Manual práctico sobre la orientación de la Gestión Educativa para lograr Educación de Calidad

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Administración Educativa Plan Virtual

Curso: Orientación de la Gestión Educativa

Catedrático: Luis Guillermo Masaya Lorenzana

Proyecto Final

Dassia Jakeline Fuentes Mazariegos de Ponciano

Carné No. 9614-23-24773

Guatemala,12 de junio del 2023

Introducción

El presente Manual es elaborado para dar a conocer los temas importantes sobre la Orientación de la Gestión Educativa para lograr una Educación de Calidad.

En la actualidad se complementan la Administracion con lo Pedagógico en busca de una Educación de Calidad que se vea reflejada en los aprendizajes y en el involucramiento de la Comunidad Educativa.

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. En Guatemala, al igual que en otros países, las escuelas y los programas municipales desempeñan un papel importante en la formación y el acceso a la educación de calidad. En esta investigación, se enfoca la experiencia de Guatemala en relación con este tema y se proporcionará una perspectiva educativa sobre el mismo.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje los elementos Escuela, familia y comunidad juegan un papel muy importante entre sí para beneficio de los estudiantes, tomando en cuenta el rol que desempeña en la sociedad.

La comunicación asertiva entre docentes y padres de familia conlleva a mejorar la calidad educativa que los estudiantes desarrollaran.

Contexto histórico de la educación y la educación en Guatemala

Desde la antigüedad, la educación ha sido una preocupación constante de las sociedades para transmitir conocimientos y valores a las generaciones futuras. Durante la Edad Media y el Renacimiento, la educación estuvo dominada por la Iglesia Católica y se centró en la enseñanza del latín y la teología. En la época moderna, la Ilustración impulsó una nueva visión de la educación que enfatizó el razonamiento y la razón, y que dio lugar a corrientes pedagógicas como la pedagogía tradicional, la pedagogía nueva y la pedagogía crítica.

En América Latina, la educación ha sido un tema central desde la época colonial, en la que la educación estuvo controlada por las élites españolas y se enfocó en la enseñanza de la religión y el idioma español. Durante la independencia, se impulsaron reformas educativas que buscaban fomentar la identidad nacional y la alfabetización de las masas. En el siglo XX, se desarrollaron diferentes modelos educativos en los países de la región, algunos influenciados por las corrientes pedagógicas europeas y otros orientados a las necesidades específicas de cada país.

En el caso de Guatemala, la educación ha sido una preocupación constante desde la época colonial, en la que se establecieron instituciones educativas para formar a la elite criolla y al clero. Durante la independencia, se impulsaron reformas educativas que buscaban fomentar la educación primaria y la formación de ciudadanos libres e independientes. En el siglo XX, la educación en Guatemala ha enfrentado grandes desafíos debido a la pobreza, la desigualdad social y los conflictos políticos y armados. A pesar de esto, se han llevado a cabo importantes reformas educativas que buscan mejorar la calidad de la educación y hacerla más accesible a todos los guatemaltecos.

El contexto histórico de la educación en Guatemala se remonta a la época prehispánica, en la que las culturas maya y quiché tenían sistemas educativos avanzados que incluían la enseñanza de la escritura, la matemática y la

astronomía, entre otras materias. Durante la época colonial, la educación estuvo controlada por la Iglesia Católica y se enfocó en la enseñanza del idioma español y la religión católica. En la época independiente, se impulsaron reformas educativas que buscaban fomentar la educación primaria y la formación de ciudadanos libres e independientes.

En la actualidad, la educación en Guatemala sigue siendo un tema de gran importancia para el desarrollo del país. El acceso a la educación es limitado, especialmente en las áreas rurales y entre la población indígena, y la calidad de la educación es baja. El gobierno ha llevado a cabo diferentes reformas educativas para mejorar la calidad de la educación y hacerla más accesible a todos los guatemaltecos, pero aún queda mucho por hacer. La educación en Guatemala es vista como una herramienta clave para combatir la pobreza y la desigualdad, y para impulsar el desarrollo económico y social del país.

Orientación dentro del proceso de educación-aprendizaje las diferentes teorías de la educación

Orientación educativa y la elaboración de estrategias de enseñanzaaprendizaje

La orientación educativa tiene como objetivo principal el desarrollo integral del estudiante, y una de las formas de lograrlo es a través de la elaboración de estrategias de enseñanza-aprendizaje adaptadas a las necesidades de cada uno. Estas estrategias deben tener en cuenta factores como el nivel de competencia del estudiante, sus habilidades, motivación y estilo de aprendizaje.

La elaboración de estrategias de enseñanza-aprendizaje debe fomentar la participación activa del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, lo que implica un enfoque centrado en el estudiante. Se trata de diseñar actividades y dinámicas que permitan al estudiante construir su propio conocimiento y que le brinden la oportunidad de aprender de forma autónoma.

Los objetivos de la orientación educativa son facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, potenciar su desarrollo integral, favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia en el sistema educativo y contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva y justa.

Es importante que el docente tenga un conocimiento profundo de las necesidades educativas de sus estudiantes, y que diseñe estrategias que fomenten la participación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Con ello, se logrará una educación más personalizada, adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante y centrada en el aprendizaje significativo.

Los pasos del proceso del modelo de programa educativo

El proceso de un modelo de programa educativo consta de varios pasos. A continuación, se describen estos pasos:

1. Identificación de necesidades educativas: En este paso se analiza la situación actual del grupo de estudiantes y se identifican las necesidades educativas que se deben cubrir.

2. Definición de objetivos educativos: En este paso se establecen los objetivos educativos que se desean alcanzar con el programa educativo.

3. Diseño curricular: En este paso se seleccionan los contenidos, estrategias y recursos educativos que se utilizarán para alcanzar los objetivos educativos.

4. Selección de estrategias y recursos educativos: En este paso se seleccionan las estrategias y recursos educativos más adecuados para alcanzar los objetivos educativos definidos.

5. Implementación del programa educativo: En este paso se pone en práctica el programa educativo diseñado y se llevan a cabo las actividades educativas programadas.

6. Evaluación del programa educativo: En este paso se evalúa la efectividad del programa educativo, tanto en términos de los objetivos educativos establecidos como de la satisfacción de los estudiantes y docentes.

7. Mejora continua: En este último paso se utilizan los resultados de la evaluación para hacer mejoras en el programa educativo y garantizar su continua eficacia.

Otros aspectos que considerar para el modelo del programa educativo son:

1. Datos generales

Son los datos más importantes relacionados con la materia.

✓ Nombre de la materia:

✓ Tipo:

✓ Numero de créditos

✓ Número de horas de clase

✓ Carrera

✓ Semestre

2. Ubicación de la materia

Se coloca los datos sobre la materia.

✓ Tipo de alumnos

✓ Número de alumnos

✓ Horario

✓ Salón

✓ Tipo de material

3. Objetivos generales de aprendizaje

Explicados al inicio del programa pueden ser informativos como formativos.

 Formativos: intelectual, humano, social y profesional

 Informativos: se da al alumno las herramientas necesarias para comprender el contenido

4. Contenidos temáticos

Agrupados en 3 o 4 unidades, se utilizan temáticas para que los alumnos tengan un mapa mental de los contenidos que estudiaran.

5. Metodología de trabajo

Se establece la forma en que se va a trabajar en general durante el semestre o año escolar.

6. Criterios para la calificación y evaluación

Diseño e instrumentación de actividades de aprendizaje y evaluación de los aprendizajes.

✓ la calificación: exámenes parciales, actividades y resolución de tareas

✓ la acreditación: asistencia, entrega de tareas especiales.

✓ evaluación: después de cada tema y unidad se revisará el avance del curso y la comprensión lograda.

7. Bibliografía

La básica que todos leerán de forma obligatoria y la complementaria o de apoyo. Es importante tener en cuenta que un modelo de programa educativo es un proceso iterativo. Esto significa que es necesario revisar y ajustar continuamente el programa para asegurarse de que se estén cumpliendo los objetivos educativos y de que se esté mejorando continuamente la calidad del programa.

Inteligencias múltiples y su relación con las habilidades del pensamiento

1.

Capacidad de dominar el lenguaje oral y la comunicación verbal, Escrito y gestual. Tiene relación con el pensamiento ya que se desarrolla en la mente.

2.

Capacidad de resolver problemas de lógica y razonarlos para encontrar una viable respuesta. Se desarrolla más en ingenieros, contadores, científicos etc.

3. INTELIGENCIA MUSICAL

Son más desarrolladas las funciones vinculadas con el ritmo y la interpretación de la música.

4. INTELIGENCIA ESPACIAL

Esta inteligencia permite elaborar un criterio sobre lo correcto visualmente y ver cada detalle de las cosas, se da en realizar planos, hacer mapas, etc.

5. INTELIGENCIA CINESTESICOCORPORAL

Habilidad para manejar herramientas y expresar sentimientos con el cuerpo. Bailarinas, deportistas entre otros.

6. INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Expresa emociones y sensibilidad y el lenguaje no verbal, capacidad de empatía con los demás.

7. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Desarrolla emociones y sentimientos de uno mismo para guiar el comportamiento y la conducta.

8.

Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos. Objetos, animales del medio ambiente.

Triada educativa

Cuando hablamos de una triada nos enfocamos en un modelo pedagógico que se forma con 3 elementos super importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo estos: la escuela, la familia y la comunidad. Es un triángulo interesante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes que forman parte esencial en la escuela, en la familia y en su

comunidad, teniendo una comunicación asertiva que beneficie al proceso y por ende al estudiante.

Familia

Es la base fundamental de una sociedad donde se recibe los primeros aprendizajes sobre los valores morales, siendo la primera escuela que inicia con el proceso de preparación al estudiante

Así mismo es la institución que debe mantener una buena comunicación con la escuela ya que en la educación y formación de los estudiantes se deben mantener una relación en el hogar y la escuela en la medida que forman parte de una excelente formación.

Escuela

Es la institución que se encarga de brindar los conocimientos a los estudiantes para prepararlos en un mejor desarrollo humano para sociedad; ya que es la escuela quien educa de forma indirecta para el buen desenvolvimiento en la vida y así pueda tener una actuación importante en el futuro en la sociedad. Se debe tener en cuenta que la educación es un proceso que se inicia en la familia y se continua en la escuela son las dos partes encargadas de un buen desarrollo educativo por lo tanto deben mantener una buena comunicación y relación padreseducadores o bien casa-escuela.

Comunidad

Es el lugar que brinda apoyo a los estudiantes, ya que es allí donde darán a conocer los objetivos y realizan la práctica enfocada en los trabajos que este realice.

Por lo que la triada educativa es de gran importancia en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes ya que son los principales protagonistas en la relación que existe entre los diferentes aspectos a desarrollar como lo son las actitudes y habilidades para enfrentar y solucionar problemas cotidianos.

También se recalca que los canales de comunicación deben tener una misma línea de dirección para el desarrollo intelectual, social y emocional del estudiante. Es de suma importancia la participación y colaboración de la familia, la escuela y la comunidad, para lograr una educación de calidad.

La comunicación con las familias

La relación colaborativa que debe existir entre la familia y el centro educativo en el que cursan estudios los hijos, es un hecho hoy en día indiscutible en la comunidad científica y en la sociedad. (García, Gomariz, Hernández y Parra, 2010)

Considero de suma importancia la comunicación asertiva entre los docentes y padres de familia, ya que, en el proceso de enseñanza aprendizaje se requiere de un seguimiento mutuo tanto en la escuela como en el hogar y así lograr un mejor desarrollo cognoscitivo, afectivo y psicomotriz en el estudiante.

El objetivo de una buena relación entre la escuela y la familia es llevar al niño a una educación integral donde se desenvuelva en las diferentes áreas de su vida.

En la actualidad es tan necesario orientar a los padres de familia en dicho proceso que debería existir en todos los centros educativos la Escuela de Padres de Familia, ya que se abordarían temas de interés. Por ejemplo, reuniones informativas y formativas una vez al mes o por bimestre según sea el caso o la necesidad de cada centro educativo.

La Escuela y los programas municipales

En Guatemala, los programas municipales tienen como objetivo principal asegurar el acceso a la educación para todos los niños y jóvenes, especialmente aquellos que viven en áreas rurales o en situaciones de vulnerabilidad. Estos programas son implementados por los gobiernos locales en colaboración con el Ministerio de Educación.

Uno de los desafíos más importantes que enfrenta Guatemala en relación con la educación es la brecha entre las zonas urbanas y rurales. Los programas municipales juegan un papel fundamental en la reducción de esta brecha, ya que brindan oportunidades educativas a los niños y jóvenes que de otra manera tendrían dificultades para acceder a la educación.

Estos programas incluyen la construcción y el mantenimiento de escuelas, la contratación de docentes y la provisión de materiales educativos. También se enfocan en mejorar la calidad de la educación a través de capacitaciones para los maestros y la implementación de planes de estudio actualizados.

Desde mi perspectiva, los programas municipales en Guatemala son una herramienta crucial para promover la educación y cerrar la brecha educativa entre las zonas urbanas y rurales. Sin embargo, es importante destacar que aún existen desafíos significativos que deben abordarse.

Uno de estos desafíos es la falta de recursos suficientes para garantizar una educación de calidad en todas las comunidades. Muchas escuelas rurales todavía carecen de infraestructura adecuada, materiales didácticos y personal docente capacitado. Es necesario asignar más recursos y esfuerzos para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a una educación de calidad.

Además, es fundamental fortalecer la formación y capacitación de los docentes. Los maestros desempeñan un papel fundamental en el proceso educativo, y brindarles las herramientas y el apoyo adecuados mejorará la calidad de la enseñanza y, en última instancia, beneficiará a los estudiantes.

Conclusiones

La educación es el camino hacia un futuro próspero y equitativo para Guatemala. La gestión participativa y orientada a la comunidad es otra área clave a desarrollar.

La participación y colaboración de la familia, la escuela y la comunidad es clave para lograr una educación de calidad. Al involucrar a los padres, estudiantes y miembros de la comunidad en la gestión educativa, se fomenta un sentido de pertenencia y se abordan las necesidades específicas de cada comunidad. Esto crea un ambiente de aprendizaje inclusivo y relevante para los estudiantes. Además, al involucrar a organizaciones y líderes comunitarios en la educación de los estudiantes, se promueve una mayor participación y colaboración en la mejora continua de la calidad educativa en Guatemala.

La gestión educativa busca abordar los desafíos y necesidades específicas del sistema educativo guatemalteco. Al involucrar a los padres, estudiantes y miembros de la comunidad en la toma de decisiones educativas, se asegura que las orientaciones y estrategias propuestas sean aplicables y relevantes para cada comunidad. Esto contribuye a crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo, teniendo en cuenta las características socioeconómicas y culturales de cada lugar en Guatemala.

La elaboración de un manual práctico ilustrativo sobre la orientación de la Gestión Educativa para lograr Educación de Calidad en Guatemala, enfocado en la claridad, accesibilidad, enfoque práctico, participación comunitaria y mejora continua, representa un paso crucial hacia un futuro próspero y equitativo en el país. Al enfocarse en la participación y colaboración de padres, estudiantes, docentes y miembros de la comunidad, se crea un ambiente de aprendizaje inclusivo y relevante, donde se abordan las necesidades específicas de cada comunidad. La gestión educativa basada en este manual se convierte en una herramienta integral para mejorar la calidad educativa en Guatemala, promoviendo

una educación de calidad como medio para transformar y construir una sociedad más equitativa y próspera.

Referencias

DIALNET. (2021). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=3649106

Rosa. (s.f.). Timetoast Timeline. Obtenido de https://www.timetoast.com/timelines/aportes-de-las-teorias-de-vygotsky-piagetbandura-y-bruner-paralelismo-en-sus-posiciones-en-relacion-con-el-desarrollo

VielmaVielma, E. &. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf

Ánge, M. d. (s.f.). UNAM. Obtenido de ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN.: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html

EDUCAWEB. (11 de 12 de 2018). educaweb.com. Obtenido de Estrategias de enseñanza, cuál elegir y por qué: https://www.educaweb.com/noticia/2018/12/11/estrategias-ensenanza-cual-elegir18663/

Franzante, B., & Vázquez., L. P. (2017). La orientación educativa y la elaboración de estrategias de enseñanza- aprendizaje.

Charur, C. Z. (1994). Habilidades básicas para la docencia. Obtenido de http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/Habilidades %20basicas%20para%20la%20docencia.pdf

Mitjana, L. R. (2019). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología educativa y del desarrollo. Tríada didáctica.: https://psicologiaymente.com/desarrollo/triadadidactica

Silvero, A. M. (2010). Manual para maestros.

Saracostti Schwartzman, M. (2013). Familia, escuela, comunidad I: una alianza necesaria para un modelo de intervención biopsicosocial positivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.