23Editorial

Page 1

www.veinti3.com

1

Bienal NicaragĂźense CatĂĄlogo propuesta 1


VIII Bienal de Artes Visuales Nicarag端enses


programa Cultura de la Fundación Ortiz-Gurdian Coordinación general Juanita Bermúdez juanita@galeriacodice.com Creatividad y diagramación www.veinti3.com Oscar Duarte http://oscarduarte.blogspot.com Documentación de Alejandro Guerra Retratos: Andres Lazar Performance: Luise Siu


Índice

Lorem Ipsum

4

Palabras de Don Ramiro Ortiz, Fundación Ortiz Gurdian

Lorem Ipsum

5


4

Fundaci贸n Ortiz-Gurdian

L

orem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Nam liber tempor cum soluta nobis eleifend option congue nihil imperdiet doming id quod mazim placerat facer possim assum. Typi non habent claritatem insitam; est usus legentis in iis qui facit eorum claritatem. Investigationes demonstraverunt lectores legere me lius quod ii legunt saepius. Claritas est etiam processus dynamicus, qui sequitur mutationem consuetudium lectorum. Mirum est notare quam littera gothica, quam nunc putamus parum claram, anteposuerit litterarum formas humanitatis per seacula quarta decima et quinta decima. Eodem modo typi, qui nunc nobis Legere expetenda pertinacia ne pro, et pro impetus persius assueverit. Ea mei nullam facete, omnis oratio offendit ius cu. Doming takimata repudiandae usu an, mei dicant takimata id, pri eleifend inimicus euripidis at. His vero singulis ea, quem euripidis abhorreant mei ut, et populo iriure vix. Usu ludus affert voluptaria ei, vix ea error Ramiro Ort铆z

6


7


Frase destacada previamente seleccionada Nombre, Apellido

11


www.veinti3.com

2

Bienal NicaragĂźense CatĂĄlogo propuesta 2



Palabras por parte de la Fundaci贸n Ortiz Gurdian Curadores participantes Artistas y obras participantes Lorem ipsum dolor Sit amet, consectetur adipiscing elit Duis commodo, lectus nec feugiat rhoncus Dui sapien scelerisque nisi Et rhoncus elit nulla eu veli

5 12 24 28 32 40 44 49 52

3


Artistas participantes

L

orem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Nam liber tempor cum soluta nobis eleifend option congue nihil imperdiet doming id quod mazim placerat facer possim assum. Typi non habent claritatem insitam; est usus legentis in iis qui facit eorum claritatem. Investigationes demonstraverunt lectores legere me lius quod ii legunt saepius. Claritas est etiam processus dynamicus, qui sequitur mutationem consuetudium lectorum. Mirum est notare quam littera gothica, quam nunc putamus parum claram, anteposuerit litterarum formas humanitatis per seacula quarta decima et quinta decima. Eodem modo typi, qui nunc nobis Legere expetenda pertinacia ne pro, et pro impetus persius assueverit. Ea mei nullam facete, omnis oratio offendit ius cu. Doming takimata repudiandae usu an, mei dicant takimata id, pri eleifend inimicus euripidis at. His vero singulis ea, quem euripidis abhorreant mei ut, et populo iriure vix. Usu ludus affert voluptaria ei, vix ea error adolescens adipiscing te, usu mazim perfecto recteque at, assum putant erroribus mea in. Vel facete imperdiet id, cum

4


5


Frase destacada previamente seleccionada Nombre, Apellido 7


www.veinti3.com

3

Fideg Publicaci贸n TLC









www.veinti3.com

4

Fideg Publicaci贸n Encuesta Pobreza 2011


Informe de resultados 2011


ÍNDICE

Informe de resultados 2011

Resumen ejecutivo

Pg. 5

Generalidades metodológicas

Pg. 6

Pobreza

Pg. 9

Empleo

Pg. 18

Educación

Pg. 23

Características del jefe del hogar y la vivienda

Pg. 27

Anexo I: Intervalos de con anza de la estimaciones de pobreza

Pg. 31

Anexo II: Curvas de incidencia de la pobreza

Pg. 31


RESUMEN EJECUTIVO

L

os resultados de la “Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua” realizada por FIDEG en el año 2011, sugieren que a nivel nacional el 44.1% de la población vive en condiciones de pobreza general y el 8.2% lo hace en condiciones de pobreza extrema. Al comparar con los resultados de las mediciones anteriores, los cambios de un año a otro son moderados, sin embargo se puede apreciar una tendencia hacia la baja de la incidencia de la pobreza, la cual es más notoria en el caso de la pobreza extrema. Los resultados desagregados por área de residencia, indican que el comportamiento a nivel nacional se debe principalmente al comportamiento especí co del área rural, donde la incidencia de la pobreza se ha reducido signi cativamente en términos estadísticos. En el área urbana, la evolución del bienestar de los hogares medido a través del consumo ha sido menos favorable, incluso del 2010 al 2011 se observó un incremento de la incidencia de la pobreza tanto general como extrema.

En el ámbito nacional, los hogares que transitaron hacia una condición de menor bienestar son menos que los que transitaron hacia una condición de mayor bienestar, estos últimos perciben que la mejoría en su bienestar está ligada a un incremento de sus ingresos. Respecto a la desigualdad, las cifras presentadas en este documento indican que ha habido avances, de hecho la mayor parte del cambio en la incidencia de la pobreza extrema es atribuible a una redistribución más equitativa del consumo. Más allá de los avances ocurridos en el periodo observado, los resultados de la encuesta dejan entrever que la población nicaragüense es altamente vulnerable, pues si el valor de la línea de pobreza hubiera sido levemente más alto, la incidencia de la pobreza hubiera sido mucho mayor que la observada. Desde el enfoque de las necesidades básicas, las principales de ciencias de los hogares nicaragüenses son aún: el hacinamiento, los servicios básicos insu cientes y la dependencia económica. En cuanto a los indicadores de empleo, los resultados señalan que la situación del mercado laboral no ha tenido mayores cambios. Se siguen observando tasas de actividad superiores al 60% y el desempleo abierto se mantiene estable, pero también persiste la insu ciencia de trabajos “buenos” y la escaza formalización de las relaciones

laborales. Al mismo tiempo los resultados muestran que la fuerza laboral está concentrada en unas pocas ramas de actividad, de las cuales sobresale la agropecuaria, y en el área de residencia rural esto es aún más notable, lo que con rma la importancia de dicha actividad y nuestra exposición a la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas. En lo que a la educación se re ere, los resultados no permiten a rmar que en el período observado el nivel educativo de la población nicaragüense ha experimentado mejoras trascendentes. En promedio los nicaragüenses siguen teniendo menos de 6 años de estudio aprobados, es decir que no alcanzan a terminar la educación primaria. No obstante la tasa de analfabetismo mejoró levemente respecto a los años anteriores. En relación a los jefes de hogar, los resultados de la encuesta indican que su per l no ha cambiado. En Nicaragua, los jefes de hogar en su mayoría son hombres que se encuentran unidos, juntados o casados y cuyo rango de edad está comprendido entre los 35 y 54 años. Generalmente son trabajadores por cuenta propia que se dedican a las actividades del sector primario o bien a las actividades del sector terciario. Respecto a las Metas de Desarrollo del Milenio a las que ciertos indicadores generados por esta encuesta permiten dar seguimiento, los resultados dejan entrever que es probable que se cumplan algunas metas y otras no. Concretamente los resultados sugieren que, si el ritmo al que estos indicadores han cambiado se mantiene constante, es probable que se cumplan las metas concernientes al acceso al agua y saneamiento, no así las metas concernientes a la educación. En suma, los resultados de la encuesta de pobreza indican que según el Método de Línea, hay una tendencia hacia la reducción de la pobreza y el incremento del bienestar de los nicaragüenses. En buena medida esto se debe a que los ingresos de la población han aumentado, aunque en su mayoría estos ingresos son originados desde puestos de trabajos precarios y en el caso particular del área rural mayoritariamente están vinculados a la actividad agropecuaria, la cual está siendo favorecida por el reciente


El consumo total anual de los hogares resulta de la suma de los componentes descritos anteriormente. Para poder hacer uso del agregado de consumo en el estudio de la pobreza fue necesario hacer 2 ajustes: 1. Se dividió el valor del consumo anual entre el número de miembros de cada uno de los hogares para obtener el valor de consumo per cápita. 2. Se construyó un índice de precios regionales cuya nalidad fue distinguir las diferencias del costo de la vida de los hogares. Al nal de este proceso se obtuvo que el consumo per cápita anual, en promedio fue C$ 22,868.6 en el 2011, lo que equivale a U$ 2.8 per cápita al día. Según el Banco Central de Nicaragua el consumo privado per cápita anual, fue C$ 23,054.1 para ese mismo año. En la tabla 2A presenta la distribución del agregado de consumo según sus componentes por área de residencia. Claramente se puede observar que la mayor parte del consumo proviene del componente de alimentos, esto se acentúa en el área de residencia rural.

Respecto a la línea de pobreza extrema Se de nió que en el 2011, el nicaragüense “promedio” requería 2,295 calorías diarias para satisfacer sus

TABLA 2A Distribución del Consumo según Componente por Área de Residencia Nicaragua, 2011 Nacional

Urbano

Rural

62.2

Alimentos

55.7

50.3

Uso de la Vivienda

10.8

12.8

8.4

Servicios en la vivienda

5.8

7.7

3.4

Salud

5.0

4.9

5.1

Educación

4.4

5.0

3.8

Otros Gastos

13.2

13.5

12.8

Equipamiento del hogar

1.9

2.5

1.2

Transporte

3.0

3.1

2.9

Transferencias

0.2

0.2

0.2

100.0

100.0

100.0

Total Fuente: Fideg

necesidades calóricas mínimas. Teniendo en cuenta lo anterior y utilizando los precios que se obtienen implícitos en la encuesta 2011, se determinó que el valor de la línea de pobreza extrema fue C$ 8,486.3 por persona al año o lo que es lo mismo U$ 1.0 por persona al día. Los hogares cuyo consumo per cápita es inferior al valor de esta línea se clasi can como pobres extremos. En otras palabras, el nivel de consumo de estos hogares no permite satisfacer las necesidades de alimentación mínima de sus miembros.

Respecto a la línea de pobreza general El valor de la línea de pobreza general representa el costo anual de satisfacer los requerimientos calóricos diarios mínimos de una persona y además el costo anual de cubrir otras necesidades esenciales como: vivienda, transporte, educación, salud, vestuario y algunos bienes de uso cotidiano en el hogar. Se determinó que el valor de la línea de pobreza general fue C$ 17,109.6 por persona al año o lo que es lo mismo U$ 2.0 por persona al día. Los hogares cuyo consumo per cápita es inferior al valor de esta línea se clasi can como pobres generales. Es importante mencionar que en el 2011, al igual que en los años anteriores, el valor de la línea de pobreza extrema equivale al 49.6% del valor de la línea de pobreza general.


Municipios Visitados por la Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua, FIDEG 2009-2011

13 84

3

7

2 4

18

20

19

12 23

34

42 43

25 29

85

44

41

48 51

31 32 36 37

38

52 39

59 73 62 74 77 78 76 65 75 64 66 63 68 79 70 69 67 71 60

61

72

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

40

46

28 30

Jalapa El Jicaro Dipilto Ocotal Quilalí Wiwilí Macuelizo Wiwilí Pantasma

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35.

45

47

35

24

14

10

21

33

27

8 9

11

22 26

5

16

17

15

17. 18. 19. 20. 21. 22.

86

6

49

50

Coco Palacaguina San Lucas Las Sabanas Condega Estelí San Juan de Limay La Trinidad El Viejo Puerto Morazán Somotillo Villanueva Chinandega El Realejo Corinto Chichigalpa Posoltega Achuapa El Sauce Larreynaga

54

Quetzalguaque León La Paz Centro Nagarote Río Blanco El Tuma-La Dalia Sébaco Matagalpa San Ramón Matiguas Esquipulas Ciudad Darío San José de los Remates Boaco Camoapa Santa Lucía San Lorenzo Juigalpa La Libertad Santo Tomás

49. 50. 51. 52. 53. 54. 55.

87

53 57

36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48.

56

55

81 80 82

83 San Rafael del Norte Yalí La Concordía Jinotega San José de Bocay Somoto San Juan Río

58

88 89 91 90

92

93

56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93.

San Pedro de Lóvago Acoyapa Villa Sandino Tipitapa Ciudad Sandino Managua Ticuantepe San Rafael del Sur Diría Diriomo Granada Nandaime San Marcos Jinotepe Diriamba Santa Teresa La Conquista Nindirí Masaya La Concepción Masatepe Nandasmo Catarina Niquinohomo Tola Belén Rivas San Juan del Sur Puerto Cabezas Waslala Siuna El Rama Muelle de los Bueyes Blue elds Nueva Guinea El Almendro San Miguelito San Carlos

SECCIÓN I POBREZA

E

n esta sección se presenta la condición de pobreza de los nicaragüenses utilizando el método de Línea de Pobreza y tomando el consumo como medida de bienestar. Se muestran resultados de tres medidas esenciales: incidencia, profundidad y brecha de la pobreza. Asimismo, se hace un análisis de la desigualdad en la distribución del consumo, y se presenta el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas. Con el n de tener una visión dinámica de

la pobreza, se muestran las transiciones desde y hacia las distintas condiciones de pobreza. También se hace una descomposición del cambio en la incidencia de la pobreza para conocer qué parte es atribuible al crecimiento del consumo per cápita y que parte es atribuible a una mejor redistribución del consumo. Los resultados describen una tendencia hacia la baja de la incidencia de la pobreza. En el área de residencia rural

Sección I

1


GRÁFICO 1.1 Porcentaje de la población que vive en la Pobreza a nivel Nacional según condición de Pobreza. Nicaragua, 2009-2011 2009

44.7

44.5

2010

44.1

2011

Sección I

9.7

Pobreza general

9.0

8.2

Pobreza extrema

Fuente: Fideg 2009-2011

la pobreza extrema se ha reducido signi cativamente

negativa. Regresando al ámbito nacional, en el caso de los

en términos estadísticos1. Asimismo, la profundidad de

hogares que tuvieron transiciones positivas, sus percepciones

la pobreza en esta área de residencia ha disminuido de

sugieren que la causa de la mejoría está ligada al aumento

manera notable. En el área urbana los resultados son menos

de sus ingresos. De igual manera indican que el acceso a

alentadores, pues tanto la incidencia de la pobreza general

alimentos mejoró. En el caso de los hogares que tuvieron

como la de la pobreza extrema han aumentado respecto al

transiciones negativas, sus percepciones sugieren que el

año anterior. Aunque Nicaragua sigue experimentando un

deterioro en sus condiciones de vida está ligado al incremento

alto grado de desigualdad, las estadísticas muestran una

del costo de la canasta básica.

mejor redistribución del consumo. Incluso, la mayor parte del cambio observado en la incidencia de la pobreza extrema es

Incidencia de la pobreza

atribuible a la distribución más equitativa del consumo. En el caso de la pobreza general, el cambio en la incidencia de la

La Incidencia de la pobreza nos indica la proporción

pobreza es predominantemente atribuible al crecimiento del

de la población que experimenta alguna condición de

consumo per cápita. En términos de Necesidades Básicas,

pobreza, es decir, que se encuentra por debajo de la línea

las principales de ciencias de los hogares nicaragüenses

de pobreza general o extrema según sea el caso. Los

son: el hacinamiento, los servicios básicos insu cientes y la

resultados del grá co 1.1 indican que a nivel nacional,

dependencia económica.

tanto la incidencia de la pobreza general como la de la pobreza extrema tienen una tendencia hacia la baja. Ambos

Al comparar la condición de vida de los mismos hogares tanto

indicadores se han reducido año con año respecto a la

en el 2010 como en el 2011, a nivel nacional los datos indican

medición previa. La incidencia de la pobreza general pasó

que los hogares que tuvieron transiciones positivas fueron

de 44.7% en el 2009 a 44.5% en el 2010 y a 44.1% en

más que los hogares que tuvieron transiciones negativas. Es

el 2011. La tendencia hacia a la baja es ligeramente más

decir, los hogares que mejoraron sus condiciones de vida

notable en el caso de la incidencia de la pobreza extrema,

fueron más que los hogares que empeoraron sus condiciones

que pasó de 9.7% en el 2009 a 9.0% en el 2010 y a 8.2%

de vida. Aunque lo anterior no es cierto para los hogares que

en el 2011.

habitan en las áreas urbanas, pues en esta área de residencia la proporción de hogares que tuvieron una transición positiva

Al desagregar los resultados por área de residencia, en

fue igual a la proporción de hogares que tuvo una transición

la tabla 1.1 se puede observar que en el área urbana,

1 En el Anexo I se presentan los intervalos de con anza de las estimaciones de pobreza general y pobreza extrema para el período 2009-2011.


TABLA 1.1

TABLA 1.2a

Distribución Porcentual de la Población según Condición de Pobreza por Área de Residencia y Sexo

Distribución Porcentual de la Población según Condición de Pobreza por Área de Residencia y Sexo Nicaragua, 2010-2011

Nicaragua, 2010-2011 Urbano

Rural

Hombre

Mujer

NO POBRES

55.9

70.2

38.5

55.2

56.6

POBREZA GENERAL

44.1

29.8

61.5

44.8

43.4

Pobres No Extremos

35.9

24.4

49.9

36.9

34.9

Pobres Extremos

8.2

5.4

11.6

7.9

8.5

NO POBRES

55.5

71.1

37.2

54.7

56.4

POBREZA GENERAL

44.5

28.9

62.8

45.4

43.6

Pobres No Extremos

35.5

25.8

46.9

36.2

34.8

Pobres Extremos

9.0

3.1

15.9

9.2

8.8

Nacional

Urbano

Pobreza General

13.9

8.4

Pobreza Extrema

1.8

0.9

Pobreza General

14.6

8.5

Pobreza Extrema

2.2

0.7

Pobreza General

14.8

8.4

Pobreza Extrema

2.3

0.9

Rural

Hombre

Mujer

20.8

14.0

13.9

2.8

1.6

1.9

21.9

14.9

14.4

4.0

2.2

2.2

25.0

15.1

14.5

4.4

2.4

2.2

2011

2011

2010

2010

2009

Fuente: Fideg 2009 - 2011

Fuente: Fideg 2010 - 2011

tanto la incidencia de la pobreza general como la de la pobreza extrema aumentaron del 2010 al 2011. La primera incrementó 0.9 puntos porcentuales, mientras que la segunda incrementó 2.3 puntos porcentuales. De manera opuesta, en el área rural tanto la incidencia de la pobreza general como la de la pobreza extrema se redujeron en el período estudiado. Mientras en el 2010 de cada 100 habitantes de las áreas rurales 63 eran pobres generales y 16 eran pobres extremos, en el 2011 estas mismas cifras se redujeron a 61.5 y 11.6 respectivamente. Comparando a hombres y mujeres se nota que la incidencia de la pobreza general es ligeramente mayor en el caso de los primeros, en cambio la incidencia de la pobreza extrema es ligeramente mayor en el caso de las segundas.

Profundidad y brecha de la pobreza

Los resultados de la tabla 1.2a indican que en el período comparado, la profundidad de la pobreza tanto general como extrema ha disminuido a nivel nacional, sobre todo del año 2010 al 2011. Asimismo los resultados señalan que la disminución se ha dado principalmente en el área de residencia rural, en donde el índice de profundidad de la pobreza general pasó de 25.0 en el 2009 a 21.9 en el 2010 y 20.8 en el 2011. Dicho en otras palabras, en el área rural, la distancia del pobre general “promedio” respecto a la línea de pobreza general se ha reducido. En el caso de la pobreza extrema, en el área rural el índice se redujo 1.6 puntos en todo el período. En el área urbana el índice no varió, tanto en el caso de la pobreza general como en el caso de la pobreza extrema.

TABLA 1.2b Brecha de la Pobreza en Millones de U$ y como porcentaje del PIB según Condición de Pobreza Nicaragua, 2010-2011

Además de conocer qué porcentaje de la población es pobre, resulta importante conocer qué tan lejos están estas personas de salir de la pobreza. Es por eso que en las tablas subsiguientes se presenta el índice de profundidad de la pobreza y la brecha de la pobreza.

2010 Millones de U$

2011 Como % del PIB

Millones de U$

Como % del PIB

Pobreza General

585.3

9.0

624.3

8.6

Pobreza Extrema

44.1

0.7

39.1

0.5

Fuente: Fideg 2010-2011

Sección I

Nacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.