UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CALIDAD, PERTINENCIA Y CALIDEZ ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA TEMA: RESUMEN DE LA OBRA: LAS CRUCES SOBRE EL AGUA.
ALUMNO: DARWIN CAMPOS
CICLO: 1er SEMESTRE “A” ESPECIALIZACION: CIENCIAS MÉDICAS DOCENTE: Ing. RAMIRO QUEZADA
Agosto de 2015
Darwincampos09@gmail.com
INTRODUCCIÓN En el contenido de este trabajo académico, se dará a conocer lo más detallado de la historia de las cruces sobre el agua del autor, Joaquín Gallegos Lara, publicada en el año 1941. La novela describe el recorrido vital de dos guayaquileños: Alfredo Baldeón y Alonso Cortés. El primero es hijo de Juan y de Victoria. Vive en una casa paupérrima del barrio del astillero de Guayaquil. A corta edad se enrola en el ejército para luchar en Esmeraldas. Allí, además de aventuras militares, tiene sus primeras aventuras amorosas. Después de un año decide regresar a Guayaquil. En esa ciudad trabajará duramente tanto en un taller como en una panadería. Se enamora de Leonor, una chica que vende cigarrillos en la calle. Tras un corto viaje al Perú en compañía de su tío, decide regresar a Guayaquil, donde se casa con Leonor. Los malos tratos que sufre en su trabajo y las continuas rebajas de las pagas, hacen que renuncie a la panadería y decida instalarse por su cuenta. Se dedica a fabricar pan con un compañero que tiene un horno, y a venderlo en el centro de la ciudad. Alfredo, Leonor y su madre viven en una casucha junto al basurero municipal. Otro personaje principal es Alonso Cortés que pertenece a la clase media baja y es desde pequeño íntimo amigo de Alfredo Baldeón. Intelectual por inclinación, intenta continuar sus estudios en la escuela Vicente Rocafuerte, pero la difícil situación económica por la que atraviesa su familia se lo impide, y comienza a trabajar como tinterillo. Posee habilidades musicales. Se enamora de varias chicas, pero el amor de su vida es Violeta, la vecina de arriba de su casa. En 1922 la situación social en Ecuador está a punto de estallar. Los sindicatos de obreros de Guayaquil deciden ir, uno tras otro, a la huelga. Alfredo encabeza la lucha de los panaderos. El 15 de noviembre salen a la calle a manifestar su protesta contra la carestía de alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre. El gobierno decide reprimir las manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón. Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto. Por otro lado, Alonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo.
Darwincampos09@gmail.com
Una vez que se calma la situación, Alonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social. Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros. Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión anti-obrera. OBJETIVOS. Objetivo General. Promover la lectura, en los jóvenes estudiantes de la escuela de medicina de la Universidad Técnica de Machala, mediante un resumen de un libro a elección del estudiante, para mejorar la calidad del léxico y retención de dichos estudiantes. Objetivos Específicos. Promover la cultura de la lectura en la UTMACH. Realizar una lectura, de un libro a elección propia de los estudiantes. Realizar un resumen, del libro leído y comprendido de manera clara y concisa.
Darwincampos09@gmail.com
ORGANIZADOR GRAFICO (LLUVIA DE IDEAS)
Darwincampos09@gmail.com
LAS CRUCES SOBRE EL AGUA
CAPITULO I LA ARTILLERIA. Alfredo Baldeón, hijo de Juan Baldeón panadero de oficio y de Trinidad, residían en Guayaquil en un barrio llamado el Portal de Florencia, también conocido como la Artillería. Estas zonas de casas humildes y covachas, de calles empedradas y polvosas. Al barrio le llamaban la artillería ya que en ese lugar las personas que habitaban en el, se iban de peleas o de discusiones. Alfredo odiaba a su padre desde pequeño, pero aun así él quería ser de grande como él. Trinidad y juan discutían mucho delante de Alfredo por lo cual el sentía un odio ante su padre. Un cierto día la madre se fue de la casa hacia Daule donde vivía su madre, cansada de las discusiones con Juan, entonces Alfredo quedo muy triste ya que Trinidad lo era todo para él y tenían un vínculo muy fuerte. En la artillería empezó a aparecer la peste bubónica y los amigos de Alfredo empezaron a enfermarse, entonces los doctores de la ciudad, empezaron a llevarse a los pestosos quienes podrían contagiar a los demás.
CAPITULO II EL PRIMER VIAJE DE ALFREDO BALDEON Alfredo Baldeón junto a su padre, y su madrastra Magdalena se fueron a vivir a la plazuela de Chile. Alfredo con apenas 15 años de edad, soñaba con ir a la guerrilla a defender a los negros. Él sabía que extrañaría a su familia, pero así ya no tenía que estudiar. Sabía que la guerra lo convertiría en un soldado y que le daría muchas mujeres. Un día Alfredo se marchó hacia la guerrilla, antes de que su padre llegase del trabajo y se diese cuenta. En pocos días Alfredo, obtuvo la destreza de manejar con excelencia el fusil. Carlos Cocha levanto la rebelión de los negros. Alfredo en su primer enfrentamiento no hizo nada y se puso a descansar en una piedra en forma de tortuga donde una sambita se le acerco ella era Trífila una muchacha guapa. Ella era su acompañante y le hacia todos los quehaceres a Alfredo y el sentía una gran atracción hacia ella.
Darwincampos09@gmail.com
CAPITULO III LAS MONTIEL. Alfredo estaba un poco triste su papa quería que estudie, pero él no quería, él quería ser mecánico, él ya estaba muy grande para ir a la escuela ya que los demás se le burlarían. Se reunían a jugar con las Montieles, jugaban cartas, Alfredo andaba con Felipa y Alfonso con Margarita. Al volver de Esmeraldas Alfredo hallo al padre dueño de la panadería porque el viejo Adriano Rivera le había cedido La Cosmopolita para que page como pudiera. Después de un cierto tiempo que salían Alfredo con Felipa y Alfonso con Margarita un muchacho de nombre Moncada a quien le decían la víbora se había fijado en Margarita pues Alfonso quería pelear el muchacho pero no le preocupaba demasiado la posible variación de Margarita pues él ya se empezó a aburrirse con ella si peleaba era por la hombría.
CAPITULO IV LOS APUROS DE MANO DE CABRA. Mano de cabra era un señor que daba trabajo a chicos como Alfredo y algunos amigos de él. En el trabajo todos querían hacer huelgas porque mano de cabra iba a bajar el sueldo. Mano de cabra hace unos años atrás era un teniente político. Un dia había ido a una fiesta donde lo contagiaron de una enfermedad sexual, no pudo sanarse y tuvieron que caparlo. Alfredo se preguntaba que como podía vivir sin poder estar con alguna mujer y gozar de ellas, tal como él lo hacía con Felipa. Alfonso conocio a pepina quien era la hija de su profesor de música, quien le hizo amar la música de bethoven. Alfonso era la esperanza de su familia, sus hermanas y madre trabajaban para que el pudiera salir adelante trabajando.
CAPITULO V LA HERMANA Alfonso paso por cada de Pepina pero no se encontraba nadie, fue en busca de sus primas María, Gloria y Piedad para jugar carnaval, ellas llamaron a Alfonso y Alfredo para que subieran a su casa pero Alfredo se quedó y Alfonso subió temeroso de que lo mojaran y apenas subio lo empaparon, y pasaron jugando hasta que llego la mama de las chicas y se enojó por el desastre que habían hecho.
Darwincampos09@gmail.com
Emilio se encontraba enamorado de Gloria desde el día que habían tambien jugado carnaval.
CAPITULO VI EL SEGUNDO VIAJE DE ALFREDO BALDEON Alfredo empezó a enamorar a Leonor, ella sentía una gran atracción hacia Alfredo, todo en él le inspiraba y al paso de unos días Leonor encontró en él el amor. Esta fue una época llena de fiesta, tragos y varias mujeres con las cuales compartieron muchas aventuras. Aquí Alfonso conoce a Rosa Ester y Alfredo salía con Rosa Elena. Manyoma era un famoso maton de la quinta y vivía con Rosa Leña, este sale de la cárcel; entonces Alfonso y el Pirata se van de puñetazos contra él. Manyoma y los suyos huyeron, y por mucho tiempo en la quinta se habló de la gran pelea y las tres Rosas habían premiado a los vencedores. El viaje de Alfredo Baldeón fue hacia tierras extranjeras en este caso a Lima, el padre había aprobado este viaje ya que no iba a ir solo si no acompañado de su tio Miguel, además que había visto a Alfredo demasiado enamorado y le parecía conveniente que se alejara.
CAPITULO VII INTERMEDIO DE AMOR Y DE RECURDOS INFANTILES Violeta se le había robado los ojos a Alfonso por su gran cuerpo; la familia se había pasado a vivir en el piso alto de la casa de Alfonso. Una noche Violeta ofrecio a Alfonso que tocase el piano, toco varias piezas de moda. Violeta y el piano lo habían estremecido hasta lo último de su ser. Había aprendido música con el profesor Albert a quien conoció en el colegio Rocafuerte y cuya hija Pepina con quien trabo gran amistad. Albert en una ocasión escribió uno de los ritmos que Alfonso escuchaba en sí y que solo silbando podía expresarlo.
CAPITULO VIII LOS BARRIOS SILENCIOSOS. En Guayaquil, en todos los barrios se sentía un ambiente pesado, ya que la mayoría de los habitantes se sentían oprimidos por el gobierno, ya que el trabajo era escaso y sobreexplotado y más que nada la paga del jornal era muy baja.
Darwincampos09@gmail.com
Ya se encontraba en planas, realizar una rebelión en contra de las injusticias que se estaban viviendo en Ecuador. Alfredo, como no tenía trabajo, le dijo a su viejo que le diese trabajo en le Cosmopolita, la panadería de los Baldeón, pero el padre le dijo que la panadería ya no se llamaba así ahora era la flor del guayas ya que por falta de pago, había perdido la panadería. Alfredo molesto de los sucesos que estaban pasando y al mismo lo afectaba se encontraba dispuesto a luchar por las injusticias.
CAPITULO IX PUERTO DUARTE La pobreza afectaba a todas las personas especialmente a los niños quienes iban a la escuela, debido a la paga muy baja y algunas personas no tenían trabajo. Alfredo renuncio a su trabajo ya que fueron rebajados los sueldos y se molestó mucho, a lo que llego a casa le conto a su mujer Leonor quien se molestó mucho ya que no tendiran dinero para mantenerla. Alfredo empezó a salir y vender pan todas las mañanas, el problema era que todas las personas estaban cursando por una crisis económica terrible lo cual la venta de pan no era muy satisfactoria para la familia de Alfredo. Los trabajadores cansados de los sueldos bajos y del esforzado trabajo decidieron salir hacer huelga y exigir sus derechos que habían sido pisoteados. Y asi se empezó el paro nacional de los trabajadores.
CAPITULO X FUEGO CONTRA EL PUEBLO Empezaron las reuniones y asociaciones para decidir si se iban a paro o no. La lucha se entablaba precisamente por los objetivos de la huelga, primero lo que reclamaban era mejores salarios y menos horas de trabajos forzados, y hacer cumplir la ley que eran 8 horas de trabajo. Alfredo decía que lo urgente era atender primero el hambre y que la fuerza del pueblo debían aspiras a conseguir más, en una nueva reunión se discutio el asunto a puertas abiertas, osea una reunión popular. La manifestación comenzó y se hizo en la Plaza de San Agustin, salieron a las calles; hombres, mujeres, niños y sobre todo los trabajadores, pero lo que los protestantes no se esperaban era que el gobierno iba a reaccionar de un modo cruel y demasiado sangriento. Darwincampos09@gmail.com
Empezaron los disparos y las personas empezaron a oir los fusiles, las personas se dispersaron y las tropas del ejército del gobierno opresor los seguían sin pensar que antes eran como ellos trabajadores del pueblo. En la calle pichincha había sido peor los soldados habían arrasado con todas las personas que salieron a las calles, a los cadáveres los arrojaban al rio con la panza rota para que no floten.
CAPITULO XI EL ÚLTIMO VIAJE DE ALFREDO BALDEON
Las matanzas seguían por las bocacalles, matando a uno por uno. Un montubio de los cazadores de los ríos fue el primero que Alfredo mato. El corazón de Alfredo se satisfacía por de poder devolver golpe por golpe, muerte por muerte. La calle pichincha se tiño de sangre luego de que cientos de armados atenten contra los trabajadores que reclamaban por sus derechos y por una mejor situación económica en el país. El gobierno y los sectores industriales más poderosos reprimieron la protesta con extrema dureza. Centenares de trabadores fueron asesinados a balazos brutalmente, se le quitaban sus vísceras y sus cuerpos eran arrojados al rio Guayas, el cual se teñía de rojo. Alfredo en las luchas de los trabajadores había sido alcanzado por uno de los opresores y le habían matado. Juan Baldeón después de saber la tragedia de aquel dia, junto con Blanquito su amigo salió a buscar a Alfredo que aún no llegaba a casa. Luego de buscar en varios hospitales encontraron el cuerpo de Alfredo reposado junto al cuerpo de Mosquera.
CAPITULO XII LA ESPERANZA Las ciudades de antigüedad guardan buenos recuerdos. En Guayaquil se había dado un gran cambio, luego de las brutales matanzas que se habían dado a los trabajadores por salir a las calles a reclamar y hacer valer sus derechos. En la hermosa ciudad de Guayaquil habían puesto buenos parques, edificios altos y sobre todo, se había repoblado de grandes industrias.
Darwincampos09@gmail.com
Ecuador con sus trabajadores oprimidos, sus juventudes asfixiadas su heroísmo aparentemente muerto. Los cargadores se cubrían los hombros chorreantes, con saco de crudo, los transeúntes se refugiaban en los portales. Alfonso, llego hacia el muelle del malecón de Guayaquil y por uno de sus extremos del muelles se percató en el agua del rio Guayas un grupo de cruces negras con arreglos florales. Esas cruces se colocaban todos los 15 de noviembre, como recuerdo de la masacre de los trabajadores del Ecuador, quizás esas cruces sean la última esperanza.
CONCLUSIÓN:
La realización de este resumen mejoro en cierto grado la calidad de mi léxico, ya que en la lectura del libro se me dio una pequeña complejidad, ya que contenía muchas palabras desconocidas, sobre todo palabras montubias y palabras que se decían en esa época.
En conclusión, la lectura de este libro no fue mucho de mi agrado, ya que la complejidad de su escrito no me permitía orientarme bien en la historia, y sobre todo la dirección de la historia era muy variada y ocurrían muchos saltos en la historia en ciertos capítulos, por lo cual no se podía entender con claridad lo que quería expresar la historia.
BIBLIOGRAFIA: Gallegos Lara Joaquin. Las cruces sobre el agua (2005). Editorial Ecuador (Libresa). 2da Edición. ISBN: 9978-80-954-6.
INFORMACIÓN ADICIONAL: https://www.goconqr.com/es-ES/p/3191358 http://medicoenproceso2021.blogspot.com/
Darwincampos09@gmail.com