Acupuntura

Page 1

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN JENNIFER ASTRID ROMERO DARLYN RODRIGUEZ MAYORGA FISIOTERAPIA SEGUNDO SEMESTRE


La acupuntura, ¿mito o realidad?, ¿tratamientos estafadores o medicina curativa, preventiva que no estafa y si sana? En Colombia y en todo el mundo se hablan de las terapias alternativas, de la medicina tradicional china, que sana cura y previene enfermedades tanto físicas como mentales, pero muchas personas no creen en ellas por su falta de comprobación científica, sin embargo miles de personas a diario al no encontrar una calidad en sus entidades de salud, acuden a esta nueva medicina que incorpora al hombre en su estado no solo físico sino emocional, intelectual y mental, encontrándose con una variada cantidad de tratamientos con resultados sorprendentes, uno de estos tratamientos más utilizados en la nueva era de la medicina tradicional china es la acupuntura, para muchos muy reconocida por su eficacia en distintas enfermedades y o patologías, y para otros conocida como tonterías, invenciones ridículas, creencias mitológicas sin fundamentación y simplemente un tratamiento mentiroso. Pero usted señor lector, que probablemente no cree en estas nuevas terapias, ¿se ha tomado un tiempito para averiguar o más bien comprobar si verdaderamente estas terapias funcionan o simplemente es carreta estafadora?, pues bien, le describiré algunas cosas fundamentales para que usted y el que no cree en estas cosas, le entre el grado de incertidumbre por probarlas y sea usted mismo el que la apruebe o la desapruebe.


Entonces señor lector le cuento que la acupuntura hace parte de las distintas terapias utilizadas en la medicina tradicional china, sin embargo ha sido utilizada 4000 a.C y es una terapia que se realiza sobre distintos puntos del cuerpo por medio de puntura con agujas, pero también se puede realizar esta terapia con otro tipo de estímulos como; la moxibustion que trata de quemaduras sobre o en la piel, la auriculopuntura que es una estimulación en el pabellón auricular, la electro acupuntura, que es la misma acupuntura pero eléctrica, y la acupresion que trata de aplicar presión sobre varios sitios del cuerpo. El material del que están hechas las agujas para la acupuntura puede variar; sean utilizado de cerámica, de bambú, de bronce, hierro y plata, pero actualmente se utilizan de acero inoxidable, ¿pero cuál es la que se usa en la clínica?, pues le cuento que es la llamada aguja filiforme de acero inoxidable que consta de tres partes; el mango, el cuerpo, la raíz y la punta. Pero, ¿porque este material?, se utiliza este tipo de material puesto que el acero inoxidable es un material de alta conductividad eléctrica, y se necesita conducir electricidad para llevar electrones libres en el medio hacia el intersticio, con el fin de regular la conductividad eléctrica de la zona y así ayudar a disminuir procesos inflamatorios además de ayudar a regular el equilibro acido-base.

"La salud es la justa medida entre el calor y el frío"


Pero y entonces, donde queda lo fundamental que es ¿cómo funciona?, la respuesta es concreta y sencilla en la manera en que se interprete cada termino aquí descrito. La piel contiene una heterogeneidad morfológica y funcional llamada punto o resonador de acupuntura, pero ¿qué es esto? , pues son lugares del cuerpo donde se concentra con especial y mayor cualidad la energía, estos mismos son descritos desde lo biofísico como circuitos bioelectricos que son capaces de oscilar en distintas frecuencias resonantes con la de sus tejidos asociados, en definitiva son estos resonadores quienes constituyen los canales de acupuntura. ¿Cómo funciona este fenómeno físico? Al coincidir la frecuencia de las vibraciones forzadas de un objeto con las vibraciones naturales del mismo se produce un gran aumento en la amplitud lo que lleva a permitir que la información se aplique y active el flujo de electrones que viajando atreves de la red de proteínas que rodean las células llegan a la superficie celular y la estimulan lo que desencadena fenómenos enzimáticos y producción de segundos mensajeros que realizan una acción de activación o inhibición de respuesta al impulso inicial.


1. Teoría de las endorfinas; se basa en la liberación de β endorfinas desde la hipófisis hacia el líquido cefalorraquídeo y encefalinas lo que produce analgesia a distancia, y como el hipotálamo envía axones al cerebro medio y por medio de la β endorfina activa el sistema analgésico descendente, se ha determinado que en la estimulación acupuntural hay sustancias implicadas en la trasmisión de analgesia, favoreciendo a la liberación de β endorfinas y encefalinas. 2. Teoría de los neurotransmisores; se basa en que al aplicar acupuntura se activan interneuronas inhibitorias a nivel de la medula espinal lo que modula la expresión de neurotransmisores excitatorios y sus receptores en el cordón espinal lo que lleva a la estimulación en la producción de aminoácidos antagonistas excitatorios que puede estar relacionada con la transmisión de la analgesia acupuntural.

3. Teoría circulatoria; se basa en que acupuntura permite una vasoconstricción o vasodilatación en los vasos sanguíneos, gracias a la liberación de sustancias vasoactivas como la histamina que permite el mejoramiento de la irrigación sanguínea y ayuda a la eliminación de sustancias de desecho acumuladas durante el periodo inflamatorio de la lesión, y restituyendo la temperatura local del área afectada. 4. Teoría de control de compuerta; se basa en la sensación generada por el flujo de Qi (energía) tras la aplicación de la terapia acupuntural, esta sensación permite que el dolor sea sordo con ausencia del dolor agudo Este impulso viaja por las fibras gruesas Aβ, de mayor diámetro y velocidad de conducción que las fibras C, por las que viajan los estímulos dolorosos, al llegar a la sustancia gelatinosa en el asta posterior de la medula, las células T que se encuentran allí solo permiten el ascenso a las aferencias de las fibras más rápidas, con lo que la sensación de dolor no llega a la corteza y en consecuencia no se percibe.


BIBLIOGRAFIA:

Collazo Chao E.. Efectividad de la acupuntura en el alivio del dolor refractario al tratamiento farmacológico convencional. Rev. Soc. Esp. Dolor [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2014 Nov 16] ; 16(2): 79-86. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113480462009000200002&lng=es. ROBAYO M., MARTHA P., ÁNGEL M., MAURICIO, & ROBAYO M., CLAUDIA L.. (2011). ACUPUNTURA EN DERMATITIS ATÓPICA Y MECANISMOS NEUROINMUMONOLÓGICOS: ACTUALIZACIÓN. Revista Med, 19(1), 66-73. Retrieved November 15, 2014, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 -52562011000100007&lng=en&tlng=es. Barros, Nelson Filice de, & Nunes, Everardo Duarte. (2006). Medicina Alternativa e Complementar no Brasil: um conceito e diferentes significados. Cadernos de Saúde Pública, 22(10), 2023-2028. Retrieved November 15, 2014, from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102311X2006001000002&lng=en&tlng=pt. 10.1590/S0102311X2006001000002.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.