Issu contextualizaciónsara

Page 1

1.- Recogida de informacion para contextualizacion de la ensenanza.


1.1.- A nivel institucional:

 Nombre de la escuela: Escuela Municipal Campos Deportivos  Dirección escuela: Gabriela Mistral # 01055 sector Poniente de la ciudad de Temuco, población del mismo nombre, en la IX Región de la Araucania.  Teléfono Escuela: 262261 / 262261  Tipo de dependencia: Municipal  Nombre director/a escuela: Sra. Sra. Sonia Gumercinda Méndez Correa  Nombre Inspector general: Sra. Cecilia Maribel Quintana Leal Sr. Omar Marin Conejeros  Nombre Jefa de UTP: Sra. Elda Arias Castillo  Año de fundación de la escuela: 14 de Mayo de 1968  Número de docentes de la escuela: 42 docentes de Aula  Número de alumnos(as) matriculadas: 1.300 estudiantes


Evaluación de la comunidad 1. Redes de apoyo con la que cuenta la escuela (universidades, liceos, estatal etc.) La escuela Municipal Campos Deportivos cuenta con el apoyo de Universidad Católica de Temuco, Universidad Autónoma de Chile, Universidad del Mar, Universidad Mayor y Liceo Técnico de Temuco. El aporte que realizaré como profesora en formación será en primera instancia ayudar en el aula a la docente mentora, pero debido a que realizo mi Práctica Profesional en este establecimiento, cumpliré la mayor parte del tiempo implementando en el aula diversas unidades o Proyectos de Aula con los estudiantes del 6° año A.


2. Proyectos con los que cuenta la escuela (Enlaces, ley Sep, etc.) De acuerdo a este ítem, podemos señalar que la Escuela Municipal Campos Deportivos cuenta con La Ley SEP, Junaeb, Proenta, EOBI, Chile Deportes, Conace, Proyecto Arquimed, Red Enlaces y Proyecto Tic en el aula.

3. Vinculación

con

organismos

externos

(carabineros,

consultorio,

instituciones públicas etc.). La Escuela Campos Deportivos tiene una vinculación con el Consultorio Villa Alegre de Pedro de Valdivia y con los Carabineros de nuestra ciudad, de tal forma entregar un servicio completo y de calidad a cada uno de sus estudiantes.

Evaluación de la Institución Educativa

1. PEI Visión Una escuela acogedora, abierta a nuevos desafíos, preocupada de formar integralmente a sus alumnos a partir de la realidad social en que está inserto ofreciéndoles la oportunidad de aprender y crecer en armonía, potenciando sus fortalezas y superando sus debilidades junto a un pleno desarrollo personal, social y físico para enfrentar situaciones de aprendizaje y convivencia.


Misión En nuestra escuela hemos asumido el compromiso de innovar en el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, sociales y físicas de nuestros alumnos y alumnas, con un claro sentido de identidad y pertenencia centrado en la formación valórica que les permita adquirir las herramientas necesarias para enfrentar con éxito la continuidad de sus estudios y responder a las necesidades y desafíos de la sociedad en constante cambio.

Análisis Con respecto a la visión y misión que presenta la Escuela Municipal Campos deportivos, como profesora en formación me comprometo a atender a cada uno de los estudiantes demostrando equidad y empatía la enseñanza, esto, para poder lograr que ellos puedan desarrollarse de forma integral, potenciando y desarrollando el máximo de sus habilidades. La enseñanza que lleve a cabo estará orientada a trabajar la diversidad como un componente que enriquece el grupo curso con el que trabajo. Si logro que los estudiantes también lo conciban como una ventaja se podrán construir aprendizajes dentro de un clima acogedor, el cual les brindará seguridad y confianza en su proceso educativo. Por esto, el desarrollo y ejecución de las Unidades y Proyecto de Aula, estará diseñado de tal forma que brinde a cada estudiante una nueva forma de aprender y de construir, apoyando su formación valórica sin dejar de lado la cognitiva, de tal manera que pueda aportar en la formación integral de ellos.


Declaración de valores de la escuela

El compromiso actual de la Escuela Campos Deportivos es “ofrecer una educación que oriente la formación valórica de los alumnos para que actúen de acuerdo a ella y contribuyan a forjar un mundo más justo, solidario y humano, capacitándolos para responder a los requerimientos del siglo XXI”. Por ello su consideración y preocupación permanente como organización escolar se centra en:  Definición clara de nuestros roles, de cada uno de los actores de nuestro establecimiento.  Definición

de roles, funciones y

tareas

de nuestros apoderados en la

Organización Escolar.  Apertura permanente desde la Escuela a la Comunidad.  Nuestros esfuerzos se centran en la gestión pedagógica curricular y en la Gestión Escolar :  Revisión permanente de los contenidos del Programa de Estudio.  Estableciendo un Liderazgo efectivo en todos los niveles del ámbito escolar.  Estableciendo como método y norma, el trabajo en equipo en docentes y alumnos  Preocupación permanente por el “clima escolar” y la sana convivencia entre todos los actores de la Escuela.  Integración permanente y efectiva de la familia, a las labores escolares.  Formación y actualización institucional.

de

redes de apoyo

a nuestra gestión


Nos preocupa una gestión Educacional de calidad basada en:  La gestión Pedagógica Curricular.  La Reforma Curricular.  Los procedimientos de enseñanza –aprendizaje  La actualización profesional de nuestros docentes.  ¿Cuáles son nuestros requerimientos y los desafíos de hoy?

Las principales ideas fuerza de nuestro trabajo profesional para una educación de calidad y con futuro son las siguientes :  Una educación centrada en el desarrollo de habilidades intelectuales y competencias.  Un reconocimiento permanente a la diversidad  Un

mejoramiento en la

apoderados.

autoestima

de docentes, alumnos

y


Perfil del alumno Con respecto a la participación: Esperamos que nuestros alumnos/as participen, y vivencien cotidianamente actitudes personales y sociales para trabajar en equipo, el respeto a las normas establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, favoreciendo el diálogo y la comunicación entre pares, docentes y directivos en diversas instancias escolares. De acuerdo a lo anterior el perfil de nuestros alumnos/as consigna:  En lo valórico, el respeto a la diversidad, autodisciplina y responsabilidad.  En lo social, la aceptación así mismo, adaptación al logro y respeto al medio ambiente.  En lo cognitivo, con un potencial creativo, crítico reflexivo y constructor de su aprendizaje.

Perfil del docente  Comprometido con la identidad del PEI, con espíritu de superación, tolerancia a la diversidad y cambios, constante perfeccionamiento y responsabilidad pedagógica.  Ser un orientados, socializador y estimulador de los cambios conductuales de los alumnos/as.  Ser facilit6ador de aprendizajes, impulsor del trabajo en equipo, con amplio dominio de contenido y con criterio evaluador.  Un docente conocedor de estrategias metodológicas y evaluativas en coherencia con el PEI.


Perfil del los Apoderados  Un perfil de familia que en su actuar sea comprensiva, que reconozca fortalezas y debilidades de sus hijos, apoyando y fomentando su aprendizaje.  Que sea tolerante promoviendo una relación armónica entre hogar y escuela.  Por último que sea integradora apoyando el trabajo escolar, cooperando activa y permanentemente.

Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas)

 Fortalezas  Cuenta con un edificio en buen estado y permanente mejoramiento de la infraestructura.  Cuenta con un alto porcentaje de docentes destacados y competentes en la Evaluación Docente.  Cuenta con docentes comprometidos con el Aprendizaje y formación de todos sus alumnos.  Clima organizacional facilitados.  Existencia de un Reglamento Interno de Convivencia Escolar elaborado participativamente con todos los estamentos.  Escuela preocupada del desarrollo integral de sus alumnos.  Alto índice de aprobación, (98% año 2005).  Existencia de variadas actividades extraescolares.  Aplicación de Metodologías interactivas e innovadoras.  Existencia de Proyectos de Apoyo (salud, alimentación, ciencias, deportes).  Mejoramiento paulatino de los resultados del SIMCE.  Existencia de Grupo diferencial y Proyecto de Integración Educativa.  Existencia de CRA, implementados con computadores.  Existencia de variado material de apoyo y equipo multicopiador.


 Centro general de Padres y micro centros organizados.  Alta valoración de la labor de la escuela por la comunidad.  Existencia de espacios educativos exclusivos para alumnos de transición.  Funcionamiento de una Radio Interna, accesible a toda la comunidad escolar.  Destacada participación de los alumnos en diversas actividades culturales, deportivas y sociales a nivel de escuela, comuna y región.  Implementación de programa especial de inglés, desde transición a cuarto básico.  Alfabetización digital dirigida a la comunicación.

 Debilidades  No existe espacio apropiado para actividades culturales, deportivas y/recreativas.  Patio reducido para juegos y recreación de los alumnos.  Contaminación acústica en las salas 4,13,16.  Escaso tiempo del profesor para actividades curriculares extra aula.  Necesidad de capacitación permanente sobre el uso de los elementos y programas tecnológicos computacionales existentes.  Incumplimiento de responsabilidades escolares de los alumnos.  Porcentaje significativo de los alumnos con necesidades educativas especiales.  Presencia de agresividad entre los alumnos.  Nivel socio económico cultural de la familia es medio bajo (IVE 37.82 en el año 2006).  Insuficiente nivel de comprensión de textos informativos y desarrollo del lenguaje.  Dificultad para resolver problemas en el ámbito social y cognitivo.  Actitud de indiferencia hacia el cuidado del entorno.  Falta de respeto de los alumnos de cursos superiores hacia sus pares, profesores y superiores jerárquicos.  Desmotivación de los alumnos por el estudio especialmente en segundo ciclo básico.


 Oportunidades  Excelente ubicación y fácil acceso a la escuela.  Existencia de redes de apoyo con instituciones y organizaciones de la comunidad.  Variada oferta educativa para estudios de continuación.  Existencia de programas, planes y proyectos que benefician a los alumnos (salud, JUNAEB, ENLACES, PROENTA, EOBI, Chile Deportes, CONACE).

 Amenazas  Alto riesgo social del medio.  Situación socioeconómica y cultural de la familia, limita o lesiona el rendimiento escolar.  Escaso acceso a actividades culturales y recreación.  Programas inadecuados de los medios de comunicación al que tiene fácil acceso los alumnos o niños y niñas en general.  Existencia de comercio ambulante frente la escuela.  Falta de vigilancia frente a la escuela en las horas de llegada y salida de la escuela.  Existencia de un alto porcentaje de alumnos con familia monopaternal.


Análisis FODA Luego de leer y analizar cada uno de los puntos contenidos en el FODA de la Escuela Municipal Campos Deportivos, es posible establecer que se presentan algunas incoherencias y contradicciones en relación a la visión y misión del establecimiento, puesto que, se cita “ Una escuela acogedora, abierta a nuevos desafíos, preocupada de formar integralmente a sus alumnos a partir de la realidad social en que está inserto ofreciéndoles la oportunidad de aprender y crecer en armonía” y en el FODA se establece que una de sus debilidades es el alto índice de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, esto hace ver que la Visión y la Misión son palabras que en ningún momento cobran sentido en la educación que allí se imparte. Un establecimiento que considera las NEE como una debilidad, claramente no está abierta a la diversidad de nuestra sociedad y difícilmente estará comprometido con la formación integral de cada uno de sus estudiantes. Asimismo, la incoherencia antes mencionada se evidencia en el mismo FODA, pues algunos factores señalados como fortalezas, en otra parte del documento son debilidades. Esta situación, no permite ver con claridad la esencia del establecimiento, puesto que, el mensaje que se entrega a través del PEI (FODA, Visión y Misión), presenta muchas contradicciones las cuales dificultan la credibilidad y calidad del mensaje. Finalmente es posible detectar algunas situaciones con cierto grado de discriminación, porque de acuerdo a lo que he vivenciado en este establecimiento educacional no es posible clasificar como debilidad el que un alto porcentaje de los estudiantes viva sólo con uno de los progenitores, puesto que, la calidad de los estudiantes no dependerá de con quién viva, sino del ambiente que envuelva a éste en el hogar. Un niño el cual viva con ambos padres no asegura un buen rendimiento escolar, pues esto dependerá de otros factores más importantes como lo es la formación valórica, la preocupación y motivación que se tenga hacia los estudios y sobre todo el equilibrio emocional que éste posea.


Recursos materiales que apoyan la labor pedagógica (infraestructura, tecnología, etc.)

La Escuela Municipal Campos Deportivos cuenta Laboratorios de Computación, Sala Multiuso. Biblioteca, Laboratorio de Ingles, Retroproyectores Audiovisuales y Pizarras Digitales Portátiles

Recursos humanos que apoyan la labor pedagógica.

Esta Escuela cuenta con el apoyo de 8 paradocentes, 6 auxiliares, además de estudiantes en práctica de Liceos Técnicos y Universidades.


1.2.- A nivel de curso:

Curso: Sexto Año Básico A Nº de estudiantes

: 31

Nº de mujeres

: 8 mujeres

Nº de hombres

: 23 hombres

Estudiantes con NEE : Ninguno

Durante el tiempo que he permanecido en este curso, he podido conocer a los estudiantes, principalmente a través de la observación. Es por esto, que puedo decir que, a modo general, considerando a todo el grupo curso, los estudiantes de sexto año básico, son algo reservados en un comienzo, pero cuando uno logra que confíen en uno o se acerca y les conversa ellos responden sin problemas. Nunca había trabajado con un curso de este nivel, y en que predominan estudiantes de sexo masculino, de ellos, puedo decir que son algo agresivos entre ellos, pues les gusta jugar a golpearse, y en los recreos es muy frecuente verlos llevando a cabo juegos en que se empujan, si bien, ellos lo consideran un juego, siempre les llamo la atención cuando veo este tipo de situaciones porque, tengo miedo de que se vallan a lastimar. Las niñas por otro lado, son más conversadoras entre ellas, pero hay algunas que son muy tímidas.

Durante las clases en reiteradas ocasiones, la profesora debe llamarle la atención al curso porque no colocan atención y se distraen conversando o haciendo cualquier otra cosa. Por otro lado, puedo decir que, hay un grupo de niños que son muy alegres, siempre están riendo, me conversan y me cuentan sus anécdotas. Casi todo el tiempo intercambiamos sonrisas, miradas “cómplices”, que de alguna manera favorecen la afectividad y atención de los niños y niñas.


En cuanto al ámbito más educativo, puedo decir que al momento de desarrollar las actividades, el curso está dividido, pues, hay un grupo que siempre está dispuesto a participar, pero hay otro, que prefiere quedarse en silencio, o hacer otra casa mientras la profesora explica los ejercicios el contenido, lo cual, tiene como consecuencia que cuando comienzan a trabajar individuamente les surgen muchas dudas, pues no colocaron suficiente atención y no saben cómo hacer la tarea que se las ha dado.

Continuando con lo académico, puedo decir que el dominio de los contenidos es muy variado, puesto que, existe algo de desnivelación en el aprendizajes, además, los ritmos de aprendizaje son muy distintos en todos, por lo tanto, al momento de la clase no es tan fácil lograr que todos alcancen los aprendizajes, debido a que unos necesitan más atención que otros.

Es por todo esto, que se hace fundamental conocer en detalle a cada uno de mis estudiantes, para lograr crear clases efectivas, que puedan atender a toda la diversidad, sin que nadie pierda el tiempo y su oportunidad de aprender. Cuando digo en detalle, me refiero a saber sus características personales, intereses, las características sociales, psicosocial y Físico Motor, así como también, su estilo de aprendizaje que posee cada uno de ellos, entre otros. Por lo tanto, en las páginas siguientes, presentaré la información recopilada y los análisis realizados respecto a los puntos tratados con anterioridad.


Estudiantes de sexto año A

Gustavo Andrés Almuna Cheuquepil

Diego Alexander Aravena Linconao

Kevin Eduardo Astroza Hernández

Marcelo Esteban Baeza Astudillo

Yordhan Mauricio Benítez Sanhueza

Nicole Alexandra Caniupil Burgos

Matías Eduardo Carrasco Landaida

Yeimy Damaris Curin Cayuqueo

Hugo Alonso Del Valle Monsalvez


++ Javier Alberto

Elgueta Tapia

Brian Alexis Espinoza Vallejos

IsaĂ­as Abraham Fuentes Linares

Hans Alan GonzĂĄlez Cid

Francisca Denise Inostroza Apablaza

Mario Genaro Inostroza Huento

Pamela Katalina Inostroza Venegas

Camila Rayen Marinao Trangolaf

Constanza Nicole Mondaca Salinas


Cristian Alex Montecinos Areyuna

Abdias Edgardo Pérez Pérez

Fabián Ignacio Riquelme Echague

Nicolás Benjamín Roldan Canuimil

Nataly Denisse Seguel Salazar

Yerald Valerio Soto Acuña

Matías Daniel Quidel Matamala

Tamara Andrea Sánchez Sepúlveda

Renso Felipe Arriagada Casanova


Fabián Roberto Tranol Nanco

Alex Eduardo Villegas Saldaño

Profesora Jefe del 6° año A Liliana Flores Aguayo

Bastían Daniel Cofre Reyes


Desarrollo Cognoscitivo

Según Jean Piaget, a medida que el niño se va desarrollando, su mente atraviesa una serie de fases reorganizativas en el funcionamiento de su mente. Él plantea una teoría de 4 etapas y según la edad, los estudiantes de sexto año básico, se encuentran en la tercera etapa, denominada “Operaciones Concretas” puesto que, esta termina a los 11 años. Dentro de las características que se pueden identificar en esta etapa, se puede decir lo siguiente:

-Los niños y niñas desarrollan el pensamiento lógico, pero no el abstracto. -Son capaces de distinguir entre fantasía y realidad. -Pueden realizar clasificaciones del tipo inclusión de clase, entendida como la capacidad para ver la relación entre el todo y sus partes. -Son capaces de utilizar el razonamiento inductivo y deductivo. -Aumenta la habilidad para emitir juicios de causa y efecto. -Entienden la seriación, ya que pueden ordenar y organizar objetos de acuerdo a sus dimensiones (una o más). -Pueden utilizar de mejor manera el razonamiento espacial, logrando entender mejor, visualizar y usar las relaciones espaciales, distinguen mejor las distancias de un lugar a otro, cuánto les toma llegar, recuerdan mejor las rutas, entre otros. -Reconocen que la cantidad de algo sigue siendo la misma aunque al material se le dé otra forma, pero sólo si no se le añade ni se le quita algo (estado de conservación). -En cuanto a los números y matemáticas, los niños y niñas poseen la capacidad cognoscitiva para manipular símbolos, entender la inclusión de clases y seriación y son capaces de identifican conceptos como reversibilidad, lo cual les permite hacer cálculos. -Por intuición, pueden diseñar estrategias para sumar, cuentan mentalmente y también aprenden a contar en serie. Son capaces de resolver problemas sencillos. Considerando todas las características ya descritas con anterioridad, puedo decir que realmente mis estudiantes han logrado desarrollar éstas capacidades, claro que no todos de la misma forma, algunos poseen mayores habilidades que otros, pero de igual manera se desarrollo cognoscitivo sigue su curso normal.


Desarrollo social En cuanto al aspecto social, los estudiantes de sexto año, se encuentran en una etapa de constantes cambios, por lo que las habilidades sociales poseen un gran papel en esta etapa de desarrollo, puesto que, están experimentando nuevas relaciones interpersonales con sus pares y con los adultos (Delval, 2004). Por otro lado, hay otras características que comprometen a los niños de esta edad, que es la forma en la cual interactúan y aprenden los estudiantes de manera colectiva, siendo la sociedad el principal medio de aprendizaje, en este caso se puede acudir a la teoría social de Vigotsky, la cual establece que el medio social es el principal foco de construcción de aprendizaje siendo el individuo quien decide que actitudes adoptar; por lo que Delval (2004) establece que en la posición de Vigotsky “se interesa principalmente por los determinantes sociales del desarrollo, manteniendo que el desarrollo del individuo es indisociable de la sociedad en que vive, la cual le transmite formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar” (p. 53). Estas habilidades son muy importantes de instaurar en la vida de toda persona, ya que será una base primordial de desarrollo e interacción con las personas que se encuentran en nuestro entorno. Asimismo, el concepto de enseñanza de habilidades sociales nos hace referencia a los componentes de la conducta, de carácter verbal y o verbal, los cuales son de suma importancia para que la persona inicie y mantenga relaciones positivas con las otras que le rodean, a la vez la adquisición temprana de estas en la infancia permitirá una mayor incidencia en la vida de la persona que se comienza a desarrollar, la cual si duda alguna se prolongará hasta la vida adulta del individuo y que según Maganto (1996), establece que “estas características influirán concretamente en la aceptación por parte de los otros, en el funcionamiento psicológico y en el rendimiento académico” (p. 291), además desde el momento que el estudiante comienza a interactuar con sus compañeros se produce una mayor aceptación de los otros hacia el ser que es netamente social. Incluida en la teoría presentada anteriormente se encuentra la etapa de latencia, haciéndose presente los siguientes factores que influyen directamente en las personalidades de los estudiantes. Delval (2004) establece que la etapa de latencia es en la cual “los niños


tienen que dominar importantes habilidades sociales y académicas. En este periodo los niños o niñas se comparan con sus iguales. Si son lo bastante aplicados, los niños adquirirán las habilidades académicas que les hagan confiar en ellos mismos, si no se logran estos importantes atributos, aparecen los sentimientos de inferioridad” (p. 45). Por esta razón es de suma importancia recalcar aspectos tan importantes como estos durante cada una de las sesiones, es decir centrarse no solo en lo conceptual, sino que también en las actitudes y habilidades que posee cada uno de los estudiantes. Para un docente es importante conocer este tipo de características, puesto que permite introducirse en el contexto educativo y por sobre aprender sobre las características psicológicas de los estudiantes. A la vez posibilita tener una idea de la formación que han venido desarrollando los educandos, ya sea en su hogar o en el propio establecimiento, la relación que se establece con el núcleo familiar más cercano.


1.3.- A nivel de estudiantes: A continuación se presenta la información básica de los estudiantes de 6° básico A Fecha de Estudiante

Rut

Nacimiento

Domicilio

Comuna

1. Emerson Francisco Alcaino Quiroz

20643978

16-02-2001

Juan Caniullan # 01811

Temuco

2. Gustavo Andrés Almuna Cheuquepil

20981732

20-02-2002

Bartolo #02028

Temuco

3. Diego Alexander Aravena Linconao

21026546

25-05-2002

Victor Domingo Silva # 01091

Temuco

4. Alen Enrique Arriagada Bertero*

20786519

06-07-2001

1

Temuco

5. Renso Felipe Arriagada Casanova

20645505

03-07-2001

Maria Ñiripil # 01690

Temuco

6. Kevin Eduardo Astroza Hernández

20645804

28-07-2001

Francisco Poblete # 0787

Temuco

7. Marcelo Esteban Baeza Astudillo

20910659

01-11-2001

Aldo Capurro # 0616

Temuco

8. Yordhan Mauricio Benítez Sanhueza

20885061

20-10-2001

Calfuco # 02970

Temuco

9. Nicole Alexandra Caniupil Burgos

20872255

13-08-2001

Rodrigo de Triana # 0731

Temuco

10. Matías Eduardo Carrasco Landaida

16935371

08-01-2001

Lenca #01455

Temuco

11. Catalina Danae Carriel Figueroa*

20992004

27-03-2002

A. Capurro # 0640

Temuco

12. Batían Daniel Cofre Reyes

20645860

07-08-2001

Los Escritores # 0278

Temuco

13. Yimy Damaris Curin Cayuqueo

17845774

21-01-2001

La Pampa #02051

Temuco

14. Hugo Alonso Del Valle Monsalvez

20644558

05-04-2001

M. La Torre #0509

Temuco

15. Javier Alberto Elgueta Tapia

20972751

22-02-2002

Pichilemu # 0280

Temuco


16. Brian Alexis Espinoza Vallejos

21004717

23-04-2002

H. Millanao #441

Temuco

17. Isaías Abraham Fuentes Linares

20645368

24-06-2001

Simpson # 01485

Temuco

18. Hans Alan González Cid

20904434

02-10-2001

Alero # 01679

Temuco

19. Francisca Denise Inostroza Apablaza

20645504

04-07-2001

Braulio Arenas # 0688

Temuco

20. Mario Genaro Inostroza Huento

20644661

16-04-2001

Dos Alamos # 19

Temuco

21. Pamela Katalina Inostroza Venegas

20872492

08-09-2001

Pachama # 2114

Temuco

22. Camila Rayen Marinao Trangolaf

20992781

29-03-2002

Parcela # 1 Camino Botrolhue

Temuco

23. Constanza Nicole Mondaca Salinas

20645879

31-07-2001

Francisco Poblete # 01210

Temuco

24. Cristian Alex Montecinos Areyuna

20924154

07-10-2001

Dgo. Silva #01160

Temuco

25. Abdias Edgardo Pérez Pérez

20412477

09-07-2000

Suecia 03847

Temuco

26. Matías Daniel Quidel Matamala

20787267

11-07-2001

Luis Duran # S/N

Temuco

27. Fabián Ignacio Riquelme Echague

20944734

02-01-2002

Los Trovadores # 0504

Temuco

28. Nicolás Benjamín Roldan Canuimil

20645636

12-07-2001

Psje. Chahuilco # 01149

Temuco

29. Tamara Andrea Sánchez Sepúlveda

20387105

12-11-2000

Las Vegas # 01670

Temuco

30. Nataly Denisse Seguel Salazar

20645743

28-07-2001

Concepcion # 01340

Temuco

31. Yerald Valerio Soto Acuña

20916909

18-11-2001

El Trigal # 01330

Temuco

32. Fabián Roberto Tranol Nanco

20367472

16-07-2000

Clemente # 0125

Temuco

33. Alex Eduardo Villegas Saldaño

20356669

07-09-2000

San Fernando # 070

Temuco


Estudiante

Nivel Educacional de los padres

Personas con quien vive Madre/padre, apoderado (vínculo) o tutor

Padre

Madre

1. Emerson Francisco Alcaino Quiroz

2° Enseñanza Media

4° Enseñanza Media

Padres

Rosa Quiroz

2. Gustavo Andrés Almuna Cheuquepil

4° Enseñanza Media

8° Enseñanza Básica

Padre

José Almuna

3. Diego Alexander Aravena Linconao

-

4° Enseñanza Media

Madre

Teresa Linconao

4. Alen Enrique Arriagada Bertero*

-

4° Enseñanza Media

Padres

Ruth Bertero

5. Renso Felipe Arriagada Casanova

4° Enseñanza Media

4° Enseñanza Media

Padres

Fabiola Casanova

6. Kevin Eduardo Astroza Hernández

4° Enseñanza Media

4° Enseñanza Media

Madre

Marcela Hernández

7. Marcelo Esteban Baeza Astudillo

8° Enseñanza Básica

2° Enseñanza Media

Padre

Paulina Astudillo

8. Yordhan Mauricio Benitez Sanhueza

4° Enseñanza Media

4° Enseñanza Media

Padres

Waleska Sanhueza

9. Nicole Alexandra Caniupil Burgos

4° Enseñanza Media

4° Enseñanza Media

Abuela

Barbara Burgos

10. Matías Eduardo Carrasco Landaida

2° Enseñanza Media

8° Enseñanza Básica

Padres

Mercedes Areyana

11. Bastian Daniel Cofre Reyes

4° Enseñanza Media

4° Enseñanza Media

Padres

Nelci Reyes

12. Javier Alberto Elgueta Tapia

4° Enseñanza Media

4° Enseñanza Media

Madre

Yennifer Tapia

13. Brian Alexis Espinoza Vallejos

-

4° Enseñanza Media

Madre

Claudia Vallejos

14. Isaías Abraham Fuentes Linares

-

4° Enseñanza Media

Madre

Abisag Linares

15. Hans Alan Gonzalez Cid

-

5° Enseñanza Básica

Madre

María Cid

16. Francisca Denise Inostroza Apablaza

-

4° Enseñanza Media

Padres

Roxana Apablaza

17. Mario Genaro Inostroza Huento

8° Enseñanza Básica

7° Enseñanza Básica

Padres

Patricia Huento

18. Pamela Katalina Inostroza Venegas

4° Enseñanza Media

4° Enseñanza Media

Padres

Angélica Venegas


19. Camila Rayen Marinao Trangolaf

1° Enseñanza Media

8° Enseñanza Básica

Padres

María Trangolaf

20. Constanza Nicole Mondaca Salinas

2° Enseñanza Media

8° Enseñanza Básica

Padres

Roxana Salinas

21. Cristian Alex Montecinos Areyuna

4° Enseñanza Media

Universidad

Padres

Hilda Montecinos

Universidad

4° Enseñanza Media

Padres

Evelyn Pérez

8° Enseñanza Básica

4° Enseñanza Media

Padres

Marisol Matamala

24. Fabián Ignacio Riquelme Echague

Universidad

4° Enseñanza Media

Padres

Grisela Echague

25. Nicolás Benjamín Roldan Caniumil

8° Enseñanza Básica

2° Enseñanza Media

Padres

Margarita Caniumil

26. Tamara Andrea Sánchez Sepúlveda

4° Enseñanza Media

8° Enseñanza Básica

Padres

Liliana Sepúlveda

27. Nataly Denisse Seguel Salazar

4° Enseñanza Media

4° Enseñanza Media

Padres

José Seguel

28. Yerald Valerio Soto Acuña

5° Enseñanza Básica

5° Enseñanza Básica

Padres

María Acuña

29. Fabián Roberto Tranol Nanco

5° Enseñanza Básica

2° Enseñanza Media

Padres

Roberto Tranol

30. Alex Eduardo Villegas Saldaña

-

4° Enseñanza Media

Madre

Carolina Saldaña

31. Catalina Danae Carriel Figueroa*

-

4° Enseñanza Media

-

Catherine Figueroa

32. Yimy Damaris Curin Cayuqueo

-

4° Enseñanza Media

Madre

Makarena Cayuqueo

33. Hugo Alonso Del Valle Monsalves

-

4° Enseñanza Media

Madre

Lilibeth Monsalves

22. Abdias Edgardo Pérez Pérez 23. Matías Daniel Quidel Matamala


Análisis de la información recopilada con respecto del Nivel Educacional de los padres de los estudiantes.

El siguiente gráfico da a conocer el nivel educacional predominante por el padre de los estudiantes de sexto básico.

Nivel educacional del padre 12 10 8 6 4

Total

2 0

El gráfico da a conocer que el mayor porcentaje de padres, es decir, el 34% (11) de los padres han terminado la enseñanza media completamente, por otra parte, un 6% (2) de los padres han accedido a enseñanza superior, puesto han estudiado en la Universidad. Existe un 30% (10) de los padres de los que se desconoce el nivel de educación que han desarrollado, pues no se pudo acceder a la información. También, existen porcentajes menores en que los padres de los estudiantes han estudiado hasta quinto (2) y octavo básico (4), además existe otro porcentaje que alcanzó a llegar a primero (1) y segundo medio (3) dejando la enseñanza media incompleta. Pero se puede concluir que la en este curso la mayoría de los padres han estudiado hasta la básica completa y un alto porcentaje ha terminado sus estudios de enseñanza media completamente.


El siguiente gráfico da a conocer el nivel educacional predominante por la madre de los estudiantes de sexto básico.

Nivel educacional de la madre 25 20 15 10

total

5 0

El gráfico da a conocer que el mayor porcentaje de las madres, es decir, el 64% (21) de las madres de los estudiantes han terminado la enseñanza media completamente, por otra parte, un 3% (1) del total de las madres han accedido a la enseñanza superior, puesto han estudiado en la Universidad. Por otra parte, existen porcentajes menores en que las madres de los estudiantes han estudiado hasta quinto (2), séptimo (1), octavo básico (5) y segundo medio (3), demostrando que las madres tienen conocimientos básicos o mínimos acerca de los aprendizajes que sus hijos están aprendiendo en el colegio, por ende, pueden ayudarlos o guiarlos con las tareas que deban desarrollar. Esta información permite saber a la docente que los estudiantes pueden ser ayudados por sus padres pues tienen conocimientos mínimos acerca de los contenidos que en la escuela sus hijos están aprendiendo, por lo tanto, los estudiantes del sexto año tienen el apoyo de sus padres para poder desarrollar sus tareas y ser guiados en su proceso de enseñanza aprendizaje el cual están llevando a cabo.

*La información básica de los estudiantes analizada en gráficos considera a tres estudiantes que se retiraron, los cuales presentan un asterisco (*).


Análisis de las autobiografías Las autobiografías permiten a los profesores un mayor acercamiento con las personas a las que guiará en su procesos de enseñanza aprendizaje, pues agracias a estas conoce parte de su historia, sus intereses, sueños, sentimientos, sucesos relevantes en sus vidas, entre otros, conoce finalmente una pequeña parte de la historia personal de sus estudiantes. Las autobiografías por lo tanto, sirven como un instrumento de diagnóstico, puesto, con toda la información que la docente recopile, puede diseñar la enseñanza considerando las características que los estudiantes poseen, pues ellos también dan a conocer sus debilidades y fortalezas, además, de tener presente sus intereses. Luego de haber leído todas las autobiografías de mis estudiantes me puedo dar cuenta que son niños que tienen sus metas y sueños muy claros, pues todos son capaces de explicar que desearían ser cuando grandes y por qué, la mayoría quiere ser profesional, para ayudar a su familia, pues saben que si trabajan y estudian una carrera o se profesionalizan en el algún deporte podrán tener dinero para tener una estabilidad económica. Esto, creo que a los diez, once y doce años, edad entre los que van los estudiantes, es bueno, puesto me doy cuenta que son niños pero seguros de sus metas, y me hace sentir que debo esforzarme por ser un ejemplo en el aula, asimismo, ser muy cuidadosa con respecto de las cosas que hablo, pues, no me gustaría coartar sus sueños diciéndoles que quizás no podrán lograrlos o quizás diciéndole que existen mejores profesiones. Al contrario debo fomentárselos haciéndoles saber la importancia que tiene el estudiar y nuestra actitud para alcanzarlos. Por otra parte, me doy cuenta que algunos de los estudiantes de sexto año tienen claro su autoconcepto, en algunos casos algo negativo, pues me sorprendió encontrarme con estudiantes que se consideran “poco útil”, estúpido, bipolar, floja, entre otras. Creo que a estos niños debo hacerles ver lo contrario, porque, son aspectos que bajan su autoestima y en cierta manera los irá convirtiendo en personas que se sienten incapaces para hacer ciertas cosas, debido a que “saben” y sienten que ellos son así, por ende, debo preocuparme de que esto no suceda, y menos a tan corta edad. Si bien, hay algunos niños que tienen un autoconcepto algo bajo, como lo establecí en el párrafo anterior, la gran mayoría no, puesto que, la gran mayoría de los estudiantes se consideran: responsables, felices, amigables, curiosos, inteligente, tolerantes, cariñosos,


entre otras. Estas características me dan a conocer que ellos tienen un buen autconcepto, y lo mejor es que son valores que se evidencian cuando se llevan a cabo interacciones con los demás. Además, creo que estas características posibilitan que el ambiento para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje sea positivo y agradable. Con lo que respecta a las cosas que más les gusta a los estudiantes puedo concluir que predomina el divertirse con sus hermanos o amigos, y cómo existe un alto porcentaje de hombres en el curso no me extrañó el hecho de que casi todos se divirtieran jugando a la pelota. También, les gusta escuchar música, jugar y dibujar en el computador, a algunos también les gusta jugar a la escondida, ver televisión, tocar guitarra y ver facebook, aunque no es un alto porcentaje. Todos los intereses se convierten de gran utilidad para mí, porque al diseñar la enseñanza, sé cuáles son las actividades y cosas que a ellos les gustan, lo cual me sirve para captar su atención, y para los estudiantes sea una clase interesante pero a la vez entretenida. Finalmente, a través de las autobiografías pude darme cuenta que a la gran mayoría de los estudiantes no les gusta estudiar y hacer las tareas, hay otros a los que no les gusta quedarse solos en su casa, hacer quehaceres de la casa como: aspirar, ordenar, lavar la loza, hacer su cama. Me sorprende un poco que no les guste ir a la escuela, estudiar y hacer las tareas, pues si saben que solo haciendo eso podrán llegar a ser profesionales no toman en cuenta que la consecuencia de su esfuerzo y perseverancia que coloquen en su formación, será con el tiempo, el resultado de lo que podrán optar. Está bien que quizás no les guste la escuela ni estudiar, porque son niños y muchas veces no les gusta porque prefieren jugar, pero también, es importante tener presente que somos los profesores los que hacen atractivas las clases, es por ello, que yo, como profesora, debo preocuparme de realizar clases innovadoras, atractivas y que los motiven, de tal manera que no les aburra, y encuentren más interesante ir a la escuela pues tendrá curiosidad de la nueva clase que se llevará a cabo, sé que es difícil comprometer a los niños a sentirse parte de su proceso, pero no es imposible si cada vez les hacemos ver lo importante que son para alcanzar sus propias metas, y que todo está en la disposición que ellos coloquen a esto.


Autobiografía Mi nombre es __________________________________________________________________ Nací el _________________________ en ______________________ hoy tengo ________años. Mi padre se llama _______________________________________y es ____________________ y mi madre se llama________________________________________ y es __________________ Tengo ____ hermanos. Mi mascota es un (a) ________________________________________

Soy una persona muy______________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Lo que más me gusta hacer es_______________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Lo que menos que gusta hacer es ___________________________________________________ _______________________________________________________________________________ El recuerdo que más me hace reír es _________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Cuando grande voy a ser _______________________________ porque______________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Mi mayor deseo es ________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

















Aplicacion Test de Estilos de Aprendizaje

En 1981 David Kolb elaboró el primer inventario de los Estilos de Aprendizaje, en base a su experiencia lo rediseñó en 1985. A partir de la teoría del aprendizaje experiencial, Kolb (1984) define el estilo de aprendizaje como un estado duradero y estable que deriva de configuraciones consistentes de las transacciones entre el individuo y su medio ambiente. Kolb propone un modelo de aprendizaje basado en un proceso cíclico de cuatro etapas encadenadas de la siguiente manera:  Experiencia concreta: aprender a través de los sentimientos y del uso de los sentidos.  Observación y reflexión: aprender observando.  Conceptuación abstracta: aprender pensando. El aprendizaje, en esta etapa, comprende el uso de la lógica y de las ideas.  Experimentación Activa: aprender haciendo. El aprendizaje, en esta etapa, toma una forma activa.


Estilo de aprendizaje de los estudiantes de sexto básico A Estudiante Gustavo Andrés Almuna Cheuquepil Emerson Francisco Alcaino Quiroz Diego Alexander Aravena Linconao Renso Felipe Arriagada Casanova Kevin Eduardo Astroza Hernández Marcelo Esteban Baeza Astudillo Yordhan Mauricio Benítez Sanhueza Nicole Alexandra Caniupil Burgos Matías Eduardo Carrasco Landaida Bastian Daniel Cofre Reyes Yeimy Damaris Curin Cayuqueo Hugo Alonso Del Valle Monsalvez Javier Alberto Elgueta Tapia Brian Alexis Espinoza Vallejos Isaías Abraham Fuentes Linares Hans Alan González Cid Francisca Denise Inostroza Apablaza Mario Genaro Inostroza Huento Pamela Katalina Inostroza Venegas Camila Rayen Marinao Trangolaf Constanza Nicole Mondaca Salinas Cristian Alex Montecinos Areyuna Abdias Edgardo Pérez Pérez Matías Daniel Quidel Matamala Fabían Ignacio Riquelme Echague Nicolás Benjamín Roldan Canuimil Tamara Andrea Sanchez Sepúlveda Nataly Denisse Seguel Salazar Yerald Valerio Soto Acuña Fabián Roberto Tranol Nanco Alex Eduardo Villegas Saldaño

Estilo DIVERGENTE * ACOMODADOR DIVERGENTE CONVERGENTE/ASIMILADOR DIVERGENTE ASIMILADOR ASIMILADOR DIVERGENTE DIVERGENTE * ASIMILADOR DIVERGENTE ASIMILADOR ASIMILADOR CONVERGENTE/ASIMILADOR ASIMILADOR DIVERGENTE DIVERGENTE ASIMILADOR CONVERGENTE/ASIMILADOR ASIMILADOR DIVERGENTE ASIMILADOR CONVERGENTE ASIMILADOR * * DIVERGENTE ASIMILADOR ASIMILADOR

* Estudiantes ausentes en las ocasiones que se realizó el Test de Estilos de Aprendizaje.


Análisis de resultados del test de Estilos de Aprendizaje En el siguiente gráfico se da a conocer los cuatro tipos de estilos de aprendizaje y a su vez se puede observar cuál es que predomina en los estudiantes del sexto año A. Es posible entonces, afirmar que en este curso, predomina con un 44% el estilo de aprendizaje Asimilador, luego con un 37% poseen el estilo Divergente, existe un 11% que desarrollan en estilo mixto, pues en encuentran en el límite de ambos, en este caso, Convergente y Asimilador, finalmente, con 4% un estudiante con estilo Acomodador, al igual que hay otro estudiante (4%) que desarrolla el estilo Convergente.

Esta información me ayuda como docente, reconocer cuáles son las características de mis estudiantes, y cuáles son sus formas de aprender. Aspectos como estos son útiles para los profesores al momento de diseñar sus clases pues sabrán cuáles son las formas en que mejor los estudiantes capten, comprendan y puedan construir sus aprendizajes.


A continuación se da a conocer las principales características que presentan los estudiantes al momento de aprender según el estilo de aprendizaje que desarrollen. Estilo Divergente  Percibe la información concreta y la procesa de manera reflexiva.  Integra la nueva experiencia con la propia.  Aprende escuchando y compartiendo ideas.  Pensador imaginativo que cree en su propia experiencia.  Excelente analizando la experiencia directa desde varias perspectivas. aprecia el pensamiento profundo.  Trabaja para lograr la armonía.  Necesita estar personalmente involucrado.  Busca comprometerse en lo que está aprendiendo.  Las personas y la cultura le son temas interesantes.  Persona atenta que disfruta observando a otras personas.  Absorbe la realidad; parece tomarla de la atmósfera por osmosis.  Buscan significado y claridad. Pregunta favorita: ¿Por qué?

Estilo Asimilador  Percibe la información abstracta y la procesa reflexivamente.  Forma teorías y conceptos al integrar sus observaciones dentro de lo que es conocido.  Busca continuidad.  Necesita conocer lo que los expertos piensan.  Aprende al pensar sobre las ideas.  Aprecia el pensamiento secuencial.  Necesita detalles. Crítica la información y la recolección de datos.  Es perfeccionista y dedicado.  Reexaminará los hechos si la situación lo confunde.  Disfruta la impartición tradicional de clases.


 Las escuelas están hechas para él.  Las ideas y los conceptos le son temas de interés.  Prefiere maximizar la certidumbre y se siente incómodo con los juicios subjetivos Pregunta favorita: ¿Qué?

Estilo Convergente  Percibe la información abstracta y la procesa activamente.  Integra teoría y práctica.  Aprende al experimentar las teorías y aplicando el sentido común.  Es pragmático. Si cree que funciona, lo usa.  Es aterrizado y solucionador de problemas.  Resiente las respuestas obvias.  No se queda parado en una ceremonia.  Va directo al tema.  Tiene poca tolerancia a ideas obscuras.  Valora el pensamiento estratégico. Tiene habilidades para orientarse hacia la acción.  Experimenta y manipula las cosas.  Necesita conocer cómo funcionan las cosas.  Editan la realidad; se van al corazón de la materia.  Algunas veces se ve ocupado e impersonal. Pregunta favorita: ¿Cómo funciona esto?

Estilo Acomodador  Percibe la información concreta y la procesa activamente.  Integra experiencia y Aplicación.  Aprende por ensayo y error.  Cree en el auto-descubrimiento.  Le entusiasman cosas nuevas.


 Adaptable. Disfruta el cambio.  Flexible.  A menudo busca una conclusión adecuada en la ausencia de una justificación lógica.  Toma riesgos. Pregunta favorita: ¿Qué tal si…?

Las cuatro etapas del ciclo de aprendizaje y sus fortalezas al aprender según David Kolb: Experiencia Concreta Esta etapa del ciclo de aprendizaje enfatiza un involucramiento personal con la gente en las situaciones diarias. En esta etapa usted tiende a apoyarse más en sus sentimientos y menos de un enfoque sistemático a los problemas y situaciones. En una situación de aprendizaje usted se apoyará en su habilidad de ser de mente abierta y adaptable al cambio.  Aprendiendo a través de los sentimientos.  Aprendiendo a través de experiencias especificas.  Relacionándote con la gente.  Siendo sensitivo a los sentimientos y a la gente. Observación Reflexiva En esta etapa del ciclo de aprendizaje, la gente interpreta ideas y situaciones desde diferentes puntos de vista. En una situación de aprendizaje usted se apoyará en su paciencia, objetividad y juicio cuidadoso, pero no necesariamente tomará alguna acción. Usted aprende a través de observar y escuchar.  Observando cuidadosamente antes de hacer juicios.  Viendo las cosas desde diferentes perspectivas.  Buscando el significado de las cosas.


Conceptualización abstracta En esta etapa el aprendizaje consiste en usar la lógica y las ideas en lugar de los sentimientos para entender los problemas y situaciones. Típicamente usted se apoyará en una planeación sistemática y el desarrollo de teorías e ideas para resolver problemas:  Aprendiendo a través del pensamiento.  Analizando lógicamente las ideas.  Planeando sistemáticamente.  Actuando sobre una interpretación intelectual de la situación.

Experimentación Activa El aprendizaje en esta etapa se realiza en una forma activa, experimentando, influenciando o cambiando situaciones. Usted tomará un enfoque práctico y se preocupara sobre qué es lo que realmente funciona en lugar de simplemente observar la situación. Usted le da valor a que las cosas se hagan y ver los resultados de su influencia y energía:  Aprendiendo a través de la acción.  Habilidad para hacer las cosas.  Tomando riesgos.  Influenciando a la gente a través de la acción.













Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.