#20
Revista de ocio Septiembre / Iraila
2015
www.ondopasaaldizkaria.blogspot.com
2015HONDARRIBIKOJAIAK
NOVENAS / SALBEA · STAFF
01 Jaungoikoak salba zaitzala Ama Erregina Maria Miserikoriazko Ama Guztiz da miragarria Konfiantza osoarekin Zuzagana nator jarria.
02 Jaungoikoak salba zaitzala Berriz ere dizut esaten Zure graziaren premian Gu beti gera gertatzen Zu bezelako beste Amarik Munduan ez det arkitzen.
03 Suspiroz eta sentimentuz Beti negarrez gaude gu Negarrezko balle triste onek Zenbat dolore dizkigu Zure begi piadosa oyek Gugana itzuli itzatzu.
05 O klementisima deitzen dizugu Ama guztizko garbia O piadosa zein aundia dan Zure miserikordia Penen artetik zugana nator Dultze Birjina Maria.
06 Anima galdu ez dezagun Eskatzen dizugu gogotik Apartatutzen lagundutzeko Pekatuaren bidetik Jaungoikoaren Ama Santa Erregu zazu gugatik.
07 Begira zazu Ama maitea Gu nola bizi geraden Peligro eta tentazioa Besterik ez degu emen Zure anparuan artu gaitzazu Betiko Glorian. Amen.
2014ko Abuztuaren 31tik Irailaren 8ra, Guadalupeko Amari Eskaintzak ospatuko dira.
06:00 - 08:00 Santuario de Guadalupe
Del día 31 de Agosto al 8 de Septiembre de 2014, tendrán lugar las Novenas a la Virgen de Guadalupe.
07:45 San Gabriel Egoitzan
ÍNDICE
STAFF
Ensayos 04 - 05
EDICIÓN
Día 6 08
publyserviciosirun@hotmail.com
Reportaje 06 - 07 Presentación Cantineras
09
Cantineras 10 - 11 Reportaje 12 - 13 Día 7 14 Te Deum y
Entrega Bastón De Mando Reportaje Hacheros
15
16 - 17
Día 8 18 - 25 Día 9 26 - 27 Reportaje 28 -29 Sobre las Campanas
Misa Por Los Caídos
30 31
Día 10 32 - 33 Día 11 34 - 35
04 Balle triste onetatik Irtetzen geradenean Erakutsi eiguzu Jesus Gure begien frutu Guztien zorioenean.
Peligro eta tentazioa Besterik ez degu emen Zure anparuan artu gaitzazu Betiko Glorian. Amen.
18:30 Iglesia de La Marina
Publyservicios - 678 712 588 www.ondopasaaldizkaria.blogspot.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Nahikari Garate David Correa asesgraficos@gmail.com
FOTOGRAFÍA Angel Irazábal
PUBLICIDAD Angel Irazábal
REPARTO
Publyservicios
PORTADA Angel Irazábal
Tirada 8.000 ejemplares Visualización estimada del Blog 1.300 personas Depósito Legal SS 693/15
CONTRAPORTADA Angel Irazábal
03
04
05 SÁBADO · LARUNBATA
8:00 San Telmo Tiro-eremuan, HONDARRIBIA PLATER TIRAKETA GIZARTE TXAPELKETA. Azeri Elkarteak antolatuta. 11:00 Hondartzan HONDARREZKO GAZTELU ETA IRUDIEN XIX. LEHIAKETA. HKT Hondarribia Kirol taldeak antolatuta. 11:00 Kasino Zaharreko lorategian, STEP SOLIDARIOA, Feel Fitness Euskadi-ren eskutik. 16:00-19:30 Hondartzan, Hondarribia Sup Kirol Klubaren eskutik, Triathloia (Sup + Lasterketa + Igeriketa). 18:00 XXXIX. GUADALUPEKO IGOERA - Maila guztientzako oin-lasterketa. Irteera Jostalditik. BAT Bidasoako Atletiko Taldeak antolatuta.
8:00 TIRADA SOCIAL DE TIRO AL PLATO. Organizado por la Sociedad Azeri. 11:00 XIX CONCURSO DE CASTILLOS Y FIGURASDE ARENA en la playa. 11:00 En los jardines del Kasino Zaharra, STEP SOLIDARIO, a cargo de Feel Fitness Euskadi. 16:00-19:30 En la playa, Triathlón Sup+Correr+Nadar 18:00 XXXIX SUBIDA ATLÉTICA A GUADALUPE - Carrera pedestre para todas las categorías. Salida Jostaldi. Organiza Bidasoako Atletiko Taldea.
20:00 Butron Pasealekuan, DIRT JUMP eta TRIALSIN, Funbox Factory-ren eskutik.
20:00 En Butron Pasealekua, exhibición de DIRT JUMP Y TRIALSIN, a cargo de Funbox Factory.
23:00 Bentan, GRISES izeneko taldearen kontzertua.
23:00 En la Benta, concierto a cargo del grupo GRISES.
00:30 ZEA MAYS Taldearen kontzertua, Bentan.
00:30 Concierto en la Benta de ZEA MAYS.
ZEA MAYS
EL TXIBILITO DE NOLLAIG · KEN BYRNE
El irlandés afincado en Hondarribia, Ken Byrne, ha presentado su novela “El Txibilito de Nollaig”. La novela se inicia con unos irlandeses de vacaciones en el Parador durante las fiestas, que descubren el alarde y su significado, y después nos transporta a la Hondarribia de 1638 cuando la villa se ve asediada por los franceses. Ken, nacido en Dublín en 1951 siempre ha sido una gran aficionado a la lectura y la escritura, ya de niño escribió una obra de teatro que protagonizaron sus hermanas y amigos y que el mismo dirigió. Según nos comenta su pasión por la escritura se vio reconocida en el instituto: “Tuvimos un profesor que nunca nos enseño gramática, pero que nos hizo escribir sobre todo los temas que uno pueda imaginar”. No es la primera incursión de Ken en el mundo de la escritura, cuenta con otra novela humorística “The Obstreperous Plebs” ambientada en Dublín que aún no ha sido traducida al castellano.
Tras llegar a Hondarribia en el año 1987, se dedicó a dar clases de inglés hasta que fundó su propia academia en Renteria, en la que estuvo 20 años. En 1989, animado por un amigo participó por primera vez en el Alarde, como miembro de la compañía Semisarga. Ese día alguien le preguntó que hacía un irlandés en el Alarde, y otro amigo salió a su rescate para explicar que durante el asedio hubo irlandeses defendiendo la villa, y que no sólo tenía derecho a participar en el Alarde sino a formar su propia compañía. En 2005 su hija Emily Byrne salió como cantinera de Semisarga, uno de los días más felices de su vida. En 2008 regresó a Irlanda donde retomó la escritura de la novela que ahora presenta, “ha sido un trabajo duro, ya que exige dedicación completa e investigación, con la dificultad añadida de que los documentos hasta ahora escritos están en castellano antiguo, y no siendo mi idioma nativo, me costó descifrar” nos explica. En 2013 y gracias a una subvención del Ayuntamiento de Hondarribia y al trabajo realizado por el traductor Hondarribiarra, afincado en Dublín, Iñigo Fernández Zabalza pudo traducir su novela al castellano. En junio de 2013 regresó a Hondarribia con el firme propósito de publicar la novela y dar a conocer a los Hondarribiarras de manera sencilla los hechos ocurridos durante el gran asedio. Desde entonces ha sido un trabajo arduo de edición, corrección y búsqueda de editoriales, hasta que finalmente se decidió por la autoedición. “Ha sido un largo camino, pero la satisfacción de tener tu libro entre las manos lo compensa todo”, dice Ken.
El libro está a la venta en Hondarribia en Arma Plaza, Papykop, Itxola y en las librerías Olearso, Arzu, Sokoa, y en Irun en las librerías Oskarbi, Kiosko 33, Jaizkibel y Magda. La novela se puede adquirir también en internet en Letrasdeautor.com y en formato e-book en Amazon.
05
06
ENSAYOS 路 ENTSEGUAK
Tamborrada
04 - 05
Banda
03 20:00H. Calle Tiendas
Jaizubia
01 - 02
Arkoll
31 - 01 - 02
Akartegi
02 - 03 - 04 - 05 20:00H. Copa
Pueblo
03 - 04 - 05
Monta帽a
03 19:30H. Por el Barrio
Semisarga
03 - 04 - 05
Kosta
02 20:00H. Amute
Gora Ama Guadalupekoa
04 20:00H. Bidasoa Ibilbidea
Ama Guadalupekoa
03 - 04 - 05
Gora Gazteak
02 - 03 - 04 - 05
Beti Gazte
03 - 04 - 05
20:00H. Paseo Butr贸n (Kai Zaharra)
Gora Arratzale Gazteak
03 - 04 - 05
20:00H. Santiago Kalea
Mixta
28 - 29 - 04
19:00H. Sokoa
Mendelu
02 - 03 - 04
20:00H. Mendelu (Sociedad Txanpa)
Olearso
03 - 04 - 05
20:00H. Jardines Javier Ugarte
Cofrad铆a
04 - 05
20:00H. Plaza Guipuzkoa
03 19:45H. Jostaldi Pilotalekua
18:30H. Sociedad Jaizubia
20:00H. Santiagotxo Elkartea
20:00H. Uria Harresia 04 - 05
19:30H. Puerto Deportivo
20:00H. Ermita de Saindua 03 - 04
19:30H. Amute
05 20:00H. Alameda
05 21:00H. Bidasoa Ibilbidea
19:30H. Bidasoa Ibilbidea 20:00H. Bidasoa Kalea (Comandancia)
20:00H. Bidasoa Kalea
05 18:15H. Sokoa
04 19:45H. La Muela
ENSAYOS 路 ENTSEGUAK
07
08
06 DOMINGO · IGANDEA
08:00 San Telmo Tiro-eremuan, NAZIOARTEKO PLATER TIRAKETA. Azeri Elkarteak antolatuta.
08:00 En el Campo de Tiro de San Telmo, TIRADA INTERNACIONAL. Organizado por la Sociedad Azeri.
11:00 Haurrentzako zezenen Entzierroaren iragarle TXUPINAZOA Udaletxeko balkoitik (Konfeti eta globo jaurtiketa).
11:00 Desde el balcón del Ayuntamiento, TXUPINAZO anunciador del encierro de toros para los más jóvenes.
11:30 HAURRENTZAKO ENTZIERROA ZEZEN PUZGARRIEKIN. Santa Maria atetik abiatuta, Arma Plazaraino.
11:30 Desde la Puerta de Santa María y finalizando en Arma Plaza, ENCIERRO INFANTIL CON TOROS HINCHABLES.
13:30 Kirol Kaian, sari banaketa - VI. BELAONTZI ESTROPADA 2015 – Bakarka eta binaka. Auphondarribia Kirol Kaiko Erabiltzaileen Elkarteak antolatuta.
13:30 En el Puerto Deportivo, reparto de trofeos –VI REGATA A VELA EN SOLITARIO y a 2 – 2015. Organizado por Auphondarribia Kirol Kaiko Erabiltzaileen Elkartea.
16:00 Klink elkartearen eskutik HAUR eta GAZTETXOEN XLVI. MARGO LEHIAKETA, Gipuzkoa Plazan.
16:00 Organizado por la Sociedad Klink, XLVI CONCURSO DE PINTURA INFANTIL Y JUVENIL en Gipuzkoa Plaza.
17:00 Bentan, ZELAI ERRE txapelketa, Gazte Xaiak antolaturik. 17:30 XXI. GRAFFITI LEHIAKETA eta HAURREN XVI. GRAFFITI LEHIAKETA Kasino Zaharreko lorategian.
17:00 Campeonato de “CAMPO QUEMADO”, en la Benta. Organizado por Gazte Xaia.
18:00 Zezen Plazatik abiatuta Hirigune Historikotik pasa eta Porturaino iritsiko dira ERRALDOI ETA BURUHANDIAK.
17:30 XXI CONCURSO DE GRAFFITI y XVI CONCURSO DE GRAFFITI INFANTIL en los jardines del Kasino Zaharra.
23:30 Hondarribiko Hiria Musika Bandaren Jaietako KONTZERTU BEREZIA, Gipuzkoa Plazan.
18:00 Partiendo de Zezen Plaza y pasando por el Casco Histórico y la Marina, la Comparsa de GIGANTES Y CABEZUDOS recorrerá las calles de la ciudad.
23:30 Bentan, LOS CHIKOS DEL MAIZ izeneko taldearen kontzertua. 01:30 LAS TEA PARTY DJs izeneko taldearen emanaldia, Bentan.
23:30 En la Benta, concierto a cargo de LOS CHIKOS DEL MAIZ. 01:30 Actuación del grupo LAS TEA PARTY DJs, en la Benta.
PRESENTACIÓN DE CANTINERAS · KANTINEREN AURKEZPENA
22:30 San Juan de Dios Enparantzatik irten eta gero, Kantineren Karroza, hiriko hainbat kaletik pasako ditu, Gipuzkoako Enparantzara iritsi arte. Hantxe, Kantineren Aurkezpena antolatuko da.
09
22:30 Partiendo de la Plaza de San Juan de Dios, la Carroza recorrerá diferentes calles de la ciudad hasta la Plaza de Guipúzcoa, donde se efectuará el Acto de Presentación de las cantineras del Alarde.
10
Fotografías de Cantineras oficiales de Alarde Fundazioa
Olatz Sanz Escolta de Caballería
Aitziber Galarza Jaizubia
Irati Sorzabal Arkoll
Maialen Mendizabal Akartegi
Laura Lasa Herrikoa
Amaia Asurmendi Montaña
Irati Dorronsoro Semisarga
Leire Mendizabal Kosta
11
Alarde Fundazioko Kantineren argazki ofizialak
Naiara Lasagabaster Ama Guadalupekoa
Laura Salaverria Tamborrada
Itziar Zabal Banda de Música
Maddalen Plaza Gora Ama Guadalupekoa
Sonia Igos Gora Gazteak
Silvia Emazabel Beti Gazte
Elena Wyssenbach Gora Arrantzale Gazteak
María Aránzazu Mixta
Amaia Goikoetxea Mendelu
Miriam González Olearso
Patricia Elduayen Done Pedro Itsas Gizonen Kofradia
Naiara Etxaburu Artilleria
12
ESCUADRA DE HATXEROS POR MIKEL JAUREGI BERROTARAN “MUXARRA”
La palabra “Alarde” es de origen árabe y fue introducida en la Península Ibérica a mediados del S-XIII. Los Alardes eran la única forma de milicia que existía en el País Vasco, siendo convocados al menos una vez al año, según fuero y costumbre. Estaban formados por varones de 18 a 60 años, en una única Compañía, al mando del alcalde, con el nombre de “Capitán a guerra”. Cada localidad realizaba el Alarde “bajo su propia bandera”, y todos sus componentes vestían de paisano y normalmente tenía lugar el 2º y 3er día del Espíritu Santo. Realizaban una serie de ejercicios con las armas, efectuaban descargas y marchas en formación militar y mostraban que estaban preparados, mínimamente si quiera, para la defensa de la Ciudad.
Los Alardes, pues, estaban formados por Compañías de Infantería, y no existían por tanto las Escuadras de Hatxeros Y aquí siempre surgen las mismas cuestiones: ¿Cómo, cuándo y por qué se formó la Escuadra de Hatxeros, y de dónde procede su nombre?
Al término de la 2ª Guerra Carlista fueron abolidos los Fueros Vascos y con la ley del 21 de julio de 1876 se impuso el servicio militar.
Siento mucho decirlo pero, hoy por hoy, no hay ningún documento –que yo sepa- que dé respuesta a tales preguntas.
Hay quien utiliza el término “hartxero”, pero este nombre podría provenir del inglés “archer”, militar armado de arco y flechas, siendo los ingleses su máximo exponente. No debemos olvidarnos que Iparralde estuvo bajo el dominio inglés desde el año 1155 hasta el 1450 y que nuestros antepasados lograron, al parecer, una gran destreza en su manejo, fama que se extendió a toda la península. Por otra parte, el “archa”, según el diccionario, era el arma ofensiva antigua consistente en una lanza cuya moharra era una larga cuchilla y la usaban los “archeros”. Con motivo del enlace matrimonial entre Luis XIV y la Infanta María Teresa, realizada en nuestra Parroquia el 3 de Junio de 1660, los archeros de Felipe IV (padre de la novia): “Fueron por la mañana a Palacio (Castillo de Carlos V) las tres guardias: de archeros, de españoles y alemanes: a los archeros conducía el Marqués de Falces y de Mondejar, su capitán de tropa, como de ordinario solían ir (….)” Según un trabajo periodístico publicado en “El Bidasoa” en el año 1951: “En el lenguaje castrense, “hachero” es tanto como decir “gastador” o “zapador”. El zapador es el hombre que trabaja en las fortificaciones. Y el zapador, o gastador, marchaba a la cabeza del regimiento, como encargado de abrir paso a las tropas. (….) Escuadra de gastadores érase, pues, el grupo de hacheros armados de hachas, picos, palas y azadones (….) Estos zapadores (zapador=gastador=hachero) del alarde de Fuenterrabía de barba y bigotes, riman con el dicho galo “barbe de sapeur”, barba de zapador….”
“Zanpur” de Baigorri. Fotografía tomada de la Revista “Dantzariak” nº 11 Diciembre 1979.
“Zanpur” de Heleta. Fotografía tomada de la Revista “Dantzariak” nº 12 Marzo 1980.
ESCUADRA DE HATXEROS POR MIKEL JAUREGI BERROTARAN “MUXARRA”
En Iparralde, dentro de la diversidad de personajes que participan en los carnavales de Heleta, Iholdi, Garazi y Luzaide, están los “zanpur” elementos singulares cuya vestimenta es muy parecida a la de nuestros hatxeros, pues lucen además del morrión, un hacha al hombro, chaqueta negra, siendo el pantalón, las alpargatas y mandil de color blanco. Pero se diferencian de nosotros en que el morrión, además de ser de pelo negro, está cubierto de espejos en su parte frontal y en el resto de la vestimenta llevan diversos bordados con figuras geométricas. A los “zanpur” se les denomina en francés “sapeurs” que quiere decir “zapadores”.
01
La primera referencia, en nuestro entorno, de los gastadores data del año 1572, en un escrito del Ayuntamiento de Hondarribia en el que pide a Irún “envíen todos los que han acostumbrado a venir a trabajar otras veces sin que falte ninguno con azadones y picos”, por lo que solicitaban “embien gastadores y trabajadores” para “reparar con gran brevedad la muralla que en esta villa se ha caído”. En el Registro de Juntas Generales, Abril de 1701, Deva, se acuerda que todas las localidades deben “hacer y remitir a la Diputación a Guerra, muy puntualmente la lista de todos los Vecinos y Moradores hábiles por su edad, y por su facultad, para tomar armas (….)”, para lo cual tendrán que ir “de casa en casa, para que ninguno se excuse. Y los que no tuvieren armas, los alisten con Zapas, Palas, Azadones o Hachas, puesto que todo se necesita en semejantes ocasiones”. En el Acta del 4 de Agosto de 1819 hay una petición de José de Larrañaga “y otras personas (…..) para formar una Compañía de Granaderos y Cazadores”. Lo de “granaderos” tiene su importancia por la descripción que se indica a continuación: En “El Bidasoa” del 11 de Septiembre de 1881 se publica lo siguiente: “El jueves tuvimos ocasión de presenciar en la ciudad de Fuenterrabía la procesión y honores a la Virgen de aquella parroquia, que siguiendo la costumbre tradicional se verifican anualmente. Componíase el batallón escolta de una lucida escuadra de granaderos a la antigua, con mandil blanco y morrión de pelo, seguida de un batallón que lo formaban cuatro fuertes compañías mandada dicha fuerza por capitanes respectivos y jefe de división. Las salvas de ordenanza se verificaron (…..)” Según esta descripción, por lo menos en aquel año, nuestros “granaderos” iban ataviados como los “Zanpur” con “mandil blanco”. No dice nada respecto del morrión, si era de color blanco o negro. El por qué nuestros hatxeros llevan el morrión…. Auskalo. Hay quien dice que es una copia de los granaderos napoleónicos…. Pudiera ser, pero antes lo utilizaron los dragones austríacos…. ¿Y los nuestros desde cuándo? Démosle tiempo al tiempo y dejemos que el Archivo Histórico de nuestra Ciudad (y el de Irún) nos vayan mostrando sus entrañas…. En el Acta del Ayuntamiento del día12 de Septiembre de 1859 se puede leer: “Se hizo presente la cuenta presentada por José Dionisio Salaberria del gasto hecho por los acheros del alarde del día 8 de Setiembre y acordó espedir libramiento. Otra cuenta de Dominica Señal por lo suministrado a los alabarderos del día 8 de Setiembre y acordó espedir libramiento”. Es la referencia más antigua que he encontrado –por ahora- en el Archivo de Hondarribia, en el que se utiliza la palabra “achero” con referencia al Alarde. Es de destacar también el que participaron “alabarderos” y son términos referidos a grupos diferentes. Lo de los “alabarderos” también aparece, p. ej. en el Acta de 1862. 01. Revista “Novedades” 10 de Septiembre de 1911 en la que denomina a los Hatxeros como “Granaderos”. Imagen cedida por Emilio Redondo. 02. “Alabarderos” Año 1919.
02
13
14
ESCUADRA DE HATXEROS por Mikel Jauregi Berrotaran “Muxarra”
Pero en el Acta del 21 de Septiembre de 1864 ya se concreta algo más: “Otra cuenta de Agustín González del gasto que hicieron los siete gastadores del Alarde el día ocho de Setiembre. Acordó espedir libramiento”. Se concreta su número y se les denomina como “gastadores” También aparecen con dicho nombre en el Acta del 18 de Septiembre de 1881: “3º. Ygualmente se leyó otra /cuenta/ de Dª Ramona Iñarra importante diez y ocho pesetas y veinte y cinco céntimos por el pan y vino suministrados a los gastadores que asistieron al alarde”. Fue aprobada En el Acta del 1 de Octubre de 1882: “Acto continuo se dio lectura a una cuenta de D. Manuel Yñarra de veinte y seis pesetas cincuenta céntimos por la merienda a los gastadores o hacheros del alarde del día 8 de Setiembre último”. Acta del 21 de Septiembre de 1884: Así bien quedó aprobada otra de Luisa Zubialde de sesenta pesetas por el gasto o merienda de costumbre hecho por los hacheros que asisten por cabeza en el citado alarde”. Así, en años sucesivos se utilizan, indistintamente, los términos “hacheros” o “gastadores”.
Una curiosidad en el Acta del 3 de Octubre de 1886: Se aprueba una cuenta de Adolfo Ortiz por importe de 8,5 ptas. “por averías en las badanas cedidas para gastadores del alarde del día ocho de Setiembre”. Aumenta el número de componentes de la Escuadra, según consta en el Acta del 16de Septiembre de 1888: “Aprobada también otra de Bernarda Yriazabal de cincuenta pesetas por la merienda acostumbrada a los veinte hacheros que asistieron al alarde del día ocho”. Pero llega la “crisis” (o se pone coto a los abusos) y así en el Acta del 29 de Septiembre de 1889: “Queda también aprobada otra cuenta de Bernarda Yriazabal de cincuenta pesetas por la merienda acostumbrada a los gastadores que se ocuparon en el alarde, con la advertencia de que en lo sucesivo no se le abonará más que 2,50 pesetas por cada individuo por la merienda”. Reposición del material en el Acta del 6 de Octubre de 1889: “Se dio lectura a una cuenta de veinte y ocho pesetas de D. Adolfo Ortiz por cinturones y correas para los gastadores del alarde y fue aprobada”. Acta del 21 de Septiembre de 1890: Se aprueba una cuenta “de Dª Bernarda Yriazabal de cincuenta pesetas por la merienda acostumbrada a la compañía de hacheros“.
Don Serapio Múgica siendo Archivero del Ayuntamiento de Hondarribia, describió cómo se realizó el Alarde del año 1899 y refiriéndose a los hatxeros decía lo siguiente: “El piquete de hacheros, que se compone de un sargento, un ranchero y diez y seis números, llevan chaqueta negra, pantalón blanco con franja azul, polainas, una especie de morrión grotesco de piel de oveja y delantal de cuero. Van armados de escopetas y llevan además las herramientas de sus oficios, como son sierras, palas, picos y hachas. La banda de pitos y tambores (…..)
“Van armados de escopetas…..”
El Ayuntamiento paga 20 pesetas al comandante (lo que hoy conocemos por Burgoamestre) y 5 al corneta; hacheros y artilleros 2,50 pesetas cada uno; tambor mayor y banda de pitos y tambores, 5 pesetas cada uno (….) Además el Ayuntamiento les da billete de entrada para los toros al comandante, su ayudante, capitanes, sargento y ranchero de hacheros (…..)”.
Pasa el tiempo y el grupo aumenta, según consta en la factura aprobada en el Acta del 8 de Noviembre de 1945: “Concepción Ochoteco, por 29 comidas de hacheros”. En “El Bidasoa” del 14 de Septiembre de 1919 señala el cronista: “Las fiestas de Fuenterrabía, que este año han alcanzado un esplendor digno de nuestros simpáticos vecinos. El típico Alarde, en el que figuraban como lanceros con trajes de la época, unos cuantos muchachos de distinguidas familias de la localidad”.
ESCUADRA DE HATXEROS por Mikel Jauregi Berrotaran “Muxarra”
En “El Bidasoa” del 13 de Septiembre de 1925 dentro de la reseña que se hace de las “Fiestas Euskaras” se indica: “Otra de las fiestas más gratas por sus especiales circunstancias, fue la típica y tradicional del Alarde que este año ha estado muy bien organizado al mando del general don Melchor Sagarzazu, con su apuesto Estado Mayor, los fornidos zapadores, con sus herramientas, mandiles de cuero y colosales morriones de pieles de cordero; los retonantes tambores (…..)”
15
“Calderero”
En la descripción no se dice de que los hatxeros lleven armas, por lo tanto, es de suponer que ese año, o en los inmediatos anteriores, dejó de usarse. En la Ordenanza de la Escuadra, de Septiembre de 1955 se señala que el número de sus componentes será de 36, deberán tener 23 años cumplidos y una talla igual o superior a 1,80m. “Se dará preferencia y pasarán a ocupar el primer puesto en el escalafón los hijos de los hacheros que reuniendo las condiciones exigidas quieran sustituir en la escuadra a su padre”. Este artículo hoy día sigue, todavía, en vigor. “El calderero una vez llegado a la edad de 23 años y reúna la condición exigida en cuanto a la altura ocupará el primer puesto en el escalafón”. El último en desfilar como calderero fue Paquito Altuna, y al igual que el de la fotografía, llevaba bicornio en la cabeza y caldero a la espalda. Lo hizo en la década de los años 50 del S-XX. Actualmente el número de componentes es de 49, inclusive el Cabo y no existe la figura del “calderero”. Popularmente se le conocía como “calderón”. PEQUEÑO ANECDOTARIO: Durante la Misa, en Guadalupe, de la ratificación del Voto que hicieron nuestros antepasados a la Virgen durante el asedio del año 1638, una representación de la Escuadra, compuesta por cinco números y el Cabo, forman una guardia de honor junto al Altar. El 8 de Septiembre de 1943 se inauguró la Cruz de los Caídos, obra del arquitecto D. Pedro Muguruza, erigido en los actuales jardines del Árbol de Gernika. El acto estuvo presidido por el entonces Jefe del Estado, Franco, ante quien desfiló el Alarde. Según el Acta del Ayuntamiento, del 23 de Septiembre de 1943, se señala entre otras cosas: “(….) Al fondo, al pie de las murallas y elevados sobre unos pedestales, intercalados entre los espacios de los grandes estandartes, fueron colocados por parejas y cual grupos escultóricos los típicos hacheros de nuestro Alarde”. El uniforme actual del hatxero es el siguiente: - Morrión de piel de oveja, preferentemente “latxa”, de pelo blanco y largo. - Camisa y pantalón blancos, chaqueta negra. En la manga izquierda llevan el distintivo de “soldado preferente” (forma de “V” invertida, en cinta roja) y enmarcada con ella la insignia del escudo de Hondarribia. - Mandil de cuero con la parte “curada” hacia el exterior, sujeta con cintas negras. - Bigote y barba, natural o postiza, de color natural. - Alpargatas blancas con cinta negra en forma de “V”. Polainas negras. - No llevan armamento sino “herramientas”: hachas, picos, palas y azuelas. - El Cabo lleva distintivo de su graduación en la bocamanga derecha y porta la única sierra de la Escuadra. Los hatxeros de Irún llevan la parte “curada” del mandil hacia el interior y lo sujetan con cintas rojas. En una Ordenanza anterior al año 1955 y sin fechar, ponía: “Los que actualmente estén en filas procurarán llevar negra o azul marino. A los que en lo sucesivo entren se les exigirá que sea negra”. En la del año 1955 se indica: “Es condición indispensable llevar chaqueta negra y será causa de expulsión quien no se someta a esta disciplina”. La Escuadra es la única unidad del Alarde que no cuenta con Cantinera, pero aquí es necesario reconocer el detalle que
tuvo en su momento la Compañía “Arrantzaleen Kofradia”, que incluyó en sus Normas para la elección de la Cantinera, en su art. 3º el requisito: “(….) También se considerarán hijas de componentes (de la Compañía) las hijas de pescadores que desfilan en la Escuadra de Hacheros”. Estuvo en vigor, al menos, desde 1996 siendo suprimida en la reunión de la Junta General de la Compañía, celebrada el día 13 de Enero del 2007. La última Cantinera que salió como hija de hachero (y arrantzale) fue Jaione Arizmendi Mitxelena, que desfiló en el año 2001. El monumento del Hatxero existente frente al Portal de Santa María fue inaugurado el 2 de Septiembre de 2011.
16
07 LUNES · ASTELEHENA
11:15 HAURREN DANBORRADA Mendelu auzotik abiatuko da eta Amute, Kosta eta Santa Engrazia igaro ondoren, Hiriguneko kaleetan amaituko du bere ibilaldia. 12:00 Suziri eta kanpai-hotsez Hiriko jaiei hasiera ofiziala emango zaie. Bitartean, Txistulariak hiriko kaleetan ibiliko dira 1638ko setio oroigarri hartako TITI-BILITI doinua joaz. 12:15 ERRALDOIAK ETA BURUHANDIAK, Haurren Danborradarekin batera, Arma Plazatik abiatu eta kalez kale ibiliko dira. 18:30 Hondarribiko Hiria Musika Banda kalez kale ibiliko da TITI-BILITI joaz. 11:15 Partiendo del Barrio de Mendelu la TAMBORRADA INFANTIL recorrerá Amute-Kosta y Santa Engrazia, finalizando por las calles del centro de la Ciudad. 12:00 Con el repique de campanas y lanzamiento de cohetes, comenzarán oficialmente las Fiestas Patronales. Al mismo tiempo los txistularis recorrerán las calles de la Ciudad interpretando el himno TITI-BILITI del memorable sitio del año l.638. 12:15 Los GIGANTES Y CABEZUDOS, partiendo de Arma Plaza, recorrerán las calles de la ciudad acompañando a la Tamborrada Infantil. 18:30 Kalejira de la Banda de Música “Ciudad de Hondarribia” interpretando el himno TITI-BILITI.
TE DEUM & SALVE · ENTREGA DEL BASTÓN DE MANDO
20:00 “Te Deum eta Salbea” Jasokunde eta Ama Birjiñaren Eliza Nagusian. Udal Agintariak bertan direla, Parrokiako Abesbatzak, Eslavaren Salbea abestuko du. Bitartean, ohiko deskargak egingo dira. Elizkizuna amaitzean, Udal Kideek, Aurreskua dantzatuko dute Arma Enparantzan, Hondarribiar guztien omenez. Arma Plazan Hondarribiko herria, bi emakume bidez irudikatuta, Aginte Makila Burgomaestreari emango diote Ondoren, Danborradaren Kalejira gertatuko da. 20:00 Guadalupeko Elizan, Salbe herrikoa abestuko da. Ondoren Montaña eta Akartegi ohiko deskargak egingo dituzte.
20:00 Solemne “Te Deum y Salve” en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano, con la asistencia del Excelentísimo Ayuntamiento en Corporación, interpretándose la Salve de Eslava por el Coro Parroquial. Durante la función religiosa, se efectuarán las tradicionales descargas. A continuación, en la Plaza de Armas, los miembros de la Corporación Municipal bailarán el Aurresku en honor a todos los Hondarribitarras. En Arma Plaza el pueblo de Hondarribia, representado por dos mujeres, entregaran el Bastón de Mando al Burgomaestre. Seguidamente, la Tamborrada recorrerá las calles de la ciudad. 20:00 En el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe se cantará la Salve popular, efectuándose a continuación las tradicionales descargas por las Compañías Montaña y Akartegi.
17
18
08 MARTES · ASTEARTEA
05:00 Alborada Kale Nagusian, Hondarribiko Hiria Musika Bandan Kultur Elkarteak eskainita. 06:00 Danborradaren eta Hondarribia Hiria Musika Bandaren DIANA. 08:30 Alardeko Tropak, Gernikako Arbolako lorategian elkartuko dira. 08:55 Alardeari hasiera emango zaio Arma enparantza bidean (gutxigorabehera 9:00tan Hatxeroen kaboa, Sta Maria Atetik igaroko da). 10:00 Arkoll Konpainiak eta Tanborradaren laguntzarekin, Guadalupeko Ama Birjinaren estandartea jasoko du Jasokunde eta Sagarrondoko Andra Mari Parrokiatik. Jarraian, Alardea Saindura joango da. 11:30 Guadalupeko Ama Birjinaren Santutegian MEZA NAGUSIA, Udalbatza bertan dela. Hondarribiko Hiriak Guadalupeko Ama Birjinari, 1638ko irailaren 7ko gertakizun dohatsuagatik bere eskerrona azaltzeko emandako hitza betetzea, hiria 69 egunez inguratuta egon ondoren askatu baitzuen. 17:30 Alardeak jarraipena izango du, Arma Enparantza, Portutik pasata. 19:30 “Rompas filas” Kale Nagusian.
08 MARTES · ASTEARTEA
19
Lunes 8 05:00 Alborada en la Calle Mayor por los Componentes de la Asociación Cultural Banda de Música “Ciudad de Hondarribia”. 06:00 DIANA por la Tamborrada y la Banda de Música “Ciudad de Hondarribia”. 08:30 Concentración de las tropas del Alarde en los jardines del Árbol de Gernika. 08:55 Inicio del Alarde con dirección a la Plaza de Armas (a las 9:00, el cabo de Hacheros pasa bajo el Portal de Santa María). 10:00 La Compañía Arkoll, acompañada por la Tamborrada, recoge el estandarte de la Virgen de Guadalupe en el atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano. A continuación, Alarde hasta Saindua. 11:30 En el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe se celebrará una SOLEMNE MISA con asistencia de la Corporación Municipal. Cumplimiento del voto de agradecimiento de la Ciudad de Hondarribia a Nuestra Señora de Guadalupe, por el hecho glorioso acaecido el 7 de setiembre de 1.638, en que la ciudad fue liberada del Sitio a que fue sometida durante 69 días. 17:30 Continuación del Alarde desde Saindua hasta la Plaza de Armas, pasando por la Marina. 19:30 “Rompas filas” en la Calle Mayor.
20
08 MARTES 路 ASTEARTEA
REHABILITACIONES TXINGUDI BIRGAITZE LANAK
Cabina De Lacado Aislamiento Térmico De Fachadas Sistema Sate Trabajos Interiores
Polígono Industrial TXIPLAU, 28 - HONDARRIBIA Telf: 943 647 344 - txingudi@telefónica.net
GORA AMA GUADALUPEKOA!
22
08 MARTES 路 ASTEARTEA
08 MARTES 路 ASTEARTEA
23
24
08 MARTES 路 ASTEARTEA
08 MARTES 路 ASTEARTEA
23:30 En la Benta, DISKO FESTA.
23:30 Bentan, DISKO FESTA.
A_IRAZABAL
25
26
09 MIÉRCOLES · ASTEAZKENA
9:00 GOIZUT Dultzaineroen DIANA. 11:00 San Pedro kalean, VI. MOTO LASTERKETA haur txikientzat (4 urte bitarte). Motoak (taka-taka antzekoak) parte hartzaileek ekarriko dituzte. 11:00-13:30 Zezen Plaza aurreko Harresietan, HAUR PARKE ERRALDOIA. Euria eginez gero, Jostaldi pilotalekuan egingo da. 12:00 San Pedro kalean, VII. GAZTE GYMKANA. 10 eta 14 urte bitarteko gazteek har dezakete parte. 12:30 SOKAMUTURRA Kale Nagusian. GOIZUT dultzaineroen emanaldia. 16 urtez beherakoek sokamuturrean parte hartzea erabat debekatuta dute. 16:30 Gipuzkoa Plazan, PUZZLEAK BIKOTEKA. 17:00 Zezen Plazatik abiatuta, Hirigune Historikotik pasa eta Porturaino iritsiko dira ERRALDOIAK ETA BURUHANDIAK. 17:00-20:00 Zezen Plaza aurreko Harresietan, HAUR PARKE ERRALDOIA. Euria eginez gero, Jostaldi pilotalekuan egingo da. 20:00 Arma Plazan, Kemen Dantza Taldearen dantza saioa.
21:00 San Pedro kalean, ZEZEN SUZKOEN ENTZIERROA. Udalak ez du bere gain hartzen gerta daitezkeen istripuen erantzukizuna. 22:00 Bentan, MARMOKA taldearen emanaldia. 22:30 Arma Plazan, FONOTARECO SHOW, Umoresko emanaldia. 22:30 GATILLAZO izeneko taldearen kontzertua, Bentan
GATILLAZO
09 MIÉRCOLES · ASTEAZKENA
9:00 DIANA por los dulzaineros GOIZUT. 11:00 En San Pedro kalea, VI. MOTO LASTERKETA para los más txikis (hasta los 4 años). Las motos (correpasillos) las llevarán los propios participantes.
27
21:00 En San Pedro kalea, ENCIERRO DE TOROS DE FUEGO. El Ayuntamiento no se hace responsable de los daños que puedan sufrir los participantes. 22:00 En la Benta, actuación de MARMOKA.
De 11:00 a 13:30 En las Murallas frente a Zezen Plaza, PARQUE INFANTIL.
22:30 En Arma Plaza, espectáculo de humor con FONOTARECO SHOW.
12:00 VI GYMKANA JUVENIL, dirigida a jóvenes entre 11 y 14 años.
23:00 Actuación del grupo GATILLAZO, en la Benta.
12:30 SOKAMUTURRA en Kale Nagusia. Actuación de los dulzaineros GOIZUT. Está totalmente prohibida la participación en la sokamuturra a menores de 16 años. 16:30 En Gipuzkoa Plaza, PUZZLES POR PAREJAS. 17:00 Partiendo de Zezen Plaza y pasando por la Marina y por el Casco Histórico, la Comparsa de GIGANTES Y CABEZUDOS recorrerá las calles de la Ciudad. De 17:00 a 20:00 En las Murallas, PARQUE INFANTIL GIGANTE. En el supuesto de mal tiempo, se trasladará al Frontón. 20:00 En Arma Plaza, actuación del grupo de dantza KEMEN DANTZA TALDEA.
28
SOÑU, EL ROBINSÓN DE JAIZKIBEL
El 4 de diciembre de 1903 se hallaban de guardia en el puesto de carabineros de Erentzin, en el Jaizkibel, los cabos Mariano Bahamontes y Emeterio Carmen. Ante ellos se presentaron dos vecinos de Arzu, Juan Noguera y Toribio Otermin, que, quitándose la palabra el uno al otro, contaron atropelladamente que habían visto a un hombre salvaje en la zona de Biosnar. Relataron que desde hacía unos meses habían echado en falta algunas ovejas y, al dar una vuelta por el monte por ver si las encontraban, se habían topado con un salvaje cubierto con pieles “cortando carne de obeja, que al ser visto por éstos, se dió a la fuga”. Los carabineros tomaron sus fusiles y acompañaron a los paisanos. Buscando por la zona llamada entonces del Puntal (Biosnar), llegaron hasta la cueva conocida como Zezentegi. Haciendo acopio de valor, uno de los carabineros se arrastró hacia el interior, tocó algo blando y retrocedió rápidamente. “Entonces enfilando los fusiles cargados a la boca de la cueva, llamaron que saliese al que allí se hallaba, si no quería ser fusilado donde estaba, y una voz de hombre sonó dentro llamando ¡no tirar, no tirar!”. Fuera lo que fuera lo que estaba dentro, comenzó a salir reptando, y los que esperaban fuera “vieron que arrastrándose por el suelo se asomaba una bola de pelo, que más parecía parte de un animal fantástico, que cabeza de criatura humana”. El cabo Bahamontes –vaya Ud. a saber por qué- le preguntó “si era alemán, inglés o francés. Y viendo que a todo hacía signos negativos con la cabeza, le gritó ¿pues de dónde eres?, a lo que contestó en mal castellano, que era guipuzcoano”. Para mayor sorpresa de los carabineros, el salvaje, “interrogado presentase documentos que acreditaran su personalidad manifestó carecer de ellos”. Era un salvaje indocumentado. Así que le ocuparon sus efectos personales “cinco pieles, una nabaja de pequeñas dimensiones y tres pedazos de carne” y se lo llevaron al puesto de carabineros de Erentzin. Le dieron comida, le vistieron de forma decente, y le arreglaron un poco. Hecho esto, bajaron a Hondarribia y se lo entregaron a la primera autoridad municipal. En la ciudad “fue pasto de la curiosidad pública”. Según una nota existente en el Archivo Histórico de Hondarribia “Este hallazgo humano original en su clase, llamó tanto la atención del Vecindario, que hubo fotografía demostrativa de la forma en que por los carabineros fué sorprendido en la roca”. Tiempo después, Serapio Múgica afirmó que, muy típico de la época, “se sacaron fotografías suyas en el estado en que se hallaba para ponerlas a la venta”. Después de mucho buscar hemos dado con aquella fotografía tomada en 1903. El descubrimiento del salvaje del Jaizkibel llamó mucho la atención de la prensa del momento, que le describió como “náufrago de la civilización”, “hombre salvaje”, “robinsón de Fuenterrabía”, o “troglodita del Jaisquivel”. En opinión del alcalde hondarribiarra, se trataba de “un hombre de mediana estatura, encorvado por una torcedura de la espina dorsal, saliente pecho, de rostro interesante y cutis finísimo”. Estuvo varios días en el consistorio hondarribiarra, donde fue atendido y alimentado bajo el control del médico titular de la ciudad. Pero algo había que hacer con el salvaje, y el alcalde de Hondarribia escribió al gobernador civil solicitando “sea recogido en algún establecimiento benéfico por cuenta del pueblo de su naturaleza”. Y así Soñu abandonó Hondarribia para ser acogido en el hospital San Antonio Abad de San Sebastián, que, según afirmaba él mismo, era su ciudad de origen. Pero ¿quién era el salvaje encontrado en Jaizkibel y qué hacía allí?. Serapio Múgica, por aquel entonces Inspector de Archivos Municipales de Guipúzcoa, se entrevistó tiempo después con Prudencio. Y gracias a él tenemos el relato de Soñu en primera persona.
Retrato de Soñu, tomado en el Ayuntamiento hondarribiarra en 1903. Los carabineros le habían arreglado ya un poco.
Su nombre era Prudencio San Sebastián, alias Soñu, y tenía 27 años de edad. Y, aunque el ABC de Madrid publicaba que “Prudencio San Sebastián, joven de veintiocho años, vivía desde los dieciséis en el monte Jaizquibel” -doce años por lo tanto-, en realidad sólo llevaba ocho meses viviendo de aquella forma. Su historia, con mucho más de tristeza que de aventura, nos ayuda a recordar cómo eran las cosas no hace mucho tiempo, cuando la protección social de los desfavorecidos no era desde luego la norma. Prudencio había nacido en la Maternidad de San Sebastián en 1875. Nació con una constitución muy débil y fue abandonado en la casa de la Misericordia de la capital donostiarra, donde creció. De muy joven fue entregado a una familia de Oyarzun como morroi o criado, para trabajar en el caserío. En aquella época trabajar como morroi era una salida vital muy común para los jóvenes que provenían del hospicio. La Junta Provincial de Expósitos de Guipúzcoa no estableció hasta 1916 las condiciones del contrato y el sueldo anual del morroi proveniente del hospicio. Así que ser expósito y morroi tenía, en la época de Prudencio, muchas obligaciones y pocos derechos.
SOÑU, EL ROBINSÓN DE JAIZKIBEL
El caso es que Soñu pasó la segunda década de su vida trabajando como criado en éste y otros caseríos de la zona. Su débil constitución física le hacía poco apto para las duras condiciones del trabajo en el campo; y fue sufriendo rechazo tras rechazo, mientras pasaba de un caserío a otro. Y llegó un momento en el que no tuvo más remedio que dedicarse a la mendicidad. “La gente me trataba mal. ¡Anda holgazán! ¿No te da vergüenza pedir limosna?, me decían. Por no sufrir estas brusquedades, muchos días me quedaba sin comer, y sin comer, sin ningún cobertizo donde refugiarme, no podía estar. Cada vez me sentía más débil, y a medida que las fuerzas me faltaban aumentaba mi odio a los hombres. Vagué por los montes, lo más lejos posible de las casas, y un día creí que iba a morirme de hambre”. Se acostumbró a comer hierba cuando las cosas se ponían mal. Moviéndose por el monte, llegó a Jaizkibel. En la zona de Biosnar encontró una cueva cerca del mar y decidió probar a vivir en ella. Sus bienes se componían de la ropa que llevaba puesta (ya en muy mal estado), una pequeña navaja y dos clavos de los que entonces se llamaban “puntas de París”. Empezó por comer lo que recogía en las rocas, fundamentalmente lapas y lampernas crudas. Pero esta alimentación, tan poco nutritiva, le iba debilitando aún más. Hasta que un día vio pasar una oveja que se acercaba a las rocas de la orilla a lamer la sal, saltó sobre ella y la degolló con su navaja. Comió la carne cruda con ansia. Con tanta ansia que no pudo digerirla, y enfermó. Y, dada su debilidad extrema, pasó varios días sintiéndose morir. Cuando mejoró su estado cambió de táctica. Cazaba una oveja y comía primero las partes blandas (hígado, corazón…). La carne dura la atravesaba con un palo y la dejaba al aire, fuera del alcance de las ratas, hasta que se ablandaba. Cada oveja le alimentaba durante dos o tres semanas. Cuando no conseguía cazar y había mala mar recurría, otra vez, a comer hierba. Para beber utilizaba el agua dulce que quedaba estancada en un hueco en la roca cerca de la cueva. Pero su pequeño depósito estaba tan cerca de la orilla que, en cuanto empeoraba la mar, el agua se convertía en salada. Con el tiempo rompió su ropa y calzado, se cubrió con pieles de oveja y andaba descalzo. Utilizaba las “puntas de Paris” para quitarse las espinas que se le clavaban en los pies. Así fue pasando su vida en la cueva de Zezentegi durante ocho meses, hasta que a primeros de diciembre de 1903… “oí ruido, voces, me acurruqué. Escuché una voz potente: ¡Salga! No hice caso. Y luego: ¡Traed dinamita, hay que volar la cueva! Yo tiritaba de miedo. Alguien entró arrastrándose; era un carabinero que me apuntaba con un fusil. Cuando salí, un cabo me preguntó: ¿Eres alemán o inglés? Nunca supe por qué me preguntaron eso”. Cuando salió del hospital San Antonio Abad de San Sebastián volvió a Oyarzun dedicándose, de nuevo, a la mendicidad. Y aquí desaparece durante años la pista de Soñu. Volvemos a saber de él gracias a un relato de J. Urdangarin sobre el tiempo en que su familia vivió en Oyarzun, entre los años 1935 y 1945. En él relata que Soñu estaba acogido en el asilo del colegio de las monjas de la Merced de Oyarzun. Tendría entonces unos 65 años de edad. Nos cuenta que “todos los niños le hacíamos rabiar gritándole cualquier palabra ofensiva; él se defendía tirándonos a la altura de los pies su makila (…) con los gritos y carreras, salían las monjas y Soñu se iba (…). Nunca nadie supo quién era, ni su nombre, ni por qué vivía en las cuevas; nunca más se fue del pueblo, y vivió y murió con el nombre de Soñu”. Soñu con su makila en Oyarzun, años después. No sabemos de qué año es la fotografía.
Bueno. Nosotros ahora sabemos algo más. Y algo nos consuela saber que “por lo menos en el asilo tenía comida todos los días y una cama donde descansar”.
Este es un resumen del nº 14 de “Cosas de Alde Zaharra”. El artículo original y el conjunto de los 29 números publicados hasta ahora, son de libre acceso a través de: - www.issuu.com/hondarribikoliburutegia - www.facebook.com/cosasdealdezaharra.harresi “Cosas de Alde Zaharra” es un boletín realizado por HARRESI / Asociación de Vecinos de Alde Zaharra de Hondarribia.
29
30
MISA POR LOS CAÍDOS · HILDAKOEN OMENEZKO MEZA
10:00 Jasokunde eta Sagarrondoko Andra Mari Parrokian, 1638ko setioan Hildakoen Omenezko Meza. Jaunartzerakoan eta Erresponsoan (“Libérame”), Herriko Konpainiak eta Artileriako Bateriak ohiko deskargak burutuko dituzte.
10:00 En la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano, Misa de Difuntos por los fallecidos en el sitio de 1638. Durante la Consagración y el Responso (“Libérame”), la Compañía del Pueblo y la Batería de Artillería, efectuarán las descargas habituales.
LA TORRE CAMPANARIO DE HONDARRIBIA · HONDARRIBIKO KANPANDORREA
Este será el título del libro que estamos preparando, a publicar después de las fiestas de septiembre, sobre el campanario de la iglesia parroquial de Hondarribia. La torre campanario, lugar más alto del Casco Antiguo, puede ser considerada mirador, brújula y silueta inconfundible de Hondarribia. En efecto, esta torre, testigo de los avatares históricos que personalizan Hondarribia, continúa mirándonos y orientándonos; y, como icono entrañable e inconfundible, nos representa dentro y fuera de casa. Torre y campanas son patrimonio de Hondarribia y matrimonio con su pueblo. Las campanas son uno con la historia de su comunidad; su variado y rico lenguaje informaba a la población de los acontecimientos pertinentes, tanto religiosos como civiles. Cada comunidad tenía su sonido reglamentado y comprensible para todos. De ahí que la campana se constituyese como voz de su pueblo. Las campanas de Hondarribia, todavía hoy -eso sí, renovadas y arregladas-, mantienen vivos los mensajes, idioma y sonido de nuestra historia. Aunque desde tiempo inmemorial las campanas ocupen las torres campanarios de las iglesias del mundo, sentimos las de Hondarribia como especiales, no por distintas de las demás sino por nuestras. Si bien desearíamos que las relataran cómo han vivido la historia de Hondarribia, será el archivo el que nos permita mantener vivos los hilos con la historia proporcionando los datos necesarios para redescubrir nuestra memoria. En este trabajo, desde el presente, trataremos de hacer atractiva la torre campanario a través de una mirada histórica profunda y elevada. Pepita Ariztizabal: “Nocturno Hondarribia” (Óleo. 2015)
Hondarribiko Jasokunde eta Sagarrondo Ama Birjinaren Eliza Nagusiko kanpandorrea protagonista izan da azken hilabeteetan. Hori dela eta, liburu berria idazten ari gara eta kaleratu arte, lan honetan liburuaren mamia aurreratuko dugu. Liburuan landuko dugun gaia dorrea eta kanpaiak izango da, txanpon baten bi alde osagarriak. Kanpandorrea da Hirigune Historikoko gunerik garaiena, eta esan genezake Hondarribiko begiratoki, iparrorratz eta silueta ezagunaren adierazgarria dela. Izan ere, dorre hau da Hondarribiko gertaera historiko adierazgarrien lekuko, eta gaur egun ere guri begira dugu, adi, argibideak ematen; horrez gain gure bereizgarria ere bada, bai etxean eta bai kanpoan. Dorrea eta kanpaiak, Hondarribiko ondasunak eta herriaren kuttunak. Kanpaiak herriko historiaren partaide dira, haien hizkuntza berezi eta joriak biztanleei zetozen gertaeren berri ematen zien, bai erlijio arloan eta bai arlo zibilean. Komunitate bakoitzak bere doinu arautua zuen, guztientzat
ulergarria zen mezua. Hori dela-eta, kanpaia herriaren ahotsa zen. Hondarribiko kanpaiak, gaur egun ere —berrituak eta konponduak— mezu emaile dira, eta gure historian zehar berezkoa izan duten hizkuntza eta doinuei eusten diete eta, nahiz eta antzinatik munduko eliza guztietan dauden kanpaiak, Hondarribikoak bereziak dira guretzat, ez ezberdinak direlako, gureak direlako baizik. Kanpaiek denbora igarotzen ikusi dute aspaldiko garaietatik, eta horren lekuko dira. Hori dela-eta, liburu hau irakurtzean nork bere mailan bidaia historikoa egin ahal izango du. Guk nahiko genuke kanpaiak izan zitezela Hondarribiko historia kontatzen dutenak, baina berez artxiboa izango da historiarekiko lotura bideratuko diguna, izan ere berak emango dizkigu gure memoria berreskuratzeko beharrezko datuak. Lan honetan, oraina oinarri hartuta, kanpandorrea erakargarria azaltzen saiatuko gara begirada historiko, sakon eta garaia eskainiz.
31
32
10 JUEVES 路 OSTEGUNA
9:00 GOIZUT dultzaineroen eskutik DIANA. 10:00 San Pedro kalean, KOADRILLEN ARTEKO JOKOAK Bidasoaldeko EKT taldearen eskutik. 11:00 - 13:30 Zezen Plaza aurreko Harresietan, HAUR PARKE ERRALDOIA. Euria eginez gero, Jostaldi pilotalekuan egingo da. 12:00 Zezen plazatik abiatuta ERRALDOI ETA BURUHANDIAK hiriko auzoetan barrena ibiliko dira. 12:30 SOKAMUTURRA San Pedro kalean. 16 urtez beherakoek sokamuturrean parte hartzea erabat debekatuta dute. 14:30 ADINEKOEN OMENEZKO BAZKARIA Ardora jatetxean, BASAJAUN musika taldearekin. 14:30 GAZTEENTZAKO HERRI-BAZKARIA Bentan. 17:00 Bentatik abiatuta, HONDARRIBIKO ELEKTRO-PATXARANGA.
17:00 - 19:30 Zezen Plaza aurreko Harresietan, HAUR PARKE ERRALDOIA. Euria eginez gero, Jostaldi pilotalekuan egingo da. 19:00 Santiago kalean, DISKO FESTA gazteentzat DJ KANUren eskutik. 22:30 Arma plazan KALAKAN taldearen emanaldia. 22:30 Bentan, GATIBU taldearen emanaldia. GATIBU
10 JUEVES · OSTEGUNA
9:00 DIANA por los Dulzaineros GOIZUT. 10:00 En San Pedro kalea, JUEGOS ENTRE CUADRILLAS organizado por el grupo Bidasoaldeko EKT. 11:00 - 13:30 En las Murallas frente a Zezen Plaza, PARQUE INFANTIL GIGANTE. 12:00 Partiendo de Zezen Plaza y pasando por el Casco Histórico y la Marina, la Comparsa de GIGANTES Y CABEZUDOS recorrerá las calles de la ciudad. 12:30 SOKAMUTURRA en San Pedro kalea. Está totalmente prohibida la participación en la sokamuturra a menores de 16 años. 14:30 ALMUERZO HOMENAJE A LOS MAYORES en Restaurante Ardora, amenizado por el grupo de música BASAJAUN. 14:30 COMIDA POPULAR PARA LOS JÓVENES en la Benta. 17:00 Partiendo de la Benta, actuación de HONDARRIBIKO ELEKTRO-PATXARANGA. 17:00 - 19:30 PARQUE INFANTIL GIGANTE en las murallas. 19:00 En Santiago kalea, DISKO FESTA a cargo de DJ KANU, para los jóvenes. 22:30 En Arma Plaza, actuación de KALAKAN. 22:30 En la Benta, actuación del grupo GATIBU.
33
34
11 VIERNES · OSTIRALA
9:30 GOIZUT dultzaineroen eskutik DIANA. 9:30 BASERRITARREN EGUNA. Ganadu, fruta eta barazki lehiaketa Zumardian. 11:00 Gernikako Arbolan txikientzako eta gazteentzako GORRITIren animali erakusketa (Poni-an ibiltzeko aukera, txekorrak, basurdekumeak). 12:00 Zumardian, EGAÑA eta PEÑAGARIKANO bertsolariak. 12:00 Zezen Plazatik abiatu, Hirigune Historikotik pasa eta Zumardiraino iritsiko dira ERRALDOIAK ETA BURUHANDIAK.
18:30 Haur eta gazteentzat TXOKOLATADA Arma Plazan. 19:00 KANTAKA Taldearen kantu jira San Pedro kalean. 21:00 San Pedro kalean, ZEZEN SUZKOEN ENTZIERROA. Udalak ez du bere gain hartzen gerta daitezkeen istripuen erantzukizuna. 21:00 ALMA TAPATIA Mariatxiak, Santiago kalean. 22:30 SUAK, Espigoitik botako dira Butron Pasealekutik ikusteko, PIROTECNIA CABALLER FX pirotekniaren eskutik. 23:00 LOS SECRETOS musika taldearen emanaldia, Bentan.
17:00 IDI-PROBA Zumardian. 17:30 Arma plazan Arma plazanTXIRRI, MIRRI eta TXIRIBITON junior pailazoen “Erromirria” izeneko emanaldia. 18:00 PROFESIONAL MAILAKO PILOTA PARTIDA JAIALDIA Jostaldi Pilotalekuan. 18:00 Zumardian, BASERRITARREN EGUNAren jarraipena. Herri kirola eta trikitilariak.
LOS SECRETOS
11 VIERNES · OSTIRALA
9:30 DIANA por los Dulzaineros GOIZUT. 9:30 BASERRITARREN EGUNA. Concurso de ganado, verduras, frutas y hortalizas en la Alameda.
22:30 FUEGOS ARTIFICIALES a cargo de PIROTECNIA CABALLER FX, para verlos desde Butron Pasealekua. 23:00 Concierto a cargo del grupo LOS SECRETOS, en la Benta.
11:00 En Gernikako Arbola, GORRITI muestra de animales para los pequeños y jóvenes (posibilidad de montar en poni, vaquillas, jabatos). 12:00 En la Alameda, actuación de los bertsolaris EGAÑA y PEÑAGARIKANO. 12:00 Partiendo de Zezen Plaza, pasando por el Casco Histórico y hasta la Alameda, la Comparsa de GIGANTES Y CABEZUDOS recorrerá las calles de la Ciudad. 17:00 ARRASTRE DE BUEYES en la Alameda. 17:30 En Arma Plaza espectáculo “Erromirria” de los payasos TXIRRI, MIRRI eta TXIRIBITON. 18:00 FESTIVAL DE PARTIDOS DE PELOTA PROFESIONAL en el Frontón Jostaldi. 18:00 En la Alameda, continuación del BASERRITARREN EGUNA. Deporte rural y trikitilaris. 18:30 En Arma Plaza TXOKOLATADA para los más jóvenes. 19:00 Kantu Jira en San Pedro kalea, a cargo del grupo KANTAKA. 21:00 En San Pedro kalea, ENCIERRO DE TOROS DE FUEGO. El Ayuntamiento no se hace responsable de los daños que puedan sufrir los participantes. 21:00 En Santiago kalea, actuación de los Mariachis ALMA TAPATIA
35