos de la naturaleza como causantes de tales situaciones. Este paradigma, conocido en la literatura como


MARZO 2015

“fisicalista” (Lavell, 1996) equipara desastres y catástrofes con lo excepcional, lo disruptivo, lo que no puede predecirse ni anticiparse y que es, por lo tanto, inevitable. En este marco, los desastres y catástrofes devienen de la fortuna o la fatalidad, y en ciertos contextos, se equiparan a la intervención de la divinidad (los llamados “actos de Dios”). La concepción fisicalista limita considerablemente las opciones de acción, ya que solo resta esperar que los desastres aparezcan para responder (…). La causalidad, desde esta mirada, siempre se desplaza desde la naturaleza a la sociedad y es la primera de ellas la que tiene la iniciativa y determina, en última instancia, dónde y bajo qué condiciones se darán los impactos sobre la segunda. (…) El surgimiento del llamado paradigma alternativo cuestiona estas ideas y afirmaciones. Se trata de un abordaje centrado en las ciencias sociales -en los que la Geografía no hay tenido un rol menorque pone en evidencia que las catástrofes tienen menos que ver con los procesos naturales que con los contextos en los cuales ocurren. Empezaron a tomar cuerpo en la explicación las causas profundas, no evidentes, de raíz social -en sentido amplio-: los valores, las percepciones, el grado de organización, las características socioeconómicas generales y el devenir histórico de las sociedades que enfrentan estas situaciones. En el marco de este paradigma se plantea que un fenómeno de la naturaleza no es dañino en sí mismo y que solo se concreta como catástrofe cuando existe una sociedad o parte de ella que está expuesta a su ocurrencia, y que por sus características estructurales no puede prepararse, hacerle frente ni recuperarse con posterioridad. (…) Es claro que el análisis desde esta perspectiva no deja de lado la idea del potencial peligro de los procesos y eventos -en principio naturales- que pueden convertirse en amenazas, sino que desplaza el peso de la explicación hacia la sociedad y sus múltiples y complejas determinaciones, tratando de develar cómo aspectos diversos de la vida cotidiana pueden contribuir a la aparición de desastres. (…) La vulnerabilidad se define por las características sociales, económicas, culturales e institucionales de un grupo social que existen con anterioridad a la concreción de una peligrosidad. (…) Es un concepto complejo y multidimensional que comprende entre otras cuestiones a) las condiciones materiales de vida en la sociedad analizada (dimensión social) b) los aspectos económicos generales que influyen en las condiciones de vida (dimensión económica) c) las percepciones de la población respecto de las amenazas lo cual a su vez define los grados de aceptabilidad del riesgo (dimensión cultural) y d) las características y limitaciones en el plano de la toma de decisiones política (dimensión institucional). Fragmento de “Hacia una gestión integral de los riesgos de desastre” por Silvia González en Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro. Raquel Gurevich (compliadora) (2011). Buenos Aires: Paidos. Voces de la Educación. Pags (153 a 157) Los recursos seleccionados


MARZO 2015

1. El testimonio de Víctor [Video]. El testimonio de Víctor es un video que retoma la perspectiva de Víctor sobre lo sucedido en el terremoto de 2010 en Chile. Cuando Víctor participó de la entrevista era un niño de 8 años que vivía en el poblado de Iloca en la Región del Maule. Durante la entrevista Víctor narra lo sucedido y recorre algunos lugares de su pueblo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch? v=AZwF7H0oyrY 2. “Chile un temblor sin fin” [Artículo periodístico]. Publicado el domingo 27 de febrero de 2011 en Página 12 por Emilio Ruchansky, el artículo revisa la situación de los lugares más afectados por el terremoto un año después de haber ocurrido. El articulo denuncia irregularidades en el proceso de reconstrucción. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-163125-2011-02-27.html 3. Puente del Biobío [Fotografía]. El puente del Biobío, también llamado Puente Viejo, era un puente que cruzaba el río del Biobío. Fue construido en 1930 para el transporte de vehículos. Las dos imágenes muestran el puente luego de los terremotos de Valdivia en 1960 y el de 2010. 4. “Alto a los desastres” [Videojuego]. Alto a los desastres es un videojuego desarrollado por la ISDR (International Strategy for Disaster Reduction) de las Naciones Unidas con el objetivo de prevenir los desastres. El videojuego propone al jugador planear una ciudad con miras a un fenómeno natural. En nuestro caso trabajaremos con el caso del terremoto. Disponible en: http://www.stopdisastersgame.org/es/home.html 5. “Una laguna sísmica” [Infografía]: Esta infografía desarrollada por el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile presenta algunos datos muy útiles para comprender variables físicas de la ocurrencia de terremotos en la costa pacífica de Chile. Aunque hace referencia a un terremoto ocurrido en 2012 también incluye información del terremoto de 2010. 6. Magnitud y profundidad de los terremotos de Chile durante 2010 [imagen satelital]: Sobre una imagen satelital se georreferencian los sismos discriminando profundidad y magnitud. Si bien la imagen no indica la fecha de cada uno de los eventos sintetiza los sismos más cercanos temporalmente al terremoto de 2010. Disponible en: http://mzjmpg.bay.livefilestore.com/y1pkPkI4nfaa7S3jamNbzpPVJ5rUTv-21_qoIi0XrNtpCMEX8jQy9TMCbaBaYCUkwXPscnx7Ztk1e_iM9PI4emOTlSdXZby1r/terremotochile-noaa.jpg

Contenido de la presentación El documento debe incluir al menos los siguientes elementos:


MARZO 2015

1. Portada 2. Recursos utilizados. (Añadir una breve presentación del tercer recurso seleccionado por ustedes). 3. Curaduría: Ejes que les interesa presentar de la temática y el caso 4. Justificación de la selección de los recursos. 5. Conclusión 6. Referencias

Forma de entrega: - El trabajo es individual - Deberá realizarse en un procesador de texto (Word o similares). - Deberá incluir una portada con los datos de la materia, la especialización, nombre, apellido y fecha. - Podrá tener una extensión máxima de 5 carillas (tamaño de página: A4). - El trabajo debe incluir las fuentes de los recursos utilizados. - Se entrega en la sección correspondiente a la actividad “Trabajo final” que se encuentra al pie de la clase 6. - El archivo deberá nombrarse así: TrabajoFinal_ApellidoNombre, por ejemplo: TrabajoFinal_PerezJuan.doc - Deberán adjuntar el archivo como indica la siguiente imagen:


MARZO 2015

Criterios de evaluación: Para la evaluación del trabajo final se tendrán en cuenta los siguientes criterios: 

Originalidad y autenticidad de la propuesta: En la elaboración del trabajo les pedimos que utilicen recursos que ustedes no han producido. El trabajo de autoría personal estará en la fundamentación que produzcan, en el modo en el que integren, vinculen, esos recursos con el tema de la vulnerabilidad. Por tal razón esperamos que la fundamentación dialogue con los criterios que han ido construyendo a lo largo de su práctica profesional y en el módulo. En caso de que incluyan fragmentos o apartados de otros autores, sitios de internet o instituciones, es imprescindible que lo indiquen en el cuerpo del texto y referencien la fuente al final.

Apropiación de los contenidos vistos en el módulo: Se valorará la apropiación de los contenidos vistos en el módulo a través de la fundamentación de la selección de cada uno de los recursos utilizados para la curaduría del tema.

Comunicación y expresión: Se evaluará la presentación del trabajo, la claridad y coherencia general. El trabajo debe entregarse sin errores ortográficos y/o gramaticales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.