Proyecto de regeneracion #grupo 4

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CURSO DE NIVELACIÓN 2S-2014 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES.

TITULO: Aplicación de la matriz extracelular obtenida de la vejiga de cerdo en la atención primaria a los pacientes que presentan heridas y quemaduras en el Sub Centro de Salud “El Aguador” de la ciudad de Machala. ÁREA: SALUD PARALELO: V01 AUTORES: Campos González Darwin Chacón Sánchez Carlos Muñoz Urrea Lorena Pacheco Serrano Yamile Quilumba Jaya Cristopfer CONSULTANTES: Dr. Luis Cajamarca Quintuña Sr. Guido Vicente Campos Dra. Sorelly Oyague Calle Dr. Jorge Molina Gallegos DIRECTOR: Ing. Manuel Muñoz Suarez. MAE TUTORA DEL ÁREA: Ing. Jakelin Conza

MACHALA - EL ORO - ECUADOR 2015


AGRADECIMIENTO.

Agradecemos primero a Dios por siempre guiarnos en nuestros caminos día a día, por mantenernos fuertes y estables para lograr nuestros objetivos. A nuestra familia por darnos ese apoyo incondicional para poder seguir adelante y mantenernos firmes hacia la lucha y el alcance de nuestras metas.

A nuestros docentes del curso de nivelación por brindarnos su apoyo incondicional y su conocimiento ante todo y así poder cumplir con el objetivo de terminar este proyecto y poder seguir adelante con nuestra carrera y poder alcanzar nuestros sueños.

i


DEDICATORIA.

Este trabajo primero está dedicado a Dios ya que él es pilar fundamental en nuestras vidas y quien nos guía día a día en nuestros caminos, quien nos da la fortaleza para seguir luchando por nuestros sueños. A nuestros padres ya que con la ayuda de ellos, nuestros objetivos día a día se van cumpliendo de a poco y algún día llegaremos a nuestra gran meta que será el ser unos buenos profesionales.

ii


RESUMEN. El presente proyecto tiene un enfoque biológico holístico acerca de las personas que han sufrido heridas y quemaduras, en los meses de Diciembre 2014 – Enero 2015, en el área de influencia del Sub Centro de Salud “El Aguador” de la ciudad de Machala, debido a la manipulación inadecuada de fuegos artificiales y otros factores que promueven el incremento de accidentes en estas festividades.

Los principales factores por las cuales existen una gran cantidad de heridos y quemados en esta época del año según datos estadísticos de tabulación de las encuestas y el Ministerio de Salud Pública en el periodo de Diciembre 2014 – Enero 2015 son; el desconocimiento del uso adecuado de los fuegos artificiales y el consumo excesivo del alcohol.

La población del presente proyecto es de 300 personas por ser este número superior a la cantidad de pacientes atendidos durante el año 2014 por este tipo de afecciones, de las cuales 236 han sufrido una herida de una u otra manera; 64 personas sufrieron una quemadura de distinta gravedad. Para determinar la muestra fue necesario aplicar una formula, resultando 100 personas que fueron encuestadas y seleccionadas por el método aleatorio simple.

A través de este proyecto se dará a conocer dentro de los servicios brindados en atención primaria la regeneración de tejidos a través de la matriz extracelular de la vejiga del cerdo la cual, es rica en colágeno, colagina y un material elástico, por lo que estas sustancias o proteínas al sintetizarlas promueven el proceso de regeneración de tejidos de una herida o quemadura.

Con lo expuesto se quiere innovar en los tratamientos de regeneración de tejidos, ayudando a las personas en recuperación en los servicios de atención primaria haciendo accesibles los avances científicos a toda la población.

iii


INDICE DE CONTENIDOS. 1.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………….……………..1 1.1.- ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA…………………………………...1 1.2.- PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….….………..4 1.3.- OBJETIVOS……………………………………………………………..………....5 1.3.1.- OBJETIVO GENERAL.……………….…………………………..….....5 1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………….…5 2.- DESARROLLO………………………………………………………………….…..6 2.1.- Sistema Conceptual…………………………………………………………..….....6 2.1.1.- HERIDAS.…………………………………………………...…………...6 2.1.1.1 Definición………………………………………………………………..6 2.1.1.2 Tipos de Heridas…………………………………………………………6 2.1.1.3 Clasificación según los elementos que la produce………………............8 2.1.2.- ¿Qué hacer ante una herida?.....................................................................12 2.1.3.- QUEMADURAS…………………………………………………….….18 2.1.3.1 Definición……………………………………………………………….18 2.1.3.2 Quemaduras de 1er grado………...…………………...…………….....20 2.1.3.3 Quemaduras de 2do grado………………………………...………...…21 2.1.3.4 Quemaduras de 3er grado……………...…………………...………….23 2.1.3.5 Causas de las quemaduras………………………………..……………24 2.1.4.- Valoración de la extensión…………………………………...…..……..25 2.1.5.- Material utilizado para la atención en quemaduras…………………..…28 2.1.6.- Medicamentos…………………………………………………………...30 2.2.- DESCRIPCCION DEL LUGAR EN RELACION AL PROBLEMA………...….32 2.3.- DETERMINACION DE LA VARIABLE………………………………………..35 2.3.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE…………………………………….....35 2.3.1.- VARIABLE DEPENDIENTE………………………………………......35 2.4.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION….…………………………..........36 2.4.1.- SELECCIÓN DE LA TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS….36 2.4.1.1 Encuesta…….………..…………………………………………………37 2.4.2.- UNIVERSO Y MUESTRA……………………………………………..38 2.5.- RESULTADO DE LA INVESTIGACION DE CAMPO.………………………..39

iv


2.6.- RECURSO Y PRESUPUESTO………………………………………………......48 2.7.- CRONOGRAMA…………………………………………………………………49 3.- APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….50 3.1.- NOMBRE DE LA PROPUESTA………………………………………………...50 3.2.- JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………50 3.3.- OBJETIVOS………………………………………………………………………51 3.3.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………..51 3.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………..51 3.4.- BENEFICIARIOS………………………………………………………………...51 3.4.1 BENEFICIARIO DIRECTO……………………………………………..51 3.4.2 BENEFICIARIO INDIRECTO…………………………………………..51 3.5.- SISTEMA CONCEPTUAL………………………………………………………52 3.5.1 REGENERACIÓN DE TEJIDOS………………………………………..52 3.5.1.1 Mecanismos de Regeneración…………..……………………………...52 3.5.2 PROPIEDADES BIOLOGICAS DE LA PIEL…………………………..53 3.5.2.1 Epidermis….……………………………………………………………54 3.5.2.2 Dermis…………………………………………………………………..54 3.5.2.3 Células Epiteliales………….…………………………………………..55 3.5.2.4 Fibroblastos……………………….……………………………………55 3.5.2.5 Células Endoteliales………………………...………………………….55 3.5.2.6 Macrófagos……………………………………………………………..56 3.5.2.7 Plaquetas……………………………………………...………………..56 3.5.3 ETAPAS DE LA CICATRIZACIÓN…………………………………….56 3.5.3.1 Fase Temprana……...………………………………………………….56 3.5.3.2 Fase Intermedia………….……………………………………………..57 3.5.3.3 Fase Tardía…………………..…………………………………………58 3.5.3.4 Fase Final……………………….……………………………………...59 3.5.4 FACTORES INVOLUCRADOS EN LA CICATRIZACIÓN…………...60 3.5.5 POLVO DE MATRIZ EXTRACELULAR DE VEJIGA DE CERDO….60 3.5.5.1 ¿QUÉ ES LA MATRIZ EXTRACELULAR?.........................................61 3.6.- METODOLOGIA………………………………………………………………...64

v


3.6.1 OBTENCIÓN DE LA MATRIZ EXTRACELULAR……………………64 3.6.1.1 Materiales…….………………………………………………………....65 3.6.1.2 Procedimiento……….………………………………………………….65 3.7.- RECURSO Y PRESUPUESTO…………………………………………………..66 3.8.- CRONOGRAMA…………………………………………………………………67 4.- RECOMENDACIONES……………………………………………………………68 5.- CONCLUSIONES………………………………………………………………….69 6.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………70 7.- WEBGRAFIA………………………………………………………………………70 8.- ANEXOS……………………………………………………………………………71

INDICE DE FIGURAS. Figura 1.- Herida abierta……...………………………………………………………….6 Figura 2.- Herida cerrada…..…………………………………………………………….6 Figura 3.- Herida simple……………………...……………………………………….....6 Figura 4.- Herida complicada…………………...……………………………………….7 Figura 5.- Herida punzante.……………………...………………………………………8 Figura 6.- Herida cortante….………………………………………….…………………8 Figura 7.- Herida Punzocortante………..…………….………………………………….9 Figura 8.- Raspadura…….……………………………………………………………….9 Figura 9.- Amputación……...……………………..………….………………………….9 Figura 10.- Herida de Proyectil…………………………..…………………………….10 Figura 11.- Laceración……..…………………………………………………………...10 Figura 12.- Magulladura.……..………………………………………………………...10 Figura 13.- Herida Avulsiva...………………………………………………………….11 Figura 14.- Herida Contusa…………………………………………………………….11 Figura 15.- Aplastamiento….………………………………….…..…………………...11 Figura 16.- Herida Leve………………………………………..................................….12 Figura 17.- Herida Contusa………………………...……………….………………….13 Figura 18.- Herida Lacerada…...……………………………………………………….13 Figura 19.- Herida en cara.……………………………………………………………..14 Figura 20.- Herida con elementos incrustados…...…………………………………….15

vi


Figura 21.- Herida en Tórax…………………………………………………………....16 Figura 22.- Herida en el abdomen……………………………………………………...17 Figura 23.- Tipos de Quemaduras……………………………………………………...18 Figura 24.- Quemadura de Primer Grado………………………………………………20 Figura 25.- Quemadura de Segundo Grado Superficial………………………………..21 Figura 26.- Quemadura de Segundo Grado Profunda………………………………….23 Figura 27.- Quemadura de Tercer Grado…………………………………………….....24 Figura 28.- División Corporal de Wallace……………………………………………...25 Figura 29.- Croquis S.C.S “El Aguador”……………………………………………….32 Figura 30.- Vista Frontal S.C.S “El Aguador”…………………………………………32 Figura 31.- Croquis del sector El Aguador……………………………………………..33 Figura 32.- Vía de Acceso S.C.S “El Aguador”………………………………………..35 Figura 33.- Estructura de la Piel………………………………………………………..53 Figura 34.- Capa de Vejiga de Cerdo………………………………………………..…60 Figura 35.- Ejemplificación de Matriz Extracelular……………………………………61 Figura 36.- Aplicación de encuestas……………………………………………………71 Figura 37.- Aplicación de encuestas……………………………………………………71 Figura 38.- Aplicación de encuestas……………………………………………………72 Figura 39.- Aplicación de encuestas……………………………………………………72 Figura 40.- Secado de la Vejiga de cerdo por la luz solar……………………………...73 Figura 41.- Proceso de secado terminado………………………………………………73 Figura 42.- Preparando la Vejiga de Cerdo para Esterilizarla………………………….74 Figura 43.- Colocación de un campo estéril para esterilizar…………………………...74 Figura 44.- Colocamos las vejigas de cerdo en el Esterilizador………………………..75 Figura 45.- Lavado y desinfectado del molino…………………………………………75 Figura 46.- Vejigas listas para la trituración……………………………………………76 Figura 47.- Triturado o molido de la vejiga de cerdo…………………………………..76 Figura 48.- Equipo de Trabajo………………………………………………………….77 Figura 49.- Polvo de la matriz extracelular de la vejiga de cerdo……………………...77 Figura 50.- Captura de pantalla del blog virtual……………………………………......78 Figura 51.- Blog Virtual………………………………………………………………..78 Figura 52.- Entrevista al Dr. Jorge Molina Gallegos…………………………………..79

vii


INDICE DE GRAFICOS. Grafico.- 1 Porcentaje de Heridas………………………………………………………39 Grafico.- 2 Tipos de Heridas…………………………………………………………...40 Grafico.- 3 Porcentaje de Quemaduras…………………………………………………41 Grafico.- 4 Tipo de quemaduras………………………………………………………..42 Grafico.- 5 Porcentaje de conocimiento sobre la matriz extracelular…………………..43 Grafico.- 6 Porcentaje de conocimiento acerca de la regeneración de tejido……..……44 Grafico.- 7 Porcentaje acerca de utilizar un producto que regenere tejidos……………45 Grafico.- 8 Porcentaje de conocimiento acerca de la vejiga de cerdo……………….…46 Gráfico.-9 Porcentaje de conocimiento del uso inadecuado de fuegos artificiales….…47 Grafico.- 10 Estructura de la Matriz Extracelular……………………………………...62 Grafico.- 11 Procedimiento de la obtención de la Matriz Extracelular………………...65

INDICE DE TABLAS Tabla.- 1 Clasificación de quemaduras según su profundidad, signos, sintomatologías y evolución……………………………………………………………………………….19 Tabla.- 2 Criterio para clasificar la extensión de una quemadura……………………...27 Tabla.- 3 Medicamentos de uso en caso de heridas y quemaduras…………………….31 Tabla.- 4 ¿Usted ha sufrido en alguna ocasión una herida cortante?..............................39 Tabla.-5 Si la respuesta anterior es positiva ¿Qué tipo de herida cortante sufrió?..........40 Tabla.- 6 ¿Usted ha sufrido alguna quemadura?.............................................................41 Tabla.- 7 Si la respuesta anterior es positiva ¿Qué tipo de quemadura sufrió usted?.....42 Tabla.- 8 ¿Conoce usted acerca de la matriz extracelular?..............................................43 Tabla.- 9 ¿Conoce usted acerca de la regeneración de tejidos?.......................................44 Tabla.- 10 ¿Estaría usted dispuesto a recibir un tratamiento con un producto de regeneración de tejidos en algún caso de una herida o quemadura?..................................45 Tabla.- 11 ¿Sabía usted que la matriz extracelular de la vejiga de cerdo puede regenerar tejidos…………………………………………………………………………………...46 Tabla.- 12 ¿Conoce usted acerca de los riesgos del uso inadecuado de fuegos artificiales?.......................................................................................................................47

viii


1.- INTRODUCCIÓN.

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.

La atención primaria está basada en el concepto de que la salud es reconocida como un derecho fundamental garantizado por el estado y la constitución, y se constituye en un eje estratégico para el desarrollo y el buen vivir, la vida plena o el Sumak kawsay.

En correspondencia con el plan nacional del buen vivir 2013 - 2017 que busca hacer accesible los servicios de salud a toda la población ecuatoriana, planteado dentro de sus objetivos

y así el alcanzar el mayor nivel de salud posible auspiciando la igualdad,

cohesión e integración social y territorial en la diversidad, sin exclusión alguna, asegurando así el mejoramiento de la calidad de la población.

Dentro de estos servicios de atención primaria está la prestada a los a innumerables casos de accidentes, quemaduras, heridas y un sin fin de lesiones producidas en las capas más externas de la piel sin contar con las pérdidas de órganos o lesiones internas. A la que los seres humanos se ven expuestos en la vida cotidiana.

A nivel mundial la cifra de personas heridas tiene un aproximado de 1,6 millones de personas, según el informe mundial sobre la violencia y la salud publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las cuales solo en Ecuador, en el año 2013 se presentaron cerca de 4400 casos de personas que sufrieron una herida y más de 2000 personas que sufren de diversos tipos de quemaduras; según el Ministerio de Salud Pública y el Benemérito Cuerpo de Bomberos, que entre los meses de Diciembre a Enero los índices de quemaduras tanto de heridas se incrementan por la inadecuada manipulación de fuegos artificiales y las lesiones causadas por el aumento de consumo de alcohol. En la época en la cual se centra el estudio en los meses de Diciembre 2014 – Enero 2015 aumentan de manera significativa la cantidad de casos en los que intervienen heridas y quemaduras.

1


Teniendo en cuenta que durante el año 2014 en la totalidad de casos atendidos en el Sub Centro “El Aguador”, 236 de ellos presentaron heridas de algún tipo y 64 personas algún tipo quemaduras.

Conscientes de la importancia de estos hechos, se realizó un estudio de tipo descriptivo, cualitativo y retrospectivo para determinar las causas que especifican las cifras que se presentaron en el área de influencia del Sub Centro de Salud “El Aguador”, de la ciudad de Machala.

El universo de estudio estuvo constituido por trescientas personas y la muestra la conformaron cien personas seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple. Siendo encuestados para determinar si tiene algún tipo de quemadura y si sufrieron algún tipo de herida y una vez pueda determinar el nivel de conocimiento del uso de los fuegos artificiales.

Los resultados fueron: La población encuestada estuvo comprendida por un 70% de personas han sufrido una herida cortante y 50% de personas han sufrido una quemadura y donde el 96% conoce de los riesgos del uso inadecuado de juegos pirotécnicos.

Se puede pensar con qué medios se cuenta para conseguir un detrimento de estas cifras y hacer frente ante estas circunstancias ya existentes y se llega a la conclusión que dando respuesta a las necesidades de la población y dando la importancia que tiene los modelos para mejorar este bienestar; teniendo en cuenta los factores que determinan la salud y atacando directamente en ellos; como pieza fundamental para estructurar un sistema de atención primaria valido para Ecuador; donde se exige la acción coordinada de todos los implicados en la salud de la población; el gobierno nacional, los gobiernos descentralizados, entidades públicas y privadas, los medios de comunicación, las comunidades, las familias y los investigadores como futuros profesionales en salud.

La intención inicial u objetivo es la de generar nuevas áreas de investigación que permitan el mejoramiento de la atención primaria y así mejorar la calidad de vida de los pueblos.

2


Como se ha estudiado, la capacidad regenerativa es inherente al ser humano en su proceso homeostático, el organismo se autorregula para alcanzar el equilibrio y bienestar integral, pero esta capacidad se ve menguada con el aumento de la edad del hombre.

El proceso regenerativo es más evidente en algunos animales que no solo curan algunas partes de cuerpo sino que generan formación de órganos ya perdidos; pero los seres humanos no tenemos esta capacidad desarrollada por eso la ingeniería ha perfeccionado tejidos fabricados que tienen usos limitados por los rechazos del mismo cuerpo, lo ideal sería que se recuperaran las capacidades regenerativas perdidas en el útero de la madre.

La propuesta se fundamenta en recuperar esta capacidad que alguna vez tuvimos y que queremos potenciar por medio de un polvo experimental cuyo pionero ha sido el Dr. Stephen Francis Badylak, DVM, Ph.D., MD (Director Adjunto del Instituto McGowan de Medicina Regenerativa), que pretende

desarrollar

estrategias de medicina

regenerativa de los tejidos y la sustitución de órganos utilizando la matriz extracelular de mamífero, o sus derivados, como una plantilla de inductivo para la remodelación constructiva de tejido.

Se trata integrar un nuevo concepto o perspectiva acerca de la regeneración de tejidos o recuperación de celular epiteliales muertas o dañadas, partiendo de la propuesta hecha, la cual es el desarrollo de una técnica y la aplicación de esta para extraer en forma de polvo la matriz extracelular de la vejiga del cerdo, la cual contiene una gran cantidad de proteínas de elastina y de colagina.

Estas proteínas de colagina y elastina ayudan a que las células se comuniquen entre si y poder mandar los estímulos, para promover e impulsar a las células nuevas a regenerar al tejido comprometido.

Se propone innovar en nuevos productos y técnicas a aplicar dentro de los protocolos de la atención primaria en los pacientes que presenten algún tipo de herida o quemadura, ayudándolo a su mejor y rápida recuperación y regeneración de sus tejidos, dándoles así una mejor calidad de vida.

3


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿En qué consiste, a quién afecta y qué se puede hacer en referencia al aumento de las cifras de los pacientes ingresados por atención primaria que han sufrido heridas y quemaduras en el Sub Centro de Salud “El Aguador” de la ciudad de Machala, en el periodo de diciembre de 2014 – Enero 2015?.

No existe un factor que explique por si solo la razón del aumento de los índices de servicios de atención primaria por heridas y quemaduras en esta época, se deben tener en cuenta numeroso factores biológicos, sociales, culturales y económicos que pueden influir en estos hechos.

En el nivel individual se examinan los factores biológicos y de la historia personal que puedan propiciar el aumento de estas cifras. Entre los factores que son posibles de medir se encuentran las características demográficas (edad, educación, ingresos).

En el nivel comunitario se exploran contextos en los que se desarrollen relaciones sociales como las escuelas, los lugares de trabajo, el vecindario, y se intenta determinar las características de estos ámbitos que aumentan estas cifras (por ejemplo la pobreza, la densidad de población, altos niveles de movilidad por residencia, la carencia de capital social).

En los factores de carácter general relativos a la estructura de la sociedad, como las normas sociales que contribuyen a crear un clima que aliente tales cifras, aunque también se tiene en cuenta las políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales que contribuyen a mantener las desigualdades económicas o sociales entre los grupos de la sociedad.

Además de esclarecer las causas de los hechos existentes y sus complejas interacciones, se plantea diseñar una propuesta que remedie estos hechos y mejore la calidad de vida la población.

4


1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL. 

Determinar los factores que intervienen en la incidencia de quemaduras y heridas en el Sub Centro de Salud “El Aguador” en los meses de Diciembre 2014 – Enero 2015.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 

Establecer el nivel de conocimiento de las personas acerca de los riesgos, sobre la manipulación de juegos pirotécnicos y utensilios corto punzantes.

Determinar la cantidad de personas que sufren heridas y quemaduras en los meses de diciembre 2014 – enero 2015.

Estos objetivos se lograran cumplir, con la técnica de investigación de campo aplicando la técnica de encuestas y entrevistas a las personas que son ingresadas por atención primaria en el Sub Centro de Salud “El Aguador”

Para poder determinar los objetivos el grupo investigativo de este proyecto realizo horarios estratégicos para poder acumular la mayor información a través de la realización de encuestas a cien personas que se encontraban siendo atendidas por atención primaria en el campo de estudio.

Cabe recalcar que tuvimos el apoyo del Dr. Luis Cajamarca Quintuña y la Lcda. América González Castro, ya que nos brindaron la facilidad del ingreso al Sub Centro de Salud y poder cumplir con la realización de las encuestas para poder alcanzas los objetivos ya propuestos por el equipo investigativo.

5


2.- DESARROLLO.

2.1 SISTEMA CONCEPTUAL.

2.1.1 HERIDAS.

2.1.1.1 Definición.

Es la desintegración del tejido blando mediante lesiones producidas en nuestro cuerpo. Pueden ser producidos por agentes externos es el caso de un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.

2.1.1.2 Tipos de heridas.

A continuación describimos los tipos de heridas que pueden afectar nuestro cuerpo:

-Heridas cerradas

Figura. 1 – Herida cerrada

En estas no se observan la separación de los tejidos en su totalidad y las hemorragias permanecen internas. Si no son asistidas a tiempo puede ocasionar daños en órganos o en la circulación sanguínea.

6


-Heridas abiertas

Fig. 2 –Herida Abierta

Se produce cuando se ha separado el tejido blando. Son las más irascibles a la infección.

-Heridas simples

Fig. 3 –Herida Simple

Son heridas que se ocasionan en la piel es decir son superficiales y se las puede ver a simple vista .Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.

-Heridas complicadas

Fig. 4 –Herida Complicada

Estas heridas si son profundas, grandes con hemorragias, generalmente ocurren en la perforación de los músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.

7


2.1.1.3 Clasificación Según los Elementos que la Produce.

A continuación puedes aprender la clasificación de los diferentes tipos de heridas. Existen diversas clasificaciones de acuerdo a sus características, en primer lugar te presentamos la clasificación de acuerdo a la causa que las produjo:

-Punzantes.

Fig. 5 –Herida Punzante

Causadas por clavos, agujas, anzuelos, es decir por objetos puntiagudos. Producen dolores, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, mayor profundidad, puede presentar perforación de vísceras y hemorragia interna, se puede estar propenso a una infección. Es la más peligrosa de todas por la profundidad que presenta, perforan órganos y puede causar hemorragias.

-Cortantes.

Fig. 6 –Herida Cortante.

Por objetos como: vidrios, cuchillos, latas, etc., es decir por objetos afilados. La herida se presenta con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante Puede afectar músculos, tendones y nervios.

8


-Punzocortantes.

Fig. 7 –Herida Punzocortante.

Por objetos como: puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, es decir con objetos puntiagudos y filosos. Es la combinación de las heridas punzantes y cortantes.

-Abrasiones o raspaduras.

Fig. 8 –Raspadura.

Son ocasionados por una raspadura que se origina de un rozamiento de la piel superficialmente. La epidermis que es la capa de la piel es la que se afecta en este tipo de heridas. Estas se sanan rápido.

-Amputación.

Fig. 9 – Amputación.

Es una extirpación de una extremidad en una totalidad o una parte. 9


-Producidas por proyectiles.

Fig. 10 –Herida de proyectil.

Generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de gran tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.

-Laceraciones.

Fig. 11 –Laceración.

Estas son lesiones que se producen por objetos con bordes dentadas, generan desgarros del tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares.

-Magulladuras.

Fig. 12 –Magulladura.

Son heridas cerradas que se producen por golpes. Se caracterizan por ponerse morado el lugar de la lesión. 10


-Avulsivas.

Fig. 13 –Herida Avulsiva.

Estas heridas son cuando la víctima se separa y se rasga el tejido del cuerpo. El sangrado es abundante, ejemplo. Mordedura de perro.

-Contusas.

Fig. 14 – Herida Contusa.

Son producidas por la resistencia que ponen los huesos ante un golpe que puede ser: de puño, piedras, palos, etc., produciéndose en los tejidos blandos una lesión. Hematoma y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.

-Aplastamiento.

Fig. 15 –Aplastamiento.

Esta herida es causada por objetos pesados en las partes del cuerpo. Pueden producir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y hemorragias internas o externas.

11


2.1.2

¿QUÉ HACER ANTE UNA HERIDA?

-Heridas leves.

Fig. 16 –Herida Leve.

Debe hacer lo siguiente: 

Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la lesión.

Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, evite tocar la herida con los dedos, máxime cuando usted tiene una lesión por pequeña que ésta sea.

Retire la ropa si esta cubre la herida.

Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos, use la gasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, éstos desprenden motas, se adhieren a la herida y pueden causar infección.

Lave la herida con agua abundante y jabón.

Aplique antiséptico yodado.

Cubra la herida con una gasa, apósitos, compresas, sujétela con esparadrapo o vendaje si es necesario.

No aplique por ningún otro elemento, éstos causan infección en la herida y se puede presentar los tétanos.

12


No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden presentar alergias.

Lávese las manos después de dar la atención.

-Heridas contusas y magulladuras.

Fig. 17 –Herida Contusa.

Eleve la parte lesionada. Aplique compresas frías o una bolsa de hielo, envuelva el área afectada con una toalla para reducir la hemorragia y reducir la hinchazón.

-Heridas laceradas o avulsivas.

. Fig. 18 – Herida Lacerada.

En muchos casos el tejido desgarrado puede ser nuevamente unido en un centro asistencial; por lo tanto: 

Irrigue los tejidos con solución salina; No intente lavar la herida.

Si es posible, una los tejidos arrancados. 13


Cubra la herida con apósito o compresa.

Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un vendaje y eleve el miembro afectado. Si la herida continua sangrando, no retire la venda y haga presión directa en la arteria que irriga el área lesionada.

Aplique frío local (Bolsa con hielo envuelto en una toalla).

-Heridas en cara y/o cráneo.

Fig. 19 –Herida en Cara y/o Cráneo.

Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída; sangran abundantemente por la irrigación que hay en ésta zona.

A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida de líquidos, hemorragia por oídos y nariz.

La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito o parálisis de la cara. Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente: 

Acueste a la víctima tranquilícela.

Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.

14


Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya que puede haber fractura con hundimiento del hueso.

Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo con frecuencia se asocian con fractura de cuello y cráneo por lo cual es necesario su inmovilización antes de trasladarla.

En lesiones de ojos proteja el ojo lesionado para evitar que el paciente baje los párpados, aplique un vendaje que cubra ambos ojos.

Transporte la víctima a un centro de salud rápidamente.

-Heridas con elementos incrustados.

Fig. 20 –Herida con elementos incrustados.

Coloque la víctima en posición cómoda.

No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse hemorragia abundante.

Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause otras lesiones.

Llévela inmediatamente a un centro asistencial.

15


-Heridas en el tórax.

Fig. 21 – Herida en el tórax.

Son producidas generalmente por elementos punzantes cortantes o armas de fuego, hay hemorragias con burbujas, silbido por la herida al respirar, dolor, tos, expectoración y dificultad al respirar porque hay lesión pulmonar.

Cuando se presente este tipo de lesión es necesario que usted: 

Seque la herida con una tela limpia o gasa.

Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia rápidamente en el momento de la espiración, sujete con esparadrapo o con un vendaje, tratando de hacerlo lo más hermético posible para evitar la entrada de aire. Si no tiene tela limpia o gasa utilice la palma de la mano para cubrir la herida.

Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cubra la herida con apósito grande estéril, Fije el apósito con esparadrapo por todos los bordes, menos por uno que debe quedar suelto para permitir que el aire pueda salir durante la exhalación.

Procure trasladar la víctima rápidamente al centro asistencial más cercano.

Coloque la víctima en posición lateral sobre el lado afectado para evitar la complicación del otro pulmón. Si no soporta esta posición o presenta dificultad

16


para respirar, colóquelo en posición de semisentado ayudado con un espaldar, cojines u otros elementos para facilitar la respiración.

-Heridas en el abdomen.

Fig. 22 – Herida en el Abdomen.

Comúnmente estas heridas son producidas por elementos cortantes punzantes o armas de fuego; puede haber perforación de intestino con salida de su contenido, hemorragia y la víctima puede entrar en shock. 

Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas.

No le levante la cabeza porque los músculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor.

No le dé nada de beber ni de comer.

Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas porque se contamina la cavidad abdominal produciéndose infección (peritonitis).

17


Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida con solución salina o agua limpia y fíjela con una venda en forma de corbata sin hacer presión. NO use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad.

2.1.3 QUEMADURAS.

2.1.3.1 Definición.

Es la solución de continuidad de la piel, originada por la agresión de un agente externo, físico o químico, que induce a la desnaturalización de las proteínas titulares y tiene tres consecuencias. Perdida de líquido (hipovolemia), perdida de calor (hipotermia) y perdida de la acción de barrera (infecciones). Su grado y severidad dependerá de la temperatura y el tiempo de exposición del agente con la piel.

Fig.23 –Tipos de Quemaduras.

En la siguiente tabla se muestra la clasificación de las quemaduras de acuerdo las afecciones que se pueden producir:

18


EPIDERMICAS

Dérmicas

(primer grado).

superficiales segundo

Dérmicas ( profundas

Epidermis

dérmicas

(tercer grado).

grado (segundo grado

superficial) Zona afectada

Sub

profundo).

sin Epidermis

y Epidermis hasta Epidermis,

llegar a dañar las dermis papilar

dermis reticular. dermis y tejido

células del estrato

sub

cutáneo.

basal.

Hasta estructuras más profundas.

Signos

-eritema

-ampollas

de -Flictenas

-Escara

-No ampollas.

base rojiza.

-Edema leve

-tejido de rojo a blanco).

negra.

rosado.

-Exudado

-Tacto

-exudado

abundante.

acartonado.

abundante.

-edema

-edema.

(Tejido pálido o blancuzca

o

seco

importante con -No flictena. riesgo

de

compresión.

Síntomas

Escozor, tirantez, -Dolor intenso.

Poco

dolor Sin dolor.

dolor que se alivia -Sensibilidad al (destrucción de El con enfriamiento.

aire

frio terminaciones

(terminaciones

nerviosas

nerviosas

sensitivas).

pelo

cae

fácilmente.

conservadas). Evolución.

3-6 días

7-15 días

Más de 15 días

Lenta –meses

Tabla 1.- Clasificación de quemaduras según su profundidad, signos, sintomatología y evolución.

19


2.1.3.2 Quemaduras de primer grado.

Figura 24. -Quemadura de primer grado

Las quemaduras de primer grado afectan sólo la epidermis, o capa externa de la piel. El lugar de la quemadura duele, no presenta ampollas y tiene un aspecto enrojecido y seco. Un ejemplo sería una quemadura solar leve. No es frecuente que se produzca daño permanente de los tejidos y, generalmente, luego de la lesión, se produce un aumento o disminución de la coloración de la piel.

-Tratamiento para quemaduras de primer grado. 

Se procederá al enfriamiento con fomentos con agua o suero fisiológico 10-15. minutos.

Hidratación abundante de la piel varias veces al día y hasta que desaparezcan las molestias de dolor, prurito y sequedad.

No llevar ropas que compriman ni rocen porque la piel podría desprenderse fácilmente.

No se precisan antisépticos, cremas de antibiótico ni corticoides. La utilidad del corticoide tópico para disminuir el dolor y la inflamación es discutida.

20


2.1.3.3 Quemaduras de segundo grado superficial.

Fig. 25 –Quemadura Superficial

Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda capa. No se presenta daño en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor, presencia de flictenas o ampollas.

-Tratamiento de quemaduras de segundo grado superficial 

Enfriamiento de la quemadura convenientemente.

Actuación ante las flictenas:

Ante este tema tan controvertido, hay autores que indican retirar todas las ampollas, otros indican puncionar y drenar su contenido y otros que se dejen intactas.

Si la flictena ya está rota, si su aspecto es frágil o bien si el contenido tiene un aspecto turbio, lo más indicado podría ser desbridarla.

Si la flictena tiene un contenido claro y no presenta un aspecto frágil (piel gruesa), existe controversia, pero en estos casos se podría optar por no desbridarla ( sí puncionar) si es de tamaño pequeño (<1cm) y desbridarla si es extensa.

21


Se puede optar por retirarlas pasadas 24 horas, siendo menos doloroso.

No está demostrado que la flictena preserve de la infección. Las flictenas se pueden contaminar a partir de la flora saprofita que coloniza el interior de las glándulas sudoríparas y sebáceas, también impedirán que los productos antibacterianos lleguen al lecho de la herida. 

Está contraindicado frotar el lecho para limpiar la suciedad, además de producir dolor, disemina gérmenes, es preferible aplicar productos que ayudan fisiológicamente a retirar todos los restos de suciedad, como los hidrogeles, realizando curas frecuentes.

Los restos de epidermis desvitalizada que está muy adherida a la dermis se irán desprendiendo progresivamente en posteriores curas. 

Para la cura se aplicaran apósitos de cura en ambiente húmedo, hidrogeles, mallas hidrocoloides, malla de silicona, apósitos de plata, apósitos hidrocoloides, ácido hialurónico, etc. También cumplirán una función de confortabilidad, no deben de adherirse al lecho ni doler en la retirada. Deben de evitar la evaporación y tener capacidad de absorción de exudados.

En las quemaduras de segundo grado superficial sin riesgo de infección se puede prescindir de agentes tópicos antimicrobianos.

Se recomienda valorar la primera cura a las 24 horas y posteriormente se espaciarán las curas según el seguimiento que se quiera realizar, las características de la quemadura y el apósito elegido.

22


2.1.3.4 Quemaduras de segundo grado profundo.

Fig. 26 –Quemadura Profunda

Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber pérdida de piel, carbonización.

-Tratamiento de quemaduras de segundo grado profundo. 

Se utilizaran los mismos criterios y materiales que en las de segundo grado superficial.

Se producirá en los primeros días un desbridamiento autolítico y posteriormente sobre el décimo día comienza a aparecer el tejido de granulación.

Desinfectar la herida con alcohol yodado.

Se recomienda valorar la primera cura a las 24 horas y posteriormente se espaciarán las curas según el seguimiento que se quiera realizar, las características de la quemadura y el apósito elegido.

Enfriamiento de la quemadura convenientemente.

23


Si transcurridas tres o cuatro semanas no ha epitelizado, se realizará una consulta a cirugía plástica que valorará su desbridamiento y cobertura con injerto cutáneo.

2.1.3.5 Quemaduras de tercer grado.

Fig. 27-Quemadura de tercer grado

Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica.

-Tratamiento de quemaduras de tercer grado.

Una vez limpia y valorada la lesión se aplicaran los apósitos con el mismo criterio mencionado anteriormente.

La escara se comenzará a eliminar con desbridamiento autolítico o enzimático para, posteriormente, ir realizando desbridamiento cortante. Siendo necesario tratamiento quirúrgico; dejan secuelas cicatriciales y retracciones.

Si es una quemadura circular, sobre todo en extremidades, provocará un compromiso circulatorio por retracción de las escaras y presión interna debido al edema.

24


Se deberá practicar de forma urgente una escaratomía, para evitar un síndrome compartimental

que

puede producir isquemia y necrosis. Los primeros síntomas

del síndrome compartimental son: adormecimiento del miembro afectado, parestesias, hormigueo y dolor.

2.1.4. VALORACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE QUEMADURA, REGLA DEL 9 O REGLA DE WALLACE:

Figura 28. –División corporal de Wallace

Se utiliza la denominada «Regla de los 9» de Wallace. Para ello se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. De forma que: ● Cabeza y cuello son un 9%. ● Cada extremidad superior: 9% (7% el brazo y 2% la mano). ● Cada extremidad inferior: 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie).

25


● Cara anterior del tórax y abdomen: 18%. ● Espalda y nalgas: 18%. ● Genitales: 1%.

La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión de la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. Sin embargo, no se debe olvidar en ningún momento que factores como la edad, el agente causal y ciertas localizaciones, como la cara, los pliegues y los genitales, influyen también de forma considerable en el pronóstico.

La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de las secuelas lo está con la localización. Se considera una quemadura de carácter leve cuando la superficie quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2o grado. Entre el 10 y el 30% se considera grave, independientemente de si la profundidad es de 2o o 3er grado. Entre el 30 y 50% es muy grave, y prácticamente mortal cuando supera el 50%.

Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, las quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales así como todas las de 2o y 3er grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades previas significativas. Únicamente se atenderán en atención primaria las quemaduras menores.

Quemaduras moderadas pueden ser tratadas en hospitales nivel II.

Quemaduras graves deben ser tratadas en centros especializados en quemaduras.

Si la extensión supera el 25% de la superficie corporal se verán afectados todos los sistemas del organismo, por lo que el paciente deberá ser monitorizado.

26


Para el entendimiento acerca de cómo sería el criterio para clasificar la extensión de una quemadura se presenta la siguiente tabla: Tabla 2.- Criterio para clasificar la extensión de una quemadura.

CRITERIOS PARA CLASIFICAR LA EXTENSIÓN DE UNA QUEMADURA (American burn Association) Quemadura menor. 

Quemadura de segundo grado menor del 15% de SCTQ en adultos o menor del 10% de SCTQ en niños.

Quemadura de tercer grado menor del 2% de SCTQ sin afectar zonas de atención especial (ojos, oídos, cara, manos, pies, perineo, articulaciones).

Quemadura moderada no complicada. 

Quemaduras de segundo grado de 15 a 25% de SCTQ en adultos o 10 a 20% en niños.

Quemaduras de tercer grado menores del 10% de SCTQ que no afectan zonas de atención especial.

Excluye lesiones eléctricas, por inhalación, traumatismos concurrentes, todos los pacientes con riesgo elevado (es decir, extremos de edad, enfermedad concurrente).

Quemadura grave. 

Quemaduras de segundo grado mayores del 25% de SCTQ en adultos o 20% en niños.

Todas las quemaduras de tercer grado mayores o igual al 10% de SCTQ.

Todas las quemaduras que afecten ojos, oídos, cara, pies, perineo, articulaciones.

Si la extensión supera el 50% de SCTQ o quemaduras de menor extensión pero con complicaciones o alguna enfermedad de base importante (diabetes, aldosteronismo, inmunodeficiencias, neuropatías, cardiopatías, malnutrición, etc.) se considera paciente quemado crítico

27


2.1.5 MATERIAL UTILIZADO PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES QUEMADOS. 

Paños estériles

Guantes estériles, gasas estériles

Batas, zuecos, gorros y mascarillas estériles

Solución jabonosa estéril

Solución salina

Instrumental estéril: tijeras, pinzas, bisturí

Sulfadiazida argentica

Hidrogeles Apósitos de plata

Hidrofibras

Hidrocoloides en maya

Hidrocoloide extrafino

-Protocolo a seguir en caso de quemaduras.

-En el lugar del accidente: 

Eliminar la fuente de calor, apagar el fuego, el corriente eléctrico etc.

28


Enfriar la zona con agua del grifo, a temperatura ambiente, durante cinco minutos. Si la quemadura es química se mantendrá el lavado durante 30 minutos.

Retire los objetos que puedan comprimir la piel (anillos, reloj etc.), al producirse edema después de la quemadura.

Cubra la quemadura con un paño limpio y mantenga la temperatura corporal, para realizar el traslado a un centro sanitario.

Si la quemadura se localiza en la cabeza, cara o extremidades, manténgalas elevadas, para minimizar el dolor y el edema.

-Tratamiento tópico. 

Colocar a la persona en una posición cómoda.

Valorar el dolor y aplicar un analgésico si fuera necesario.

Intervención psicológica (información previa y breve instrucción contribuye al bienestar emocional, mayor control de las lesiones y el dolor)

La cura oclusiva tiene por objetivo evitar la contaminación y la infección.

Valorar el desbridamiento de las flictenas o esperar a desbridarlas a las 24 horas.

Desbridar restos de tejido necrótico con gasas estéril humedecida en suero fisiológico.

Aplicación de pomadas según el caso (hidrogeles, ácido hialurónico, colagenasa, sulfadiacina argéntica)

29


Separar los dedos de manos y pies con gasas vaselinazas o mallas hidrocoloides para evitar adherencias.

Cubrir con apósitos absorbentes

Vendajes sin compresión.

Administrar toxoide tetánico

Reposo (sobre todo si las quemaduras son en miembros inferiores).

2.1.6

MEDICAMENTOS

APLICADOS

EN

CASO

DE

HERIDAS

O

QUEMADURAS.

A continuación se mostrara una tabla didáctica y demostrativa en donde se da a conocer una cierta variedad de medicamentos que son utilizados y recetados por médicos y profesionales de salud, en caso de que alguna persona sufra algún tipo de herida o quemaduras.

Se procede a describir el nombre del medicamento que se lo puede encontrar en cualquier farmacia, el nombre genérico o principio activo que contiene cada fármaco, el respectivo tipo de medicamento o su acción farmacológica, la presentación en la que podemos encontrar el fármaco y su respectiva formula del principio activo.

Con la tabla siguiente de los fármacos más comunes usados en heridas y quemaduras se trata de enfocar en la parte de la composición química de los fármacos, y la acción farmacológica para poder determinar una relación acerca del compuesto experimental que se realizara a base de polvo de la extracción de la vejiga de cerdo.

30


Tabla 3.- Medicamentos de uso en caso de heridas o quemaduras. IMAGEN

NOMBRE

Argentafil.

GENERICO

TIPO DE

PRESENT

FORMULA

(Principio

MEDICAMEN

ACION

QUIMICA

Activo)

TO

Sulfadiazina

Antibacteriano.

Crema.

de plata.

C10H9AgN4O2S

Rifamicina

Rifampicina.

Antibacteriano.

Spray.

Hialuronato de

Cicatrizante.

Gel.

Crema

.

Cicavit.

Zinc.

Itardermol

Extracto

Cicatrizante y

G.

acuoso de

antiséptico.

Triticum vulgare, 2Fenoxietanol. Furacin.

Nitrofural.

Antibacteriano.

Crema o pomada.

Aspersul

Cloroxilenol

Cicatrizante – Antibacteriano.

Fuente: Realizado por el equipo investigativo.

31

Polvo.


2.2 DESCRIPCION DEL LUGAR EN RELACION AL PROBLEMA.

En primera instancia el lugar en donde se iba a efectuar la investigación era en el Hospital Teófilo Dávila, pero por motivos de logística y problemas encontrados fuimos derivados al SubCentro de Salud “El Aguador”. El SubCentro de Salud “El Aguador” se encuentra ubicado en la provincia de El Oro, en la ciudad de Machala, ubicado en las calles de Juan Montalvo y Circunvalación Norte esquina.

Fig. 29 –Croquis S.C.S “El Aguador”

2.2.1 DESCRIPCION DEL LUGAR.

Fig. 30 –Vista frontal del Sub Centro de Salud “EL AGUADOR”

32


Este Sub Centro es de servicio público y de atención gratuita, cuenta con un equipo de profesionales en salud que consta de tres médicos de medicina general, un obstetra, una odontóloga, una laboratorista y cuatro enfermeras.

El servicio de atención prestado corresponde a atención primaria, por la infraestructura con la que cuenta. Donde su labor principal se enfoca en la prevención y atención primaria de las enfermedades y casos de accidentes a los moradores en el área de influencia del Sub Centro de Salud “El aguador”.

En este lugar de atención medica primaria se brinda un servicio de calidad y calidez totalmente gratuito a todos los moradores de los barrios periféricos de influencia al Sub Centro de Salud y a las personas que lleguen hacerse atender por cualquier motivo que sea su ademan.

Cabe destacar que este Sub Centro de Salud pertenece al Distrito 1: 07D02

2.2.1.1 El Aguador

Sector perteneciente a la Parroquia Jubones, el cual tiene una unidad operativa de salud del mismo nombre que cubre a la población de los siguientes barrios de influencia:

Fig. 31 –Croquis del Sector “El Aguador”

33


El Aguador.

Barrio Israel.

Viviendas Populares.

Sauces 1 y 2.

Washington García.

Federico Páez.

10 de Septiembre.

Nueva Esperanza.

Urseza 1 y 2.

Machala Libre.

Victorio Rizzo.

Primavera 1 y 2.

Los Esteros.

Puerto Grande.

Dos Bocas.

34


A continuación un croquis indicando la vía de accesibilidad o llegada al Sub Centro de Salud “El Aguador”, desde El Campus Machala de la Universidad Técnica de Machala (Ex UTSAM).

Fig. 32 –Vía de acceso a el Sub Centro de Salud “El Aguador”.

2.3 DETERMINACIÓN DE LA VARIABLE.

2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE. 

Nivel de conocimiento del uso inadecuado de los fuegos artificiales, y los riesgos en la manipulación de utensilios corto punzantes tanto en el hogar como en el lugar de trabajo.

2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE. 

Cantidad de personas que han sufrido quemaduras o heridas dependiendo del tipo y naturaleza de la misma.

35


2.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

2.4.1 SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Una de las técnicas para la recolección de datos en el campo de trabajo de investigación fue por medio de una encuesta la cual fue aplicada a cien pacientes regulares del Sub Centro de Salud “El Aguador”.

Se realizó una entrevista, la misma que fue aplicada al Dr. Luis Cajamarca Quintuña Director del S.C.S “El Aguador”, quien proporcionó información acerca de los pacientes con heridas y quemaduras y acerca de los servicios de atención primaria brindados es esta unidad hospitalaria y nos ayudó brindándonos la facilidad de ingreso al Sub Centro de Salud “El Aguador” para que podamos realizar las respectivas encuestas a los pacientes ingresados por atención primaria.

Se entrevistó a la Lcda. América González Castro, quien nos facilitó información acerca del protocolo que se sigue en la atención primaria y ciertas normas de seguridad ocupacional en el uso de objetos corto punzantes en el trabajo y en el hogar, y los riesgos de la manipulación de los fuegos artificiales.

Se entrevistó al Sr. Guido Campos quien nos facilitó información acerca del proceso de la obtención de la matriz extracelular, mediante el proceso de esterilización.

Se realizó una entrevista a la Dra. Sorelly Oyague, quien nos facilitó con los diferentes tipos de fármacos usuales que se recetan o administran a los pacientes ingresados por atención primaria que sufren algún tipo de herida o quemadura

A continuación se muestra un modelo de la encuesta que fue aplicada a cien pacientes ingresados por atención primaria en el Sub Centro de Salud “El Aguador”, tal cantidad de encuestas fue determinado por una fórmula de obtención simple de universo y muestra.

36


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN 2S-2014 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES.

ÁREA: SALUD Carrera: Medicina

Curso: V01.

Encuesta dirigida a pacientes del Sub Centro de Salud “El Aguador”, para conocer la cantidad de personas que han sufrido una herida o cortadura.

Nombres y Apellidos: ________________________________________________. Fecha: 29/12/ 2014

1) ¿Usted ha sufrido en alguna una herida cortante? SI NO 2) Si la respuesta anterior es positiva (SI) ¿qué tipo de herida cortante sufrió usted? Abiertas Cerradas Simples Complicadas 3) ¿Usted ha sufrido en alguna ocasión una quemadura? SI NO 4) Si la respuesta anterior es positiva (SI) ¿qué tipo de quemadura sufrió usted? Quemadura 1er Grado Quemadura 2do Grado Quemadura 3er Grado 5) ¿Conoce usted acerca de la matriz extracelular (Sustancia liquida que recubre las células de nuestros tejidos conjuntivos)? SI NO 6) ¿Conoce usted acerca de la regeneración de tejidos? SI NO 7) ¿Estaría usted dispuesto a recibir un tratamiento con un producto de regeneración de tejidos en algún caso de herida o quemadura? SI NO 8) ¿Sabía usted que la matriz extracelular de la vejiga del cerdo puede regenerar tejidos? SI NO 9) ¿Conoce usted acerca de los riesgos del uso inadecuado de fuegos artificiales? SI NO

37


2.4.2 UNIVERSO Y MUESTRA.

2.4.2.1 Universo: 300 Personas

236 Personas que presentaron algún tipo de herida en el año 2014 y 64 personas que presentaron algún tipo de quemadura en el año 2014.

Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador. (300) (0.25) (3.84) n=

= 100,22 (0.064)(299) + (0.25) (3.84)

38


En esta fórmula aplicamos un margen de error al 8% = 0.08

2.4.2.2 Muestra: 100,22 Personas lo cual nos da un aproximado de 100 personas, este fue el número exacto de las personas encuestadas

A continuación se muestra los resultados de las preguntas realizadas a las 100 personas que se obtuvo como muestra.

2.5 RESULTADO DE LA INVESTIGACION DE CAMPO

1.- ¿Usted ha sufrido en alguna ocasión una herida cortante?

30%

SI

NO 70%

Grafica 1.- Porcentaje de heridas.

Tabla 4.- ¿Usted ha sufrido en alguna ocasión una herida cortante?

VARIABLE

NUMERO DE

PORCENTAJE

PERSONAS SI

70

70%

NO

30

30%

TOTAL

100

100%

Análisis.- Con esta primera pregunta se puede observar que el índice de personas que sufren una herida es mayor en relación a las 100 personas encuestadas. Se debe tomar en cuenta estos porcentajes ya que es un número alarmante y preocupante, ya que el índice es mayor a la mitad de las personas encuestadas.

39


2.- Si la respuesta anterior es positiva ¿Que tipo de herida cortante sufrio?

13%

Abiertas (24p) 34%

Cerradas (5p) Simples (32p)

46%

Complicadas (9p)

7%

Grafica 2.- Tipos de heridas

Tabla 5.- Si la respuesta anterior es positiva ¿Qué tipo de herida cortante sufrió?

TIPO DE HERIDA

NUMERO DE

PORCENTAJE

PERSONAS Abiertas

24

34%

Cerradas

5

7%

Simples

32

46%

Complicadas

9

13%

TOTAL

70

100%

Análisis.- En la gráfica se puede ver los distintos tipos de heridas cortantes básicas que podríamos sufrir en cualquier momento.

Nos damos cuenta que el mayor porcentaje de las personas encuestadas y que si sufrieron una herida, han sufrido una herida simple que puede ser ocasionado en la cocina por un cuchillo o quizás un vidrio roto, en cualquiera de nuestros hogares.

40


3.- ¿Usted ha sufrido en alguna quemadura?

50%

50%

SI

NO

Grafica #3. Porcentaje de quemaduras

Tabla 6.- ¿Usted ha sufrido alguna quemadura?

VARIABLE

NUMERO DE

PORCENTAJE

PERSONAS

SI

50

50%

NO

50

50%

TOTAL

100

100%

Análisis.- En esta grafica se representa el índice de personas que han sufrido una quemadura en relación con 100 personas encuestadas, se puede dar como conclusión que el índice es medio ya que solo el 50% de las personas han sufrido quemaduras.

41


4.- Si la respuesta anterior es positiva ¿Que tipo de quemadura sufrio usted?

20%

20%

60%

Quemadura 1er Grado (30p) Quemadura 2do Grado (10p) Quemadura 3er Grado (10p) Grafica 4. Tipo de quemaduras.

Tabla 7.- Si la respuesta anterior es positiva ¿Qué tipo de quemadura sufrió usted?

TIPO DE

NUMERO DE

PORCENTAJE

QUEMADURA

PERSONAS

1er Grado

30

60%

2do Grado

10

20%

3er Grado

10

20%

TOTAL

50

100%

Análisis.- De las 50 personas que han sufrido una quemadura en relación con las 100 personas encuestadas, se puede observar que el mayor porcentaje son quemaduras de primer grado que puede ser ocasionado por una salpicadura de aceite caliente, agua hirviendo, etc.

42


5 . - ¿ C o n o c e u s t e d a c e r c a d e l a ma t r i z extracelular? SI

NO

14%

86%

Grafica 5. Porcentaje de conocimiento sobre la matriz extracelular.

Tabla 8.- ¿Conoce usted acerca de la matriz extra celular?

VARIABLE

NUMERO DE

PORCENTAJE

PERSONAS SI

14

14%

NO

86

86%

TOTAL

100

100%

Análisis.- En esta grafica se puede dar veracidad de que la mayoría de personas encuestadas desconocen acerca de que es la materia extracelular; la cual es la sustancia liquida que recubre o se encuentra intersticio entre las células de nuestros tejidos y ayuda a la comunicación entre células.

43


6.- ¿Conoce usted acerca de la regeneracion de tejidos? SI

NO

33%

67%

Grafica #6. Porcentaje de conocimiento acerca de la regeneración de tejidos.

Tabla 9.- ¿Conoce usted acerca de la regeneración de tejidos?

VARIABLE

NUMERO DE

PORCENTAJE

PERSONAS SI

33

33%

NO

67

67%

TOTAL

100

100%

Análisis.- Se puede dar cuenta que un gran porcentaje de las personas encuestadas desconocen acerca de la regeneración de tejidos; lo cual es la recuperación celular cuando nuestros tejidos sufren una ruptura, las células actúan y mandan información para que ese tejido se regenere lo cual se produce la cicatrización.

44


7.-¿Estaria usted dispuesto a recibir un tratamiento con un producto de regeneracion de tejidos en algún caso de una herida o quemadura?

0%

100%

SI

NO

Grafica #7.- Porcentaje acerca de utilizar un producto que regenere tejidos

Tabla 10.- ¿Estaría usted dispuesto a recibir un tratamiento con un producto de regeneración de tejidos en algún caso de una herida o quemadura?

VARIABLE

NUMERO DE

PORCENTAJE

PERSONAS SI

100

100%

NO

0

0%

TOTAL

100

100%

Análisis.- Se puede observar que las personas encuestadas presentan un gran interés acerca del producto que se intenta obtener, ya que sería de mucho agrado regenerar rápidamente el tejido en caso de una herida o una quemadura.

45


8.- ¿Sabia usted que la matriz extracelular de la vejiga del cerdo puede regenerar tejidos?

16%

84%

SI

NO

Grafica #8.- Porcentaje de conocimiento acerca de la propiedad regenerativa de la vejiga de cerdo

Tabla 11.- ¿Sabía usted que la matriz extra-celular de la vejiga del cerdo puede regenerar tejido?

VARIABLE

NUMERO DE

PORCENTAJE

PERSONAS

SI

16

16%

NO

84

84%

TOTAL

100

100%

Análisis.- El mayor porcentaje de personas encuestadas desconocen acerca de que la matriz extracelular de la vejiga del cerdo puede regenerar nuestros tejidos.

46


9.- ¿Conoce usted acerca de los riesgos del uso inadecuado de fuegos artificiales?

4%

96%

SI

NO

Grafica 9.- Porcentaje de conocimiento acerca del uso inadecuado de fuegos artificiales

Tabla 12.- ¿Conoce usted acerca de los riesgos del uso inadecuado de fuegos artificiales?

VARIABLE

NUMERO DE

PORCENTAJE

PERSONAS SI

96

96%

NO

4

4%

TOTAL

100

100%

Análisis.- Se puede observar que la mayoría de las personas encuestadas conocen y saben los riegos de los juegos artificiales, pero aun así en festividades en especial en Diciembre, las personas compran fuegos artificiales sabiendo que estos productos o juegos pueden ocasionar una quemadura de diverso tipo y hasta podrían perder un miembro.

A continuación se presenta los recursos, presupuestos y cronograma con el que trabajo el equipo investigador.

47


2.6 RECURSO Y PRESUPUESTO RECURSO Y PRESUPUESTO

CANTIDAD

DESCRIPCION

VALOR

VALOR

UNITARIO

TOTAL

5

Transporte

2.00

10.00

5

Almuerzos

2.00

10.00

1

Remas de papel (Copylaser)

5.00

5.00

3

Carpetas

0.50

1.50

1

pendrive 8Gb

16.00

16.00

4

Tintas de impresora Epson

8.00

32.00

40

Impresiones de encuestas

0.10

4.00

60

Copias de encuestas

0.02

1.20

2

Copias de oficios

0.02

0.04

4

Impresiones de borradores (primera parte)

3.50

14.00

1

Impresión Final

5.00

5.00

1

Anillado

3.00

3.00

2

Servicios Básicos (Agua, Luz, Teléfono)

40.00

80.00

2

Meses de Internet

20.00

40.00

TOTAL TALENTO HUMANO Darwin Campos González Lorena Muñoz Urrea Carlos Chacón Sánchez Cristopfer Quilumba Jaya Yamile Pacheco Serrano CONSULTANTES: Sr. Guido Vicente Campos. Dr. Luis Cajamarca Quintuña DOCENTE: Ing. Manuel Muñoz Suarez. MAE TUTORA: Ing. Jakelin Conza

48

221,75


2.7 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE 2014 22

DICIEMBRE 2014

24

06

Socialización de los parámetros a calificar Determinación de grupos de trabajo Presentación de ideas para el proyecto Socialización de la estructura del proyecto Asignación de tareas de trabajo Estructuración del marco teórico Planteamiento del problema y objetivos Encuestas en el campo de trabajo Tabulación de encuestas Presentación de la primera parte del proyecto

49

13

23

ENERO 2015 30

05

06

10


3.- APORTACIONES DE LA INVESTIGACION.

3.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA.

Elaboración de un compuesto experimental a base de la matriz extracelular de la vejiga del cerdo para la regeneración de tejidos aplicada a los pacientes del Sub Centro de Salud “El Aguador”.

3.2 JUSTIFICACIÓN.

La propuesta está fundamentada en los contenidos reforzados y adquiridos durante el periodo de nivelación académica donde se estudian los materiales de andamiaje biológico compuestos por la matriz extracelular que facilitaría la constructiva remodelación de tejidos. En donde los materiales de andamiaje proporcionados por la matriz extracelular de la vejiga del cerdo sirvan de simiente y promuevan la reconstrucción celular del tejido dañado en el ser humano; materiales que constan en una mezcla compleja de moléculas que median entre lo estructural y las propiedades biológicas que organizan patrones unidos en tres dimensiones.

La función que cumple la sustancia es la de incitar o promover a las células reconstructoras para que regeneren tejidos, enviando señales que estimulen el proceso de crecimiento a la célula misma como lo hace la sangre cuando se presenta una falta continuidad en el tejido. En el contexto de esta descripción, el término “función” se utiliza en el sentido más amplio incluyendo efectos biomecánicos y fisiológico, para así recobrar la funcionalidad de la parte afectada.

La obtención del compuesto se realizará por medio de un proceso de esterilización a temperatura baja, constante y prolongada lo que proporcionara la eliminación de carga bacteriana y obteniendo la matriz extracelular requerida para la elaboración del mismo. Proceso que será llevado a cabo por medio de varias pruebas durante el periodo de investigación hasta alcanzar la optimización de la materia demandada, para así alcanzar las metas propuestas en el proceso regenerativo.

50


3.3 OBJETIVOS.

3.3.1 OBJETIVO GENERAL. 

Desarrollar un compuesto con la capacidad de aumentar el proceso de regeneración de tejidos a partir de la matriz extracelular de la vejiga de cerdo.

3.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO. 

Experimentar los beneficios de la matriz extracelular en animales de laboratorio.

Desarrollar el método adecuado para la elaboración del compuesto regenerativo.

Aplicar el compuesto experimental en animales de laboratorio.

3.4 BENEFICIARIOS.

3.4.1 DIRECTOS.

Los beneficiarios directos de este proyecto son los pacientes que presentan heridas o quemaduras de cualquier tipo de gravedad del Sub Centro de Salud “El Aguador”, los cuales se beneficiaran con la regeneración de tejidos de las áreas de su cuerpo afectadas por el tipo de herida o quemadura.

3.4.2 INDIRECTOS.

Los beneficiarios indirectos de este proyecto son los familiares de los pacientes que sufren cualquier tipo de herida o quemadura.

Toda persona en general se puede beneficiar de este polvo experimental, ya que este producto no está elaborado para personas en específico, es para cualquier público en general que sufra de algún tipo de herida o quemadura de cual sea el tipo.

51


3.5 SISTEMA CONCEPTUAL

3.5.1 REGENERACIÓN DE TEJIDOS.

La regeneración es la reactivación del desarrollo para restaurar tejidos faltantes.

El proceso de regeneración puede ocurrir en múltiples niveles de la organización biológica y la habilidad de los diferentes organismos para regenerar partes faltantes es altamente variable, sin embargo la capacidad de regenerar al menos alguna estructura es común en todos los phyla animales. La regeneración puede darse entonces a nivel celular, de tejido, de órgano, estructura e incluso del cuerpo entero pero en algunos organismos no se da o es altamente limitada. El proceso de regeneración de extremidades faltantes se ha observado en múltiples organismos, salamandras, cangrejos y estrellas de mar entre otros y la regeneración de individuos enteros a partir de pequeños fragmentos se ha observado en planarias y varios cnidarios. Por otro lado hay organismos como las aves y los nemátodos que son prácticamente incapaces de cualquier tipo de regeneración.

3.5.1.1 Mecanismos de la regeneración.

Existen tres mecanismos mediante los cuales puede darse la regeneración, la epimorfosis, la morfalaxis y la regeneración compensatoria.

La regeneración epimórfica está caracterizada por la diferenciación de un blastema y la generación de nuevo tejido o partes del cuerpo, este tipo de regeneración es típico de la regeneración de extremidades.

La regeneración por morfalaxis involucra la transformación de partes del cuerpo o tejidos existentes en estructuras nuevas, esta reorganización del patrón está acompañado de un crecimiento nuevo limitado.

52


El tercer tipo de regeneración puede ser visto como una forma intermedia en la cual las células se dividen pero mantienen sus funciones diferenciadas produciendo células similares y por lo tanto no forman masas de células indiferenciadas.

La Cicatrización es un proceso de reparo o regeneración de un tejido alterado, dando como resultado final la formación de un tejido cicatrizal o un tejido igual al existente previo a la injuria (regeneración).

La piel es el ejemplo de un tejido que sufre reparación.

La reparación cutánea se puede categorizar en tres formas:

1. Primaria: cierre primario.

2. Secundaria: por segunda intención.

3. Terciaria: cierre primario tardío.

La herida produce un estado de hipermetabolismo sistémico y catabolismo. Cualquiera que sea la vía de cicatrización, existen las mismas fases, y cada una requiere de la anterior, además de energía, proteínas y estímulo anabólico.

3.5.2 PROPIEDADES BIOLOGICAS DE LA PIEL.

Fig. 33 –Estructura de la piel.

53


3.5.2.1 Epidermis. 

Características:

1. Protección contra injurias del medio ambiente.

2. Habilidad para regeneración cada 2-3 semanas. 

Funciones:

1. Previene desecación.

2. Protección bacteriana.

3. Barrera contra toxinas.

4. Balance de pérdida de fluidos.

3.5.2.2 Dermis. 

Características:

1. Durabilidad y flexibilidad.

2. Requerimientos para reparo.

3. Andamio para migración y nutrientes. 

Funciones:

1. Protege contra el trauma.

54


2. Regula flujo sanguíneo: Suplencia cutánea, termorregulación.

3. Factores de crecimiento.

La principal célula de la dermis es el fibroblasto, célula mesenquimal productora de colágeno, elastina, matriz y fibronectina (une epidermis a membrana basal).

La matriz es compuesta de polisacáridos:

1. Glucosaminoglicanos.

2. Ácido Hialurónico.

Esta matriz provee un medio semi-liquido, que permite la orientación del tejido conectivo y las células y la difusión de los nutrientes y O2 para las células. Así mismo es el andamio para la migración celular.

3.5.2.3 Celulas Epiteliales.

La mayoría están en la epidermis. Existe un tipo de células epiteliales inmaduras, las cuales están programadas para dividirse, migrar y madurar hasta convertirse en células productoras de queratina. El estímulo para esto viene de los factores de crecimiento y del contacto de proteínas adhesivas (colágeno).

3.5.2.4 Fibroblastos.

Proliferan a la herida, aumentando la cantidad de proteínas dérmicas y matriz.

3.5.2.5 Células Endoteliales.

También derivadas del mesénquima, son atraídas para formar nuevos vasos capilares en el sitio de la lesión.

55


3.5.2.6 Macrófagos.

Aumentan con el trauma y son atraídos por medio de mensajeros químicos de la inflamación. Son los principales productores de factores de crecimiento, junto con los monocitos.

3.5.2.7 Plaquetas.

Ayudan a la formación del coágulo, además liberan factores de crecimiento. Todos los factores trabajan vía síntesis proteica. También han sido llamados citoquinas, término más apropiado, ya que significa que realizan otras funciones aparte de estimular proliferación celular.

La unión con el receptor específico, genera una actividad de kinasa intracelularmente con la fosforilación de proteínas, lo que inicia una cascada de eventos que estimulan una actividad específica. Cuáles son los factores más críticos en la cicatrización, no es claro aún.

3.5.3

ETAPAS DE LA CICATRIZACION.

3.5.3.1 Fase Temprana. 

HEMOSTASIS.

La formación del coágulo tapona los vasos lesionados. Este coágulo está formado principalmente de una malla de fibrina, con plaquetas y glóbulos rojos. La vía intrínseca no es esencial, pero si lo es la extrínseca que necesita del factor tisular, especialmente encontrado en los fibroblastos de la adventicia y es liberado cuando hay daño de éstas células. Cualquiera que sea la vía de iniciación, ambas llega a la formación de trombina, que cataliza la conversión del fibrinógeno en fibrina.

La fibrina además constituye una matriz provisional.

56


Seguidamente es cubierto con fibronectina (derivada de fibroblastos y células epiteliales) y vitronectina (derivada del suero y las plaquetas), las cuales facilitan la unión de las células en migración. Las plaquetas se agregan cuando se exponen a colágeno extravascular, proceso facilitado, además, por la trombina. 

INFLAMACION.

Los signos clásicos de la inflamación, son el resultado de cambios que ocurren en la microcirculación (micro vénulas).

Inmediatamente luego de la injuria, hay una intensa vasoconstricción que contribuye a la hemostasia. Esta es mediada por catecolaminas circulantes y el sistema nervioso simpático y por prostaglandinas liberadas de células lesionadas. Luego de 10- 15 minutos es reemplazada por vasodilatación, con eritema y calor, además. Las prostaglandinas y la histamina inducen la formación de espacios entre las células endoteliales de los capilares, espacios por entre los que se escapa plasma lo que genera el edema. Ahora llegan leucocitos que se juntan con albúmina y globulinas para formar la matriz provisional.

3.5.3.2 Fase Intermedia. 

PROLIFERACION Y MIGRACION CELULAR.

La proliferación celular es el incremento del número de células por división celular. Y la Migración celular se da cuando se encuentra un tejido dañado, las conducciones nerviosas envían el estímulo a las células para que migren hacían la parte del tejido dañado y lo puedan regenerar. 

EPITELIZACION Y ANGIOGENESIS.

Los procesos envueltos aquí incluyen la angiogénesis y la epitelización y proliferación de fibroblastos. Procesos comprendidos entre los 2 a 4 días.

57


Estos tres procesos necesitan de energía, síntesis proteica y anabolismo.

- Angiogénesis: Los bordes de las heridas, son isquémicos y sin la restauración de los vasos no hay O2 y nutrientes suficientes. Esta fase empieza en los primeros días y es gracias a la liberación del factor angiogénico por parte de los macrófagos. Inicia con formación de cúmulos de células endoteliales que forman yemas y poco a poco estas se van uniendo entre sí y con células mesoteliales formando nuevos capilares.

Este proceso se altera si hay exceso de inflamación, muerte tisular, exudado, mala perfusión o corticoides.

- Epitelización: Con pérdida de la epidermis, las células basales empiezan su diferenciación y migración. Inicialmente forman una sola capa. Los factores de crecimiento epidérmico liberados por los macrófagos y plaquetas inician éste proceso, pero dicho proceso es limitado y la muerte tisular lo retarda. La máxima distancia que viaja la célula desde el borde es de 3 cm y es un proceso que puede demorar desde 3-5 días hasta meses o años.

3.5.3.3 Fase Tardía. 

SINTESIS DE COLAGENO Y MATRIZ.

Fase caracterizada por la síntesis proteica con formación de colágeno y matriz. Los fibroblastos han sido activados para producir factores de crecimiento.

La producción de colágeno es iniciada por activación del factor de crecimiento estimulante de fibroblastos. La rata de producción del colágeno depende de varios factores: hierro ferroso, Vitaminas C y A, Zinc, Cobre y O2.

La síntesis se realiza en el fibroblasto y la molécula luego de adquirir su estructura terciaria es liberada en forma de procolágeno.

58


La vitamina A, mantiene y restaura el estímulo inflamatorio para generar factores de cicatrización. La rata de producción de colágeno es máxima a las primeras dos semanas y el pico de su depósito es de 3- 4 semanas. 

CONTRACCIÓN.

Es el proceso de cierre por movimiento de los bordes de la herida (no solamente epitelio) hacia el centro, esto encoge la herida.

El mecanismo es por generación de fuerzas por parte de elementos contráctiles de los fibroblastos (miofibroblastos) hacia el centro. Con esta contracción de fibroblastos, es liberado colágeno y proteoglicanos, asegurando un nuevo tejido en el lugar afectado.

3.5.3.4 Fase Final. 

REMODELACIÓN.

Empieza a las tres semanas y va hasta meses, incluso años, es el resultado de:

1. Aumento de uniones colágenas: da fuerza tensil

2. Acción de colagenasa: rompe exceso de colágeno, creando un equilibrio.

3. Regresión de red exuberante de capilares en la superficie.

4. Disminución de proteoglicanos y por consiguiente disminuye la concentración de agua.

La disminución del flujo sanguíneo o la infección aumentan la pérdida de colágeno, con la consiguiente debilidad de la cicatriz.

59


3.5.4 

FACTORES INVOLUCRADOS EN CICATRIZACIÓN.

HIDRATACIÓN.

La hidratación mejora los procesos de:

1. Epitelización: Ayuda a la proliferación y migración con diferenciación de los queratinocitos.

2. Fibroplasia: Ayuda a la proliferación de fibroblastos y síntesis de matriz y colágeno.

3. Angiogénesis: Ayuda a la proliferación de células endoteliales y la formación de nuevos vasos.

3.5.5 POLVO DE MATRIZ EXTRA-CELULAR DE VEJIGA DE CERDO

Fig. 34 –Capa de la vejiga de cerdo.

Científicos del Instituto de Medicina Regeneradora MCGowan, de la Universidad de Pittsburgh, lograron un gran avance en el campo de la regeneración de órganos y tejidos humanos.

El polvo contiene, entre otras cosas, una sustancia extraída de la vejiga del cerdo llamada "matriz extra-celular" (que también poseemos nosotros), ésta contiene una mezcla de proteínas y tejido conectivo, que es utilizado frecuentemente por cirujanos para reparar tendones en caballos, empezó siendo de uso veterinario.

60


3.5.5.1 ¿Qué es la Matriz Extracelular?

Fig. 35 –Ejemplificación de Matriz Extracelular

Es el conjunto de materiales extracelulares que forman parte de un tejido, es un medio de integración fisiológico, de naturaleza bioquímica compleja, en el que están "inmersas" las células, es la sustancia del medio intercelular.

Las funciones más importantes son: 

Rellenar los espacios entre la célula.

Permitir la compresión y estiramiento de la célula.

Degradar los desechos tóxicos que no necesita nuestro cuerpo para así purificarnos.

La matriz extracelular está compuesta por glicosaminoglicanos, polisacáridos anionicos, usualmente

vinculados

a

las

proteínas

para

formar

proteoglicanos.

Los glicosaminoglicanos forman un gel altamente hidratado, capaz de resistir las fuerzas compresivas y envueltas en la regulación del tráfico de los nutrientes, metabolitos y hormonas entre la sangre y los tejidos.

Entre los glicosaminoglicanos, el ácido hialurónico cumple un rol de "pivote", a partir de favorecer la migración celular durante la morfogénesis y los procesos de reparación tisular.

61


La alteración de la MEC supone la pérdida de su función de filtro eficaz, nutrición, eliminación, denervación celular, pérdida de la capacidad de regeneración y cicatrización y alteración de la transmisión mecánica o mecanotransducción. También la pérdida del sustrato para una correcta respuesta inmune ante agentes infecciosos, tumorales y tóxicos.

MATRIZ EXTRACELULA R PROTEINAS

Colágeno I

GLICOPROTEINA

Estructurales

GLICOSAMINOGLICANOS OSNOS

Proteoglicanos Eparan sulfato

Colágeno II Colágeno III Colágeno IV

Fibronectina

Biglicano

Laminina

Decorin

Vitronectina

Lumicano

Entactina

Sindecano

Colágeno v Elastina Reticulina

Condrietin 4 y 6 Dermaton Sulfato Acido Hialuronico

Grafica. 10 –Estructura de la Matriz Extracelular

Efectivamente, todos los tejidos del organismo humano se comunican entre sí y a una velocidad superior a la del sistema nervioso.

A nivel histológico, estas funciones de soporte y comunicación residen en la matriz extracelular (MEC), encargada además del aporte de oxígeno y nutrientes a la célula y eliminación de CO2, toxinas y productos de desecho.

Por eso constituye también un espacio idóneo para el almacenamiento de material tóxico, especialmente debido a la presencia de proteoglicanos que pueden ligarse fácilmente a una gran variedad de sustancias tóxicas, proteoglicanos y glucoproteínas que confieren las propiedades estructurales de células y tejidos.

62


Dichas proteínas ejercen a su vez un papel regulador de una extensa variedad de procesos celulares. Cada tipo celular muestra un perfil propio de receptores que constituyen la interfaz de comunicación con el microambiente que le rodea. De esta interacción se deriva la morfología celular, su comportamiento y la respuesta a moléculas solubles para los que la MEC sirve de reservorio, como citocinas y factores de crecimiento.

De esta manera la MEC activa o deja de hacerlo los procesos celulares de crecimiento, muerte celular, adhesión, invasión, expresión génica y diferenciación. Todos estos eventos celulares se traducen en los procesos fisiológicos del desarrollo embrionario, la morfogénesis tisular o la angiogénesis, pero también es motivo de inicio de procesos patológicos cuando la correcta información se pierde, dando lugar a procesos inflamatorios, autoinmunes, degenerativos y tumorales.

Se encuentra entre una estructura gruesa de fibras de colágeno y elastina está la estructura fina de los proteoglicanos y glucoproteínas bañadas por el líquido intersticial o tisular. La principal característica hidrófila de la MEC se debe a una elevada presencia global de GAG en su estructura.

Las moléculas de glucoproteínas fibrilares o estructurales (GP) son junto con el líquido intersticial el resto de los componentes de la matriz extracelular.

El líquido intersticial es el medio indispensable que hace que sea posible mantener la homeostasis entre las zonas intracelulares y extracelulares. Está formado por un vehículo de agua que contiene principalmente ácidos grasos, aminoácidos, azúcares, coenzimas, sustancias mensajeras como citocinas, hormonas, neurotransmisores y otras sustancias como sales minerales y productos de desecho.

MEC supone un 20% de nuestra masa corporal total, el mayor órgano del cuerpo. La célula viva siempre está rodeada por MEC, escasa en el tejido epitelial y muy abundante en el tejido conectivo Las principales células de soporte son los fibroblastos/fibrocitos, condroblastos/ condrocitos, osteoblastos/osteocitos, miofibroblastos y adipocitos.

63


La MEC es por tanto una zona de transición cuya principal función es la transmisión de materia, energía e información mediante sustancias mensajeras, potencial eléctrico e impulsos eléctricos, que sirve de base a la mayor parte de las interacciones entre los diferentes sistemas de regulación del organismo.

Los principales usuarios de las autopistas de la comunicación de la MEC son las células linfoides.

Todas las células del organismo están sujetas a esta tensegridad. La tensegridad explica por qué los genes, las moléculas y sus interacciones no pueden considerarse de forma individual.

El proceso de mecanotransducción convierte el estímulo mecánico en señal química y permite la adaptación celular a su microambiente. La velocidad a la que se transmiten los estímulos mecánicos es mucho más alta que la de las señales químicas.

3.6 METODOLOGIA

3.6.1 OBTENCION DE LA MATRIZ EXTRACELULAR DE LA VEJIGA DE CERDO.

En la actualidad no procesos regulados o estandarizados acerca de la obtención de la matriz extracelular de un tejido, pero según artículos y páginas electrónicas que fueron halladas por nuestro equipo investigativo, se encontró una publicación de Stephen Badylak y “Decellularization and Cell Seeding of Whole Liver Biologic Scaffolds Composed of Extracellular Matrix. Journal of Clinical and Experimental Hepatology (JCEH).”, donde indica y elabora un procedimiento para obtener la matriz extracelular. Analizado el trabajo del Dr. Badylak, nuestro equipo invetigativo se vio en la necesidad de buscar nuevos recursos para realizar el procedimiento, el motivo principal se debio a la carencia o indisponibilidad de los equipos necesarios que se emplearon en el trabajo del Dr. Badylak.

64


3.6.1.1 Materiales.

Para el presente trabajo fueron utilizadas cuatro vejigas de cerdo que se obtuvieron de un camal municipal, un campo estéril y un esterilizador. Todas las vejigas fueron expuestas a la luz solar con el objetivo de secar todo el tejido, pero antes de realizarlo se procedió a quitar la primera capa serosa de la vejiga.

3.6.1.2 Procedimiento.

Grafica 11 –Procedimiento de la obtención de la MEC.

El procedimiento se llevó a cabo en un lugar donde se cumplían las condiciones de asepsia para sí evitar la contaminación del tejido a utilizar (vejiga de cerdo).

Una vez pasado la etapa de secado a luz solar por tres días, se dio una última revisión y evitar residuos de la capa serosa. Después que el tejido paso la revisión, se procede a introducirlo en el esterilizador, se lo configura a 160°C durante una hora.

Pasado la hora de esterilización, se obtiene como resultado una lámina muy fina de matriz extracelular y ya aquí se lo coloca en un campo estéril donde permanecerá hasta pasar la fase de pulverización para así quedar como resultado el polvo experimental.

La fase de pulverización consiste en convertir la lámina de matriz extracelular en un polvo para su uso en el experimento que se realizara, el cual se lo hará en una herida en un animal de laboratorio. 65


3.7 RECURSOS Y PRESUPUESTOS.

RECURSO Y PRESUPUESTO

CANTIDAD DESCRIPCION

VALOR

VALOR

UNITARIO

TOTAL

5

Transporte (Taxis)

2.00

10.00

5

Almuerzos

2.00

10.00

1

Lidocaina Inyectable

5.00

5.00

1

Povidyn

2.00

2.00

7

Pares de Guantes Estéril

0.50

3.50

1

Sablón

1.00

1.00

1

Alcohol Antiséptico

1.00

1.00

1

Rollo de gasa mediano

1.00

1.00

1

Dafilon

0.50

0.50

4

Vejigas de cerdo

3.00

12.00

2

Bisturí

1.00

2.00

1

Campo estéril

3.00

3.00

2

Impresiones de borradores

3.50

7.00

5

impresiones finales

3.50

17.50

5

Anillado

3.00

15.00 TOTAL

TALENTO HUMANO ESTUDIANTES: Darwin Campos González Cristopfer Quilumba Jaya Carlos Chacón Sánchez Yamile Pacheco Serrano Lorena Muñoz Urrea CONSULTANTES: Dra. Esmeralda Ortiz. Dr. Jorge Molina Gallegos.

66

90.5


3.8 CRONOGRAMA. ENERO 2015

ACTIVIDADES 10

12

14

Socialización de la segunda parte del proyecto Determinación de tareas de trabajo Planteamiento de la conjetura Planteamiento del nombre de la propuesta. Estructuración del marco teórico de la segunda parte. planteamiento de los objetivos Planteamiento de la justificación Estructuración de la metodología de trabajo. Compra de las vejigas de cerdo Exposición al sol de las vejigas de cerdo Esterilización de las vejigas de cerdo Reestructuración del proyecto terminado. Conclusiones y Anexos. Revisión y correcciones del proyecto Presentación del proyecto final.

67

16

17

19

20

22

24

30


4.- RECOMENDACIONES.

Realizar un seguimiento científico al proyecto ya que tiene una gran importancia social significativa para el tratamiento de las heridas y quemaduras, para mejorar la calidad de vida la de la población.

Seguir con la fundamentación teórica, y poder lograr la experimentación más allá de las expectativas que tiene el grupo investigativo, probar el polvo experimental de la matriz extracelular de la vejiga de cerdo en diferentes tipos de heridas y quemaduras, para poder así lograr alcanzar un nivel más alto acerca de la realización de este proyecto.

Utilizar esta nueva perspectiva como técnica de regeneración de tejidos en animales para los tratamientos de las heridas, utilizar este método para poder ayudar a la población a mejorar su calidad de vida, siempre y cuando dando una previa investigación exhaustiva y experimentación más profunda en personas.

Acoger al proyecto como parte integral de las investigaciones que lleva a cabo la Universidad Técnica de Machala para que así se cumplan ciertas expectativas que el quipo investigativo tiene, como: 

Seguir con las investigaciones de las propiedades de la matriz extracelular de la vejiga de cerdo.

Desarrollar nuevos métodos de obtención de la matriz extracelular.

Innovar en la aplicación del compuesto.

Fortalecer el conocimiento acerca de la regeneración de tejidos, e innovar en nuevas técnicas de investigación científica que se puedan aplicar al protocolo para la atención primaria en heridas y quemaduras.

Innovar en nuevas técnicas de protocolo en atención primaria para poder integrar un nuevo concepto de regeneración de tejidos 68


5.- CONCLUSIONES.

En base al estudio realizado a las propiedades de la matriz extracelular de la vejiga de cerdo, el equipo investigativo pudo verificar los beneficios de dicha matriz extracelular, y se cumplió con los objetivos planteados en los que consistían desarrollar el método adecuado para la elaboración del compuesto experimental y aplicar dicho polvo en animales de laboratorio.

El proceso de obtención de la matriz extracelular se lo realizo en condiciones de asepsia, para así evitar la infección posterior de la herida o quemadura a la cual iba hacer destinada, fue un método por el cual las células del animal fueron eliminadas mediante esterilización el objetivo principal es quedar como resultado la matriz extracelular.

Se puede concluir que el compuesto experimental puede ayudar a los pacientes del Sub Centro de salud “El Aguador” que son ingresados por algún tipo de herida o quemadura en la atención primaria, ya que estimula el crecimiento celular en un periodo menor al que el organismo lo puede realizar en condiciones normales.

Con este proyecto se da la iniciativa de una propuesta que ayuda a la rápida regeneración de los tejidos en caso de algún tipo de herida o quemadura, cual sea su tipo de causa. Damos la pauta para que los índices de heridos y quemados en los meses de Diciembre – Enero, bajen ya que en este periodo es donde más se incrementa el índice por diversas causas, y se debe de hacer conciencia y reducir este índice con la participación de toda la ciudadanía, y así poder cumplir con el Sumak Kawsay, que es el buen vivir tanto personal como sociedad.

Adicionalmente se puede mencionar que se cumple el objetivo del buen vivir, en el cual, como área de salud, se busca mejorar la calidad de vida de la población proporcionando los medios que permitan equidad y eficacia en los procesos de atención primaria.

69


6.- BIBLIOGRAFIA

Mario Magaña García, Dermatología, Panamá, 2012, ISBN: 9786077743248

García Torres, V. 1989. Quemaduras: tratamiento de urgencia. Madrid, España, ISBN: 9787490744352

UNICEF. World report on child injury prevention (Informe mundial sobre prevención de lesiones en niños) ISBN: 978 92 4 156357 4

C, Ferrandiz. Dermatología ISBN: 9788490221471

Clinica,

España,

2014

,

4ta

Edición,

7.- WEBGRAFÍA 

Nari, G. (2013).Revista española de enfermedades digestivas: Preparación de una matriz extracelular tridimensional por descelularización de hígado de conejos. www.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=1130-0108

Chiappe, A. (2013). Cicatrización. www.susmedicos.com/art_cicatrices_chiappe.htm

Naranjo, T. A. Noruega-salvá, R. Guerrero, F. (2009). La matriz exracelular: morfología, función y biotensegridad (parte I) pag. 249-261. [en línea]. España: Revista

española

de

patología.

Disponible

en:

http://www.patologia.es/volumen42/vol42-num4/pdf%20patologia%2042-4/4204-02.pdf 

Riveras, V. (2012). Ehlers Danlos”Enlaces”.http://ehlersdanlos-info-mas-miexperiencia.blogspot.com/2012/10/regeneracion-de-tejidos-parte-1-matriz.html

Stephen F. Badylak, DVM, PhD, MD . Regeneración de tejidos. Website: www.mirm.pitt.edu/badylak/z 70


71


ANEXO #1 En el siguiente anexo #1 se dará a conocer las imágenes de la realización de las encuestas en el Sub Centro De Salud “El Aguador”, las cuales fueron aplicadas a cien personas ingresadas por atención primaria en dicho lugar de enfoque.

Fig. 36 –Aplicación de las encuestas.

Fig. 37 – Aplicación de las encuestas.

72


Fig. 38– Aplicación de encuestas.

Fig. 39 - Aplicación de encuestas.

73


ANEXO #2 A continuación se mostraran las imágenes acerca del proceso de la obtención de la matriz extracelular de la vejiga del cerdo, para luego la obtención del polvo de dicho compuesto.

Fig. 40 –Secado por medio de luz solar a la vejiga de cerdo.

Fig. 41 –Proceso de secado terminado.

74


Fig. 42 –Preparando la vejiga de cerdo para la esterilización.

Fig. 43 –Colocando un campo estéril para su esterilización.

75


Fig. 44 – Colocando las vejigas dentro del esterilizador.

Fig. 45 –Lavado y desinfección del molino.

76


Fig. 46 –Vejigas listas para la trituración.

Fig. 47 –Trituración o molido de la vejiga de cerdo.

77


Fig. 48 –Equipo de trabajo.

Fig. 49 –Polvo de la matriz extracelular de la vejiga de cerdo.

78


ANEXO #3 A continuación una imagen acerca de un blog virtual que se ha creado para compartir la información fundamental acerca del proyecto de la regeneración de tejidos con la matriz extracelular de la vejiga de cerdo.

Fig. 50 –Captura de pantalla del Blog virtual.

Fig. 51 –Blog Virtual: pis-regeneraciondetejidos-utmach@blogspot.com

79


ANEXO #4 Realización de una entrevista al Dr. Jorge Molina Gallegos, acerca de la atención primaria que se da en salud.

Fig. 52 – Entrevista al Dr. Jorge Molina Gallegos.

ANEXO #5 A continuación podemos observar, el corte que se realizó a un cobayo para dar un proceso de experimentación en animales, para así poder comprobar la efectividad regenerativa de la matriz extracelular de la vejiga de cerdo.

Fig. 53 – Llevando el cobayo para el corte cutáneo.

80


Fig. 54 – Preparación del cobayo para el corte.

Fig. 54 – La Dra. Esmeralda Pimbosa Ortiz realizando un chequeo al cobayo.

81


Fig. 55 –Corte cutáneo del cobayo.

Fig. 56 –Terminando la cirugía de corte del cobayo.

82


ANEX0 #6 Podemos observar la curación del cobayo en su proceso de regeneración de tejido cutáneo con la matriz extracelular de la vejiga de cerdo.

Fig. 57 –Curación del cobayo.

Fig. 58-Curacion del cobayo.

83


Fig. 59 –Cobayo parcialmente regenerado.

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.