¿Por qué tiene más impacto en la sociedad la “música chichera”?

Page 1

¿Por qué tiene más impacto en la sociedad la “música chichera” con relación al resto de géneros musicales de nuestro país? PUBLICACIÓN REVISTA ATMÓSFERAS / 2010

Lcdo. Darwin Zúñiga C. MUSIQUELITÉ 2015 | CUENCA - ECUADOR


DARWIN ZÚÑIGA ¿Por qué tiene más impacto en la sociedad la “música chichera” con relación al resto de géneros musicales de nuestro país? Hay mucha gente, incluido yo, que escucha varios tipos de música, que gusta de varios géneros musicales, por lo general son géneros musicales cuyas composiciones son realizadas por grandes maestros, quienes estudiaron durante largos períodos de tiempo para lograr concebir obras maestras y que perduren en el tiempo, ya sea en el género puramente ecuatoriano (Gerardo Guevara, Humberto Salgado, Francisco Paredes Herrera, etc.) o en géneros como el jazz, rock, pop, clásico, etcétera. En nuestro país el movimiento musical es bastante variado, existen notables exponentes de música clásica, rap, reggaetón, pop, rock, salsa, música chichera, etcétera, todos estos tienen un importante espacio en el medio, pero siempre me he preguntado ¿Qué hace ó por qué la “música chichera” tiene más impacto que otros géneros musicales? Dentro del género llamado “música chichera” se encuentran otros estilos de música como son: Tecno-Cumbia, Tecno-San Juan, Tecno-Pasacalle, etc. y el género más popular: tecnochicha. La música ecuatoriana actualmente se caracteriza por su estilo mixto, que fusiona diferentes corrientes culturales extranjeras (la cumbia) y estilos que se pueden reconocer fácilmente por el sonido característico de instrumentos con agudos tintineos de un sintetizador marca Yamaha, específicamente de un sonido llamado plastic chinese bell, el cual se utiliza para los estribillos de la mayoría de canciones dentro del género de “música nacional bailable”, género que a criterio personal no hace más que degenerar la propia música ecuatoriana, podría referirme específicamente a la canción “Collar de lágrimas” (fox incaico de Romero y Segundo Bautista) Pero ¿por qué la gente da prioridad a estos géneros musicales? Quizá sea por poco conocimiento sobre nuestra verdadera música, por falta de nacionalismo, el mismo que no nos inculcaron en las aulas cuando éramos niños, quizá por eso estos géneros son aceptados sin problema en el medio popular. 1


Tan solo con agregar la palabra “techno” se obtienen las más variadas versiones de canciones dentro de categorías tales como: Tecno-Cumbia, Tecno-San Juan, TecnoPasacalle, etc. y el género más popular: tecno-chicha, entre otros. Cabe mencionar también que la fama de la música ecuatoriana se re evoluciono con el tema de Sash1 llamado "Ecuador", y que curiosamente está formado por la misma sucesión armónica del pasillo ecuatoriano I – III – VII – I. Puede decirse que las nuevas versiones de música ecuatoriana se remontan a los años 80 y 90, cuando Jesús Fichamba apareció en escena y a partir de su momentáneo éxito en la OTI, se comenzaron a abrir camino artistas de música “chichera” como Aladino, Segundo Rosero, etc. Luego comenzarían a aparecer infinidad de solistas masculinos y grupos femeninos de tecno cumbia, que han modificado a su estilo muchísima música nacional. No pretendemos tratar el tema de la música chichera desde una perspectiva musicológica, aunque es necesario incluir algunas características, sino que se pretende dar elementos para entender a éste fenómeno que ha tenido notable aceptación, en la región de la sierra especialmente, en los últimos tiempos. Diversos factores han logrado hacer que éste género tenga mucha aceptación en el público, de estos factores podemos nombrar: El aspecto musical, el aspecto visual, el aspecto artístico, el contenido de las letras de las canciones y también podemos nombrar el mercado, con las muchas emisoras de radio y canales de televisión que impulsan este tipo de música, también podríamos decir que la producción masiva de discos e inclusive la piratería y sin obviar la realización continua de conciertos. En la música chichera existen muchos formatos instrumentales y variados arreglos musicales, pero digamos que es la parte rítmica de estos formatos instrumentales la que la definen. Sobre las raíces de la cumbia clásica2, sumados otros instrumentos como el 1

Sash!, DJ y productor formado por Sascha Lappessen (nacido el 10 de junio de 1970 en Nettetal, Alemania) y Ralf Kappmeier y Thomas "Alisson" Lüdke en el estudio. Consiguieron colocarse en los primeros puestos de las listas de éxitos de varios países, sobre todo británicas, australianas y de otros países europeos entre 1997 y 1998 con "Encore Une Fois", "Ecuador", "Stay" y "Mysterious Times". En sus temas, combinan estilos musicales diversos y están cantados en varias lenguas. 2 El origen de la cumbia se remonta a la época de la esclavitud y se deriva de la voz negra “cumbé” que tuvo el significado de danza. También se derivan “caracumbé” juego coreográfico que tuvo auge en Antioquia cuando los negros

2


sintetizador, congas, batería electrónica, etc. Nace este género, que también se ha apoyado en ritmos propios ecuatorianos para su aceptación. La música chichera es un fenómeno que está dirigido especialmente a clases populares, su estética se caracteriza por mostrar en escena un espectáculo en vivo con baile, en donde los y las artistas se presentan acompañados de coreografías de mujeres que llevan un característico vestuario que exalta mucho los atributos corporales. En nuestros tiempos varios artistas han llegado a convertirse en verdaderos ídolos populares, la mayoría de ellos muy vinculados al género rocolero, recogieron digamos que los cambios que tuvo la música típica ecuatoriana, en los albazos, los san juanitos, y especialmente en la bomba proveniente del valle del chota, y los aplicaron a sus estilos propios. Así con estos elementos adoptados, los artistas, dentro de los shows que presentaban, interpretaban temas más alegres que los tradicionales pasillos, o los valses o boleros, y hacían bailar al público, cosa que tenía gran acogida y hacían a estos conciertos más atractivos convirtiéndolos en bailes y fiestas. Con el pasar de los años las versiones más “alegres” de música ecuatoriana habían ido desarrollándose gracias a la influencia también de música popular peruana, especialmente la llamada “música chicha” que no era más que la combinación de música tropical con el estilo andino del huayno. Era una expresión cultural de la mayoría de estratos sociales en el Perú, y a dicha expresión se le sumó algunos detalles extra musicales como el vestuario, las bailarinas que suplantaron por completo a los músicos pues las canciones se las interpretaba solamente con pistas. Dichos detalles extra musicales dieron vida a la actualmente llamada “tecnocumbia”. La producción de música chichera en Ecuador gira en torno a la “creación por imitación” es decir, adopta elementos de diferentes mercados que han logrado el éxito al ser aceptados por el público, también toma conocidas canciones que originalmente son de un género

trabajaban la minería, “paracumbé” danza desaparecida y “cumbancha” que en Cuba significa Jolgorio o Parranda. Pero, es indiscutible que la cumbia nace de la fusión cultural del negro y el indígena.

3


completamente diferente como baladas, albazos, fox incaico, san juanitos, etc., y las arregla en versión “chichera” ya sea en tecnocumbia, tecno chicha, tecno sanjuán, haciéndolas aptas para el consumo cultural. Como consumo cultural nos referimos a la práctica condicionada socialmente en donde los sujetos toman una actitud selectiva y se apropian o hacen suyos determinados bienes y prácticas, dándoles determinados sentidos y usos locales y sociales. Por el consumo se puede acceder a los diferentes niveles de status, es decir, es una práctica social que determina a cada individuo a que clase o sub clase social pertenece, siendo así una forma de distinción. Al respecto de lo que acabamos de mencionar podríamos citar a Baudrillar en su libro “La sociedad del consumo”, aquí analiza a las sociedades occidentales contemporáneas, y se concentra en el fenómeno del consumo de objetos, tangibles y no tangibles con su tesis “Hay que plantear claramente desde el comienzo que el consumo es un modo activo de relacionarse, (no solo con los objetos sino con la comunidad y con el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural” También Pierre Bourdieu desarrolló ésta temática la misma que fue retomada en el contexto latinoamericano por autores como Canclini, Sunkel, Mato, entre otros, nos permite hacer una "sociología del consumo cultural" a partir de las formas de apropiación de los bienes culturales, en el cual no sólo es valioso el objeto como tal, sino también y sobre todo el dónde, los espacios, y cómo se consume. Es a partir de estas características específicas que el consumo funciona como principio de pertenencia. Para comprender éstos planteamientos desde la perspectiva de la “música chichera” y ver la forma en que responde a una estética popular a diferencia de una estética culta, es necesario ubicarla en un marco de producción, circulación y consumo más amplio. Tomamos la idea de “campo” de Bourdieu como un espacio en el que se desarrollan y desenvuelven las relaciones sociales y en donde los individuos actúan de acuerdo a su ubicación en dicho campo. 4


Las características de la música chichera en cuanto al cómo se desarrolla y al porqué de su aceptación, las enumeramos brevemente a continuación: 1. El espacio donde se desarrolla. -

Espacios masivos (coliseos, estadios, etc.)

-

Espacios barriales (lugares públicos, plazas, canchas deportivas)

-

Espacios cerrados (discotecas)

2. Las letras de las canciones. Una de las características principales de la “música chichera” son las letras de sus canciones, este ha sido uno de los factores principales para explicar el impacto que ha tenido en las redes sociales en su mayoría populares. El hecho de tratar temas de amor que se refieran a decepciones e infidelidad ha sido una constante en éste campo, más aún el asociar dichos temas con el consumo de alcohol. También hay otros aspectos como la separación de parejas y familias debido a la migración, problemática que ha sido abordada de manera directa con la creación de canciones que en sus letras se refieren a dicho tema. 3. Los artistas como representantes de música nacional y popular. La música chichera se ha legitimado al combinar aspectos de lo popular y lo nacional, convirtiéndose en un medio de expresión de sentimientos y de vivencias del pueblo al referirse a la migración, conflictos de pareja antes mencionados. Es importante también la valoración que el público da al origen del artista, pues no ven en el cantante a un simple intérprete sino que ven a una persona cercana a ellos, que pertenece a la misma clase social, es decir, un artista que salió del pueblo. Se manifiesta de igual manera la representación de lo nacional, es decir, aunque no sea música propiamente ecuatoriana, se da muchísima importancia al hecho de que sea interpretada por ecuatorianos y eso les hace dignos de elogios por parte del público, quienes adoptan a la “música chichera” como música ecuatoriana. 5


Bibliografía. Baudrillar J. “La sociedad del consumo”, edition Denoël, 1970. Bourdieu P. “Sociología y cultura” Grijalbo, México 1990. Bourdieu P, La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid 1971. Ramírez, Jacques, 2003, "Divas de la tecnocumbia: crónica de un relato inconcluso", en Revista Destiempo. Quintero, Francisco, “La industria cultural de la tecnocumbia”, artículo de Diario El Expreso.com. Quizhpe A. “La cultura chicha en el Perú” revista digital Migraciones Peruanas. Salgado, Pablo, 1999, "Ecuador paraíso rockolero" en Revista Vistazo

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.