Proyecto final de quimica cáncer de seno

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CURSO DE NIVELACIÓN 2S-2014

ÁREA: SALUD

TITULO:

Cáncer de seno (mama) PARALELO: V01

AUTORES: Bravo Flores Lizbeth Chacón Sánchez Carlos Muñoz Urrea Lorena

CONSULTANTES: Dr. Marcos Luis Parra DIRECTOR: Ing. Manuel Muñoz Suárez MAE TUTORA DEL ÁREA: Ing. Jakelin Conza

MACHALA - EL ORO – ECUADOR MARZO 2015


AGRADECIMIENTO Primeramente dar gracias a Dios, por brindarnos la salud necesaria para realizar este proyecto, ya que también ha sido la luz para ayudarnos en todo lo que hacemos, llenándonos de valor y ganas para culminar nuestras metas planteadas. Agradecer firmemente a nuestras familias, ya que nos han guiado y enseñado valores, para siempre tomar decisiones correctas y no dejarnos vencer por cualquier adversidad, para lograr cumplir nuestros sueños.

2


DEDICATORIA Dedicamos primeramente este proyecto a nuestros padres, quienes nos han ayudado física y moralmente en cualquier situación de nuestras vidas, a nuestras familias por su apoyo y amor que nos regalan día a día. A nuestros docentes por la paciencia y dedicación que han tenido con nosotros para enseñarnos todo lo que hoy sabemos, ya que gracias a ellos hoy nos sentimos agradecidos por haber adquirido conocimientos de tan maravillosas personas.

3


INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................6 2. OBJETIVOS ..........................................................................................................7 2.1.OBJETIVO GENERAL .....................................................................................7 2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................7 3. DESARROLLO .....................................................................................................8 3.1.Definición de cáncer ..........................................................................................8 3.1.1. Carcinoma..................................................................................................8 3.1.2. Sarcoma .....................................................................................................8 3.1.3. Leucemia ...................................................................................................8 3.1.4. Linfoma y mieloma ...................................................................................8 3.2.Origen biológico del cáncer ...............................................................................9 3.3.Estadísticas del cáncer......................................................................................10 4. CÁNCER DE SENO (MAMA) ................................................................................10 4.1.Definición de cáncer de mama .........................................................................10 4.2.Tipos de cáncer de seno ................................................................................... 11 4.2.1. Carcinoma ductal in situ ....................................................................... 11 4.2.2. Carcinoma ductal invasivo (o infiltrante) ............................................12 4.2.3. Carcinoma lobulillar invasivo (o infiltrante) .......................................12 4.2.4. Cáncer inflamatorio de seno .................................................................12 4.3.Síntomas ...........................................................................................................13 4.4.Causas ..............................................................................................................13 4.4.1. Factores de riegos .................................................................................13 4.4.2. ¿Se puede prevenir el cáncer de seno? ................................................14 4.4.3. La vida después del tratamiento contra el cáncer de seno ...................15 5. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................16 5.1.Exámenes de detección del cáncer de seno (mama) .......................................16 5.1.1. Mamogramas .........................................................................................17 5.1.2. Imágenes por resonancia magnética de seno ........................................18 5.1.3. Ecografía ...............................................................................................19 5.1.4. Biopsia ...................................................................................................19 5.1.4.1.¿Qué es un informe de patología? ...................................................19 5.1.4.2.¿Cómo se obtiene el tejido para el análisis que realiza el patólogo?..........................................................................................19 5.1.4.3.¿Cómo se analiza el tejido después de una biopsia o cirugía?........20 5.1.4.4.¿Cuánto tiempo pasa después de que se obtiene la muestra de tejido hasta que el informe de patología está listo?...................................21 5.1.5. Pruebas Oncológicas………………………………………………………..21 5.1.5.1.¿Qué pruebas de laboratorio se usan en oncología?.......................21 4


6.

7. 8. 9.

5.1.6. ¿Qué pruebas nuevas de laboratorio hay en el futuro para la oncología?.............................................................................................24 TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA ...........................................................25 6.1.Tratamiento farmacológicos .............................................................................25 6.1.1. Cirugía...................................................................................................25 6.1.2. Lumpectomía .........................................................................................25 6.1.3. Mastectomía parcial ..............................................................................26 6.1.4. Mastectomía total ..................................................................................26 6.1.5. Mastectomía radical modificada ...........................................................26 6.1.6. Mastectomía radical ..............................................................................26 6.1.7. Radioterapia ..........................................................................................27 6.1.8. Quimioterapia .......................................................................................27 6.1.9. Terapia hormonal ..................................................................................28 6.2.Tratamiento natural complementario para el cáncer de mama ........................29 6.2.1. Cimicifuga .............................................................................................29 6.2.2. Vitamina D .............................................................................................30 6.2.3. Curcumina .............................................................................................30 6.2.4. Té verde .................................................................................................30 CONCLUSIONES .....................................................................................................31 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................32 ANEXOS ...................................................................................................................34

5


1. INTRODUCCIÓN. El cáncer parece ser una enfermedad tan antigua como lo es la vida en nuestro planeta. Son testimonio de ello los tumores encontrados en los huesos de fósiles de dinosaurios o en las momias humanas descubiertas en Egipto y Perú. Su estudio y tratamiento ha sido objeto de gran interés desde épocas remotas en distintas culturas, lo cual ha quedado asentado en documentos llegados hasta nosotros, en los que se describe el avance del conocimiento, y que nos hacen ver el talento y capacidad de observación y deducción de nuestros antepasados. En tanto que su nombre, cáncer, se inspiró en la observación de los tumores de mama, que, al crecer, toman la forma de un cangrejo, según explica Galeno (131-203 d.C.) en su tratado Definitiones Medicae. El posible origen ambiental del cáncer fue sugerido también hace ya más de doscientos años por los estudios realizados en Inglaterra en deshollinadores, en los que se descubrió una forma rara de tumor que se asoció con el contacto continuo durante años con el hollín. Este hallazgo en particular abrió la posibilidad de adoptar medidas para prevenir el cáncer, identificando y controlando la exposición a los agentes cancerígenos. Por su parte, las observaciones que dan cuenta de una posible relación del cáncer con trastornos hereditarios datan de hace más de cien años. Todo lo cual nos hace ver que las bases del conocimiento actual de esta enfermedad, que aún presenta grandes incógnitas, fueron asentadas por un gran número de individuos talentosos en distintas épocas y regiones del mundo. El cáncer es, hoy en día, una de las cinco primeras causas de defunción, tanto en países desarrollados como en desarrollo, y se calcula que cada año mueren en el mundo cerca de 4 300 000 personas a causa de esta enfermedad. Sin embargo, se ha observado que las formas predominantes de cáncer varían de un país a otro, o bien siguen una tendencia diferente Así, por ejemplo, en Estados Unidos los tipos más comunes de cáncer son los del pulmón, intestino grueso y mama; en tanto que en Ecuador

son detectados

diariamente 66 casos donde predominan, en los hombres, los cánceres de próstata, pulmón y estómago, y en la mujer, el cáncer del cuello uterino y de mama.

6


2. OBJETIVOS. 9.1.OBJETIVO GENERAL. 

Determinar la etimología, causas y los tratamientos del cáncer de seno (mama)

9.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 

Conocer acerca del desarrollo biológico del cáncer de seno.

Recopilar un marco teórico a través del cual se facilite la comprensión del cáncer de seno como instrumento de promoción y prevención de la enfermedad.

Motivar a la población para que se preocupen por su salud, mediante exámenes generales y mamografías que determinen los cuidados que deberían tener presentes.

Realizarse de forma obligatoria los tratamientos de cáncer de seno ya sea en fármacos o naturalmente, en caso de presentar cáncer.

Los objetivos se lograran cumplir, con la recopilación de información bibliográfica y técnico- científica de las investigaciones realizadas por los profesionales del mundo sobre el tema del cáncer, centrándonos específicamente en el cáncer de mama por ser este el más alto en los índices presentados en Ecuador. Adicionalmente se realizarán entrevistas a personal de los servicios de salud y pacientes afectados por la enfermedad, visitando los centros especializados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Revisando las hemerotecas de los periódicos y revistas para encontrar información actualizada con el tema. Para poder alcanzar los objetivos el grupo investigativo distribuirán el trabajo de campo y reunirán la información recopilada para cubrir un área más amplia a la investigación. 7


3. DESARROLLO. 3.1.Definición de cáncer. Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático. El cáncer no es solo una enfermedad sino muchas enfermedades. Hay más de 100 diferentes tipos de cáncer. La mayoría de los cánceres toman el nombre del órgano o de las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon se llama cáncer de colon; el cáncer que empieza en las células basales de la piel se llama carcinoma de células basales. Los tipos de cáncer se pueden agrupar en categorías más amplias. Las categorías principales de cáncer son: 3.1.1. Carcinoma: Cáncer que empieza en la piel o en tejidos que revisten o cubren los órganos internos. 3.1.2. Sarcoma: Cáncer que empieza en hueso, en cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén. 3.1.3. Leucemia: Cáncer que empieza en el tejido en el que se forma la sangre, como la médula ósea, y causa que se produzcan grandes cantidades de células sanguíneas anormales y que entren en la sangre. 3.1.4. Linfoma y mieloma: Cánceres que empiezan en las células del sistema inmunitario.

8


Cánceres del sistema nervioso central: cánceres que empiezan en los tejidos del cerebro y de la médula espinal. 3.2.Origen biológico del cáncer. Todos los cánceres empiezan en las células, unidades básicas de vida del cuerpo. Para entender lo que es el cáncer. El cuerpo está formado de muchos tipos de células, estas crecen y se dividen en una forma controlada para producir más células según sean necesarias para mantener sano el cuerpo. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y son reemplazadas por células nuevas. Sin embargo, algunas veces este proceso ordenado se descontrola. El material genético (ADN) de una célula puede dañarse o alterarse, lo cual produce mutaciones (cambios) que afectan el crecimiento y la división normales de las células. Cuando esto sucede, las células no mueren cuando deberían morir y células nuevas se forman cuando el cuerpo no las necesita. Las células que sobran forman una masa de tejido que es lo que se llama tumor.

Fig. 1.- Pérdida del control del crecimiento normal de una célula somática.

No todos los tumores son cancerosos; puede haber tumores benignos y tumores malignos. Los tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse y, en la mayoría de los casos, no vuelven a aparecer. Las células de los tumores benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo.

9


3.3.Estadísticas del cáncer. Un informe de las principales organizaciones nacionales de cáncer muestra que los índices de mortalidad de todos los cánceres combinados en hombres y mujeres continuaron disminuyendo en Estados Unidos de 2004 a 2009, según el período de información disponible más reciente. El cuadro, a continuación, presenta los números estimados de casos nuevos y muertes por cada tipo común de cáncer: Número estimado de

Número estimado de

casos nuevos

muertes

Vejiga

74 000

16 000

Seno (mujeres-hombres)

231 840 – 2 350

40 290 – 440

Colon y recto (combinados)

132 700

49 700

Endometrio

54 870

10 170

61 560

14 080

Leucemia (todos los tipos)

54 270

24 450

Pulmón (incluidos bronquios)

221 200

158 040

Melanoma

73 870

9 940

Linfoma no Hodgkin

71 850

19 790

Páncreas

48 960

40 560

Próstata

220 800

27 540

Tiroides

62 450

1 950

Tipo de cáncer

Riñón (células renales y de la pelvis renal)

Tabla 1. Estadísticas Cáncer en Ecuador Fuente: http://www.estadisticas.med.ec/webpages.jsp

4. CÁNCER DE SENO (MAMA). 4.1.Definición de cáncer de mama. Cáncer que se forma en los tejidos de la mama. El cáncer de seno (o cáncer de mama) es un tumor maligno que se origina en las células del seno. Un tumor maligno es un grupo de células cancerosas que pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes

10


o que pueden propagarse (hacer metástasis) a áreas distantes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también la pueden padecer. 4.2.Tipos de cáncer de seno. El cáncer de seno se puede dividir en diferentes tipos en función de la forma en que las células cancerosas se ven con un microscopio. La mayoría de los cánceres de seno son carcinomas, un tipo de cáncer que comienza en las células (células epiteliales) que revisten los órganos y los tejidos como el seno. De hecho, los cánceres de seno son a menudo un tipo de carcinoma llamado adenocarcinoma, que es el carcinoma que comienza en el tejido glandular. 4.2.1. Carcinoma ductal in situ. El carcinoma ductal in situ (ductal carcinoma in situ, DCIS; también conocido como carcinoma intraductal) se considera un cáncer de seno no invasivo o preinvasivo. DCIS significa que las células que cubren los conductos han cambiado y lucen como células cancerosas. La diferencia entre el DCIS y el cáncer invasivo consiste en que las células no se han propagado (invadido) a través de las paredes de los conductos hacia el tejido que rodea el seno.

Fig. 2.- Dibujo de un conducto sano y un conducto anormal del seno.

Debido a que no se ha extendido, el DCIS no se puede propagar (hacer metástasis) fuera del seno. El DCIS se considera un precáncer porque en algunos casos se puede convertir en un cáncer invasivo.

11


4.2.2. Carcinoma ductal invasivo (o infiltrante). El carcinoma ductal invasivo o infiltrante (invasive ductal carcinoma, IDC por sus siglas en inglés) es el tipo más común de cáncer de seno. Este cáncer comienza en un conducto lácteo del seno, penetra a través de la pared del conducto y crece en el tejido adiposo del seno. En este punto puede tener la capacidad de propagarse (hacer metástasis) hacia otras partes del cuerpo a través del sistema linfático y el torrente sanguíneo. 4.2.3. Carcinoma lobulillar invasivo (o infiltrante). El carcinoma lobulillar invasivo (invasive lobular carcinoma, ILC) comienza en las glándulas productoras de leche (lobulillos). Al igual que el IDC, se puede propagar (hacer metástasis) a otras partes del cuerpo. Aproximadamente uno de cada 10 de los cánceres invasivos del seno es un ILC. El carcinoma lobulillar invasivo puede ser más difícil de detectar por mamograma que el carcinoma ductal invasivo. 4.2.4. Cáncer inflamatorio de seno. Este tipo de cáncer invasivo del seno no es común. Representa aproximadamente del uno al tres por ciento de todos los cánceres de seno. Por lo general, no se presenta una sola protuberancia o tumor, sino que el cáncer inflamatorio del seno (inflammatory breast cancer, IBC) hace que la piel del seno luzca rojiza y se sienta acalorada.

Fig. 3.- Dibujo representativo del cáncer inflamatorio de seno.

También puede causar un aspecto grueso en la piel del seno con hoyuelos similar a la cáscara de una naranja. Los médicos saben ahora que estos cambios no son causados por una inflamación o infección, sino por el bloqueo que producen las células cancerosas en 12


los vasos linfáticos de la piel. El seno afectado puede volverse más grande, firme, sensible, o puede presentar picazón.

4.3.Síntomas. Los síntomas del cáncer de mama pueden ser de lo más variados (desde un bulto o una inflamación hasta cambios en la piel), y muchos tipos de cáncer incluso no presentan ningún síntoma evidente. Los síntomas similares a los del cáncer de mama pueden ser la consecuencia de afecciones no cancerosas como una infección o quiste.1 Si tienes más de 40 años o tienes alto riesgo de padecer la enfermedad, también debes realizarte una mamografía y someterte a un examen físico con un médico anualmente. Algunos signos de advertencia del cáncer de mama son: 

Aparición de un bulto en las mamas o debajo del brazo (axila).

Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas.

Irritación o hundimientos en la piel de las mamas.

Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas.

Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.

Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.

Cualquier cambio en el tamaño o la forma de las mamas.

Dolor en cualquier parte de las mamas.2

4.4.Causas. 4.4.1. Factores de riesgos. Este tumor que afecta al 99% según el género a mujeres, ha enseñado al manejo oncológico actual la historia natural de los tumores y ha sido la base para estudios de investigación de otros tumores.

Breastcancer.org. http://www.breastcancer.org/es/sintomas. Publicado 27 de marzo/2104. Consultado el 27/02/2105. 2 Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. http://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/symptoms.htm. Publicado 05 de Diciembre/2013. Consultado el 27/02/2015. 1

13


Son bien conocidos los factores de riesgo en el cáncer de mama, por lo que se pueden mencionar los siguientes: a. Factores hereditarios (10%) b. La nuliparidad (no tener hijos) c. El primer embarazo después de los 35 años. d. No dar de lactar. e. Primera menstruación antes de los 11 años. f. Patología mamaria florida benigna. g. Obesidad. h. Uso inadecuado de estrógenos durante la menopausia. i. Juega un rol de mediana importancia el consumo de licor y la falta de actividad física. 4.4.2. ¿Se puede prevenir el cáncer de seno? No existe una manera segura de prevenir el cáncer de seno. No obstante, existen medidas que puede tomar para tratar de reducir su riesgo, tal como cambiar los factores de riesgo que usted puede controlar. 

Mantenga un peso saludable durante toda su vida.

Manténgase físicamente activo(a). Limitando las conductas sedentarias.

Realizar alguna actividad física adicional a las actividades habituales, independientemente cuál sea el nivel de actividad, puede brindar muchos beneficios para la salud.

Consuma una dieta saludable con énfasis en los alimentos de origen vegetal.

El uso de medicamentos para reducir el riesgo de cáncer en personas saludables se llama quimio prevención. Esta es un área importante de la investigación sobre el cáncer. Los medicamentos tamoxifeno y raloxifeno reducen el riesgo de cáncer de seno en mujeres que tienen un mayor riesgo. Estos medicamentos están aprobados para este uso.

14


Si tiene un antecedente familiar significativo de cáncer de seno, usted puede consultar con su médico sobre las pruebas genéticas para las mutaciones en los genes que aumentan el riesgo de cáncer de seno, tales como los genes BRCA.

El autoexamen de las mamas es un procedimiento realizado por la mujer para examinarse física y visualmente y detectar cualquier cambio en sus mamas o axilas. No se ha demostrado que el examen por sí solo pueda determinar con precisión la presencia de cáncer de mama.

Fig. 4. Autoexamen de seno.

4.4.3. La vida después del tratamiento contra el cáncer de seno. Para muchas mujeres con cáncer de seno, el tratamiento puede que remueva o destruya el cáncer. Existe la incertidumbre sobre la posible recurrencia del cáncer, no obstante, puede que sea útil saber que muchos sobrevivientes de cáncer han aprendido a vivir con esta incertidumbre y hoy día viven vidas plenas. En otras mujeres, es posible que el cáncer nunca desaparezca por completo. Estas mujeres puede que reciban tratamientos regularmente con quimioterapia, radioterapia, u otros tratamientos para tratar de ayudar a mantener el cáncer en control. Aprender a vivir con un cáncer que no desaparece puede ser difícil y estresante, ya que causa incertidumbre. Después de completar el tratamiento es muy importante el cuidado de seguimiento.

15


Con mamografías regulares, análisis de sangre y los estudios por imágenes. Hacer un seguimiento es necesario para estar atento a los efectos secundarios del tratamiento y para revisar si el cáncer ha regresado o se ha propagado. Casi todos los tratamientos contra el cáncer pueden causar efectos secundarios. Algunos pueden durar de algunas semanas a varios meses, aunque otros pueden ser permanentes. Si el cáncer regresa, el tratamiento dependerá de la ubicación del cáncer, así como de los tratamientos que se emplearon previamente. El tratamiento podría ser cirugía, radiación, terapia hormonal, terapia dirigida, quimio o alguna combinación de estos tratamientos. 5. DIAGNÓSTICO. 5.1.Exámenes de detección del cáncer de seno (mama) (PDQ®) ¿Qué son los exámenes de detección? Los exámenes de detección son la búsqueda de un cáncer antes de que la persona presente cualquier síntoma. Esto puede ayudar a encontrar el cáncer en un estadio más temprano. Cuando el tejido anormal o el cáncer se encuentran a tiempo, puede ser más fácil tratarlos. Cuando aparecen los síntomas, el cáncer pudo haber empezado a diseminarse. Los científicos tratan de entender mejor quiénes tienen más probabilidades de enfermarse de ciertos tipos de cáncer. También estudian lo que hacemos y las cosas que nos rodean para ver si causan cáncer. Esta información ayuda a los médicos a recomendar quién se debe someter a los exámenes de detección del cáncer, qué pruebas se deben usar y con qué frecuencia se deben realizar. Es importante recordar que el médico no piensa necesariamente que usted tiene cáncer si ordena un examen de detección, ya que estos se realizan cuando no se tienen síntomas de cáncer. Si el resultado de un examen de detección es anormal, es posible que necesite someterse a más pruebas para determinar si tiene cáncer. Estas se llaman pruebas de diagnóstico. El mamograma es un método de detección sensible, aunque un pequeño porcentaje de los tumores cancerosos de los senos no se ven en los mamogramas, pero pueden ser palpados 16


por la mujer o por su doctor. Para las mujeres en alto riesgo de cáncer de seno, como aquellas con mutaciones del gen BRCA o con un antecedente familiar significativo, se recomiendan los exámenes de los senos que incluyan MRI y mamograma. 5.1.1. Mamogramas (mamografías). Un mamograma es una radiografía de los senos. Se usa un mamograma de diagnóstico para diagnosticar alguna enfermedad del seno en mujeres que presentan síntomas en sus senos o resultados anormales en un mamograma de detección. El mamograma de detección se usa para encontrar enfermedades de los senos en mujeres que no tienen síntomas (asintomáticas), esto es, aquellas que aparentemente no tienen problemas en los senos. En los mamogramas de detección convencionales se obtienen dos tomas (radiografías tomadas de ángulos diferentes) de cada seno.

Fig. 5 Mamografía.

Las mujeres que estén dando de lactar a sus bebés pueden continuar con los mamogramas, aunque éstos probablemente no sean tan precisos debido a que el tejido del seno tiende a estar denso. Para un mamograma, el seno se somete a una compresión entre dos placas por varios segundos para aplanar y dispersar el tejido. Puede que esto resulte incómodo por un momento, pero es necesario para producir una buena lectura en el mamograma. El procedimiento produce una imagen en blanco y negro del tejido del seno en una película grande o en una imagen digital de computadora que un radiólogo (doctor

17


especialmente capacitado para interpretar las imágenes de rayos X, ecografía, MRI y estudios relacionados) “lee” o interpreta. Si se graba la imagen en una computadora en lugar de una película, a esto se le llama mamograma digital (conocida en inglés como full-field digital mammogram o FFDM). Este estudio está disponible en la mayoría de los centros de tratamiento. Actualmente está disponible un nuevo tipo de mamograma, llamado tomosíntesis de los senos o mamografía en 3-D. 5.1.2. Imágenes por resonancia magnética de Seno. Para ciertas mujeres en un alto riesgo de cáncer de seno, la Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda imágenes por resonancia magnética (magnetic resonance imaging, MRI) junto con el mamograma anual. La MRI no se recomienda como una herramienta de detección por sí misma porque a pesar de que es un examen sensitivo, aún puede pasar por alto algunos cánceres que los mamogramas sí detectarían. En ocasiones, la MRI también se puede usar en otras situaciones, tal como para examinar áreas sospechosas encontradas en un mamograma o para examinar minuciosamente el seno en una mujer que ya ha sido diagnosticada con cáncer de seno.

Fig. 6 Resonancia Magnética de Seno

Una MRI utiliza imanes y ondas de radio en lugar de rayos X para producir imágenes transversales muy detalladas del cuerpo. Los exámenes de MRI más útiles para las imágenes del seno usan un material de contraste (llamado gadolinio) que se inyecta a través de un catéter en una vena de un brazo antes o durante el examen.

18


5.1.3. Ecografía (ultrasonido) de seno. La ecografía, también conocida como sonograma o ultrasonido, es un método por imágenes que utiliza ondas sonoras para observar el interior de una parte del cuerpo. En la versión más común de este estudio, se coloca en la piel un pequeño instrumento que parece un micrófono y que se llama transductor (a menudo se lubrica primero con gel para ecografía). Un transductor emite las ondas sonoras y detecta los ecos a medida que rebotan de los tejidos del cuerpo. Una computadora convierte los ecos en una imagen en blanco y negro que aparece en una pantalla. Este estudio no causa dolor ni le expone a radiación. La ecografía de seno se utiliza a menudo para evaluar problemas en los senos que se detectan durante un mamograma de detección o de diagnóstico o un examen físico. La ecografía ayuda a distinguir entre los quistes (sacos llenos de líquido) y las masas sólidas. Se puede emplear en alguien con una masa en el seno para examinar ganglios linfáticos agrandados. 5.1.4. Biopsia. 5.1.4.1.¿Qué es un informe de patología? Un informe de patología es un documento que contiene el diagnóstico que se determinó mediante el análisis de células y tejidos en un microscopio. El informe puede también contener información sobre el tamaño, la forma y la apariencia de una muestra tal como se ve a simple vista. Esta información se conoce como descripción macroscópica. El patólogo es el médico que hace este análisis y redacta el informe de patología. Los informes de patología cumplen una función importante para determinar el diagnóstico y el estadio del cáncer (describen cuánto se ha extendido el cáncer en el cuerpo, especialmente si la enfermedad se ha diseminado). Todo esto ayuda a determinar las opciones de tratamiento. 5.1.4.2.¿Cómo se obtiene el tejido para el análisis que realiza el patólogo? En la mayoría de los casos, el médico debe hacer una biopsia o cirugía para extraer las células o los tejidos para hacer el análisis en el microscopio.

19


Algunas de las maneras más comunes en que se puede hacer una biopsia son las siguientes: Se usa una aguja para extraer tejido o fluido. Se usa un endoscopio (un tubo delgado iluminado) para observar las áreas dentro del cuerpo y extirpar células o tejido. La cirugía se usa para extirpar parte del tumor o el tumor completo. Si se quita el tumor completo, generalmente también se extrae parte del tejido normal alrededor del tumor. El tejido que se extrae durante la biopsia se envía al laboratorio clínico, donde se hacen cortes delgados para observar en el microscopio. Esto se conoce como el estudio histológico (del tejido) y generalmente es la mejor manera de saber si hay cáncer. El patólogo puede también hacer un estudio citológico (de las células). El material citológico está presente en la orina, el líquido cefalorraquídeo (líquido que rodea al cerebro y la médula espinal), el esputo (moco de los pulmones), el líquido peritoneal (la cavidad abdominal), el líquido pleural (cavidad torácica), las muestras citológicas vaginales o del cuello uterino, y en el fluido que se extrae durante una biopsia. 5.1.4.3.¿Cómo se analiza el tejido después de una biopsia o una cirugía? ¿Qué es un corte congelado? El tejido que se extrae en la biopsia o la cirugía se debe seccionar en cortes delgados, colocar en portaobjetos y teñir antes de poder examinarlo en el microscopio. Se usan dos métodos para asegurarse de que el tejido sea lo suficientemente firme para poder obtener cortes delgados: cortes congelados y cortes incluidos en parafina (permanentes). Todas las muestras de tejido se preparan como cortes permanentes, pero en ocasiones también se preparan cortes congelados. Los cortes permanentes se preparan al colocar el tejido en un fijador para preservarlo (generalmente formol), luego se lo trata con varias soluciones adicionales y, por último, se lo coloca en parafina. Una vez que la parafina se endurece, se corta el tejido en secciones bien delgadas, las cuales se colocan en portaobjetos y se tiñen. Generalmente, el proceso demora varios días. Un corte permanente proporciona la mejor calidad para

20


que el patólogo pueda hacer el examen y, además, arroja resultados más precisos que los cortes congelados. Los cortes congelados se preparan congelando y cortando las muestras de tejido. La preparación se puede hacer en aproximadamente 15 a 20 minutos mientras el paciente aún está en la sala de operaciones. Los cortes congelados se utilizan cuando se debe obtener una respuesta inmediata; por ejemplo, para determinar si el tejido es canceroso y así guiar al cirujano durante el curso de la operación. 5.1.4.4.¿Cuánto tiempo pasa después de que se obtiene la muestra de tejido hasta que el informe de patología está listo? El patólogo envía el informe de patología al médico dentro de los 10 días siguientes a la realización de la biopsia o cirugía. Los informes de patología se redactan en un lenguaje médico técnico. El paciente puede solicitarle al médico una copia del informe de patología y una explicación de su contenido. Asimismo, se recomienda que los pacientes guarden una copia del informe de patología junto con sus propios documentos. 5.1.5. Pruebas Oncológicas. 5.1.5.1.Qué pruebas de laboratorio se usan en oncología? Las categorías de algunas pruebas comunes de laboratorio que se usan en oncología están en orden alfabético en la lista de abajo.  Análisis bioquímico de la sangre Qué es lo que mide: Las cantidades de algunas sustancias que los órganos y los tejidos del cuerpo segregan en la sangre, como son los metabolitos, los electrolitos, los lípidos y las proteínas, incluso las enzimas. Los análisis bioquímicos de la sangre incluyen de ordinario análisis para la urea y la creatinina en la sangre. Cómo se usa: Para el diagnóstico y la observación de pacientes durante y después del tratamiento. Las concentraciones altas o bajas de algunas sustancias pueden ser signos o efectos secundarios del tratamiento.

21


 Análisis citogenético

Qué es lo que mide: Los cambios en el número o estructura de los cromosomas en los glóbulo blancos o en las células de médula ósea de un paciente Cómo se usa: Para el diagnóstico, para decidir el tratamiento adecuado  Análisis

de orina

Qué es lo que mide: El color de la orina y su contenido, como azúcar, proteínas, glóbulos rojos y glóbulos blancos. Cómo se usa: Para la detección y el diagnóstico de cáncer de riñón y de cánceres uroteliales. 

Citología de orina

Qué es lo que mide: La presencia de células anómalas que se desprenden de las vías urinarias en la orina para detectar enfermedades. Cómo se usa: Para la detección y diagnóstico de cáncer de vejiga y de otros cánceres uroteliales; para vigilar la recurrencia de cáncer en pacientes  Estudio citológico del

esputo (llamado también cultivo de esputo)

Qué es lo que mide: La presencia de células anómalas en el esputo (la mucosidad y otra materia que se arroja al expectorar de los pulmones al toser) Cómo se usa: Para el diagnóstico de cáncer de pulmón  Inmunofenotipado

Qué es lo que mide: Identifica las células basándose en los tipos de antígeno presentes en la superficie celular Cómo se usa: Para el diagnóstico, la esta deificación y la observación de cánceres del sistema circulatorio y de otros trastornos hematológicos, incluso las leucemias, los 22


linfomas, los síndromes mielo displásicos y los trastornos mielo proliferativos. Se hace con más frecuencia en muestras de sangre o de médula ósea, pero puede hacerse también en otros fluidos corporales o en muestras de tejido de biopsia.  Pruebas

de marcadores de tumores

Qué es lo que miden: Algunos miden la presencia, las concentraciones o la actividad de proteínas específicas o los genes en el tejido, en la sangre, o en otros fluidos del cuerpo que pueden ser signo de cáncer o de algunas afecciones benignas (no cancerosas). Un tumor que tiene una concentración mayor de lo normal de un marcador de tumores puede responder al tratamiento con un fármaco que se apunta a ese marcador. Por ejemplo, las células cancerosas que tienen concentraciones altas del gen o proteínaHER2/neu puede responder a tratamiento con un fármaco que se apunta a la proteína HER2/neu. Algunos análisis de marcadores de tumores analizan el ADN en busca de mutaciones génicas específicas que pueden estar presentes en cánceres pero no en tejido normal. Ejemplos son el análisis de mutaciones del gen EGFR para ayudar a determinar el tratamiento y hacer una estimación del pronóstico en cáncer de pulmón de células no pequeñas y el análisis de mutaciones del gen BRAF para predecir la reacción a terapias dirigidas en melanoma y en cáncer colorrectal. Más aún, otros análisis de marcadores de tumores, llamados análisis multigénicos (o análisis de expresión génica de parámetros múltiples), analizan la expresión de un grupo específico de genes en muestras tumorales. Estos análisis se usan para el pronóstico y la planificación de tratamiento. Por ejemplo, el sello de 21 genes puede ayudar a las pacientes con cáncer de seno con ganglios linfáticos negativos, – con receptores de estrógeno– a decidir si puede haber beneficio de tratarse con quimioterapia además deterapia hormonal o no. Más información acerca de los marcadores de tumores, incluso una lista de los que están actualmente en uso general, se puede encontrar en la hoja informativa del NCItitulada Marcadores de tumores.

23


Cómo se usan: Para el diagnóstico, para decidir el tratamiento adecuado, para evaluar la respuesta al tratamiento y para observar la recurrencia del cáncer  Pruebas

de mutaciones génicas cancerosas

Qué es lo que miden: La presencia o ausencia de mutaciones específicas heredadas en los genes que se sabe influyen en la formación de cáncer. Los ejemplos incluyen las pruebas para buscar las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, las cuales tienen una función en la formación de los cánceres de seno, de ovario y de otros cánceres. Cómo se usan: En evaluación del riesgo de cáncer  Recuento sanguíneo completo

Qué es lo que mide: Las cantidades de diferentes tipos de células de la sangre, incluso de los glóbulos rojos, de los glóbulos blancos y de las plaquetas en una muestra de sangre. Este análisis mide también la cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) en la sangre; el porcentaje del volumen total de sangre que ocupan los glóbulos rojos (hematocrito); el tamaño de los glóbulos rojos y la cantidad de hemoglobina en ellos. Cómo se usa: Para el diagnóstico, en especial de leucemias, y para observar durante y después del tratamiento 5.1.6. ¿Qué pruebas nuevas de laboratorio hay en el futuro para la oncología? Las pruebas que miden el número de células cancerosas en una muestra de sangre (células circulantes tumorales) o que examinan el ADN de tales células despiertan mucho interés enoncología porque la investigación sugiere que las concentraciones de estas células podría ser útil para evaluar la reacción al tratamiento y para detectar la recurrencia (recidiva) del cáncer. Una prueba de células circulantes tumorales ha sido aprobada por la FDA para vigilar a pacientes con cáncer de seno, de colon o de recto, o con cáncer de próstata. Sin embargo, tales pruebas están todavía siendo evaluadas en estudios clínicos y no se usan de rutina en la práctica clínica. 24


Se están formulando pruebas que determinan las secuencias de un número grande de genes en una sola vez mediante el uso de métodos de vanguardia de secuenciación del ADN para proporcionar perfiles génicos de mutaciones de tumores sólidos (p. ej., cáncer de pulmón). Algunas de estas pruebas se están usando para ayudar a elegir el mejor tratamiento, pero ninguna ha sido aprobada por la FDA. 6. TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA. 6.1.Tratamientos farmacológicos. Hay diferentes tratamientos disponibles para los pacientes con cáncer de mama. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamientos consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento. Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar: Cirugía, Radioterapia, Quimioterapia y Terapia hormonal 6.1.1. Cirugía. La mayoría de los pacientes con cáncer de mama se someten a cirugía a fin de extirpar el cáncer de la mama. Generalmente se extirpan algunos de los ganglios linfáticos de abajo del brazo y se observan bajo un microscopio para verificar si contienen células cancerosas. Cirugía conservadora de la mama, una operación para extirpar el cáncer, pero no la mama misma. Incluye los siguientes procedimientos: 6.1.2. Lumpectomía. Cirugía para extirpar el tumor (masa) y una pequeña cantidad de tejido normal alrededor del mismo. 25


6.1.3. Mastectomía parcial. Cirugía para extirpar la parte de la mama que tiene cáncer y algo del tejido normal que la rodea. Este procedimiento también se llama mastectomía segmentaria. A los pacientes tratados con cirugía conservadora de la mama, también se les puede extirpar algunos de ganglios linfáticos de abajo del brazo para someterlos a biopsia. Este procedimiento se llama disección de ganglio linfático. Se puede realizarse al mismo tiempo que la cirugía conservadora de la mama o después. La disección de ganglio linfático se realiza a través de una incisión separada. Otros tipos de cirugía incluyen los siguientes procedimientos: 6.1.4. Mastectomía total. Cirugía para extirpar toda la mama que contiene cáncer. También se pueden extraer algunos de los ganglios linfáticos de abajo del brazo para observarlos bajo un microscopio y verificar si hay signos de cáncer. Este procedimiento también se llama mastectomía simple. Esto se realiza a través de una incisión separada. 6.1.5. Mastectomía radical modificada. Cirugía para extirpar toda la mama que tiene cáncer, la mayoría de los ganglios linfáticos de abajo del brazo, el revestimiento de los músculos pectorales y, a veces, parte de los músculos de la pared del pecho. 6.1.6. Mastectomía radical. Cirugía para extirpar la mama que contiene cáncer, los músculos de la pared del pecho de abajo de la mama y todos los ganglios linfáticos de abajo del brazo. Este procedimiento a veces se llama mastectomía radical de Halsted. Incluso si el médico extirpa todo el cáncer que se puede ver en el momento de la cirugía, algunos pacientes pueden recibir radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal después de la cirugía para destruir todas las células cancerosas que queden.

26


El tratamiento administrado después de la cirugía para aumentar las posibilidades de curación se llama terapia adyuvante. Si el paciente va a tener una mastectomía, se puede considerar la reconstrucción de la mama (cirugía para reconstruir la forma de una mama después de la mastectomía). La reconstrucción de mama puede hacerse en el momento de la mastectomía o después. La reconstrucción puede realizarse con el propio tejido (no de la mama) de la paciente o mediante el uso de implantes rellenos con un gel salino o de silicona 6.1.7. Radioterapia. La radioterapia es un tratamiento para el cáncer en el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa usa una máquina fuera del cuerpo que envía radiación al área donde se encuentra el cáncer. La radioterapia interna usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro del cáncer o cerca del mismo. La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que está siendo tratado. 6.1.8. Quimioterapia. La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir el crecimiento de las células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan a la corriente sanguínea y afectan a células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). 3 Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La forma en que se administre la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando.

American Cancer Society.: Quimioterapia para el cáncer de seno. Publicado 26/02/2015. Consultado el 27 de febrero/2015. http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/cancer-de-senotratamiento-quimioterapia 3

27


6.1.9. Terapia hormonal. La terapia hormonal es un tratamiento del cáncer por el que se extraen las hormonas o se bloquea su acción, y se impide el crecimiento de las células cancerosas. Las hormonas son sustancias elaboradas por las glándulas del cuerpo que circulan por la corriente sanguínea. Algunas hormonas pueden hacer crecer ciertos cánceres. Si las pruebas muestran que las células cancerosas ofrecen sitios donde pueden adherirse las hormonas (receptores) se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedir que funcionen. La hormona estrógeno, que hace crecer algunos cánceres de mama, es elaborada en su mayor parte por los ovarios. El tratamiento para impedir que los ovarios elaboren estrógeno se llama ablación ovárica. La terapia hormonal con tamoxifeno a menudo se suministra a pacientes con estadios tempranos de cáncer de mama y a pacientes con cáncer metastásico de mama (cáncer que se ha diseminado hasta otras partes del cuerpo). La terapia hormonal con tamoxifeno o estrógenos puede actuar sobre las células de todo el cuerpo y puede aumentar la posibilidad de padecer cáncer de endometrio. Las mujeres que toman tamoxifeno deben someterse a un examen pélvico todos los años para verificar si hay signos de cáncer. Todo sangrado vaginal que no sea sangrado menstrual debe comunicarse a un médico tan pronto como sea posible. La terapia hormonal con un inhibidor de la aromatasa se administra a algunas mujeres posmenopáusicas que padecen de cáncer de mama hormono dependiente. El cáncer de mama hormono dependiente necesita de la hormona estrógeno para crecer. Los inhibidores de la aromatasa disminuyen el estrógeno en el cuerpo porque impiden que una enzima llamada aromatasa convierta el andrógeno en estrógeno. Ciertos inhibidores de la aromatasa pueden usarse para el tratamiento del cáncer de mama en un estadio temprano como terapia adyuvante o después de dos años o más de tamoxifeno. Los inhibidores de la aromatasa se están probando en ensayos clínicos para compararlos con la terapia hormonal con tamoxifeno en el tratamiento del cáncer de mama metastásico. Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

28


En la presente sección del sumario se hace referencia a tratamientos en evaluación en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se están considerando. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI. 6.2.Tratamiento natural complementario para el cáncer de mama. Existen grandes diferencias entre la Medicina Tradicional y la Medicina Natural a la hora de tratar enfermedades como los tumores. La Medicina Tradicional extirpa el tumor, la Medicina Natural facilita esa función al mismo organismo de eliminación. La Medicina Tradicional destruye células con radioterapia y quimioterapia para evitar su crecimiento destructivo, la Medicina Natural ayuda a las células a regenerarse, eliminando la causa del mal. No se trata de enfrentar a las diferentes medicinas, pero sí de plantearnos que donde la quimioterapia no llega la medicina Natural está logrando resultados positivos. 6.2.1. Cimicifuga.

Fig. 7 Frutos de Cimicifuga.

El extracto de Cimicifuga se suele emplear como alternativa a la terapia de reemplazo hormonal para reducir los síntomas de la menopausia. Como podrás imaginarte, esto no ocurre porque sí: estudios recientes llevados a cabo por la Universidad de Pensilvania y realizados en 2.500 mujeres han comprobado que el consumo de Cimicifuga reduce los riesgos de padecer cáncer de mama en un 61%.

29


6.2.2. Vitamina D. La vitamina D es una excelente aliada para prevenir la aparición de células cancerosas. Diversas investigaciones científicas ya han dejado en claro que el consumo regular de este nutriente inhibe la reproducción de células malignas. Y cuando estas ya están presentes, la vitamina D hace que mueran más rápidamente y obstaculiza el desarrollo de los vasos sanguíneos que nutren los tumores cancerígenos. 6.2.3. Curcumina.

Fig. 8 Curcumina.

La Curcumina puede evitar que los genes determinantes del cáncer de mama se activen. La ingesta de este remedio promueve el correcto funcionamiento del organismo e impide que las células malignas se expandan a través del flujo sanguíneo y el sistema linfático. Para disfrutar de estos beneficios, se recomienda consumir entre 500 y 1.000 miligramos de Curcumina por día. 6.2.4. Té verde.

Fig. 9 Té verde

30


El té verde es anti-cancerígeno. Ya se ha demostrado que sus polifenoles destruyen a las células cancerígenas y reducen el tamaño de los tumores. Por otro lado, un estudio llevado a cabo en China develó que el consumo regular de esta variedad de té tiene un efecto preventivo contra el cáncer de mama. Eso sí, se deben beber tres tazas por día. 7. CONCLUSIONES. 

Los logros obtenidos son muchos, cabe mencionar el hecho de explorar y poder llegar a dominar muchas conceptos que ni siquiera se tenía la idea que existían, como proceso de replicación de las células cancerígenas dentro de un organismos vivo, el uso de los tratamientos farmacéuticos y naturales que son aplicaciones que en los tratamientos paliativos de la enfermedad, este estudio curso se ha encargado de dar a conocer y hacer que se implanten medidas de prevención.

La mayoría de las mujeres del Ecuador, no están debidamente informadas sobre las consecuencias a las que se enfrenta una mujer que no ha detectado a tiempo el cáncer de mama.

Las técnicas que existen para que uno pueda descubrir a tiempo este mal no son muy conocidas por las mujeres, técnicas de autoexploración que se puede llevar a cabo frente a un espejo, después del baño.

Conociendo la edad en la que existe una mayor incidencia en los casos de cáncer de seno no hay una regularización de los protocolos de tamizaje en las comunidades por lo tanto siguen apareciendo casos con cáncer en un estado muy avanzado de cáncer, mermando la posibilidad de tratamiento eficaz.

Gracias al presente proyecto, hemos podido verificar datos claros acerca del cáncer de mama, aprender y enterarnos de cosas que desconocíamos acerca del tema, hemos enriquecido nuestro léxico mediante la investigación realizada.

31


8. BIBLIOGRAFÍA 

YÁÑEZ, C. (2015) Revista La tercera área Tendencias.: Descifran el segundo mayor mapa genético del ser humano. Última actualización 19 de febrero de 2015. Consultado el 25 de febreo del 2015. https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9& cad=rja&uact=8&ved=0CGMQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.latercera.co m%2Fnoticia%2Ftendencias%2F2015%2F02%2F659-617449-9-descifran-elsegundo-mayor-mapa-genetico-del-ser-humano.shtml&ei=SJruVOlC4y_sQSs_4GYBQ&usg=AFQjCNGH8KR7LoPU8ciYNi9j5Hr3my4YPw&bvm =bv.86956481,d.cWc

CANADIAN TASK FORCE ON PREVENTIVE HEALTH CARE. Current Task Force Recommendations (2011). Screening for Breast Cancer. Disponible en: http://canadiantaskforce.ca/ctfphc-guidelines/2011-breast-cancer/?lang=en-CA/

NATIONAL HEALTH SERVICES. Breast Screening Programe. (2012). Disponible en: Enlace http://cancerscreening.nhs.uk/breastscreen/

U.S. FOOD AND DRUGS ADMINISTRATION. Departament of Health and Human Service. Disponible en: Enlace http://www.drugs.com/fda-consumer/

SÁNCHEZ R, CESAR, BAKAL I, FEDERICO, CAMUS A, MAURICIO, & BESA DE C, PELAYO. (2013). Cáncer de mama en mujeres adultas mayores, características clínicas e histopatológicas y resultados del tratamiento con intención curativa. Revista médica de Chile,141(12), 1534-1540. Recuperado en 28 de febrero de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872013001200006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872013001200006.

32


IBÁÑEZ R, GLADYS, CALDERÓN G, MARÍA ELSA, & MÁRQUEZ Z, DOMINGO. (2011). Cáncer de mama en hombres: Situación actual a nivel mundial y nacional. Revista chilena de cirugía, 63(1), 95-101. Recuperado en 28 de febrero de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071840262011000100018&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-40262011000100018.

VARMUS, H (2013) Instituto nacional de cáncer, de los institutos nacionales de la Salud de E.E.U.U: Tipos comunes de Cáncer. Consultado el 24 de Febrero de 2015. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR. (2012): El Ministerio de Salud comprometido en la lucha contra el cáncer de mama. Consultado el 23 de Febrero de 2015 : Disponible en http://www.salud.gob.ec/el-ministerio-desalud-comprometido-en-la-lucha-contra-el-cancer-de-mama/

ECUADOR INMEDIATO (2013): Cáncer, una enfermedad que gana terreno en Ecuador y número de especialistas es insuficiente. Consultado 28 de Febrero de 2015 http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_vie w&id=190616&umt=ce1ncer2c_una_enfermedad_que_gana_terreno_en_ecuad or_y_nfamero_de_especialistas_es_insuficiente

33


ANEXOS

34


ANEXO #1 Artículo Científico. Revista chilena de radiología versión On-line ISSN 0717-9308 Rev. chil. radiol. v.14 n.3 Santiago 2008 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082008000300008 Revista Chilena de Radiología. Vol. 14 N°3, año 2008; 151-153. IMAGENES EN MAMA

CONCORDANCIA IMAGINOLOGICA-PATOLOGICA EN BIOPSIA CORE DE MAMA BREAST LESIONS WITHIMAGING-HISTOLOGIC CONCORDANCE DURING AUTOMATED CORE BIOPSY.

Dras. Elisa Droguett I, Alejandra López P, Edith Miranda V. Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. Correspondencia a:

Abstract: The purpose of this study was to determine the frequency, concordance and discordance of breast lesions during automated core biopsy. A US-guided 14 -gauge automated core needle biopsy was performed on 188 lesions. Only in 1 of 120 bening diagnosed cases imaging-histologic discordance was present. This lesión underwent 35


surgical excisión and the case was diagnosed as having carcinoma in situ, as a definitive histological diagnosis. Assessment of correlation between imaging studies and histologic findings, as well as determinaron of concordance, are required to minimize diagnostic errors. Key Words: Breast lesión, Core biopsy, Imaging-histologic concordance.

Resumen: El propósito de nuestro estudio fue determinar la frecuencia, concordancias y discordancias de las lesiones mamarias. Se realizaron 188 biopsias core con aguja de 14G. Sólo 1 de las 120 lesiones benignas diagnosticadas fue discordante; se recomendó escisión quirúrgica cuyo resultado definitivo demostró carcinoma in situ. Para minimizar errores diagnósticos, se requiere evaluar la correlación entre las imágenes y el resultado histológico, además de establecer la concordancia. Palabras clave: Biopsia core, Discordancia, Lesión mamaria.

Introducción Desde la introducción de las biopsias percutá-neas guiadas por algún método de imagen, publicadas por primera vez por Parker en el año 1989 (1), se han usado en forma amplia para evaluar patología mamaria y actualmente constituyen una alternativa validada que puede reemplazar la biopsia quirúrgica en el diagnóstico de lesiones mamarias. La biopsia core realizada bajo guía ultrasono-gráfica ofrece muchas ventajas: no utiliza radiación ionizante, equipo ampliamente disponible, acceso a todas las áreas mamarias, visualización de la aguja de biopsia en tiempo real, toma de muestra multidi-reccional, bajo costo, mayor confort del paciente y rapidez de realización( 2-3). Las indicaciones de la biopsia core guiada por ultrasonido son similares a la quirúrgica, sin embargo se encuentra limitada a lesiones visibles en ecografía. 36


Parte indispensable del procedimiento, no siempre realizada, consiste en evaluar la correlación entre las imágenes y el resultado histológico para establecer la concordancia, lo que es fundamental para disminuir los errores diagnósticos. Objetivo El objetivo del presente estudio fue verificar si se establece concordancia en las biopsias realizadas en nuestro centro, determinar la frecuencia de concordancias y discordancias entre las imágenes y la histología, definiendo sus causas y manejo. Material y método Se revisaron de manera retrospectiva los informes radiológicos y anatomopatológicos de pacientes sometidas a biopsia core en la Unidad de Mama del Centro de Imagenología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile desde julio de 2006 a junio de 2007. Se registraron los datos demográficos, indicación de las biopsias, clasificación BI-RADS(4) y tamaño de las lesiones biopsiadas, así como los resultados anatomopatológicos de las biopsias core. La correlación imaginológica-anatomopatológica fue definida como concordante o discordante: se clasificó como biopsia concordante si los resultados histológicos explicaron en forma suficiente los hallazgos imaginológicos y, lo contrario se clasificó como discordante. Para su tabulación se utilizó la clasificación de Parikh y Tickman'2 3): a) Concordante maligno, b) Discordante maligno, c) Concordante benigno, d) Discordante benigno. Los procedimientos fueron realizados por alguna de las cinco radiólogas de la unidad, con experiencia en ultrasonido mamario y biopsias core. Se explicó a las pacientes el procedimiento a efectuar, sus posibles complicaciones y se obtuvo su consentimiento informado. En posición decúbito supino o lateral, con el brazo ipsilateral descansando bajo la cabeza se evaluó a las pacientes utilizando transductor lineal de 12-5 MHz en equipos ATL 5000 y Logic 5 Expert, para identificar la lesión a biopsiar y elegir la mejor vía de abordaje. Posteriormente, se desinfectó la piel con povidona yodada, se ubicó la lesión a puncionar, 37


se aplicó anestesia local (aproximadamente 5 ce de lidocaína 2%) y se hizo una incisión, a través de la cual se introdujo una aguja de 14G montada en una pistola automática (Mágnum BARD) hasta contactar la lesión. Las muestras se enviaron en forma inmediata al Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de Chile junto con la solicitud correspondiente, especificando la impresión diagnóstica. Concluida la toma de muestras se revisó la región bajo ultrasonido, aplicando compresión y hielo local para facilitar la hemostasia. Se instruyó a las pacientes en los cuidados postbiopsia core. Resultados En un periodo de 12 meses se realizaron un total de 188 biopsias en 167 mujeres: con edad promedio de 41.9 años, (rango: 18 y 88 años), sin registrarse complicaciones durante ni después de las biopsia core en la población estudiada. La Tabla I resume las indicaciones de los procedimientos.

Se efectuó la toma de muestras en distintas regiones, obteniendo entre 5 y 8 muestras suficientes en cada paciente. Las lesiones biopsiadas fueron clasificadas como BI-RADS 4 en 84%, BI-RADS 5 y 3 en un 11.7% y 4.3% respectivamente. Sus tamaños fluctuaron entre 5 y 120 mm (promedio 16 mm), como lo muestra el gráfico 1. El 38% de ellas fue menor de 10 mm.

38


El 63.8% (n=120) de las lesiones resultaron benignas, 25.5% (n=48) malignas y 10.7% (n=20) de alto riesgo (hiperplasia ductal atípica, atipia epitelial plana, cicatriz radiada, papiloma, carcinoma lobulillar in situ).

La Tabla II indica los diagnósticos histológicos encontrados.

En el 100% de las biopsias se determinó la concordancia imaginológica- patológica, al momento de recibir el resultado histológico de la biopsia. Fue positiva (concordante) en 99.5% con sólo una biopsia no concordante (Figura 1).

39


Discusión Todas las técnicas de biopsia pueden fallar en la detección de un cáncer, pese a un procedimiento cercano a lo óptimo, lo que representa los falsos negativos del método. La correlación imaginológica-patológica es esencial para intentar descubrir aquellos casos en que pudo existir falla del proceso en cualquiera de sus etapas, ya sea en la toma de muestra como en el análisis histológico. Según Parikh y Tickman, existen 5 posibilidades de correlación imaginológicapatológica, cada una con una conducta específica a seguir: a. Concordante maligno: Lesión radiológicamente sospechosa de malignidad con resultado histológico maligno. El radiólogo debe comunicar el resultado al tratante; la paciente

es

referida

a

cirugía.

b. Discordante maligno: Lesión radiológicamente benigna, pero con resultado histológico 40


maligno.

Manejo

idéntico

al

grupo

anterior.

c. Concordante benigno: Lesión radiológica e histológicamente benigna. El radiólogo debe comunicar el resultado al tratante. Debe realizarse además un protocolo de seguimiento imaginológico para detectar los falsos negativos de la biopsia, con control en

6

meses

si

el

resultado

no

es

específico.

d. Discordante benigno: Lesión radiológicamente sospechosa de malignidad, con resultado histológico benigno. Se aconseja revisar el caso en forma multidisciplinaria, incluyendo al médico tratante y de ser necesario, repetir la biopsia eventualmente con una aguja

más

gruesa,

evitando

retrasos

en

el

diagnóstico.

e.

Hallazgos

borderline: Consideradas lesiones marcadoras de riesgo (ej. hiperplasia ductal atípica, hiperplasia epitelial plana, cáncer lobulillar, lesiones papilares), el tratamiento es generalmente quirúrgico. En nuestro estudio, se determinó la concordancia imaginológica-patológica en la totalidad de las biopsias realizadas, gracias al protocolo establecido. Al conocer el resultado histológico definitivo, se precisó si fue concordante o discordante con los hallazgos radiológicos, sugiriendo la conducta a seguir. En la presente serie, sólo 1 biopsia (0.5%) fue encontrada como discordante. Esta correspondió a un caso con distorsión de la arquitectura glandular con múltiples lesiones hipoecogénicas midiendo entre 7 y 16 mm, abarcando un área de aproximadamente 12 cm, cuya biopsia fue informada como cambios fibro-quísticos e hiperplasia estromal pseudoangiomatosa, incluso después de la revisión de la muestra por otro patólogo. Considerando la discordancia radio/histológica (discordante benigno), la paciente fue derivada nuevamente al médico tratante y finalmente operada, con resultado de carcinoma ductal in situ. La causa más probable de la discordancia de este caso fue la toma de muestras en una zona no representativa de la lesión: la radióloga eligió un solo foco hipoecogénico (Figura 1) que no correspondió a la lesión más severa del área distorsionada. Gracias a la revisión sistemática de la concordancia imaginológicapatológica, este falso negativo pudo ser detectado oportunamente, evitando un retraso en el diagnóstico.

41


Conclusiones Este estudio refuerza la importancia de un seguimiento posterior protocolizado de las biopsias percutá-neas, especialmente de aquellos casos de muestras no concordantes que requieren un manejo multidiscipli-nario. Al respetar este paso, las biopsias ambulatorias representan una alternativa confiable a la cirugía en el diagnóstico de lesiones mamarias.

Bibliografía 1. Parker SH, Burbank F, Jackman RJ, et al. Percutaneus large-core breast biopsy: a multi-institutional study. Radiology 1994; 193: 359-364.

[ Links ]

2. J¡ Hyun Youk, Eun-Kyung Kim, Min Jung Kim, J¡ Young Lee, K¡ Keun Oh. Missed breast cancers at US guided core needle biopsy: howto reduce them. Radiographics 2007; 27: 79-94.

[ Links ]

3. Parikh J, Tickman R. Image-guided tissue sampling: where the radiology meets radiology. Breast J 2005; 11:403-440.

[ Links ]

4. American College of Radiology (2003). Breast Imaging reporting and data system, 3rd edn. A merican College of Radioloy, Reston Virginia.

[ Links ]

Fuente http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s071793082008000300008&script=sci_arttext

42


ANEXO #2 Artículo del periódico CÁNCER DE MAMA (MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA). El Ministerio de Salud comprometido en la lucha contra el cáncer de mama El cáncer de mama es uno de los más frecuentes entre las mujeres de nuestro país, 30 de cada 100,000 personas son diagnosticadas con esta enfermedad cada año y casi la mitad de ellas en etapas avanzadas de la enfermedad, lo cual disminuye las posibilidades de curación y supervivencia. Durante el año 2011, se realizaron en el Ministerio de Salud Pública 448.350 consultas de detección oportuna de cáncer de mama, aun así esta enfermedad sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en las mujeres del Ecuador. Frente a este problema de salud pública, el Ministerio de Salud, como autoridad sanitaria obligada legal y constitucionalmente a velar por las buenas políticas de salud sostiene que el cáncer de mama, no puede ser tratado como una patología independiente, por lo que las acciones encaminadas a su prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento deben mantenerse enmarcadas dentro de un Plan Nacional de Lucha Contra el Cáncer, con la integración de todos los servicios de la Red Pública de Salud. En este mismo sentido, el Ministerio de Salud Pública, firmó en Septiembre de este año un convenio interinstitucional, para la atención en los 6 núcleos de la Sociedad de Lucha contra el cáncer (SOLCA) a nivel nacional, de personas que padecen cáncer y que acudan a las unidades de salud del MSP. En caso de que sea necesaria la transferencia a SOLCA para algún tipo de tratamiento, este Acuerdo contempla la atención gratuita del paciente, la misma que será asumida por el Estado Ecuatoriano, ampliando de esta manera la cobertura previa en la que solamente se contemplaba la atención de los pacientes beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, referidos desde el programa de Protección Social (PPS). Para el presente año las asignaciones de parte del Estado Ecuatoriano a

43


SOLCA serán por un aproximado de $ 84.560.252 dólares americanos, financiamiento con el cual SOLCA está salvado la vida de miles de ecuatorianos, entre ellos las mujeres que padecen cáncer de mama. Hay que recordar que la mejor estrategia siempre es la prevención, por lo que el MSP, aconseja a todas las mujeres acudir a un chequeo anual a partir de los 40 años para la realización de una mamografía, la misma a la que pueden acceder de manera gratuita en las distintas unidades operativas distribuidas a lo largo de las 24 provincias del país, donde actualmente se encuentran los mamógrafos y así, gracias al diagnóstico oportuno detener los índices de mortalidad de las mujeres ecuatorianas por esta enfermedad.

44


ANEXO#3 Noticia de la Asociaci贸n de Oncolog铆a.

45


ANEXO#4 Publicación científica

PUBLICACIÓN DE LA REVISTA NATURE “LIBRO DE LA VIDA” La revista Nature publicó ayer serie de investigaciones que permitieron armar el mapa del epigenoma humano, un nuevo "libro de la vida" que servirá comprender el origen y desarrollo de enfermedades con mayor precisión. por Cecilia Yáñez - 19/02/2015 - 05:30

Imagine la siguiente situación. Un matrimonio tiene dos hijas. La mujer, muere de cáncer de mama y sus hijas asustadas deciden practicarse un test genético que confirma que las dos son portadoras del gen BRCA1 y BRCA2, que las predispone a la misma enfermedad. Sin embargo, con el pasar de los años, una enferma de cáncer y la otra no. ¿Qué ocurrió? La explicación a esta situación la tiene la epigenómica, una rama de la ciencia que se dedica a investigar la forma en que está empaquetada la información genética. Las modificaciones químicas que tiene esta envoltura, afecta la expresión o no de un gen y la relación que éste establece con sus pares. En otras palabras, el genoma son las letras contenidas en un libro y el epigenoma es la forma en la que se lee ese libro (si se lee solo los títulos, línea por medio, páginas pares, etc). Por esto es tan relevante que científicos de varias universidades lograran identificar por primera vez el mapa del epigenoma humano como parte del proyecto internacional “Roadmap Epigenomics Program” de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), un desciframiento que permitirá una mayor compresión acerca de cómo funciona el

46


organismo y el desarrollo de las enfermedades. Incluso, es probable que en algunos años más se pueda prevenir o tratar ciertos males como cáncer, diabetes o alzheimer con nuevas terapias que se generen a partir de esta información. Más de 20 estudios fueron publicados ayer en la revista científica Nature y toda la información del mapa epigenómico estará disponible para los investigadores de todo el mundo.

John Stamatoyannopoulos, del Instituto Ciencias del Genoma y de la Escuela de Medicina de la U. de Washington y coautor de uno de estos estudios explica a La Tercera que esta nueva investigación no es solo sobre el ADN. “Todas las células tienen el mismo ADN, pero se empaquetan de manera diferente en diferentes tipos de células, y ahora sabemos que el envase es de vital importancia para el desarrollo de diferentes tipos de enfermedades” y al igual que el proyecto del genoma humano que se conoció hace catorce años, proporciona un marco para la investigación futura. “Con este nuevo mapa podemos empezar a llegar a las causas de enfermedades como alzheimer, cáncer y

otras

enfermedades de forma mucho más directa que antes, lo que será importante para la prevención, el diagnóstico y tratamiento en el futuro”, añade. Manolis Kellis, investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés) y que guió a un grupo de científicos en esta tarea, señala en un comunicado que “la única manera en que se puede cumplir la promesa de medicina de precisión es incluyendo al epigenoma” (ver nota secundaria).

47


Para Pedro Maldonado, investigador Instituto Milenio Neurociencia Biomédica (BNI) “la epigenética es un campo nuevo” y este estudio viene a explicar cómo y dónde ocurren las modificaciones genéticas que se producen a causa de la conducta y las experiencias que tienen los individuos. “Algunas patologías tienen un componente genético y también uno epigenético. Es decir, hay ciertas experiencias en la vida que gatillan ciertas enfermedades como cáncer o enfermedades neurosiquiátricas como esquizofrenia”, aclara. El que esta información esté disponible para toda la comunidad científica es a juicio de Maldonado, de gran ayuda. “Cuando se investiga una patología o paciente se realiza un examen genético encontrando una secuencia de aminoácidos que corresponde a un gen. Si quieres saber a qué corresponde y qué pasa con él, se puede dirigir a este directorio para contrastar lo que encuentraste en el paciente con lo que está publicado de ese gen, así saber qué ocurre y aportar también a esa información”, dice. En todo caso, cree que no hay que formarse falsas expectativas y creer que con esto está todo descubierto. “Ahora no solo vamos a saber que un paciente tiene cierto gen y está en riesgo de algo, sino que además entenderemos que ciertas conductas aumentan o disminuyen esa posibilidad”, señala Maldonado María-Paz Ramos, doctora en Ciencias Biomédicas, directora de núcleos Nexos Chile, Nexos Chile-USA y colaboradora de Cells for Cells explica que antes se creía que mutaciones en los genes provocaban las enfermedades pero hoy se sabe que el acceso que tenga la célula para leer la información de estos genes es esencial. “Esto es lo que conocemos como el epigenoma, las distintas modificaciones que existen en el ADN y en las histonas, las proteínas que hacen posible que casi dos metros de hebra de ADN se contenga dentro de una célula microscópica. Por estar tan enrollado, la forma en que estas modificaciones interactúan entre sí, y si es que hay alguna falla en estos, determinara la expresión de genes esenciales para las funciones del cuerpo”, agrega. Según Ramos, el ambiente juega un rol fundamental en el epigenoma, por lo que la alimentación, estilo de vida o las toxinas que le entregamos a nuestro cuerpo (como el fumar) pueden tener efectos que inmediatamente no serán observados pero que con el tiempo pueden generar enfermedades.

48


ANEXO#5

ENTREVISTA

PROFESIONAL

DE

LA

SALUD

ESPECIALISTA

EN

ONCOLOGÍA. Buenos días estoy con el Cirujano Oncólogo de SOLCA Machala el Doctor Marcos Luis Parra especialista en cáncer de mama; le agradezco por su colaboración para poder aclarar las dudas que tengo con respecto al tema. Es un gusto poder colaborar especialmente con una paciente, que ha tenido una experiencia cercana al tema. Bienvenida estamos para servirle.

Me gustaría ir directamente al grano se dice que detectado a tiempo el cáncer de mama es curable ¿Qué pronóstico presenta el cáncer de mama actualmente?

En la actualidad, un 75-80% de mujeres con cáncer de mama se curan. Por esto del gran valor de la mamografía porque detectado a tiempo puede ser totalmente curable, la mamografía nos permite detectar tumores que no son ni palpables, ni el medico lo siente, ni la paciente lo siente, pero la mamografía ya enseña que ya hay algo ahí, esta paciente con diagnostico precoz tiene como 90% de probabilidad de cura total.

¿Una pregunta que tiene que ver con aquella mitología que ronda entorno al cáncer de mama en qué medida influyen los estados emocionales, los estados de stress?

Muy poco. Los factores de cáncer de mama no son del todo conocidos, pero los factores emocionales y de stress son poco importantes.

49


¿Qué factores entonces determinan el cáncer de mama?

El estilo de vida de la mujer moderna es responsable en mucho del cáncer de mama, hoy día la mujer tiene pocos hijos, pocos embarazos, la amamantación muy poca y las mujeres hoy día empiezan a tener hijos en edad más avanzada.

¿Entonces el retraso de la maternidad influye directamente?

Si seguro, nuestras abuelas tenían 8 o 10 hijos y le daban de mamar a todos y tenían muy poco cáncer de mama, hoy día el número de casos de cáncer de mama se aumentó muchísimo, por eso también; otro factor importante es que las mujeres hoy en día, las niñas empiezan la menstruación a los 12 o 13 años u 11 años y nuestras abuelas a los 14 años o 15 años eso hace mucha diferencia de la exposición hormonal de la mama de la niña, las mujeres hoy siguen menstruando hasta los 53 o 54 años, nuestras abuelas hasta los 45 o 48, así que la mujer moderna tiene una exposición mucho más grande a las hormonas femeninas durante muchos años con pocos embarazos y esta combinación es muy peligrosa para la mama.

¿Pero porque de la precoriosidad de la menstruación?

No se sabe bien posiblemente ligada a la alimentación, la mujer hoy dispone de más calorías y los tratamientos en los alimentos procesados, las abuelas no tenían acceso a este tipo de alimentos

50


¿Cuándo usted habla de los factores ambientales de lo que es la vida moderna allí también se incorpora el tema de la dieta o la forma de alimentarse las mujeres hoy?

La dieta es muy importante, en especial la grasa, las mujeres obesas tiene más cáncer de mama y el cáncer de mama en las mujeres obesas tiene peor pronóstico, así que es importante que la mujer se mantenga con un peso corporal bueno y con actividad física también, la mujer sedentaria que no hace mucho ejercicio tiene más probabilidad de tener cáncer de mama.

El grado de control sobre el cáncer de mama hoy es tal que se dice que una mujer puede morir con el cáncer de mama no morir de cáncer de mama.

Es cierto, la paciente puede vivir muchos años con el cáncer de mama y vidas casi normales prácticamente, el tratamiento se ha modernizado mucho, es mucho más fácil hoy día que hace 20 años atrás y los resultados son mejores, una cosa importante que nosotros entendimos en los últimos 15 años es que el cáncer de mama no es una enfermedad sino por lo menos 5 enfermedades distintas.

¿Cómo es eso? Son 5 tipos distintos de cáncer de mama, así que dos mujeres de la misma edad que tienen cáncer de mama pueden tener tratamientos totalmente distintos por tener tipos distintos de cáncer de mama son varias enfermedades en la mama.

¿Allí hay prevalencias hereditarias doctor? Si.

¿En qué porcentaje? Entre el 6 y el 10 % de los casos de cáncer de mama son familiares porque son familias que tiene mutaciones genéticas y aquí en Ecuador hay bastante de esto y 51


son mutaciones que le dan un riesgo muy alto a las mujeres que la tienen son mujeres que tiene un 80% o más de riesgo de tener cáncer de mama en su vida.

¿Y allí por ejemplo se hace necesario otra periodicidad con respecto al examen? Si se detecta una familia así hay que comprobarlo por un análisis de sangre, de genética, esta familia se empieza el rastrea miento de las mujeres a los 25 años y no a los 40 porque tienden a tener un cáncer de mama precoz.

Cuando uno asocia estas enfermedades con el género hay un 1% de hombres que sufren cáncer de mama, pero la mujer esta emocionalmente más preparada porque de aquello del que la mujer es el sexo débil hace tiempo quedo descartado, pero en este caso influye la actitud con que asumen la enfermedad?

En general las mujeres son muy muy fuertes, más fuertes que los hombres para enfrentar enfermedades no? El estímulo de la familia, de los hijos, las mujeres luchan mucho por la enfermedad, por el tratamiento, más que los hombres Doctor ¿tiene conocimiento de algunos adelantos en el tratamiento del cáncer de mama?

Hay una droga que se llama fulvestrant una droga muy buena muy sencilla para tratar el cáncer de mama, droga inyectable, con inyecciones mensuales que no causa muchos efectos colaterales, muy bien tolerada y recién se descubrió que la dosis que usábamos hasta hace 2 años atrás no era la correcta.

¿Cuál era la dosis?

250 mg una inyección al mes, este estudio enseño que la dosis de 500 mg es la correcta, es mejor causa más efecto contra el cáncer. 52


¿Esta droga ha contribuido a la mejora contra el cáncer?

Si es una droga usada en enfermedad metas asica, en pacientes que ya tiene metástasis y tiene un determinado tipo de cáncer de mama, no es para todas las mujeres y para mujeres después de la menopausia que es un grupo de mujeres porque es un grupo muy grande de mujeres más o menos 60 % de las mujeres que tienen cáncer de mama caen en esta categoría y es una droga que es importante porque prácticamente no tiene nada de efectos colaterales. No siente malestar, se sienten bien, tiene una vida casi normal, algunas pacientes siguen recibiendo esta droga años que dan una calidad de vida excepcional.

Bueno Doctor le quiero agradecer estos minutos valiosos.

53


ANEXO#6 ENTREVISTA A PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA. Sra. Sandra Flores. ¿Cuáles fueron los síntomas que presento? Bolitas pequeñas en el seno derecho, seguidas de comezón, cansancio del brazo y mucho dolor. ¿Qué tipo de exámenes le realizaron? Hemograma completo, mamografía y eco. ¿Qué clase de tratamientos le recetaron? Quimioterapias y lo natural tomar un vaso de sábila con dulcamara. ¿Qué tratamiento está recibiendo actualmente? Pastillas que se llaman Taxus, agua de hojas de guanábana y bicarbonato con limón y las quimioterapias.

54


ANEXO#6 RESULTADOS DE EXAMENES ( ECOGRAFIA MAMARIA Y MAMOGRAFIA) Claudia Lorena Mu単oz Urrea.

55


ECOGRAFIA MAMARIA Y MAMOGRAFIA.

56


4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.