Proceso para la Obtención y Aplicación de la Carta de Colores en un Núcleo Urbano.

Page 1

PROCESO PARA LA OBTENCIÓN Y APLICACIÓN DE LA

CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO.

VILADA (CATALUÑA) COMO REFERENTE

Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Master Universitario en Construcción Avanzada en la Edificación. Trabajo Final de Master

autores:

David Araujo Ortiz | Sebastián Vallejo Rodas directora:

Maribel Rosselló co-director:

Felipe Buill tutores externos:

Lluís Mestres Joan Carles Soler

Barcelona, España. 2021





PROCESO PARA LA OBTENCIÓN Y APLICACIÓN DE LA

CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO.

VILADA (CATALUÑA) COMO REFERENTE.

Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona Master Universitario en Construcción Avanzada en la Edificación. Trabajo Final de Master

autores:

David Araujo Ortiz | Sebastián Vallejo Rodas directora:

Maribel Rosselló co-director:

Felipe Buill

tutores externos:

Lluís Mestres Joan Carles Soler

Barcelona, España. 2021



dedicatoria

Sebastián a mi madre Giovanna, guerrera y valiente mujer. a mi padre Fernando, mi amigo y mi ejemplo.

David a mis padres, son mi mayor orgullo y fortaleza.



agradecimientos

A Maribel Rosselló, por su enseñanza a lo largo de la maestría, y en especial en el desarrollo de este documento. A Felipe Buill, por su guía en la elaboración de este trabajo. A Lluís Mestres y Joan Carles Soler, por sus aportes fundamentales y observaciones. Al Ayuntamiento de Vilada, por su hospitalidad, recibimiento cálido, y apertura brindada, que facilitó los trabajos realizados en el pueblo. A la Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona (EPSEB). A nuestras familias, por su apoyo y constancia. A nuestros amigos, compañeros de aventuras y vivencias. Finalmente, a Barcelona. Nuestra segunda casa.


RESUMEN


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO

El reconocimiento del patrimonio edificado es una herramienta de valoración y un instrumento que permite reforzar su estima y protección. Aproximarse al estudio de su cromatismo permite acceder a una cultura material que identifica cada uno de los pueblos y ciudades, y explica su devenir con sus matices y episodios particulares. Con este objetivo se plantea la realización de la carta de colores de Vilada, entendiendo el color como un medio de transformación y reafirmación del patrimonio. El estudio pretende ser un instrumento metodológico válido para su aplicación en otros lugares, transitando desde el reconocimiento de un núcleo urbano y su entorno, y el análisis de las circunstancias y características de su conformación, hasta la concreción y estudio de las fachadas como uno de los elementos constitutivos de su fisonomía y paisaje urbano. De esta forma, se procedió con el estudio de referentes, así como, con el análisis de sitio en las vertientes: geográfica, territorial, histórica, urbana y arquitectónica del caso de estudio. Posteriormente se definieron y levantaron gráficamente ciertas edificaciones de especial interés; de las cuales, se obtuvieron muestras físicas que, junto con otras del territorio, fueron estudiadas en busca de la cromática base del pueblo, apoyándose también en fotografías, relatos y cartografía antigua. En base a los colores obtenidos, se definieron pautas para la interpretación de los mismos, obteniendo como resultado la carta de colores de Vilada, presentada gráficamente y en notación MUNSELL y NCS. Como resultado del estudio se realizó una propuesta de aplicación de la carta de colores sobre los levantamientos de las edificaciones, y se concluye destacando la capacidad de las intervenciones cromáticas en pro de un desarrollo sostenible. PALABRAS CLAVE: estudio cromático, fachada, revalorización, patrimonio edificado, desarrollo sostenible.



“Elegir colores no debería ser un juego al azar, debería ser una decisión consciente. Los colores tienen un significado y una función.” -Verner Panton.


ÍNDICE DE CONTENIDOS


capítulo 1: el color exterior en la arquitectura

014 016 022 028 038 044 060

capítulo 2: Vilada

066 068 078 090 114 122

capítulo 3: recursos gráficos, documentales, y matéricos

140 142 166 180

capítulo 4: carta de colores de Vilada, y aplicación

190 192 208 214 222

capítulo 5: conclusiones

242 244 246 248 250 252

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

3.1 3.2 3.3

4.1 4.2 4.3 4.4

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

color y entorno color, orientación y luz formas de representación del color pigmentos, pinturas, y revestimientos referentes de cartas de color referentes de intervenciones cromáticas

análisis territorial análisis urbano-histórico arquitectónico-cromático sitios de oportunidad definición de tramos de estudio

ortofotografías y levantamientos de fachadas información documental e histórica muestras cromáticas: fachadas y territorio

procesos para la obtención del color interpretación del color carta de colores aplicación de la carta de colores

los referentes como guía conocimiento del lugar recogida de documentación la carta de colores como revalorización del patrimonio edificado diagrama resumen: procesos para la obtención de la carta de colores


PREFACIO


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO

Dentro del Master Universitario de Construcción Avanzada en la Edificación (MUCAE), promoción 2019-2021, y como parte de la asignatura “Análisis Histórico, Arquitectónico y Constructivo de la Edificación Existente”; se inició el trabajo para la publicación de la carta de colores de Vilada. Despúes de la experiencia en la asignatura, los autores de este documento buscan profundizar en los procesos necesarios para la obtención y aplicación de la carta de colores en un núcleo urbano. El interés por estudiar este proceso es comprender de mejor manera la relación entre arquitectura, color, y entorno; y, cómo la estrecha relación entre estos tres elementos, define y refleja la identidad cultural de un pueblo o ciudad. El trabajo de campo se ha realizado dentro del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Vilada y la Universidad Politécnica de Cataluña. A lo largo de la elaboración de este documento, además de la dirección y codirección, se ha contado con el apoyo y la guía de Joan Carles Soler, y Lluís Mestres, quienes han sido fundamentales en el desarrollo del mismo; prestando su experiencia profesional en el manejo y comprensión del color en entornos urbanos.


ALCANCE


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO

El patrimonio cultural comprende varios aspectos de la sociedad. Entre ellos, se encuentra el patrimonio arquitectónico como elemento tangible que configura, y a la vez es reflejo, de la cultura de una sociedad. De esta forma, los bienes edificados son una memoria que recoge la historia de quienes lo han habitado. Actualmente, en Europa, el patrimonio arquitectónico es valorado y protegido mediante diversas políticas a nivel regional, y es conservado y rehabilitado como parte de un enfoque de desarrollo urbano sostenible y conectado a la realidad local. La revalorización del patrimonio implica el mantenimiento y conservación del paisaje urbano. Una de las estrategias, es el estudio de la identidad cultural cromática, que permite recuperar la imagen de una ciudad, así como mejorar las condiciones de habitabilidad. El trabajo propuesto reafirmará este criterio evidenciando el proceso para la obtención y aplicación de la carta de colores en un núcleo urbano, tomando como caso especifico, el pueblo de Vilada.


OBJETIVOS


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO

Objetivo General Generar un documento que evidencie el procedimiento completo, y necesario, para la definición de una carta de colores; tomando como caso de estudio a Vilada, Cataluña. Objetivos Específicos Comprender los procesos necesarios para el estudio cromático de un entorno urbano; y obtener guías de análisis, metodología y aplicación del color a partir de experiencias previas de estudios cromáticos. Estudiar y analizar el núcleo urbano de Vilada desde las vertientes: geográfica, territorial, histórica, urbana, y arquitectónica; para la definición de edificaciones que aporten mayor información al estudio. Levantar gráficamente las fachadas de las edificaciones seleccionadas, y presentar la información documental-histórica, y matérica, recopilada para el estudio. Establecer un guion de los procesos de selección y combinación de colores constitutivos de la carta de colores de Vilada. Aplicar la carta de colores sobre el levantamiento de cada una de las fachadas estudiadas.


METODOLOGÍA


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO

Se iniciará el estudio, estableciendo criterios generales del color en la arquitectura, y analizando experiencias previas en el ámbito nacional e internacional. Se procederá al análisis de Vilada en base a la revisión de documentación, y fotografía, elaborando gráficos y cartografía temática como herramienta de síntesis. Se levantarán las fachadas de las edificaciones seleccionadas, mediante el uso de herramientas digitales; y se activarán mecanismos de recogida de información física, oral, cartográfica, y fotográfica para la comprensión del caso de estudio y su entorno. Se establecerá el proceso de extracción y análisis de muestras de color, se propondrán ensayos para su reproducción en diferentes medios y se establecerán criterios de interpretación de los colores obtenidos, y su notación en NCS y Munsell. El análisis de los colores originales, la propuesta de carta de colores y combinación de los mismos, se concretará sobre el levantamiento de cada una de las fachadas estudiadas; mismo que deviene uno de los resultados más vistosos y valorados.


capítulo

1

el color exterior en la arquitectura


Fuente: propia

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Color y entorno. Color, orientación, y luz. Formas de representación del color. Pigmentos, pinturas, y revestimientos. Referentes de cartas de color. Referentes de intervenciones cromáticas.


color

y entorno


El color en la arquitectura es relativo a su entorno. Debe ser entendido en relación a los elementos del paisaje global en el cual se enmarca.

1.1


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.1 COLOR Y ENTORNO

“L’ insertion de la construction dans le paysage est parfois si intime qu’il en résulte un véritable phénomène d’homochromie” (Lenclos J. , 1987, p. 25) En la arquitectura tradicional de núcleos urbanos, la mimetización del paisaje arquitectónico con el natural es evidente. Como Lenclos menciona, no se trata de un mimetismo artificial; sino más bien, fue el producto de la disponibilidad de materiales del propio territorio, los cuales se encargaron del mimetismo de forma natural. (Lenclos J. , 1987, p. 25) Es por eso que la importancia de conocer el territorio y su vinculación con los materiales de construcción, es fundamental en un estudio cromático de un núcleo urbano; pues, los materiales de construcción son el medio físico del color. (Lenclos J. , 1987, p. 25) El cromatismo general de un núcleo urbano se debe a la expresión conjunta de los materiales de construcción; siendo así apreciable,

arquitectura que se mimetiza con su contexto. Autores como Jean Philippe Lenclos, abordan un estudio cromático con el análisis de materiales presentes en el territorio. Se analizan materiales de origen vegetal y mineral y su comportamiento en el tiempo; el cual va arrojando cambios en tonalidad, resistencia, apariencia, etc. Por ejemplo, en materiales como la piedra, se vuelve indispensable estudiar las canteras que han sido tomadas como fuentes del material para conformar los núcleos urbanos. En la actualidad, con la diversidad de materialidad disponible en el mercado, la relación del territorio con la arquitectura propia del lugar disminuye considerablemente. Cada vez más el uso indiscriminado de materiales o recubrimientos de distintos orígenes a los del territorio, denotan en pueblos y ciudades con colores ajenos a su contexto.

La importancia del estudio del territorio se convierte en una herramienta útil para encontrar la identidad cromática de un núcleo urbano. “La couleur d’une construction est, en effet, relative à la couleur de son environnement rural: milieu minéral, aquatique ou végétal…” (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 12)


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 019

Arquitectura y paisaje. Madriguera, España. Fuente: https://bit.ly/3cAxHov


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.1 COLOR Y ENTORNO

L’EROL. El patrimoni cromàtic del Berguedà.

les son seleccionados por ser los más representativos de la fotografía analizada.

Entendiendo que el territorio condiciona la cromaticidad de un pueblo o ciudad, y con el afán de estudiar el patrimonio cromático del Berguedà, la revista realiza un dossier en su publicación número 144 del 2020.

Se desprenden así unas paletas de colores que muestran una mirada del entorno del Berguedà; así como, la de sus autores que en un momento determinado realizaron la fotografía. (Baraut & Puig, 2020, p. 9)

Mediante la plataforma “Instagram” las autoras del artículo recopilan fotografías de alta calidad del entorno del Berguedà, las cuales son organizadas por categorías.

Se analizan y diferencian aquellas cuya imagen es del entorno natural, arquitectónico, artístico, gastronómico y cultural, permitiendo obtener colores de la identidad completa del Berguedà.

“Actualment, les possibilitats de percepció de la realitat són absolutament plurals. Les tecnologies digitals, les xarxes socials i la telefonia mòbil han suposat un canvi essencial en la producció i la difusió d’algunes representacions del territori.” (Baraut & Puig, 2020, p. 8) A partir de estas, y mediante la ayuda de programas digitales, se encuentran abanicos de colores presentes en cada fotografía, los cua-

Este estudio nos enseña como el territorio posee riquezas cromáticas. Además, nos demuestra que una mirada al territorio es fundamental en la búsqueda del entendimiento cromático, de lo arquitectónico - cultural propio de un núcleo urbano. “L’arquitectura berguedana ens dona una paleta cromàtica coherent amb altres elements naturals del territori que l’envolta.” (Baraut & Puig, 2020, p. 13)

De este referente se recuperan los colores obtenidos del territorio, pues al emplazarse Vilada en la misma comarca, servirá de referente de su cromatismo. Cabe mencionar que los colores dentro de este artículo son obtenidos a través de fuentes indirectas; por lo que, solo se toman como indicadores generales del entorno comarcal de Vilada.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 021

Cromatismo en fotografía del Berguedà Fuente: L’EROL. El patrimoni cromàtic del Berguedà.


color,

orientación, y luz


En arquitectura, además del tono especifico de un color, se debe considerar también la incidencia de la luz sobre la superficie; así como la variación de la iluminación, según la época y hora del día.

1.2


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.2 COLOR, ORIENTACIÓN, Y LUZ

Definir el concepto de color es una tarea compleja, según la disciplina que se estudie las definiciones pueden variar ampliamente. Para iniciar se puede tomar como definición base la provista por la RAE: “Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, n.d.). Para percibir color hacen falta tres elementos: una fuente de luz, un objeto, y un observador; al ser el color una circunstancia relativa, si uno de estos elementos cambia, lo hará también el color. (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 10) Se han definido ciertas variables que nos ayudan a describir la percepción de color; tono, luminosidad, y saturación.

Tono Es en realidad lo que conocemos habitualmente como color. Se define a esta característica como la longitud de onda dominante que vemos; es lo que diferencia un azul de un verde (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 17).

como de la estructura nerviosa de la retina (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 17). Además, según Lenclos, la luminosidad se relaciona con la intensidad luminosa del color que puede ser más o menos claro u obscuro. (Lenclos J. , 1987, p. 8) Saturación

Agregando una perspectiva arquitectónica al concepto, Lenclos, en su publicación “Les couleurs des vieux quartiers de Nîmes” menciona que: la tonalidad es la cualidad pigmentaria del color repartiéndose en tres grupos base: tonalidades cálidas, rojo, naranja, amarillo; tonalidades frías, azul, verde, violeta; y tonalidades neutras, blanco, negro, gris (Lenclos J. , 1987, p. 8) Luminosidad Esta variable indica que tan claro u oscuro es un color en particular. Depende de la cantidad de energía radiante del estimulo, así

Es la intensidad del color percibido. Puede ir desde gris (saturación mínima), hasta un color puro (saturación máxima). Cuando coloquialmente nos referimos a un ‘color vivo’ nos referimos a un color con alta saturación (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 17). A esto, se puede agregar el concepto provisto por Lenclos quien relaciona la saturación con la pureza pigmentaria de un color; a un color más vivo, mayor saturación; a mayor atenuación del color (con blanco u otro color), menos saturado será el mismo. (Lenclos J. , 1987, p. 8)


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 025

El color en la arquitectura. Luis Barragán.

Fuente: http://anamunozgonzalez.es/luis-barragan-la-luz-y-el-color/


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.2 COLOR, ORIENTACIÓN, Y LUZ

Lenclos distingue los tipos de color en dos grupos: permanentes e impermanentes. Los permanentes son aquellos más estables y duraderos (pinturas o pigmentos); y, los impermanentes son los que pertenecen al paisaje y sus variaciones. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 53) El color depende también de la luz que lo ilumina. De echo, las ondas de luz son incoloras, lo que percibimos es el reflejo de la luz sobre las superficies y volúmenes que, al interactuar con ella, definen nuestra percepción de su cromatismo. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 16) Una pared de piedra que nos parezca blanca bajo la luz del día, puede adquirir un aspecto ocre bajo la luz eléctrica. En este caso la naturaleza del objeto se mantiene constante, es la luz la que ha cambiado, alterando nuestra percepción del cromatismo de la arquitectura. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 17)

Incluso la luz solar cambia de color a lo largo del día: azul al mediodía, rojiza al amanecer y atardecer; cambia incluso en relación a la época del año. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 17) La sombra juega también un papel importante sobre los volúmenes de la arquitectura, así como sobre las texturas y relieve de los materiales. La diferencia entre luz y sombra determina los contrastes de claridad en las fachadas y van cambiando a lo largo del día, en concordancia con el recorrido del sol por el firmamento. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 55) La orientación de una fachada también puede influir sobre nuestra percepción del color. Particularmente en los hemisferios norte y sur, en los que una fachada se mantiene en sombra durante una parte del año. No será lo mismo un color en fachada en la que la iluminación del sol le dé más brillo que otra que esté en sombra. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 55)

Lenclos menciona además que, según ha podido constatar en varios análisis realizados en Francia, la elección del color nunca se ha definido en base a la exposición norte o sur. De hecho, sugiere que, bajo un cielo nublado, todas las fachas son expuestas a una misma iluminación y poseen las mismas características cromáticas. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 55) De esta forma nuestra apreciación del color de la arquitectura depende de varios factores como: su propia naturaleza, si su superficie es lisa o rugosa; la luz que lo ilumina, que varia según el día y la hora; el clima, su orientación y época del año. Estas consideraciones deben mantenerse presentes al momento de definir el color de un elemento arquitectónico.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 027

Luz y sombra. Louis Khan.

Fuente: https://www.flickr.com/photos/25831000@N08/4401775573


formas de

representación del color


Para referenciar el color se han desarrollado diversos sistemas de notación, cuyo objetivo es la comunicación del color mediante la codificación de ciertos criterios.

1.3


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.3 FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL COLOR

Color del suelo. Carta de color Munsell. Fuente: https://bit.ly/3m3sg4x


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 031

Propuesta de una esfera del color por Philipp Otto Runge, como método de organización del color, 1810. Fuente: https://www.wikiwand.com/en/Munsell_color_system

ORGANIZACIÓN DEL COLOR El desarrollo de sistemas de notación de color surge de la necesidad de ordenar y comunicar de forma precisa las características del mismo. En arquitectura usualmente se trabaja con sistemas de notación que describen las 3 variables psicométricas (perceptivas): tono, saturación y luminosidad. Estas tres variables pueden ser organizadas en un espacio tridimensional para obtener un ‘solido de color’ cuya geometría depende de los colores se-

leccionados como primarios, su ubicación dentro del circulo de color y su progresión. Los sistemas de notación que trabajan con colores primarios de luz (mezcla aditiva), son diferentes de aquellos que trabajan con colores primarios materiales (mezcla substractiva) (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 28). Atlas de color: NCS, Munsell, RAL Un atlas de color es una colección de muestras de color físicas, elaboradas con materiales y una organización especifica. Se usan en

arquitectura y diseño ya que son referencias útiles de color. (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 34) Algunos de los más importantes son NCS, Munsell, y RAL.


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.3 FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL COLOR

Negrura Cromaticidad

Tono Matiz

Círculo del color NCS. Tono R90B.

Triangulo de color del tono R90B

Estructura de notación del color

Atlas NCS (Natural Color System)

en base a tres atributos: tono, negrura, y cromaticidad. (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 34)

(máxima cromaticidad). Se relaciona aproximadamente a la saturación perceptiva de un color (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 35).

La escala de tono NCS se organiza de forma circular en base a los cuatro colores elementales: amarillo (Y), rojo (R), azul (B), y verde (G). (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 35)

La notación se redacta de la siguiente manera:

Fuente: https://ncscolour.com/ncs/

Se desarrolla en Suecia, por Anders Hård y Lars Sivik; y es publicado desde el año 1979. Hoy, la colección estándar incluye 1950 colores, aunque puede describir muchos más (NCS Colour AB, n.d.). Se basa en que nuestra percepción del color se organiza alrededor de 3 pares de colores opuestos: verde/rojo, amarillo/azul, y blanco/negro; por tanto, es imposible percibir un verde rojizo o un amarillo azulado ya que estos se ubican en opuestos del espacio de color. (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 34) La geometría del solido de color es un cono doble invertido en el cual los colores se organizan

Fuente: https://ncscolour.com/ncs/

La negrura se refiere a la similaridad visual entre el color y el blanco o negro elementales, y su viveza o distancia de un tono puro. (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 35) La cromaticidad expresa la fuerza del color entre 2 extremos, 0 (mínima cromaticidad o gris), y 100

Fuente: https://ncscolour.com/ncs/

NCS S 4030-R90B La S después de NCS se refiere a un color estándar del atlas. Los cuatro primeros dígitos (4030) representan el matiz del color: los primeros dos (40) representan la negrura, mientras que los segundos dos (30) la cromaticidad. El código después del guion (R90B) identifica el tono del color en el circulo de tonos. (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 35)


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 033

Espacio del color tridimensional del Sistema NCS Fuente: Basado en la teoría del color de Johanes Itten


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.3 FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL COLOR

tono 5R

tonos

valor

Croma

croma

Círculo del color Munsell.

Triangulo de color del tono 5R

Organización del sistema de color Munsell

Libro de Color Munsell

La variable valor se relaciona con la claridad de las muestras, va del 1 (mínima blancura) al 9 (máxima blancura) (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 35).

superior. A mayor distancia del eje, mayor saturación de los colores. (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 36)

Fuente: https://classicalatelierathome.com/munsell-101-for-the-artist

Albert H. Munsell diseñó su propio sistema de notación de color a inicios del siglo XX. Se basa en valores perceptuales de los colores, tomando en cuenta tres variables: tono, valor y croma (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 35). La escala de tono es circular y se divide en 5 colores principales en sentido de las agujas del reloj: rojo (R), amarillo (Y), verde (G), azul (B), y violeta (P). El atlas consiste en cuarenta cartas de tono, empleando los tonos intermedios las iniciales de los principales más cercanos (naranjas se denotarían como YR, amarillos y rojos) (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 35).

Fuente: https://classicalatelierathome.com/munsell-101-for-the-artist

Croma se refiere a la saturación de las muestras, ubicándose las menos saturadas cerca del eje del solido de color. Su valor varía entre 0 (grises) a 26 (máxima saturación) (Serra Lluch, Color for Architects, 2019, p. 35). Al organizar los colores Munsell en un solido de color, se obtiene un solido irregular. Los colores acromáticos se ubican en el eje del solido donde se hallan una variedad de grises, desde el negro en la parte inferior al blanco en la parte

Fuente: https://www.molinaripixel.com.ar/?s=munsell

La notación del sistema Munsell se realiza de la siguiente manera: 5R 4/12 El 5R corresponde al tono del color. El número antes del slash (4) indica el valor del color. El número después del slash (12) indica el croma. (Serra Lluch, Torres Barchino, & Delcampo Carda, Cómo describir un color en notación Munsell y NCS (Natural Color System))


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 035

Sección del sólido del color Munsell.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Munsell_1943_color_solid_cylindrical_coordinates.png


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.3 FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL COLOR

Rango

Nombre del rango

Primero

Último

Cantidad

RAL 1xxx Amarillo

RAL 1000 Verde beis

RAL 1037 Amarillo sol

RAL 2xxx Naranja

RAL 2000 Amarillo naranja RAL 2013 Naranja perla

14

RAL 3xxx Rojo

RAL 3000 Rojo flama

RAL 3033 Rosa perla

34

RAL 4xxx Violeta

RAL 4001 Rojo lila

RAL 4012 Morado perla

12

RAL 5xxx Azul

RAL 5000 Azul violeta

RAL 5026 Azul perla noche

25

RAL 6xxx Verde

RAL 6000 Verde pátina

RAL 6038 Verde luminoso

36

RAL 7xxx Gris

RAL 7000 Gris ardilla

RAL 7048 Gris ratón perla

38

RAL 8xxx Marrón

RAL 8000 Verde marrón

RAL 8029 Cobre perla

20

RAL 9xxx Blanco/Negro

RAL 9001 Crema

RAL 9023 Gris oscuro perla

14

40

Tabla de colores en notación RAL Classic.

Estructura esquemática RAL Design System Plus.

Fuente: En base a información obtenida de https://www.coloresral.com.es

Atlas de color RAL La “Reichs-Ausschuss für Lieferbedingungen” (RAL) que se traduce del aleman como “comité estatal para plazos de entrega” se funda en 1925 y define los primeros estándares en 1927 con una colección de 40 colores; actualmente este número asciende a 2328. (RAL, n.d.) RAL Classic La colección RAL Classic se define por los requerimientos de la industria; actualmente está conformada por 215 colores. Su nomenclatura se compone de 4 dígitos antecedidos

Fuente: https://www.ral-farben.de/content/anwendung-hilfe.html

por las siglas RAL p.ej.: RAL 5026. El primer dígito indica la familia de tonos a los que pertenece el color y los 3 restantes se designan de forma secuencial. El nombre de un color es una designación auxiliar para evitar errores de digitación. (RAL, n.d.)

se organizan en varios niveles de 0 (negro) a 100 (blanco), entre los cuales se hallan los grises. El croma del color se refiere a la intensidad del mismo, siendo su valor 0 en los grises y aumentando hacia los extremos del solido de color (RAL colours, n.d.).

RAL Design System Plus

La notación RAL Design System Plus, se escribe de la siguiente forma.

El sistema de notación de color RAL design system plus se organiza en base a tres variables: tono, claridad y croma. Los tonos se organizan de forma circular y su designación corresponde al ángulo; rojo se encuentra a 0°, amarillo a 90°, verde a 180°, azul a 270°. Los valores de claridad posibles de cada tono

030 40 60 030 corresponde al ángulo del tono. 40 a la claridad 60 al croma.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 037

Sección del sólido de color RAL Design System Plus.

Fuente: https://www.ral-farben.de/content/anwendung-hilfe/ral-design-system.html


pigmentos,

pinturas, y revestimientos


Para llevar el color a una superficie, se requiere el uso de una diversidad de pigmentos. Es necesario comprender también, cómo los distintos tipos de acabados afectan la perpcepción cromática.

1.4


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.4 PIGMENTOS, PINTURAS, Y REVESTIMIENTOS

Revoco en una masía de Vilada. Fuente: propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 041

Pigmentos. Fuente: propia.

Los pigmentos son cuerpos blancos o de colores, triturados hasta formar partículas muy finas. Estas partículas se mezclan luego dentro de un medio líquido en el cual son insolubles, dándole color al mismo. (Lenclos & Lenclos, 1982, pp. 46-47) La forma y tamaño de estas partículas influyen sobre el poder colorante y opacificante de los pigmentos. Si las partículas son grandes, el resultado es muy colorido; y más brillante si son pequeñas. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 47) Se pueden definir dos clases de pigmentos: los sintéticos, con un tamaño de partícula

entre 0,1 y 1 micrones; y los naturales, con un tamaño de entre 1 y 50 micrones. Para llegar al mismo poder colorante, es necesaria una cantidad entre 25 a 50 veces más grande de pigmento natural que de sintético. Los pigmentos minerales (sintéticos) más utilizados son: los negros de carbono, blanco de titanio, los óxidos de hierro, el amarillo de cromo, el azul de Prusia, y el azul de ultramar. En cuanto a pigmentos naturales, se pueden nombrar los ocres, las tierras de siena (tonalidad amarilla, cálida), y las tierras de sombra (tonalidad marrón oscuro). (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 49)

Adicionalmente, según la textura de la superficie sobre la que se aplica un color, la interpretación visual cromática será cambiante. “Couleur et matière sont interdépendantes et constituent une entité sensorielle” (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 20). Un mismo pigmento dará efectos de color muy diferente en función de la textura de acabado de un revestimiento. “Ici, intervient l’action de la lumière qui réagit différemment sur une matière lisse ou rugueuse” (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 20). Una superficie lisa es más reflectante, mientras que, una rugosa absorbe más luz. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 20).


Entendiendo esto, los revestimientos de fachada en la arquitectura tradicional se aplican principalmente por dos razones: funcionalidad, y estética. En el primer caso, los muros suelen estar recubiertos según las necesidades e inclemencias del clima; por ejemplo, para mitigar los efectos que el viento y la lluvia generan sobre un muro de mampostería. En el segundo caso, se utilizan recubrimientos que cumplen una función decorativa pero que también responden a su entorno; por ejemplo, los morteros de cal, según sus agregados, pueden llegar a tener una diversidad de colores. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 35) Otro tipo de acabado tradicional es la mampostería compuesta, misma que agrupa dos o más materiales en un mismo muro; por ejemplo: piedra y ladrillo, tierra y ladrillo, tierra y piedra, etc. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 37)

En el contexto de Vilada hallamos variedad de acabados como: los revocos de tierra y cal, pinturas a la cal, estucos con imitación a piedra y mampostería compuesta de tierra y piedra. Todos ellos con distintas texturas en superficie. Es por eso que, la comprensión de la influencia que un acabado tiene sobre la apreciación de un color será fundamental al abordar un estudio cromático. “…par le truchement de la peinture, la couleur est un moyen d’expression accessible à tous.” (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 44). Así se concluye que el color forma parte de la expresión, pues puede llegar a convertir incluso en un tipo de código social; que, según creencias y tradiciones, se ve modificado y adaptado en las viviendas. Por ejemplo, Lenclos evidencia que en Francia se rechaza la utilización en la arquitectura de los colores negro y morado, pues en su cultura esta relacionado con el luto; mientras que, en Japón son un símbolo imperial. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 45)

Así entonces se demuestra que el color va mas allá del pigmento, de su percepción y su superficie y se convierte en un lenguaje de identificación, en cultura y en tradiciones sociales.


Acabados comunes. Planchado, enlucido y raspado. Fuente: Fotografía de Maribel Rosselló.


referentes de

cartas de color


Una mirada a las experiencias previas de estudio del cromatismo en núcleos urbanos, ofrece una guía, que relata el acercamiento al color llevado a cabo en otros lugares.

1.5


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.5 REFERENTES DE CARTAS DE COLOR

Les Couleurs de la France. Maisons et Paysages

de sitio en cuestión y la síntesis visual de hallazgos cromáticos. Primera Fase: Análisis de sitio.

Como parte del análisis de referentes del presente trabajo, se analiza el planteamiento de Jean Philippe Lenclos en el libro “Les Couleurs de la France”. Este documento presenta un exhaustivo análisis de la cromática en 13 regiones de Francia, y aborda la temática del color en sus núcleos urbanos. Los autores inician su capitulo metodológico enunciando que “Respecter le site, éviter la pollution visuelle devraient figurer parmi les préoccupations majeures de tous ceux qui agissent sur le paysage et l’environnement” (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 62) y que como parte de este respeto será indispensable el adecuado estudio y propuesta del color en un entorno construido. Señalan que la indispensable inspección del sitio se debe llevar a cabo en dos fases: análisis

Inventario de datos: Consiste en el análisis de todos los elementos que contribuyen a la calidad cromática de una construcción y/o de un conjunto arquitectónico. Habrá entonces que percibir el entorno estudiado desde fuera para determinar una paleta de colores básica general, y luego entrar al espacio urbano que ya revelará una paleta de colores más diversa. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 65) Muestreo de materiales: En busca de un estudio objetivo, se procede con la obtención de muestras del suelo, paredes, techos, puertas, elementos decorativos, etc. Estos serán los elementos que ayudarán a consolidar la documentación y la reconstitución de información cromática. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 67)

Reproducción del color: Cuando debido a algún factor sea imposible sacar una muestra, se podrá realizar la reproducción del color usando tablas que evidencien el tono del elemento. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 67) Leer la escala de luminosidad de los materiales: Mediante una escala de claridad ya sea lineal o circular, que permita ópticamente encontrar el valor de los tonos de la superficie analizada. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 67) Croquis a color: Lenclos recomienda un dibujo a mano con lápiz de color como un instrumento práctico y eficaz que cuente los matices de un conjunto cromático. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 67) Fotografías: Si bien no se pueden utilizar las fotografías como un instrumento de determinación del color, estas son documentos que aseguran la memorización, visualización y diseminación de información. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 67)


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 047

Primera fase: Análisis de sitio.

Fuente: Les Couleurs de la France. Maisons et paysages.


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.5 REFERENTES DE CARTAS DE COLOR

Segunda Fase: Síntesis visual de hallazgos cromáticos. Se deberá proceder al análisis de muestras obtenidas y a la reproducción fiel de los colores hallados. Sin embargo, se deberá trabajar minuciosamente para obtener una recreación de los colores o la simplificación del mismo, según sea el caso y el tipo de material en estudio. Por ejemplo, en el ladrillo existen matices de color diferentes, debiendo ser el elegido el más predominante. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 68) Se clasifican las muestras en tres grupos: Primero -Paleta general de fachadas y elementos vistos desde fuera del pueblo. - Paleta general de fachadas y elementos vistos desde el interior del pueblo. - Paleta puntual que recopila los colores de elementos específicos como: puertas, ventanas, recrecimientos, etc. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 69)

Segundo -Informe cualitativo y cuantitativo: Consistirá en la relación proporcional y dimensión visual de los colores presentes en una fachada específica. Las muestras de un mismo tamaño que componen el inventario del color de un edificio se agrupan para analizar su relación (cualitativo). Además, en el caso de muestras proporcionales al área de los elementos analizados en los edificios, se obtendrá las relaciones cuantitativas de los tonos entre ellos. (Lenclos & Lenclos, 1982, p. 69) Tercero -Paleta cromática de todos los edificios, elemento a elemento de forma detallada. Estas ilustran los colores dominantes de cada elemento del sitio de estudio. Tabla resumen: Se deberá construir superponiendo la paleta puntual en la paleta general de fachadas analizadas. Se podrán adjuntar

dibujos o collages. Aplicando esta metodología los autores realizan los estudios de color de 13 regiones de Francia: Le Nord, La Normandie, L’Alsace et la Lorraine, La Bretagne, La Vendée et la Charente-Maritime, Les pays de la Loire, La Bourgogne, Le Limousin, Le Quercy et le Périgord, Le Midi toulousain, Pays basque, Béarn, Landes, La Provence y La Savoie. Del proceso presentado por Lenclos, se toma su acercamiento a la compresión cromática de un sitio, la percepción global de los elementos que definen la cromática de un núcleo urbano, y como estos son interpretados para abordar el estudio de la carta de colores.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 049

Tabla resumen. Bonnieux.

Fuente: Les Couleurs de la France. Maisons et paysages.


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.5 REFERENTES DE CARTAS DE COLOR

Caso de estudio: NÎMES

teles, mobiliario urbano, etc. (Lenclos J. , 1987, p. 9)

El proceso discutido previamente es aplicado por Jean Philippe Lenclos en su planteamiento de una carta de color para los barrios antiguos de Nîmes. Al igual que en su escrito de los colores de Francia, el autor inicia con la explicación del entorno y su relación con los colores.

Como estrategia de visualización y comprensión del entorno, Lenclos utiliza un esquema de color maestro de las fachadas sobre un plano de Nîmes. Aquí se visualiza una secuencia progresiva de los colores, permitiendo analizarlos según su ubicación en el plano y distinguiendo unas zonas de otras según las tonalidades y colores manejados.

Adicionalmente, Lenclos aborda la escala de lectura de los colores “La Couleur change selon l’échelle et la distance de perception”. (Lenclos J. , 1987, p. 9) Al mirar de lejos un conjunto arquitectónico percibimos una atmósfera colorida simplificada. (Lenclos J. , 1987, p. 9) Cuando nos acercamos se pueden distinguir colores, aparecen diferencias y el juego de matices se enriquece. (Lenclos J. , 1987, p. 9) Además, se distinguirá entre colores cálidos y fríos que son aquellos que crean el efecto colorido en una fachada. También se deberá prestar atención a los colores aleatorios, que son aquellos que traen movimiento al entorno analizado: letreros, tiendas, car-

Se establecen entonces los dos tipos de paletas: la general y la puntual, utilizando la metodología descrita en “Les Couleurs de la France”. Con esto se genera una nueva paleta que pone en valor los colores originales; pero que a su vez se distingue por unos colores menos atenuados. (Lenclos J. , 1987, p. 12) Siguiendo el método de estudio del color, se muestra y analiza el informe cuantitativo y cualitativo de los colores de Nîmes. Como resultado se inicia el proceso de selección del color, el cual requiere del análisis preliminar del

entorno; entendiendo que una fachada forma parte de un conjunto arquitectónico y que no puede ser tratada de forma aislada. (Lenclos J. , 1987, p. 21) “Il est toujours souhaitable d’observer les édifices voisins afin de définir ensuite les valeurs et tonalités du bâtiment à traiter pour qu’il soit en harmonie avec le site” (Lenclos J. , 1987, p. 21) Finalmente, se establece una cuadricula de coordinación del color de la paleta específica y puntual, cuyo objetivo es evidenciar las armonías de color e indicar las posibles asociaciones entre ellos. (Lenclos J. , 1987, p. 22) Se concluye el estudio con la ejemplificación de la actuación en la “Place du Marché” de Nîmes, uno de los principales espacios del casco antiguo de la ciudad. Del caso de estudio analizado se pone en valor como la metodología planteada en “Les Couleurs de la France”, es llevada a campo; generando propuestas de color y actuaciones en puntos estratégicos de la ciudad analizada.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 051

Paleta general y paleta puntual. Nîmes. Fuente: Les couleurs des vieux quartiers de Nîmes.


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.5 REFERENTES DE CARTAS DE COLOR

Caso de estudio: GIULIANOVA Adicionalmente, con el objetivo de asimilar la actuación sobre la cromática de núcleos urbanos en otras regiones, se plantea el análisis del caso de estudio para Giulianova, Italia, realizado por Giovanni Brino. “La ricostruzione di questa tavolozza è determinante non solo dal punto di vista scientifico, ma anche operativo” (Brino, Colore e Arredo Urbano Giulianova, 1984, p. 15) Se aborda una metodología similar a la que nos planteaba Lenclos. A través de una “encuesta sistemática” que consiste en la obtención y posterior análisis de muestras de color, se permite establecer la paleta de colores; misma que será llevada a la codificación Munsell. Se plantea dentro de la metodología un mapa cromático que permite visualizar las casas en

estudio y su color mediante una codificación. “… ha consentito di stabilire una “mappa cromatica” precisa, dove i colori sono rappresentati topograficamente in modo sintetico, con il riferimento al numero civico dei singoli edifici” (Brino, Colore e Arredo Urbano Giulianova, 1984, p. 14) Brino considera que, una vez realizado el estudio de color, este facilitará la producción en serie de los colores hallados, a fin de que en una restauración puedan ser implementados. (Brino, Colore e Arredo Urbano Giulianova, 1984, p. 15) Además, en su libro “Colore e Territorio: La banca dati dei colori del Piemonte” deja sentado como la tecnología puede formar parte del estudio del color, aprovechando la informatización para la planificación del color y el censo de áreas extensas. Esto dará como resultado un mapa cromático; así como, la interacción, comparación, y evaluación entre los datos; facilitando el estudio y análisis del

color. (Brino, Colore e Territorio: La banca dati dei colori del Piemonte, 1986, pp. 13-16) El autor deja en evidencia las posibles combinaciones cromáticas de los colores hallados; y realiza una estratificación tipológica de elementos de fachada: zócalos, cornisas, elementos decorativos, balcones, fondos, relieves, etc. Estudia los colores “puntuales” que, combinados con los “generales”, forman el conjunto visual de un edificio. Con este referente se corrobora la aplicación de los procesos planteados por Lenclos (coincidentes con aquellos planteados por Brino); y se toman los criterios gráficos y las estrategias de expresión que debe tener un estudio de color.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 053

Proyecto de restauración cromática. Plaza Buozzi. Fuente: Colore e arredo urbano. Giulianova.


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.5 REFERENTES DE CARTAS DE COLOR

Projecte del Pla del Color de Barcelona. El plan del color de Barcelona se enmarca dentro de la campaña “Barcelona posa’t guapa” (Barcelona ponte guapa). Esta campaña, llevada adelante a partir de los años 80 del siglo XX en la capital catalana, busca una revitalización urbanística de la ciudad desde una multitud de ámbitos, entre ellos, la definición técnica de una carta de colores para la ciudad. (El alcance de la campaña se trata a mayor profundidad en el apartado 6 del presente capítulo). “El paisatge d’una ciutat, considerat en un sentit ampli, és el réflex de la manera de viure d’una comunitat, en què la forma física de l’espai públic i la seva percepció per part dels usuaris tenen un paper destacat” (Àrea d’Urbanisme, 1990, p. 9); de esta forma se reflexiona sobre el concepto de paisaje urbano y además agregan “El color constitueix un dels aspectes fonamentals en la definició de

l’escena urbana, es per això que la preocupació pel color de la ciutat es tan antiga com la pròpia arquitectura i ha estat present en tots el períodes històrics.” (Àrea d’Urbanisme, 1990, p. 10) Así, se da paso a la planificación del estudio del color en la ciudad, misma que se plasma en el texto “Projecte del pla del color de Barcelona” que organiza y define un conjunto de criterios para su desarrollo, así como la estructura metodológica para el análisis de los diferentes aspectos que integran la realidad cromática de la ciudad. (Àrea d’Urbanisme, 1990, p. 12) El proyecto propone el desarrollo de 3 programas de investigación: Programa A: Estudio cromático para las fachadas de Barcelona. Se realiza mediante investigaciones que concluyen en una serie de monografías.

Programa B: Áreas de baja calidad paisajística. Se realiza mediante un seminario académico y propuestas de intervención en vinculación con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Programa C: Objetos en el espacio urbano. Se realiza mediante una investigación de los objetos urbanos y la definición de los colores que estos deban utilizar. (Àrea d’Urbanisme, 1990, p. 13)


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 055


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.5 REFERENTES DE CARTAS DE COLOR

Els Colors de l’Eixample.

tos como: material, textura, y técnicas de pigmentación originales.

El estudio cromático de las fachadas del ensanche forma parte del apartado 4 del programa A del plan del color de Barcelona.

Para finalizar, mediante una base de datos que contiene los resultados obtenidos de las investigaciones previas, se extraen conclusiones estadísticas y se elaboran las cartas de colores en función de los periodos de construcción identificados. (Ajuntament de Barcelona, 1993, p. 19)

Este documento recoge la experiencia de investigación y desarrollo de la paleta cromática del ensanche. Explica la metodología empleada a lo largo del proceso, y la definición de combinaciones cromáticas y recomendaciones generales. La metodología parte de la elaboración de fichas que permiten catalogar las características de 4435 edificios del ensanche. Posteriormente se realiza un estudio de la evolución estilística de las fachadas, interpretando las reformas e intervenciones que han sufrido. Mediante la extracción de muestras, se realiza la deducción cromática de un muestreo de 500 fachadas teniendo en cuenta aspec-

El procedimiento se define en las siguientes fases: Investigación Histórica Esta fase se define por la investigación bibliográfica y documental, buscando datar los edificios y comprender la evolución de los estilos. Se definen 3 periodos de construcción, determinando las características de cada uno; para después asignarles cartas de color especificas.

Este proceso involucra el análisis arquitectónico de las fachadas y sus colores, texturas y materiales. (Ajuntament de Barcelona, 1993, pp. 20-43) Toma de Muestras De la selección inicial de 4435 fachadas, se estudian 550 a mayor profundidad. Se extraen testimonios de las partes de la fachada que presentan interés cromático y se inicia un estudio de las mismas. Los análisis mineralógicos, petrográficos y químicos, ayudan a conocer mejor la composición de los materiales y colores originales. La observación por microscopio de las muestras permite hallar partículas del pigmento original para luego reproducirlas sobre cartulina y deducir el color de la superficie del paramento, empíricamente, teniendo en cuenta el acabado original. (Ajuntament de Barcelona, 1993, pp. 48-51)


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 057

Tipologías de fachada en la zona de estudio. Fuente: Els Colors de l’Eixample


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.5 REFERENTES DE CARTAS DE COLOR

Codificación de los colores Los tonos seleccionados se codifican de acuerdo a un estándar de nomenclatura (en este caso ACC) que permita a la industria la reproducción del color, la transmisión de resultados y su identificación. (Ajuntament de Barcelona, 1993, pp. 52-53) Cartas de Colores A partir del análisis de las muestras y la deducción de los colores, se han seleccionado los más representativos. Con estos colores se han elaborado cartas de colores en función del periodo de la edificación y del elemento (paramentos, complementos, carpintería, y cerrajería). Los colores propuestos no solo tienen en cuenta aquellos identificados en las muestras estudiadas, también consideran otros factores como las texturas, la armonía cromática entre los distintos elementos, y el entorno urbano

actual que es distinto de aquel en el cual se proyectaron los edificios. Dentro de este estudio se consideran también las posibles combinaciones cromáticas dependiendo de las distintas tipologías de fachada. Cada combinación es un grupo de colores escogidos teniendo en cuenta la diferencia de “peso” que tiene cada elemento en la fachada. Se representan gráficamente en un “trozo” de la fachada. (Ajuntament de Barcelona, 1993, pp. 52-57) A grandes rasgos, este es el procedimiento aplicado para el desarrollo de la carta de colores del ensanche. Involucra la colaboración de un equipo interdisciplinario, y la recopilación e interpretación de una variedad de información histórica, arquitectónica, matérica, técnica, y cromática.

Aunque el estudio analizado fue llevado a cabo a inicios de los años 90, podemos verificar la validez de su metodología hasta la actualidad, dada su aplicación en los estudios para la definición de las cartas de colores de varios otros centros urbanos, como Vilanova i la Geltru y Tortosa. Los documentos de estas ciudades también han sido consultados para constatar la metodología aplicada en aquellos casos. La carta del color de Vilanova i la Geltru fue elaborada en 2012; mientras que la de Tortosa en 2014. De este referente, se recupera la metodología empleada para el estudio del color. El proceso de recopilación e interpretación de la información física, hasta la definición de los colores que integran una carta de color.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 059

Armonías cromáticas del ensanche. Fuente: Els Colors de l’Eixample


referentes de

intervenciones cromáticas


Un estudio del color conlleva a la revalorización del patrimonio edificado. La mejora del paisaje urbano impacta positivamente sobre la habitabilidad de un lugar.

1.6


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.6 REFERENTES DE INTERVENCIONES CROMÁTICAS

Les cases de l’Onyar. A finales del siglo XX se hacía eco de la revalorización del patrimonio construido y de la mejora del paisaje urbano en Cataluña; un entorno que para ese entonces era descuidado, gris y con un ajustado conocimiento de las riquezas de las ciudades. Con el interés de entender y aprender de las implicaciones que se generan en una intervención sobre un entorno edificado, se han tomado dos ejemplos de campañas de revalorización del patrimonio, que devolvieron esencia y autenticidad a Gerona y Barcelona respectivamente. La actuación en las casas sobre el río Onyar en Gerona, Cataluña, se convierte en un referente del impacto positivo que se genera con la revalorización del patrimonio edificado. En el libro “Valorar la Historia. Nova vida per a les velles ciutats”, se documentan actuaciones en el territorio catalán en los años 80 del siglo XX, mismas que

respondían a una preocupación generalizada en Cataluña por la creación de nuevos suelos urbanizables, el mantenimiento y mejora del estado de viviendas históricas y la revitalización de los núcleos antiguos. (Rovira, 1984, p. 14) En este contexto, Gerona emplea proyectos de revitalización de edificaciones y espacio público en su territorio. Entre las actuaciones más vistosas, resalta el estudio cromático sobre las casas del río Onyar; un conjunto de viviendas construidas mayoritariamente en el siglo XX que se asientan sobre la muralla medieval. El proyecto fue realizado por los arquitectos: Josep Fuses i Comalada, Joan M. Viader i Marti y Joan Rull i Grabalosa en 1984. Parte de un estudio documental del estado original de las edificaciones, mismo que evidencia problemáticas de cambios morfológicos en las fachadas, debido a modificaciones de uso en planta baja y superiores. Además, se determinó que la construcción de colectores laterales del río tapaba la muralla, siendo un elemento ajeno al conjunto histórico

que rompía la relación entre los edificios, la muralla y el río. (Rovira, 1984, pp. 24-31) Es así que el estudio se tipifica según las siguientes problemáticas: estado de conservación de las viviendas, nivel de instalaciones y servicios deficientes, usos de la edificación, poca existencia de edificios no alterados y desorden y falta de regulación en voladizos sobre el rio Onyar. (Rovira, 1984, pp. 24-31) Teniendo en cuenta aquella situación se propone la restauración de cubiertas y terrazas, la adecuación de instalaciones y el tratamiento de la desordenada fachada sobre el río Onyar. Sobre el río, se derrocan elementos ajenos y sobrepuestos de las fachadas, se regularizan aberturas, se plantean nuevas tribunas y galerías que acompañen al conjunto, se ordenan instalaciones y se plantea un estudio cromático. (Rovira, 1984, pp. 24-31)


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 063

Aquel estudio cromático buscó mejorar las condiciones de habitabilidad; así como, recuperar la imagen de la ciudad de Gerona. Se compone de una carta de 32 colores obtenidos a partir del análisis de trazos cromáticos hallados en las viviendas. Como hoy en día es apreciable, esta carta está compuesta por tonos ocres, amarillos y naranjas que resaltan las casas sobre el río Onyar. Según los arquitectos, la actuación cromática procuró diferenciar las divisiones parcelarias originales; así como la diferenciación de cada vivienda. Con este proyecto se monumentalizó la ciudad y se potenció la arquitectura histórica, convirtiéndose en uno de los sitios más vistosos de Gerona. (Rovira, 1984, pp. 24-31). “Actualmente este conjunto revaloriza sustancialmente el entorno y constituye una de las vistas tradicionales de la ciudad.” (Roselló, 2000, p. 92)

Las casas del Onyar. Fuente: Propia.


CAPÍTULO 1: EL COLOR EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA 1.6 REFERENTES DE INTERVENCIONES CROMÁTICAS

Barcelona posa’t guapa. Por otro lado, en 1986 se planteaba en Barcelona la campaña “Barcelona, posa’t guapa”, que buscaba la protección y mejora del paisaje urbano a través de subvenciones. Esta fue impulsada por la creciente preocupación por los centros históricos de Cataluña; así como, por ser el futuro escenario de los juegos olímpicos de 1992. Así entonces, se plantea una serie de proyectos de revitalización urbana entre los que se destaca el proyecto del plan de color de Barcelona explicado anteriormente. En el libro “Barcelona posa’t guapa 13 años después” publicado en 1999 y en el documental “Entre la guapa i la bèstia. 25 anys de Barcelona posa’t guapa” publicado en 2010, se describe lo que la campaña ha significado y sigue significando.

Se toma así a 1989 como el año del color de Barcelona ya que, con los estudios cromáticos completados, el Eixample y la Rambla fueron protagonistas de una prueba piloto de recuperación de la cromática existente. Resaltaban en la actuación, fachadas “grises” que recuperaban sus colores diversos, que con el tiempo y la falta de mantenimiento, se habían ocultado tras el esmog de la ciudad. Se recuperaron esgrafiados de diversos colores, recrecimientos y detalles que la ciudad empezaba a olvidar.

se proponía. En el documental, se evidencia mediante testimonios el cambio que significó para los barceloneses el ver una cuidad más urbana, más guapa. Según Joan Casadevall en el documental del 2010, “Barcelona fue capaz, no de hacer una nueva ciudad ni de variarla; sino de conservar la que tenía y revalorizarla”. (l’Ajuntament, 2010) “Barcelona posa’t guapa ha sido el eslogan impulsado por el ayuntamiento que más ha activado la conciencia cívica en la mejora del paisaje urbano de todos los barrios.” (Savall, 2016)

El distrito del Eixample Quadrat d’Or se vuelve determinante para la restauración de muchos edificios. Para 1999 se habían estudiado 5385 edificios que además permitieron conocer técnicas constructivas usadas desde 1860. (Ferrer i Viana & Martí, 1999, p. 42)

Para 2016, a 30 años de la campaña, ya se habían intervenido sobre más de 27.000 edificios de Barcelona y se planteaba la renovación de esta, ahora con el eslogan “Barcelona posa’t estupenda”. (Savall, 2016)

Es así que Barcelona invierte en su paisaje urbano, lo revaloriza y lo convierte en un eslogan que ha conseguido mucho más de lo que

Intervenciones de este tipo son un referente de la importancia de la revalorización del espacio construido, y su estrecha relación con


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 065

el paisaje urbano; ya que no solo es un beneficio para la imagen de una ciudad, sino para la importante mejora de la habitabilidad que trae consigo. Es por eso que estos referentes se convierten en paradigmas de campañas que intervienen en el espacio construido, y del impacto positivo que generan en los núcleos urbanos.

Edificación en Aragó, 342.

Fuente: Barcelona, posa’t guapa. Trece años.

antes de la campaña

después de la campaña


capítulo

2

Vilada


Fuente: Ayuntamiento de Vilada

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

Análisis Territorial Análisis Urbano-Histórico Análisis Arquitectónico-Cromático Sitios de oportunidad Definición de tramos de estudio


análisis

territorial


Una aproximación territorial es fundamental para la comprensión del entorno y emplazamiento del pueblo. Esto permite iniciar el acercamiento al cromatismo de la arquitectura, con una mayor sensibilidad y conciencia del genius loci del lugar.

2.1


CAPÍTULO 2: VILADA 2.1 ANÁLISIS TERRITORIAL

COMARCA

BERGUEDÀ

VILADA

PROVINCIA

BARCELONA

3

3

COMUNIDAD

CATALUÑA 2

PAÍS

ESPAÑA 2

1

1. Madrid 2. Barcelona 3. Berga


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 071

Vista general de Vilada, circa 1929

Del recordatorio de Joana Bonet Capdevila. Fuente: Pere Picas

Vilada es un municipio de la comarca del Berguedà en la provincia de Barcelona; comunidad autónoma de Cataluña, España. Se encuentra situado al norte de Berga (capital de la comarca), a 757 msnm, sobre la orilla norte del rio Mergançol, afluente del Rio Llobregat (Gran Enciclopèdia Catalana, 1989); y al oeste de la ribera de Vilada, que fluye de norte a sur. (Ajuntament de Vilada, 2019, p. 8) La vegetación y fauna de la zona son homogéneas y típicas de un ambiente prepirenaico. Las zonas montañosas se encuen-

tran cubiertas de pedregales, bosques de pino y pastizales, dificultando la practica agraria. Por otro lado, en las zonas más planas se encuentra la mayor parte de la población, cultivos y espacios industriales. (Ajuntament de Vilada, 2019, p. 9) Históricamente, el pueblo se origina a los pies del castillo de Roset, trasladándose posteriormente a su ubicación actual (Gran Enciclopèdia Catalana, 1989). Tradicionalmente ha sido un municipio agrario con ciertas zonas ganaderas. Durante la época moderna, se ubicó en Vilada indus-

tria textil de tejido de lino y lana que mantiene cierta presencia hasta la actualidad. (Ajuntament de Vilada, 2019, p. 9) Vilada, estaba originalmente conformada por tres núcleos correspondientes a las parroquias: Sant Joan de Vilada, Santa Maria de Roset, y Santa Magdalena de Guardiolans (Gran Enciclopèdia Catalana, 1989). Hoy en día, el núcleo de Vilada se desarrolla en torno a la parroquia Sant Joan; con la carretera C-26 (Berga-Ripoll) como su principal eje. (Ajuntament de Vilada, 2019, p. 10)


CAPÍTULO 2: VILADA 2.1 ANÁLISIS TERRITORIAL

Durante casi todo el siglo XVIII, en Vilada funcionaban 3 molinos harineros, y se encuentran documentados algunos tejedores de lana y lino, sastres y paraires. Se conoce que en 1906 existían alrededor de 40 telares en Vilada para tejidos de algodón que se fabricaban por encargo de comerciantes en Berga. El crecimiento de la industria textil se debe en gran medida a la mejora de comunicaciones, particularmente la nueva carretera Berga-Montesquiu en 1880. Dada la explosión industrial, ocurre al mismo tiempo un crecimiento demográfico triplicándose entre 1799 (331) y 1857 (931). (Ajuntament de Vilada, 2019, pp. 21-24)

Las nuevas actividades comerciales cambiaron la dinámica del pueblo, aunque, la agricultura y la industria se mantuvieron como las actividades principales de la población. (Ajuntament de Vilada, 2019, pp. 24-25)

Se podría decir que, a finales del siglo XIX, Vilada no se estructuraba aún en forma de pueblo. A partir de la construcción de la carretera Berga-Montesquiu, las casas y comercios comienzan a situarse a ambos lados de la vía conformando un núcleo continuo marcadamente alineado, así como bajo la iglesia de forma escalonada.

Hoy en día, el pueblo acoge visitantes de turismo natural, de salud y de veraneo (Gran Enciclopèdia Catalana, 1989). Estas actividades turísticas, por lo general giran en torno al embalse de la Baells, y la tranquilidad del entorno. Existen también varios senderos para los aficionados al senderismo que parten desde el núcleo urbano de

Durante aproximadamente los últimos 100 años, la población ha ido decreciendo desde 815 habitantes en 1920 hasta 419 en 2020. Esta fluctuación ocurre por el decrecimiento de la industria en el pueblo, la cual a principios del siglo XX atraía a un gran número de trabajadores. (Gran Enciclopèdia Catalana, 1989)

Vilada y recorren sus alrededores e incluso otros municipios. En algunos sitios se han abierto sitios de escalada y otros deportes de aventura. (Ajuntament de Vilada, 2019, pp. 10-11) El municipio cuenta también con equipamientos públicos como: dispensario médico, escuela primaria, áreas deportivas (futbol, tenis, etc…), centro cívico, etc… (Ajuntament de Vilada, 2019, p. 10)


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 073

Iglesia de Sant Joan de Vilada desde la plaza del Ayuntamiento, 2020. Fuente: Propia


CAPÍTULO 2: VILADA 2.1 ANÁLISIS TERRITORIAL

Berga y Vilada. Territorio y relación.

CERCS

Fuente: Propia en base a Mapas de Cataluña.

4 B

VILADA Hitos territoriales 1. Embalse de la Baells 2. Río Llobregat 3. Serra de Picancel 4. Serra de Catllaràs

P

1 P

3

2

HI

BERGA

Carreteras C-16. Eje del Llobregat C-26. Eje Prepirenaico GSPublisherVersion 0.44.100.100


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 075

Vista del embalse de la Baells Fuente: Ayuntamiento de Vilada

Para una aproximación precisa al contexto es necesaria la comprensión del pueblo a distintas escalas; por lo cual, en adelante, se presentan análisis de sitio a nivel territorial, urbano y arquitectónico; definiendo finalmente los tramos de estudio en base a los sitios de oportunidad hallados. Este proceso de análisis toma como referencia a lo planteado en “I Manuali de Recupero di Centri Storici Della Sardegna”. El entorno territorial de Vilada está marcado por la sierra y por el embalse de “La Baells”, hitos paisajísticos determinantes en la configuración del pueblo.

En cuanto a la hidrografía del sitio, se puede hallar el río Llobregat que corre entre Berga y Vilada. En su eje se ubica el embalse de la Baells, que funciona controlando las cuencas del río, generando energía hidroeléctrica y dotando de agua a Barcelona. El embalse es atravesado por la vía C-26 Berga-Ripoll, misma que sirve de conexión con Vilada. Desde el interior del pueblo es apreciable el contexto montañoso; situándose el embalse en las cotas inferiores del término de Vilada.

Al norte Vilada encontramos la Serra de Catllaràs, y al sur la Serra de Picancel, parques nacionales protegidos por su diversidad en flora y fauna. Este paisaje dota de singularidad al pueblo. Además, la riqueza montañosa de la zona, es complementada por su cercanía a los Pirineos; por lo cual, es importante tener en cuenta que, en épocas específicas del año, Vilada se encuentra cubierta de nieve.


CAPÍTULO 2: VILADA 2.1 ANÁLISIS TERRITORIAL

Vilada con la Serra Catllaràs, 2020 Fuente: Propia.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 077

Vilada con la Serra Picancel, 2020 Fuente: Propia.


análisis

urbano-histórico


El aprendizaje de las configuraciones urbanas de un sitio, determina la importancia: histórica, de ocio, de vivienda y de cultura de un espacio. Facilita herramientas útiles para el conocimiento de lugares de mayor impacto urbano del pueblo.

2.2


CAPÍTULO 2: VILADA 2.2 ANÁLISIS URBANO-HISTÓRICO

Contexto general de Vilada.

Fuente: Propia, basado en Mapas de Cataluña.

Hitos territoriales 1. Embalse de la Baells. 2. Carretera C-26.

2

2

F

En los mapas posteriores se refenciará esta zona de forma separada (cuando fuese necesario), dada la escala de los mismos. GSPublisherVersion 0.26.100.100

1


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 081

da

a er

de

la Vi

b

Ri

F

F

Río Merdançol GSPublisherVersion 0.28.100.100

Orografía e Hidrografía

Viario

Cotas de topografía más la Ribera de Vilada y el río Merdançol, que alimentan al río Llobregat. Se observan otros afluentes, descendientes de montañas circundantes.

Trama de vías de Vilada, notándose de manera significativa la carretera C-26 Berga-Ripoll, como eje central del pueblo.

Fuente: Propia, basado en Mapas de Cataluña.

Fuente: Propia, basado en Mapas de Cataluña.


CAPÍTULO 2: VILADA 2.2 ANÁLISIS URBANO-HISTÓRICO

Iglesia Sant Joan

Entorno de Carretera

Casco antiguo

Vilada, 1900

Fuente: Construido con información de mapas de Cataluña y datos catastrales

Buscando la compresión morfolófica del poblado, se representa gráficamente el desarrollo urbano a la que se ha sometido Vilada a lo largo de los años. Esta información ha sido elaborada en base al análisis de: cartografía histórica, ortofotografías aéreas, datos catastrales y mapas de Cataluña.

1909 1919

GSPublisherVersion 0.33.100.100

GSPublisherVersion 0.30.100.100

Vilada, 1919

Fuente: Construido con información de mapas de Cataluña y datos catastrales

Se toma para comparativa el mapa de Vilada cada dos décadas, empezando en 1900. Hacia 1900, Vilada presenta tres núcleos principales: el casco antiguo, la iglesia Sant Joan y las edificaciones del entorno de carretera.

Como es apreciable, el pueblo de Vilada queda marcado por la ejecución de la carretera Berga-Ripoll en 1880. Adicionalmente, la presencia de la industria también marca la expansión de Vilada, debido al aumento de trabajo.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 083

Pins del Metge

1929 1939

GSPublisherVersion 0.28.100.100

Vilada, 1939

Fuente: Construido con información de mapas de Cataluña y datos catastrales

A partir de la década de 1920, empieza a edificarse arquitectura relacionada al ocio y la salud. Como parte de este momento, aparece cerca del centro urbano una área verde conocida como “Pins del Metge,” una zona de paseo y reposo creada por el doctor Ángel Soler a inicios de siglo XX como espacio terapéutico idóneo para mejorar la salud.

GSPublisherVersion 0.28.100.100

Vilada, 1959

Fuente: Construido con información de mapas de Cataluña y datos catastrales

Se observa un crecimiento importante entre los años 1900 y 1960 a ambos lados de la carretera.

1949 1959


CAPÍTULO 2: VILADA 2.2 ANÁLISIS URBANO-HISTÓRICO

GSPublisherVersion 0.28.100.100

Vilada, 1979

Fuente: Construido con información de mapas de Cataluña y datos catastrales

A pesar del decrecimiento industrial, que supuso la reducción de población, Vilada presenta un aumento de edificaciones en la última década del siglo XX; esta vez atraídos por el turismo, el paisaje y espacios de recreación. Vilada también ha sido tomada como un pueblo de retiro.

1969 1979

GSPublisherVersion 0.28.100.100

Vilada, 1999

Fuente: Construido con información de mapas de Cataluña y datos catastrales

1989 1999


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 085

Vilada, 2019

Fuente: Propia, basado en Mapas de Cataluña y datos catastrales

Desarrollo urbano por décadas Hasta 1900 1909 1919 1929 1939 1949 1959 1969 1979 1989 1999 2009 2019

Pins del Metge

Configuración urbana Zona de configuración histórica Zona de ensanche GSPublisherVersion 0.28.100.100

Carretera C-26


CAPÍTULO 2: VILADA 2.2 ANÁLISIS URBANO-HISTÓRICO

GSPublisherVersion 0.57.100.100

GSPublisherVersion 0.57.100.100

Mancha Urbana parcelaria 2021

Llenos y vacíos 2021

Se marca la mancha urbana, delimitada por sus parcelas, vías y configuración urbanística según usos y tipos de suelo.

Responde a la superficie construida. En este mapa se aprecian edificios, zonas verdes y áreas de piscina.

Fuente: Mapas de Cataluña.

Fuente: Mapas de Cataluña.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 087

Vista aérea de Vilada, circa 2005 Fuente: Jordi Castellón.


CAPÍTULO 2: VILADA 2.2 ANÁLISIS URBANO-HISTÓRICO

Núcleos de atracción de Vilada

Fuente: Propia, basado en Mapas de Cataluña.

Núcleo Religioso Núcleo Lúdico y de Servicios Núcleo Cívico Núcleo Antiguo

GSPublisherVersion 0.30.100.100


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 089

Núcleo Religioso. Iglesia de Sant Joan de Vilada.

Núcleo Lúdico. Conjunto Hotel Picancel y parque.

Núcleo Cívico. Ayuntamiento de Vilada.

En Vilada se desarrollan distintos núcleos marcados por la presencia de edificaciones que se vuelven hitos en el pueblo.

estilo de los elementos arquitectónicos. (Diputació Barcelona, n.d.)

De otra forma, el ayuntamiento de Vilada se convierte en el centro cívico, pues se encuentra en la Plaza de la Vila. La última modificación en esta edificación data del año 1976; y, se considera que la construcción original es del siglo XIX, según los datos del catastro del inmueble. Es considerado un punto clave, pues al ser un edificio de carácter administrativo, atrae a los vecinos al uso del espacio público aledaño.

Fuente: Ayuntamiento de Vilada

Como centro religioso tenemos a la iglesia Sant Joan; no existen referencias documentales que testifiquen su origen; sin embargo, según investigaciones “se puede aventurar fácilmente que es anterior al siglo X”. (Diputació Barcelona, n.d.) Se compone de una nave central con dos capillas laterales. Llama la atención los muros medievales y arcos góticos; sin embargo, ha sido producto de varias reformas en los siglos XIX y XX, que dificultan establecer un

Fuente: Propia

Por su parte, el núcleo lúdico es atraído por la carretera, del cual resalta el conjunto del hotel Picancel que fue construido en la segunda década del siglo XX y supuso un acontecimiento importante para Vilada. En sus edificios se albergaron distintos usos como: hotel (edificación pintada), vivienda y sanatorio médico (edificación de bloque visto). (Diputació Barcelona, n.d.) Además, a lo largo de toda esta infraestructura vial, se observan: comercios, antiguas fondas y viviendas que resaltan a la carretera como eje articulador del pueblo.

Fuente: Propia

Como núcleos antiguos se remarcan los conjuntos de viviendas de las calles Sant Ramon y de l’Esglèsia, siendo asentamientos históricos del pueblo.


análisis

arquitectónico-cromático


La arquitectura de un lugar es el lenguaje histórico-cultural de una sociedad. El estudio de ella, permite fortalecer criterios para la aplicación o ejecución de un proyecto cromático.

2.3


CAPÍTULO 2: VILADA 2.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO-CROMÁTICO

Arquitectura tradicional

Fuente: Propia, basado en Mapas de Cataluña.

Masías Núcleos urbanos

GSPublisherVersion 0.33.100.100


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 093

Planta, elevación y sección de una masía

Fuente: http://www.vora.cat/es/bloc/la-nave-central-en-la-masiacatalana-es

Masía, calle de la Vinya, 2 Fuente: Propia

Vilada al último tercio del siglo XIX era una población agrícola con casas aisladas tipo masías y dos núcleos urbanos.

Según su situación geográfica, se podría decir que en el contexto de Vilada se habla de masías del centro de Cataluña.

Para la RAE la masía es la “Casa de labor, con finca agrícola y ganadera, típica del territorio que ocupaba el antiguo reino de Aragón”. (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, n.d.)

Este tipo de edificaciones, crecían paralelamente en función de las necesidades y los recursos de la familia. (Closa i Cortada, 2012, p. 45)

Es entonces así, que la masía es concebida como símbolo de ruralidad que respondía a las necesidades agrícolas o ganaderas del campo, siendo a la vez una vivienda familiar.

Generalmente las masías se componen de tres plantas: una primera para el ganado, la segunda para la vivienda familiar y la tercera como buhardilla para secar granos (Ollé Sambola, 2010, p. 24). Se caracterizaban por una cubier-

Masía, calle de Migdia, 8 Fuente: Fotografía de Lluís Mestres

ta a dos aguas y un ingreso centrado a su eje. Entre los principales materiales de construcción que alberga una masía encontramos: mampostería, tierra y arena, madera, cerámica y piedra picada. Constructivamente este tipo de edificaciones se basan en una planta rectangular compuesta de grandes muros portantes de mampostería (mezcla de piedra y mortero). Por consecuencia, las aberturas tendrán que ser controladas, siempre en la cara sur de la vivienda a fin de garantizar el acceso de la luz solar en invierno. (Ollé Sambola, 2010)


CAPÍTULO 2: VILADA 2.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO-CROMÁTICO

Planta, elevación y sección de una vivienda de núcleo urbano Fuente: Proyecto Corpus

Formalmente las masías estaban pensadas para tener recubrimientos; sin embargo, esta sería una característica de la capacidad adquisitiva de cada familia. (Closa i Cortada, 2012, p. 47) Adicionalmente, las familias más pudientes enmarcaban con piedra pulida las aberturas de ventanas y puertas; siendo las únicas piezas al descubierto en fachada. Otro tipo de edificación tradicional presente en Vilada son los núcleos urbanos, conformadas por casas entre medianeras. Responden a características constructivas similares a las de las masías.

Núcleo urbano de la calle de l’Esglèsia Fuente: Fotografía de Lluís Mestres

Las casas de núcleo urbano se desarrollan normalmente a partir de una planta rectangular que, cuando es posible, se abre a dos fachadas, la principal que da a la calle, y la posterior que da a un pequeño patio, o al interior de la manzana. Por lo general son casas que se desarrollan en altura y suelen tener bodega, planta baja, y dos pisos. La planta baja está vinculada a la actividad del cabeza de familia, el primer piso conforma los espacios principales de la vivienda, y la segunda planta puede tener también funciones de almacenaje y secado de alimentos.

Núcleo urbano de la calle Sant Ramon Fuente: Propia

En Vilada encontramos dos núcleos urbanos claramente identificados: entorno a la Iglesia de Sant Joan y en la calle Sant Ramon. En el contexto de la calle Sant Ramon, resaltan los dinteles de piedra de las viviendas con inscripciones de fechas de mediados de los siglos XVIII e inicios del XIX. Este periodo es un momento de crecimiento económico del pueblo.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 095

Dintel de piedra de la calle Sant Ramon. Inscripción 1779 Fuente: Propia


CAPÍTULO 2: VILADA 2.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO-CROMÁTICO

Arquitectura tradicional con interés cromático

1. Calle de la Vinya, 2 2. Calle de Migdia, 8 3. Calle Margansol, 4 4. Calle de la Cultura, 9 5. Calle de Sant Ramon, 2 01 Fuente propia

Actualmente se evidencian testimonios cromáticos en algunas de las edificaciones tradicionales. Aunque probablemente algunos de los paramentos han sido repicados al inicio del siglo XX, se puede constatar el color de los materiales tradicionales (1, 2, 3, 5); al mismo tiempo, otros evidencian trazas de color del revestimiento (4).

03 Fuente propia

02 Fuente propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 097

04 Fuente propia

04 Fuente propia

04 Fuente propia

05 Fuente propia

05 Fuente propia


CAPÍTULO 2: VILADA 2.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO-CROMÁTICO

De lo tradicional a la casa de vecinos Fuente: Propia, basado en Mapas de Cataluña.

Casas de Vecinos Casas de vecinos en la transición

GSPublisherVersion 0.25.100.100


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 099

Cal Pubill. Calle Teodor Miralles, 19 Fuente: Propia

Con la incitación de la nueva carretera Berga-Ripoll construida en el año 1880, la industria textil se asienta en Vilada, generando nuevas plazas de empleo y necesidades. Va cambiado la base económica y demográfica. La necesidad de albergar nuevos residentes o personas que se instalan temporalmente en el pueblo, supone nuevas construcciones y su paulatina transformación; sobretodo, a lo largo de la nueva carretera. Algunas de las casas existentes se modifican y se van adecuando a las nuevas expectativas del pueblo.

Fachada posterior de Cal Pubill. Fuente: Propia

Cal Pubill y Cal Ferrer son ejemplos de estas adecuaciones. A través de estas casas podemos apreciar la transformación de la casa tradicional, a una casa planteada desde los parámetros propios de finales del s. XIX. Se pueden apreciar unas lógicas arquitectónicas propias del edificio de viviendas urbano, al tiempo que persisten elementos tradicionales, por ejemplo, la cubierta inclinada propia de una construcción tradicional se mantiene, al igual que las buhardillas y porches superiores. Desde el punto de vista constructivo se va incorporando el ladrillo, un material fundamen-

Casa Cal Ferrer. Calle Margansol, 18 Fuente: Fotografía de Lluís Mestres

tal en la sistematización constructiva que se va asumiendo durante estos años; se utiliza en paredes, cerramientos y aberturas exteriores. Además, la morfología de las fachadas parece ser más ordenada, con aberturas alineadas que conservan un mismo patrón. Paralelamente se construyen nuevos edificios de viviendas, planteados desde la lógica de la casa de vecinos urbana. Por ejemplo la Fonda Suïssa en la calle Teodor Miralles 41, se proyecta como una arquitectura de casa de vecinos casi en su totalidad.


CAPÍTULO 2: VILADA 2.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO-CROMÁTICO

Calle Teodor Miralles, 18 Fuente: Propia

Consisten en edificaciones construidas entre medianeras con anchos limitados por sus dos crujías laterales que, con el tiempo, se replantean constructivamente y pasan a formar parte de la estructura las crujías frontales, liberando el ancho de la casa respecto a la estructura. Es así que, en la misma tipología, se pueden observar viviendas con anchos y formas distintas, como lo es el caso de la Fonda Bellavista en la calle Teodor Miralles 12. Sin embargo, aún existen permanencias de técnicas tradicionales, pues se sigue usando como material principal la mampostería y las

Fonda Suïssa

Fuente: Fotografía de Lluís Mestres

cubiertas inclinadas. No hace falta la sustitución total de la piedra por el ladrillo pues se cuenta con recursos suficientes para mantener la técnica constructiva, lo que permite estandarizar únicamente las aberturas con recrecimientos de ladrillo. Al igual que en la arquitectura tradicional, los acabados en fachada dependerán del poder adquisitivo de las familias; siendo siempre el anhelo una fachada revestida.

Fonda Bellavista Fuente: Propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 101

Calle Teodor Miralles (Carretera C-26) Fuente: Propia


CAPÍTULO 2: VILADA 2.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO-CROMÁTICO

Arquitectura de transición y de vecinos con interés cromático

1. Calle Teodor Miralles, 41 2. Calle Teodor Miralles, 43 3. Calle Margansol, 18 4. Calle Teodor Miralles, 19

Los revestimientos más generalizados en esta arquitectura son los revocos, estucos y pinturas que aportan protección y cromatismo a las fachadas, siendo los estucos lisos los más habituales.

01 Fuente: Fotografía de Lluís Mestres

02 Fuente: Fotografía de Lluís Mestres

03 Fuente: Fotografía de Lluís Mestres

03 Fuente propia

Se encuentran también casos como las fachadas de la calle Teodor Miralles 41 y 43. Una de ellas, revestida con aplacado de piedra, y la otra con estuco imitación a piedra; buscando mimetizarse con la primera. La riqueza cromática de estas fachadas la aportan los paramentos principales pero, sobretodo, los recrecimientos, cenefas y coronamientos. Lamentablemente, a raíz de una falsa y errónea interpretación de esta arquitectura, se han arrancado muchos de los revestimientos, dejando las fachadas desprotegidas desde el punto de vista funcional, y desposeídas de su cromatismo y riqueza formal; lo que conlleva una pérdida de patrimonio y memoria para el pueblo.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 103

04 Fuente propia

04 Fuente propia

04 Fuente propia

04 Fuente propia


CAPÍTULO 2: VILADA 2.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO-CROMÁTICO

Arquitectura de ocio y salud

Fuente: Propia, basado en Mapas de Cataluña.

Casas aisladas Conjunto Teodor Miralles

GSPublisherVersion 0.22.100.100


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 105

Casa. Calle Teodor Miralles, 61 Fuente: Propia

La arquitectura de ocio y salud sigue un criterio novecentista. Se origina en la segunda década del siglo XX y se inspira en la tradición clásica mediterránea, en el clasicismo del siglo XVIII en Cataluña y con una singular mirada a lo vernacular. Esta corriente de la arquitectura era promulgada por la Mancomunidad de Cataluña, “Hay una proyección cultural a través de la creación de bibliotecas populares, museos, nuevos experimentos pedagógicos, revistas especializadas y una universidad técnica, la “Universitat Nova”.” (Abadia, 2013, p. 11) pues

se incentivaba a la creación de un modelo de cambio que se transformase prontamente en tradición. Es así que el novecentismo dio lugar a diferentes arquitecturas: una ostentosa, grande y elocuente, y otra en modelos de casas o torres aisladas residenciales; ambas con lenguajes de inspiración clásica. En Vilada la llegada del empresario Teodor Miralles y el Dr. Soler es un punto clave para el desarrollo de esta arquitectura en el pueblo. Vilada pasa a ser un pueblo vinculado a es-

Casa. Calle Teodor Miralles, 45 Fuente: Propia

tancias temporales de descanso y salud. Se requieren lugares de albergue para las familias que optan por una estancia de reposo o sanitaria. En este contexto aparecen: el conjunto del Hotel Picancel y Cal Barbetes, y las viviendas aisladas, a manera de torres de veraneo inspiradas en los cottages, que se van levantando durante estos años. Un ejemplar de vivienda aislada se puede hallar en la calle Teodor Miralles 61, cuyas características se ven reflejadas en la forma de las cubiertas de la vivienda y el planteamiento de balaustres.


CAPÍTULO 2: VILADA 2.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO-CROMÁTICO

Conjunto del Hotel Picancel y Cal Barbetes

Publicidad de la fábrica en Castellar de n’Hug.

Fuente: Propia

En el conjunto del Hotel Picancel y Cal Barbetes, se deja ver aquella arquitectura “ostentosa-novecentista”. Como características formales y funcionales de estas, se halla que no todas las ventanas son balconeras, se busca una simplicidad en acabados y se resaltan elementos como balaustres y coronamientos. Este tipo de arquitectura fue impulsada gracias a la introducción del hormigón armado, que hacía eco con la cementera “Asland” (la primera en Cataluña) ubicada en Castellar de n’Hug (pueblo cercano a Vilada), misma que probablemente sirvió de inspiración al

Fuente: Tomado de Maribel Rosselló

empresario Miralles para la implementación de una fábrica de bloques de cemento, a pocos metros del centro de Vilada. Justamente, el conjunto del Hotel Picancel y Cal Barbetes, ubicado al inicio de la calle Teodor Miralles, utilizó los bloques de cemento, elaborados por la fábrica de Miralles, como material principal de construcción y de expresión formal. Como se puede apreciar en fotografías de la época, la fachada de bloques no se encontraba revestida.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 107

Conjunto del Hotel Picancel en siglo XX Fuente: Ramon Boixader


CAPÍTULO 2: VILADA 2.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO-CROMÁTICO

Arquitectura de ocio y salud con interés cromático

1. Calle Teodor Miralles, 45 2. Calle Teodor Miralles, 61 3. Calle Teodor Miralles, 17 4. Calle Teodor Miralles, 15

01 Fuente: Fotografía de Lluís Mestres

Estas casas aisladas se destacan por el uso de elementos propios del lenguaje novecentista como balaustres y columnas (2, 3). Se observa el uso de bloque visto como expresión de fachada (4), que en ciertos casos ha sido cubierto con pintura (3); mientras que en otros se imita esta sistematización sobre el revoco (1).

01 Fuente: Fotografía de Lluís Mestres

02 Fuente propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 109

03 Fuente propia

03 Fuente propia

04 Fuente propia

04 Fuente propia


CAPÍTULO 2: VILADA 2.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO-CROMÁTICO

Arquitectura industrial

Fuente: Propia, basado en Mapas de Cataluña.

Arquitectura Industrial

GSPublisherVersion 0.18.100.100


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 111

Fábrica Cal Meia. Calle Teodor Miralles, 2 Fuente: Propia

Fábrica de los hermanos Ferrer

Fuente: Diputació Barcelona. Mapes de Patrimoni Cultural.

Tal como se ha enunciado antes, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX la llegada de la carretera Berga-Ripoll también da un impulso a una arquitectura industrial en Vilada. El pueblo ve un crecimiento significativo de fábricas de producción textil.

de una arquitectura de naves industriales; así mismo en Vilada, el arco rebajado, el ladrillo como elemento enfatizador de aberturas y la construcción principal de mampostería, también se vuelven la expresión de este tipo de construcciones.

Entendiendo que el concepto de “nave industrial” se ha ido creando en el desarrollo y mejora de la industria a lo largo de los años, en Vilada, aparece la fábrica “Cal Meia” como paradigma de este concepto.

Adicionalmente, la fábrica de los hermanos Ferrer es fundamental en el desarrollo económico del pueblo; siendo un ejemplar del manejo de la energía hidráulica modernizada para la producción de tejidos. Se podría deducir que su implantación en el pueblo se debe al planteamiento de las “colonias industriales”, mismas que buscaban la salida de

Es característico el uso del hierro laminado, mismo que permitirá grandes luces propias

Calle de Migdia, 1-4 Fuente: Propia

la industria de las urbes, buscando ríos y antiguos molinos para el accionamiento de maquinaria. El eje del Llobregat será importante para el asentamiento de dichas colonias. En el caso de la arquitectura de industria textil en Vilada, el uso de recubrimientos en fachada es ausente en su mayoría. Es importante reconocer que con esta tipología arquitectónica no solo se construían industrias; sino también, espacios para animales, bodegas, etc.


CAPÍTULO 2: VILADA 2.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO-CROMÁTICO

Arquitectura industrial con interés cromático

1. Calle Teodor Miralles, 2 2. Calle Teodor Miralles, 57 3. Calle de Migdia, 1-4 4. Calle Teodor Miralles, 24

01 Fuente: Propia

La cromática de esta arquitectura se caracteriza por la expresión pura del material en fachada. Según el relato oral de los habitantes, en su mayoría la arquitectura industrial se ha concebido de esta forma desde su inicio; sin embargo, se pueden evidenciar trazas de recubrimientos en ciertos elementos como zócalos (2), y recrecimientos (4).

01 Fuente: Propia

02 Fuente propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 113

02 Fuente propia

02 Fuente propia

03 Fuente propia

04 Fuente: Fotografía de Lluís Mestres


sitios de

oportunidad


En un pueblo no solo resaltan como sitios de oportunidad aquellas edificaciones con valor; sino también aquellas que por sus carencias se convierten en puntos de actuación.

2.4


CAPÍTULO 2: VILADA 2.4 SITIOS DE OPORTUNIDAD

Sitios de oportunidad para intervención cromática en Vilada. Fuente: Propia, basado en Mapas de Cataluña.

4

1. Cal Barbetes, Hotel Picancel y Cal Pubill. 2. Fachadas de la Plaza del Ayuntamiento. 3. Fachadas posteriores. Iglesia Sant Joan. 4. Fachadas principales y posteriores. Calle Margansol. 5. Fachadas principales y posteriores. Calle Sant Ramon.

seleccionada por su valor.

seleccionada por sus carencias GSPublisherVersion 0.30.100.100

2 3

1

5


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 117

Las visuales de acceso a Vilada por la carretera c-26 enmarcan el conjunto arquitectónico.

Fuente: propia

1. Cal Barbetes, Hotel Picancel, y Cal Pubill.

La inclusión del conjunto del Hotel Picancel dentro de los sitios de oportunidad se define tras considerar los siguientes puntos: 1. Forma parte del eje Teodor Miralles. 2. Hito Urbano 3. Importancia paisajística y visual 4. Configuración de emplazamiento 5. Valor histórico

Fuente: Google Maps


CAPÍTULO 2: VILADA 2.4 SITIOS DE OPORTUNIDAD

La plaza del ayuntamiento es una zona de congregación

Fuente: propia

2. Fachadas de la Plaza del Ayuntamiento

La inclusión del conjunto de fachadas del ayuntamiento de Vilada dentro de los sitios de oportunidad se define tras considerar los siguientes puntos:

Fuente: Google maps

1. Área importante de congregación. 2. Valor cívico. 3. Valor histórico.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 119

Las fachadas posteriores de este conjunto son visibles desde varios puntos del pueblo, dada su ubicación elevada.

Fuente: propia

3. Fachadas posteriores. Iglesia de Sant Joan.

La inclusión de las fachadas posteriores del conjunto de la iglesia dentro de los sitios de oportunidad se define tras considerar los siguientes puntos: 1. Emplazamiento elevado sobre el pueblo. 2. Alta visibilidad. 3. Nivel de degradación.

Fuente: Collage de Lluís Mestres


CAPÍTULO 2: VILADA 2.4 SITIOS DE OPORTUNIDAD

Las edificaciones se encuentran en una cota superior al nivel de calle, por lo que poseen una alta visibilidad.

Fuente: propia

4. Fachadas principales y posteriores. Calle Margansol.

La inclusión del conjunto de fachadas principales de la calle Margansol dentro de los sitios de oportunidad se define por: 1. Valor histórico. Por otra parte, la fachadas posteriores se incluyen por:

Fachadas principales Fuente: Propia

Fachadas posteriores Fuente: Propia

1. Alta visibilidad. 2. Emplazamiento a nivel elevado. 3. Nivel de degradación.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 121

Las fachadas posteriores de la calle Sant Ramon se encuentran degradadas

Fuente: propia

5. Fachadas principales y posteriores. Calle Sant Ramon.

La inclusión del conjunto de fachadas principales de la calle Sant Ramon dentro de los sitios de oportunidad se da considerando: 1. Valor histórico. Por otra parte, la fachadas posteriores se incluyen por: 1. Relación con el paisaje. 2. Nivel de degradación.

Fachadas principales Fuente: Propia

Fachadas posteriores Fuente: Propia


definición de

tramos de estudio


La finalidad de los análisis previos, gracias a los cuales se ha logrado una comprensión territorial, urbana, arquitectónica y cromática del pueblo; es la definición de aquellas edificaciones o conjuntos que aportarán la mayor información y sobre los cuales, de forma gráfica, se aplicará la carta de colores.

2.5


CAPÍTULO 2: VILADA 2.5 DEFINICIÓN DE TRAMOS DE ESTUDIO

Edificaciones a levantar para estudio. Fuente: Propia, basado en Mapas de Cataluña.

Edificaciones accesibles Edificaciones no accesibles

Se procede a definir una serie de edificaciones cuyas características particulares las convierten en bancos de información clave (cromática, matérica, histórica, arquitectónica, etc...), para la definición y aplicación de la carta de colores para Vilada. Entre esta selección, se encuentra el conjunto de fachadas posteriores de la calle de l’Esglèsia y la fábrica Cal Meia (en rojo) que, lamentablemente, no han podido ser levantadas dadas las condiciones de acceso y el estado de la vegetación, respectivamente.

GSPublisherVersion 0.25.100.100


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 125

1. Conjunto del Hotel Picancel.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción del tramo. Las edificaciones que forman parte de este tramo se encuentran en la calle Teodor Miralles, numeradas del 15 al 19. Este conjunto se encuentra en la entrada al pueblo siendo el primer vistazo de Vilada al recorrer la carretera C-26 desde Berga. Respecto a su arquitectura se hallan tipologías de transición y de ocio. Todo el conjunto destaca por su valor cromático y matérico.

Fuente: Google maps


CAPÍTULO 2: VILADA 2.5 DEFINICIÓN DE TRAMOS DE ESTUDIO

2. Fachadas Sur. Calle Teodor Miralles.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción del tramo. Las edificaciones que forman parte de este tramo se encuentran en la calle Teodor Miralles, numeradas del 15 al 37; unicamente los números impares. Este conjunto se encuentra sobre el eje principal del pueblo siendo un hito local. Respecto a su arquitectura se hallan tipologías: tradicional, de transición, de vecinos y de ocio. Destacan por su valor cromático el conjunto del Hotel Picancel, Cal Pubill, y las fondas.

Fuente: Propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 127

3. Fachadas Norte. Calle Teodor Miralles.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción del tramo. Las edificaciones que forman parte de este tramo se encuentran en la calle Teodor Miralles, numeradas del 12 al 30, unicamente los números pares; adicionalmente las viviendas ubicadas en calle de Migdía, 1 y Teodor Miralles, 36. Este conjunto se encuentra sobre el eje principal del pueblo siendo un hito local. Respecto a su arquitectura se hallan tipologías: tradicional, de vecinos, de ocio e industrial. Destacan las viviendas numeradas 18 y 24 que, al parecer, han sido repicadas. Fuente: Propia


CAPÍTULO 2: VILADA 2.5 DEFINICIÓN DE TRAMOS DE ESTUDIO

Fuente: propia

4. Vivienda en la calle Teodor Miralles, 45.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción de la edificación. La edificación se emplaza en la calle Teodor Miralles. Su arquitectura responde a la tipología de ocio y salud. Su valor más destacable es el cromático por su cenefa y sus trazos en fachada. Fuente: Propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 129

5. Vivienda en calle Teodor Miralles, 61.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción de la edificación. La edificación se emplaza de forma aislada hacia el final de calle Teodor Miralles. Su arquitectura responde a la tipología de ocio y salud. Su valor más destacable es el arquitectónico. Fuente: Propia


CAPÍTULO 2: VILADA 2.5 DEFINICIÓN DE TRAMOS DE ESTUDIO

6. Conjunto de la calle Sant Ramon.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción del tramo. Las edificaciones que forman parte de este tramo se encuentran en la calle Sant Ramon, numeradas del 1 al 6. Este conjunto se encuentra en el núcleo antiguo del pueblo. Respecto a su arquitectura se compone mayoritariamente de tipología tradicional de núcleo urbano. Destaca por su valor matérico la vivienda Sant Ramon, 2.

Fachadas principales Fuente: Propia

Fachadas posteriores

Fuente: Propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 131

7. Casa ubicada en calle de la Cultura, 9.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción de la edificación. La edificación se encuentra en el núcleo antiguo del pueblo. Su arquitectura responde a la tipología tradicional. Su valor más destacable son las trazas cromáticas aún existentes en sus fachadas.

Fuente: Propia


CAPÍTULO 2: VILADA 2.5 DEFINICIÓN DE TRAMOS DE ESTUDIO

8. Conjunto del Ayuntamiento.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción del tramo. Las edificaciones que forman parte de este tramo se encuentran en la Plaza de la Vila, numeradas del 1 al 7. Este conjunto se encuentra en el núcleo cívico del pueblo. Se considera como un sitio de oportunidad con un alto interés urbano.

Fuente: Propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 133

9. Conjunto de la calle Margansol.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción del tramo. Las edificaciones que forman parte de este tramo se encuentran en la calle Margansol, numeradas del 2 al 8, unicamente los números pares. Este conjunto se encuentra en el núcleo antiguo del pueblo. Respecto a su arquitectura se compone mayoritariamente de tipología tradicional de núcleo urbano. Destaca por su valor cromático la vivienda Margansol, 2.

Fachadas principales Fuente: Propia

Fachadas posteriores

Fuente: Propia


CAPÍTULO 2: VILADA 2.5 DEFINICIÓN DE TRAMOS DE ESTUDIO

10. Casa ubicada en calle Margansol, 18.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción de la edificación. La edificación se emplaza en un conjunto industrial del pueblo. Su arquitectura responde a la tipología de transición.

Fuente: Propia

Sus valores más destacables son el cromático y arquitectónico; contando con trazas cromáticas en el lateral.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 135

11. Edificación en la calle Teodor Miralles, 57.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción de la edificación. La edificación se emplaza en un conjunto industrial del pueblo. Su arquitectura responde a la tipología industrial. Sus valores más destacables son el arquitectónico y el matérico cromático por las trazas de recubrimiento halladas en su zócalo.

Fuente: Patrimonio cultural, Diputación de Barcelona.


CAPÍTULO 2: VILADA 2.5 DEFINICIÓN DE TRAMOS DE ESTUDIO

12. Vivienda en la calle de Migdia, 4.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción de la edificación. La edificación se emplaza cerca de la calle Teodor Miralles. Su arquitectura responde a la tipología industrial. Su valor más destacable es su composición arquitectónica. Fuente: Propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 137

13. Casa ubicada en calle de Migdia, 8.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción de la edificación. La edificación se emplaza de forma aislada cerca de la calle Teodor Miralles. Su arquitectura responde a la tipología tradicional de masía. Sus valores más destacables son el matérico y el arquitectónico. Fuente: Propia


CAPÍTULO 2: VILADA 2.5 DEFINICIÓN DE TRAMOS DE ESTUDIO

14. Vivienda en calle de la Vinya, 2.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción de la edificación. La edificación se emplaza de forma aislada en la parte alta del pueblo. Su arquitectura responde a la tipología tradicional de masía. Sus valores más destacables son el arquitectónico y el cromático. Fuente: Propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 139

15. Vivienda en calle Pau Casals, 17.

Interés Urbano

Interés Arquitectónico Fuente: propia

Interés Cromático

Sitio de Oportunidad

Descripción de la edificación. La edificación se emplaza de forma aislada en la parte baja del pueblo. Su arquitectura responde a la tipología tradicional. Sus valores más destacables son el cromático y el arquitectónico. Fuente: Propia


capítulo

3

recursos gráficos, documentales, y matéricos.


Fuente: Ayuntamiento de Vilada

3.1 Ortofotografías y levantamientos de fachadas 3.2 Información Documental e Histórica 3.3 Muestras cromáticas: Fachadas y Territorio


ortofotografías y

levantamientos de fachadas


Teniendo en cuenta la importancia de contar con una aproximación arquitectónica gráfica, proporcionada y apegada a la realidad, que permita la aplicación de las propuestas cromáticas; se ha optado por el uso de la fotogrametría como base para el levantamiento.

3.1


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.1 ORTOFOTOGRAFÍAS Y LEVANTAMIENTOS DE FACHADAS

Hotel Picancel a partir del levantamiento ortofotogramétrico. Fuente: Propia.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 145

Teodor Miralles, 57 reconstruida con fotogrametría Fuente: Propia

FOTOGRAMETRÍA

miento de fachadas en este documento: Agisoft Metashape.

La fotogrametría es la técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando esencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto (Bonneval, 1972).

En adelante se describirá el proceso seguido para la toma de fotografías adecuadas, y su procesamiento para la obtención de los ortomosaicos usados como base para el dibujo 2D de las fachadas.

Existen varios programas que permiten el procesamiento de imágenes digitales para la generación de modelos 3D (nubes de puntos, modelos poligonales texturizados, etc…); siendo el software utilizado para el levanta-

Cualquier levantamiento fotogramétrico inicia por la toma fotográfica de aquello que se busca levantar; algunas de las recomendaciones a tomar en cuenta se exponen a continuación:

Equipo: - Usar cámaras digitales con al menos 5MPx; - No usar lentes ultra gran angular u ojo de pez; - Usar lentes fijos (distancia focal 50mm preferible para sensores full frame); - Si se usan lentes con zoom, es preferible que la distancia focal sea la máxima o la mínima durante toda la sesión fotográfica, para obtener resultados más homogéneos. (Agisoft, 2020, p. 8)


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.1 ORTOFOTOGRAFÍAS Y LEVANTAMIENTOS DE FACHADAS

Configuraciones:

Sesión de fotos:

- Capturar fotografías tipo RAW y convertirlas a TIFF ya que este formato introduce menor ruido que JPEG;

- En cuanto a cantidad de fotos, deben tomarse las necesarias para cubrir la totalidad de la fachada solapada. Esto quiere decir que un mismo punto debe apreciarse en por lo menos dos imágenes de forma que el programa pueda definir su posición en el espacio (evitar los puntos ciegos). Es recomendable un mínimo de tres.

- Usar el valor de ISO más bajo posible; - Usar la mayor apertura posible para obtener imágenes nítidas; - Configurar una velocidad de obturación adecuada, ya que de otra forma se podría generar difuminación en la imagen. (Agisoft, 2020, p. 8) Escena - La mejor iluminación para realizar levantamientos es bajo un cielo nublado que no genere sombras sobre el elemento levantado.

- Las imágenes deben aprovechar al máximo el campo de visión, no deben tomarse fotos con demasiado cielo o suelo. - No se necesario que la fachada completa aparezca en todas las imágenes, siempre que estas zonas aparezcan en otras imágenes. - Una vez iniciada la sesión de fotos es necesario fotografiar toda la fachada lo más rápido posible para mantener una iluminación y un balance de blancos constante.

- Al realizar el levantamiento deben obtenerse también mediciones que permitan escalar el modelo adecuadamente. Esto puede realizarse con el uso de estación total topográfica o tomando mediciones a mano. Agisoft recomienda ubicar una regla en el objeto fotografiado si no fuesen posible las opciones previas. (Romito, 2020) - Para garantizar el solape entre fotografías, la distancia máxima entre puntos de toma de fotos debe calcularse como se indica en la figura 3.1. - Desde cada punto, deben tomarse al menos 3 fotografías: una paralela a la fachada y dos en ángulo, con el objeto de cubrir toda la fachada; como se indica en la figura 3.2. - En caso de ser necesario, se pueden tomar varias fotografías en vertical de forma que se cubra la totalidad de la fachada, como se indica en la figura 3.3.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 147

fachada

zona solapada (visión 3D) fachada

X

X/10 Figura 3.1

Fuente: Propia

fachada

Figura 3.2

Fuente: Propia

Figura 3.3

Fuente: Propia


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.1 ORTOFOTOGRAFÍAS Y LEVANTAMIENTOS DE FACHADAS

Procedimiento:

Para obtener los ortomosaicos se han seguido los pasos detallados a continuación: 01. Carga de imágenes En este paso, se seleccionan y cargan las fotos que el programa utilizará para generar el modelo. Es conveniente crear mascaras de objetos que puedan interrumpir la visibilidad de la edificación. 02. Nube de puntos dispersa Durante este proceso Metashape compara las imágenes entre sí, estimando la posición de la cámara y su orientación, utilizando para ello una serie de puntos característicos comunes a más de dos fotografías, generando lo que llama “nube de puntos dispersa” (en fotogrametría: puntos de apoyo menor). Nube de puntos dispersa, con marcadores activados. Cal Barbetes. Fuente: Propia.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 149

03. Marcadores Para georreferenciar los modelos fotogramétricos se miden en las fotografías puntos de coordenadas espaciales conocidas que llamamos marcadores o puntos de control. Para ello es necesario generar un archivo con los puntos y sus coordenadas “x” “y” “z” separadas por tabulador o espacios. Con la herramienta marcador se deben ubicar los puntos en las imágenes. Esto permite optimizar la posición de las cámaras y estimar los valores de precisión que deben ser de máximo 2cm. Aquellos puntos que no cumplan este requisito son eliminados. 04. Nube de puntos densa En este punto, el software calcula la nube de puntos densa, determinando las coordenadas espaciales de los puntos que aparecen y se miden en las fotografías en base a la orientación y posición de las cámaras, con una densidad determinada por la calidad (desde mínima hasta extra-alta) y asignándoles color desde las propias fotografías. Una vez se complete esta etapa, parecerá que el modelo está completo, sin embargo, al hacer zoom se pueden observar miles de puntos individuales.

Nube de puntos densa, con zoom sobre esquina. Cal Barbetes. Fuente: Propia.


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.1 ORTOFOTOGRAFÍAS Y LEVANTAMIENTOS DE FACHADAS

05. Generación de malla Se genera un modelo poligonal en base a la información de la nube de puntos densa. Al finalizar este proceso se obtiene un modelo 3D de caras poligonales. 06. Generación de textura Esta opción crea una textura basada en el análisis de las fotografías. Una vez se complete la textura, el programa la aplicará al modelo, añadiendo un nivel de detalle muy superior al modelo. Malla 3D con textura aplicada. Cal Barbetes. Fuente: Propia.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 151

07. Construcción de ortomosaico Para obtener una ortofotografía, se debe generar un ortomosaico de la vista deseada. El software genera un ortomosaico a la vez por lo cual debe exportarse a medida que se realiza. 08. Exportación Se exporta el ortomosaico, generado para obtener la imagen en un formato compatible con programas de dibujo 2D, para realizar el delineado que permite el estudio de las fachadas.

Ortofotografía y opciones de configuraciones. Cal Barbetes. Fuente: Propia.


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.1 ORTOFOTOGRAFÍAS Y LEVANTAMIENTOS DE FACHADAS

Hotel Picancel a partir de ortofotografía. Fuente: Propia.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 153

Línea de suelo

Línea de vanos y bordes

textura de ladrillo a 1:100

Línea de molduras

Línea de texturas y detalle

textura de ladrillo a 1:50

LEVANTAMIENTO 2D A LINEAS

- Plumas:

- Escala:

Sobre la ortofotografía obtenida en el paso anterior, se debe realizar el trazo de líneas para obtener el levantamiento de la fachada a estudiar. Para que el dibujo sea adecuado se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Las líneas deben dibujarse considerando la prioridad del elemento que representan. Por ejemplo, un vano en fachada debe ser delineado con una línea gruesa y obscura; mientras que un alfeizar se debe dibujar con líneas de menor grosor y un gris más claro. Esto ayudará a simplificar la legibilidad del dibujo. Resulta imprescindible trabajar con plumas asignadas a cada nivel de prioridad.

La escala a la que se va a mostrar o estudiar un dibujo condiciona el detalle al que debe realizarse el mismo. Por ejemplo, dependiendo del tipo de mampostería, en una escala 1:100 el grosor de una junta no es visible; por lo cual es aconsejable definir la escala del dibujo antes de dibujar los elementos a detalle o trazos sobre texturas.


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.1 ORTOFOTOGRAFÍAS Y LEVANTAMIENTOS DE FACHADAS

elevación con exceso de información

elevación sin información de cubierta

elevación tras simplificar elementos

elevación tras revisar información satelital

- Elementos:

-Cubiertas:

Según el estudio a realizar, ciertos elementos de una fachada pueden resultar innecesarios, por lo tanto, es preferible no dibujarlos. Algunos ejemplos de esto pueden ser cables, tuberías o cajas de instalaciones. En otros casos, como molduras que puedan requerir varias líneas, es mejor simplificarlas en una sola.

Al obtener ortofotografías en base a imáge- En ciertas partes de la ortofotografía resultannes tomadas únicamente desde un ángulo te, puede existir distorsión debido a la cominferior; ciertas partes de una fachada no se- plejidad de reconstrucción de un elemento restaurant comellas rán reconstruidas por el software ya que no elevaciones (barandales de hierro) o a reflejos (en cristason visibles en las imágenes. Este es el caso ESCALA les).1:50 Para dibujar estas zonas se debe trabade la parte inferior de nichos, vanos y, en es- jar con imágenes de referencia y tomando pecial, cubiertas. Es necesario trabajar con como guía las zonas no distorsionadas de esotras imágenes que sirvan de referencia para tos elementos (como en su encuentro con la dibujar estas zonas correctamente. En el caso fachada). de cubiertas, las imágenes satelitales pueden indicar su forma general.

altura distorsionada de barandal altura real de barandal - Distorsiones:

GSPublisherVersion 0.6.100.100


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 155

Ortofotografía de tramo

*Algunos de los levantamientos presentados a continuación se desarrollaron en base a dibujos realizados durante la asignatura “Análisis Histórico, Arquitectónico, y Constructivo de la Edificación Existente” (AHACEE) impartida por los docentes Maribel Rosselló y Felipe Buill, a lo largo del segundo semestre del MUCAE 2021.

Levantamientos plaza Hotel Picancel. Fuente: Propia.

Dibujo de tramo a líneas.


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.1 ORTOFOTOGRAFÍAS Y LEVANTAMIENTOS DE FACHADAS

1876

Fachadas sur - Calle Teodor Miralles | escala 1:300 Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.

Fachadas norte - Calle Teodor Miralles | escala 1:300 Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 157

1

1

3

3

5

5

10

10


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.1 ORTOFOTOGRAFÍAS Y LEVANTAMIENTOS DE FACHADAS

GSPublisherVersion 0.22.100.100 GSPublisherVersion 0.6.100.100

Conjunto Cal Barbetes, Hotel Picancel, y Cal Pubill. | Escala 1:200 Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 159

1876

1876

ersion 0.22.100.100 GSPublisherVersion 0.16.100.100 GSPublisherVersion 0.16.100.100

1

3

5

10


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.1 ORTOFOTOGRAFÍAS Y LEVANTAMIENTOS DE FACHADAS

Fachada Norte

Calle Teodor Miralles, 45 | escala 1:200

Fachada lateral Oeste

Fuente: Propia.

PLANTA BAJA

1:200

GSPublisherVersionGSPublisherVersion 0.26.100.100 0.26.100.100

Fachada Sur Calle Teodor Miralles, 61 | escala 1:200 Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.

0.

GSPublisherVersion 0.3.100.100

Fachada lateral Este

Vivienda - Calle de la Cultura, 9 | escala 1:200 Fuente: Propia.

PLANTA BAJA


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 161

Fachadas frontales - Calle Sant Ramon | escala 1:200 Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.

Fachadas posteriores - Calle Sant Ramon | escala 1:200

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.

1

3

5

10


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.1 ORTOFOTOGRAFÍAS Y LEVANTAMIENTOS DE FACHADAS

Conjunto del Ayuntamiento, Plaza de la Vila | escala 1:200 Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 163

Fachada frontal

Fachada lateral

Fachada posterior

Conjunto Calle Margansol | escala 1:200 Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.

1

3

5

10


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.1 ORTOFOTOGRAFÍAS Y LEVANTAMIENTOS DE FACHADAS

Fachada frontal

Fachada lateral

Calle Margansol, 18 | escala 1:200 Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.

Fachada lateral Calle Teodor Miralles, 57 | escala 1:200 Fuente: Propia.

Fachada frontal 1

3

5

10


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 165

Calle de Migdia, 1 - 4| escala 1:200

Calle de Migdia, 8| escala 1:200

Calle de la Vinya, 2 | escala 1:200

Calle Pau Casals, 17 | escala 1:200

Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.

Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.

Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.

Fuente: Propia, en base a dibujos AHACEE.


información

documental e histórica


La información documental, como fotografías y cartografías antiguas o relatos, ofrece el conocimiento de composiciones y valores cromáticos de una edificación en un determinado tiempo. Este acercamiento complementa la visión del pueblo.

3.2


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.2 INFORMACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICA

CARTOGRAFÍA Un correcto análisis de la cartografía y ortofotografía aérea del pueblo es de suma importancia en la comprensión del sitio para la elaboración de la carta de colores. La información que aporta este tipo de documentación ayuda a definir las concentraciones de edificaciones más antiguas que se mantienen hasta la actualidad; facilitando la definición de aquellas fachadas a estudiar.

Levantamiento planimétrico de Vilada, 1924. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 169

Levantamiento planimétrico de Vilada, 1967. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.2 INFORMACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICA

Ortofotografía aérea de Vilada, 1945-46. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

Ortofotografía aérea de Vilada, 1956-57. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

Ortofotografía aérea de Vilada, 1988. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 171

Ortofotografía aérea de Vilada, 1995. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

Ortofotografía aérea de Vilada, 2005. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

Ortofotografía aérea de Vilada, actual. Fuente: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.2 INFORMACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICA

FOTOGRAFÍAS HISTÓRICAS El estudio de fotografías históricas es una fuente importante de información. Aporta conocimiento acerca del uso y cambio de color en una fachada a lo largo del tiempo. Las fotografías a blanco y negro pueden ayudarnos a definir relaciones de luminosidad y contraste entre zócalo, recrecimiento y paramento. Aquellas a color, a pesar de no poder tomarse como fuentes directas de color, nos brindan un vistazo a la tonalidad de los colores de las fachadas.

01 Fuente: Ramon Boixader

Entorno y Territorio de Vilada

En este conjunto de imágenes, se aprecia la relación entre el pueblo y el paisaje; el entorno construido y el entorno natural. Se pueden observar claramente las concentraciones alrededor de los tres núcleos: religioso, cívico y antiguo (1). Es notable el desarrollo alargado del pueblo a lo a lo largo de la vía (2, 3, y 4). También se puede apreciar la posición dominante del conjunto de la iglesia de Sant Joan sobre el pueblo (5) dada su topografía.

02 Fuente: Ramon Boixader


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 173

03 Fuente: Jesús Esponella

04 Fuente: Jesús Esponella

05 Fuente: Jesús Esponella


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.2 INFORMACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICA

Vilada Urbana

Se muestra el centro antiguo, conformado alrededor de la calle Sant Ramon y la calle Margansol, ubicado sobre la vía C-26. También puede verse la casa ubicada en Teodor Miralles, 61; de tipología arquitectónica de ocio y salud. (1) Igualmente, se observan los recursos formales en las fachadas de las edificaciones del pueblo. (2, 3) La posición dominante de la iglesia de Sant Joan sobre el pueblo es clara; así como su relación con las edificaciones ubicadas hacia uno de sus lados. La tensión arquitectónica de este conjunto es visible desde varios puntos del pueblo. (4, y 5)

01 Fuente: Jesús Esponella


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 175

02 Fuente: Ma Rosa Boatella

04 Fuente: Jesús Esponella

03 Fuente: Francesc Meya

05 Fuente: Jesús Esponella


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.2 INFORMACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICA

01 Fuente: Jesús Esponella Calle Teodor Miralles.

En este conjunto se observa una secuencia de imágenes que recorren el primer tramo de la calle Teodor Miralles. Destaca el conjunto del Hotel Picancel, como hito en el ingreso del pueblo (1 y 2). Se aprecia el conjunto de fachadas a lo largo de la calle, en la que se observa el contraste de zócalos, paramentos, y recrecimientos. (3, 4, 5) Pueden verse los tonos claros de los paramentos, así como la predominancia del verde en las persianas.

02 Fuente: Jesús Esponella


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 177

04 Fuente: Ramon Boixader

03 Fuente: Francesc Meya

05 Fuente: Jesús Esponella


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.2 INFORMACIÓN DOCUMENTAL E HISTÓRICA

Conjunto del Hotel Picancel.

En este conjunto de imágenes se aprecia el estado original del Hotel Picancel. Respecto al estado actual, el mayor cambio se concentra sobre la propia fachada del hotel que, aunque originalmente dejaba ver el bloque, hoy en día se encuentra pintada.

01 Fuente: Antics hostals de camí ral


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 179

02 Fuente: Ramon Boixader

03 Fuente: Ramon Boixader

04 Fuente: Ramon Comellas


muestras cromáticas:

fachadas y territorio


La importancia de la muestra física para su posterior análisis es indispensable para un estudio de color. En Vilada debido a la poca existencia de testimonios adecuados (La mayoría de fachadas se encuentran repicadas) se ha apoyado el estudio con las tierras del entorno.

3.3


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.2 MUESTRAS CROMÁTICAS: FACHADAS Y TERRITORIO

01. Extracción de testigo con taladro 02. Hueco sobre paramento 03. Testigo 04. Herramientas para muestra superficial 05. Almacenamiento de muestras

02

Extracción de muestras y testigos. Fuente: Propia.

01

03

04

05


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 183

INFORMACIÓN MATÉRICA La información matérica se refiere a la toma de muestras físicas que se pueden obtener de las propias edificaciones, en las que suelen hallarse zonas con testimonios de color o materiales de interés para el estudio; o del entorno como canteras, tierra o barro.

Es importante analizar las edificaciones con detenimiento ya que, usualmente, se pueden extraer varias muestras de una misma construcción dado que, en ciertos casos, la pintura ha sido usada como una herramienta que aporta detalle, por lo cual se pueden hallar varios colores en distintos sitios de una fachada (recrecimientos, zócalos, etc.)

Este tipo de información indica los cambios que ha sufrido una edificación a lo largo del tiempo. Más adelante se explorarán los distintos acercamientos que se pueden lograr basándonos en el estudio de las muestras.

Una vez seleccionadas las fachadas que puedan aportar la mayor información acerca de los materiales de recubrimiento, su textura, y sus colores originales, se debe proceder a la extracción de las muestras.

EDIFICACIONES

El proceso para la toma de muestras inicia por una valoración visual respecto al estado de conservación de las fachadas, en sus diferentes zonas.

Siempre deben codificarse y almacenarse las muestras obtenidas de forma correcta y clara, en bolsas destinadas a este propósito. La correcta documentación permitirá referenciar el estudio y los colores obtenidos.

Según cada edificio, se debe señalar los puntos de los que se va a realizar la extracción de las muestras. Estos sitios deben quedar documentados en los levantamientos 2D, si están disponibles, o en imágenes.

A lo largo de este proceso es importante contar con el apoyo y acompañamiento de autoridades del lugar, ya que será necesario para realizar el contacto con la ciudadanía e informar acerca de los procesos que se van a realizar.

Las edificaciones del pueblo ofrecen una fuente primaria de información acerca del color. En sus capas de recubrimiento se pueden hallar distintos estratos que permiten conocer los materiales y colores que se han utilizado en el pasado.

Dependiendo del tipo de muestra a tomar, serán necesarias distintas herramientas y utensilios. En caso de una muestra superficial (desconchamientos) es útil contar con pinzas y elementos punzonantes que faciliten la extracción y manejo de la misma. En el caso de que la muestra se deba extraer junto con su soporte (testigo), se utiliza un taladro con una sierra de corona de un diámetro adecuado. Tras la extracción de este tipo de muestras, se resana la superficie por lo que deben llevarse los utensilios necesarios para el caso.


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.2 MUESTRAS CROMÁTICAS: FACHADAS Y TERRITORIO

Muestras de Edificaciones Margansol, 2

Teodor Miralles, 23

Enlucido

Teodor Miralles, 24

Color Superficial

Teodor Miralles, 36

Enlucido

Teodor Miralles, 57

Enlucido Fachada

Tapia Enlucido

Margansol, 4

Enlucido de cal

Margansol, 18

Mortero zócalo Pintura paramento

Enlucido zócalo

Carpinteria Calle de la Cultura , 9 Enlucido

Teodor Miralles, 61

Enlucido construcción auxiliar

Pau Casals, 17

Mortero

Pintura capa inferior Pintura capa superior Paramento f. principal Pintura recrecimientos Sant Ramon, 2

Teodor Miralles, 12

Muestras de Materiales del Entorno Clot del Dimoni

Piedra

Pintura capa superior

Molí del Puig

Piedras naturales

Recrecimiento p. sup.

Cap de la Vinya

Piedra

Mortero

Tierras naturales

Muestras físicas extraidas.

Se listan las edificaciones de las cuales se han extraido muestras, especificando su origen. Además, se han tomado muestras de las canteras y de tierras naturales del pueblo.

Teodor Miralles, 19

Fondo fachada principal Recrecimientos fachada principal

Merdançol

Arenas naturales

Ornamentación

La Solana

Piedra

Fondo planta piso Recrecimiento p. piso

Taludes C. Margansol Tierras naturales


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 185

Trazos cromáticos en calle de la Cultura, 9 Fuente: Propia


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.2 MUESTRAS CROMÁTICAS: FACHADAS Y TERRITORIO

01

02

03

01. Clot del Dimoni 02. Molí del Puig / Cal Tena 03. Cap de la Vinya 04. La Solana 05. Fábrica de bloques Teodor Miralles 06. Merdançol / Baga del Biel

04

05

F

06

Ubicación de canteras alrededor de Vilada Fuente: Entrevistas; Lluís Mestres. Imágen propia. GSPublisherVersion 0.44.100.100


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 187

Recorrido por las canteras de Vilada. Fuente: Lluís Mestres.

ENTORNO Dado que la construcción tradicional se realiza con los materiales del entorno cercano, podemos encontrar una relación directa entre el color y el paisaje. De esta forma se pueden hallar pueblos que mantienen esta relación con el entorno circundante. De las zonas aledañas al sitio de estudio se pueden obtener muestras que nos dan una idea de los colores originales de: la piedra, usada como recubrimiento de partes de las fachadas; la arena, parte de las mezclas para

recubrimiento; y la tierra, como aglomerante de la mampostería. En el caso de Vilada, gracias al contacto con los habitantes del pueblo, se pudo obtener información acerca de la ubicación de las canteras que sirvieron para la explotación de las piedras y arena usadas para la construcción de las edificaciones del pueblo. Además, se realizó una recolección de tierras que muestran una gama de colores ocre coincidentes con ciertas fachadas, lo cual se evidencia en el análisis de las muestras.


CAPÍTULO 3: RECURSOS GRÁFICOS, DOCUMENTALES, Y MATÉRICOS 3.2 MUESTRAS CROMÁTICAS: FACHADAS Y TERRITORIO

Cantera

Cantera

Cantera

Clot del Dimoni

Molí del Puig / Cal Tena

Cap de la vinya

Muestra

Muestra

Muestra

Piedra

Piedra

Piedra

Fuente: Imágenes de Lluís Mestres.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 189

Cantera

Origen

Cantera

La Solana

Fábrica de bloques Teodor Miralles

Merdançol / Baga del Biel

Muestra

Muestra

Muestra

Piedra

Bloque

Arena

Fuente: Imágenes de Lluís Mestres.


capítulo

4

carta de colores de Vilada, y aplicación


Fuente: Propia

4.1 4.2 4.3 4.4

Procesos para la obtención del color Interpretación del color Carta de Colores Aplicación de la Carta de Colores


procesos para

la obtención del color


Contando con la información histórica, arquitectónica, cromática y de muestras físicas, se procede a la interpretación y extracción del color para la posterior conformación de la carta de colores de Vilada.

4.1


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.1 PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DEL COLOR

Proceso de obtención del color. MUCAE 2021 Fuente: Lluís Mestres.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 195

Cola, matizador, carga neutra y pigmentos. Fuente: Lluís Mestres

Para la obtención de los colores es necesario el análisis de todos los elementos ya estudiados. Como base se toman las muestras físicas obtenidas del territorio y de la arquitectura del lugar; las cuales son el testimonio de color en las diferentes edificaciones y materiales. Las fotografías históricas no se utilizan como referente cromático, pues su origen conlleva ciertas distorsiones a nivel cromático. Estas acompañarán al estudio, como una guía de las composiciones de color de una fachada en un determinado momento.

Para llegar al color a partir de las muestras físicas se realizan ciertos procedimientos que van desde el análisis microscópico de la muestra hasta la referenciación propia del color. A continuación, se describe el proceso manual para la obtención de los colores originales y su reproducción en superficies planas; el cual se ha llevado a cabo en Vilada, con la ayuda y guía de Lluís Mestres y Joan Carles Soler; quienes han liderado las labores de recolección de muestras, y reproducción y selección de los colores.


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.1 PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DEL COLOR

ANÁLISIS DE LA MUESTRA 01. Se realiza la limpieza de la muestra con detergente neutro. Mediante observación se determina la estratigrafía de la muestra (en caso de existir varias capas debido a la superposición). Se realiza una aproximación a los materiales presentes en cada capa y al color de acabado superficial; este puede ser un revoco (que recibe su color mediante la coloración de la pasta), o una capa de pintura superficial. 02. Se procede al análisis de la muestra mediante microscopio. Esto permite la apreciación de más detalles que, de otra forma, pasan desapercibidos. Se puede observar el color interno del revoco coloreado en su grosor; el color del árido y si este es apreciable en la superficie de la muestra; y el color del acabado superficial.

Muestra ajustada para observación Fuente: Lluís Mestres y Joan Carles Soler


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 197

REPRODUCCIÓN DEL COLOR Para la reproducción manual del color de las muestras se requiere: látex concentrado (acetato de polivinilo), cumple la función de ligante en la preparación del color; agente matizador (sílice sintética), le da un aspecto mate a la superficie pintada; carga neutra (carbonato de calcio), le confiere cuerpo sin alterar el color; y pigmentos. La gama básica de pigmentos son las tierras naturales: sombra, sombra quemada, tierra de Kassel, siena quemada, óxido rojo, almagra, siena natural, y ocres. Otros pigmentos para completar la gama son: verde de cromo, azulete, blanco de titanio y negro carbón. El amarillo de cromo y otros pigmentos inorgánicos permiten reproducir colores más luminosos. Para utilizar las muestras de tierra o arena, tomadas del territorio, como pigmentos; se debe tamizar la muestra seca hasta obtener un polvo fino. Muestra observada a través de microscopio

Fuente: Lluís Mestres y Joan Carles Soler


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.1 PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DEL COLOR

01. Se inicia por diluir los pigmentos en agua por separado. En este caso los pigmentos de partida elegidos son la tierra de siena tostada y el blanco de titanio. 02. Se diluye el látex en agua y se adiciona matizador en un mismo recipiente.

01

02 - 03

03. En otro recipiente se realiza la mezcla de pigmentos y látex. A este se le adiciona la carga neutra (en igual proporción que los pigmentos) hasta obtener una mezcla homogénea. 04. Se pinta el color resultante sobre el papel y se lo analiza en seco, comparándolo con la muestra.

04

04

Proceso manual para la obtención de los colores originales y su reproducción en superficies planas Fuente de imágenes: Eli Miserachs y Lluís Mestres.

05. En caso de que el color no sea el buscado, se procede a la adición de otros pigmentos, según se requiera, hasta obtener el color deseado. Es importante siempre comparar el color en seco con la muestra extraída.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 199

06. Una vez se obtenga un color similar al deseado, se debe realizar la comparación bajo el microscopio para asegurarnos que corresponde con la muestra extraída. 07. Cuando se ha obtenido el color correcto, se procede al pintado sobre un soporte liso (cartulina) y un soporte texturizado (papel de acuarela). La textura superficial del soporte cambia la percepción del color ya que la luz será reflejada de forma distinta. 08. Para la referenciación del color obtenido el sistema adecuado es Munsell ya que no es un sistema impreso, sino de color sólido como el que se ha obtenido (su organización y notación ha sido explicada a detalle en el capítulo 1). Este proceso se lo puede realizar manualmente, comparando el color obtenido con la carta de colores física; o se lo puede realizar con un colorímetro y luego convirtiendo los resultados.

05

06

07

08


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.1 PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DEL COLOR

Margansol, 2

Margansol, 18

Color tapial (capa base) Munsell NCS RGB

Color mortero zócalo (capa base)

7.5YR 7/2.5 S 2005-Y40R R:193 G:169 B:148

MAR.01

MAR.05

Color tapial (superficial) Munsell NCS RGB

MAR.03

10R 6.5/5 S 2020-Y40R R:203 G:147 B:130

Color mortero zócalo (superficial)

7.5YR 6.75/4.5 S 3020-Y10R R:201 G:161 B:123

MAR.02

Munsell NCS RGB

MAR.06

Munsell NCS RGB

2.5YR 5.5/6 S 3030-Y30R R:181 G:120 B:90

Color enlucido (superior)

Color pintura paramento

Munsell NCS RGB

Munsell NCS RGB

8.75YR 8/1.5 S 2005-Y50R R:211 G:198 B:183

MAR.07

7.5R 7/5 S 2020-Y60R R:216 G:160 B:150

Color pintura paramento

Una vez realizado el procedimiento explicado anteriormente, es necesario, adicionalmente, realizar la conversión a RGB para el uso digital de los colores. En este caso, para la conversión Munsell-RGB se ha utilizado el software CT&A (Color Translator & Analizer) de la empresa BabelColor.

Munsell RGB

MAR.08

Margansol, 4

MAR.04

10R 8/3 R:226 G:193 B:182

Color enlucido de cal

Color marcos de madera

Munsell NCS RGB

Munsell

7.5YR 7.5/2 S 2005-Y20R R:203 G:183 B:166

NCS RGB

MAR.09

2.5G 4/6 S 2555-B80G R:36 G:109 B:71


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 201

Calle de la Cultura, 9

Sant Ramon, 2

Color enlucido (capa base)

CUL.01

CUL.02

Munsell NCS RGB

10YR 7/1.5 S 2005-Y50R R:184 G:172 B:156

Color paramento Munsell RGB

CUL.06

Color mortero (capa base)

7.5R 5/6 R:170 G:104 B:94 SR.01

Color mortero (capa media)

Munsell NCS RGB

Munsell NCS RGB

Munsell NCS RGB

CUL.03

10YR 8/5 S 2010-Y30R R:231 G:194 B:140

7.5R 5.25/6 S 3030-Y50R R:175 G:109 B:99

Color pintura paramentos (capa superior pintura) Munsell NCS RGB

7.5R 8/3 S 2020-Y50R R:225 G:193 B:186

Color pintura recrecimientos

CUL.05

5YR 7.25/2 S 2010-Y40R R:196 G:175 B:161

Color pintura paramentos (capa inferior pintura)

SR.02

Color pintura fachada

CUL.04

Munsell NCS RGB

Munsell NCS RGB

5PB 7.5/7 S 1030-R70B R:153 G:189 B:237

8.75YR 8/1.5 S 2005-Y30R R:211 G:198 B:183

Color pintura (capa superior)

SR.03

Munsell NCS RGB

7.5R 8/3 S 2010-Y30R R:223 G:195 B:168


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.1 PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DEL COLOR

Teodor Miralles, 12

Teodor Miralles, 19

Color recrecimientos (planta superior)

TM.01

Munsell NCS RGB

10YR 9/4 S 1010-Y20R R:255 G:223 B:174

Teodor Miralles, 23

Color de fondo fachada Munsell NCS RGB

Color revoco Munsell NCS RGB

10YR 7/3 S 2010-Y10R R:194 G:170 B:138

TM.02

TM.07

Color recrecimientos Munsell NCS RGB

TM.03

Teodor Miralles, 24

Color superficial

10R 5.5/6 S 3050-Y10R R:183 G:118 B:98

Munsell RGB

Color ornamentación

TM.08

Munsell NCS RGB

Teodor Miralles, 36

7.5PB 5/9 S 1550-R80B R:104 G:117 B:182

Color de fondo de planta piso Munsell NCS RGB

2.5Y 6.25/3 S 3010-Y10R R:169 G:151 B:116

Color recrecimientos planta piso

TM.06

Munsell NCS RGB

2.5YR 4.5/3.5 S 4020-Y90R R:138 G:100 B:84

10R 8/3 R:226 G:193 B:182

Color revoco

TM.04

TM.05

5YR 6.75/1.5 S 2005-Y50R R:182 G:165 B:155

TM.09

Munsell NCS RGB

5YR 7.5/1 S 1502-R R:196 G:185 B:178


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 203

Teodor Miralles, 57

Pau Casals, 17

Color revoco paramento

TM.10

TM.11

Munsell NCS RGB

7.5YR 6.25/3 S 3010-Y20R R:176 G:147 B:123

De l’Envista, 21

Color mortero Munsell NCS RGB

PC.01

10YR 7.5/3 S 2005-Y40R R:207 G:183 B:151

Color tonalidades piedra (zócalo)

ENV.01

10YR 7/3 S 2010-Y10R R:194 G:170 B:138

Color revoco (zócalo)

Color de piedra (muro)

Munsell NCS RGB

Munsell NCS RGB

7.5YR 6/3 S 3010-Y10R R:171 G:142 B:118

Teodor Miralles, 61

ENV.02

Munsell NCS RGB

5Y 5.5/1 S 3502-G R:139 G:134 B:122

De la Vinya, 2

Color revoco (construcción auxiliar)

TM.13

Munsell NCS RGB

5YR 8/1.5 S 2005-Y10R R:213 G:197 B:187

Color del mortero Munsell NCS RGB

VIN.01

5YR 7.5/1 S 1502-Y50R R:196 G:185 B:178


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.1 PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DEL COLOR

Clot del Dimoni

Cap de la Vinya

Piedra Munsell NCS RGB

10R 4.5/3 S 3010-Y50R R:135 G:101 B:92

Merdançol / Baga del Biel

Tierra natural del lugar

Arena

Munsell NCS RGB

Munsell NCS RGB

10YR 6.75/3 S 2005-Y40R R:188 G:165 B:134

CAP.01

DIM.01

Munsell NCS RGB

Piedra Munsell NCS RGB

MBB.01

Arena

Tierra natural (pigmento)

Molí del Puig / Cal Tena

10YR 5.5/2 S 3005-Y20R R:148 G:132 B:112

10YR 7/3 S 2010-Y R:194 G:170 B:138

CAP.02

Munsell NCS RGB

CAP.03

Munsell NCS RGB

MBB.02

Piedra

MP.01

10YR 3.5/1.5 S 4005-Y20R R:94 G:82 B:69

2.5Y 6.5/2 S 2005-Y R:172 G:159 B:135

10YR 5.5/1.5 S 4010-Y10R R:145 G:133 B:118


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 205

Taludes

Generales

Sobre Margansol, 1

Sobre Margansol, 4

Tapia muro de piedra

Munsell NCS RGB

Munsell NCS RGB

Munsell NCS RGB

10YR 7.25/3 S 2010-Y10R R:199 G:175 B:144

TAL.01

TAL.06

5Y 7/1 S 2005-R808 R:178 G:173 B:160

GEN.01

Sobre Margansol,1

Cerámica

Munsell NCS RGB

Munsell NCS RGB

10YR 7/3 S 2005-Y10R R:194 G:170 B:138

TAL.02

GEN.02

Sobre Margansol, 2 Munsell NCS RGB

7.5YR 7/3 S 2005-Y60R R:197 G:168 B:143

TAL.03

Sobre Margansol, 2 Munsell NCS RGB

TAL.04

5YR 6.5/3 S 3010-Y50R R:185 G:154 B:134

Frente a Margansol, 3 Munsell NCS RGB

TAL.05

10YR 7/4 S 2005-Y20R R:199 G:169 B:127

5Y 6.5/1 S 2502-Y R:165 G:160 B:147

2.5YR 6/5 S 2020-Y40R R:188 G:135 B:110


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.1 PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DEL COLOR

TM.01 Colores obtenidos de muestras físicas

Fuente: Propia, en base a la Carta de colors de Vilada.

CUL.02

TM.02

PC.01

TM.08

SR.02

MAR.03

TAL.01

TM.12

MAR.04

TAL.06

VIN.01

SR.03

CAP.02

TM.09

ENV.01

TAL.02

CUL.04

MAR.08

TAL.04

SR.01

MAR.01

CAP.01

MAR.07

MAR.05

GEN.02

TAL.03

MAR.02

CUL.01

CUL.03

TM.03

MAR.06

TM.07

TM.10

MP.01

CUL.06

DIM.01

TM.06

MBB.01

TM.11

MBB.02

GEN.01

MAR.09

CAP.03

TAL.05

CUL.05

TM.05

ENV.02

TM.04


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 207

Reproducción del color sobre cartulina Fuente: Fotografía propia


interpretación del color


La interpretación del color busca organizar un abánico de colores equilibrado, en base a los colores obtenidos de la reproducción sobre cartulina. Esta colección de colores es desarrollada buscando una parrilla que represente la personalidad de Vilada.

4.2


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.2 INTERPRETACIÓN DEL COLOR

Síntesis de colores organizados por gamas. Fuente: Propia

PARAMENTOS / RECRECIMIENTOS

CIERRES

PALETA GENERAL

PALETA PUNTUAL

OMBRES

VERMELLS

TERRAS

VERDS

GRISES

BLAUS

SOMBRAS

ROJOS

TIERRAS

VERDES

GRISES

AZULES


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 211

PARAMENTO

RECRECIMIENTO CIERRE

Composición del color en una fachada

Uso de fotografías como referencia

A partir de este punto, con base en los colores obtenidos al finalizar el subcapítulo anterior; y siempre con las reproducciones físicas, se trabaja el color de forma abstracta; es decir, desprendiéndolo de su origen.

detección y consecuente eliminación de aquellos colores duplicados o que no son diferenciables entre si.

La única diferenciación que debemos mantener siempre presente, es la aplicación original del color: si el color proviene de una muestra de paramento o recrecimiento (paleta general), o si proviene de una muestra de cierres (paleta puntual). Se inicia la aproximación dividiendo los colores por tonalidad para luego organizarlos según su luminosidad y saturación. Este proceso facilita la

Fuente: Joan Carles Soler

A lo largo de este ejercicio se debe tener presente que se busca obtener: colores distinguibles, representativos, e interesantes de forma que puedan expresar la personalidad cromática de Vilada. PARAMENTOS / RECRECIMIENTOS. El proceso continúa en base a las gamas de colores representativas, halladas gracias a la organización previa de los colores de las muestras.

En el caso de Vilada, estas gamas se han definido como: sombras, rojos, tierras, verdes, grises y azules. A partir de este momento se busca un color que represente a cada una de estas gamas, el cual no se encuentra necesariamente entre las muestras, sino que puede ser un color nuevo definido en base a ellas. Es importante tomar en cuenta que las muestras disponibles representan únicamente un pequeño porcentaje de los colores presentes en Vilada y que; dada su exposición a la intemperie, estas han cambiado sus características, perdiendo saturación y modificando su luminosidad y tonalidad originales. Por lo tan-


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.2 INTERPRETACIÓN DEL COLOR

Cartas de colores de cierres en municipios cercanos a Vilada Fuente: Municipios de Berga, Mataró, y Vilabertran.

to, estos nuevos colores deben ser ajustados considerando estas condiciones. El objetivo de estos nuevos colores es representar su gama. A partir de ellos se organiza una gama conformada por una secuencia de colores. Estas familias de colores deben mantener armonía entre si. CIERRES Dada la baja disponibilidad de referencias cromáticas en cuanto a cierres, ha sido posible reproducir el color de solo una muestra física. Por lo tanto, buscando diversificar la

variedad de colores de esta paleta, se han consultado las cartas de colores de municipios cercanos como referencia cromática. Además, gracias a las fotografías históricas, y a catálogos de color de cierres del sector; se han definido nuevos colores que complementan la paleta puntual y mantienen equilibrio con los colores de la paleta general.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 213

Colores de Vilada.

Fuente: Carta de colors de Vilada.

OMBRES SOMBRAS

PARAMENTOS / RECRECIMIENTOS

CIERRES

PALETA GENERAL

PALETA PUNTUAL

VERMELLS ROJOS

TERRAS TIERRAS

VERDS VERDES

GRISES GRISES

BLAUS AZULES

O1

R1

T1

V1

G1

B1

01

05

O2

R2

T2

V2

G2

B2

02

06

O3

R3

T3

V3

G3

03

07

O4

R4

T4

V4

G4

04

08


carta de

colores


La carta de colores de Vilada define ciertos colores específicos para paramentos y recrecimientos, y otros para cierres. Una adecuada combinación de estos colores es imprescindible, por lo cual se presentan también cuadros resumen de las combinaciones ideales entre todas las posibilidades.

4.3


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.3 CARTA DE COLORES

REFERENCIA DE COLOR: SISTEMA MUNSELL Fuente: Carta de colors de Vilada.

O1

R1

PARAMENTOS / RECRECIMIENTOS

CIERRES

PALETA GENERAL

PALETA PUNTUAL

T1

V1

G1

B1

01

05

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

7.5YR 4/4

10R 4/6

10R 4/8

2.5Y 5/2

N5 /19,8%R

5PB 5/10

2.5BG 4/4

7.5GY 5/2

O2

R2

T2

V2

G2

B2

02

06

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

7.5YR 5/2

7.5R 5/6

5YR 6/8

2.5Y 7/2

N5.75/27,2%R

5PB 7/6

7.5GY 4/4

2.5Y 3/2

O3

R3

T3

V3

G3

03

07

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

7.5YR 7/2

10R 7/4

7.5YR 7/6

2.5Y 7/4

5R 7/1

10Y 4/4

5YR 3/2

O4

R4

T4

V4

G4

04

08

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

Munsell

10YR 8/2

10R 8/2

10YR 8/6

5Y 9/4

5R 8/1

5GY 3/2

10R 3/4


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 217

REFERENCIA DE COLOR: SISTEMA NCS Fuente: Carta de colors de Vilada.

O1 NCS S 6020-Y40R

PARAMENTOS / RECRECIMIENTOS

CIERRES

PALETA GENERAL

PALETA PUNTUAL

R1

T1

NCS

NCS

S 5040-Y70R

S 3060-Y70R

V1 NCS S 6010-Y10R

G1 NCS S 5005-R80B

B1 NCS S 2060-R80B

01

05

NCS

NCS

S 5030-B90G

S 5010-G10Y

O2

R2

T2

V2

G2

B2

02

06

NCS

NCS

NCS

NCS

NCS

NCS

NCS

NCS

S 5010-Y50R

S3 3030-Y80R

S 2050-Y50R

S 3010-Y20R

S 4005-R50B

S 1040-R80B

S 5030-G30Y

S 7010-Y10R

O3

R3

T3

V3

G3

03

07

NCS

NCS

NCS

NCS

NCS

NCS

NCS

S 3010-Y50R

S 2020-Y90R

S 2030-Y40R

S 2020-Y10R

S 3005-R20B

S 6030-G70Y

S 7020-Y50R

V4 NCS S 1015-Y

G4 NCS S 1005-R20B

O4 NCS S 2010-Y30R

R4

T4

NCS

NCS

S 1515-R

S 1020-Y30R

04

08

NCS

NCS

S 7020-G50Y

S 6030-Y70R


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.3 CARTA DE COLORES

COMBINACIONES: PARAMENTOS Y CIERRES Fuente: Carta de colors de Vilada.

O1

O2

O3

01

R1

R2

01

02

05

O4

02

02

03

03

04

04

05

05

06

06

07

07

07

08

08

08

05

R3

R4

T1

T2

01

03

03

04

04

04

07

08

08

08

08

08

08


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 219

T3

T4

V1

V2

V3

V4

03

03

03

03

03

03

04

04

04

04

04

04

G1

04

G2

04

G3

G4

01

01

02

02

03

03

04

04

05

06

08

08

08

08

07

07

08

08

06

08

08

07

07

08

08


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.3 CARTA DE COLORES

COMBINACIONES: PARAMENTOS, RECRECIMIENTOS Y CIERRES Fuente: Carta de colors de Vilada.

O1

O2

O3

O4

R2

R1 V2

V3

01

01

R3

R4

T1

02

V2

G4

02

02

02

T2

V3

V1

V1

V1

G4

G4

03

03

03

03

03

03

04

G1

V1

V2

G3

G4

R3

V1

04

04

04

04

04

04

04

04

G4 05 V3

V3

V2

G3

G3

G4

R3

G3

06

06

06

06

06

06

06

06

G2

G2

O3

V2

G3

R4

G4

V2

G3

07

07

07

07

07

07

07

07

07

V2

B2

G4

O2

V2

B2

R2

B1

R1

T1

08

08

08

08

08

08

08

08

08

08


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 221

T3

T4

V1

V2

V3

V4

G1

G2

G3

G4

V2

V3

V3

V4

V3

G4

G3

01

01

01

01

01

01

01

V3

V3

G4

V3

G4

G3

02

02

02

02

02

02

V2

V2

G4

G3

G4

V3

G4

G4

G4

G3

03

03

03

03

03

03

03

03

03

03

V1

V2

G3

V3

G1

V3

G4

G3

G4

G3

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

G4

G4

G3

05

05

05

G2

V3

G3

G3

G4

G4

06

06

06

06

06

06

V2

T2

G3

V3

G4

G3

07

07

07

07

07

07

T2

T3

G1

O4

O3

T3

O3

G4

O3

08

08

08

08

08

08

08

08

08


aplicación de la carta de colores


La aplicación de la carta de colores se visibiliza de manera gráfica con los colores resultantes aplicados en los levantamientos de fachadas, siguiendo un orden y una coherencia cromática respecto al entorno de Vilada.

4.4


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.4 APLICACIÓN DE LA CARTA DE COLORES

Aplicación del color sobre levantamientos. Fuente: Propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 225

Opción de aplicación de color sobre Tramo Teodor Miralles sur Fuente: Carta de colors de Vilada

Para la aplicación del color sobre los levantamientos gráficos, se deberán tener en cuenta criterios generales de actuación. Con la carta de colores ya establecida, se plantea un esquema general de funcionamiento de tramo o casa, donde de manera simplificada se prueban colores y combinaciones. En un tramo de viviendas, el esquema se convierte en una herramienta fundamental para entender a las viviendas como un conjunto. La aplicación de los colores sobre los levantamientos tiene un carácter subjetivo, pues las

posibilidades de combinación son variadas. Por lo tanto, se toman como guía las posibles combinaciones enunciadas en el capítulo anterior. Además, se han colocado las combinaciones utilizadas en las distintas aplicaciones, con el objetivo de fortalecer el entendimiento del color y su relación con el entorno y demás edificaciones. En el presente documento, se ha optado por propuestas diferentes y a mayor detalle de lo que se establece en el documento “Carta de colores de Vilada” publicado por la Universi-

dad Politécnica de Cataluña como resumen del trabajo iniciado en el marco de la asignatura “Análisis Histórico, Arquitectónico y Constructivo de la Edificación Existente” del Master Universitario de Construcción Avanzada en la Edificación (MUCAE). Curso 2019-2021


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.4 APLICACIÓN DE LA CARTA DE COLORES

Esquema de aplicación de tramo Fuente: Propia

1876

1

GSPublisherVersion 0.15.100.100

1876

Fachadas sur - Calle Teodor Miralles | escala 1:300 Fuente: Propia

3

5

10


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 227

02

V3

T2 02

O4

02

G4

02

T4

08

O4

02

V2

02

V3

08

R2

B2 08

T3

V2 08

G4 G3 02

Combinaciones utilizadas Fuente: Propia

1

1

3

3

5

5

10

10


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.4 APLICACIÓN DE LA CARTA DE COLORES

R2

Esquema de aplicación de tramo Fuente: Propia

GSPublisherVersion 0.19.100.100

GSPublisherVersion 0.19.100.100

Fachadas norte - Calle Teodor Miralles | escala 1:300 Fuente: Propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 229

V4

V3 03

O3 O4 03

T3

V3 03

O3

R3 03

V3 O4 03

T4

V2 03

R3

03

R1

V3 03

V4

V3 03

T3

V2 03

Combinaciones utilizadas Fuente: Propia

1

3

5

10


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.4 APLICACIÓN DE LA CARTA DE COLORES

Esquema de aplicación de tramo Fuente: Propia

1876

1

GSPublisherVersion 0.15.100.100

Conjunto Cal Barbetes, Hotel Picancel y Cal Pubill| escala 1:200

GSPublisherVersion 0.6.100.100

Fuente: Propia

GSPublisherVersion 0.19.100.100

3

5


erVersion 0.14.100.100

LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 231

02

V3

T2 02

Combinaciones utilizadas Fuente: Propia

1876

1 GSPublisherVersion 0.14.100.100

3

5

10


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.4 APLICACIÓN DE LA CARTA DE COLORES

V2/G4

01

PLANTA BAJA (2) 1:200 Esquema de aplicación y combinación TM45

0.

Fuente: Propia

V4

Fuente: Propia.

05

0. Esquema de aplicación y combinación TM61 PLANTA BAJA (2) Fuente: Propia

Calle Teodor Miralles, 45 | escala 1:200

PLANTA BAJA (2) Calle Teodor1:200 Miralles, 61 | escala 1:200 Fuente: Propia

1:200 1

3

5

10


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 233

R2

B2 08

Esquema de aplicación y combinación Fuente: Propia

Calle de la Cultura, 9 | escala 1:200 Fuente: Propia

Fachada Norte

Fachada lateral Oeste

Fachada Sur

Fachada lateral Este


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.4 APLICACIÓN DE LA CARTA DE COLORES

Frontal

Posterior GSPublisherVersion 0.0.100.100

Esquema de aplicación de tramo Fuente: Propia

Fachadas frontales

Calle de Sant Ramon | escala 1:200 Fuente: Propia


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 235

T4

03

O3

03

R2

03

R3

03

R4

03

T3

03

Combinaciones utilizadas Fuente: Propia

Fachadas posteriores 1

3

5

10


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.4 APLICACIÓN DE LA CARTA DE COLORES

V3 Esquema de aplicación de tramo Fuente: Propia

T3

V2 07

R2

07

R4

V2 07

O4 V2 07

G2

07

T4

07

Combinaciones utilizadas Fuente: Propia

Conjunto del Ayuntamiento. Plaza de la Vila| escala 1:200 Fuente: Propia

07

1

3

5

10


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 237

R2 Esquema de aplicación de tramo Fuente: Propia

Fachada frontal

GSPublisherVersion 0.20.100.100 GSPublisherVersion 0.20.100.100

Fachada posterior Conjunto Calle Margansol | escala 1:200 Fuente: Propia

01

T2

01

T3

01

T4

01

Combinaciones utilizadas Fuente: Propia

Fachada lateral


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.4 APLICACIÓN DE LA CARTA DE COLORES

O4

02

O3

O2 G3 07

Esquemas de aplicación y combinación Fuente: Propia

GSPublisherVersion 0.18.100.100

GSPublisherVersion 0.18.100.100

Calle de Migdia, 8 | escala 1:200 Fuente: Propia

GSPublisherVersion 0.18.100.100

Calle Pau Casals, 17 | escala 1:200 Fuente: Propia

Calle de la Vinya, 2 | escala 1:200 Fuente: Propia

06


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 239

R2

02

Esquema de aplicación y combinación Fuente: Propia

Conjunto Calle Margansol | escala 1:200 Fuente: Propia

1

3

5

10


CAPÍTULO 4: CARTA DE COLORES DE VILADA, Y APLICACIÓN 4.4 APLICACIÓN DE LA CARTA DE COLORES

G4

Esquema de aplicación y combinación Fuente: Propia

06

Calle de Migdia, 1-4 I escala 1:200 Fuente: Propia

1

3

5

10


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 241

G4

Esquema de aplicación y combinación Fuente: Propia

08

Calle Teodor Miralles, 57 I escala 1:200 Fuente: Propia

1

3

5

10


capítulo

5

conclusiones


Fuente: Propia

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

Los referentes como guía Conocimiento del lugar Recogida de documentación La carta de colores como revalorización del patrimonio edificado Diagrama resumen: Procesos para la obtención de la carta de colores


CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 5.1 LOS REFERENTES COMO GUÍA

Principales referentes consultados Fuente: Propia.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 245

Referentes como guía de: Fuente: Propia.

Metodología Análisis

Los referentes como guías del proceso para la obtención y aplicación de la carta de colores en un núcleo urbano son una herramienta fundamental. Entre ellos se estudian ejemplos internacionales con diferentes culturas, paisajes y arquitecturas de las del contexto de Vilada; sin embargo, las enseñanzas sobre el procedimiento y el análisis previo para la obtención del color son el aporte común de todos los referentes analizados. Encontramos autores como Jean Philippe Lenclos y Giovanni Brino, que desde sus escritos reflejan la importancia del conocimiento del lugar

de intervención, resaltándonos que el paisaje arquitectónico se debe al entorno natural y su historia. Estos autores representan el proceso de la carta de color en un núcleo urbano de forma práctica-teórica. Por su parte, campañas como “Barcelona, posa’t guapa” y el despacho de arquitectura “Gabinet del color” ayudan al entendimiento del proceso del color en la actualidad y los cambios positivos que generan en las ciudades. Dichos referentes evidencian lo que se dice y se ha hecho en el entorno catalán; así como, el actuar en municipios específicos.

Aplicación del color

La importancia de contar con referentes de distintos entornos y escalas ayudaron a establecer que, a pesar de sus diferencias, todos conllevan un actuar ordenado, sistematizado y prolijo en cuanto al estudio del color y su relación con el paisaje urbano. Es así que, los referentes analizados en la parte inicial de este documento, se convierten en guías de un proceso en el que se establece que: analizar el contexto y el núcleo urbano (en todas sus escalas), la recopilación y manejo de información física y documental (metodología) y finalmente la aplicación de una carta de color, son elementos esenciales en un estudio de esta índole.


CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 5.2 CONOCIMIENTO DEL LUGAR

Vilada a distintas escalas Fuente: Propia.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 247

Análisis como organizador del conocimiento Fuente: Propia.

VILADA

ENSANCHE OPORTUNIDAD

NÚCLEOS NÚCLEOS URBANOS URBANOS TRADICIONAL TORRES OPORTUNIDAD VECINOS DESARROLLO MASÍAS

NOVECENTISMO C-26

TEODOR MIRALLES

MASÍAS

INDUSTRIA

ENSANCHE

ECONÓMICO

EJE URBANO ANGEL SOLER TORRES SALUD

El análisis como organizador del conocimiento se fundamenta en el estudio del sitio de intervención a diferentes escalas. Se buscó la comprensión a nivel territorial, urbano, arquitectónico y cromático de Vilada. Una correcta comprensión del entorno de aplicación de una carta de colores conlleva una comprensión histórica; misma que origina un abanico del color. Se evidencian cambios culturales, económicos y morfológicos en Vilada que determinaron su estado actual. La comprensión territorial muestra un pueblo ro-

deado por topografía, afluencia de ríos y cercano a un embalse. Además, articula el desarrollo del pueblo con la construcción de la carretera C-26 y su importante conexión con el municipio de Berga.

GSPublisherVersion 0.26.100.100

Por su parte, la comprensión urbana nos deja el avance histórico que ha tenido el pueblo en sus diferentes momentos económicos, siendo siempre los núcleos históricos, centros urbanos y de desarrollo del pueblo. El análisis arquitectónico es una aproximación más detallada al pueblo y su cultura, alimenta

aquella comprensión histórica adquirida en el análisis urbano y desemboca en un entendimiento de la arquitectura propia del lugar ligada a las necesidades del pueblo. Acto seguido, el análisis cromático busca trazas de color en la arquitectura, siendo la ultima escala de análisis que nos lleva a la carta de colores. Cada uno de los análisis planteados ayudan a la organización del conocimiento que deriva en un criterio justificado al momento del planteamiento del color. Un análisis estructurado del sitio de intervención reflejará carencias y valores que serán la guía en el proceso de un proyecto de color.


CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 5.3 RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN

Información matérica, documental e histórica. Fuente: Propia.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 249

Color en Vilada. Fuente: Propia.

El desarrollo de la carta de colores depende de la información cromática disponible para su estudio. Esta puede hallarse en forma de testigos físicos extraídos de una edificación, fotografías antiguas que documenten el estado pasado del sitio y su arquitectura, e incluso puede encontrarse en el entorno de donde provienen los materiales de construcción. La recopilación de esta información física y documental aporta indicios acerca de los colores y materiales originales, así como su uso y su aplicación en fachada.

Esta “evidencia cromática” conforma una especie de biblioteca del color específica al sitio que debe ser leída con las técnicas adecuadas, e interpretada de forma correcta. La lectura de esta información se realiza de varias formas: mediante observación directa; a través del uso de un microscopio, para determinar la estratigrafía y el color interno; con el análisis de caracterización de materiales para un conocimiento a profundidad de la composición de la muestra, etc. Estos procedimientos brindan una mejor comprensión de los elementos que intervienen en la percepción del color a distintas escalas.

Por otro lado, la interpretación de esta información se realiza dependiendo del origen de la misma; una fotografía antigua no puede considerarse como una fuente directa de color, sino como una referencia general de las texturas, tonalidades y su interacción al momento de haber sido tomada. De la misma forma, al leer el color de un testigo físico, debe tomarse en cuenta que el paso del tiempo ha modificado sus atributos originales. La información cromática se encuentra siempre disponible, en mayor o menor medida, para quien sepa leerla e interpretarla.


CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 5.4 LA CARTA DE COLORES COMO REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Colores de Vilada Fuente: Propia.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 251

Carta de colores como revalorización del patrimonio edificado Fuente: Propia.

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una guía para mejorar la vida de todos. Son 17 ODS que abarcan temas como la pobreza, el cambio climático y el diseño de las ciudades. El objetivo 11: Ciudades y Comunidades sostenibles, busca actuar sobre las zonas urbanas, donde actualmente reside más de la mitad de la población mundial. La labor desarrollada en este trabajo se enmarca en las metas: 11.4, “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”; y 11.6, “reducir el impacto

ambiental negativo per cápita de las ciudades”.

reivindicando el potencial atractivo de Vilada.

El patrimonio arquitectónico es parte del catálogo de bienes que integran el patrimonio cultural tangible de una sociedad y, como tal, debe ser conservado y transmitido como herencia de identidad.

Asimismo, una intervención adecuada sobre los inmuebles existentes puede evitar la generación de desechos y las emisiones relacionadas a la construcción de nuevas edificaciones. La rehabilitación de las edificaciones existentes es una estrategia para reducir la huella medioambiental de la construcción, ya que aprovecha lo ya construido.

De esta forma, la cromática de los edificios forma parte del patrimonio arquitectónico. Por lo tanto, el estudio de los valores cromáticos de Vilada es un esfuerzo de protección del patrimonio y de transmisión de la identidad cultural del pueblo, ordenando la cromática del sitio y

La revalorización del patrimonio incide positivamente en el futuro de las ciudades y su paisaje urbano.


CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 5.5 DIAGRAMA RESUMEN: PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA CARTA DE COLORES.

LOS COLORES DE VILADA: PROCESO Y APLICACIÓN Habiendo finalizado el proceso de desarrollo y la propuesta de aplicación de la carta de colores de Vilada, se propone un diagrama resumen que destaca las etapas principales en el transcurso del proyecto.

el estudio de casos y referentes que guíen la intervención. Se procede a recopilar y analizar la información para definir los tramos de estudio e iniciar el levantamiento de la información cromática.

Tras una primera aproximación al sitio, se inicia el desarrollo de la carta de colores mediante

Estos pasos previos conllevan a una carta de colores ajustada al pueblo y su entorno

REFERENTES COMO GUÍA

1

de análisis

de metodología

de aplicación de color

aprendizaje


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO P. 253

CONOCIMIENTO DEL LUGAR

2

3

RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN

APLICACIÓN DE LA CARTA DE COLORES

4

territorial

levantamiento gráfico

obtención del color

urbano-histórico

información documental-histórica

interpretación del color

arquitectónico cromático

muestras cromáticas

carta de color

conocimiento cromático

revalorización del patrimonio

sitios de oportunidad

tramos de estudio


bibliografía


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO

Abadia, David Benítez. CELLER COOPERATIU DE L’ESPLUGA DE FRANCOLÍ – HISTORIA Y ARQUITECTURA. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña, 2013. Agisoft. Agisoft Metashape User Manual. Agisoft. [En línea] 2020. [Consulta: enero 2021]. Disponible en: https://www.agisoft.com/pdf/metashape-pro_1_6_en.pdf. Ajuntament de Barcelona. Els Colors de l’Eixample. Barcelona: Tirant Lo Negre, S.L, 1993. Ajuntament de Vilada. Mapa de Patrimoni Cultural VILADA (Berguedà). Mapes de Patrimoni Cultural. Diputació Barcelona. [En línea] Febrero de 2019. [Consulta: enero 2021]. Disponible en: https://patrimonicultural.diba.cat/sites/default/files/mapes/grups/adjunts/08299revisada-2019.pdf. Andor. What is Light - An Overview of the Properties of Light. Oxford Instruments Andor. [En línea]. [Consulta: octubre 2020]. Disponible en: https://andor.oxinst.com/learning/view/article/ what-is-light. Àrea d’Urbanisme. PROJECTE DEL PLA DE COLOR DE BARCELONA. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1990. Atzeni, Carlo, [ed.]. I MANUALI DEL RECUPERO DEI CENTRI STORICI DELLA SARDEGNA. architetture delle colline e degli altipiani centro-meridionali. s.l.: DEI tipografía del Genio Civile, 2009. Vol. IV.


Baraut Múrria, Íngrid y Puig Borràs, Núria. El patrimoni cromàtic del Berguedà. Erol, L’: revista cultural del Berguedà, [En línea]. 2020, no. 144, p. 8-16. [Consulta: febrero 2021]. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Erol/article/view/373367. Brino, Giovanni. Colore e Arredo Urbano Giulianova. Florencia: ALINEA , 1984. Brino, Giovanni. Colore e Territorio: La banca dati dei colori del Piemonte. Torino: Idea Books , 1986. Closa i Cortada, Ester. Els valors artístics, arquitectònics i constructius de la masia. Barcelona: Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona - Grau en Enginyeria d’Edificació , 2012. Diputació Barcelona. Hotel Picancel . Mapes de Patrimoni Culturtal. [En línea]. [Consulta: diciembre 2020]. Disponible en: https://patrimonicultural.diba.cat/element/hotel-picancel. Diputació Barcelona. Sant Joan de Vilada. Mapes de Patrimoni Cultural. [En línea]. [Consulta: diciembre 2020]. Disponible en: https://patrimonicultural.diba.cat/element/sant-joan-de-vilada. Ferrer i Viana, Ferran y Martí, Benach. Barcelona, posa’t guapa. Trece años. Barcelona: Institut Municipal del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida, 1999. Gabinet del Color. Carta de Colors de Vilanova i la Geltrú. Vilanova i la Geltrú: Ajuntament de Vilanova i la Geltrú, 2012.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO

Gabinet del Color. Carta de colors del nucli antic de Tortosa. Tortosa: Ajuntament de Tortosa, 2014. García, Edgardo. rgbcmyk. Percepción del color. [En línea]. [Consulta: marzo 2021]. Disponible en: http://rgbcmyk.com.ar/es/gutenberg/gdc/1-4-percepcion-del-color/. Gran Enciclopèdia Catalana. Vilada. enciclopèdia.cat. [En línea] 01 de diciembre de 1989. [Consulta: enero 2021]. Disponible en: https://www.enciclopedia.cat/ec-gec-0070655.xml. Institut del Paisatge Urbà de l’Ajuntament. Entre la guapa i la bèstia. 25 anys de la campanya “Barcelona posa’t guapa”. 2010. Lenclos, Jean Philippe y Lenclos, Dominique. Les couleurs de la France. Maisons et paysages. Paris : CEP Édition (Éditions du Moniteur), 1982. Lenclos, Jean Philippe. Les couleurs des vieux quartiers de Nîmes. Nîmes: Compagnie Française d’impression, 1987. Mestres, Lluís. Vilada. Vilada fotos d’abans. [En línea] 2020. [Consulta: julio 2020]. Disponible en: https://centreinterpretaci.wixsite.com/foto. NCS Colour AB. Our History. NCS Colour. [En línea]. [Consulta: octubre 2020]. Disponible en: https://ncscolour.com/about/our-history/.


Ollé Sambola, Marina. LA MASIA CATALANA Can Rigalt. Barcelona: Escola Joan Pelegrí, 2010. RAL colours. THE VISUALIZED INTERNATIONAL CIE-COLOUR SPACE. RAL colours. [En línea]. [Consulta: octubre 2020]. Disponible en: https://www.ral-farben.de/content/footer-navigation/footer-anwendungen-hilfe/application-help/ral-design-system-plus-organisation.html. RAL. FAQS – QUESTIONS ABOUT RAL CLASSIC. RAL. [En línea]. [Consulta: marzo 2021]. Disponible en: https://www.ral-farben.de/content/application-help/faqs/faqs-questions-about-ral-classic.html. RAL. RAL HISTORY. RAL. [En línea]. [Consulta: octubre 2020]. Disponible en: https://www.ral.de/ en/about-us/ral-history/. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. color. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [En línea]. [Consulta: octubre 2020]. Disponible en: https://dle.rae.es/color. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. masía. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [En línea]. [Consulta: enero 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/mas%C3%ADa. Romito, David. University of North Carolina. Using Agisoft Metashape: Home. [En línea] 22 de Julio de 2020. [Consulta: enero 2021]. Disponible en: https://guides.lib.unc.edu/c.php?g=716413&p=5097998.


LA CARTA DE COLORES EN UN NÚCLEO URBANO

Roselló, Maribel. Proyecto Corpus: La construcción tradicional en el espacio mediterraneo . Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2000. Rovira, Josep M. Valorar la Historia. Nova vida per a les velles ciutats. Barcelona : Generalitat de Catalunya, Departament de Política Terrirorial i Obres Públiques., 1984. Savall, Cristina. Barcelona posa’t estupenda. elPeriodico. 30 de julio de 2016. Selva, Eduard. TONO, SATURACIÓN Y LUMINOSIDAD. NATURPIXEL. [En línea] 17 de Agosto de 2011. [Consulta: octubre 2020]. Disponible en: https://naturpixel.com/2011/08/17/tono-saturacion-y-luminosidad/. Serra Lluch, Juan, Torres Barchino, Ana y Delcampo Carda, Anna. Cómo describir un color en notación Munsell y NCS (Natural Color System). Universitat Politecnica de Valencia. [En línea]. [Consulta: octubre 2020]. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/104301/ Torres%3BSerra%3BDelcampo%20-%20Atlas%20de%20color%20NCS%20y%20Musell.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Serra Lluch, Juan. Color for Architects. Nueva York: Princeton Architectural Press, 2019. Soler, Joan C, y otros. CARTA DE COLORS DE VILADA. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2020.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.