4 La ĂŠpoca prehispĂĄnica
9
6
La Colonia Durante la Independencia Siglo XX
12
14 Inventario de Patrimonio
3
AGRADECIMIENTOS Ante todo agradezco a Dios por la oportunidad de divulgar el patrimonio de la localidad a través de la revista: www.conectarte.deusaquen.com Gracias al doctor Juan Pablo Camacho López, alcalde actual de la Localidad de Usaquén, quién con su dinamismo, compromiso y ánimo convierte la localidad en un lugar donde es importante conocer y reconocer las raíces, además poner escena la cultura, el patrimonio cultural y las artes para que todos los usaquenses la disfruten, conozcan y se sientan también como actores de la misma. El patrimonio cultural es aquel el que nos dice con que riquezas contamos y hacía donde visualizamos a nuestra ciudad ó localidad en cuanto a: Dinámicas económicas, sociales y culturales y potencializar tanto la localidad como los talentos humanos que se encuentran en la misma, gracias nuevamente por la oportunidad que les ha dado a los artistas y gestores culturales y por la gran visión turística de nuestra localidad, sabemos que su sentir es el mismo de la colectividad. A la Junta Administradora Local por contribuir de manera diligente frente a el patrimonio de la localidad y engrandecerlo a través del reconocimiento y la riqueza del mismo, y que dentro sus planes de desarrollo se cuente con la cultura. Cenatech la empresa que consolido el proyecto, organizando el concurso, parte administrativa, legal y de seguimiento a los estímulos. Al colectivo audiconectate (Vladimir Montero “Diseñador gráfico y experto en medios alternativos” Cecilia Miranda, ”Diseñadora de Joyas de Plata, Gabriel Eduardo Cortés, hijo de Usaquén, cronista e investigador, Mónica Díaz, Artística Plástica, y Diego Montilla, poeta y estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario) que nos permitió acceder al concurso por pertenecer al consejo Local de Cultura en el sector de comunicación comunitario y medios alternativos, específicamente enfocada al espacio cibernético o virtualidad. A la revista Conectarte de Usaquén que me permitió divulgar la investigación para ponerla en escena en el espacio virtual y sea conocida y consultada por los ciudadanos. Y a todos aquellos que contribuyeron a enriquecer este documento como a mi hija Laura en reeditar los documentos escritos. También a las gestoras culturales de la Localidad de Usaquén Margy Santos, Milena Torres y Luis Alfredo Barón Leal historiador del Instituto de Patrimonio Local.
La época Prehispánica
Usaquén es una de las localidades más místicas y misteriosas que componen la ciudad de Bogotá. Su historia es electrizante, puesto que se remite a nuestros antepasados muiscas que hace más de 500 años poblaban estas tierras.
5 ANTECEDENTES INDÍGENAS Usaquén es una de las localidades más místicas y misteriosas que componen la ciudad de Bogotá. Su historia es electrizante, puesto que se remite a nuestros antepasados muiscas que hace más de 500 años poblaban estas tierras. Razón por la cual, las memorias de los antiguos habitantes de la sabana bogotana, fue plasmado por cronistas y misioneros españoles, lo que hace que exista más de una versión sobre los orígenes prehispánicos y legendarios de esta localidad bogotana.
La hija de Tisquesusa
Una de esta versiones cuenta que “En Chibcha, Usacá, que es de donde proviene el nombre de Usaquén, significa hija de Tisquesusa, princesa indígena que merecía honores por ser una mujer “iluminada del sol”, según cuentan las leyendas.” De ahí que el nombre de Usaquén signifique “Tierra del Sol” Es muy importante hablar de esta descendencia nativa que posee la localidad de Usaquén puesto que, la magia de aquella época puede percibirse aún en estos días, la herencia indígena vive en Usaquén.
Distinción, honor y linaje
Otra de las versiones afirma que, en el mundo de los muiscas, “el nombre de usaque hacía referencia a una título honorífico y de distinción, el cual era concedido por el zipa o señor
de Bacatá a los caciques de mayor linaje” , de lo anterior se puede deducir que el cacique del antiguo cacicazgo de Usaquén era un usaque, es decir, un favorito del gran zipa gracias a su nobleza y lealtad. El título de usaque, que significaba nobleza y linaje dentro de la sociedad muisca, puede ser el origen de la palabra Usaquén. Por lo tanto, Usaquén significaría distinción, honor y linaje, así como también vigor y fortaleza.
Debajo del palo
Otra versión, un poco más escalofriante se refiere, a que la palabra Usaquén que el vocablo se origina en cierta práctica religiosa que hoy se califica como cruel, realizada por los sacerdotes o jeques. Se dice que cuando se iba a construir la vivienda del cacique se abrían agujeros donde se enterraba los pilares que más tarde habrían de sostener la casa. Antes de este proceso, se celebraba una ceremonia, la cual consistía en introducir una niña virgen de familia notable en la fosa, vestida con sus mejores ropas, luego los sacerdotes dejaban caer la columna, que era de madera, sobre la cabeza de las pequeñas, triturándolas, más tarde los cuerpos muertos de aquellas niñas eran cubiertos con tierra. Los muiscas creían que la fortaleza y la buena suerte de la edificación y de sus moradores dependían de la construcción de la vivienda sobre los cuerpos sacrificados. A esta ceremonia se la llamaba usaque, que en lengua chibcha quería decir “debajo delpalo”: usa (debajo), que (palo o madero).
La Colonia Sin embargo, la historia se hace más interesante cuando los españoles arribaron a estas tierras. Durante esta época, los muiscas respetaban a los españoles, pues creían que ellos eran “hijos del sol” debido que, el estruendo causado por las armas de fuego hacía pensar que estos extranjeros podían dominar los truenos que caían del cielo.
7 Según cuenta uno los diarios de los conquistadores que llegaron a estas sabanas aproximadamente en 1538, Tisquesusa, permitió que su hija Usacá se casara con el español Juan María Cortés, quien recibió como dote las tierras de Usaquén. Para muchos este fue un acto de inteligencia de Tisquesusa pues de esta manera, aseguró el futuro de su pueblo o al menos eso era lo que él creía. En la Colonia, la región de Usaquén fue muy importante, puesto que se encontraba una tribu cuyos dominios abarcaban las tierras que hoy en día llevan el nombre de La Calera, Chía y Guasca, lo que significaba que era un paso obligado para los españoles que querían llegar a Tunja. Según los escritos encontrados de este periodo, se cree que por el año de 1539 los españoles, dieron comienzo a la fundación de la población de Usaquén, denominándola Santa Bárbara de Usaquén, título que aún conserva. Durante esta época de Colonia Usaquén fue un territorio magnifico y sorprendente, que abarcaba inmensos espacios de tierra virgen y cubría las zonas limítrofes de la ciudad. Por otro lado, es de suprema importancia contar la historia de la edificación más antigua de la localidad, se presume que la construcción de la iglesia de Santa Bárbara de Usaquén se dio el 12 de febrero de 1665, no obstantes, el primer sacerdote del que se tiene conocimiento fue Fray Marcos Camargo, quien se empezó sus labores en el año 1742, 72 años después de su construcción lo cual es un dato curioso, dado a la empresa evangelizadora de la corona española. Debe tenerse en cuenta que para ese tiempo las Iglesias eran parte fundamental de la formación de las personas y de su organización social. La construcción actual de la parroquia Santa Bárbara de Usaquén no fue
la excepción a estas condiciones sociales, siendo ésta el resultado directo de una serie de políticas coloniales, que se tomaron debido a los cambios en la estructura social en los pueblos de la colonia. Cuando se construyó la iglesia, el pueblo de Usaquén era un resguardo de indígenas múiscas, creado de acuerdo con las políticas de segregación de la corona española “la cual consistía en separar los pueblos españoles, parroquias, de los pueblos indios, entre otros grupos sociales, con el fin de facilitar la labor doctrinal además de la recolección de los tributos”. Las casas que formaban la sede del cacicazgo ocupaban la región occidental de la población actual, un kilómetro hacia la sabana, en la planicie. Usaquén estaba en encomienda de diferentes conquistadores. Los años fueron pasando bajo la dominación de los españoles; los muiscas, que ya no eran dueños de su tierras desde la conquista, fueron entregados por la corona española a unos conquistadores, bajo la figura dela encomienda, para los cuales, los indígenas debían trabajar a cambio de instrucción y catecismo. A pesar de la posición especial que tenían los indígenas durante la colonia –se consideraba que ellos si tenían alma, a diferencia de los esclavos negros traídos de África- los encomenderos olvidaron lo prescrito por la corte, los esclavizaron, los vejaron y los obligaron a oficios y fatigas que no soportaban los cuerpos de los indígenas, acostumbrados a vivir en forma tranquila. En el caso de las encomiendas, una forma de control de los mismos por parte de la corona eran los reportes que hacían los emisarios enviados por la misma en los que se informaba sobre el estado de los resguardos. En una de esas visitas se encontró que la población indígena había disminuido significativamente, en
detrimento de las arcas de la corona. Por esa razón, el Rey a través de la Real cédula del 3 de agosto de 1774 ordenó unificar algunos corregimientos administrativos, lo que implicaría eliminar algunos resguardos. Durante este mismo periodo, el 28 de septiembre de 1774 el procurador General de la Región de la orden de San Francisco realizó un informe sobre el deplorable estado de la iglesia y anunció que ésta necesitaba una restauración urgentemente, de lo contrario la salud espiritual de los pobladores de Usaquén se vería gravemente afectado; “el enramado, tejados de la capilla mayor el que se halló estar todas sus maderas podridas… la mayor parte de la teja quebrada… amenaza evidente ruina…” La corona española después de haber recibido el informe, ordenó entonces que se hiciera un estudio de la Iglesia para determinar cuáles eran las reparaciones que debían hacerse, además también se ordenó hacer una lista de las personas obligadas a contribuir con la reconstrucción de la Iglesia. Este listado se realizó de acuerdo con la orden Eclesiástica
de 1623, la cual establecía quienes eran considerados como feligreses de las ciudades españolas y, cuales los feligreses de las Iglesias Doctrineras; de esta manera se medía la riqueza de las parroquias y doctrinas. La orden establecía que aquellos que habitaran con permanencia en las ciudades españolas o parroquias, eran feligreses de estas; así mismo, decía que aquellos que vivieran en los campos de los resguardos de los pueblos indios, sean indios o vecinos (no indios), eran feligreses de las Iglesias Doctrineras. El resultado del estudio de las reparaciones de la Iglesia, determino que estas tendrían un costo 2.047 pesos y los recursos que poseía el resguardo de Usaquén eran solamente de 118 pesos. Esto se dio a consecuencia de la migración de los indígenas de Usaquén a ciudades españolas como Santa Fe o Tunja, en las cuales se dedicaban a actividades diferentes a la agricultura y, dejaban atrás, la condición de encomendados para convertirse en vecinos, además de esto en las ciudades las actividades que practicaba los indígenas eran menos exigentes, más humanas.
9 Por lo tanto, se puede afirmar que la Parroquia de Santa Bárbara de Usaquén fue parte fundamental de la fundación de este poblado, y más tarde de la localidad de Bogotá. Es evidente que, la influencia española y de la religión católica jugaron un gran papel en el desarrollo de la sociedad de esta época, influencia que más tarde se verá reflejado en diferentes ámbitos, como lo es la comida, la arquitectura y las costumbres.
Lo anterior condujo a que Moreno y Escandon decidiera eliminar la política del resguardo de Usaquén, con base en la real cédula emitida por el Rey. En 1775 finalmente trasladó los indios de Usaquén a “Suacha”, y se inició la constitución de una parroquia (ciudad de blancos), con esta decisión la reparación de la iglesia quedó garantizada, ahora iba a ser una iglesia para blancos, no para indígenas. Lo que se esperaba con la fundación de un pueblo español, con la estructura de un poblado español, era que se siguieran los parámetros de las ciudades americanas de principios de siglo XVI, una Iglesia y una plaza, rodeada por sus pobladores. Por lo que la reconstrucción de la Iglesia era un elemento fundamental en la construcción del poblado español. El proceso de reconstrucción de la Iglesia que hoy conocemos estuvo acompañado de acontecimientos que influyeron directamente en esta hazaña; la venta de las tierras que constituían el antiguo resguardo, la construcción de una nueva parroquia, el regreso de los indígenas desde el resguardo de Soacha a su antiguo resguardo, los cuales finalmente contribuyeron en la reconstrucción de la Iglesia de Usaquén. No existe una fecha exacta de la fundación de Usaquén como parroquia, a pesar de lo anterior, se conoce documentación Eclesiástica del 16 de diciembre de 1790, que hace referencia Miguel Mariano Herrera como “cura propietario de la Nueva Parroquia Santa Bárbara de Usaquén”.
Los bohíos, las chozas y las casas, de las cuales hoy aún algunas se conservan, que hacían parte del cacicazgo chibcha y ocupaban una zona considerable al occidente del territorio de Usaquén, fueron encomendados a diferentes conquistadores. Después de que los españoles se asentaran definitivamente en estas tierras, algunos hacendados criollos decidieron establecer en Usaquén gigantescas haciendas como Santa Ana, Santa Bárbara, Tibabitá, San Cristobal, San Antonio y El Cedro. Actualmente estos lugares son monumentos históricos por la amplitud del diseño y los vastos espacios allí desarrollados, en los que funcionan urbanizaciones y centros comerciales.
Parroquia Santa Bárbara de Usaquén Durante la independencia y la República
En la Independencia, Usaquén fue conocido porque en este territorio acamparon las tropas de independentista que estaba al mando del general francés Miguel Servíez, al servicio de la causa americana, cuyo su segundo jefe era el coronel Francisco de Paula Santander. Estos, junto con 2.000 hombres, salieron en retirada el 5 de marzo de 1816 del pueblo de Usaquén a los Llanos Orientales pasando por la capital; llevaban la virgen de Chiquinquirá, venerada imagen que traían desde dicha población. Al día siguiente, el 6 de marzo, pasaron por Usaquén las tropas reales que ocuparon a Santafé
11 En la época de la República, el hecho más importante que sucedió en Usaquén tuvo lugar durante la guerra civil de 1860. En la zona se dieron los sangrientos combates del 12 y 13 de junio de 1861, a los cuales se les conoce como la Batalla de Usaquén, este violento encuentro se dio entre tropas legítimas del gobierno las cuales estaban unbicadas en El Chicó y las tropas revolucionarias del general Tomás Cipriano de Mosquera, al mando del general Santos Gutiérrez, ubicadas en las haciendas de Santa Bárbara y Santa Ana. Las fuerzas oficiales no pudieron resistir el empuje de los rebeldes del sur y del norte y así el general Mosquera ganó la revolución y asumió el gobierno. Desde ese tiempo, la población ha venido creciendo a una velocidad vertiginosa; las haciendas, de las que tomaron su nombre los principales barrios de la localidad, dieron cabida
a nuevas casas propiedad de personas de la clase alta bogotana, convirtiéndose en el lugar de recreo y paseo de los bogotanos de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Siglo
XX
13 En la época del auge de la producción de arena y piedra en Bogotá, Usaquén sirvió como gran distribuidor de materiales de construcción para la elaboración de obras tan importantes como el Capitolio Nacional y el antiguo Palacio de Justicia.
Otra de las grandes pasiones de los “usaquereños” era, y aún continúa siendo, la talla de madera y el tejido. Incluso fue memorable para los estadounidenses, porque en el taller Huatay, de Raquel Vivas, se entrelazaron la lanillas que cubrieron el interior del navío espacial Apolo 11.
Historias de Usaquén en los años 40 Historias recogidas de algunos escritos de Gabriel García Márquez cuando pisó tierra bogotana. • Cuando García Márquez era aún un chiquillo y vivía con sus abuelos en Aracataca, y después de la muerte de su abuelo, el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario
para dar fin a su vida. Después de la muerte viajo a población de Sucre. • En 1940 tenía 15 años cuando, gracias a una beca, viaja a Bogotá y luego a Zipaquirá, recuerda que lo que más le impresionó al pisar la ciudad de Bogotá, fue el contraste de los verdes de la sabana que observaba cuando viajaba en tren al internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico, triste. Permaneció siempre con un enorme saco de lana, y nunca sacaba las manos por fuera de sus mangas, pues le tenía pánico al frío.
En 1947 vuelve a la ciudad de Bogotá que aún se vestía de la colonia en la arquitectura de las casas, casonas y haciendas, entre esas la Hacienda Santa Bárbara, las calles en piedra con andenes angostos, Gabriel o Gabo como los colombianos le decimos cariñosamente, ingresa a estudiar derecho a la Universidad Nacional, donde tuvo como profesor a Alfonso López Michelsen y donde se hizo amigo de Camilo Torres Restrepo. La capital del país fue para García Márquez la ciudad del mundo (y las conoce casi todas) lo que más lo impresionó, pues era una ciudad gris, fría, donde todo el mundo se vestía con ropa muy abrigada y negra. Al igual que en Zipaquirá, García Márquez se llegó a sentir como un extraño, en un país distinto al suyo: Bogotá era entonces “una ciudad colonial, (...) de gentes introvertidas y silenciosas, todo lo contrario al Caribe, en donde en la gente sentía la presencia de otros seres fenomenales aunque éstos no estuvieran allí”.
Historias también de los años 40 de varios residentes de la localidad a través de entrevistas, en las que contaron lo siguiente: En los años 40 Usaquén era un caserío colonial en donde habitaron los españoles, dejando huella en la arquitectura, como la iglesia de Santa Bárbara, los inmigrantes que llegaron a la ciudad de Bogotá provenían de pueblos cercanos como: Pacho, Zipaquirá, Cajicá, Cachipay, en sus recuerdos están presentes cuando llegaban a Bogotá procedentes de estas regiones, el viaje lo hacían en tren y llegaban a la estación de Usaquén que era muy retirada del pueblo, al cual no entraban por que era imposible hacerlo, cuando pasaban por el pueblo de Usaquén lo hacían en camiones o taxis, otras veces en mulas y caballos. Después aparece la flota Usaquén que hace recorridos a los diferentes municipios y es
15 años vestían pantalón corto de lino, después de los 15 años usaban pantalón largo, sombrero de paja , las telas de los pantalones y camisas eran a cuadros y también usaban un pañuelo corto en el cuello que le llamaban rabo de gallo, los campesinos calzaban alpargatas. La gastronomía de los años cuarenta y que hoy es patrimonio, son las típicas sopas como la mazamorra chiquita, preparada con el maíz, hacían una maza que luego pasaban por un cernidor hecho con bejucos y hojas (el llamado colador), le echaban costilla, habas, arvejas, papa etc, también el ajiaco Bogotano, cuchuco con espinazo de cerdo.
cuando comienza a desarrollarse verdaderamente el Municipio. En esta época las mujeres vestían faldas largas, blusas que le tapaban el cuello, algunas usaban ruanas y otras sombreros de paja y se hacían las típicas trenzas, la mujer no usaba pantalón iban a caballo en ancas y sentadas de medio lado. Los hombres antes de los 15
En las onces tomaban el chocolate santafereño acompañado de almojábanas, queso, arepas. En los años 40 las cocinas contaban con una hornilla de carbón o leña en donde cocían sus alimentos, en ese entonces se comían cinco veces al día: desayuno, medias nueves, almuerzo, onces y comida. Los postres no podían faltar: Las brevas con arequipe, dulce de durazno, arroz con leche, dulce de mora, cuajada con melado.
El lenguaje parte del patrimonio cultural y se transmite a través de historias, leyendas y con nombres que quedaron plasmados en las ciudades tanto de nombres muiscas y españoles, en este aspecto parte del lenguaje Muisca están impresas en las siguientes ciudades y pueblos: Bogotá, Usaquén, Bosa, Teusaquillo, Tunja, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Alguna vez quisieron mezclar las dos ascendencias de Muiscas y los españoles para ponerle de nombre a la capital de Colombia, Santa Fe de Bogotá. Refranes que también forman parte del patrimonio en el lenguaje: Quién le pone cascabel al gato, el que va al baño y no pee es como el va a la escuela y no lee, no se las dé de café con leche, hijo de tigre sale pintao, de tal palo tal astilla, etc. La música era la colombiana: Guabinas, Bambucos, torbellinos, pasillos compuestos por diferentes músicos colombianos: José A morales, Garzón y Collazos, Jorge Villamil. También bailaban el porro, la guabina chiquinquireña, mariquiteña.
Un dato curioso: los matrimonios se celebraban muy temprano a las cinco de lamañana, los invitados desayunaban con los novios. La mayoría del transporte entre pueblos se hacía en tren, tranvía. En 1954, exactamente el 17 de diciembre, se anexaron 17 municipios aledaños a la capital, entre los cuales se destacaba Usaquén. Con la creación del Distrito Especial de Bogotá y la vertiginosa avalancha de ideas políticas y de orden social que se venían sobre la población de forma estrepitosa, los nacimientos de las alcaldías locales se manifestaron de igual manera y con un acuerdo sellado en el año 1972, se crearon 16 Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá, entre las cuales se incluyó a Usaquén y a sus barrios circunvecinos. Así, Usaquén se ordenaba políticamente y para 1973 contaba con su propio sistema de administración: la Alcaldía Menor de Usaquén.
Unos años más tarde, en 1986, se incorporaron nuevos barrios a Usaquén y las urbanizaciones, los centros recreativos y los nuevos proyectos residenciales se establecieron en las veredas de Torca, Tibaitatá, La Floresta y Barrancas. En 1991, con la reforma de la Constitución, se le dio a Bogotá el título de Distrito Especial y con esto se fundamentó en 1992 la ley que reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales y designó un fondo presupuestal para las localidades. Así, la localidad de Usaquén se conformó sólidamente y bajo los acuerdos gubernamenta-
17 les 2 y 6 del año 92, se consolidó la Alcaldía Menor de Usaquén, que cuenta desde aquella época con sus normativas propias y su consejo comunal, constituido por once ediles y gobernantes que asisten a las asambleas de discusión sobre la zona. De igual manera, la ley 1421 asegura la independencia y libertad de las Alcaldías Menores, garantizando el régimen administrativo, político y fiscal, con el que operan hasta hoy las localidades del distrito.
Inventario de
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTOS NACIONALES Y/O BIENES DE INTERÉS CULTURAL
Anexo Tomado de Bogotá Panorama Turístico de 12 localidades
19
INVENTARIO CULTURAL Arte público • Ausencia (árbol)
• Plegaria (árbol)
Obra de un estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana. Año de creación: 2001.
Obra de Patricia Esguerra. Año de creación: 2001.
• Busto de Miguel Antonio Caro.
Obra de Roberto Gutiérrez. Año de creación: 1996
• Busto del General José María Córdova.
Auditorios
• Titanes de la Comunicación
• Homenaje al Ejército Libertador Encargo de Los Clubes Rotarios. Año de creación: 1969.
• Monumento a Bolívar Cruce de Los Andes. Año de creación: 1952.
• Centro Cultural William Shakespeare. Avenida 19 calle 153 Tel. 6149747-2749360-6149747
• Liberty Seguros (antiguo Skandia) Calle 125 No. 29-23 Tel. 5206838
Cinemas • Cine Colombia.
Centro Comercial Cedritos
• Monumento a Gandhi Obra de Feliza Burstyn. Año de creación: 1971.
• Monumento al soldado de infantería
Encargo de la Asociación Colombiana de Suboficiales.
• Monumento en honor a los héroes caídos en combate.
• Cine Colombia.
Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara, Tel. 6124155
• Cine Colombia
Centro Comercial Unicentro Tel. 2139982
• Mystic Club
Avenida 19 No. 139-14 Tel. 6250670
• Paraíso
Carrera 6 No. 119 B-56 Tel. 2155316
• Sala Azul-Cine Club El Muro Calle 125 No. 31-21 Tel. 5209986
Galerías o salas de exposición • Arkeos Arte Precolombino Avenida 19 No. 109-29 Tel. 6124590-2141997
• Galería Arte Espacio Calle 119 No. 15-41 Tel. 2139689
• Galería Cecilia Gómez
Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara, Tel. 6200976
• Galería Cuadriga
Calle 122 No. 21 A-19 Tel. 2156810-6198977
• Galería de Arte Creativo Centro Comercial Unicentro Tel. 2139024-2139024
• Galería Fábula
calle 118 No. 14 A-18 Tel. 2146362
• Galería Origen
Diagonal 108 No. 9 B-10 Tel. 2145446
• Galería Valenzuela y Klenner
Avenida 19 A No. 114 A-20 Tel. 2137919-5222103-2137919
• UDCA
Calle 222 No. 54-25 Tel. 6761432-6761434-6761132
Museos • Centro Cultural Hacienda Huertas El Cedro
Carrera 7 No. 150-01 Tel. 2582250-6147555-2591333. Horarios de atención: 8:30 a.m. a 12:30 p.m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
• Museo Francisco de Paula Santander
Honra la memoria del prócer de la Independencia, el general Francisco de Paula Santander, llamado “El hombre de las leyes”. Exhibe muebles, vestuario, objetos y documentos que fueron de su propiedad, así como piezas de interés histórico y documental. Se destaca la rica iconografía que se conserva de Santan-
21
der y sus descendientes, las muestras de escudos y mapas de Bogotá, los testimonios de colegios y escuelas fundadas por él y el centro de documentación especializado en su vida y obra. El museo ocupa el segundo piso de la casona de la Hacienda El Cedro, magnífico ejemplo de arquitectura doméstica rural de la Colonia, construida a manera de fortaleza, razón por la cual sus muros alcanzan un metro de espesor. Su distribución es la siguiente: - Sala de recibo, con piezas originales que pertenecieron a doña Sixta Pontón de Santandery a su hija Sixta Tulia Santander, rama de la cual proviene la familia de la doctora Cecilia Fernández Fonnegra de Pallini. Muebles originales del siglo XVII, espejo de cristal de roca en marco de madera dorado a la hojilla, consola en madera y mármol, cuadros elaborados al carboncillo por el maestro Luis Rengifo y documentos y fotografías de la familia. - Oratorio de doña Sixta Pontón de Santander, habitación afrancesada con paredes enteladas, un tríptico elaborado en cuero de vaca,
libro de oraciones, reclinatorio, libro de San Francisco de Asís, retratos de los padres de doña Sixta, una bendición papal, partidas de matrimonio y de defunción, una vitrina con objetos religiosos y otros documentos. - Habitación de descanso del general, con cama de madera torneada con columnas y almohada de rollo, guardada por su familia con mucho recelo, y el mobiliario de la época, más libros, cuadros y fotografías. Además, Salón de las Constituciones, Salón de los Presidentes de Colombia, Biblioteca Horacio Plazas, Salón Hacienda Huertas El Cedro, y otras dependencias del conjunto cultural: Capilla Doctrinera de Nuestra Señora del Campo, Salón de Actos Francisco de Paula Santander, Academia de Artes (se dictan cursos libres) y Sociedad Santanderista de Colombia.
• Museo Gemológico
Calle 161 A No. 36-19, piso 3, A. A. 92003 Tel. 6710069-6776409. Asociación Técnico-Científica del Arte de la Lapidación “Hernando Torres Neira”, fundada en 1960. Colecciones de Ciencias Naturales, Mineralogía, Gemología, Ciencia y Tecnología, de 2.500 piezas aproximadamente. Horario: lunes a viernes con cita previa, 9:00 a.m. a 12:00 m.
Bienes de interés cultural Casona Hacienda Huertas El Cedro Monumento Nacional
Avenida 7 No. 150-01. Sede del Museo Francisco de Paula Santander, Academia de Artes y Sociedad Santaderista de Colombia. La casona data de mitad del siglo XVII y es una de los mejores exponentes de la arquitectura colonial de la Sabana de Bogotá. Los muros de sus 42 estancias, construidos en calicanto de más de un metro de espesor, muestran el carácter estable y tal vez definitivo que requería
el aislamiento relativo de la hacienda, en ese entonces localizada en los territorios de la tribu usaque. Según escritura pública que reposa en la Notaría 2 de Bogotá, dicha hacienda albergó por mucho tiempo a Nuestra Señora del Campo, imagen monolítica que después fue llevada a la iglesia de La Recoleta de San Diego, más tarde declarada Patrona de la Sabana de Bogotá. En 1819, después de la Batalla de
23
Boyacá, sus moradores seguramente fueron testigos de la entrada triunfal de los ejércitos libertadores. Es de suponer que habiendo en esa época una hostería en la vieja casona, localizada sobre el camino real, allí se detuvieron antes de entrar a Santa Fe de Bogotá. La propiedad cambió de manos durante los siglos XVII y XIX. En 1899, fue adquirida por don Francisco Fernández, personaje destacado y a quién se debió la renovación y dirección de las instalaciones nacionales de los telégrafos. Durante el gobierno del general Reyes, se instaló en ella el magneto No. 1 que comunicaba telefónicamente con el palacio de los presidentes de la República. La casa estuvo habitada aproximadamente hasta 1925. En 1977, sufrió un segundo incendio. A partir de este año se inició su restauración actual, complementada con una serie de edificaciones de estilo colonial. Por haber pertenecido la hacienda a Nuestra Señora del Campo, se edificó la capilla que lleva su nombre, a la usanza de las capillas doctrineras de la época colonial, que se encontraban con frecuencia cerca de las iglesias parroquiales y se usaban primordialmente para la enseñanza inicial de la doctrina. Al heredar la casona, destruida en parte por el fuego, Cecilia Fernández Fonnegra de Pallini, como descendiente en línea directa tanto de Francisco Fernández como del general Santander, decidió fundar en ella el museo como aporte cívico a la nación. El complejo cultural Huertas El Cedro se dedica a fines cívicos y culturales, con lo cual recobró el carácter que siempre tuvo de lugar de encuentro y centro histórico de este sector de la Sabana de Bogotá. Centro fundacional, plaza central y alrededores: alcaldía, iglesia, restaurantes y casas particulares.
Estación Ferroviaria de Usaquén
Monumento Nacional. Carrera 10 No. 110-08 of. Tren Turístico de la Sabana.
Hacienda Santa Bárbara
Avenida 7 No. 115-60 Centro Comercial.
Esta hacienda tal vez fue la última en sucumbir al desarrollo urbano de Bogotá, siendo también una de las de mayor historia en la sabana. Nació en los albores de la Colonia, cuando las autoridades españolas declararon extinto el poblado indígena de Usaquén. En 1777, los últimos nativos abandonaron para siempre las tierras heredades de sus ancestros. Desde ese momento, las praderas de Usaquén comenzaron a ser vendidas a criollos pudientes que, con el tiempo, convirtieron esos latifundios en importantes haciendas. La casona de la propiedad se construyó en 1847 y para 1920 ya se había convertido en un importante centro de la actividad social, económica y política de la vida capitalina. En 1985, fue declarada Patrimonio Arquitectónico de Bogotá y en 1987 se inició el proyecto para convertirla en centro comercial. Concebido desde el primer momento con un carácter especial, los arquitectos Édgar Bueno y Rafael Obregón quisieron respetar toda la estructura de la hacienda, conservar su patrimonio histórico y hacer buen
25
uso de los espacios libres. No querían largos pasillos ni relojes que inspiraran afán. Deseaban ambientes y rincones diferentes, esquinas que formaran laberintos e impidieran que la gente se sintiera aglomerada. Los proyectistas diseñaron un complejo que recuerda las ciudades medievales. En su recorrido se presentan calles, plazas, parques y jardines con distintos diseños, que le imprimen una personalidad propia a cada rincón.
Una ciudad por descubrir, a su alcance.
El complejo de la Hacienda Santa Bárbara abarca un total de 87.000 m2, de los cuales más de 11.000 están dedicados a parques, jardines, plazas y espacios abiertos. Incluye la zona comercial, más 70 oficinas, un hotel de cinco estrellas, un supermercado, restaurantes, bares, y cafés. Su zona de influencia primaria se localiza en los barrios Santa Bárbara y Santa Ana, ambos de nivel socioeconómico alto. Está rodeada de parques y zonas verdes, cerca del Teleport, un importante centro de ne-
gocios, y junto a calles y avenidas principales que facilitan su acceso: la carrera 7 y el puente de la calle 116 (Avenida Pepe Sierra).
de deporte, artesanías colombianas, zapatos, artículos para bebés, música, papelerías especializadas.
La Hacienda Santa Bárbara está ubicada al norte de Bogotá, al pie de los cerros, en una zona natural llena de parques y jardines y junto al histórico barrio de Usaquén, que ha conservado intactos su belleza y encanto originales. Su singular estructura arquitectónica, que combina la planta de una antigua casa de estilo sabanero y una zona moderna perfectamente adaptada a los desniveles del terreno, la convierten desde un principio en un centro comercial emblemático de la ciudad de Bogotá. Gracias a sus rincones agradables, llenos de detalles pintorescos y tranquilidad, la experiencia de comprar se convierte en un verdadero placer. Sus más de 350 locales componen una auténtica calle comercial, donde se puede pasear a conveniencia y disfrutar de una variada oferta de moda masculina y femenina, regalos, joyas y esmeraldas, ropa y artículos
En servicios, cuenta con correo, restaurantes, cafés al aire libre, bancos, casas de cambio, revelado de fotografías, enmarcado de cuadros, cajeros automáticos, entidades de salud, telefonía celular, internet. Destaca la rotonda de comidas, que ocupa dos niveles y tiene capacidad para atender a 640 personas sentadas. Y en entretenimiento, juegos electrónicos, juegos infantiles, un espectacular cine-bar, un concepto revolucionario en salas de cine que incorpora la máxima comodidad con los últimos avances tecnológicos, en dos salas para 200 personas cada una. Además, ofrece parqueadero cubierto y vigilado, taxis puerta a puerta, coches para bebés y sillas de ruedas, puntos de información, centro de empaque ecológico, sala infantil, triciclos y juegos infantiles, lustrabotas, teléfonos públicos y larga distancia, baños públicos y para minusválidos.
27
Salas culturales y de teatro • Centro Mágico Cultural Magitinto Carrera 6 No. 117-12
• Cinema Paraíso
• Clarisas-Monasterio de la Santa Cruz
Carrera 6 No. 119 B-56
Calle 128 B No. 29-90 Tel. 2562662
• Teatro Leonardus
• Esclavas de Cristo Rey
Carrera 7 calle 106
Usaquén Centro Histórico Calle 119 No. 0-21 Tel. 6296820-6296821-6296823 casapl@andinet.com
• Teatro William Shakespeare
• Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús
Carrera 31 No. 126-05
• Teatro Patria
Avenida 19 No. 152-87
• Teatro y Títeres Muro de Espuma Carrera 16 A No. 155 A-32
Calle 175 No. 20-46 Tel. 6718570-2855123
• Hermanas Contemplativas del Buen Pastor-Monasterio
Claustros y colegios religiosos
Usaquén Centro Histórico Calle 119 No. 2-47 Tel. 2134806 contemplar@hotmail.com
• Carmelitas Descalzas-Monasterio
• Seminario Mayor Valmaría
INVENTARIO RELIGIOSO
Usaquén Centro Histórico Calle 119 No. 1-01 Tel. 2134693
Usaquén Centro Histórico Calle 119 No. 2-06
Jardines Cementerios • Jardines de Paz Autopista Norte Tel. 2002363
Parroquias, iglesias y/o templos • Cristo Maestro
Calle 129 No. 9 B-61 Tel. 2582874
• La Inmaculada Concepción Chicó Carrera 11 A No. 88-12 Tel. 2361284
• Nuestra Señora de Torcoroma Carrera 9 B No. 124-34 Tel. 2135041
• Nuestra Señora del Monte Carmelo Calle 127A Bis No. 5A-21 Tel. 5208675-2588079
29
• Nuestra Señora del Buen Consejo Carrera 11A No. 106-51 Tel. 2140004
• Nuestra Señora del Campo Carrera 7 No. 150-01 Tel. 2162219
• San Juan de Ávila
Transversal 29 No. 138-46 Tel. 2741596
• Nuestra Señora del Consuelo Calle 156 No. 17-08 Tel. 6718494
• San José Cafasso Calle 166 No. 34-45 Tel. 6706434
• San José de Calasanz
Avenida 13 autopista Norte calle 98 Tel. 45 6181415
• San Juan Bosco
Calle 170 No. 8-60 Tel. 6721921 Horario 6:00-11:00 am. a 6: 00 p.m.
• San Juan María Vianney Carrera 36 C No. 187-15 Tel. 6775915
• San Tarcisio
Calle 142 No. 18-86 Tel. 2161209
• San Wenceslao
Calle 161 transversal 19 Tel. 6723737
• Santa Bárbara de Usaquén Parque central de Usaquén Calle 118 No. 5-84 Tel. 2133298.
Según archivos mecanografiados en 1936 por el padre Enrique de Rocheroau, la parroquia y la iglesia de Santa Bárbara de Usaquén datan del 12 de febrero de 1665. Por el año 1775, el reverendo padre procurador general de la religión de San Francisco hizo un memorial sobre la ruina que amenazaba la iglesia del pueblo de Usaquén, en el cual se reconoce el estado general
del enramado y los tejados de la capilla mayor. El presupuesto de reparación fue junto con la albañilería de dos mil cuarenta y siete pesos. De estos años (ca. 1781) debió originarse la actual iglesia parroquial de Usaquén. Los “indios de Usaquén, trasladados a Soacha piden se les devuelvan sus antiguos resguardos”. Para
31 siglo XVIII. Aunque es más probable que sea anterior a la constitución de la parroquia. De la misma época serían los cuadros de autores anónimos del altar mayor; entre estos sobresale la Crucifixión que está en la parte central y las imágenes de la Virgen de Chiquinquirá y la Anunciación de María Santísima, en la parte superior del retablo. La nave de la iglesia tiene cuatro grandes óleos con los misterios de la Navidad, la Adoración de los Magos, la Asunción de la Virgen y la Coronación en los cielos, que son de la más prístina escuela de Arce y Ceballos, lo mismo el San José con el Niño Jesús, que nos remonta a la mitad del siglo XVII o algo más tarde. La iglesia tenía su típica fachada con espadaña colonial. La actual fue diseñada por el padre eudista francés Andrés Basset, en el año 1939. La construcción en piedra del altar, frente al pueblo, en cada púlpito (ambón), se hizo en 1963, en observancia de las nuevas normas litúrgicas establecidas por el Concilio Vaticano II.
• Santa Beatriz
Transversal 17 No. 119-02 Tel. 2137474
• Santa Bibiana
Carrera 1 este No. 109-62 Tel. 2134883.
evitar nuevos problemas se los confina contra los cerros. Los indios se comprometen, en memorial al Virrey: “sacando fuerzas de nuestras flaqueza nos empeñaremos en el reparo de la iglesia, casa de nuestro Cura, pues a costa de nuestro trabajo hemos logrado verla re-edificada y decente [...]”. El retablo en madera, tallado y dorado, dataría de la segunda mitad del
Construida en 1960 por el arquitecto Víctor Schmidt y donada por doña Margarita Caro de Rueda, dueña de las caballerizas de la Hacienda Santa Ana. La iglesia lleva el nombre de santa Bibiana, virgen romana que sufrió martirio en Roma con toda su familia; sobre su tumba se construyó una capilla, la hermosa Santa María La Mayor (su fiesta es el 2 de diciembre). La suegra de doña Margarita, llamada Bibiana, era madre del gran literato costumbrista Tomas Rueda. En este lugar se han celebrado bodas de personajes públicos del ámbito nacional.
• Santa María Mazzarelo Calle 183 No. 33-09 Tel. 6673111
INVENTARIO DE RECREACIÓN Y DEPORTE
• Club Fontanar
Clubes deportivos, recreativos y sociales
Puntos de interés para jóvenes y niños
• Country Club de Bogotá
• Club de Fútbol Infantil Inter de Colombia
Diagonal 129 No. 15-02 Tel. 6270155
• De amigos, solteros, viudos, separados(as) Carrera 15 No. 118-75 Tel. 2159933
• Kanguros Basketball Club Diagonal 146 No. 31-72 Tel. 5281794
• La Aguadora EAAB Calle 119 No. 0-10 Tel. 2131333
• La Casa Artillera Calle 102 No. 17-57 Tel. 2563264
Carretera Central Norte km 11 Tel. 6700770
Auspiciado por las Fuerzas Militares Calle 110 No. 9A-09 Tel. 2134374
33
• Martín Tin Club
Transversal 30 No. 123-91 Tel. 2156076
• Mundo del Fin Club de desarrollo infantil Calle 135 No. 17-11 Tel. 2580060
• Showplace Eventos, cursos vacacionales para niños Avenida 147 No. 12-02 piso 2 Tel. 6332920
• San Patricio
Transversal 214 calle 106
• San Patricio
Transversal 23 calle 108 A
• Santa Bárbara Central Calle 116 carrera 9 A
Parques
• Santa Bárbara Central
• Contador Iglesia/El Contador
• Santa Bárbara Central
• Plaza de Usaquén
• Santa Bibiana
• Rincón del Chico
• Santa Bibiana
• Rincón del Chicó
• Santa Bibiana
• San Patricio
• Santa Bibiana
Calle 138 transversal 29 Carrera 5 calle 118
Calle 101 avenida 9 carrera 14 Carrera 13 A calle 103 Calle 106 transversal 19 A
Calle 126 carrera 11 bis
Transversal 11 calle 122 A Calle 100 transversal 19 A
Calle 104 A transversal 19 A Calle 104 A transversal 23 Calle 106 transversal 19 A
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Parroquia de San Juan Bosco
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
Comunidad Salesiana que llego a fundar iglesias y colegios en la época de la colonia.
001 Ubicación: Avenida 7 No. 170-82
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Seminario de San Juan Bosco
Comunidad Salesiana
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
002 Ubicación: Avenida 7 No. 170-82
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
35 USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Casa de la hacienda Tequenusa
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
003 Ubicación: Avenida 7 No. Calle 215 Kilometro 10
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Hacienda Santa Bárbara
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
Hacienda Santa Bárbara Patio interior Es el contraste de la arquitectura colonial con la modernidad.
004 Ubicación:
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Hacienda Novita
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
Es una hacienda ubicada en la ruralidad de la localidad, en donde aún cocinan con leña y su fachada está construida con piedra y se conjugan los verdes de la sábana con los colores tierra de las flores dándole un toque majestuoso de belleza sabanera.
005 Ubicación: Avenida 7 con240
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Este mojón es el límite del antiguo municipio de Usaquén ahora localidad con el municipio de Chía , está hincado en el costado derecho en el kilometro 26 y 750 metros contado a partir de la Plaza de Bolívar, por la Carretera Central del Norte. En 1932 Se recomienda: Debe ser declarado Patrimonio
006 Ubicación: Kilometro 26 contado desde la plaza de Bolívar
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
37 USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Alcaldía Local de Usaquén
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
La Alcaldía de Usaquén aún conserva arquitectura Colonial y Republicana.
007 Ubicación: Avenida 6ª No. 118-03
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Parroquia de Santa Bárbara
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
La iglesia fue construida en 1656 por los españoles. Actualmente es muy visitada por los turísticas nacionales e internacionales. También se ha establecido un Ícono capitalino para estrechar los lazos del amor “Matrimonio”. Esta construida en tapia pisada, y la torre hasta final de los años 40 era más baja y después el padre Ägudelo modifico la torre como se observa actualmente Está construida en tapia pisada, y la torre hasta final de los años 40 era más baja, después el padre Ägudelo modifico la torre, tal como se observa actualmente
008 Ubicación: Carrera 6 No. 118-40
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Alcaldía Local de Usaquén
con el matiz del atardecer que juega con los faroles y juego de luces
009 Ubicación: Avenida 6ª No. 118-03
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Plaza principal de Usaquén
Remodelada en el año 1996, es un punto de encuentro de quienes visitan este pueblito insertado dentro de la ciudad de Bogotá.
010 Ubicación: Avenida 7
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
39 USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Casa Ponce de León
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
011 Ubicación: Calle 119 Nº 6 A - 13
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Hacienda Tibabitá
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
012 Ubicación: Carrera 6 No. 118-40
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO C. Comercial Hacienda Santa Bárbara
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
013 Ubicación: Avenida 7 No. 115-30
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Seminario de San Juan Bosco
Comunidad Salesiana
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
014 Ubicación: Avenida 7 No. 170-82
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
41 USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Casa Hacienda Palermo
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
015 Ubicación: Carretera Central del Norte Kilómetro 14, Carrera 7 con calle 224
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Colegio Distrital de Torca
Ubicado equivocadamente dentro del área de reserva forestal de los cerros nor-orientales, construido desde los años 30 del siglo XX.
016 Ubicación:
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO PATRIMONIO CULTURAL ESQUINA DECLARADA PATRIMONIO DECRETO 606 DE 2001
Patrimonio Fundacional
017 Ubicación: Esquina de la carrera 6 No. 117-08
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Esquina carrera 7 No. 117-14
Patrimonio Fundacional
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
018 Ubicación: carrera 7 No. 117-14
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
43 USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Casa de la hacienda Tequenusa
Patrimonio Fundacional
declarado patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
019 Ubicación: Calle 17 N0. 6-55
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Hacienda Palermo
declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
Es la entrada a la hacienda Palermo, es un paraje cubierto de arbustos, que invitan a entrar y disfrutar todos los sentidos con el aroma fresco de la naturaleza y sentir en cada mirada la obra perfecta de Dios.
020 Ubicación: Avenida 7 No. Con calle 224
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Hacienda el Cedro Casa Museo Santander declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
021 Ubicación: Avenida 7 No. 150-01
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Hacienda el Cedro Casa Museo Santander declarada patrimonio arquitectónico por el decreto 606 de 2001.
022 Ubicación: Avenida 7 No. 150-01
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
45 USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO PATRIMONIO INTANGIBLE. CUMPLEAÑOS DE USAQUÉN DECRETO 08 DE 2007
Usaquén asentamiento Muisca fue fundada alrededor 1538 y 1539
023 MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO PATRIMONIO INTANGIBLE. CUMPLEAÑOS DE USAQUÉN DECRETO 08 DE 2007
024 Ubicación: Avenida 7 No. 118 plaza fundacional de Usaquén- Parque
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Patrimonio intangible, Mercado de las pulgas declarado patrimonio intangible decreto 08 de 2007
025 Ubicación: Carrera 6 entre calles 118 y 119
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
USAQUÉN. TESORO PATRIMONIAL, CULTURAL Y TURÍSTICO Patrimonio intangible, Mercado de las pulgas declarado patrimonio intangible decreto 08 de 2007
La diseñadora de joyas Cecilia Miranda, fabrica joyas con esmeralda y plata.
026 Ubicación: Carrera 6 entre calles 118 y 119
MARIA TERESA ROJAS TRIANA, Investigadora
47