Historia de la televisi贸n en M茅xico
Índice
Introducción……………………………………………………………………………………………………….02 Los primeros inventores de la industria de la televisión…………………………………………………..03 Paul Nipkow y su disco Nipkow (1884)……………...………………………………………….............03 Lee De Forest y su tubo de Audión…………………………...………………………………………….03 Philo Taylor Farnsworth Televisión electrónica………………………………………….………………05 Llegada de la Televisión a México……………………………………………………………………………06 Francisco Javier Stavoli y Guillermo González Camarena primeros experimentos televisivos (1928 y 1930)……………………………………………………….06 González Camarena y la televisión en color (1939 – 1940)………………..…………………..……06 Ordena el Gobierno la investigación y análisis de la operación de la televisión en Estados Unidos y Reino Unido, para determinar qué plan de trabajo le convenía a México……………………………...………………….…………07 Otorgamiento de concesiones a particulares para operar comercialmente (Rómulo O´Farrill, canal 4XHTV)…………………………………………………………………………...07 Emilio Azcárraga Vidaurreta (Canal 2 XEW, Televimex, S.A/ programa inicial)……………………..08 XHGC Canal 5/Guillermo González Camarena……………………………………………………………08 Nacimiento de la empresa Telesistema Mexicano………………………………………………….…….09 Programas y Personalidades de los primeros años de la televisión mexicana…………..……...…09 El verdadero avance técnico……………………………………………………………………..………...…11 Invento del Videotape……………………………………………………………………………..……………11 Primeras transmisiones en color (1963)…………………………………………………………..…………...11 Primera transmisión de televisión por microondas………………………………………………..……….12 Primer satélite estacionario “El pájaro Madrugador”………………………………………….………....12 Olimpiadas de 1968…………………………………………………………………………………..………….13 El hombre pisa la luna…………………………………………………………………………….…….……….13 Satélites para fines de telecomunicaciones en México……………………………………………..…..14 Telenovelas mexicanas………………………………………………………………………………...……….15 “Senda prohibida”………………………………………………………………………………..…………15 “Gutierritos”…………………………………………………………………………………………..……….16 “Teresa”………………………………………………………………………………………………..………17 Géneros de telenovelas………………………………………………………………………………..……….18 La novela Rosa (Caridad Bravo Adams, Yolanda Vargas Dulché)…..………..………………….18 Humor Negro (Doña Macabra)……………………………………………………………………..……19 Históricas (Maximiliano y Carlota, La Tormenta, La Constitución)………………………..………..20 Maximiliano y Carlota………………………………………………………………………...………..20 La Tormenta…………………………………………………………………………………..………….21 La Constitución……………………………………………………………………………..…………...21 El Imperio de las lágrimas/Telenovela de exportación………………………………………..…………22 Los ricos también lloran (Verónica Castro/Rogelio)……………………………………….…………23 Imevisión y TV Azteca…………………………………………………………………………….….………….25 Televisión de paga en México………………………………………………….………………….………….27 Televisión Analógica vs Televisión Digital………………………………………….…………….………….28 Bibliografía……………………………………………………………………………………..………………….30
Introducción
En esta revista se presentan lo que es la historia de la televisión y su implementación y evolución en México. Se explica desde la invención de la primera televisión hasta lo que es actualmente así como las televisoras que tienen más predominancia en el país. El objetivo principal de esta revista es dar a conocer el proceso que paso la televisión a lo largo de su historia y su evolución hasta lo que es actualmente, además de demostrar el impacto que ha tenido en la sociedad ya que es uno de los principales medios de comunicación hoy en día. La revista sobre la historia de la televisión es parte del proyecto parcial para la clase “Medios, Cultura y Sociedad,” clase impartida por la maestra María del Carmen Herrera Zamudio. Se produce con la finalidad de conocer el impacto y la importancia de la televisión en la sociedad. La formación de esta revista se llevó a cabo gracias a la formación de equipos en los que se dividieron temas relacionados con el tema de la historia de la televisión. Se hizo una investigación de los temas y se acomodó toda la información en un orden de temas. Gracias a distintos medios digitales, pudo ser posible la creación de esta revista con distintos elementos que tiene como finalidad atraer la atención de los lectores.
Los Primeros Inventores de la Industria de la Televisión Paul Nipkow y su Disco Nipkow
Durante la víspera de Navidad de 1883, Nipkow sintió el toque de una genial intuición que le obligó a sentarse frente a su mesa de trabajo durante horas, con la única iluminación de un candil de aceite. No paró de proyectar sobre el papel ideas confusas acerca de una posibilidad albergada en su mente desde hacía meses. Ésta era poder transmitir, mediante un sistema especial, una imagen a distancia. Finalmente, el ilusionado y joven científico ideó un dispositivo analizador de imágenes, que consistía en un disco plano y circular perforado con pequeños agujeros que se hallaban dispuestos en forma de espiral. “Cuando dicho disco giraba con un motor eléctrico, los pequeños orificios pasaban entre el espectador y la figura seleccionada, de manera que sólo una pequeña porción de la figura era visible en cada momento. Sin embargo, si el disco iba a mayor velocidad, el ojo podía reconstruir una imagen total de la figura”. (Elmundo.es, 8)
Lee De Forest y su Tubo de Audión
En los años 30 del siglo XIX, Lee de Forest se mudó para Hollywood. Allí trabajó en la creación de otros dispositivos no vinculados exactamente a la radiodifusión. Su más destacado invento después de la válvula electrónica tríodo fue el sistema Phonofilm, que permitía sincronizar simultáneamente la voz y la imagen en las películas cinematográficas. “Este invento permitía introducir en la propia cinta cinematográfica una
pista óptica de sonido, tal como se continúa haciendo en la actualidad”. (Pardell, 13)
Philo Taylor Farnsworth – Televisión Electrónica
A los 14 años mientras recorría con la cosechadora los campos de cultivo de la granja de sus padres, Farnsworth divagaba sobre el problema de la televisión. A medida que Farnsworth cosechaba línea a línea los campos de patata, una de las ideas que revolucionó el siglo XX le vino a la cabeza: Barrer la imagen sobre un haz de electrones que se desviaría magnéticamente. Durante tres largos años vio cómo su proyecto quedaba relegado al olvido a causa de las nuevas necesidades familiares, incluso se vio tentado a vender su gran idea, por la cual llegó a estimar que le pagarían hasta 100 dólares. Su cuñado Cliff Gardner le convenció de que no lo hiciera, y una vez que la situación económica mejoró una nueva oportunidad se le presentó. “Con un presupuesto de tan sólo 6.000 dólares, sacado de un fondo de ahorros de Everson, la pareja trabajó a lo largo de más de un año duramente en el primer prototipo de televisión electrónica. Fueron muchos los problemas que
aparecieron durante la construcción del prototipo, tales como las dificultades de conseguir la patente sin un prototipo funcionando, o los problemas para encontrar materiales necesarios, tales como el Cesio. Con ingenio y perseverancia consiguieron reunir todo lo necesario y construir el prototipo que sería probado por primera vez el 7 de Septiembre de 1927”. (Milhaud, 13)
Primeros Experimentos Televisivos Francisco Javier Stavoli Los primeros experimentos de televisión corrieron a cargo de los ingenieros Francisco Javier Stavoli y Miguel Fonseca, ambos profesores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, ESIME, y del Instituto Técnico Industrial, respectivamente. En 1934, Stavoli y González Camarena, realizaron por su cuenta programas experimentales de televisión. “En 1935, por disposición del Presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Río, los estudios de la radiodifusora XEFO del Partido Nacional Revolucionario, hoy PRI, le fueron facilitados al ingeniero González Camarena para que continuara con sus experimentos en materia televisiva”. (Revistasdemerida, 7)
González Camarena y la Televisión a Color
González Camarena patentó en México su sistema de televisión tricromático basado en los colores verde, azul y rojo, y en 1942 lo patenta en Estados Unidos,
hecho con el cual se le dio color a las transmisiones. También inició la realización de programas experimentales desde su domicilio, ubicado en la calle de Havre número 74 en la ciudad de México, inaugurando así la estación experimental XHIGC. Las señales de las transmisiones se emitían a los estudios de la XEW o de la XEQ, sus señales también eran recibidas en las instalaciones de la Liga Mexicana de Radio Experimentadores, en la esquina de Bucareli y
Gobierno Investiga y Analiza Televisión en Estados Unidos Lucerna. El 19 de Agosto de 1940, González Camarena patentó en México un adaptador cromoscópico para la televisión; donde Azcárraga lo apoyó en el juicio para patentarlo en el mismo año y de esta manera logra conservar su patente. En 1947, el Presidente Miguel Alemán Valdéz nombra una comisión para investigar qué sistema es el conveniente para México: si el Inglés o Americano.
Concesiones a Particulares para Operar Comercialmente
En el año de 1949 RomuloO'Farrill Silva y Rómulo O'Farrill Jr. obtuvieron de parte del gobierno mexicano la concesión para la apertura del canal 4 XHTV, actual FOROtv, siendo el primer canal comercial de televisión en el país. La empresa de televisión de los O'Farrill se convirtió en Telesistema Mexicano, que años más tarde, pasó a ser lo que hoy conocemos como Televisa, compañía que Rómulo O'Farrill, Jr. dirigió y de la cual fue presidente del consejo.
Emilio Azcárraga Vidaurreta (Canal 2 XEW, Televimex, S.A.)
En 1930 funda lo que sería el mayor medio de comunicación comercial del país, la radiodifusora XEW con 5,000 watts de potencia inicialmente, que alcanza en 1972, en la era de la televisión los 500,000 watts de potencia. Construyó los Estudios Churubusco en los 1940 y fundó el Canal 2 XEW-TV en 1951, asociándose posteriormente con Don Rómulo O'Farrill Jr. quien creó la primera estación de televisión en México, el Canal 4 XHTV, en el 31 de agosto de 1950 y con Guillermo González Camarena, que operaba el Canal 5 XHGC, por lo que surge Telesistema Mexicano.
XHGC Canal 5/Guillermo González Camarena
El 7 de septiembre de 1946, a las 14:30 horas, ocurrió la 1a transmisión televisiva en blanco y negro, y se inauguró la estación experimental XHIGC, canal 5, instalada y operada por el ingeniero Guillermo González Camarena. “Aunque se habían realizado experimentos en televisión desde 1934, con la puesta en funcionamiento de esa estación, ocurrió la implementación de lo que en la actualidad se conoce como "televisión comercial”.” (RevistasdeMerida, 1)
Nacimiento de la Empresa Telesistema Mexicano
“En 1955, el Telesistema Mexicano se forma de la unión de los 3 canales. Cada canal se orienta a públicos distintos y se forma una sociedad llamada Teleprogramas de México para crear programas y transmitirlos hacia América Latina. Constituida en un 45% por Azcárraga, 35% por O´Farril y un 20% por Camarena que posteriormente vendió sus acciones a Azcárraga para seguir con sus experimentos en función de la televisión”. (Medios, 6)
Programas y Personalidades de los Primeros Años de la Televisión Mexicana
Cuentos de María Luisa: Fue uno de los programas infantiles mejor realizados por canal 11. La animadora y charlista era María Luisa Alcalá.
Plaza Sésamo: Uno de los primeros programas para niños en preescolar, cuyos datos didácticos son producidos en Estados Unidos, para América Latina.
En familia: Ha sido el de mayor permanencia al aire, animado y producido por Javier López, “Chabelo”
Chabelo: Era empleado técnico y por su constante permanencia en el escenario, detrás de cámaras, fue observando y aprendiendo de otros actores, hasta que cierto día llegó tarde un artista y él tomó su papel, caracterizando tan bien, que pronto creó sus propios personajes, que se hicieron muy famosos entre los niños. Formó pareja con Ramiro Gambon y más tarde se convirtió en director y productor de sus propios programas. Manuel “Loco” Valdés: Debe ser señalado como el primer artista forjado netamente por la televisión, con un humorismo nuevo, raro para algunos, cuando lo veían acostarse y dormirse en pleno programa o hacía travesuras con las cámaras y el staff .
María de Lourdes: Es pionera de canal 2. El suceso de su éxito se debe principalmente a la televisión, cautivando a las multitudes con su estilo único para interpretar la melodía folklórica.
El verdadero avance técnico Invento del Videotape VHS, siglas de Video Home System fue un popular sistema doméstico de grabación y reproducción analógica de video. Fue desarrollado en la década de 1970 por JVC (Japan Victor Company) y lanzado al mercado en 1973 por la propia JVC. JVC es una compañía japonesa de dispositivos electrónicos para los mercados doméstico y profesional. Vino a competir con el único sistema doméstico del mercado, el Betamax de Sony. Consiguió popularizarse y convertirse en el reproductor estándar durante más de quince años. Tuvo un sistema de licencias de fabricación más flexible que el de Sony y supieron conocer mejor las necesidades de los usuarios, ofreciendo desde el principio mayor tiempo de grabación, de dos horas, frente a sólo una hora de los primeros aparatos Beta.
Primeras transmisiones en color (1963)
La primera transmisión de televisión a color en México fue un 8 de febrero de 1963, gracias al inventor mexicano Guillermo González Camarena. En 1934, un joven estudiante del Instituto Politécnico Nacional, el ingeniero Guillermo González Camarena inicia sus experimentos sobre televisión. La mayor parte del equipo utilizado fue construido por González Camarena.
La primera transmisión de televisión a color fue por el Canal 5 el 8 de febrero de 1963, con el programa “Paraíso Infantil”, un programa realizado para niños. Cabe mencionar que Camarena era defensor de que las tardes debían ser dirigidas principalmente a los niños. Por lo tanto, como único pago de sus servicios, solicitó la creación del Canal 5, específicamente creado para niños. El nombre oficial del canal es XHGC (las últimas letras son González Camarena).
Primera transmisión de televisión por microondas La radiocomunicación por microondas se refiere a la transmisión de datos o energía a través de radiofrecuencias con longitudes de onda del tipo microondas. Se describe como microondas a aquellas ondas electromagnéticas cuyas frecuencias van desde los 500 MHz hasta los 300 GHz o aún más. Un enlace vía microondas consiste en tres componentes fundamentales: el transmisor, el receptor y el canal aéreo. El transmisor es el responsable de modular una señal digital a la frecuencia utilizada para transmitir, el canal aéreo representa un camino abierto entre el transmisor y el receptor, y el receptor es el encargado de capturar la señal transmitida y llevarla de nuevo a señal digital. El factor limitante de la propagación de la señal en enlaces microondas es la distancia que se debe cubrir entre el transmisor y el receptor, además esta distancia debe ser libre de obstáculos. El primer satélite de comunicaciones, el Telstar 1, se puso en órbita en 1962. La primera transmisión de televisión vía satélite se llevo a cabo en 1964.
Primer satélite estacionario “El pájaro Madrugador” En abril de 1965 es colocado en órbita el Pájaro Madrugador (Early Bird), primer satélite comercial de comunicaciones, gracias al cual pueden verse en México múltiples eventos que suceden en otras partes del mundo. Como por ejemplo la pelea por el campeonato mundial de peso pluma entre Vicente Saldívar y Howard Winstone (1965), el Campeonato Mundial de Futbol de Inglaterra (1966) y el célebre programa internacional Nuestro Mundo (1967). México aún no
tiene infraestructura propia para la comunicación vía satélite, por lo que las imágenes provenientes de Europa llegan primero a Estados Unidos y luego se envían a nuestro país por microondas; asimismo, las señales que tienen su origen en México viajan primero vías microondas al país vecino en donde son “subidas” al satélite.
Olimpiadas de 1968 Los Juegos Olímpicos de México 1968 fueron un evento multideportivo internacional, celebrado en la Ciudad de México, México, entre el 12 y el 27 de octubre de 1968. México fue candidato a los Juegos de 1956 y los de 1960, pero en ambas ocasiones las candidaturas fracasaron al recibir un mínimo de votos durante la elección de sede.
En 1963, México fue seleccionado como sede, tras derrotar a Estados Unidos, Francia y Argentina. Desde ese momento se formó el Comité Organizador que trabajó conjuntamente con el Gobierno Mexicano y algunas Secretarías de Estado en la organización de los Juegos. En total participaron 5557 atletas (4774 hombres y 783 mujeres) de 112 países, que compitieron en 172 eventos de 20 deportes olímpicos.
El hombre pisa la luna
El Apollo 11 fue enviado al espacio el 16 de julio de 1969, impulsado por un cohete Saturno V, desde la plataforma 39 A del complejo de Cabo Kennedy en Florida (EEUU). Oficialmente se conoció como AS-506 y fue el encargado de enviar a los primeros astronautas hacia la Luna.
La tripulación del Apollo 11 estaba compuesta por el comandante Neil A. Armstrong, el piloto del módulo lunar Edwin E. Aldrin Jr. apodado Buzz y el piloto del módulo de mando Michael Collins. Neil Armstrong, comandante del Módulo Lunar Apolo 11, se convirtió en el primer ser humano que pisó la luna al Sur del Mar de la Tranquilidad. Sus primeras palabras al sentar pie en nuestro satélite fueron: "Este es un pequeño paso para un ser humano, pero un brinco gigante para la humanidad" (Niel Armstrong, 1969)fueron transmitidas a la Tierra y escuchadas por millones de personas.
Satélites para fines de telecomunicaciones en México “Un contrato por aproximadamente mil millones de dólares por parte del gobierno mexicano fue adjudicado a la empresa Boeing para la entrega de un sistema integral de comunicaciones satelitales. El sistema, denominado Mexsat, consta de tres satélites, dos estaciones terrenas, los sistemas de operaciones de red correspondientes y terminales de usuario de referencia y proveerá comunicaciones confiables para las necesidades de seguridad nacional de México, así como una cobertura mejorada para las telecomunicaciones civiles.” (Muy Interesante, 2010) “Una misión llevará hasta una órbita geoestacionaria (a casi 35,000 kilómetros de la Tierra) el primer satélite para telecomunicaciones de seguridad pública en México, el Mexsat Bicentenario, informó este martes el subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta. Tras un proyecto iniciado en 2007, el gobierno mexicano se unirá a un selecto grupo de países como Estados Unidos, Alemania, Rusia, China y el Reino Unido, que poseen satélites exclusivos para sus servicios de comunicaciones de seguridad pública.” (CNN Expansión, 2012)
Telenovelas mexicanas “Senda prohibida” Senda Prohibida fue la primera telenovela producida en México por Jesús Gómez Obregón en 1958 para Telesistema Mexicano (actualmente Televisa), iniciando el día 6 de junio de 1958 en el horario de las 19:30 del Canal 4 con una duración de 30 minutos y una imagen en blanco y negro. Fue protagonizada por Silvia Derbéz junto a Francisco Jambrina, Dalia Iñiguez, Alicia Montoya y Héctor Gómez. Fue dirigida por el actor de cine Rafael Banquells. La telenovela trataba de una muchacha pueblerina y sufrida que sale de su pueblo con un solo objetivo, tenerlo todo en la vida. Así llega a la Ciudad de México donde, gracias a su belleza y buenos modales, no le es difícil conseguir trabajo en unas oficinas donde se enamora de su jefe. (Villa 2012) Su jefe está casado con una mujer respetable y de sociedad con quien tiene un hijo. La astuta pueblerina, a cambio de caricias y mimos, recibe regalitos y joyas de su superior, lo que lo lleva a la ruina. Su esposa, que se siempre ha mantenido su posición social y lo ama, lo saca de la ruina. Nora se arrepiente por el daño que hizo mientras se mira al espejo con un vestido de novia. (Villa 2012) Esta telenovela también fue transmitida en los Estados Unidos con el mote de soap opera (ópera de los jabones). Esto se debía a que la audiencia de esta telenovela eran amas de casa, así que los patrocinadores de esta telenovela fueron empresas de detergentes y jabones. En México la telenovela fue patrocinada por Colgate-Palmolive. Silvia Derbez, Francisco Jambrina, Dalia Iñiguez, Héctor Gómez, Bárbara Gil, Julio Alemán, Augusto Benedico, María Idalia, Luis Beristain, Alicia Montoya, Jorge Lavat, MiguelSuárez, Beatriz
Sheridan, Rafael Banquells y María Antonieta de las Nieves formaban parte del elenco de la telenovela Senda Prohibida. En el año de 1959 la telenovela Senda Prohibida pasó a la pantalla grande; es decir, al cine. En la película mexicana no participó el elenco de la telenovela, sino que participaron Enrique Rambal, Lilia Prado, y Beatriz Aguirre.
“Gutierritos” Gutierritos fue otra novela mexicana que comenzó a transmitirse en septiembre del año 1959. “En esos tiempos no había algún mecanismo efectivo para medir el impacto de un programa de televisión, excepto la reacción inmediata de la ciudad.” (México sentimental, 1999) Mucho antes, era obvio y claro el furor que causaban las peleas de box y las corridas de toros, pero con la dicha novela pasó algo complemente distinto e interesante, “se incrementaron las ventas de televisores a niveles nunca antes vistos desde la introducción del aparato en el mercado, nueve años atrás.” (México sentimental, 1999) Durante la transmisión de esta novela la ciudad se paralizaba por completo. “El éxito de Gutierritos fue resultado de una cadena de casualidades: la primera elección de interpreta al papel de Gutierritos fue Enrique Rambal, quien se negó, se contrató entonces a Tony Carbajal, quien se excusó a última hora, de modo que el director, de nuevo Rafael Banquells, le entró al toro.” (México sentimental, 1999) La novela trataba de Ángel Gutiérrez: un hombre bueno, bondadoso, amable, trabajador y sobre todo muy humilde que trabaja en un complejo de oficinas donde ardua y honradamente realiza su trabajo para darle todo su sueldo a su esposa Rosa, quien lo trata muy mal, lo humilla y lo desprecia por ser tan mediocre. Los hijos de Ángel y Rosa son Angelito y Lucrecia; quienes no respetan a su padre por consejo de su madre quien les ha hecho creer que es un mediocre bueno para nada. (Villa 2012) En la oficina todo mundo se burla de Ángel incluyendo su jefe el señor Martínez, quien le pone de apodo "Gutierritos". Fuera de todo, Ángel tiene la amistad y apoyo de Jorge, su único amigo. El señor Martínez le da empleo a una joven mujer llamada Elena, tímida, callada y algo insegura pero muy bella y atractiva. (Villa, 2012)
Ángel se enamora de Elena en secreto deseando algún día poder decirle cuánto la ama. Es en un libro donde expresa sus sentimientos hacia ella, pero al mostrárselo a su amigo Jorge éste se aprovecha, lo roba y lo registra y publica pretendiendo ser su autor. Elena lee el libro y queda deslumbrada por el supuesto talento de Jorge, tanto que se enamora de él. (Villa, 2012) Ángel intenta decir la verdad pero nadie le cree. Mientras él sufre haber perdido a su amigo, su libro y a la mujer que ama, Jorge goza del éxito, la fama y el amor de Elena. (Villa 2012) La telenovela llegó a obtener niveles de audiencia inesperados por los ejecutivos de su empresa productora. Esto propició la creación de más telenovelas con mucha más inversión, pero Gutierritos creó todo un fenómeno cultural, después de la telenovela y hasta ahora en cada oficina de la Ciudad de México existe algún pobre empleado a quien todos llaman Gutierritos, haciendo obvio el impacto que tuvo dentro de la sociedad mexicana. (Villa 2012)
“Teresa” Al mismo año que Gutierritos, se produjo otra telenovela mexicana llamada Teresa, que se caracterizaba por ser la historia de una villana. Esta novela trataba de Teresa, una mujer bella e inteligente que usa su belleza como método para conquistar al profesor Héctor De La Barrera, un distinguido abogado que enseña clases de leyes en la clase donde está Teresa, Teresa rechaza a Mario, un hombre pobre pero que la quiere con su corazón. Héctor De La Barrera decide apoyarla dándole trabajo en su despacho y ahí conoce a Luisa, la hermana del profesor de quien se hace amiga y le cuenta todo. Pero la hembra mala decide jugar con los hermanos y destruirlos, seduce al profesor y él se enamora perdidamente de ella, le pide matrimonio y ella acepta.
Teresa tuvo tanto éxito que la telenovela reafirmó la posición de México en la producción de telenovelas. Teresa obtuvo niveles de audiencia que rompieron todos los estatutos marcados por sus antecesoras. “No deja de sorprender el éxito inicial de la telenovela, teniendo en cuenta los limitados recursos de producción, que se agotaban sobre todo en el pago de primeros actores y actrices…” (México sentimental, 1999)
Géneros de telenovelas La novela Rosa (Caridad Bravo Adams, Yolanda Vargas Dulché) “La novela romántica es un género literario caracterizado por el protagonismo de las relaciones entre personajes, siendo ésta de carácter más o menos cercano al llamado amor romántico. La novela romántica también recibe nombres como novela rosa o novela sentimental.” (Lecturlia, 2012) La novela rosa, aunque también es conocida como novela romántica, resulta útil el término "Rosa" para distinguirla de la novela romántica. Se trata de un género literario narrativo occidental, la RAE la define como una variedad de relato novelesco que se presenta en la época moderna. Con personajes y ambientes muy convencionales, en el cual se narran las vidas de dos enamorados, cuyo amor triunfa frente a la adversidad. El argumento básico de una telenovela rosa es una protagonista pobre que se enamora de un hombre rico y tiene que luchar para lograr casarse con él. Uno de los componentes básicos en el argumento de una telenovela rosa es una villana que quiere arrebatarle el amor a la pobre protagonista. La mayoría de las veces a estas villanas las mueve la ambición por el dinero.
Una de las muchas autoras que escribían novelas rosa era Caridad Bravo Adams. Nació en Villahermosa, Tabasco el 14 de enero de 1904 y murió el 2 de enero de 1990 en la Ciudad de México. Algunas de sus obras más exitosas fueron Yo no creo en los hombres (1951), La mentira (1952), Corazón Salvaje (1957), Más fuerte que el odio (1959), El enemigo (1961), El precio de un hombre (1963), Estafa de amor (1965) y Nunca te olvidaré (1974), de las cuales se han hecho distintas versiones.
Otra autora de esos tiempos fue Yolanda Vargas Dulché. Ella y su hermana Elba crecieron en la pobreza, junto con su madre; debido a su situación, Yolanda pasó por varias escuelas, donde conocería a todo tipo de niños, que poblarían más tarde sus historietas. Yolanda y Elba tenían una magnífica voz y formaron el dueto Rubia y Morena, que actuó con éxito en la XEW. La actividad no satisfacía sus necesidades económicas, y empezó a trabajar con el coronel y empresario periodístico José García Valseca. En 1945, nace la historieta Memín Pinguín, basada en el sobrenombre de su novio Guillermo de la Parra. De esta historieta se escribirían 372 capítulos, reeditados en 1952, 1961 y 1988, esta última a color. Algunas de sus obras fueron Rubí, Memín Pinguín, María Isabel, Encrucijada, Vagabundo, Yesenia, Carne de Ebano, El Pecado de Oyuki, Gabriel y Gabriela, Geisha: Amor en oriente, Ladronzuela, Casandra, ¿Quién?, Umbral, Entre rejas, Tengo que partir, El atardecer de Ana Luisa, La solterona, Celos, Rarotonga.
Humor Negro (Doña Macabra)
En el año de 1963 se unieron tres grandes actrices para participar en una nueva telenovela llamada Doña Macabra. Estas actrices eran Amparo Rivelles, Ofelia Guilmain y Carmen Montejo. La obra Doña Macabra fue escrita por un gran dramaturgo llamado Hugo Argüelles. Por esta obra apareció un nuevo género literario: el humor negro. El humor negro es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, Hablan también de terror lástima o emociones parecidas. El asunto más recurrente en el humor negro es la muerte y todo lo que está relacionado con ella. Principalmente, los temas más oscuros y dolorosos para el ser humano y que suelen resultar controvertidos y polémicos para la sociedad. La historia de Doña Macabra fue todo un éxito. “Trataba de dos ancianas medio brujas son asediadas por un ambicioso pariente político convencido de que ellas esconden en su casa un tesoro.” (México sentimental, 1999) Esta fue la primera novela en donde las escenas eran grabadas en “locaciones”. Se grababa en el exterior para “darle aire” a la producción (y también para ahorrarse dinero en escenografías).
Históricas (Maximiliano y Carlota, La Tormenta, La Constitución) Maximiliano y Carlota En el año de 1965 se produjo otra novela mexicana llamada Maximiliano y Carlota escrita por Guadalupe Dueñas y Margarita López Portillo. En esta telenovela participó Guillermo Murray como “Maximiliano” y María Rivas como “Carlota”. “La telenovela fue un éxito inmenso al narrar la historia romántica de dos príncipes ilusos cuyo único pecado fue amarse en tierra de indios. Pero surgió un problema de colosales
magnitudes que estuvo a punto de costarles el puesto a algunos funcionarios públicos y privados: en toda telenovela debe de haber un villano que se opone con todos sus medios a los amores de la pareja. En este caso el villano fue Benito Juárez.” (México sentimental, 1999)
La Tormenta “Miguel Sabido y Eduardo Lizalde se encargaron de escribir un argumento que situaba las circunstancias de la guerra de reforma y la intervención francesa: el hilo conductor fue un personaje imaginario interpretado por Ignacio López Tarso. La historia habla de un hombre llamado Gabriel Paredes, que nace en la pobreza en Oaxaca durante la primera mitad del Siglo XIX. Un encuentro con Lorenza, una maestra rural, cambia su vida. Además de amarlo, Lorenza le enseña a leer y a escribir. Gabriel entra en el ejército Juarista y llega al grado de general. En la capital conoce a Lidya, una aristócrata, que también fue alumna de Lorenza y que ha vivido soñando con conocer a Gabriel. Se enamoran, se casan y tienen tres hijos: Lorenza, apodada "Loren", Gabriel Felipe y Cecilia. Pasan treinta años, el General Paredes es un devoto siervo de Porfirio Díaz y, en su apoyo al régimen, ha sacrificado sus ideales de juventud. Loren es una solterona que se rebela ante su padre luego que su novio, un obrero textilero, es asesinado durante la masacre de Río Blanco. Felipe regresa de estudiar en el extranjero y sus ideas progresistas chocan con las de su padre. Estalla la Revolución y Los Paredes se verán obligados a tomar partidos que los separarán.
La Constitución
“Se comenzó a grabar en septiembre de 1969 y el 5 de febrero de 1970 se lanzó al aire otra telenovela histórica, ahora para contar cómo y en qué
circunstancias se sentimental, 1999)
redactó
la
Constitución
Política
de
1917.”
(México
“Para adornar un tema difícil de tratar, Miguel Sabido fraguó una ficción en torno a una brava mujer del norte que enviuda porque las tropas porfiristas matan a su marido; ella se lanza a luchas por los ideales revolucionarios y por la elaboración de una nueva Carta Magna que sustituya a la de 1857.” (México sentimental, 1999) El papel de esta mujer brava fue interpretado por María Félix. Ella nunca había sido introducida a la industria de las telenovelas. “La Constitución fue interesante por la estrella, por la costosa producción, por las notables escenas bélicas, pero fracasó por un libreto tan apegado a los hechos históricos que recreaba una a una las sesiones del Congreso Constituyente en Querétaro, el público se aburrió y pocos la siguieron hasta el final.” (México sentimental, 1999)
El Imperio de las lágrimas/ Telenovela de exportación El Imperio de las Lágrimas es una novela histórica del siglo XIX del autor José Fréches, narra aventuras e historia romántica. Historia: Sensualidad, amor, sexo, aventura, magia, riesgo, persecuciones, asesinatos... Los destinos de los héroes de José Frèches tejerán una magnífica historia en una China desconocida y fascinante, cuestionada y amenazada por Occidente, y que sólo pide adaptarse para sobrevivir… Pekín, 1847. China, ese imperio sublime y misterioso, se está muriendo. Para esclavizarla, franceses e ingleses vierten sobre ella un veneno funesto, el opio. Y matando de hambre a su pueblo, roban, de paso, sus maravillas ancestrales. Un niño, un hijo secreto del emperador Daoguang, puede, sin embargo, cambiar el destino del imperio. Se llama La Piedra de Luna. Amenazado de
muerte y perseguido por el clan de los eunucos más poderosos de China. Comienza una búsqueda despiadada, y en ella La Piedra de Luna se encontrará a una danzante contorsionista, un chambelán corrompido, una joven londinense, un príncipe rebelde Tang. “En los pabellones, los jardines y los patios de la Ciudad Prohibida circula un rumor: ¡La Siberiana” ha regresado! Y el emperador Daoguang ha vuelto a caer en las redes de esa sublime extranjera, exactamente igual como dieciocho años atrás... La Siberiana ha vuelto para recuperar a su hijo, nacido de su relación con el emperador, que le arrebataron después de nacer. Ese niño es La Piedra de Luna que, ignorante de su ilustre ascendencia y de la batida organizada para encontrarlo, busca desesperadamente a Laura Clearstone, la joven inglesa de la que está enamorado. Si supiera que ella ha tenido que ponerse a trabajar en un fumadero, donde sirve opio a los notables de Cantón”. (PLANETA DE LIBROS, 2009)
Los ricos también lloran (Verónica Castro/Rogelio Guerra) Telenovelas Inolvidables: "Los Ricos también lloran". A 33 años de su creación, una de las más famosas telenovelas de la historia. (González, 2013) Los Ricos También Lloran es la popular telenovela mexicana escrita originalmente por Inés Rodena y su libreto adaptado a la televisión por Valeria Phillipe y producida por el brillante e igualmente famoso productor chileno de telenovelas Valentín Pimstein. Con la ayuda del también productor y hermano de la protagonista José Alberto Castro y más tarde con la ayuda de Carlos Romero, fue dirigida por Rafael Banquells, padre de la actriz Roció Banquells. La telenovela fue producida en el año 1979, con la protagonización de la gran Verónica Castro, Rogelio Guerra y Roció Banquells en su papel antagónico. La telenovela tuvo tal éxito a nivel mundial que fue doblada a numerosos idiomas, como el inglés, el italiano, el portugués, el ruso, el árabe, el chino, el mandarín y el turco, entre otros. Por consecuente fue vendida a muchos de esos países de cuyos idiomas fue traducida. "Los Ricos también lloran" es la telenovela más exitosa en México de los últimos treinta años. Con ésta producción Televisa se anotó un éxito inolvidable, y en su momento, le generó unos de los mayores niveles de rating de telenovelas. "Los Ricos También Lloran" fue el salto al estrellato para Verónica Castro, quién a través de ella se volvió mundialmente reconocida. (Gonzalez, 2013)
La telenovela fue dividida en dos etapas. Originalmente la historia en su adaptación tenía cierta cantidad de capítulos, pero debido a su gran éxito, los productores deciden alargarle algunos capítulos. De ésta manera, Pimstein, productor general, con la audaz idea de su co-productor Romero, deciden unir la historia original de Rodena con algunas ideas tomadas de otra producción de la misma escritora, para así crear más capítulos y obtener mayor interés en la historia. A pesar del gran éxito de esta telenovela también tuvo altibajos ya que varios actores se pusieron en huelga como protesta a cambios en la misma ya que no estuvieron de acuerdo lo cual ocasiono que la ANDA (Asociación Nacional de Actores) prohibiera continuar con las grabaciones mientras no se resolviera el conflicto. “Una década después de su transmisión, "Los Ricos también lloran" seguía ganado adeptos por todo el mundo, en todos los continentes del globo terráqueo, habiendo sido vendida a más de 50 países y sido traducida a más de 25 idiomas.” (Gonzalez, 2013) La telenovela cuenta la historia de Mariana Villarreal (Verónica Castro), quién al morir su padre queda bajo la custodia de su malvada madrastra y de su interesado amante, quienes aprovechándose de la situación se apoderan de la hacienda que el difunto ha dejado para su hija. Mariana, criada muy libremente en el campo, con pocos modales y educación, logra escapar de la situación y huye a la capital, donde es recogida por un cura (el padre Adrián) quién la refugia en su iglesia y promete ayudarla a conseguir donde vivir. El cura, cumpliendo su promesa, consigue que Mariana vaya a vivir a la casa de un señor millonario con un alma muy noble que recoge a Mariana como su ahijada, dándole educación y ayuda, aunque muy en contra de los deseos de su esposa. En la casa también habita Luis Alberto, el hijo del noble señor, por el cual sufre por ser un vago sin oficio ni beneficio. Luis Alberto a modo de broma comienza a enamorar a Mariana, sin saber que caería perdidamente enamorado de ella y sería su prima Esther (Rocío Banquells) la encargada de hacerles la lucha con la intención de quedarse con el amor y la fortuna que heredaría Luis Alberto al morir su padre. Así se da comienzo a una historia llena de mentiras, trampas, envidia, odios, pero a su vez, una historia "rosa" donde los protagonistas superan un sin fin de pruebas hasta alcanzar realizar su amor. Una de las telenovelas más recientes basada en la historia de ésta telenovela es “María la del barrio". Algunos de sus actores con sus personajes fueron Verónica Castro, Rogelio Guerra, Rocío Banquells, Christian Bach, Rafael Banquells, Augusto Benedico,
Guillermo Capetillo, Ada Carrasco, Aurora Clavel, Edith González, Carlos Cámara.
Imevisión y TV Azteca El Instituto Mexicano de la Televisión, conocido también como Imevisión, fue un organismo estatal mexicano encargado de operar las estaciones de televisión propiedad del gobierno federal. Estas incluyeron los canales 7, 13 Y 22 en la Ciudad de México, además del canal 2 en Chihuahua, Canal 11 de Ciudad Juárez, Canal 13 de Guadalajara, Canal 27 de Tijuana y el Canal 8 de Monterrey, además de las redes nacionales de los canales7 Y 13 con 90 y 78 estaciones, respectivamente. (http://es.wikipedia.org/wiki/Imevisión) HISTORIA: Los orígenes se remontan a 1983 cuando se creó la empresa Televisión de la República Mexicana (TRM), durante el gobierno de Miguel de la Madrid, quien integro Televisión Rural Mexicana y los canales 13 y 22 en la ciudad de México, además de otras redes de televisión al recién formado Instituto Mexicano de la Televisión. En 1985 se decide cambiarle el nombre a Imevisión para que su identificación con fines comerciales y financieros, y el 15 de mayo de ese año salió al aire el Canal 7, la creación de este forzó a Televisa a cambiarse de ser el canal 8 a ser el canal 9. Ese año Imevisión empieza a operar redes nacionales y los canales 7 y 13, el 22 del D.F. y comercialmente el 11 del Politécnico Nacional. Ese mismo año, en el Terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la televisora da lugar a largas horas de noticieros al servicio de Pedro Ferriz Santacruz, y fue este canal que incluso anunció la caída de la antena de televisa. En el último cuarto de 1990 se anuncia la desincorporación de todos los canales de Imevisión salvo el 13, que se planeaba mantener como propiedad del estado. En diciembre se publica la licitación para el canal 7.
Para 1991 el canal 7 y 22 dejaron de trasmitir su programación y sólo retrasmitían lo del canal 13, dejando a la empresa con solamente un verdadero canal. A principios de año se intenta vender el canal 7 pero debido a la baja demanda la subasta se declara desertada. Debido a la petición de intelectuales el canal 22 siguió vivo sólo en papeles; esperando la iniciación de su programación cultural. Para 1992 el nombre de Imervision se dejó de usar definitivamente, adoptando el nombre y logo del canal 13 XHDF para toda la empresa. A inicios de 1993 se emprende la renovación de imagen de la empresa con fines de hacerla atractiva a los posibles compradores, así como regularizar la situación legal de varias frecuencias que se encontraban bajo permiso, entre ellas las de la red de canal 7, cambiándolas a concesionadas, requisito indispensable para poder ser desincorporadas a particulares, creándose de esta manera TV Azteca. Con este cambio, también se reiniciaron las transmisiones independientes de canal 7, aunque escasas e intermitentes. El nombre y emblema de Televisión Azteca comenzaron a usarse en abril de 1993, antes de que la televisora fuera privatizada formalmente. El18 de julio de 1993, se anuncia que la subasta por los canales 7 y 13, realizada bajo una licitación convocada por el Gobierno Federal (encabezado por Carlos Salinas de Gortari), ha sido ganada por el empresario Ricardo Salinas Pliego, que en ese año era propietario de las tiendas Elektra, ahora parte del Grupo Salinas. TV Azteca ya cómo empresa privada inicia sus operaciones el 2 de agosto, al inicio trasmitiendo la misma señal en los canales 7 y 13; fue a partir del 15 de octubre de 1993 cuando ambas señales fueron separadas con sus identidades propias, Tu Visión en canal 7 y Mi Tele en canal 13. El grupo adquisidor pagó alrededor de 650 millones de dólares por un «paquete de medios» que incluye, además de las cadenas de televisión, la cadena de salas cinematográficas Compañía Operadora de Teatros S.A. y los Estudios América, ambos de propiedad estatal. TV Azteca ha crecido con la compra de empresas televisoras en América Latina, y alianzas con empresas internacionales del medio como Disney y TV Globo, entre otras. Su mayor accionista es el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas y de la familia Sada.
El 7 de marzo de 2011, cambia de nombre a Azteca, para la simplificación de sus subdivisiones. El 13 de febrero de 2012, empresas de televisión por cable afiliadas a PCTV como Cablecom, Megacable, telecable, Cablemas, Telesurjalisco, y Cablevision Monterrey, suspendieron la transmisión de los canales de TV Azteca, argumentando que ésta quería cobrar un costo por el uso de la señal de sus canales abiertos 7, 13 y 40, además de forzar la contratación de canales de paga como Azteca Novelas, AzMix y Azteca Noticias que no consideraron útiles; por lo que se vieron obligadas a retirarlos. Cabe mencionar que en los sistemas de paga SKY México, Cablevision DF y Totalplay siguen en emisión los canales de TV Azteca. Desde los últimos días de octubre de 2012 los canales abiertos de TV Azteca han vuelto progresivamente a varios sistemas de cable, aunque en otros sistemas aún no están disponibles. A partir del 26 de febrero del 2013, la totalidad de las cableras logran retornar la señal de la televisora.
Televisión de paga en México México, D.F. (24 junio 2013) – El pasado jueves 20 de junio la empresa de medición de audiencias en TV Nielsen-IBOPE publicó los nuevos universos 2013 de TV; dichos datos son producto del estudio que esta empresa realiza anualmente, llamado Establishment Survey (E.S.). En México este estudio se hace con base en 23,040 encuestas en hogares realizadas en 28 ciudades, para evaluar las tendencias claves en el mercado, y estas tendencias sirven de base para hacer los ajustes necesarios a la muestra que genera la información de audiencias de TV en México. (http://es.wikipedia.org/wiki/Imevisión) Uno de los hallazgos más trascendentales que arrojan los nuevos datos sobre la participación de audiencia (share) es que el primer lugar lo tiene Televisa con 43.4% de share, la TV de Paga se ubica en segundo lugar con un share de audiencia de 27.4% y TV Azteca, se ubica en tercer lugar con 19.5% de share. En los últimos tres años la participación de audiencia de TV de Paga ha crecido 53%.
Visto de otra manera, en México de cada 100 personas que tienen encendido el televisor en las 28 ciudades medidas por Nielsen-IBOPE, 43 personas están viendo algún canal de TV Abierta de Televisa (2, 5, 9), 27 están viendo algún canal de TV de paga, 19 están viendo algún canal de TV Abierta de TV Azteca (7 y 13) y 9 están viendo algún canal local.
Televisión Analógica vs Televisión Digital Qué es TV digital: Televisión digital (TV digital)es una forma de tecnología de señal “por aire” que permite que las estaciones de televisión provean las imágenes dramáticamente más claras y con mejor calidad de sonido. La TV digital es más eficiente y más flexible que la tecnología tradicional de la señal, conocida como análoga. Por ejemplo, TV digital hace posible que las estaciones transmitan varios programas gratis simultáneamente (llamado
“multitransmisión”), en vez de transmitir solamente un canal a la vez. La tecnología TV digital puede ser utilizada también para proveer los servicios interactivos futuros del vídeo y de datos que no son posibles con la tecnología analógica. Qué es televisión analógica: El servicio de la televisión analógica es un sistema de modulación de las ondas hertzianas, que ocupa un gran “ancho de banda” (ancho de canal), equivalente a centenares de comunicaciones telefónicas simultáneas. La transmisión analógica ha sido la tecnología estándar de la señal desde el invento de la televisión. Análogo no es tan eficiente como la televisión digital ya que usa mucho más del espectro valioso que el digital, y las estaciones de TV solamente pueden transmitir un programa con las señales analógicas a diferencia de los cuatro o más programas transmitidos con las señales digitales en la misma cantidad del espectro. Análogo también es susceptible a la interferencia que hace una imagen menos clara.
Bibliografía
Toroella, Francisco, comp. "Imevision-El Pasado Es Un Deleite." Imevision (1999): 10-15. Los Medios Vistos Por Los Medios. 13 Feb. 1999. Web. 26 Sept. 2013 González, L. (29 de 09 de 2013). abut.com telenovelas. Recuperado de http://novelas.about.com/od/guia-listado/a/Telenovelas-Inolvidables-Los-RicosTambi-En-Lloran-htm PLANETA DE LIBROS. (6 DE 10 DE 2009). Recuperado http://www.planetadelibros.com/el-imperio-de-las-lagrimas-libro292.htm#arriba
de
Villa, A. (2012, Octubre 01). Telenovelas México. Recuperado de http://tvnovelamex.blogspot.mx/2012/10/gutierritosla-primer-telenovela.html Villa, A. (2012, Septiembre 26). Telenovelas México. Recuperado http://tvnovelamex.blogspot.mx/2012/09/senda-prohibida-sabias-que-fuela.html
de
Crónica de la Telenovela: México sentimental (1999, Octubre). Editorial Clío. Tomo I. México Crónica de la Telenovela: Lágrimas de exportación (2000,Marzo). Editorial Clío. Tomo II. México. Sordo, M. (2013, Febrero 08). 8 de febrero, se realiza la primera transmisión de tv a color en méxico. Recuperado de http://www.aztecatrends.com/notas/geeks/137991/8-de-febrero-se-realiza-laprimera-transmisin-de-tv-a-color-en-mxico Baeta, F. (2006). El mundo. Recuperada el 22 de septiembre de 2013 de: http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2006/358/1154443830.html Pardell, X. (2011). Pardell.es. Recuperada el 22 de septiembre de 2013 de: http://www.pardell.es/lee.html Stauffer, D. (2010). Recuerdos de pandora. Recuperada el 22 de septiembre de 2013 de: http://recuerdosdepandora.com/historia/inventos/la-historia-de-philofarnsworth-el-inventor-de-la-television/
(2000). Videastudio. Recuperada el 22 de septiembre de 2013 de: http://www.videastudio.com.ar/historia-de-la-tv/mexicovs.php (s.f.). Revistasdemerida.com. Recuperada el 22 de septiembre de 2013 de: http://www.revistasdemerida.com/index.php/articulos/252-desde-cuandose-ve-la-tele-en-mexico (2011). Planeta México. Recuperada el 22 de septiembre de 2013 de: http://www.planetamexico.com.mx/romulo-ofarrill-el-padre-de-la-televisionmexicana-F120EC3051BD246 (s.f.). Empresarios y Empresas. Recuperada el 22 de septiembre de 2013 de: http://www.empresariosyempresas.com/biografia-emilio-azcarragavidaurreta.html (s.f.). Medios.4t.com. Recuperada el 22 de septiembre de 2013 de: http://medios.4t.com/whats_new.html Tele-Guía (1992, Agosto). Editorial Televisión, Tomo I, México.
Equipo 3 Darío Alberto Salmorán Palos 619149 Rocío Guadalupe Pérez Cazarez 1113103 Luis Carlos Flores Gallardo 1196081 Equipo 4 Brenda Carolina Garza González 811663 Magdalena Carolina Zepeda 812632 Patricio Adrián Gómez García 1191480
ITESM Campus Monterrey Medios, cultura y sociedad Profesora María del Carmen Herrera Semestre agosto-diciembre 2013