z
~ e,
"1
V,
~
"'\,)
.
t--4
V,
•"1 > • ~ o
~
o r, == o V, == > )>
~ t--4 t'!j
• or
e
o z o ,,
ot'I1
o
~
~
~
~
t'I1
:::e
o
zo
)>
-< r,
)>
~
o
:::e "1 :::e
--1
t'I1
~
~
(/)
~
:><:
t'I1 t'I1
e
Q
~
(/)
e t"Ij,
rO
"1 "1
e
o;:,:J
C"-· ~
"1
-z r r, n -J:> :e o o
m
n
ltalia6€
§~_~
5 } 9 111111111111 770018 235008
Prisma Publicaciones
lllJ
1°1
°1 1°1 1
6 3
., ,
.
~ ~:-
.- .
--~l-
,o.. ' 1
-_,'Y -
.._,
~ ~~
~
-
~ ~
. ~ ·-~~
,-.
-
,,il ~
·, . J A ·
t' ..
,1-1
..
\. :J&.ile~ -
.r - .,.
.
IJ ~
....
u, (11)
L,,J
..\D
........
oL,,J
z 'º en
ILUSIÓN Y GRANDEZA
GARETH STEDMAN JONES •No
11>
mt:Jo. gJ1a para abordar Morx."
n~ t.concm1Jt laurus
T
«La biograffa definitiva dé Márx para huestro tiempo.» Petet E. Gotdón·,: The·.New.·York:Times
«Monumental y rigurosa.» José Andrés Rojo, El País taurus
Oen
Disponible
ebook
T
. gutn
RanuomHouse Grupo Editorial
Síguenos en www.megustaleer.com
YVIDA 06 / 2018
SUMARIO . .,
.• ...,... , ..
•
_,1
•
.~~..... _·
_,~
.
.,J ........ _ .,...-...
•...
~
~
-
•
•
-
:
'
.
- --,
'
·
~
·~?.'~ ' ;·f.\~.
,
, ~r,
1 . • 1
, , •
._
. .
.
i •
...,
" '
., J "·
•
iT,' ~ "'tl
' - .,,.L'.. ,•.
\
Jt', •
.. 4• ••. '
t
.' 1r
4
j '_,
fr
...,,...
/ ,t/ :':i I ... ,. . '{'I'
~~ ' t
.' -~-~
,. ..... ,.,"..~;: ¡
.
.~'
.
.
•
~ ,
~~-
.
.J.
... "·•. 1~· /t.; . {-!·,... l ., -1'~ , .,
lf
'
t. '1 /,.. :•. : 1
f
-; • .
~J
·1_;; .í.:'!,~' . ••
1
•.
.
~. . I
, • ' •·:..
•·· '
-¡_.
'
'
.
~-
,
• 1/.
'
4~
... ' t, !'fJII) ,, •.
~t·
.
.'. . .' '
\
·. _,
""' ¡
'
1
' ',\
,
1
f 1
. ~. 1
'
'
; ' ". ~ ,¡ •1 .
'
.
--
... -,, ~
.
. ' -
.
."
•
1~• ' l
1
•.
~ ·(,:,
'
I"·,
¡
··. ,.,,. /.
"',.~. '•.(, ..
'.~! _'
-~
1
•
.,
• -'t.
\'......
.
1
,,,...
r- ...
,
-
•
1
f •-\.
.
· . ..
•.,•
-r
~o~
. .. . . , . , • •
~
-
?~,-~_ . -1 ·
,::--
.~~ f.
. . r
l~
\
:._l ';) '~. Á
-
·- c .~ ,< .,
.
.\i,·~..
:~
1
~ - - ·. \_( J -~- -:
~ ~
,.-
•
1 1
,,
1 1
~
t
'o¡ 1
.V.,•
t:;,
.
.,< I
(
ARTÍCULOS 44 1 La catedral del mar Joya del Gótico barcelonés, Santa María del Mar protagonizó la novela de Ildefonso Falcones recién adaptada a la televisión. M. P. Queralt, historiadora.
52 1 Una trans
en el ejército
Antes de Antonio de Erauso fue Catalina. La que sería conocida como "la monja alférez" rompió todos los estereotipos sexuales del siglo XVII. E. Garrido, periodista.
60 1 Carlos 111 en Nápoles El símbolo del despotismo ilustrado español se formó en Italia. ¿Cómo fue allí su reformismo? F. Martínez Hoyos, doctor en Historia.
68 1 HollY.wood
va a la guerra
La industria del cine se puso al servicio del esfuerzo bélico de EE.UU. en la lucha contra las potencias del Eje. c. Joric, historiador y periodista.
78 1 Ciencia lLA TIERRA ES PLANA? Ya en la Antigüedad se sabía que no. ¿Cómo es que todavía hay quien no lo tiene tan claro? A. Herrera, periodista.
82 1 Arte
,
VAN GOGH Y JAPON El holandés rindió un homenaje personalísimo al arte tradicional . , Japones. A. Echeverría, periodista.
LA ''GRAN GUERRA'' Dos grandes protagonistas, Aníbal y Escipión. Pero, detrás de cada uno, múltiples aliados. La segunda guerra púnica involucró a pueblos de todo el Mediterráneo: el duelo Roma-Cartago puede considerarse una contienda mundial. D. Martín González, periodista .
HISTORIA Y VIDA 3
vi
SECCIONES
QJ
Ol
ru
E
>QJ
t..:J
08 1 En breve 10 1 Entrevista
1
...o ::J
:.o ::J
g
10
BETTANY HUGHES Viaje a la ciudad de los tres nombres: Bizancio, Constantinopla, Estambul. J. Armada) periodista.
ENTREVISTA Bettany Hughes
94
14 1 Anécdotas 16 1 Arqueología EL TESORO DEL VITA A finales de la Guerra Civil, los republicanos enviaron a México un barco con joyas y monedas. ¿Reposan los restos en el Nevado de Toluca? C. Carabaña) periodista.
20 1 Correo
86 1 Agenda 90 1 Libros - Las guerras civiles. - El orden del día. - En el torbellino. Unamuno en la Guerra Civil. - Las confesiones de Himmler.
94 1 Cine En la playa de Chesil, A Taxi Driver, Camarón, En tránsito...
,
96 1 Indices 98 1 Foto con historia DESCARRILADO Un llamativo accidente ferroviario en el París de 1895.
Créditos fotográficos: Aci Agencia de Fotografía: pp. 50-51, 57, 70. • Álbum Arch ivo Fotográfico: portada y pp. 48, 52-53. • Cordon Press: p. 72. • Edu García: p. 7. • Fototeca.cat: p. 46. • Getty lmages: pp. 9, 21, 24-25, 28, 50, 68-69, 73, 74, 75, 76, 77, 81, 91, 98. • Getty lmages / iStock: pp. 3, 12-13, 14, 47. • Getty lmages / Thinkstock: pp. 10-11, 49, 62-63, 65, 66, 78, 80. • PHOTOAisa: pp. 29, 30-31, 34-35, 56. • Shutterstock.com: pp. 26, 32-33, 38-39, 42-43, 44-45, 60-61, 66. • Cortesía de l Instituto Naciona l de Antropo logía e Historia, Ciudad de México: pp. 4, 16-19. • Cortesía de Editorial Crítica: pp. 4, 10. • Cortesía de
BTEAM Pictures: pp. 4, 95. • Cortesía de Sotheby's Ginebra: p. 8. • Cortesía de ARI: p. 9. • Cortesía de Fundación lndalecio Prieto: p. 18. • Cortesía de Editorial Luciérnaga: p. 21. • Cortesía de Van Gogh Museum, Ámsterdam: pp. 82-85. • Cortesía de Sala de exposiciones La Pedrera (Barcelona), Museo Nacional del Prado (Madrid), Museu d'Arqueo logia de Catalunya (Barcelona), Musée du Luxembourg (París), Fundación Bancaja (Valencia), Musée national Picasso-Paris: pp. 86-89. • Cortesía de Historia: p. 89. • Cortesía de Al ianza, Tusquets, Marcial Pons, Pasado & Presente, Oberon, Ediciones B, Desperta Ferro: pp. 90-93. • Cortesía de Karma Fil ms, Alfa Pictures, Surtsey Fil ms, Cinemaran: pp. 94-95. • Creative Commons: pp. 3, 8, 9, 14, 15, 18, 20, 21, 23, 31, 36-37, 37, 40-41, 42, 54-55, 58, 62, 63, 64, 67, 71, 80, 80-81, 90, 92, 93. • Arch ivo HISTORIA Y VIDA. • lnfografía y cartografía: Enrie Sorribas / Geotec: p. 27.
4 HISTORIA Y VIDA
HISTORIA_
•• ,# ¡ .
;
1•
J•.
1
.
• r
.• /
I
;
r
•
J
...
.,.,
.,
...
'·
#
' 1
1
l•
•
•
J
• •
' ••
¡ '
I
•
\
I· . . . ' •. I
'\. 1 •
," I
r
~'·
.1
f r
\.,'
:
I•
'
,.
. ,
t·
,
•
,
'
I
,
'
¡
.
\
'
'
'
\
..,' - . , .·. ., i.. ,· ' · ("
. , . __
.
.•, .· 1, . ., 1 • '/
..
'\ ,·.' . ...
.,~'
I . •' . ., .,.
•
...
' •~ 1J • .~
.
I
'•
'
....
., .
•
"
•
-·..
, '. • ...
.
\
,
'
t •
• '
I'
,,
..,
•
\.
,¡
..
' "'t
'• • • r. •
• /
.
- -.
•
. ' . ...... . Vt •. .
I
.
.
;
-,' ¡
•
,I
,
, .'
,'.•
( \
1
1
'
,
'
/
'.
...
\
,,. r•
·..I
l.
..·.1 .
•.
\
~
,, '.
....'
,' ..
\
•
.I
'
'
'
.-
• •
..
.1•.
'
,. ,
'
,, .
. _
. f
'
,,,
..
'
.1 I
...
'
'
.I t 1
. ' '
. • h\
. ; ''J. \' '\· . • • . • , •
'
ti I
'
FERTA DE SUSCRIPCIÓN
EXCLUSIVA 12 REVISTAS POR
E CHOQUE ENTRE ROMA Y CARTAGO NO FUE SOLO COSA DE DOS
1
ENCIA ¿POR QUÉ SIGUE EXlS'l'lENIJO EL ~1rro DE LA TIE
AlffHEIO ASi ¡ , : , .. . ----- •SURGIÓ- r:L - RÉGIMEN - SEGIU:GACIONIS IA Ut. ::,LIJi\íPLANAº? iUC,\
:.\!.SEXO'{ LAS íRANSGRE.SIONES PE.RSEGUIOAS POR LA\NQUblll ,, !IIERA pLANA ASÍ NAClÓ \..A E,STADÍST\CI\, P.L PRE<-'EDF.N11!. OE.L DJG DATA
ó rRAC.f:1SOS'i otl\~1
1
• '
)
C\0 o "E. ~l'!,s'fOl\. '
ouEOLOC,\J>. \-\_QN\f,RÜ '{ S\.JS \'\S'f l\S 5Q1,\\.\:. E,\.. \ p..LJ>,:
-
ot.R
Lf\.. pLt.6E pp.RA coNQ\.W.l··u~.R \:.L pO .GMº st.olut.RON A - 1 ...,\.. ~, º ur. \J\ 1·RM-ls\c\ó~
_-e -
. . - - -
•
\fAERA p\),.tll>- R\J¡v\l\S/',., hl, pR\
N\fl\. G\\.Í'>~ \lSC~•~··'"'-' • -
-
-
- .
-
Oferta cxclus va para nueVils su5enpcioncs,
Pr~os válidos para la r~su!a y las lslas Baleares. <.:onsulte las bases fegalés en r,uestra página web pt1~n,am1bl1<:,él1 H'lllé f nrnr usr.11h1rs~/h1stor1;:;-y-11,,1a o en el tP.léfonc, de atenrlón 90'.l 180 8~0
de lvncs a v1ernes de 8 a 20h.
ahora llamando al o enviando un e-mail a
902 180 830
suscripciones@prismapublicaciones.com
o entrando en la web prlsmapubllcaciones.com/suscrlbirse/historia•y•vida
EDITORIAL DIRECTORA Isabel Margarit REDACTORA JEFE Empar Revert REDACCIÓN Francisco Martínez Hoyos MAQUETACIÓN M ercedes Barragán COLABORADORA Amelía Pérez (corrección)
,
DISEÑO Feriche & Black (2008) Publicidad DIRECTORA COMERCIAL Verónica Lourido JEFA PUBLICIDAD Pilar Pérez COORDINADORA Teresa Lechuga Edificio Planeta. Av. Diagonal, 662-664, 4.ª pi. 08034 Barcelona. Tel.: 93 492 68 13
Edita: PRISMA PUBLICACIONES 2002, S. L. Edificio Planeta. Av. Diagonal, 662-664, 4.ª pi. 08034 Barcelona Tel.: 93 492 68 73 Fax: 93 492 66 88 www.prismapublicaciones.com www.historiayvida.com E-mail: redaccion hyv@historiayvida.com
PRESIDENTA Laura Falcó Lara
1historiador romano Tito Livio reconoció en el cartaginés Aníbal Barca sus
DIRECTOR GENERAL Albert Terradas Cumalat DIR. FACTORÍA PRISMA Vanessa López Vidal
cualidades como soldado de caballería e infantería. A ello podemos sumar una
DIR. RELACIONES EXTERNAS Belén Feduchi Escario
excepcional visión para la estrategia bélica. Su talento militar se manifestó en
DIRECTOR DE ARTE Xavier Menéndez Santanach
numerosas campañas victoriosas contra Roma. Así, la batalla de Cannas ha
RESPONSABLE DE PATROCINIOS
pasado a la historia como un modelo de eficacia táctica. Su maniobra de tena-
M. Carmen Velasco
CONTROLLER Ricard Lorente del Hoyo
za contra las legiones creó escuela entre sus rivales, a los que había sorprendido previa-
DISTRIBUCIÓN Pilar Barceló Llevadot
mente con la épica travesía de los Alpes al frente de sus elefantes. Un golpe psicológico.
PRODUCCIÓN Planeta Innovación
Frente a él, Publio Cornelio Escipión, un joven romano decidido a erigirse en gran caudi-
Grupo Planeta
llo, que tenía en Aníbal su obsesión, pero también su espejo. Con su habilidad, y la fe en
HISTORIA Y VIDA está editada y publicada por Prisma Publicaciones
sus posibilidades, logró vencerle en Zama.
2002, S. L. bajo licencia de Mundo Revistas, S. L. U. Av. Diagonal, 477, 16.ª pi. 08036 Barcelona, España. HISTORIA Y VIDA es una marca registrada de Mundo Revistas, S. L. U. y está utilizada baj o contrato de licencia. Copyright © 2014.
Pero este duelo, uno de los más atractivos de la Antigüedad, va más allá de personalismos. El conflicto afectó a una inmensa cantidad de pueblos de orígenes diversos y capacidades e intereses distintos, sin cuya participación el desenlace hubiera sido otro. Tribus de la pe-
CONSEJO DE REDACCIÓN Marius Carol, José Manuel Cuenca, Juan Eslava, , Naza rio González, M. Angeles Pérez Samper, Antonina Rodrigo, Josep Tomas Cabot
nínsula ibérica, de la Galia e Italia actuaron como aliados de Aníbal o Escipión en los diferentes escenarios. En ocasiones, suministrando recursos para las expediciones; en otras, con grandes contingentes militares, como fue el que consiguió movilizar Sífax, el líder de los masasulios, a favor de los cartagineses. No obstante, las estratagemas que habían resul-
Atención al cliente y suscripciones DYRSL. Teléfono: 902 180 830
tado victoriosas para el general púnico chocaron con Roma y sus nuevos apoyos, quienes
E-mail: dyr@dyrsa.es
envolvieron a los cartagineses y les propinaron el golpe mortal. Depósito legal:
Fue más que una derrota. Se convirtió en el principio del fin de la hegemonía de Cartago,
B.8784-1968. ISSN: 0018-2354
Fotomecánica: Grupo Ormo
que pasaría el testigo a su grandísimo enemigo. Como afirma
Imprime: Imprenta Rotocayfo
el historiador Pedro Barceló, "que los romanos se fijaran, in-
(lmpresia Ibérica) Distribuye: LOGISTA
PEFC/14-38-00079
mediatamente después de la segunda guerra púnica, en Grecia y demás países del Mediterráneo oriental es una consecuencia
Revista controlada por
de su imparable avance". Aquella contienda sencillamente cambió el orden del mundo conocido.
Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Isabel Margarit) directora
Para opinar sobre la revista puedes escribir a redaccionhyv@historiayvida.com PORTADA La batalla (detalle), posiblemente Zama. Anónimo de la escuela romana, 1521.
HISTORI A
v VIDA no se hace responsable
de las opiniones expresadas por los autores de los artículos.
Síguenos en
@historiayvida
facebook.com/HistoriayVida
También disponible en
EN BREVE
El HoJl
espano EL QUE VEN abajo es el Farnesio
La policía francesa ha recuperado el relicario en el que se conserva el corazón de Ana de Bretaña.
Azul, diamante que el gobernador de Filipinas regaló a Isabel de Farnesio con ocasión de su boda con Felipe V en 1714. La joya se acaba de subastar en la sede ginebrina de Sotheby's (al cierre de esta edición, se espera que supere los cuatro millones de euros). Con sus 6,16 quilates, es un primo hermano en miniatura del famoso Hope, una pieza de 45,52 quilates, de color similar y procedente también de las minas del antiguo reino de Golconda, en la India. Como el Wittelsbach-Graff, de 31,06 quilates.
CON LAS ARCAS peninsulares en seria estrechez tras la guerra de Sucesión, se demandó a las colonias que enviasen a la metrópoli los más grandiosos regalos para celebrar el enlace del rey con su segunda esposa. Doce naves zarparon de Cuba con lingotes de oro y esmeraldas. Un huracán arrasó la flota al cabo de unos días. Solo se salvó uno de los barcos, que llevaba a bordo el diamante azul.
ANA DE BRETAÑA (1477-1514, a la dcha.) nunca pudo imaginar que algún día le robarían el corazón... ¡en el sentido más literal de la palabra! El pasado mes de abril, unos ladrones se hicieron con el relicario de oro que lo contiene. Antes tuvieron que romper una ventana del Museo Dobrée, de Nantes, donde se exponía la pieza (en la imagen superior). ANA FUE UN PERSONAJE insólito. Reinó en Francia en dos períodos diferentes: primero, como esposa de Carlos VIII, que la obligó a casarse con él y a firmar un pacto para el supuesto de que no tuvieran descendencia. Como ninguno de sus hijos superó la infancia, no tuvo más remedio que contraer matrimonio con el siguiente heredero del trono, Luis XII. Como duquesa de Bretaña, su lucha constante fue por mantener la independencia de este territorio. Pero, después de su muerte, su hija Claudia se convirtió en la esposa de Francisco I de Francia. El enlace implicó la incorporación definitiva a Francia.
8 HI STO RIA Y VIDA
LOS DESCENDIENTES de la pareja lucieron el diamante de distintas formas, desde engastado en una aguja de corbata a montado en una diadema de diamantes. Una de las últimas herederas de la familia, la infanta Alicia de Borbón-Parma, tía del rey emérito Juan Carlos 1, falleció el año pasado en Madrid. • Empar Revert
SE SUPUSO en un principio que los ladrones podían ser nacionalistas bretones, pero por lo visto han resultado ser rateros de poca monta. La policía logró encontrar el relicario, aparentemente en perfecto estado, junto con algunas piezas más del museo, una semana después. Los delincuentes no tuvieron en cuenta que el relicario posee un valor más histórico que económico. Si pensaron en fundir el oro para venderlo, apenas iban a obtener unos cien gramos. • Francisco Martínez Hoyos
06/ 2018
ASOCIACIÓN
REVISTAS
A LA IZQUIERDA, Isabel Jiménez, presentadora de la gala, con los galardonados y los encargados de
entregar los premios. Arriba, actuación de la soprano Pilar Jurado con la Délica Chamber Orchestra.
Reconocer a los mejores
LAS REVISTAS ESPANOLAS ENTREGAN SUS PREMIOS a Transición fue un tiempo de cambio, también para el mundo edito- - rial. Hace 40 años nacía ARI, Asociación de Revistas de Información. Las cabeceras que la integraban pensaron que había llegado el momento de unirse para hacer frente, con una sola voz, a los
nuevos retos de la época: importación de papel, publicidad, distribución ...
Dentsu Aegis Network y Walstead Rotocobrhi. Se entregaron los premios a las figuras más importantes de las últimas décadas en distintas categorías: la baronesa Thyssen-Bornemisza recibió el de cultura, mientras el de diseño fue a manos , de Agatha Ruiz de la Prada; Jordi, Josep y Joan Roca obtuvieron el de gastronomía; Paz Vega, se hizo con el de interpretación; Nieves Alvarez vio reconocida su trayectoria en el mundo de la moda; y Carlos Sainz, su carrera en el del motor. ,
EL PASADO 25 de abril se celebró el aniversario de la entidad en el Teatro Real de Madrid, en un acto que contó con el patrocinio de Repsol y la colaboración de
LA CELEBRACION contó con la presencia de Albert Terradas, director general de Prisma Publicaciones y miembro de la junta directiva de ARI. • F. M. H.
PARECIDOS RAZONABLES
JUANAYUMA ,
,
SI ALGUN DIA se hiciese una película sobre la vida de Juana de Austria (1535-73), Urna Thurman (imagen de la dcha.), la mítica protagonista de Pulp Fiction o Kill Bill, sería una fantástica candidata para interpretarla. Hija de Carlos V y hermana de Felipe 11, la princesa fue madre del rey Sebastián de Portugal. Tras enviudar, regresó a Castilla y se consagró a la religión. Fue la única mujer que perteneció a los jesuitas. Su ingreso se realizó en secreto, bajo el seudónimo de Mateo Sánchez, por ser contrario a las reglas de la Compañía de Jesús. Ella utilizaría los privilegios de su rango para proteger a la orden. '
lQuieres sugerirnos algún parecido razonable? Escríbenos a redaccionhyv@historiayvida.com
HISTORIA Y VIDA 9
ENTREVISTA • •
JJ
,, JOAQUÍN ARMADA DÍAZ, HISTORIADOR Y PERIODISTA
izancio, Constantinopla, Estambul. Seducida por la belleza de la metrópoli de los tres nombres, Bettany Hughes (Londres, 1967) ha escrito un ensayo de novecientas páginas para contar su historia fascinante. Estambul. La ciudad de los tres nombres (Crítica, 2018) es un documentado viaje a través del tiempo que nos muestra la evolución de esta urbe única y milenaria, que cautivó a todos sus conquistadores. © llubilub - Getty lmages.
A seis, siete metros de altura, quizá más, las raíces de la pequeña higuera se extienden sobre uno de los lienzos de la muralla de Teodosio II, que protegió la ciudad durante un milenio. Es 2012, pero tengo la certeza de que esta imagen se ha repetido durante siglos, y que generaciones de estambulíes, viajeros y turistas han visto, ven y verán la misma higuera que solo yo contemplo ahora. Este árbol que nace una y otra vez entre las piedras, entre la indiferencia de los vecinos y la fascinación del visitante ante su esfuerzo por crecer en un lugar imposible, es una metáfora del tiempo suspendido que rodea Estambul. En esa dimensión atemporal transcurre, según Hughes, la vida en esta ciudad única. ¿No cree que es una visión demasiado romántica? "No, no es solo una visión romántica. Hay familias musulmanas que tienen imágenes de la Virgen María en sus casas a las que ofrecen un gran respeto, y eso es una huella del período bizantino que aún perdura". Bettany Hughes, experta en la historia de Grecia y Roma, autora de numerosos do-
10 HISTORIA Y VI DA
cumentales televisivos, decidió sumergirse en la historia de Estambul cuando en 2004 comenzó la construcción de un túnel bajo el Bósforo. "Estaba segura de que traería muchos descubrimientos arqueológicos nuevos". Y así fue. Nada más comenzar la obra para unir la parte asiática y europea de la ciudad, se descubrió el puerto de la Libertad, construido durante el reinado del emperador Teodosio I, a finales del siglo IV. Desde entonces se han encontrado 37 barcos, varios con su carga completa. Para no dañar los restos arqueológicos, muchos trabajos se hicieron a pico y pala, así que la inauguración del túnel, prevista para 2009, se retrasó hasta el 29 de octubre de 2013: Erdogan aprovechó el corte de la cinta para celebrar el 90 aniversario de la República de Turquía. Tres veces aparece mencionado en este ensayo el hombre más poderoso de la Turquía actual, estambulí y alcalde de la ciudad en los noventa. Yeso a pesar de que el relato de Hughes termina realmente conAbdulmecit II (1868-1944), el último califa otomano, que en marzo de
1924 partió al exilio con un séquito de 48 princesas y 36 príncipes.
Bizancio, la ciudad del placer "Me preguntan si voy a escribir un segundo volumen, y, bueno, quizá dentro de diez años lo haga". Aun así, la actualidad se cuela una y otra vez en el relato, como cuando Hughes presencia los disturbios en la plaza Taksim, o nos cuenta cómo en 2015 los refugiados sirios caminan por la vía Egnatia, una auténtica autopista que los romanos construyeron para conectar la ciudad con la costa adriática. "Creo que no soy capaz de escribir del pasado sin contar el presente. Vivo en dos tiempos a la vez", comenta Hughes con una amplia sonrisa. La ciudad moderna tiene 160 kilómetros de diámetro y 16 millones de habitantes, y, bajo su superficie, las ruinas de los asentamientos humanos que se han sucedido desde el Calcolítico. Sobre los restos del palacio imperial existe hoy un lavacoches. "Todo Estambul es una tarta de capas", asegura Hughes, mientras nos
recomienda mirar bajo la superficie y visitar los sótanos de las tiendas y locales del centro de la ciudad. Si pudiera elegir, ¿cuál de las tres ciudades del pasado le gustaría visitar? "Me habría encantado visitar la griega Bizancio. Conocemos mucho menos esa etapa de la ciudad". Colonia de la polis de Megara, Bizancio se fundó en el siglo VII a. C., atraídos los griegos por la enorme riqueza pesquera de las aguas que rodeaban este enclave estratégico, donde se une el Mediterráneo con el mar Negro, Asia y Europa. "Me encanta el hecho de que era una ciudad amante del placer. En los textos se habla de ir a Bizancio para emborracharse. Y los descubrimientos arqueológicos nos demuestran que, efectivamente, el vino fue muy importante en esa ciudad". De la Bizancio griega apenas quedan huellas visibles. Una de ellas es la columna de las Serpientes. Dedicada al dios Apolo, se erigió en Delfos para recordar la victoria de las polis griegas sobre los persas en la batalla de Platea (479 a. C.), y ochocientos
años después fue trasladada al hipódromo de Bizancio. Construida en bronce, de las tres serpientes enroscadas solo se conserva una de las cabezas, expuesta en el Museo de Arqueológico de Estambul. En opinión de Hughes, a Pausanias, el general espartano que lideró el victorioso ejército griego, le encantaría saber que, aun maltrecha, la columna se erige todavía en la ciudad que tanto amó. Pausanias fue el primer gran seducido por Bizancio. "Se hace nativo y no quiere volver a Esparta". El espartano dotó a la ciudad de sus primeras murallas antes de morir de hambre, repudiado, en su ciudad natal. Durante un siglo, Bizancio fue una moneda de cambio entre Persia y Grecia. Comenzaba así su milenaria historia de "ciudad-trofeo", como si su situación estratégica fuese también una maldición para sus habitantes. A punto estuvo Jenofonte de convertirse en tirano de la ciudad en 399 a. C., cuando, al frente de los baqueteados supervivientes de los Diez Mil -los mercenarios griegos que habían combatido junto a Ciro el Joven
en su frustrado intento de derrotar a Artajerjes 11-, derrocó al caudillo espartano que la comandaba. El gran Alejandro pasó de largo. Los romanos, no. A mediados del siglo II a. C., Cneo Egnatio, procónsul de la conquistada Macedonia, emprendió la construcción de la vía que llevaría su nombre: 1.120 km de calzada pavimentada que conectaron Bizancio con el puerto adriático de Dirraquio (la actual ciudad albanesa de Durres) ... y con Roma. La urbe a la que arrebató la capitalidad imperial.
La nueva Roma En cierto sentido, ¿Constantinopla mató a Roma? "Sí, es verdad. Hablamos de la caída de Roma, pero nunca cayó, solo se movió varios miles de kilómetros al este", admite Hughes. "Ha habido una tendencia a ignorar eso, en vez de darnos cuenta de que existe esa continuidad con Roma". Fue Constantino (272-337) quien convirtió Bizancio en la capital del Imperio romano, primero, y quien, el 11 de mayo de 330, la rebautizó con su nombre. Constantino
HISTORIA Y VIDA 11
ENTREVISTA
,
6 0 0 0 A. C. OCUPACIÓN humana más antigua en el centro de Estambul. ,
657 A.C.SEGUNLA leyenda, Byzas de Megara funda Bizancio.
e
146 A.C.CO• MIENZAla construcción de la vía Egnatia, que conectará Bizancio con el Adriático.
330 BIZANCIO ES rebautizada como Constantinopla. 413 CULMINA LA construcción de las murallas de Teodosio 11, que protegerán la ciudad durante más de mil años. 532-537 ~g~~:
CI0N de la basílica de Santa Sofía (en la pág. anterior). 14
de 557.
DICIEMBRE DE Cientos de víctimas y daños en los principales edificios por un sismo. ,
626 PERSAS Y AVAROS cercan la ciudad, sin éxito. 667,668, 669 Y 717. Los árabes cercan la ciudad sin éxito. 1054 GRAN CISMA cristiano de Oriente y Occidente. 12O4-58 Los VENECIANOS y los nobles de la cuarta cruzada saquean la ciudad, que gobiernan durante casi seis decenios.
triplicó el tamaño de la ciudad y la rodeó de unas magníficas murallas, construyó un nuevo foro, amplió el hipódromo, levantó iglesias y reformó el Milion que el emperador Severo había ordenado construir más de un siglo antes para marcar las distancias que separaban Constantinopla de las principales urbes del Imperio. "Queda un trozo muy pequeño, roto, al lado del hipódromo. Era el kilómetro cero del Imperio, de la civilización, todo se medía desde ese punto. Sería increíble ver esa obra completa", comenta Hughes cuando le pregunto cuál de todos los edificios perdidos le haría más ilusión recuperar. La ciudad viviría su auténtico esplendor durante el reinado de Justiniano y Teodora (527-565). A ellos les debemos la gran basílica de Santa Sofía y obras de ingeniería de inesperada belleza, como la gran cisterna basílica. Está construida con un bosque de columnas de templos paganos, como nos revela la cabeza de la medusa, convertido su castigo -estar invertida para soportar el peso de una de las columnasen un imán para turistas. "Es un trabajo de ingeniería increíble para abastecer de agua a cientos de miles de personas". ¿Qué personaje de este período le habría gusta-
12 HISTO RIA Y VI DA
1261 M~GUEL VIII Paleologo reconquista Constantinopla. 1422 PRIMER GRAN asedio otomano. 29
de
MAYO DE 1453. Mehmed 11 conquista la ciudad.
1465 SE COMPLETA LA construcción del palacio de Topkapi (a la derecha, edificio del harén), residencia de los sultanes otomanos hasta 1853. 13
1,
.i.. ·~' ., ......... ,., .,
1'
-~
....
~
.,
~
-~
de 1923.
-
•
OCTUBRE DE Ankara se convierte en la capital de la República de Turquía.
28
,,11
1
•
ti
' 1
1
.
1-
,.
-
... ...,;;;;f7_
- -..
•
- ---
f c. : r, '!'"--". -
de 1930.
MARZODE Estambul se convierte en el nombre oficial de la ciudad.
do conocer? "¿Puedo decir Teodora ?", contesta Hughes sonriendo. "Fue una mujer extraordinaria. Su padre era domador de osos y su madre una prostituta [... ]. Estaba adelantadísima a su tiempo". Podemos mirarla a la cara ... si viajamos al norte de Italia. En 540, Belisario, el gran general de Justiniano, conquistó Rávena, en un viaje de Oriente a Occidente que llevó a los bizantinos a expulsar a los vándalos del norte de África y a los visigodos del sur de Hispania. Los monarcas y el general están inmortalizados en los hermosos mosaicos de la basílica de San Vital, testimonios del esplendor del Imperio bizantino. "[Teodora] viajaba con 4.000 cortesanos, para que todo el mundo supiera que había llegado. Habría sido estupendo pasar un día con ella".
La reina saqueada En los 78 capítulos de su libro, breves y concisos, Hughes nos descubre otras muchas huellas de la ciudad repartidas por toda Europa. Constantinopla resistió tres ataques árabes sucesivos en 667,668 y 669, pero cayó al primer zarpazo de los vikingos. "Casta de guerreros punk", como los llama Hughes en su libro, saquearon Miklagard,
~
;. __
--""
-
- - - - - . , .
#
...
la Gran Ciudad, en 860. Unas generaciones después se convirtieron en protectores de unos emperadores cuyos dominios eran cada vez más pequeños. De la impresionante guardia varega quedan en la ciudad pequeñas huellas, como tumbas de guerreros y grafitis en Santa Sofía. Durante la Edad Media, la "Reina de las ciudades" vive una lenta y progresiva decadencia. Cuanto más débil era su poder, más aparatosa era su representación. "Ha tenido un problema de relaciones públicas. Tenemos mucho interés en verla demasiado oriental. Sí, bizantino significa cerrado en inglés. ¿En español también?". Bueno, más bien se emplea cuando una discusión se alarga de forma inútil, contesto. "Pero en la Edad Media Constantinopla era la ciudad más grande de Europa. Era una potencia". Deseada, envidiada y, finalmente, violada.
~~~_.. ,._.,_...:.;._
~~~~~~--=~ ~~~~~~~~~~~~'--~~~~~~~~~~~~s~ Del puerto ateniense del Pireo, cuando ya hacía más de dos siglos que Santa Sofía era una mezquita, los venecianos se llevaron un león bizantino cubierto de runas, labradas por algún guardia varego. Casi quinientos años antes, en 1204, saquearon Constantinopla, en una orgía de destrucción y muerte, de la que la ciudad nunca se recuperó. Codiciosos, los cruzados veían a los refinados romanos del este tan diferentes que sentían que, bajo la protección de Dios, podían matar a sus hombres, violar a sus mujeres, robar sus tesoros. En la plaza de San Marcos acabó un león de bronce del siglo vn a. C., al que se añadieron alas y evangelios, y también la escultura de los cuatro tetrarcas. La arrancaron con tanta brusquedad que mutilaron a uno de los césares. ''A una de las figuras le falta medio pie, que apareció en Estambul a mediados
del siglo pasado", dice la historiadora. ¿Hay que dárselo a los ladrones?, pregunto a Hughes, que sonríe convencida de que la escultura nunca volverá a estar completa.
Safiye, la que agrada En 1261, Miguel Paleólogo recuperó la ciudad, y durante casi dos siglos Constantinopla dilató su decadencia. La capital que dominó un imperio ni siquiera tenía ya un reino que gobernar. El 29 de mayo de 1453, tras un asalto artillero de SS días, el sultán otomano Mehmed acabó con más de mil años de historia. Con los otomanos muere Constantinopla y nace Estambul. ¿Qué le gusta más de esta nueva ciudad? "Me sorprendió descubrir qué poderosas eran las mujeres, algo que no pensaba que fuera posible en absoluto. La historia de la concubina Safiye, que significa 'la que
agrada', debió de ser muy bella". Originaria de una aldea de los montes de Albania, Safiye (1550-1619) se convirtió en la favorita del sultán Murad 111 (1574-95). ''Acabó siendo la madre del sultán, una mujer muy poderosa que mandó construir edificios preciosos a lo largo de la ciudad, muchos de los cuales aún siguen en pie. Mantenía correspondencia con Isabel I de Inglaterra sobre política internacional". Bueno, tenían un enemigo común, Felipe 11, apunto. "Sí, es cierto. Eso les unía. Y luego, después de hablar de política, intercambiaban consejos de maquillaje". Sonríe Hughes, mientras nuestro tiempo se acaba y el siguiente periodista espera ya para viajar con ella por Estambul, entre vendedores callejeros de sandías y gatos sin amo, que con elegante indiferencia recuerdan al turista que solo es un invitado. •
HISTORIA Y VIDA 13
ANECDOTAS
,
,
GLORIA DAGANZO, HISTORIADORA
.
... l
ES PROVERBIAL LA CAPACIDAD de los grandes almacenes londinenses Harrods para complacer a sus clientes. Tanto que el grupo cómico inglés Monty Python creó un final alternativo para su película Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos
seguidores (1975) en el que el rey Arturo encontraba allí el Santo Grial. La pena es que ese final no llegara a filmarse. •
EL COMPLEMENTO IDEAL VOLTAIRE (1694-1778) dejó una prolija correspondencia en la que no escatimó la aguda ironía que le caracterizaba. Al comentar, por ejemplo, el enorme éxito de Luis XIV (abajo, con su familia) entre las damas, se atrevió a escribir: "Nadie duda del atractivo del monarca, pero nada hace t an irresistible a un hombre como una corona sobre su cabeza". •
14 HISTORIA Y VIDA
iAdivina! UN JOVEN entregó a Jacinto Benavente (1866-1954) su primera obra para recabar su opinión, y el dramaturgo no sabía cómo decirle que le había parecido muy mala. Cuando el aprendiz de literato se jactó de conocer a los hombres hasta el punto de intuir lo que pensaban, Benavente vio la salida: "¿Está usted seguro de saber lo que pienso en este momento?", preguntó. El joven le respondió que sí, así que Benavente se limitó a decirle: "En ese caso, le ruego que me disculpe". Como ya no eran necesarias más palabras, dio por terminada la conversación. •
06/ 2018 ..
~,,,.
Vamos a ver quién es el hombre aquí. .. EMMELINE PANKHURST (1858-1928) fue la máxima responsable de la creación del movimiento sufragista inglés. Durante una de sus intervenciones públicas, un caballero la interpeló diciendo: "¡Lo que a usted le gustaría es ser un hombre!". "Se equivoca -respondió-. No tengo el más mínimo interés por ser un hombre. ¿Y usted?". •
LA CIFRA años y 254 días reinó en Suazilandia Sobhuza 11, entre 1899 y 1982. El lo le convierte en el monarca con el reinado más largo de la historia hasta ahora.
LA CITA
GEMELOS DE SANGRE AZUL LOS PRIMEROS GEMELOS de la monarquía española fueron los infantes Carlos Francisco y Felipe Francisco, hijos de María Luisa de Parma (arriba) y Carlos IV. Nacieron el 5 de septiembre de 1783 y cumplieron apenas un año de edad: Felipe falleció el 18 de octubre de 1784 y Carlos pocas semanas después, el 11 de noviembre. La infanta María de Aragón, hija de los Reyes Católicos, también había nacido en un parto gemelar, pero solo ella sobrevivió al mismo. •
''EL PROBLEMA DEL MUNDO ES QUE LA GENTE INTELIGENTE ESTA LLENA DE DUDAS, M,IENTRA~ QUE LA GENTE ESTUPIDA ESTA LLENA DE CERTEZAS': Bertrand Russell (1872-1970), filósofo, matemático, activista político e historiador británico.
HISTORIA Y VIDA 15
ARQUEOLOGIA
• • Hace décadas que las sospechas rondan estas aguas. lSon los restos que duermen en el Nevado de Toluca despojos del tesoro republicano español? CARLOS CARABAÑA, PERIODISTA
orría 2010, y el equipo de arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México iba a realizar una exploración en las lagunas del Nevado de Toluca. Aunque el enfoque de la expedición estaba en las culturas prehispánicas, como la inmensa mayoría de la arqueología que se realiza en el país, Roberto Junco Sánchez, el organizador, quería comprobar otra historia. La del tesoro del Vita, el barco cargado de oro y joyas que el gobierno de la Segunda República, tras perder la Guerra Civil española, había llevado a México y cuyos
16 HISTORIA Y VIDA
restos, según la rumorología y hallazgos previos de buzos deportivos, descansarían en los lechos de estas lagunas. "Nuestro equipo hizo transectos con un detector de metales, yendo de lado a lado en línea durante SO metros, con lo que consigues una cobertura total del área, un bloque entero, y apareció un reloj, su carátula [esfera], con los números y alguna marca en la parte de atrás", cuenta Junco Sánchez ante una cerveza en la plaza Río de Janeiro del barrio de La Roma, presidida por una reproducción a escala real del David de Miguel Ángel. "Todo ese material nos lleva a pensar que se estaban desha-
ciendo de los restos tras extraer lo valioso, y que tiene que haber sido una actividad ilegal u oculta, porque, si lo puedes tirar a la basura de al lado de casa, para qué te tomas la molestia de ir hasta allá". El Nevado de Toluca está a unos cien kilómetros al suroeste de la Ciudad de México, y aún hoy, con un sistema de carreteras mucho mejor que hace ochenta años, se tarda más de tres horas en llegar a las lagunas. Son dos masas de agua potable, la del Sol y la de Luna, de unos 17 y 12 metros de profundidad, respectivamente, situadas a 4.300 de altura. Tras la invención del regulador de buceo por Jacques Cousteau
EL VITA
:r: <(
z ~ V1
..._ ,Q
o::
a:;
-o
o
01
·;::
-o
& iri Q.J
e
Q.J
01
'l'O
E
UN BUZO del INAH con un detector de metales
en el Nevado de Toluca (izqda.), 2010. ,
y Emile Gagnan en 1943, su relativa cercanía a la capital del país y esa altitud las convirtieron en un campo de pruebas perfecto para el buceo de altura. Por la menor presión, los gases respirables se diluyen de forma diferente en la sangre, y es necesario otro tipo de paradas que las que requiere el buceo a nivel del mar. "Estas lagunas son de las más altas del mundo, y cuando comienzan a hacer ahí pruebas muy pioneras, empiezan a encontrar un montón de vestigios -explica Junco Sánchez-, sobre todo prehispánicos, pero también maquinaria de relojes de bolsillo, carátulas y unas cajitas en las que se lee 'Monte de Piedad de Madrid', que se pueden ver en el Museo de Rescates Subacuáticos de Quintana Roo". Aunque el centro está cerrado desde enero de 2018, un responsable confirma al teléfono la existencia de estas piezas.
La travesía del Vita El camino de estos restos hacia su cementerio acuático en México comienza en la Guerra Civil española. A lo largo de los
años de enfrentamiento, el gobierno republicano reunió una serie de recursos que, según se acercaba el final de la lucha y se evidenciaba que la ganaría el bando franquista, trasladó a Francia. En este caso, el conjunto eran joyas de depósitos privados del Banco de España y del Monte de Piedad de Madrid, monedas de oro, reliquias de la catedral de Toledo, un relicario con uno de los supuestos clavos de Cristo y una valiosa edición del Quijote. "Todo este tesoro estaba guardado en unas minas de sal en Gerona, y lo fueron sacando de forma irregular en una avioneta a Francia. Estaban evacuando Cataluña, el ejército se había derrumbado, no sabemos si no pudieron realizar un inventario o no quisieron para que el franquismo no lo pudiese reclamar", explica Aurelio Velázquez, doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, investigador de Historia Contemporánea en la UNED y autor de Empresas y finanzas del exilio. "Desde Francia deciden enviarlo a un lugar más seguro, y este es México, donde contaban con el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas".
En el puerto francés de Le Havre, en febrero de 1939, con nocturnidad, secretismo y prisa, distribuidos en entre 110 y 174 maletas, según la fuente-Velázquez estima 151 maletas, basándose en el inventario de las ventas-, se cargaron estos bultos en el Vita, un yate de recreo de 62 metros de eslora, y se puso rumbo a Veracruz, el mismo lugar donde Hernán Cortes tocó México por primera vez. La Alemania nazi, suBlitzkriegy la Segunda Guerra Mundial ya se veían en el horizonte, y Francia no era el lugar más seguro. "El 22 de marzo de 1939 atracaba en el puerto de Veracruz el yate Vita, aunque finalmente fue desviado hasta el puerto de Tampico en ausencia del Dr. Puche, comisionado por Negrín para receptar el cargamento. Indalecio Prieto, quien había arribado a México tan solo unas semanas antes, vació la carga con autorización del gobierno mexicano para trasladarla después a la ciudad de México", escribía el periodista mexicano profranquista Alfonso Junco Voigt, que mantuvo variadas polémicas con Prieto, en su libro El gran teatro del
HISTORIA Y VI DA 17
ARQUEOLOGIA
Destino: México ¿pQR QUÉ CÁRDENAS ACEPTÓ EL VITA EN SU PAÍS? ,
,
LAZARO CARDENAS (abajo) es un presidente mítico en México, recordado principalmente por haber nacionalizado la industria petrolera en 1938. Si, tras la Revolución Mexicana, su país había quedado aislado en el ámbito internacional, esta expropiación no ayudó a hacer amigos. En el momento en que llega el Vita, no tenía relaciones diplomáticas con Rei-
no Unido, y sí un embargo comercial por parte de Estados Unidos y Holanda.
CON LA CiUERRA CIVIL española, México lidera ante la Sociedad de Naciones la defensa de la República y la democracia con los principios de autodeterminación, no intervención extranjera en asuntos internos y seguridad colectiva. Esto le da un papel internacional preeminente en lo que se denomina "causa de prestigio" y le permite defender sus intereses, ya que México, que había sufrido durante la revolución la ocupación del puerto de Veracruz y una invasión punitiva en el norte para capturar a Pancho Villa, tenía pavor a las injerencias extranjeras. O más bien estadounidenses.
RELICARIO y esferas de reloj hallados en las
lagunas. Ala dcha., campaña del INAH de 2010.
::r:: <( z L/)
~
--
,Q
,
o::
ADEMAS, LOS EXILIADOS republi-
a:; ""O
o
01 ·¡: ""O
canos suponían una gran fuerza de trabajo ya formada, que alimentó la industria y la academia mexicanas. México fue el único país que jamás reconoció al régimen de Franco, y solo reanudó las relaciones diplomáticas dos años después de su muerte.
& vi QJ e QJ
01 ' CU
E VI
~
VI
cu
...J
•
I et ci
QJ
o ·o -9,! cu
""O
e e
'º ·o cu
""O
e
Lr
mundo. "A partir de ese momento, el líder socialista Prieto ejercería el control de dichos bienes por medio de un organismo de nueva creación [... ] su fundación fue un ejercicio de clara oposición a Negrín [... ] Prieto se convertiría en el 'embajador oficioso' de la España del exilio en México".
Procesando el tesoro El barco levanta sospechas en Veracruz, ya que nunca entra en puerto para no pa-
18 HISTO RI A Y VI DA
sar aduanas, y genera titulares en la prensa mexicana, que sospecha que llega con el tesoro. El capitán, que había formado parte de la guardia personal de Prieto -recién aterrizado en México-, le llama para pedirle ayuda, ante el temor de que las autoridades mexicanas confisquen la carga. "Prieto habla directamente con Cárdenas, y es tan convincente, no sabemos qué hace, que este permite el desembarco y hasta fleta un tren del Ejército para llevar-
lo a la Ciudad de México, luego se desentiende y deja que los españoles hagan lo que quieran", cuenta Velázquez. De acuerdo con las actas de ese "organismo de nueva creación" de Prieto y los suyos, como las joyas no se podían vender en su estado original (podrían ser reclamadas por sus dueños), se compró una casa en la avenida Michoacán, número 64, en el barrio de La Roma, donde se instaló un taller de desguace. Las labores fueron secretas, y se compraron diez fusiles por seguridad, según el Archivo Histórico de la Fundación Indalecio Prieto. Cuenta en sus memorias el escritor exiliado Virgilio Botella que los trabajadores tenían que llevar una bata blanca sin bolsillos y abotonada por detrás y llenarse de cera las uñas para evitar que sustrajesen polvo de oro. La casa de Prieto, en el 103 de la calle Nuevo León, compartía esquina con el taller. Según los registros de venta, el oro, la plata y las monedas fueron vendidos al Banco Central de México a un precio ventajoso para esta institución; las piedras preciosas, a los joyeros internacionales Isidoro Lipschutz y Victor Urbach; el platino y otros
materiales, al joyero mexicano Ángel Mijares; y el barco, finalmente, al gobierno de Estados Unidos. Según sus cuentas, se obtuvieron en torno a 8,5 millones de pesos mexicanos y unos 5,6 millones de dólares. Un dólar entonces valía alrededor de 5 pesos. Negrín había estimado el valor de la carga en 40 millones de dólares. "Es evidente que lo venden en condiciones desfavorables, sin mirar opciones, en un mercado saturado y con los precios por los suelos", argumenta Velázquez. El Vita y su tesoro, como el "oro de Moscú", sirvieron durante décadas de arma arrojadiza entre la dictadura de Franco, el exilio organizado por Negrín y el de Prieto. Los franquistas decían que era un expolio de las riquezas nacionales. Para los partidarios de Negrín, Prieto había aprovechado su relación personal con Cárdenas para hacerse cargo del tesoro y usarlo en sus objetivos políticos, que básicamente eran sustituirle como cabeza de la República en el exilio.
Error de cálculo Pero el taller de la calle Michoacán 64 generaba restos, "cadáveres". Las partes no
valiosas, la maquinaria, las cajas que contenían los objetos confiados al Monte de Piedad de Madrid ... ¿Qué hacer con esas pruebas de desguace de unas joyas que habían salido de España sin registro, habían entrado en México sin pasar aduanas y se habían vendido sin pagar impuestos? "Si te pones a pensar que esto ocurrió en los años cuarenta, el Nevado de Toluca era una opción, ya que nadie pensaba en esa época que diez años después Cousteau iba a revolucionar el mundo del buceo", razona el buzo arqueólogo Junco Sánchez. "Es un lugar cercano a la Ciudad de México, pero de difícil acceso, y se pensaba que sus lagunas eran profundísimas y que se conectaban con el mar, con aguas heladas". Opinión que comparte Velázquez, quien describe el Nevado de aquellos tiempos como "un gran lugar para tirar algo y que nadie lo encuentre". "Todo ese material, el hecho de que sean envoltorios, maquinarias, un relicario ... , nos lleva a pensar que se estaban deshaciendo de los restos tras extraer lo valioso. También tiene que haber sido una actividad ilegal, y lo tiraron cerca de la orilla", indi-
ca Junco Sánchez. "Hemos corroborado de manera arqueológica esas historias de buzos, ya que encontramos materiales muy similares a los que ellos cuentan, aunque no podemos asegurar que sean del Vita", admite. Su esperanza es encontrar una esfera de reloj con el número de serie, poder ir a Suiza con esta información y seguir su camino desde la joyería, pasando por el Monte de Piedad, hasta su tumba en la laguna del Sol. Hasta entonces, la bruma seguirá envolviendo el tesoro del Vita. •
PARA SABER MÁS ENSAYO
Amaro. El oro del Banco de España y la historia del Vita. Barcelona: Grijalbo, 1976. VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ, Aurelio. Empresas y finanzas del exilio: los organismos de ayuda a los republicanos (1939-1949). México D. F.: El Colegio de México, 2014.
DEL ROSAL,
INFORME
lndalecio. Informe a la Diputación Permanente de las Cortes. En Largo Caballero, Francisco. Escritos de la República. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1985.
PRIETO,
HI STOR IA Y VI DA 19
CARTAS PUEDES ESCRIBIRNOS a redaccionhyv@historiayvida.com o a la siguiente dirección postal: HISTORIA Y VIDA, av. Diagonal, 662664, 4.ª planta. 08034 Barcelona (España). HISTORIA v VIDA se reserva el derecho a editar las cartas recibidas.
• MÚSICA CONTRA EL APARTHEID
El cantante Peter Gabriel inmortalizó al activista sudafricano Steve Biko [HYV 602] en una canción que se haría famosa. La compuso en 1977, tras enterarse de que la policía había asesinado al líder negro mientras lo tenía en arresto. El tema, Biko, se convertiría en un símbolo contra el apartheid. Como era de esperar, el gobierno de Pretoria lo prohibió. Aquella época coincidió con un profundo interés del exmiembro de Genesis por la música africana. [En la imagen, Gabriel interpreta Biko en Boston en 2011]. Rodrigo Padilla
• UN AUTOR VAMPIRIZADO John W. Polidori (1795-1821) no tuvo suerte. Byron le contrató por 500 libras como médico y para que le escribiera un diario de viaje. En Villa Diodati, una noche de junio de 1816, creó el relato El vampiro, protagonizado por lord Ruthven, nombre con que ha-
bía aludido a Byron en un relato previo Caroline Lamb, una amante despechada. Polidori fue víctima del vampiro Byron: menospreciado por su carácter pusilánime y su escondida homosexualidad. Acabó sus días suicidándose con cianuro. , Miguel Angel Muñecas Vidal
• SIN RENDIRSE ANTE LA ADVERSIDAD Es histórica la defensa que el capitán vizcaíno Machín de Munguía llevó a cabo ante el asedio de su nave en la batalla de Preveza [1538; HYV 599]. El galeón se vio atacado por más de ochenta embarcaciones otomanas que le cañoneaban a discreción. Pese a todo, desarbolado y sin timón, consiguió huir. Un año más tarde, en Castelnuovo, Machín cayó prisionero. Fue el propio Barbarroja quien le ofreció abrazar la fe musulmana y formar parte de la flota del sultán. Ante la negativa del vasco, Barbarroja ordenó su decapitación. [En la imagen superior, cristianos contra musulmanes en Lepanto]. Miguel Monasterio
20 HISTOR IA Y VIDA
CONSULTAS ,
,
,
• lCOMO SE REALIZO EL CRISTO VELADO DE NAPOLES? Antonio García
Aunque parezca mentira, esta escultura de Giuseppe Sanmartino (1720-93), que representa a Jesucristo muerto, está realizada en un solo bloque de mármol. El artista imitó con tanta maestría la textura del velo que surgió una leyenda para explicar su virtuosismo. Se dijo que el alquimista Raimondo di Sangro había enseñado a Sanmartino un método para convertir la tela en piedra. Rodrigo Calleja
• lES CIERTO QUE A RAMFIS TRUJILLO LO NOMBRARON CORONEL CON 7 AÑOS? Carlota Gómez Hijo del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, Ramfis (1929-69; en la foto, con Kim Novak) fue nombrado coronel antes, con solo cinco años. A los nueve ya era general de brigada. Tenía el sueldo aparejado al grado. Su progenitor le quería militar, pero él prefirió ser playboy. Tras el asesinato de su padre, en 1961, ocupó el poder y ejerció una represión despiadada. La oposición y la presión internacional le obligaron a exiliarse poco tiempo después. Almudena Zaragoza
iESCRÍBENOS y GANA ESTE ENSAYO! _ -
_ _..,....---:- ---·- J,
-
...
HISTORIA y VIDA premiará la ,
.
prox,ma carta del mes con Expedientes secretos de la Segunda Guerra Mundial, de Óscar Herradón, publicado por Lu., c,ernaga. En la carta, de hasta diez líneas, deben constar nombre, dirección y teléfono.
• lNO HUBIERA DEBIDO SUCEDER FERNANDO VI A SU HERMANO LUIS I? Víctor Salas En teoría, sí. Felipe V renunció al trono de España en 1724 a favor de su hijo mayor, Luis l. Pero este murió tras un reinado de apenas ocho meses. El que supuestamente debía ser su heredero, su hermano Fernando, tenía entonces apenas once años. Un sector de la nobleza consideraba, no obstante, que debía ser el soberano. De la misma opinión fue una junta de teólogos convocada para dilucidar el caso. Isabel de Farnesio, la reina madre, no pensaba igual. Presionó a su esposo para que regresara al trono y logró su objetivo. El segundo reinado de Felipe V se prolongó hasta 1746. Olivia Romeu
CARTA DEL MES Recuerdo con exactitud el día en que, al ir a recoger el diario La Vanguardia para mi padre, vi en el expositor de la librería Jornet el número 1 de HISTORIA Y VIDA. Al repasar su contenido pensé que debía ser "mi revista", y solicité mi suscripción el 11 de mayo de 1968. He leído con mucha atención los seiscientos números publicados, así como muchos extras, durante estos cincuenta años. Muchos artículos despertaron mi curiosidad, me dieron a conocer con detalle numerosos acontecimientos y, en otros casos, me los descubrieron. Valentí Carné Nin
HISTO RIA Y VIDA 21
Colección ''Novela Negra"
j 2
a.
KEN fOLLETI
JO
ESBB
E.ne\ h\anco
Los grandes maestros del género en una colección de 15 libros que te dejarán sin aliento. CADA FIN DE SEMANA UNA NUEVA ENTREGA En el blanco KEN FOLLET / Muerte en verano BENJAMIN BLACK / Una verdad delicada JOHN LE CARRÉ / ¿Quién mató a Palomino Molero? MARIO VARGAS LLOSA/ El murciélago JO NESB~ / El hijo único ANNE HOLT / La estrella robada MARY HIGGINS CLARK / Ojos de agua DOMINGO VILLAR / La citación JOHN GRISHAM / Perdida GILLIAN FLYNN / Respira por la herida VÍCTOR DEL ÁRBOL / Más allá, a La derecha FREO VARGAS / Presagios KARIN FOSSUM / La secta de Paragon Walk ANNE PERRY / Cuatro días de enero JOROI SIERRA
Penguir1 Ranclom llouse Grupo Editorial
Ta mbién disponible en : www.lavaneuardlashopplnr.com 931828 080 cómpralo aquí y ~ lo ~nvlamos a c:ua
Por estas fechas se cumplen 2.200 años de la que podría considerarse la Primera Guerra Mundial de la Antigüedad, una contienda que implicó a múltiples pueblos. DAVID MARTÍN GDNZÁLEZ, PERIODISTA
DOSSIER
•
CASTILLO y teatro romano de Sagunto. En la pág.
anterior, grabado de Aníbal liderando a sus tropas.
levamos 2.200 años hablando de ellos. Discutiendo si Aníbal fue mejor general que Escipión el Africano. Comparando los ejércitos que se enzarzaron en aquella brutal pelea por la supervivencia que fue la segunda guerra púnica. Valorando como secundarios a aquellos soldados que, más allá de las legiones de ciudadanos romanos y de los más o menos brillantes oficiales púnicos, combatieron en escenarios situados a miles de kilómetros de su lugar de nacimiento. O cuyo lugar de nacimiento se vio zarandeado por las dos superpotencias de la época y su afán por ganar aquella gran guerra mundial de la Antigüedad. Porque 2.200 años han pasado desde que, en 218 a. C., se pusiese en marcha una
26 HISTORIA Y VIDA
conflagración iniciada por romanos y cartagineses, sí. Pero que afectó a una inmensa cantidad de pueblos de orígenes diversos, lenguas distintas y culturas, a menudo, incompatibles. Aquella guerra no fue cosa de dos. Aníbal, sin honderos baleares, guerreros iberos y jinetes númidas, no habría pasado del Ródano en su camino hacia Italia. Escipión, sin sus aliados italianos, griegos y, a medida que avanzó el conflicto, también iberos y númidas, jamás habría llegado a vencer en la batalla de Zama. Multitud de pueblos participaron activamente en el conflicto. Muchos de ellos se abigarraban en espacios que hoy constituyen un mismo estado, pero que entonces eran un conglomerado de tribus. Otros eran meras colonias independientes o for-
maban parte de ligas unidas por intereses comunes. Las vidas de todos ellos cambiaron para siempre al término del viaje que Ambal decidió emprender al cruzar el Ebro. Esta es la historia del viaje de esas gentes.
El germen peninsular Todo empezó aquí. Sobre todo si lee estas líneas desde Sagunto. Tras la primera guerra púnica, los cartagineses necesitaban hacer caja para pagar la indemnización de guerra correspondiente a los victoriosos romanos. Así que echaron un vistazo a su alrededor en busca de buenas oportunidades para el saqueo, seleccionaron la península ibérica como destino de una operación para obtener liquidez y desembarcaron en aquellas costas.
CARTAGO
Ejércitos plurinacionales CUENTA POLIBIO QUE, justo des-
en Cartago, uniéndose a 4.000 soldados de infantería libios desplegados en el territorio.
pués de la invasión de Sagunto, Aníbal preparó una inscripción refiriendo los orígenes de los soldados que combatían, con los cartagineses. Así sabemos que Africa recibió antes de la invasión de Italia una fuerza compuesta por 1.200 jinetes iberos y 13.850 infantes de la misma procedencia, apoyados por 870 honderos de las islas Baleares. Un destacamento similar se habría establecido
RESULTA COMPLICADO SABER con cuántos hombres partió Aníbal, pero su ejército también era plurinacional, con una importante representación de iberos, lusitanos y celtíberos, un acompañamiento de infantería regular africana y un apoyo de caballería númida y elefantes de guerra. Estos datos muestran hasta qué punto la segunda guerra púnica fue mucho más que una guerra entre Roma y Cartago.
,
ASDRUBAL, AL MANDO de las fuerzas de la península ibérica, contaba con aliados de las tribus de la zona, así como con 21 elefantes, 2.550 jinetes, entre libios, fenicios, ilergetes y númidas, y 12.650 soldados de infantería, en su mayoría libios, pero reforzados con 300 ligures y 500 honderos baleares.
g
Alóbroges I e 5
A P
~
Tesina ~ [218 a.C.J X
Voleas
GALIA CISALPINA
Po lnsubros Placentia Cremona LiguresX Mut ina
X
Trebia Bayos
Rma.Q
p 1. r ir, e
Marsella
a Rosas Ausetanos c,jAmpurias
Ilergetes
Iberos
Lacetanos
Oretanos
X Baecula (208 a.C.J
X 1/ipa (206 a.C.J Ga de[8 rdetanos
Cannas
(216 a.C.J
MACEDONIA
iTarento
Cretona
Is. Baleares
Locri
Cartago Nova
REINO , DE SIFAX
X
CERDEÑA
NUMIDIA
O
Trasimeno (217 a.C.J
Roma Capua Nápoles
Sagunto Tartesios ltá lica
X
Os
Roma Imperio cartaginés Aliados de Roma Ciudades del sur ~ue se pasan a Aníbal Batallas
Cirta Q
REINO DE MASINISA
Cartago
SICILIA Leontini Siracusa
XZama
(202 a.C.J
Mar Mediterráneo
200km
Durante años se aplicaron en expoliar la península, dando buena cuenta de sus recursos mineros y sometiendo a los pueblos que habitaban aquel lugar. El objetivo no era solo económico. Los cartagineses
general cartaginés, decidió completar sus conquistas con la invasión de Sagunto. Corría el año 219 a. C., y, según un tratado firmado previamente con los romanos en 226 a. C., los púnicos no podían hacerse
CARTAGO NECESITABA BUENOS SOLDADOS, Y LA , , , PENINSULA IBERICA TENIA GUERREROS DE SOBRA necesitaban buenos soldados. Y la península ibérica tenía de sobra. Además, aquellas gentes eran sumamente belicosas, lo que las convertía en guerreros experimentados, capaces de afrontar cualquier conflicto con buenas perspectivas de éxito. Una vez que suficientes pueblos peninsulares estuvieron de su parte, Aníbal Barca,
con territorios situados al norte del Ebro. Sagunto, ayer y hoy, estaba al sur del Ebro, en zona de influencia púnica. Pero hubo quien, aprovechando que no existía Google Maps, habló de traición cartaginesa cuando la ciudad pidió ayuda a Roma en cuanto vio que los soldados de Aníbal Barca se lanzaban sobre ella.
Roma intentó frenar el golpe mediante la diplomacia. No salió bien. Desde que acabara la primera guerra púnica, los cartagineses siempre habían cedido a las exigencias de los romanos. Incluso se avinieron a perder Cerdeña en 238 a. C. Las cosas habían cambiado. Ahora Aníbal tenía un ejército inmenso y preparado, formado por una combinación de tribus de la península ibérica, libios, jinetes númidas, honderos de las islas Baleares y elefantes. Sagunto fue sometida, Roma declaró la guerra a Cartago y Aníbal cruzó el Ebro y puso rumbo a Italia. No conducía un ejército de mercenarios. Conducía un ejército de aliados. Los guerreros tribales de la península que luchaban a su lado lo hacían, en su mayoría, por miedo, por
HI STO RIA Y VIDA 27
DOSSIER
~
verdadera fe en la obtención de victorias o porque Aníbal había dejado a buen recaudo en determinadas ciudades, como Cartago Nova, rehenes tomados de entre su gente. Tras cruzar el Ebro, aquel ejército sometió a los ilergetes, los lacetanos y los ausetanos. De todos ellos, solo los primeros se mantendrían fieles a Cartago hasta el final del conflicto. Antes de cruzar los Pirineos, Aníbal encomendó la defensa de los territorios peninsulares a su hermano Asdrúbal, quien se apoyó en africanos y honderos baleares. Asdrúbal también contaba con los aliados , iberos, pero envió a Africa grandes grupos de guerreros oretanos, tartesios yturdeta-
28 HISTO RI A Y VI DA
nos, probablemente para evitar la deserción de esas tribus de lealtad un tanto dudosa. No fue mal movimiento, como demuestran los hechos. En cuanto se enteraron de que marchaban sobre Roma, 3.000 guerreros oretanos que viajaban con Aníbal desertaron. El general licenció a otros 7. 000 en el acto. No quería soldados que no estuvieran dispuestos a seguirle en una de las mayores gestas de la historia militar. Oretanos aparte, el grueso del ejército de Aníbal seguía siendo peninsular. Tito Livio explica la afección que estos pueblos empezaron a sentir hacia la causa del líder púnico recordando alguna de sus arengas: "Ya habéis pasado tiempo suficiente cap-
LOS GALOS Y LOS ROMANOS en uno de sus enfrentamientos. Dibujo coloreado del siglo x1x.
turando ganado en las áridas montañas de la Lusitania y la Celtiberia sin encontrar recompensa a vuestros trabajos y peligros. Ahora es vuestro momento de enfrentar ricas y lucrativas campañas y conseguir premios que merezcan la pena". En traducción libre: seguidme a Italia, que allí nos vamos a cubrir de oro. Antes de llegar a las fértiles llanuras italianas y a esa promesa, aquellas tribus habrían de enfrentarse a otras gentes no menos belicosas que ellas. Los galos.
Que viene el coco Si con alguien podía contar Aníbal en su lucha contra Roma, y al mismo tiempo no
CARTAGO podía contar del todo, era con los galos. Aquella amalgama de tribus llevaba en guerra con Roma desde hacía varios siglos. Se habían convertido en el temible "coco" de la República después de que saquearan la ciudad en 387 a. C. Los romanos, rencorosos de libro, llevaban desde entonces sometiendo a todos los galos que se cruzaban en su camino con la vieja excusa del si vis pacem, para bellum. Antes incluso de atacar Sagunto, Aníbal había iniciado una serie de acercamientos diplomáticos con los pueblos galos. Incluidos los que se encontraban más cerca de Roma, en la Galia Cisalpina. Por lo general, el soborno y el odio a Roma funcionaron, y Aníbal no tuvo mayores problemas en la conducción de su plurinacional ejército hasta que se topó con el Ródano. Al otro lado lo esperaba, en posición de combate e impidiendo el cruce del río, un
POR LO GENERAL, EL SOBORNO Y EL ODIO A ROMA FUNCIONARON, YANÍBALCRUZÓLA GALIA SIN PROBLEMAS
EL GEN ERAL DE LOS ELEFANTES De todos los grupos que lucharon en la segunda guerra púnica, el más famoso ni siquiera era humano. •
LOS ELEFANTES DE GUERRA utisu mayoría lizados por Aníbal salieron en , de las selvas del norte de Africa. En su mayoría, porque al menos uno de ellos era de tierras mucho más lejanas. Se llamaba Sirio y es probable que fuera indio.
•
•
•
REALIDAD O LEYENDA de Sirio aparte, los elefantes (abajo, en Zama) causaron una fuerte impresión en las ciudades italianas, como atestiguan las monedas que algunas acuñaron mostrando la estampa de las aterradoras bestias.
ESTE ELEFANTE, RECORDADO como el más valiente de aquellas bestias pese a que solo tenía un colmillo, habría llevado a Aníbal a cuestas cuando el general perdió un ojo. Y, de ser real su procedencia, fue el más exótico de los combatientes en la guerra y, sin duda, el más viajado de todos .
..
PERO LOS ROMANOS se quitaron pronto el miedo a estas monstruosidades. Aprendieron a derrotarlos con depuradas tácticas, como la de quebrar sus piernas y tobillos a hachazos o lanzar cerdos envueltos en llamas contra ellos. No podemos decir que los antiguos fueran grandes defensores de los animales.
-,·~
. ., .-~__,, I - !..';;tllL.._v.., .,.,
•
.
•· ·°' ¡ .
. ...._ ..,r ··-& ·~ ·.
1
-•_-¿_:9_....
. -fr -~
•
..j
.r~}; · .~~ . -·, -~. ,· .. . '·< . . t,
.
,.
.., ...-. '~ .
--'
,
. -~ . . _1,. ,~--·-,..· ' /, 1 ..._
.
'
pueblo céltico conocido como los voleas. Aníbal seleccionó un grupo de soldados, la mayoría de ellos iberos, y los envió río arriba, donde encontraron un buen lugar por el que cruzar, asistidos por flotadores hechos con pellejos de animales. Para quitarse el frío del cuerpo, aquel grupo de soldados escogidos cayó sobre los voleas, que huyeron despavoridos al verse sobrepasados de forma tan milagrosa. Mientras tanto, los romanos intentaban frenar la invasión. Al estallar la guerra, habían enviado a los cónsules de aquel año a Sicilia para preparar la conquista de , Africa, y a la península ibérica para atacar los pulmones de los púnicos. Sin embargo, el cónsul que iba a la península, Publio Cornelio Escipión, viró hacia Marsella en cuanto supo que Aníbal se encaminaba a Italia. Intentó cazarlo, pero Aníbal se perdió en las sombras, y el cónsul embarcó hacia Italia para intentar detenerlo antes de que cayera sobre Roma. El plan de Aníbal consistía en llegar a Italia cruzando los Alpes. Y por el camino
!... :.
- .;
'• .,_,..-
·,
.
\. \,.l..
>
... ,,.. '
.
:
::....
.
.
•· I
.,
·""..
. . .,
>_. . ..,. :-
,r1...._ ...
••
....., .
~
-~~ ; .. :l°),'
. .
-
~
.._
..J'•,#
..
9"
~.
- • • ,# .. , ,
~
.
.. ~ ... -1- ..,.,
:•·?,; .._. ;•..,I ' .• ~. ~'l.,.,.-.. , ....... ,• ,.---. ·•. .
'
·:.:.
. ~ ...... ~- ¡
.
,_' ..
-~-
HISTORIA Y VIDA 29
DOSSIER siguió garantizándose la lealtad de los galos, apoyando a facciones políticas determinadas dentro de cada pueblo, tirando de los recursos de su cartera y realizando promesas propias de cualquier labor diplomática. Y, si todo aquello fallaba, recurría al terrorismo de guerra. Los alóbroges sufrieron esta táctica tras causar problemas con su indefinición y sus ataques puntuales. Una mañana, Aníbal llegó a uno de sus campamentos y lo arrasó. Aquella demostración de fuerza surtió el efecto deseado, pero, como el general púnico no terminaba de fiarse de los galos, se hizo con una buena colección de pelucas con las que disfrazarse cuando iba a visitarlos. Por si acaso alguno de aquellos pueblos decidía cambiar sus lealtades por la idea del magnicidio. Finalmente, llegó con su exótico ejército al otro lado de los Alpes, donde los galos de la Cisalpina se le unieron en el acto. Muchos de los pueblos de la zona, como los boyos y los insubros, ya habían aprovechado el inicio de las hostilidades para, con Roma mirando a otro lado, lanzarse sobre las colonias romanas de Placentia y Cremona, obligando a los supervivientes a refugiarse en Mutina, la actual Módena. Los galos de la Cisalpina estaban encantados con la llegada de Aníbal. Era la ocasión de devolverles a los romanos la indeseada visita de los años precedentes. Y de obtener un gran botín, algo a lo que se dedicaron con entusiasmo tras las batallas del Tesina y del Trebia, saqueando junto a los númidas todas las tierras al norte del río Po. Pero, tras el cruce de los Alpes y las primeras batallas, Aníbal había perdido soldados. Necesitaba incrementar su hueste de salvajes con un nuevo aliado en el que había basado el éxito de su campaña. Los italianos.
Segundones entre pares La estrategia de Aníbal se asemejaba bastante a la que usarían posteriormente otros grandes generales como Napoleón. Avanzar lo más rápido posible, penetrar en territorio enemigo y sobrevivir a costa de sus recursos. Aunque Aníbal contaba con que su hermano Asdrúbal lo seguiría a Italia con refuerzos, a medio plazo tenía que obtener suministros y hombres por sí solo. Para ello necesitaba ganarse a los italianos, cuyo único factor de cohesión
30 HISTO RIA Y VIDA
CARTAGO
. >.
~
.. ~ :
....
' 1 ' 1
'
-
1
1 '
.. ,
.
.t.·.
•
C. ...
.,.. • .
,
ANIBAL CONTABA CON EXPLOTAR ASU FAVOR VIEJOS RENCORES Y AMBICIONES ENTRE LOS PUEBLOS ITALIANOS
ANÍBAL en el paso de los Alpes, tapiz, c. 1570.
Ala dcha., escena de la batalla de Can nas.
era que Roma los había aglutinado alrededor de su poderío. Ymuchos de ellos no parecían estar muy de acuerdo con aquella centralización del poder. O esa era la esperanza de Aníbal, que contaba con explotar viejos rencores, ambiciones patrias particulares y el supuesto yugo de Roma para "liberar" a los italianos. Había caldo de cultivo. Tras derrotar uno a uno a todos los pueblos que rodeaban Roma, esta pasó a considerarlos aliados, pero rara vez ciudadanos de pleno derecho. Y, cuando estallaba una guerra, estos aliados estaban obligados a alimentar con recursos a Roma y a proveer sus ejércitos con soldados. Solo en la segunda guerra púnica, los italianos entregarían 600.000 hombres a Roma. En un primer momento, estos soldados aliados corrieron a enfrentarse a los bárbaros de Aníbal. Estuvieron en todas las masacres que anunciaron la llegada de las tropas de Cartago. En Tesino, en Trebia, en Trasimeno y en la terrible batalla de Cannas, en 216 a. C., donde los 6.000 hombres que perdió Aníbal, 4. 000 de ellos galos, estuvieron muy lejos de las decenas
de miles de caídos en el bando romano. La mayoría de ellos, italianos. Roma afrontaba el desastre. Y, como buitres al olor de la carroña, los galos aumentaron el número y la intensidad de las incursiones sobre territorio romano. Los esfuerzos por contener a aquellas tribus, además de distraer tropas del enfrentamiento con Aníbal, no arrojaron buenos resultados. Fue el caso del pretor Postumio, quien, enviado a la Galia Cisalpina para contener a los galos, cayó en una emboscada, y sus dos legiones y los aliados italianos correspondientes sufrieron una terrible matanza. Postumio fue decapitad o, y su cráneo, tras ser descarnado y adornado con gusto tribal, sirvió como cáliz ritual en las ceremonias galas. Casi al mismo tiempo, Aníbal empezó a conseguir su objetivo de sumar territorios italianos a su causa. Sucumbieron Apulia, Samnio y otras partes de Italia central y meridional. Roma se venía abajo. Pero no terminaba de caer. Aníbal sabía cómo derrotar a los romanos, cómo aprovechar las cualidades diferenciadas de su plurinacional ejército para infligirles derrota tras derrota. Pero esperaba una paz a la antigua, en la que Roma capitularía en cuanto viera al enemigo cerca de sus murallas. Desconocía el primer mandamiento de las leyes de comportamiento romanas: o victoria o muerte. La cercanía de las tropas de Aníbal a la ciudad de Roma generó pánico, pero también un auténtico espíritu de Dun-
HISTORIA Y VIDA 31
DOSSIER
NO TODO ERA DUNKERQUE Roma también se las vio con corruptos y desertores.
• SIEMPRE SE HA destacado el gran espíritu de resistencia de los romanos cuando cayeron sobre ellos las hordas de Aníbal Barca. Pero aquel "espíritu de Dunkerque", tan similar al de los británicos en la Segunda Guerra Mundial, no invadió todos los corazones por igual.
• EN 213 A. C., por ejemplo, salió a la luz un terrible escándalo de corrupción. Un grupo de empresarios, que habían sido contratados por la República para enviar suministros a los soldados que combatían en la península ibérica, no solo estaban f alsificando sus cuentas de resultados para cobrar más, sino que hundían sus barcos vacíos en el Mediterráneo para poder reclamar así las pérdidas al Estado. Se escudaban en las tormentas que azotaban sus navíos en aquellas peligrosas travesías.
- DESPUES, , • POCOS ANOS los censores elegidos en 209 a. C. detectaron que determinados miembros del orden ecuestre de mayor rango, teniendo 17 años o más cumplidos en 218 a. C., no habían servido en campaña alguna. Fueron todos ellos castigados, siendo degradados a un rango inferior.
• ESTE ABSENTISMO NO fue lo habitual. La mayoría de los romanos se lanzaron con entusiasmo sobre las espadas del enemigo independientemente de su clase social. Roma era lo primero.
kerque entre los ciudadanos. Los esclavos fueron armados, por primera vez en años se sacrificaron humanos a los dioses, las mujeres donaron sus joyas al erario público y la ciudad entera se preparó para combatir hasta la extinción. Pero Aníbal no atacó, y la guerra se convirtió en otra cosa. Roma pasó a una táctica defensiva, dilatando el conflicto.
32 HISTORIA Y VIDA
Confiando en que el exótico ejército de Aníbal acabaría desgastándose sin botín de guerra y sin victorias decisivas. La batalla en Italia pasó a ser una lucha entre el ejército de Aníbal, obligado a proteger a los italianos que habían traicionado a Roma, y los romanos, que intentaban recuperar las ciudades aliadas perdidas. Una guerra de posiciones. De asedios. De marchas y contramarchas. Una guerra de desgaste en la que un nuevo jugador podía decantar la balanza a favor de uno u otro bando de forma decisiva. Filipo V de Macedonia quiso ser ese jugador.
Apuesta al caballo ganador Filipo V ya había chocado años atrás con Roma, cuando la República intervino en las costas de Iliria (territorio que hoy está repartido entre Albania, Croacia, Bosnia y Montenegro) en una operación contra la piratería que afectó a territorios que interesaban al macedonio. Que, por si las
FILIPO V PENSÓ QUE CARTAGO IBA ASER LA NUEVA DUENA DEL , MEDITERRANEO, Y SE ALIÓ CON ANÍBAL moscas, no levantó airadas quejas al respecto. Se limitó a esperar una oportunidad para devolvérsela a los romanos. La oportunidad llegó tras la matanza de Cannas, en 216 a. C. Parecía que Roma estaba al borde del colapso, y Filipo V pensó que los cartagineses iban a ser los nuevos dueños del Mediterráneo. Nada más razonable que aliarse con Aníbal. Filipo V declaró la guerra a Roma montando una flota de barcos del tipo que utilizaban los piratas ilirios para sus saqueos. Luego intentó levantar a los estados griegos contra Roma. La Liga Aquea, que agrupaba a las gentes del Peloponeso, se posicionó a su lado. Pero no todos los griegos iban a remar en la misma dirección, y los romanos también hicieron sus deberes diplomáticos, consiguiendo una alianza con la Liga Etolia, que aglutinaba a las gentes de Grecia central, y pactando con los espartanos, con Pérgamo y con un puñado de caudillos de Iliria.
RESTOS arqueológicos de la antigua colonia griega
de Ampurias, en la actual Costa Brava.
La guerra en Grecia iba a caer sobre los hombros de griegos, macedonios e ilirios. Pero Roma mandó para controlar la situación a un pretor, Marco Valerio Levino, acompañado de una legión y una flota. El objetivo fundamental de Levino era evitar a cualquier precio que los macedonios desembarcaran en Italia para prestar apoyo a Aníbal. Si el pretor fracasaba, Roma estaba perdida.
El mundial se juega en España En la otra punta del Mediterráneo, una victoria romana también era esencial. Antes de viajar a Marsella para dar caza a Aníbal, Publio Cornelio Escipión había enviado un sólido contingente para establecer una cabeza de puente en la península ibérica. Su hermano Cneo, alias "el Calvo", estaba al mando de la expedición. Cneo llegó a Ampurias, colonia griega peninsular y aliada de Roma, para encon, trarse con que, entonces sí, Africa empe-
zaba en los Pirineos. Poco después llegaría su hermano Publio, tras fracasar en el intento de derrotar a Aníbal, pero con el mandato del Senado de mantener clavados en la península los refuerzos cartagineses que necesitaría el general enemigo. Hasta aquel momento, poco conocimiento habían trabado los romanos con aquellos territorios. Sus contactos se limitaban a la relación con las comunidades griegas dependientes de Marsella, como Ampurias y Rosas. Apoyados por estas colonias, los Escipiones derrotaron a los púnicos en los primeros combates y consiguieron someter a muchos pueblos situados al norte del Ebro. Asdrúbal poco pudo hacer en aquel primer envite, más allá de mandar alguna puntual expedición de castigo. Los Escipiones iniciaron sus operaciones con una intensa labor diplomática entre los pueblos peninsulares. Necesitaban adeptos entre las tribus. La destreza bélica romana convenció a muchos de aque-
llos pueblos de unírseles frente a Cartago. Solo tuvieron problemas serios con los lusitanos y los ilergetes. Estos últimos iniciaron una campaña contra todo aquel que se aliaba con Roma, así que los Escipiones tuvieron que castigar a los ilergetes mientras contactaban con otros pueblos, como sus vecinos celtíberos, a los que reclutaron como aliados en ocasiones y como mercenarios en otras. En cuanto a los griegos de Marsella, resultaron fundamentales a la hora de contener al ejército que Asdrúbal quería llevar a Italia. Los barcos que enviaron para apoyar a los romanos fueron decisivos en una batalla que tuvo lugar en la desembocadura del Ebro en 217 a. C. Gracias a esta victoria, los Escipiones se hicieron con el control del mar. También consiguieron recuperar Sagunto, y de paso liberar a los rehenes encerrados entre sus muros. Los enviaron a sus casas como gesto de buena voluntad . . para conseguir nuevos amigos.
En la misma medida en que los Escipiones ganaban aliados, Asdrúbal los perdía, teniendo incluso que enfrentarse a rebeliones puntuales de gentes como los tartesios. El avance de los romanos y sus aliados peninsulares parecía imparable. Tanto que Cartago tuvo que enviar refuerzos desde África para tapar los huecos que dejaban las derrotas y las defecciones en el ejército púnico. A los Escipiones se les terminó la suerte en 211 a. C. Habían reclutado a 20.000 celtíberos como mercenarios y, cuando estaban a punto de enfrentarse a Asdrúbal Barca, estos les abandonaron. La lucha, que se sucedió de forma confusa en escenarios diversos, acabó en una matanza en la que perecieron los dos hermanos. La caballería númida, al mando de Masinisa, se dedicó a cazar a los romanos y a sus aliados como conejos. Ya no había nada entre Italia y los ejércitos cartagineses de la península ibérica. •
HISTORIA Y VI DA 33
•17"""\, '·.
.t _.,._, : .,l. .
1
(
.
-
¡
'-.
~ .. - ·
.
!--., •· . ,_;_,. '
-~L-
.
'
-. .l-
,
•l , . ·•-· .. ' '
j-
-~
·(;
'
,;,
.
'
- -·.:' .
'
-
-
·.~
A partir de cierto momento, la fortuna de la contienda se decantó por Roma. Esta supo retener a los pueblos italianos, contener el pulso griego e inmiscuirse en el acuerdo de los númidas con los cartagineses. La victoria romana cambiaría por completo el orden mundial. DAVID MARTÍN GONZÁLEZ, PERIODISTA
...
. ..
.
....
¡,-
ANÍBALJURA vengar la muerte de Asdrúba l. Lienzo de Ary Scheffer, siglo XIX.
esulta difícil determinar exactamente en qué momento Cartago empezó a perder la guerra. Lo que sí parece cierto es que Roma se dio cuenta relativamente rápido de que podía ganarla. Porque aunque los ejércitos de Aníbal permanecieran invictos, los romanos y sus aliados eran capaces de vencer en la mayoría de los teatros de operaciones fuera de la península italiana. Incluso cuando viejos aliados pasaban a mejor vida generando nuevos frentes de batalla en los que mandaban el caos y la incertidumbre, como ocurrió en Sicilia.
36 HISTORIA Y VIDA
La isla de los inventos Cuando Aníbal cruzó el Ebro, la zona noroeste de Sicilia estaba controlada por Roma, mientras que el resto dependía de Siracusa, ciudad gobernada por el tirano Hierón II, un fiel aliado de Roma que durante 217 y 216 a. C. envió refuerzos y gran cantidad de grano a Italia. Pero el anciano tirano murió entre 216 y 215 a. C., tras lo cual comenzó una complicada sucesión que a menudo se ha tendido a simplificar como una pugna entre los sicilianos favorables a los romanos y los adictos a Cartago. Lo cierto es que cada uno de los involucrados en la lucha tenía intereses y
ambiciones propios, y Roma o Cartago eran herramientas para satisfacerlos. Una serie de asesinatos acabaron con la familia real en pocos meses. Así que dos influyentes hermanos, Hipócrates y Epicides, que habían viajado a Sicilia para lograr un acuerdo favorable a Cartago con los herederos de Hierón II, se quedaron sin trabajo. En 214 a. C., los hermanos decidieron reconvertirse y cambiaron la diplomacia por la política, siendo elegidos para ocupar dos magistraturas importantes en Siracusa. Pero otros dirigentes proclives a Roma empezaron a constituir una amenaza para ellos.
CARTAGO los romanos. Consiguieron convencerles de que cambiaran de bando apoyándose en los rumores que circulaban sobre una terrible masacre en Leontini y volvieron a Siracusa, donde mataron a sus rivales y se hicieron con el poder. En 213 a. C., Marcelo lanzó un potente ataque contra Siracusa, pero no logró rendir la ciudad. La culpa fue en buena parte del mítico Arquímedes, vecino de la localidad e inventor de una serie de ingenios bélicos que destruían los barcos romanos como si fueran nueces y aplastaban a los soldados enemigos con una precisión nunca vista. Pese a que la ciudad no cayó en aquel primer envite, los cartagineses no lograron prestar ayuda efectiva a sus nuevos aliados. Fue inevitable que, tras un largo asedio, Marcelo tomara la ciudad. El comandante romano ordenó que se respetara la vida de Arquímedes durante el asalto. Pero este se encontraba resolviendo sobre el polvo de la calle un problema matemático, y, al negarse, como buen Sheldon Cooper de la época, a interrumpir la operación, un enloquecido legionario lo acuchilló. La caída de Siracusa provocó el hundimiento de toda Sicilia. Algunos de los aliados tradicionales de los cartagineses, como 300 númidas que se amotinaron en
MARCELO conquista Sicilia para Roma. Fresco del italiano Jacopo Ripanda, inicios del siglo XVI.
Hipócrates acabó por tomar la guarnición de Leontini con una mezcla de mercenarios y desertores romanos procedentes del oeste de Sicilia. Tras ello, declaró la independencia de la ciudad y, una vez que su hermano se le unió, empezaron a lanzar incursiones contra las posiciones de los romanos. Estos enviaron a Marcelo como comandante de las tropas destinadas en la isla. Lo primero que hizo fue arrasar Leontini y capturar a la guarnición, azotando y decapitando a los desertores. Hipócrates y Epicides lograron escapar cruzándose en su huida con 8.000 soldados de Siracusa enviados para apoyar a
CARTAGO PERDÍA SICILIA COMO BASE PARA AYUDAR AANÍBAL, Y AFILIPO V DE MACEDONIA TAMPOCO LE IBA DEMASIADO BIEN Heraclea Minoia, o un grupo de iberos que se pasaron a los romanos y acabaron asentándose en la isla, ya habían decidido montárselo por su cuenta. Con aquel panorama, Cartago perdía las esperanzas de establecer una base en Sicilia desde la que prestar ayuda a Aníbal en Italia.
,
LO UTIL PE LAS MATEMATICAS • EN 213 A. C., los romanos se lanzaron sobre Siracusa confiando en que la ciudad no tardaría mucho en caer. Parte del plan consistía en atacar las murallas que daban al mar con barcos equipados con escalas de asalto. Arquímedes (abajo), el señor que pidió un punto de apoyo para mover el mundo, les fastidió el plan. ,
• INGENIERO, FISICO, matemático, astrónomo e inventor, Arquímedes era también un fiel servidor de su ciudad natal, Siracusa. Para defenderla, organizó un despliegue de artillería nunca visto, utilizando catapultas y proyectiles de diversos tamaños que sus conciudadanos empleaban contra fuerzas específicas señaladas por el ya anciano genio. ,
• EL MAS SUFRIDO de sus artefactos fue un sistema de ganchos capaz de levantar los barcos romanos que se aproximaban a las murallas. Aquel invento sacaba una nave del agua, lanzaba a la tripulación por los aires y a continuación dejaba caer la nave contra el agua, destrozándola. Corrió la leyenda de que también ideó un sistema de espejos capaz de incendiar los barcos enemigos desde la distancia, pero este fenómeno ha sido imposible de demostrar en experimentos recientes. ,
• EL PANICO DE los romanos llegó a tal extremo que, cada vez que veían asomar una viga o una polea en las murallas, salían corriendo.
Salvado por la campana La guerra tampoco iba muy bien para Filipo V de Macedonia. Sus ejércitos eran incapaces de quebrar el espinazo del enemigo, pese a la moral que él mismo insuflaba en sus hombres combatiendo, cual Alejandro Magno, en primera línea de batalla.
HISTORIA Y VIDA 37
DOSSIER
El macedonio tuvo un golpe de suerte cuando, en 210 a. C., Levino fue elegido cónsul y regresó a Roma. El Senado disolvió entonces la legión establecida en Grecia y envió a Publio Sulpicio Galba a sustituir a Levino. Este se encontró sin prácticamente hombres que mandar y con Filipo V ganando terreno ante aquel inesperado vacío militar. Poco después, en 207 a. C., los aliados aqueos de los macedonios derrotaron a los espartanos en la que sería la única batalla campal del conflicto en Grecia, la de Mantinea. Tras este suceso, los aliados de Roma firmarían la paz con Macedonia. Para no complicar más las cosas, Roma se decidió a enviar en 205 a. C. un contingente de 11.000 soldados para borrar a Filipo del mapa griego, algo que no consiguieron.
38 HISTORIA Y VIDA
Tras años de guerra, Roma vio la necesidad de centrarse en la eliminación de Cartago, y Filipo V la de rehacerse y evitar una más que posible derrota a largo plazo. Ambos contendientes firmaron la paz. Así acabó cualquier esperanza de Aníbal de recibir ayuda del otro lado del Adriático.
Sangre y fuego En Italia, ni Aníbal lograba atraer a su causa a una ingente cantidad de italianos ni Roma conseguía expulsar al cartaginés y a sus veteranos de los territorios capturados. La guerra en aquella península se convirtió en una lucha de marchas y contramarchas. De asedios y liberaciones. De territorios que cambiaban una y otra vez de manos, siendo repetidamente saqueados y arrasados por el camino.
Aníbal no logró su objetivo de transmitir a los italianos la idea de que era su libertador. Roma había conseguido crear un denominador común entre aquellos pueblos, y algunas ciudades consideraban que la tropa de Aníbal, compuesta en buena parte por gentes extrañas, no era sino una horda de bárbaros que venían a destruir la civilización. Además, los aristócratas de las poblaciones italianas tenían muchos intereses económicos y políticos que los ligaban a Roma. Desesperado, Aníbal arrasó la región de Campania, avanzó hacia el Adriático y se movió por toda Italia solo para ver cómo, si conseguía un aliado, los romanos acudían inmediatamente a devolverlo a la verdadera fe. No todo fue un fracaso. Aníbal logró que se levantaran los sam-
CARTAGO horno que calentaba el agua. Los prisioneros murieron asfixiados. Tarento sería la segunda ciudad en importancia en pasarse a Aníbal. Ysu caso tenía un componente estratégico fundamental, pues la ciudad contaba con un puerto excelente para recibir posibles refuerzos. Pese a las traiciones, los romanos se emplearon a fondo para recuperar todas y cada una de las ciudades perdidas. En el caso concreto de Capua, su reconquista fue seguida de un buen escarmiento. Algo que debían olerse los líderes afines a Cartago, pues se suicidaron antes de la entrada de los romanos. Después, cuando estos ya controlaban las calles, 53 senadores de la ciudad fueron arrestados y ejecutados. El resto del vecindario se salvó porque se necesitaban brazos para recoger la cosecha. Capua perdió por su traición la independencia y todos los derechos que había acumulado en las décadas precedentes en su relación con Roma, y pasaría a ser go-
LACANALJ_A DE ESCIPION El salvajismo de algunos BUENA PRUEBA de lo que sufrieron los habitantes de Italia en la guerra la encontramos en Locri. A fina les de 205 a. C., un grupo de prisioneros locrios ofrecieron a Escipión entregar su ciudad mediante traición. El general aceptó y envió 3.000 hombres a cargo del legado Quinto Pleminio y de los tribunos Marco Sergio y Publio Matieno. ,
LA CIUDAD CAVO con facilidad, tras lo cual los romanos se dieron al saqueo de casas y templos, asaltaron a los ciudadanos y violaron a todas las mujeres. ,
A CONTINUACION, la guarni-
LA ARENA del anfiteatro de Capua, ciudad aliada
de Aníbal durante la segunda guerra púnica.
nitas, los abruzos y otros pueblos. Y en ciudades como Crotona, Locri y Metaponto se dio muerte a las guarniciones romanas. La más importante de aquellas defecciones fue la de Capua.
Al horno con ellos La población de Capua tenía la ciudadanía romana, pero sin derecho a voto o a alcanzar magistraturas. Quizá esto influyó en su traición. O quizá sus habitantes creyeron, como tantos otros a su alrededor, que Cartago iba a ser la primera ciudad del Mediterráneo, y ellos querían convertirse en la primera ciudad de Italia. Sea como fuere, un buen día, las gentes de Capua apresaron a los romanos de la ciudad, los encerraron en una casa de baños y metieron una buena carga de leña en el
CARTAGO NO RETUVO A SUS ALIADOS EN ITALIA, Y UN ESCIPIÓN IBAA PONER LAS COSAS DIFÍCILES EN , , LA PENINSULA IBERICA
ción formó dos bandas rivales. Una dirigida por los tribunos y otra por Pleminio. La situación degeneró en una batalla entre ambos grupos y Pleminio ordenó que se flagelara a los tribunos, lo que los partidarios de estos se tomaron muy mal, dándole una buena paliza al legado.
bernada por un magistrado romano. Poco después de su caída, se rendirían otras comunidades, como Atella y Calatia, y con el correr del tiempo Roma recuperaría las ciudades que no terminaban de rendirse. En aquel ambiente de éxito también creció un clima de hastío. Los aliados italianos que siempre habían sido fieles a Roma estaban exhaustos. Tras la toma de Tarento en 209 a. C., 12 de las 30 colonias aliadas de Roma revalidaron su lealtad a la República, pero declararon que no podían aportar más recursos y hombres. Ya daba igual. Aníbal apenas contaba con aliados en Italia, y los intentos de enviarle tropas de refuerzo habían quedado en nada. Por si fuera poco, un nuevo Escipión estaba a punto de echar a los cartagineses de la península ibérica.
AL ENTERARSE de la situación,
La primera piedra de Hispania Dos Escipiones habían mordido el polvo allí. En 210 a. C., con sus cadáveres aún
Esicipión partió a la ciudad, apoyó a Pleminio y encadenó a los tribunos para enviarlos a Roma. Pero cuando el general se fue, el legado se dedicó a torturar a sus adversarios y después los ejecutó.
LOS LOCRIOS CONSIGUIERON finalmente colar una embajada en el Senado de Roma, que, informado de los hechos, los investigó. El Senado libró de toda culpa a Escipión, pero envió a Pleminio a la ciudad para ser juzgado.
calientes, llegó su sustituto. Publio Cornelio Escipión, hijo del general del mismo nombre y sobrino de su hermano Cneo. Como sus ancestros, Escipión desembarcó en Ampurias. Después se dirigió a Tarraco e inició los contactos diplomáticos con los caudillos peninsulares. Cuando recompuso las relaciones, posicionó sus tropas en
HISTORIA Y VIDA 39
DOSSIER
El general y la doncella ,
LA LIBERACION DE DETERMINADOS REHENES FUE , LA ESTRATEGIA DE ESCIPION PARA GANAR ALIADOS ,
• LA CAIDA DE Cartago Nova dejó en manos de los romanos un botín en f arma de má-
devolviéndolos a sus familias para ganarse su afecto y aproximarlos a su causa.
quinas de guerra, oro púnico y una buena cantidad de prisioneros. Diez mil hombres fue-
• EL CiENERAL ROMANO trató especial-
ron capturados. De todos ellos, los ciudadanos fueron puestos en libertad, se convirtió en esclavos públicos a los artesanos no ciudadanos mientras durase la contienda y al resto, que en su mayoría eran ya esclavos, se les condenó a ejercer de remeros en la flota romana.
• APARTE DE AQUELLOS hombres, los romanos liberaron a 300 rehenes de familias nobles de los pueblos de la península ibérica. Escipión los trató a todos con suma cortesía,
el Ebro y llegó, tras seis días de marchas forzadas, a Cartago Nova, la colonia central de los cartagineses en la península. Una vez allí, convenció a sus soldados de que Neptuno estaba de su parte y de que había que atacar Cartago Nova a través de una marisma que daba a los muros peor defendidos de la ciudad. Lo cierto es que unos pescadores de Tarraco le habían chivado cómo funcionaban las mareas en aquellas marismas, y Escipión sabía que sus hombres no perderían pie. La ciudad, apenas defendida porque los cartagineses estaban muy ocupados tratando de mantener el control de diversas tribus, cayó como fruta madura. Y con ella el mejor de los botines: 300 rehenes que Escipión devolvió a sus familias, consiguiendo así ganar unos cuantos aliados más. La derrota de Cartago era solo cuestión de tiempo. Las batallas de Baecula, en 208 a. C., y de Ilipa, en 206 a. C., confirmaron la estrella ascendente de los romanos. Escipión combatía por entonces con una amalgama de tribus entre las que se encontraban componentes de los mismos pueblos que años atrás habían vendido a su padre y a su tío. Solo sufrió un contratiempo cuando, tras caer enfermo, se sublevaron al mismo tiempo 8.000 romanos, cansados de años de peleas, y los ilergetes, quienes, al mando de un tal Indíbil, decidieron recuperar
40 HISTOR IA Y VI DA
mente bien a las mujeres, como fue el caso de la cuñada del caudillo lndíbil de los ilergetes. Según Tito Livio, la doncella estaba prometida a un joven noble y temía que este no la aceptara, al creer que habría sido mancillada por los romanos tras su captura. Escipión en persona habló con el joven, tranquilizándolo sobre la integridad de la virtud de su novia y arreglando el asunto de boda (a la dcha., La clemencia de Escipión, de Poussin). Gestos así contribuyeron a expulsar a los cartagineses de la península.
su independencia. Al recobrarse, Escipión ejecutó a los cabecillas del motín e infligió una terrible derrota a los ilergetes, tras lo cual consiguió la rendición del último reducto púnico en la península, Gades, que cayó sin lucha en 206 a. C. La guerra mundial se reducía a un puñado de tierra alrededor de Cartago.
La caballería determinante A lo largo de este relato, los númidas han ido apareciendo y desapareciendo como los fantasmas que quizá eran. O más bien como la mejor caballería de la época que resultaron ser. Desde el inicio de las operaciones de Aníbal, estuvieron junto a los cartagineses. No hay una sola batalla importante de Aníbal en Italia en la que no participaran. Junto a las tribus de la península ibérica y los galos, constituyeron
Algunos años antes, los númidas ya habían amagado con traicionar su tradicional alianza con Cartago y pasarse a los romanos. Sífax, el gran líder de los masasulios,
ESCIPIÓN, QUE SABÍA LO IMPORTANTE PARA ANÍBAL DEL APOYO DE LOS NÚMIDAS, NEGOCIÓ CON ELLOS el grueso de las fuerzas desplegadas en Italia. Sin su apoyo era casi imposible obtener una victoria decisiva. Escipión, que lo sabía, inició las negociaciones con estas gentes mientras estuvo en la península ibérica combatiéndolos. Aquellos jinetes bien podían cambiar de, bando antes de la esperada invasión de Africa.
la tribu más importante de los númidas, se rebeló contra Cartago cuando Cneo y Publio Cornelio Escipión aún vivían. Su movimiento hizo que Cartago tuviera que enviar un contingente a su reino para hacerle entrar en razón. También contribuyó a su lealtad el que lo casaran con Sofonisba, hija del general
CARTAGO
cartaginés Asdrúbal Giscón. Sofonisba tenía las dotes necesarias para convencer a su marido de que trabajase siempre en favor de Cartago. El único problema era que previamente había estado prometida a otro líder númida, Masinisa, que llevaba combatiendo al frente de sus tropas durante toda la guerra. Esto, junto a los acercamientos de Escipión y a la derrota que sufrieron Cartago y sus aliados en Ilipa en 206 a. C., haría que Masinisa se replantease su posición. , ,
Ultima parada, Africa Tras la caída de Gades, Escipión reunió un fuerte contingente en Sicilia con el fin de , invadir Africa. Primero partió su lugarte-
niente Lelio en una expedición de castigo que le sirvió también para entrar en contacto con Masinisa, a quien no le estaba yendo demasiado bien en la guerra civil que había entablado con Sífax. El númida llegó herido al campamento de Lelio a sumarse a los romanos con entre 200 y 2.000 hombres. Una miseria, si lo comparamos con los aproximadamente 60.000 soldados que Sífax fue capaz de movilizar a favor de los cartagineses. Pese al número, la presencia de Masinisa empezó a notarse rápidamente. Los engaños y emboscadas generados por los númidas en batallas anteriores contra los romanos, ahora los padecían las espaldas cartaginesas. Los númidas y Lelio prepa-
raron el desembarco de Escipión, quien, nada más llegar, puso asedio a la ciudad , de Utica. Allí aparecieron los cartagineses y los númidas de Sífax, levantaron un desordenado campamento de chozas de caña y se dispusieron a pasar el invierno bloqueando a los romanos. Escipión aprovechó la cercanía de Sífax para intentar ganárselo y, finalmente, le indujo a creer que quería la paz con los cartagineses. Lo que realmente hizo fue aprovecharse del conocimiento del terreno de Masinisa y sus hombres, lanzar un ataque sobre los campamentos enemigos y perpetrar una matanza nocturna que casi se lleva por delante al propio Sífax. Aquel ataque aumentó la presión sobre
HISTORIA Y VI DA 41
DOSSIER tal Tycheo, pariente de Sífax, para que se uniera a Cartago y a su ejército de veteranos iberos, galos y africanos. Pero ni siquiera el genio de aquel gran general iba a poder salvar su patria. En la batalla de Zama, en 202 a. C., ya no funcionó ninguna de sus estratagemas anteriores. El mundo era romano. Las consecuencias de esta derrota final fueron terribles para Cartago. Además de quedar anulados como nación, los cartagineses tendrían durante años una espada de Damocles sobre la cabeza que pocos años después acabaría por cercenarlos de la historia, tras una tercera y decisiva guerra púnica. Roma, por el contrario, se alzó por encima de las aguas del Mediterráneo. Se convirtió en una especie de Estados Unidos de la época. La potencia a la que todas las naciones recurrirían para solventar sus conflictos internos. El árbitro que ahora tenía vía libre para ajustar cuentas con quienes habían intentado jugársela durante la guerra con Cartago. Fue el caso de los macedonios, a quienes los romanos declararían la guerra algunos Útica y desató el pánico en Cartago, que reclutó en el acto a 4.000 mercenarios celtíberos. Poco iban a durar aquellos celtíberos. En un choque en una batalla posterior, los númidas de Masinisa y la caballería de aliados italianos expulsaron a sus adversarios en la primera carga. Después todo fue un sálvese quien pueda, excepto para los celtíberos, que aguantaron estoicamente hasta que perecieron. Es probable que tampoco supieran en qué dirección huir. Tras esta victoria, Escipión mandó a Lelio y a Masinisa, reforzado con nuevos reclutas númidas, a buscar a Sífax, que los esperaba en la capital de su reino, Cirta. No fue muy difícil capturarlo. A él y a Sofonisba, con la que finalmente acabó por desposarse Masinisa. Aquello no gustó a Escipión, que temía la influencia que Sofonisba pudiera ejercer sobre Masinisa, y se lo hizo saber al númida. Este le envió a su mujer un potente veneno como regalo de bodas. El amor de Roma debió de parecerle más rentable.
Todo es Roma Aníbal volvió a la carrera desde Italia con . ., sus veteranos y cons1gu10 convencer a un
42 HISTORIA Y VIDA
,
ROMA SE CONVIRTIO EN UNA ESPECIE DE ESTADOS UNIDOS DE LA ÉPOCA, EL ÁRBITRO CON VÍA LIBRE PARA AJUSTAR CUENTAS años después, para acabar sojuzgándolos en pocas décadas junto a la totalidad de Grecia. O de los galos, pues, aunque algunos de ellos continuarían resistiendo al mando de un cartaginés llamado Amílcar en la Galia Cisalpina, finalmente serían sometidos a la autoridad romana. También sufriría las consecuencias de la victoria romana la península ibérica. Roma no quería que otra potencia pudiera utilizar aquellas tierras en el futuro, así que se lanzó a conquistarlas y a enfrentarse a las tribus que habían sido sus aliadas hasta que las transformó en Hispania, con la ayuda de muchos viejos soldados romanos que llevaban más de un decenio combatiendo en aquellos territorios y decidieron quedarse a morir en nuevas colonias, como Itálica.
,
,
ESCIPION desembarca en Africa, por Michiel Coxcie, c. 1555. Ala izqda., Sífax, rey númida.
CARTAGO -
-
..
. . .J
\
~
~
.
-
Sicilia y Cerdeña también pasarían a servir en exclusiva a los fines de Roma, siendo la primera su principal granero durante años. Algo parecido ocurrió con los territorios italianos, que, lejos de sacudirse el yugo de la República, como les prometió Aníbal, sufrieron largamente las secuelas de la sangrienta guerra. Aníbal había arrasado 400 ciudades y asesinado a unos 300.000 italianos durante su visita. Eso, sumado al saqueo constante de unos y otros, transformaría la Italia rural por completo, entregando la tierra de los traidores a grandes terratenientes que la cultivarían con el mayor de los botines de la segunda guerra púnica: los esclavos. Las consecuencias de este cambio social provocarían desajustes en Italia durante prácticamente dos siglos. Los únicos que, junto a los romanos, salieron ganando de todo aquello fueron los númidas. Masinisa fue el gran vencedor de la conflagración mundial. Ganó una guerra civil, el trono de Numidia y una larga vida como amigo de los romanos, que lo apoyarían incondicionalmente hasta el día de su muerte. ¿Y qué fue de Aníbal Barca? Lo que le quedó de vida lo pasó inmerso en una huida constante de Roma, sirviendo a reyes que querían convertir sus dominios en grandes potencias, hasta que, un buen día, los romanos exigieron su muerte. Y Aníbal, que había tenido la República a sus pies, se suicidó para escapar de la venganza de sus rencorosos enemigos. •
PARA SABER MÁS ,
CLASICOS POLIBIO.
Guerras de Anlbal. Madrid: Gredas,
2017. Historia de Roma desde su fundación (Libros XXVI-XXX). Madrid: Gredas, 1993.
TITO LIVIO.
ENSAYO
Mary. SPQR. Una historia de la antigua Roma. Barcelona: Crítica, 2016. CiOLDSWORTHV, Adrian. La calda de Cartago. Las guerras púnicas (265-146 a. C.). Barcelona: Ariel, 2008. LANE FOX, Robin. El mundo clásico: la epopeya de Grecia y Roma. Barcelona: Crítica, 2007. BEARD,
NOVELA
Santiago. Trilogía Africanus. Barcelona: Ediciones B, 2017.
POSTECiUILLO,
HISTORIA Y VIDA 43
En 2006, el best se//er de lldefonso Falcones hizo de Santa María del Mar un lugar más mítico de lo que ya era. Ahora, una serie lleva la novela a la televisión. Pero ¿cuál es la historia del edificio? MARÍA PILAR QUERALT DEL HIERRO, HISTORIADORA
LA BASÍLICA, con el Fossar de les Moreres en la parte inferior de la imagen y el barrio de La Ribera.
us venerables piedras han sido testigos de guerras y alzamientos, sufrieron la ira de los incontrolados, se vistieron de gala para recibir visitas reales y vie. , . ron crecer a personaJes tan m1t1cos como Agustina Zaragoza, "Agustina de Aragón", nacida en el barcelonés barrio de La Ribera, donde el templo alza sus esbeltas torres. La llamaron Santa María de las Arenas, se la consagró como Santa María del Mar, pero la imaginación de un novelista ha conseguido que hoy se la conozca como "la catedral del mar". Su construcción se inició en 1329, cuando Barcelona había consolidado su expansión más allá de las murallas erigidas el siglo anterior, con el propósito de cobijar y al mismo tiempo controlar los diversos núcleos de población nacidos extramuros. El nuevo baluarte dibujaba un perímetro de unos cinco kilómetros. Discurría por las actuales Ramblas y seguía por la ronda de San Pedro y el paseo de Lluís Companys hasta alcanzar el monasterio de Santa Clara, donde hoy se levanta el par-
46 HISTORIA Y VIDA
que de la Ciudadela. Entonces se abría al Mediterráneo en la zona llamada Vilanova del Mar, arrabal donde se conjugaron la ilusión de unos y los intereses de otros para ampliar la pequeña capilla de Santa María de las Arenas, como se la conocía popularmente, posiblemente por hallarse en los terrenos que había ocupado el anfiteatro de la Barcino romana.
Una ciudad en expansión La vieja ermita de Santa María de las Arenas, de orígenes paleocristianos, donde la tradición aseguraba que estaba enterrada la mártir santa Eulalia, había sido renovada con factura románica, pero no tardó en quedarse pequeña para el ya entonces populoso distrito. Vilanova del Mar había cambiado la agricultura y la pesca por una industria artesana relacionada con el comercio marítimo. Desde fines del siglo x111, sus calles estaban pobladas de establecimientos relacionados con mercancías procedentes de todos los rincones del Mediterráneo, útiles de pesca, construcción de naves ... , además de diversos talleres
artesanos. Al mismo tiempo, los prohombres de la ciudad construían sus palacios en la principal calle del distrito, la de Monteada, y unos y otros hacían de Vilanova del Mar, el actual barrio de La Ribera, el motor económico de la urbe. No era el único distrito en desarrollo. Barcelona crecía sin parar, su población había superado los 40.000 habitantes y su pujanza se veía reflejada en la proliferación de edificios que seguían los cánones del flamante arte gótico. Con sus criterios se amplió el Palacio Real con el salón del Tinell y la capilla real de Santa , Agata, se inició la construcción de una nueva catedral sobre la anterior edificación románica y en su entorno se levantaron una serie de dependencias eclesiásticas como la Pía Almoina. Tampoco el poder administrativo, concentrado donde antaño se hallaba el foro romano, fue ajeno al nuevo estilo. Así, la actual plaza de Sant Jaume vio erigirse el palacio de la Generalitat y la casa de la Bailía General. Paralelamente, antiguas ermitas como la de San Celonio, actualmente dedicada
CATEDRAL DEL MAR a los santos Justo y Pastor, se reformaban al compás del Gótico, y la corte se convirtió en un importante foco de cultura gracias a la presencia de artistas, poetas y pensadores, como el cronista Ramon Muntaner o el pintor Jaume Serra.
Piedra a piedra El aumento de la población del barrio, junto con el deseo de un grupo de menestrales, mercaderes y armadores de disponer de un templo propio, de grandes dimensiones y, a diferencia de la catedral, no vinculado a los estratos nobiliarios y cortesanos, fue la semilla que fructificó en la ampliación de la humilde ermita de las Arenas. La propuesta no solo encontró eco en las autoridades eclesiásticas, que de inmediato apoyaron la iniciativa, sino también en las grandes familias de la zona, que no dudaron en asumir la financiación. Pedro 111 de Aragón, por su parte, concedió el permiso necesario para derruir diversas edificaciones del entorno y reaprovechar sus componentes en la basílica. También dio autorización para extraer piedra de las canteras de Montju:ic, tanto de la Foixarda como de la Roca, esta última de uso exclusivo para la Corona. Pero el trabajo funda-
EL BARRIO DESEABA UN TEMPLO NO VINCULADO ALA NOBLEZA Y LA CORTE, A DIFERENCIA DE LA CATEDRAL mental recayó en quienes asumieron la mano de obra: pescadores, artesanos y vecinos de la zona que, ayudados por los bastaixos, los estibadores, trasladaron, primero en barcas y luego a hombros, las enormes piedras extraídas de Montju:ic. El proyecto se encargó a Berenguer de Montagut y Ramon Despuig, aunque se cree que lo remató Guillem Metge, discípulo de este último. El primero ya había sido responsable del diseño de dos grandes edificaciones góticas, la seo de Manresa y la catedral de Palma de Mallorca, mientras que el segundo tenía en su haber el claustro de la catedral de Vic. La primera piedra del nuevo templo se puso el 25 de marzo de 1329. Desde ese mo-
UNA DE LAS DOS FIGURAS de hierro forjado que representan a dos bastaixos en la construcción de la basílica.
HISTORIA Y VIDA 47
mento quedó establecido que el templo iba a pertenecer, exclusivamente, a los feligreses de Vilanova del Mar, puesto que ellos iban a sufragarlo, bien con su dinero, bien con su trabajo.
Un impasse obligado
. -~ ~
~-¡~
La construcción comenzó por el ábside, siguió por la girola y concluyó con la bóveda que cerraba el presbiterio. Los trabajos solo se interrumpieron en 1348, cuando Barcelona sufrió uno de los momentos más tristes de su historia, que tuvo su epicentro en Vilanova del Mar. A finales de abril atracó en el puerto un barco procedente de Génova, y con él el azote de la peste negra. La mayor parte de su tripulación ya estaba enferma y no tardó en contagiar a los estibadores, quienes, a su vez, llevaron la pandemia al resto de barceloneses. La mortandad fue tan alta que hubieron de abrirse fosas comunes -como la recientemente descubierta en la iglesia de los santos Justo y Pastor-, puesto que se saturaron los cementerios. Santa María del Mar cobró un protagonismo absoluto cuando se convirtió en
.
-.l.4:1 •• •• 1, •i .,o 1'1b ·'I ' 1u • ·.....~ ~ .
- -~.,.~
... .,_ ~ --~
.~
-~
........
· f:111'
r • * .. ..
LAS OBRAS SE VIERON INTERRUMPIDAS POR LA PESTE NEGRA, QUE AZOTÓ LA CIUDAD A FINALES DEL SIGLO XIV
VENERABLES Y CON SORPRESA La variedad de los temas en las vidrieras de Santa María del Mar ,
• UNOS VETERANOS y otros más recien-
• MAS RECIENTES SON los de Los
tes, los vitrales de la basílica barcelonesa agregan a lo diáfano del interior una atmósfera de serena claridad. De entre los que resistieron el incendio de 1936 hay que destacar el vitral del Juicio Final, realizado por Sendrius Desmasnes en 1474; el de La fuente de agua viva, de autor anónimo (1648); los de Pentecostés y La Santa Cena (1711, arriba), cuyo autor fue Francesc Saladrigas; dos vitrales con figuras de apóstoles de Eloi Arrufó (1718); o los situados tras el altar mayor, que representan diversas alegorías eucarísticas, firmados por Hipolit Campmajó en 1790.
cuatro profetas, de Eudald Ramon Amigó (1878); los de La Anunciación y El desposorio de la Virgen María, dibujados por Lluís Masriera en 1924; o el ubicado junto a la puerta de la sacristía, obra de José Fernández Castrillo, instalado en 1995 para conmemorar los Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona en 1992. Hay anécdotas curiosas en otros vitrales, como la existencia de un escudo del Barc;a en uno de los más recientes o uno con los dos rivales de la guerra de Sucesión: Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo.
48 HISTORIA Y VIDA
destino de la gran procesión que, desde la catedral, organizaron las autoridades eclesiásticas con el fin de pedir a la Providencia el remedio que la ciencia parecía negar a una ciudad ya diezmada por la peste. Solo cuando el peligro se dio por conjurado se reanudaron las obras, hasta darla por terminada en 1389, si bien fue consagrada por el obispo de Barcelona el 15 de agosto de 1384.
Días de goce y luto La historia de la basílica se vio marcada tanto por luces como por sombras. Las visitas reales menudearon: Alfonso el Magnánimo en 1423, Juan 11 de Aragón en 1458, Carlos V junto con la emperatriz Isabel en 1534... Es más, en enero de 1464 fue testigo de la entrada solemne en Bar-
LA FACHADA principal de Santa María del Mar, con sus dos torres octogonales en los flancos.
celona del condestable Pedro de Portugal, efímero rey de Aragón y conde de Barcelona, durante la guerra civil catalana (1462-72), quien, a su muerte en 1466, fue sepultado bajo el altar mayor. Para entonces, Santa María del Mar ya había vestido sus naves con los crespones del luto. La primera vez, tras el terremoto que asoló Cataluña el 2 de febrero de 1428. El seísmo costó la vida a una treintena de feligreses que asistían a la misa matinal y que, al huir despavoridos, perecieron por desplomarse sobre ellos el descomunal rosetón que adornaba la fachada. Muchos de ellos fueron sepultados en su cementerio, el actual Fossar de les Moreres, donde también se acogerían los restos de muchos de los caídos en el sitio de Barcelona de 1714.
El templo sufrió el impacto de las bombas francesas en 1691 y 1697, en la guerra de los Nueve Años, que enfrentó a la Francia de Luis XIV con la Liga de Augsburgo, de la que España formaba parte. Dos siglos después, el 7 de junio de 1896, la procesión de Corpus que acababa de salir de Santa María del Mar sufrió el estallido de una bomba lanzada a su paso por el anarquista Tomás Ascheri, que causó una docena de víctimas mortales. El pintor Ramon Casas captó magistralmente los momentos previos en su óleo Salida de la procesión de Corpus de la iglesia de Santa María.
Una boda real En los albores del siglo xvn1, durante la guerra de Sucesión a la Corona de España, que enfrentó a los partidarios del futuro
Felipe Vcon el pretendiente Carlos de Habsburgo, Santa María del Mar cobró un protagonismo absoluto. No solo fue visitada por ambos contendientes, sino que, durante su permanencia en la ciudad condal, Carlos de Habsburgo asistía regularmente a los oficios litúrgicos. Ocupaba la llamada tribuna real (construida en 1634 y hoy desaparecida), que permitía el acceso directo desde el palacio a la basílica. Es más, el templo fue escenario del tedeum que celebró sus esponsales con Isabel Cristina de Brunswick. La boda se había celebrado en Viena por poderes a comienzos del verano de 1708. En julio del mismo año, Isabel Cristina llegó a la costa catalana y desembarcó en Matará, donde fue recibida por su esposo. El 1 de agosto, la pareja real hizo su entrada solemne en Barcelona
HIS TORI A Y VI DA 49
y se dirigió directamente a Santa María del Mar, donde se celebró el oficio religioso.
La destrucción del patrimonio Por entonces, el templo albergaba entre sus esbeltos pilares góticos algunos tesoros barrocos en forma de retablos, imágenes talladas o pinturas. La mayoría se perdieron siglos después, en el transcurso de la Guerra Civil española. El 20 de julio de 1936, un grupo de incontrolados incendió la iglesia, que ardió durante once días, destrozó las losas funerarias, profanó los sepulcros y arrasó con las imágenes y los objetos litúrgicos. El incendio destruyó por completo el altar mayor, el coro, la tribuna real y el órgano, así como los altares de las capillas laterales. Las claves de bóveda, en su mayoría policromas, sufrieron daños irreparables. El deterioro general del edificio fue de tal magnitud que el entonces presidente de la Generalitat, Lluís Companys, recabó la colaboración del escultor Frederic Mares y del arquitecto Jeroni Martorell, director del Servicio de Conservación de Monumentos, para estudiar las posibilidades de restauración del templo. El proyecto definitivo se aprobó el 19 de septiembre de 1938, pero en la práctica no pasó de ser una mera labor de desescombro, de-
50 HISTORIA Y VIDA
EN 1936, LA IGLESIA ARDIÓ DURANTE ONCE DÍAS, Y NOSEPUDOABORDARLA , RESTAURACION HASTA LOS ANOS SESENTA bido a los avatares de la contienda. No fue hasta mediados de los años sesenta del siglo xx cuando se iniciaron las obras de restauración, continuadas en 1985. No obstante, solo en 2013 la basílica recobró su total esplendor, al concluirse la compleja labor de embellecimiento y acondicionamiento tanto del interior como del exterior, iniciada en 2006.
Allí donde reina la luz La luz es, sin duda, la gran protagonista del interior de Santa María del Mar. Se filtra por sus magníficos vitrales y, serpenteando entre sus airosas columnas, crea una sensación de ligereza y amplitud insospechada tras su fachada robusta y compacta, donde reina la horizontalidad y escasean las aberturas. La fachada principal está enmarcada por dos torres octogonales. A derecha y a izquierda, dos rotundos contrafuertes se
INTERIOR de la basílica. Ala izqda., el antiguo paso
elevado que llevaba del palacio a la tribuna real.
yerguen en torno a un bellísimo rosetón de estilo gótico flamígero del siglo xv y avisan de la amplitud del interior. Las paredes laterales, por su parte, son austeras y carecen de cualquier decoración que no sea la correspondiente a dos grandes puertas: una que comunica con la calle de Sombrerers y otra que se abre frente al Fossar de les Moreres. Ambas son de origen, mientras que posteriormente se abrió una tercera al paseo del Born. El interior es una muestra perfecta del Gótico catalán, en el que se mezclan la amplitud de los interiores y la austeridad decorativa. Tres naves de gran altura, con
deambulatorio y sin crucero, separadas por dieciséis esbeltas columnas octogonales, conceden una poderosa verticalidad al conjunto y proporcionan al espectador una enorme sensación de ligereza. La armonía reina en el edificio gracias a que las dos naves laterales se elevan a la mitad de altura de la central, mientras que la anchura total del conjunto coincide con las dimensiones de altura de las naves laterales. El presbiterio conforma un polígono heptagonal y se cubre con una elegante bóveda de crucería en la que resaltan las llaves de bóveda, en su mayoría policromadas a finales del pasado siglo con el propósito de
devolverles su aspecto original. De hecho, pese a la existencia de tres naves, la sensación que percibe el visitante es la misma que si se tratara de un espacio diáfano. A ello contribuyen también las espléndidas vidrieras, en su mayoría restauradas, dado que muchas de las originales no soportaron el calor del incendio de 1936. Dos pequeñas figuras de hierro forjado, dos bastaixos, piedra al hombro, decoran la añeja madera de la puerta principal. Ellos homenajean a quienes, siete siglos antes, supieron levantar con entrega y esfuerzo el que para muchos es el más hermoso de los templos góticos de Barcelona. •
,
PARA SABER MAS MONOCiRÁFICO BASSECiODA I NONELL,
Jaan. Guía de Santa
María del Mar. Barcelona: Fundació Caixa de Barcelona, 1987. CiARCÍA I ESPUCHE, Albert. La ciutat del Born: economía i vida quotidiana a Barcelona (seg/es x,v a xvm). Barcelona: Museu d'Historia de Barcelona, 2009. En catalán. TORT I MITJANS, Francesc. Santa María del Mar, catedral de la Ribera. Barcelona: Fundación Uriach, 1990. NOVELA FALCONES,
lldefansa. La catedral del mar.
Barcelona: Grijalbo, 2006.
HISTORIA Y VIDA 51
.lii' 1 1111111111111111111111'H,ll11ll\11H11ll\l1llll1l,\llU1ll,m lll1I ~ ,· ', , 1
1111111¡¡1111111
IIIIIIIIl(IIIII IIII Hllll:11111111lll1'llll1111 llllllll\lll111H\lm,11,11rll\l11llH1llllllllilllll 1111'1l1ll11I 111111111111' 11111
1:
,
1
¡
il\:m 11111,111 11 ,1111111 11111111111 i1111 i1111 i1,11111 111
lltlllllllll'lllm111111 illllllllilllilll
111111111111"11
¡'i 11,
(·, \''
11111"1¡m '111r1111111n w,~/
'.'
11¡ ·
,
111 m111•1111¡11111i1111m11111111m11 1,111m n11"
!~~'.\ ,~.
4." •1
.
11111111111 1111111111111 ''.'', ,,
111111111u111111 1
111
/✓,
,
.
I
1
UU\\UI\IIHW1l\ll11l\\l11\\\l111\ll'IIIII
'
' '1,1
11 / '
•
· ,· ·: .
111111111111111111111111 ·
~111111
,'' •
'/
,
I
. ' '1 '
1
I
!
,
•
''
'. \ •,
.
\ .. '' '.
., .,
;
1l!Jlx~ ---
11111 11111
~-
11111
~1111111 111\1
•
.
11
111111
1111
1
'I 1
,
• , • ,,
1''
.lll
1
ll\!.~.;~l· ., ·'., ·
11111111111111
'/.•,,,. _;
•111'
'
\P .
1111111 m:
1111111
11 1111111111111\\\\ 11
... .
11111
11111 11111
111111 lll lll '11111111
11111111111IIIJ
1111
!
,\'n,un \'\"'\1\11I \lllllllID,Ui .•..-:
¡"'1 ✓- ~/4: ,,,_·.</~
_w.,, , ,'; o/✓,:
111111
i1
111
!\\l
u:ii\1111111m1 1111 1111111' "'\\\\\\\\\~
,, 11111
m111mm11mm1mm111··11..m " 11
' . §;
llllll
'11111111111111 11111 1m 111 m mm m1111l111 ll\\1I
l\\\\•1111\i..il.....
~ ~- ~~- ~~ ~
1111 UI
~/ 1
¡/~~- ---,,~ - ---· ~
CATALINA DE ERAUSO, grabado del siglo XIX
basado en el cuadro de Juan van der Hamen .
rdl'D.W0,1,
,,,.=-
Mujer pero hombre, monja y militar, conquistador y viajera obstinada, Catalina de Erauso se forjó una vida impensable para una mujer de su época, al tiempo que rompió con el estereotipo femenino del siglo xv11. EDUARDO GARRIDO, PERIODISTA
n su retrato más conocido, un óleo sin firmar fechado en 1630, Catalina de Erauso aparece con atuendo soldadesco: golilla, alzacuello de hierro y coletillo de ante. Aunque de rostro imberbe, su mirada adusta refleja un aspecto recio y varonil que trasluce una expresión agresiva. Durante siglos, el retrato se atribuyó al artista sevillano Francisco Pacheco, maestro y suegro de Velázquez. Tras una reciente restauración, se ha determinado la autoría en el pintor madrileño Juan van der Hamen y León. Figura legendaria y sin duda novelesca, a medio camino entre la realidad y la ficción, el oxímoron de su seudónimo, monja alférez, nos remite a esa doble vertiente que la acompañará en tantas facetas de su vida. Ni la fecha de su nacimiento está clara. En su autobiografía dice haber venido al mundo en 1585, pero según la fe de bautismo conservada nació en San Sebastián en el año 1592. Fue en el seno de una familia acomodada y religiosa. Su padre, hombre de mar y de pluma, se alistó en 1587 en la nao María San Juan, que formó parte de la Armada Invencible.
De monja a pícaro A muy temprana edad, junto con sus hermanas, Catalina ingresa en el convento de San Sebastián el Antiguo de las madres dominicas, cuya priora es una tía suya. Años después fue trasladada a otro convento, más estricto, de la misma ciudad. En los once años que permaneció en total con las monjas, recibió cierta formación y aprendió latín. Poco antes de ordenarse huye del convento, al parecer tras un altercado, tal como lo relata ella misma: "Estando en el año de noviciado, ya cerca del fin, se me ocurrió una reyerta con una monja profesa llamada doña Catalina de Aliri, que viuda entró y profesó, la cual era robusta, yyo muchacha; me maltrató de manos, y yo lo sentí". Deambula por el monte comiendo apenas manzanas y, como puede, se corta el pelo y transforma su hábito en un traje de hombre. A partir de este momento, salvo en contadas excepciones, no volverá a mostrarse como mujer. Vivió la mayor parte de su vida bajo el nombre de Antonio Erau-
54 HISTORIA Y VI DA
so, soldado, aventurero, conquistador y vividor. Inicia así su nueva vida como prófugo. El período entre su escapada del convento y su partida al Nuevo Mundo queda perfectamente enmarcado en lo que sería la vida de un pícaro de la literatura española del Siglo de Oro. Llega hasta Vitoria y después a Valladolid, donde servirá como paje, bajo el nombre de Francisco Loyola, a don Juan de Idiáquez, secretario del rey. Siete meses después, llega su padre de visita a casa de Idiáquez, de quien era amigo, y Catalina, ante el temor de ser descubierta, decide huir. Pasa por Bilbao, donde permanece un mes en prisión, acusada de propinar una pedrada a un sujeto que se mofaba de ella. En Estella se queda dos años al servi-
cio de un caballero de la orden de Santiago, y de ahí vuelve a su ciudad natal, donde sirve tres meses en casa de su tía doña , Ursula de Zarauz sin ser reconocida. Más de un domingo asiste a misa en el convento del que había huido para, a escondidas, ver a sus padres y hermanos.
El Nuevo Mundo Todos sus hermanos varones fueron militares, y al menos tres de ellos vivieron y murieron en América. Catalina, como si quisiera ser uno más, y llevada por la misma inquietud que muchos vascos de aquella época, se lanza a la aventura. Viaja a Sevilla y de ahí a Cádiz, donde se enrola como grumete en un galeón hacia el Nuevo Mundo. El capitán, otro tío su-
ERAUSO
se, y atacar en otras, a espadazos. Uno de estos primeros encuentros mortales tiene lugar al ser ofendida por un tal Reyes, a quien deja herido con un gran corte en la cara, y a cuyo amigo atraviesa con la espada. A fin de arreglar la situación, Urquiza intenta casar a Erauso con una dama amiga suya, pariente de Reyes, a lo que Catalina se niega en redondo. Poco después, su rival la busca de nuevo, y en esta ocasión Catalina acaba con él. Es puesta a disposición del corregidor, que, percatándose de que es vasca, la deja huir. Llega a la capital con una carta de recomendación de Urquiza para su amigo, el cónsul mayor de Lima. Una vez más, saca partido de su origen vasco, tanto para conseguir trabajo como para encontrar protección. No en vano, los vizcaínos, nombre genérico utilizado en la época para referirse a los vascos, ocupaban lugares privilegiados en la sociedad colonial. Permanece al frente de uno de los comercios del cónsul satisfactoriamente hasta que, a los nueve meses, este encuentra a Catalina "jugando" con sus
,
LA ARMADA INVENCIBLE durante su invasión de Inglaterra en 1588. Anónimo inglés, siglo xv1.
yo, tampoco la reconoce. En palabras de la propia Catalina: "Partimos de Sanlúcar, lunes Santo, año de 1603". Una vez atracado el barco en el primer puerto sudamericano, Catalina aprovecha para robarle a su tío 500 pesos y huye. Dicha cantidad era muy considerable, si tenemos en cuenta que, en uno de los primeros trabajos que consigue, su sueldo se fija en 600 pesos al año. Poco después conoce a Juan de Urquiza, rico mercader en Trujillo, a cuyo servicio permanecerá tres meses. Desde su llegada a América, Erauso entra en contacto con esa especie de hermandad o red de ayuda mutua que constituyen los vascos en el Nuevo Mundo, lo que le facilitará mucho las cosas a lo largo de todo su periplo.
Catalina era de estatura grande y no tenía pecho, gracias, según contó ella misma, a un emplasto que le había facilitado un italiano. Desde el primer momento exhibe un comportamiento masculino, asociado al conquistador español llegado a aquellas tierras, del que hace gala de manera impulsiva y agresiva ante "insultos al orgullo y al honor, problemas de faldas, guerras de conquista, altercados en el juego, duelos, enfrentamientos con ladrones y bandoleros ...", tal como reseña la historiadora Aránzazu Borrachero. Ese carácter altivo y poco dado a soportar afrentas, junto a su gran afición por los juegos de naipes, las tabernas, las riñas, etc., la sitúan en un ambiente violento en el que en ocasiones tendrá que defender-
SU CARACTER ALTIVO Y , SU AFICION AL JUEGO LA , SITUAN EN UN AMBIENTE VIOLENTO EN EL QUE SE DEFIENDE AESPADAZOS manos bajo la falda de su joven cuñada. La despide al momento.
Alférez Antonio Erauso Durante los dos decenios y medio quepasa en América, la imprecisión en cuanto a las fechas es una constante. Se alista en el ejército y viaja hasta Chile, donde los españo les se encuentran inmersos en las guerras araucanas, conflicto que durante casi tres siglos enfrentó a las tropas monárquicas con los indígenas de la región meridional del país. Es en esa época cuando tiene lugar, sin duda, el episodio más truculento de su vida: el asesinato del capitán Miguel de Erauso, su hermano mayor. Se encontraron en Concepción, donde Antonio se une a la misma compañía en
HISTOR IA Y VI DA 55
una iglesia, donde permanece cercado durante seis meses para salir libre después. Una noche cerrada, en un duelo más, sin apenas ver al contrario por la oscuridad absoluta, atraviesa con su espada a Miguel, su propio hermano. Con unas breves frases lo refleja en su biografía: "Muerto el dicho capitán Miguel de Erauso, lo enterraron en el dicho convento de San Francisco, viéndolo yo desde el coro, ¡sabe Dios con qué dolor!". En este suceso, como en tantos otros en su biografía, es difícil distinguir dónde acaba la realidad y empieza la fantasía. Para Aránzazu Borrachero, el asesinato de Miguel obedecería a un propósito: Antonio desea eliminar una figura de preeminencia social y familiar porque anhela ocupar su puesto. El incidente, en efecto, le eleva a la categoría de primogénito, y así se comporta con sus dos hermanos menores, a los que asiste y protege como hiciera Miguel con él. Es tal el reconocimiento que obtiene como varón que su propia madre, en su testamento, se refiere a él con el nombre de Antonio de Erauso.
EL OSCURO ASESINATO DE SU HERMANO MAYOR PODRÍA OBEDECER AL ANHELO DE OCUPAR SU PUESTO EN LA FAMILIA
TRABAJO de la población india en la mina de
oro de Potosí, actual Bolivia. Aguafuerte, 1592.
la que sirve Miguel. Este, que en absoluto le reconoce, se comporta como si de un hermano se tratara. Esta relación fraternal se rompe cuando Antonio intenta seducir a la amante de Miguel, lo que provoca la separación de los camaradas. Al cabo de tres años, alrededor de 1613, se reencuentran en el campo de batalla. Es entonces
56 HISTORIA Y VIDA
cuando Antonio obtiene el rango de alférez, como reconocimiento por el valor demostrado en la contienda. Riñas, peleas de cantina, lances a espada y demás escaramuzas forman parte de su día a día. En medio de una trifulca en la ciudad de Concepción, da muerte al auditor general, y acaba refugiándose en
Innumerables hazañas, no siempre loables aunque sí increíbles,jalonan su vida. Huye de Chile atravesando la cordillera de los Andes hasta llegar a Tucumán. No mucho tiempo después deberá abandonar la ciudad argentina para no tener que casarse con dos mozas a las que había prometido matrimonio, una viuda india y la hija de un canónigo. Tarda tres meses en llegar a Potosí (actual Bolivia), donde se une de nuevo al ejército con el cargo de ayudante de sargento mayor. Participa en varias batallas contra los indígenas y destaca por su decisión y valentía. En la ciudad de Chuquisaca le detienen acusado de un delito que no ha cometido. Pese a su condición de vizcaíno, puesta en conocimiento del tribunal por parte del procurador, recibe tormento. Finalmente, tras soportar la tortura sin soltar palabra, es puesto en libertad.
¿ERA ONO CATALINA UNA TRANS? •
,
ES DIFICIL EXTRAER una conclusión de cómo se sentía Catalina con respecto a su identidad. Su autobiografía es una mera correlación de hechos, algunos exagerados o incluso posiblemente ficticios, en la que no aparecen ni sus anhelos ni sus sentimientos. Lo que sí queda meridianamente claro a lo largo del relato es la construcción del personaje masculino. Tanto es así que, en el momento que vuelve a vestir el hábito de monja para su regreso a España, se produce "un
acto de violencia infligido sobre el personaje", en palabras de Aránzazu Borrachero.
La sensación de peligro y el miedo a ser descubierto acompañan a Antonio en todo su peregrinaje por el Nuevo Mundo. En la sociedad iberoamericana del siglo xvn, la práctica del travestismo conlleva serios riesgos. A los hombres que se visten de mujer se les puede acusar de sodomía, un crimen castigado con la hoguera. Igualmente, las mujeres travestidas en hombre, cuya conducta se entiende que atenta contra su honor y honestidad y las aboca a la lascivia, deben rendir cuentas,junto con fornicadores y sodomitas, ante el tribunal del Santo Oficio. Vuelve a las andadas una y otra vez. Por disputas en el juego, mata a un hombre en Piscobamba y es condenado a muerte. Escapa por los pelos, ya con el nudo corredizo alrededor del cuello. En La Paz, tras una reyerta multitudinaria con un
enorme escándalo, se le condena a muerte de nuevo. Pide confesión y aprovecha el momento para fugarse.
,
• CONSTRUYO SU IDENTIDAD de tal manera que vivió la mayor parte de su vida inmersa en su transformación. Travestismo, aunque es un término moderno (acuñado por el médico alemán Magnus Hirschfeld en 1910), quizá sea la noción que mejor refleja las características que definen a Catalina. Para una mujer, el travestismo posibilitaba
En el lecho de muerte Sus pasos le llevan a Cuzco, donde se hospeda en casa del tesorero Lope de Alcedo. Pocos días después surgen problemas con otro soldado, al que llaman el Nuevo Cid, que intenta robarle en una taberna alrededor de una mesa de juego. El incidente acaba, como era previsible, en una temible reyerta entre el Nuevo Cid y sus compañeros y Antonio, al que ayudan dos vizcaínos que pasaban por allí. Según relata en su autobiografía: "Acudieron al ruido y pusiéronse a mi lado viéndome solo y en contra cinco". Antes de caer muy malherido, Antonio da muerte a su oponente. Con la vida esca-
escapar de la pobreza u otras circunstancias difíciles (no es el caso de Catalina) o, simplemente, librarse de los confines rigurosos a los que se veía sometido el sexo femenino.
• A LA PREGUNTA de si Catalina mantuvo relaciones sexuales con otras mujeres, la respuesta necesariamente ha de permanecer en el ámbito de la elucubración. En el siglo xv11, la homosexualidad femenina no se toma en serio, y pasa desapercibida casi por completo. En cierto sentido, se entiende como un juego de las relaciones sexuales "de verdad", es decir, las mantenidas con un hombre.
pándosele a borbotones, lo trasladan a la iglesia de San Francisco. Cuando llega el cirujano, y ante la gravedad de las heridas, se niega a actuar si el paciente no recibe antes los sagrados sacramentos para la salvación de su alma. Antonio, viéndose morir, desvela en confesión su identidad real. Después, tras una larga convalecencia, se recupera satisfactoriamente. Pasa un tiempo en arresto, y el obispo de Huamanga, fray Agustín de Carvajal, maravillado al oír su historia, le ofrece su protección incondicional. Al parecer, el hecho de que confesara su virginidad, virtud socialmente admirable en la época, fue decisivo para el eclesiástico. No obstante, prefirió constatar las palabras de Antonio/Catalina y mandó confirmar su condición. Así lo explica la protagonista: "A la tarde, como a las cuatro, entraron
HISTORIA Y VIDA 57
FELIPE IV A CABALLO. Copia de Rubens por
Juan Bautista Martínez del Mazo, siglo xv11.
EL PAPA LE CONCEDE, ALGO INAUDITO EN LA , EPOCA, UNA DISPENSA PARA PODER VESTIRSE CON ROPA DE HOMBRE dos matronas y me miraron y se satisficieron, y declararon después ante el obispo conjuramento, haberme visto y reconocido cuanto fue menester para certificarse y haberme hallado virgen intacta, como el día en que nací". Tras la comprobación, continúa el relato, el obispo concluyó: "Hija, ahora creo sin duda lo que me dijisteis, y creeré en adelante cuanto me dijereis; y os venero como una de las personas notables de este mundo, y os prometo asistiros en cuanto pueda y cuidar de vuestra conveniencia y del servicio de Dios". Gracias a él, Catalina se salva de la pena de muerte, y, tras conocerse la noticia de su verdadero sexo, se convierte en toda una celebridad. "De no haber sido virgen, Catalina habría sido incluida en el grupo de prostitutas, vagabundas y aventureras,
58 HISTORIA Y VIDA
que han perdido el honor sexual; aunque su biografía hubiera sido la misma, jamás habría logrado el reconocimiento y el apoyo de Iglesia y Estado", explica la especialista Eva Mendieta. Al morir su protector en 1620, el arzobispo de Lima la manda llamar. A su llegada a la ciudad, en la que sale a recibirla un gentío inmenso, ingresa en el convento de la Santísima Trinidad. En él permanece más de dos años. Allí, vestida de monja, decide regresar a España. En septiembre de 1624, con un lenguaje austero y varonil, empieza a escribir una prolija autobiografía a bordo del galeón San José, de vuelta a España. A pesar de ser más diestra en el manejo de la espada que de la pluma, es incuestionable que su narración es un excelente retrato, atrevido y descarnado, propio de un hombre de acción de su época. En 1625 entregó el manuscrito al editor madrileño Bernardino de Guzmán. Fue una obra conocida, y ya en su tiempo la convirtió en un personaje famoso. Un año más tarde se estrena una obra de teatro compuesta por Juan Pérez de Montalbán, discípulo de Lope de Vega, titulada La monja alférez. Basada en
la vida de Catalina en el Nuevo Mundo, la trama, a caballo entre la historia y la ficción, gira en torno al tema del honor a partir del tratamiento que el autor hace sobre el travestismo, con el fin de establecer la igualdad entre ambos sexos. Poco después viaja a Italia y es recibida personalmente por el papa Urbano VIII, de quien obtiene, algo inaudito en aquella época, una dispensa para poder vestirse con ropa de hombre. De nuevo en España, consigue una audiencia con el rey, Felipe IV, a quien solicita una pensión y reconocimiento por los servicios militares prestados a la Corona, así como por la defensa de la fe católica. En sus propias palabras: "Víneme a Madrid, presenteme ante S. M. suplicándole me premiase mis servicios, que expresé en un memorial que puse en su real mano. Me señaló 800 escudos de renta". En 1630 vuelve al Nuevo Mundo, y al parecer regenta un negocio de transporte de mulas en Veracruz. Las circunstancias de su muerte no han sido aclaradas, pero su desaparición definitiva se sitúa alrededor de 1650. Para Aránzazu Borrachero, "Erauso es una combinación hiperbólica de las características idealmente atribuidas al varón peninsular que se lanzaba a la aventura de América". Como mujer y como hombre se arriesgó y sobrevivió. Toda su vida fue una hazaña formidable impulsada por su fuerte temperamento masculino, una identidad que siempre manifestó con un ímpetu extraordinario. •
PARA SABER MÁS MEMORIAS
Catalina de. Historia de la monja alférez, Catalina de Erauso, escrita por ella misma (ed. de Ángel Esteba n). Madrid: Cáte-
ERAuso,
dra, 2002. ,
BIOCiRAFIA
Eva. En busca de Catalina de Erauso. Castelló de la Plana: Universitat Jaume 1, 2010.
MENDIETA,
,
ARTICULO
Aránzazu. "Catalina de Erauso ante el patriarcado colonial: un estudio de Vida i sucesos de la Monja Alférez''. Bulletin of Hispanic Studies, n. 83, 2006.
BORRACHERO MENDÍBIL,
NOVELA
Juanita. Confesiones de la Monja Alférez. Santiago de Chile: Seix Ba-
GALLARDO,
rral, 2005.
Descubre todo lo que tenemos para ti: artículos de la revista, temas exclusivos, galerías de fotos, vídeos, concursos, citas, libros, películas
y más,, mucho
mas ...
¡Léenos en tu ordenador, tableta o móvil!
www.historiayvida.com
Antes de convertirse en Carlos 111 de España, el hijo de Felipe V reinó en Nápoles y Sicilia. Hasta que la muerte de su hermanastro le situó en el trono español. lCómo fue su etapa italiana? lSe ganó justamente su fama de reformista? FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS, DOCTOR EN HISTORIA
.. .... ...
,,, .,, , .,,.~ . - :..- •..:.......___ ..
------ ·'
,
·~•·••
-.
11._ '-,,~ • •... •·
1
,
LA PLAZA napolitana del Plebiscito, con una
estatua ecuestre de Carlos 111 (a la derecha).
ara los historiadores españoles, Carlos 111 (1716-88) es, básicamente, el rey que personifica la Ilustración hispana. Entre ellos, las ópticas pueden ser por completo antagónicas, porque mientras unos ensalzan al gran monarca reformista, otros cuestionan el progresismo que a menudo se le atribuye. En cualquier caso, los estudios acostumbran a priorizar los tres decenios que pasó en la península ibérica, con lo que su crucial etapa como soberano de Nápoles queda un tanto desdibujada. Y, sin embargo, sus años en el sur de Italia fueron vitales para su maduración como ser humano y como monarca. A principios de noviembre de 1700, los napolitanos celebraban, una vez más, el cumpleaños de su rey. No les había llegado aún la noticia de la muerte de Carlos 11 el Hechizado. En aquel mundo sin Internet, la difusión de novedades representaba una lucha permanente contra la distancia. La desaparición sin descendencia del soberano implicaba, como todos sabían, el inicio de una nueva etapa: el dominio español tenía sus días contados. En principio, el reino pasaba a manos del heredero universal del monarca difunto, Felipe de Anjou,
62 HISTORIA Y VIDA
es decir, Felipe V. La transmisión del poder se efectuó por los cauces acostumbrados: el virrey realizó la toma de posesión en nombre del soberano. Con la implantación de la nueva dinastía, los franceses acrecentaron inmediatamente su poder. Una parte de la nobleza local, reticente a esta influencia, comenzó a pensar en la manera de garantizar su autonomía política. El Sacro Imperio no estaba dispuesto a quedarse sin su parte del pastel. El empe-
el poder borbónico. Para afianzar su monarquía, Felipe V visitó la ciudad de abril a junio de 1702. Su esposa, María Luisa Gabriela de Sabaya, permaneció en España por presiones de la corte, que temía que el soberano prefiriera quedarse en Italia. Así, con un rehén en sus manos, la aristocracia se aseguraba el retorno. En Nápoles, el rey obtuvo, según el historiador Giulio Sodano, un auténtico éxito político. Ansioso por consolidar su poder,
EL REY FELIPE V NO DUDÓ EN REPARTIR PREBENDAS PARA ASEGURARSE LEALTADES EN NÁPOLES rador Leopoldo I maniobró enseguida para anexionarse los territorios hispanos en Italia, aunque pronto se demostró que no iba a quedarse ahí. Deseaba toda la monarquía española para su hijo, el archiduque Carlos. Así evitaría una peligrosa hegemonía borbónica sobre el continente. Además, nadie podía asegurar que en el futuro las Coronas de Francia y España no se unieran. Pero, de momento, una cosa era el deseo y otra la realidad. En Nápoles, una conjura austracista había fracasado rotundamente, sin otro efecto que el de reforzar
Felipe V necesitaba apoyos, y estaba dispuesto a pagar su precio, por lo que no dudó en repartir prebendas que aseguraran lealtades. Como Nápoles era un feudo del papado, Clemente XI tenía que reconocer a Felipe como rey. La complicada situación internacional convenció al pontífice de que era más sensato permanecer neutral, sobre todo teniendo en ., . , cuenta que un eJerc1to austriaco amenazaba los Estados Pontificios. Por esa razón, se refirió al "rey católico residente en Nápoles", y no al "rey de Nápoles".
CARLOS 111 ,
LA PQSESION DE NAPOLES Desde los Habsburgo hasta "Cario di Borbone". • DURANTE DOS SIGLOS, Nápoles fue un importante virreinato en manos de los Habsburgo españoles, tanto por su ubicación estratégica en el Mediterráneo como por los recursos económicos que aportaba a la Corona. Esta situación perduró hasta 1700, cuando murió Carlos 11 el Hechizado (abajo). El Barbón Felipe V (nieto de Luis XIV de Francia, pero también sobrino nieto de Carlos 11)
NÁPOLES, con el Vesubio al fondo. Ala izqda.,
Felipe V, por Hyacinthe Rigaud, 1701.
La consolidación de la nueva dinastía se iba revelar, sin embargo, mucho más aparente que real. Inmersa en una guerra europea contra poderosos enemigos, sus fracasos militares en Italia iban a convencer a muchos allí de que les salía más a cuenta dar apoyo a un gobierno de los Habsburgo. Entre otras razones, porque el conflicto salía económicamente muy caro. La monarquía de Felipe V pedía constantemente más dinero con el que sufragar las operaciones bélicas. Los austríacos ocuparían Nápoles en 1707 pese a la oposición de Clemente XI, que era profrancés. Su ejército, más bien exiguo, no encontró especial oposición. Apenas nadie escuchó el llamamiento a la resistencia del virrey. Un Habsburgo volvía a reinar, solo que esta vez no era el soberano de España. Cambiaba el titular de la Corona, pero nada más. La nobleza conservó su hegemonía social, si no la acrecentó. La autoridad real, como siempre, no se detuvo a la hora de exigir impuestos que financiaran aventuras bélicas en el extranjero. En este caso, las tropas del archiduque Carlos que luchaban en la península ibérica por su derecho al trono hispano.
El Tratado de Utrecht (1713) sancionó la pérdida, para España, de los territorios italianos. Felipe V, sin embargo, no se resignó. Enseguida puso en marcha una política expansionista dirigida a obtener reinos para los hijos de su segunda esposa, Isabel de Farnesio, que en esos momentos no tenían posibilidades de acceder al trono español. La reina declaró que sus hijos no eran bastardos y que la Corona tenía la obligación de buscarles "una colocación adecuada", de manera que disfrutaran de los recursos económicos indicados para su rango. Finalmente, el infante Carlos de Barbón se convirtió en rey de Nápoles, y su hermano Felipe en duque de Parma.
fue designado su heredero universal. Según el testamento de su predecesor, tenía derecho a Flandes y los territorios italianos, que incluían también Milán, Sicilia y Cerdeña. Las potencias europeas, sin embargo, no estaban dispuestas a que el nuevo monarca conservara un patrimonio que podía desequilibrar a su favor el equilibrio de poder en Europa.
• TRAS LA GUERRA de Sucesión española (1701-14), la inmensa mayoría de estos dominios pasaron a Austria. Sin embargo, consolidada su Corona en la península, el primer Barbón español hizo todo lo posible por recuperarlos. Se sucedieron entonces diversos enfrentamientos bélicos, hasta que el tercer hijo varón del rey, el futuro Carlos 111, se convirtió en el nuevo monarca napolitano.
Un país subdesarrollado Tras años de dominación extranjera por parte de españoles y austríacos, el pueblo recibió con ilusión la llegada de un monarca propio. Muchos esperaban que condujera al país, a través de medidas modernizadoras, por el camino de la prosperidad. Pronto quedó claro que estas expectativas de reforma habían resultado exageradas y se produjo un cierto desencanto: los años empezaron a pasar sin novedades apreciables.
HISTORIA Y VIDA 63
MARÍA AMALIA de Sajonia, por Louis de Silvestre. A la izqda., Carlos 111 visto por Francesco Liani, 1750. En la pág. siguiente, ruinas de Pompeya.
Durante sus primeros años como monarca en la capital del Vesubio, el futuro Carlos III, aún muy joven, estuvo en manos de los consejeros de su padre. No solo porque era un hijo fiel; también porque necesitaba el apoyo militar y económico de los españoles para mantenerse en el trono. Esta lealtad, sin embargo, no siempre fue fácil de mantener. A él le hubiera gustado situarse del lado de España en la guerra de Sucesión austríaca, una postura que se reveló imposible. En 1742, la flota británica se presentó en Nápoles y le dio un ultimátum. Tenía dos horas para acceder a la demanda de neutralidad. En caso contrario, la ciudad sería bombardeada. Acorralado, no tuvo más remedio que ceder. Nunca olvidaría aquella humillación. No obstante, como señaló el historiador Antonio Domínguez Ortiz, también es cierto que así encontró una excusa para desentenderse de un conflicto que no interesaba a sus súbditos. Poco a poco, su estilo de gobernar ganó en independencia. Primero a raíz de su matrimonio con María Amalia de Sajonia, y después por la muerte de Felipe V. Nun-
64 HISTORIA Y VIDA
ca rompió las buenas relaciones con Madrid, pero trató de no ser un satélite de España. Tampoco de Francia, donde reinaba la rama principal de los Barbones, convencida de que su preeminencia dinástica le daba derecho a inmiscuirse en los asuntos de sus parientes de Italia. El reino napolitano era en aquellos momentos un país subdesarrollado en manos de una aristocracia feudal. Apenas quince o veinte familias se repartían la mayor parte de las tierras. Junto a estos grandes propietarios se encontraba la pequeña nobleza, propensa a abusar de su autoridad frente al campesinado. Eran pocos los que se atrevían a desafiar a unos barones de los que podía esperarse venganza, incluso durante generaciones. La Iglesia, por su parte, disfrutaba también de amplios latifundios, pero sus obras benéficas le proporcionaban una imagen más positiva entre la población.
Reformismo, o casi Desde una perspectiva política, las clases dominantes se distinguían por un profundo inmovilismo. El reformismo de la Co-
rona intentó cuestionar sus privilegios, pero de una forma muy tímida. Cuando se producía una reacción enérgica de los privilegiados, el rey terminaba dando marcha atrás en sus propósitos de cambio. Esto fue lo que sucedió, por ejemplo, en su conflicto con los barones a propósito de las competencias judiciales. La monarquía deseaba acabar con la costumbre de que los tribunales feudales permitieran que los asesinos escaparan sin castigo a cambio de una sanción económica. La nobleza, para evitar esta limitación a sus atribuciones, se ofreció a contribuir a las arcas públicas con un sustancioso donativo. En 1742, el soberano accedió a sus deseos. Podrían conmutar o condonar las penas de los criminales. Solo se les pedía, como recuerda el historiador Giuseppe Caridi, que no utilizaran esta facultad con exceso. En el terreno económico, se intentó una reforma fiscal que terminó, en palabras del especialista Roberto Fernández, "alejada del éxito". No podía ser de otro modo. A la Corona le faltaba decisión para enfrentarse a los privilegios de los que más
hubieran podido contribuir a la Hacienda pública, los nobles y los eclesiásticos. Sus medidas gravaban el trabajo, es decir, la actividad productiva, mucho más que los bienes inmuebles. Y, dentro de estos últimos, las tierras de los pequeños propietarios debían tributar mucho más, proporcionalmente, que las de los latifundistas. Desde el punto de vista de la institución monárquica, no era aconsejable el enfren-
les expulsaría en 1747, ocho años después, en respuesta a las constantes presiones que recibía por parte de agitadores eclesiásticos como el padre Francesco Pepe, un conocido jesuita del momento. Este religioso también destacó por su activa predicación contra la masonería. El soberano, un hombre profundamente religioso, siguió las directrices de la Iglesia y prohibió la constitución de logias.
CUANDO LOS PRIVILEGIADOS, REACCIONABAN ANTE , SUS REFORMAS, CARLOS SOLIA DAR MARCHA ATRAS tamiento con unas clases dominantes con capacidad para liderar una rebelión que pusiera fin al dominio borbónico. Tampoco acabó bien el intento de atraer a la población judía para que se instalara en Nápoles y dinamizara la actividad económica. Los sectores más antisemitas de la Iglesia se opusieron a su llegada con una actitud intransigente. Se creó así un ambiente hostil que hizo que muy pocos judíos, no muchos más de un centenar, se atrevieran a establecerse en el reino. El rey
Al influjo eclesiástico hay que atribuir también la expulsión de Nápoles de más de un millar de prostitutas. Las autoridades actuaron sin contemplaciones. Si alguna no abandonaba su domicilio, sus pertenencias eran inmediatamente arrojadas por la ventana. Se trataba, en parte, de una cuestión moralista. Había que garantizar las buenas costumbres. No obstante, el rey también era sensible al problema de salud pública. No deseaba que sus tropas se vieran diezmadas por los males venéreos.
El sector público tuvo un éxito desigual. En el ramo de la industria textil se mejoró la calidad de la producción, pero, a largo plazo, fue imposible hacer frente a la competencia extranjera, que inundaba el mercado con bienes a precios más económicos. La porcelana, en cambio, disfrutó de un triunfo rotundo. Un historiador, Francesco Strazzullo, ha escrito que, para un soberano de la época, tener una pieza de la fábrica de Capodimonte equivalía a lo que son las cuadras de caballos de carreras o los equipos de fútbol para los potentados de hoy en día. En el terreno arqueológico, el futuro Carlos 111 pasó a la historia por su impulso a las excavaciones arqueológicas en Pompeya y Herculano. El descubrimiento en estas ciudades de gran número de pinturas y esculturas romanas fue decisivo para la consolidación de una nueva corriente artística, el Neoclasicismo.
El rey constructor Nápoles era entonces una ciudad gigantesca, semejante en muchos sentidos a las actuales metrópolis del tercer mundo, por
HISTORIA Y VIDA 65
Los palacios del rey ,
CARLOS 111 ORDENO ERIGIR ESTOS CUATRO "SITIOS REALES" EN ITALIA CASERTA El arquitecto Luigi Vanvitelli fue el responsable de su construcción. Las obras se iniciaron en 1752, pero no se concluirían hasta 1847. Se trata de la residencia real más grande del mundo por su volumen: dos millones de metros cúbicos.
CAPODIMONTE Se inició en 1738 para albergar obras de arte, la denominada "colección Farnesio", procedente de las propiedades de la madre del monarca, Isabel de Farnesio. Un ingeniero militar, Giovanni Antonio Medrana, se encargó de la edificación.
PORTICI El arquitecto Antonio Canevari inició su construcción en 1738. Sus dimensiones fueron relativamente modestas. Durante los trabajos, el
razones como el terrible hacinamiento de sus habitantes. No en vano, era la urbe más poblada de Italia y la tercera de Europa. El monarca, entre sus prioridades, estableció una política destinada a lavar la cara de su capital y proporcionarle una apariencia propia de una corte. Inició así una labor constructora que se manifestaría en grandes edificios públicos, como el , teatro de la Opera, una iniciativa que reflejaba la hegemonía del sur de Italia dentro del bel canto europeo (al que el rey, sin embargo, no era aficionado; incluso llegó a dormirse en alguna representación). El Hospicio, entretanto, intentaba paliar la abundancia de jóvenes mendigos, los lazzaroni, jóvenes por lo común sin hogar
66 HISTO RI A Y VI DA
y sin un trabajo concreto que se acumulaban en la capital a la búsqueda de una limosna, aunque para conseguirla tuvieran que coaccionar a los transeúntes. Como han apuntado los historiadores, los mendigos formaban una clase social en sí misma. El poder les contemplaba con sentimientos ambivalentes, en los que se mezclaba la compasión cristiana con el temor a la capacidad desestabilizadora de gentes que no tenían nada que perder. Para muchos observadores extranjeros, no había duda de que eran gente perezosa, bribones que se conformaban con lo mínimo para vivir en lugar de buscar un trabajo. Este tipo de comentarios -señala Giuseppe Caridi- reflejaban los prejuicios
de los europeos del norte hacia los de las zonas más meridionales. La política urbanística, pese a todo, no arrojó resultados espectaculares. Nápoles no dejó de ser, en palabras de Domínguez Ortiz, un "conglomerado urbano de calles estrechísimas en las que alternan un caserío muy deteriorado con una cantidad prodigiosa de edificios religiosos y muchos palacios señoriales".
La sombra de Versalles Más que por solucionar los problemas sociales, el monarca estaba preocupado por construir palacios al estilo de Versalles que reflejaran el esplendor de los Barbones. Comenzó por restaurar el de
CARLOS 111 CARLOS 111 abandona Nápoles para ocupar la Corona de España. Lienzo de Antonio Joli, 1759.
ingeniero español Roque Joaquín de Alcubierre encontró en la zona los restos de la ciudad romana de Herculano.
,
PROCIDA En Terra Mu rata, ciudad de la isla, existía un castillo feudal que Carlos 111 convirtió en residencia real y coto de caza. Hoy se lo conoce como Palazzo d'Avalos.
Nápoles, demasiado descuidado cuando llegó a la ciudad en 1734. Lo haría decorar con pinturas de los mejores artistas a su disposición, como Francesco de Mura y Francesco Solimena. En años sucesivos, el soberano edificó una red de residencias en Prócida, Capodimonte, Portici y Caserta, los denominados "sitios reales", en los que la construcción palaciega estaba acompañada de amplios terrenos donde ejercitar su pasión por la caza. Su interés por la actividad al aire libre se debía, al menos en parte, a una razón terapéutica: procuraba distraerse para no caer en las terribles depresiones que habían sufrido su padre, Felipe V, y su hermanastro Fernando VI. Y la practicaba
cada día, a excepción del Viernes Santo. Precisamente por esta obsesión se interesó en Prócida, una isla con abundantes faisanes, sus aves predilectas. Para proteger su existencia, ordenó acabar con la población de gatos del lugar. No previó las consecuencias. A falta de gatos, la cantidad de ratas y ratones se multiplicó sin control. Los roedores pusieron en peligro las cosechas, y se dieron casos trágicos en los que atacaron a recién nacidos. Para levantar tantas construcciones monumentales hubo que expropiar muchos terrenos, cosa que se ejecutó por dos vías. Cuando hizo falta, se obligó a los propietarios a vender a cambio de sumas sustanciosas. En cambio, si se trataba de individuos de lealtad política cuestionable, el procedimiento fue la confiscación. Esto último es lo que se hizo en Caserta con los dominios del príncipe Francesco Gaetani, un antiguo enemigo de los Barbones que había recuperado sus tierras durante la etapa austríaca que siguió al Tratado de Utrecht. Por eso, cuando un hijo de Felipe V ocupó el trono, fue juzgado en rebeldía y perdió todas sus posesiones. En Portici existía un inconveniente potencialmente muy peligroso: la proximidad del palacio real al Vesubio. ¿Qué sucedería en caso de erupción? El monarca estaba convencido de que la protección divina garantizaba su seguridad. "Dios, María Inmaculada y san Jenaro se ocuparán de eso", respondió, al parecer, a quien llamó su atención sobre el problema.
Tiempo de claroscuros El período napolitano de Carlos III llegó a su fin cuando su hermanastro Fernando VI murió en 1758 sin descendencia. Como era el siguiente en la línea de sucesión a la Corona española, se marchó a la península ibérica con el príncipe heredero, destinado a ser Carlos IV. El siguiente de sus hijos, Fernando, se quedó en Italia como nuevo soberano, puesto que España y Nápoles no podían unirse bajo un misma persona: las demás potencias hubieran reaccionado en contra, al ver alterado el equilibrio de poder. ¿Qué balance arroja un reinado tan largo? Para Roberto Fernández, se trató de una etapa globalmente positiva, aunque no exenta de "vaivenes y de retrocesos en la tarea modernizadora". Otro prestigioso biógrafo, Vicente Palacio Atard, se muestra menos entusiasta al hablar de un cuarto de siglo que, a su juicio, transcurrió "con alguna pena y no mucha gloria". •
PARA SABER MÁS ENSAYO DOMÍNGUEZ ORTIZ,
Antonio. Carlos 111 y la Es-
paña de la Ilustración. Madrid: Alianza, 2005. BIOGRAFÍA CARIDI, GIUSEPPE.
Carlos ///. Un gran rey re-
formador en Nápo/es y España. Madrid: La
Esfera de los Libros, 2015. FERNÁNDEZ,
Roberto. Carlos ///. Un monarca
reformista. Barcelona: Espasa, 2016. PALACIO ATARD, Vicente. Carlos ///, el rey de los ilustrados. Barcelona: Ariel, 2006.
HISTOR IA Y VIDA 67
De fábrica de sueños a industria de propaganda. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hollywood colaboró estrechamente con el Ejército, produciendo películas propagandísticas y cediendo a sus mejores directores para que filmaran en el frente. CARLOS JORIC, HISTORIADOR Y PERIODISTA
16 de mayo de 1939 se estrenó en Estados Unidos Confesiones de un espía nazi, la primera película explícitamente antifascista producida por un gran estudio de Hollywood, Warner Bros. A pesar de que las cinco majors que dominaban la industria del cine durante los años treinta habían sido
fundadas por empresarios judíos procedentes del centro y este de Europa -Metro-Goldwyn-Mayer, Twentieth Century Fox, Paramount, Warner Bros. y una parte de la RKO-, ninguna se había atrevido a producir películas en las que se criticara abiertamente el régimen totalitario y antisemita de Hitler. Tampoco lo hicieron otras compañías FRANK CAPRA (a la dcha.), con su
uniforme de coronel, en 1944.
ESCENA de Confesiones de un espía nazi, con Francis Lederer y George Sanders (a la dcha.). ,
,.,
.
mas pequenas pero muy puJantes, como Universal o Columbia, también creadas por emigrantes judíos. ¿Por qué este silencio? La razón hay que buscarla en la particular idiosincrasia de la industria del cine estadounidense. El Hollywood de la edad dorada era un negocio del entretenimiento dirigido por empresarios cautelosos, que ocultaban su condición de emigrantes judíos para no ser señalados y evitaban las controversias políticas por temor a que les perjudicaran económicamente. Alemania estaba gobernada por un dictador antisemita que entrañaba una amenaza para las democracias occidentales. Sin embargo, también era un importante mercado al que Hollywood no estaba dispuesto a renunciar. Durante el ascenso del nazismo, los estudios incluso llegaron a censurar sus películas para adecuarlas al nuevo marco ideológico alemán. El caso más flagrante fue el de Sin novedad en el frente (Lewis Milestone,
70 HISTORIA Y VIDA
1930), un drama antibelicista boicoteado por militantes nazis, con el futuro ministro de Propaganda Joseph Goebbels a la cabeza, que la Universal sometió a un segundo montaje para conseguir que se estrenara. Lo paradójico de este caso es que el dueño del estudio, Carl Laemmle, era un empresario judío nacido en Alemania.
dada en 1936) y expresaron su apoyo al intervencionismo cuando estalló la guerra. Sin embargo, en la pantalla su compromiso no fue tan decidido. Temían que producir una película abiertamente antinazi, de un "antifascismo prematuro", como se denominaba en la época, les trajera problemas. Y así fue. Confesiones de
LOS GRANDES ESTUDIOS FUERON CAUTELOSOS EN EL , ASCENSO DEL NAZISMO, AEXCEPCION DE LA WARNER Warner Bros. fue la excepción. A diferencia de los demás propietarios de estudios, la mayoría republicanos conservadores, los hermanos Warner apoyaron al demócrata Franklin D. Roosevelt y su política del New Deal. Su postura frente al régimen de Hitler fue clara desde el principio: cerraron sus oficinas en Alemania, se unieron a la Liga Antinazi de Hollywood (fun-
un espía nazi, dirigida por el también judío Anatole Litvak, provocó fuertes reacciones en contra. El estreno fue boicoteado en salas del Medio Oeste (donde había mucha población de origen alemán), los Warner fueron amenazados de muerte por simpatizantes nazis y el filme recibió críticas de congresistas de Washington, que lo acusaron de "difamar a un país amigo".
HOLLYWOOD
ARRIBA, Casablanca (izqda.) y El gran dictador.
Abajo, sentado, Robert E. Sherwood.
TRAS PEARL HARBOR, , HOLLYWOOD COMENZO ACOLABORAR CON EL GOBIERNO EN FILMES DE PROPAGANDA BÉLICA Como era de esperar, la película fue prohibida en Alemania. Pero también en Japón, Italia, España y varios países más de Europa y Latinoamérica.
No a la guerra Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la opinión pública estadounidense se dividió entre aislacionistas (la gran mayoría, según los sondeos) e intervencionistas. Aunque Hollywood seguía prefiriendo hacer un cine escapista y poco comprometido políticamente, el debate sobre la intervención provocó que algunos estudios perdieran el miedo a posicionarse. Metro-Goldwyn-Mayer, la compañía que presumía de tener "más estrellas que el cielo", estrenó Tormenta mortal (Frank Borzage, 1940), un drama que narraba las consecuencias de la llegada del nazismo en un pequeño pueblo de Alemania. La película causó tanta in-
dignación en el gobierno alemán que Goebbels decidió prohibir todos los filmes de la MGM en el Reich. Poco después se estrenaron tres títulos antifascistas que estuvieron entre los más taquilleros de esos años: Enviado especial (Alfred Hitchcock, 1940), un thriller de espionaje que contenía un claro mensaje intervencionista (Hitchcock era inglés); El gran dictador (Charles Chaplin, 1940), la célebre sátira sobre Hitler y Mussolini en la que, por primera vez, se hacía una referencia explícita a la persecución de los judíos; y El sargento York (HowardHawks, 1941), una llamada al intervencionismo a través de la ejemplarizante historia de un héroe de la Primera Guerra Mundial. Dos meses después del estreno de esta última cinta, el 7 de diciembre de 1941, la guerra dejó de ser una cuestión extranjera. El ataque a Pearl Harbar por parte de la aviación japonesa forzó a Estados Unidos a entrar en el conflicto. Apartir de esa fecha, la industria cinematográfica comenzó a colaborar con el gobierno realizando numerosos filmes de propaganda bélica, algunos tan populares como Casablanca (1942), Yanqui Dandy (1942) u Objetivo: Birmania (1945). Para coordinar la producción de información propagandística se creó la Office of War Information (OWI).
Su vicepresidente era Robert E. Sherwood, reputado guionista de Hollywood (El bosque petrificado, Rebeca) y redactor de los discursos del presidente Roosevelt. La OWI tenía un departamento específico de cine, el Bureau of Motion Pictures. Sus cometidos eran principalmente dos: asesorar ideológicamente a los estudios, para que los contenidos de sus películas estu-
HIS TORI A Y VIDA 71
racismo hacia la comunidad nipona de Estados Unidos. Su descaro fue tal que incluso rodaron escenas en Chinatown como si fuera el gueto japonés de Los Ángeles. No les importó demasiado que todos los letreros estuvieran en chino. El racismo era un tema que preocupaba especialmente a la OWI. Aun cuando el gobierno estuviera internando en campos de concentración a los estadounidenses de origen nipón (conocidos como nisei), no deseaban que desde el cine se fomentara la idea de que el país estaba librando una guerra racial, como defendía el enemigo. La guerra debía ser presentada como un combate ideológico, una lucha entre la democracia y el totalitarismo. También, dados los miles de afroamericanos movilizados por el Ejército (unos 875.000) y las revueltas que se estaban produciendo en centros industriales como Detroit (a
PRESENlED IV
THE WAR DEPARTMENT
PARAMOUNT FUE LA , UNICA MAJOR QUE SE MOSTRÓ REACIA A LA INTROMISIÓN DE LAS AUTORIDADES MILITARES
PÓSTER DEL DOCUMENTAL The Negro Soldier, dirigido en 1944 por Stuart Heisler por encargo de la OWI.
vieran en sintonía con las necesidades bélicas del país, y animarles a que se sumaran al esfuerzo de guerra, produciendo filmes de carácter patriótico y con valores democráticos. Para ello se creó un manual informativo en el que se enumeraban las "preguntas que todo productor debía hacerse". La principal: "¿Esta película nos ayudará a ganar la guerra?". Aunque la agencia no tenía poderes ejecutivos, sus directrices fueron en general bien recibidas en Hollywood. Salvo el ca-
72 HISTORIA Y VIDA
so de Paramount, que se mostró reacia a la intromisión de las autoridades militares, los demás estudios acataron gustosamente las normas. Algunos, como Twentieth Century Fox, incluso las incluyeron como parte de su reglamento interno. El "compromiso" de esta compañía llegó a tales extremos que tuvo que ser atemperado por la propia OWI. En 1942, la Fox estrenó Little Tokyo) U.S.A. (Otto Broker, 1942), un thriller sobre una trama criminal de espías japoneses que irradiaba un intenso
causa de la explotación de la mano de obra negra con la excusa del esfuerzo bélico), la OWI intentó evitar que las películas de Hollywood siguieran alimentando los estereotipos racistas sobre los negros. Con este objetivo produjeron TheNegro Soldier (Stuart Heisler, 1944), un documental en el que se ensalzaba el papel de los afroamericanos en la guerra. A pesar de su tono condescendiente, la película, ampliamente difundida por todo el país, fue saludada por la intelectualidad afroamericana como un primer intento digno de reflejar la realidad de su comunidad.
Directores al frente The Negro Soldier fue uno más de las decenas de documentales que el ejército de EE.UU. encargó a cineastas de Hollywood durante la contienda. John Ford, director de éxitos como La diligencia (1939) o Las uvas de la ira (1940) y experto navegante, fue uno de los primeros en alistarse. En 1939, por iniciativa propia, creó una unidad naval fotográfica con el objetivo de
HOLLYWOOD ESTRELLAS DE UNIFORME Los actores de Hollywood alistados en el Ejército. ,,
• EN 1943 HABIA 2.700 empleados cualificados de Hollywood alistados en el Ejército, un 12% del total. Entre ellos se encontraban algunos de los actores más famosos del momento. La primera gran estrella en incorporarse fue James, Stewart. El actor, que acababa de ganar un Osear por Historias de Filadelfia (1941), era piloto aficionado. Gracias a sus conocimientos en aviación, combatió como comandante de bombarderos, participando en una veintena de misiones y recibiendo varias condecoraciones.
• A STEWART LE SIGUIERON otros, como el galán Tyrone Power, que realizó numerosas misiones como piloto de transporte; Henry Fonda, que sirvió en la Marina; Robert Taylor, enrolado como instructor de vuelo; o Robert Mitchum, quien se alistó al final de la guerra. Pero, sin duda, el soldado más celebre de todos fue Clark Gable (dcha.). El "rey de Hollywood" acababa de perder a su esposa, la actriz Carole Lombard, en un accidente de aviación. En homenaje a ella (murió mientras regresaba de un acto de promoción de bonos de guerra), Gable se alistó en las Fuer, zas Areas a la edad de 42 años. Participó en varias misiones sobre Alemania, e incluso corrió el rumor de que Hitler, gran admirador suyo, había puesto precio a su cabeza.
' '
!.,
~
rodar documentales y realizar fotografías de reconocimiento. Aunque algunos altos mandos se mostraron reacios a que los profesionales de Hollywood se inmiscuyeran en las tareas del Ejército, la unidad de Ford fue incluida como parte de la Office
de Ford coincidió con el ataque. Subido a una plataforma elevada (una posición , . . , optima para captar 1magenes, pero muy desprotegida frente al fuego enemigo), el director pudo filmar la que sería la primera victoria estadounidense en la guerra.
,
LA BATALLA DE MIDWAYPERMITIO ALOS AMERICANOS VER LA GUERRA EN COLOR Y CON IMÁGENES REALES of Strategic Services, el servicio de inteligencia de EE.UU., antecesor de la CIA. En 1942 le encomendaron su primera misión. Debía trasladarse a las islas Midway, cerca de Hawái, para documentar un posible ataque japonés que los servicios de inteligencia creían que se podría producir contra su base naval. Y así fue. La llegada
.. .... _., ·-1~•.J.i.
Consiguió imágenes nunca vistas, aunque también una herida de metralla en el antebrazo. Al volver a EE.UU., Ford ideó una estratagema para evitar intromisiones en el resultado final. Poco antes de proyectar la película en la Casa Blanca, intercaló en el montaje imágenes del hijo de Roosevelt, que estaba luchando en el Pacífico. El pre-
·.
.
..-·,.·.,.,.'"'·•·: ..·• .,• • : · t · '. .
.. · \
J.',ail 'J,.•;.~
sidente, visiblemente emocionado, comentó: "Quiero que todo estadounidense vea esta película cuanto antes". La batalla de Midway (1942) se proyectó tal como la había concebido Ford en las salas de cine de todo el país. Fue la primera vez que el público estadounidense pudo ver la guerra en color y con imágenes reales. La repercusión del filme fue tan grande que Hollywood, que nunca antes se había interesado por los documentales, creó una categoría exclusiva para este género en su , ceremonia anual de los Osear. Además de Ford, que seguiría colaborando con la Marina hasta casi el final de la guerra, hubo otros directores que fueron a rodar al frente. John Huston, que acababa de debutar con la exitosa El halcón maltés (1941), fue enviado a las remotas
HISTORIA Y VIDA 73
t,
•·
.
Un respiro en la cantina de Hollywood EL LOCAL EN EL QUE ACTORES Y ACTRICES ANIMABAN A LAS TROPAS DE PERMISO • DE ENTRE LAS MUCHAS iniciativas que se pusieron en marcha desde Hollywood para sumarse al esfuerzo bélico -campañas propagandísticas protagonizadas por estrellas, espectáculos para la venta de bonos de guerra, actos benéficos, visita a las tropas, difusión de películas de estreno en los cuarteles-, una de las más populares fue The Hollywood Canteen, un club para militares de servicio creado por iniciativa de la
•
pareja de actores Bette avis (abajo, en el local) y John Garfield.
• DESDE SU APERTURA, en 1942, la cantina ofreció comida, baile y entretenimiento gratuito a los soldados que se encontraban de permiso. El ticket para entrar era el uniforme (podía ser también de los aliados). Una vez dentro, tenían la oportunidad de ver actuar a cantantes como Frank
Sinatra, Judy Garland o las famosísimas hermanas Andrews, bailar con actrices como Rita Hayworth o Marlene Dietrich y charlar con camareros como Bob Hope o Mickey Rooney. En una de las paredes se podía ver un mural con las fotografías de todas las celebridades de Hollywood que estaban luchando en el frente. El local adquirió tanta fama que se hizo de él una película: Hollywood Canteen (Delmer Daves, 1944).
HOLLYWOOD islas Aleutianas, el único territorio estadounidense que había sido invadido por Japón. Allí rodó Informe desde lasAleutianas (1943), un documental en el que se reflejaba la tensión a la que estaban sometidos los soldados durante la espera para entrar en combate. Una vez que se inició la batalla, Huston no dudó en subirse a un bombardero para rodar el enfrentamiento desde el aire. Según cuenta en sus memorias (Espasa, 1998), vio morir a varios soldados cerca de él. Este hecho influiría en la concepción de su siguiente documental. San Pietro (1945), rodado durante la campaña italiana, incluía numerosas imágenes de soldados muertos. Esta crudeza tan inusual (los caídos apenas estaban presentes en las películas) causó un fuerte rechazo entre las autoridades militares. Acusaron a Huston de haber hecho un filme antibelicista y decidieron no estrenarlo por considerar que desalentaría a las tropas. Solo la intervención del general George Marshall, que lo había visto en un pase privado y le pareció que su realismo
EN SAN PIETRO, HUSTON INCLUYÓ IMÁGENES DE SOLDADOS MUERTOS, LO
QUE CAUSÓ EL RECHAZO INICIAL DE LOS MILITARES ayudaría a preparar psicológicamente a los soldados, hizo que el Departamento de Guerra cambiara de opinión. William Wyler, el futuro director de clásicos como Vacaciones enRoma (1953) oBen-Hur (1959), también tuvo una participación destacada. En su caso, el grado de implicación estuvo muy influido por sus orígenes. Wyler, cuyo verdadero nombre era Wilhelm Weiller, provenía de una familia judía suizo-alemana. Había nacido en Alsacia, que estaba en esos momentos en manos de los nazis y donde aún tenía parientes. Tras realizar un largometraje sobre la guerra ambientado en Inglaterra, el oscarizadoLaseñoraMiniver (1942), Wyler se trasladó a Londres para filmar The Memphis Belle (1944), un vibrante documental sobre la última misión del bombardero B-17 Memphis Belle, el primero en completar las veinticinco misiones marcadas
JOHN HUSTON, de uniforme, junto a la actriz
Olivia de Havilland en los Osear de 1943.
por la Aviación antes de poder ser relevado del servicio. De Londres viajó hasta Italia, donde filmó la liberación de Roma, y más tarde a París. Desde allí se trasladó a Mulhouse, su ciudad natal. Wyler quiso averiguar qué había sido de sus parientes y amigos. No tardó en saberlo: todos habían sido deportados. Más tarde volvió a Italia para terminar otro documental sobre la Aviación, Thunderbolt (1947), que había comenzado meses atrás. Esta vez el rodaje no fue tan bien. A bordo de un caza P-47, el director sufrió un desmayo a causa de
la falta de oxígeno y el fuerte ruido. Al despertar, se había quedado sordo de un oído. Regresó a Hollywood como un veterano inválido. Meses después rodaría una de las mejores películas sobre la vuelta a casa de los excombatientes: Los mejores años de nuestra vida (1946).
lPor qué luchamos? No todos los directores fueron a rodar al frente. Algunos, como el caso de Frank Capra, lo hicieron desde Hollywood. Capra era una excepción dentro de la indus-
HISTORIA Y VIDA 75
GEORGE STEVENS. A la derecha, Billy Wilder en París dos años después de la guerra.
zando sus propias armas. En la serie también colaboró el estudio de Walt Disney (muy activo durante la contienda), realizando animaciones y mapas explicativos. Las películas cumplieron su objetivo. Demostraron ser una herramienta muy útil para estimular el patriotismo de la sociedad y acabar con sus reticencias con respecto a la guerra. Sobre todo en sus dos aspectos: la intervención en Europa y la alianza con la Unión Soviética.
Filmar el Día D
tria del cine. En la década de los treinta, Hollywood estaba dominado por el star system. El público apenas conocía el nombre de los directores. Sin embargo, Capra era una figura pública. Su nombre aparecía antes del título de sus películas, encadenaba un éxito tras otro (Sucedió una noche, El secreto de vivir, Caballero sin espada), ganaba premios Óscar de forma casi consecutiva (tres en solo cinco años) y su rostro aparecía en portadas como la revista Time o elNew YorkHerald Tribune, que lo calificó como "la figura más importante del cine en la actualidad". Capra era también conocido por su veleidad ideológica. En 1935, durante un viaje a Italia (era de origen siciliano), alabó a Mussolini, quien le ofreció un millón de dólares si rodaba su biografía. Cuatro años después, tras una entrevista con Roosevelt, se convirtió en un firme demócrata favorable a la intervención en la guerra. En 1942, Capra fue requerido por el gobierno para realizar una serie de documentales didácticos que explicaran a las tropas y a la ciudadanía por qué estaban
76 HISTOR IA Y VIDA
CAPRA HIZO USO DE LA PROPAGANDA NAZI PARA ESTIMULAR EL PATRIOTISMO DE LA SOCIEDAD AMERICANA luchando. Para ello, el director solicitó ver El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, 1935), el célebre documental propagandístico nazi. Capra, profundamente impresionado por la capacidad de persuasión del filme, decidió utilizar la propaganda confiscada al enemigo -noticiarios, documentales, largometrajes de ficción- como base para sus películas. De esta forma creó Why We Fight (1942-45), una serie de siete documentales que, por medio de un exhaustivo trabajo de documentación (también incluyó material de los aliados) y una astuta labor de montaje (que cambiaba el sentido original de las imágenes), consiguieron aleccionar a la población y atacar ideológicamente al enemigo utili-
El 6 de junio de 1944 se produjo el desembarco de Normandía. Entre los cientos de miles de soldados que llegaron a la costa francesa se encontraban dos directores de Hollywood: John Ford y un cineasta conocido por sus musicales con Fred Astaire y Ginger Rogers, George Stevens. El futuro director de Gigante (1956) o El diario de Ana Frank (1959) fue uno de los últimos en alistarse, pero su labor sería enormemente relevante. Junto a Ford y un numeroso equipo de operadores de cámara y sonido, filmó la mayor operación militar de la guerra. Las imágenes que captó el grupo fueron excepcionales. Pero tenían un inconveniente: eran brutales. La cantidad de heridos y muertos que aparecían flotando en el mar o amontonados en las playas hizo que solo se pudiera utilizar una mínima parte de ellas para su difusión. A Ford le afectó mucho aquella devastación. Tras la batalla, se encerró en la casa donde se alojaban los oficiales y estuvo bebiendo alcohol tres días seguidos. Fue su último servicio en la guerra. Quien sí continuó fue Stevens. El director acompañó a las tropas en su avance hacia París, donde filmó su liberación, y luego hasta Alemania. Su objetivo era documentar el fin de la guerra, la alegría de la gente a su paso por las ciudades liberadas y los esfuerzos de los soldados por derrotar al enemigo. Lo que no esperaba era encontrase cara a cara con el más absoluto de los horrores. A finales de abril de 1945 entró con su equipo en Dachau, un campo de concentración cerca de Múnich. Lo que allí vio le cambió la vida para siempre. Como comentaría años más tarde, se sintió profundamente consternado. Quería salir de allí, pero tuvo que sobreponerse para dejar constancia de aquel horror. Estaba convencido de que
HOLLYWOOD lo que estaba filmando podría tener una importancia trascendental en el futuro. Y así fue. Las durísimas imágenes que rodó Stevens en Dachau fueron utilizadas como pruebas documentales en los juicios de Núremberg. Su inclusión resultó decisiva para condenar a los acusados. El último director en prestar sus servicios fue Billy Wilder. El prometedor cineasta, que acababa de ser nominado al Óscar por su tercera película en Hollywood, Perdición (1944), fue enviado a Berlín al finalizar la guerra. Wilder, judío de origen austríaco que había huido de la capital alemana tras el ascenso de Hitler, fue elegido por su conocimiento de la lengua y la cultura germanas. Al director le encomendaron la misión de colaborar con el gobierno de ocupación en las tareas de "desnazificación". Los alemanes debían asumir su culpa, y una forma de conseguirlo era enfrentarlos con las atrocidades que habían perpetrado sus compatriotas. Para ello, Wilder supervisó la realización de Death Mills (1945), un documental sobre los campos de exterminio que fue de visión obligatoria en el sector estadounidense de Alemania. El director se pasó horas revisando imágenes de los campos. Cuando años después le preguntaron sobre este trabajo, comentó que lo vivió con gran angustia. Entre los miles de cadáveres que tuvo que ver, temía encontrarse con dos: los de su abuela y su madre. Wilder sospechaba que habían muerto en los campos, como después se confirmó. Su experiencia durante esos meses inspiró su famosa frase: "Los pesimistas acabaron en Hollywood, y los optimistas, en Auschwitz". •
PARA SABER MÁS ENSAYO
Javier. Aquella guerra desde aquel Hollywood. Madrid: Alianza, 1998. HARRIS, Mark. Five Carne Back: A Story of Hollywood and the Second World War. Nueva York: Penguin Press, 2014. En inglés. TORREIRO, Casimiro. "La Guerra Mundial: COMAS,
Hollywood entre dos frentes", en Historia general del cine. Volumen VIII. Estados Unidos (7932-7955). Madrid: Cátedra, 1996. DOCUMENTAL
La guerra en Hollywood(EE. UU., 2017). Dir.: Laurent Bouzereau. lnts.: Steven Spielberg, Francis Ford Coppola, Guillermo del Toro, Paul Greengrass, Lawrence Kasdan.
HISTOR IA Y VIDA 77
.
• o •
.
.
. CIENCIA
.
.
•
.
•
••
·
•
.
•
•
•
LA TI ERRA PLANA
a Tierra es plana. Ypara demostrarlo, no hay más que propulsarse con un cohete de fabricación casera a medio kilómetro de altura y desde allí sacar una foto para constatar que no existe una curvatura en el horizonte. ¿Les parece una idea descabellada? A Mike Hughes no. Por eso hace tiempo que se popularizó anteponer un "Mad" -loco, en inglés- a su nombre. Este estadounidense sexagenario, conductor de limusinas de profesión, está convencido de que la comunidad científica ha engañado a la humanidad diciendo que la Tierra tiene forma esférica. Y lleva años recaudando fondos para la construcción de su propio cohete. Después de varias misiones canceladas por dificultades técnicas o por la negativa de las autoridades a permitir el lanzamiento desde tierras de titularidad pública, el pasado 25 de marzo por fin lo consiguió. Lo de lanzarse, no lo de demostrar que la Tierra es plana -o con forma de frisbee, para ser más precisos-. Ese día, "Mad" Mike Hughes avanzó verticalmente a una velocidad de 563 km/h y alcanzó los 571 m de altura sobre el desierto de Mojave, en California, antes de desplegar su paracaídas. Sin embargo, continuó cayendo demasiado rápido y tuvo que hacer uso de uno extra para evitar un aterrizaje brusco. Cuando el equipo médico acudió en su ayuda, apenas se podía mover. Ya ha anunciado la que será su próxima hazaña: presentarse a gobernador de California. Que la Tierra es esférica lo sabemos desde hace más de dos mil años. Por eso resulta chocante, incluso cómico, que a día de hoy todavía existan, como en el caso de "Mad" Mike Hughes, firmes defensores de suplanicidad. Y que cinco siglos después del fallecimiento de Cristóbal Colón (14511506) perdure la leyenda-recogida, además, por algunos libros de texto- de que el descubrimiento de América permitió demostrar que la Tierra es redonda, para sorpresa de sus contemporáneos.
La esfera inmóvil Es cierto que al principio de la Antigüedad clásica hubo filósofos que mantuvieron que la Tierra era plana y otros, en cambio, que era cilíndrica. Pero, a partir del siglo
EL COHETE DE "Mad" Mike Hughes, en pleno
despegue el pasado 25 de marzo en California.
PERDURA LA LEYENDA DE QUE FUE COLÓN QUIEN DEMOSTRÓ CON SU LLEGADA AAMÉRICA QUE LA TIERRA ERA REDONDA 1v a.
C., a casi nadie le quedaba duda acerca de su esfericidad. En esa etapa, la concepción de Aristóteles (384-322 a. C.) se convirtió en el paradigma tradicional. Para el pensador griego, nuestro planeta era una esfera inmóvil situada en el centro del cosmos, y los cuerpos celestes se desplazaban a su alrededor en perfectas y concéntricas esferas. Como resultado de sus observaciones, Aristóteles presentó varias pruebas empíricas que respaldaban su teoría. Apuntó, por ejemplo, que vemos estrellas diferentes en el horizonte en función de nuestra latitud. O que el cascarón de un barco desaparece de nuestra vista antes de que lo haga el mástil. Además, constató que hasta se puede observar la curvatura terrestre durante la fase parcial de los eclipses lunares. Aproximadamente un siglo más tarde, a Eratóstenes (276-194 a. C.) no le hizo falta ningún tipo de tecnología para calcular la circunferencia de la Tierra con un escaso margen de error. Por referencias obtenidas de un papiro de la Biblioteca de Alejandría, de la que estaba al mando, el célebre matemático, astrónomo y geógrafo griego
sabía que, en Siena (hoy Asuán, Egipto), el día del solsticio de verano los objetos verticales no proyectaban sombra alguna a mediodía. Yquiso saber si ocurría lo mismo en Alejandría. Para ello, clavó una vara en el suelo el mismo día y a la misma hora para medir el ángulo de su sombra. Después tomó como referencia la distancia estimada por las caravanas que comerciaban entre ambas ciudades. Yfue así como, utilizando sencillos cálculos de trigonometría, llegó a la conclusión de que la circunferencia de la Tierra era de 252.000 estadios, es decir, unos 40.000 km.
lGente en las antípodas? Tanto los Padres de Iglesia como los primeros autores medievales aceptaron las bases filosóficas de la esfericidad del globo que habían presentado los griegos. La Biblia no contiene ninguna descripción clara sobre el aspecto físico y el tamaño de la Tierra, observó san Agustín de Hipona (354-430), por lo tanto, no había motivos para dudar de las evidencias aportadas por aquellos filósofos. El gran pensador del cristianismo sí que participó en el debate acerca de la posible existencia de habitantes en las antípodas. Por entonces, se consideraba que la Tierra estaba dividida en zonas de clima en función de su distancia del Sol. Un clima frío en los polos norte y sur, un clima tórrido mortal cerca del ecuador y un clima suave entre este y los polos. En opinión de san Agustín, nadie podría haber cruzado la
HISTORIA Y VIDA 79
CIENCIA
Ideas de terraplanista La hipótesis de la Tierra plana, promovida por entidades como The Flat Earth Socie-
rour
ty, tiene muchas ramas, pero estos son algunos de sus principales argumentos.
LA TIERRA NO TIENE CURVATURA. La idea principal de los terraplanistas es que el mundo no tiene forma de globo, sino de disco. Según ellos, incluso cuando viajamos en un avión se puede ver que el horizonte no es curvo.
LA GRAVEDAD NO EXISTE. Este disco finito que es la Tierra viaja en el espacio acelerándose hacia arriba, lo que crearía la fa Isa ilusión de que la gravedad newtoniana existe. ,
LA ANTARTIDA ES UN GRAN MURO DE HIELO. En cuanto al mapa de la Tierra, el Polo Norte estaría en el centro, y la Antártida sería un inmenso e infranqueable muro de hielo en el borde: el fin del mundo (como en la proyección acimutal polar que vemos arriba). Una de las pruebas de que la disposición de los polos es así sería el lago de la ONU (abajo).
. . . . ~IIQCl,-,lllll.. . . . ..
• n.,,.._ .. • • •• ...- .
ELSOLSEMUEVESOBRELA TIERRA. Lo que llamamos "día" no se debería a que la Tierra orbita alrededor del Sol, sino todo lo contrario: sería el Sol el que iría iluminando diferentes zonas con sus movimientos circulares por encima de la superficie de la Tierra.
los eclipses lunares, no sería la sombra de la Tierra lo que oscurece la Luna cuando se interpone entre esta y el Sol; hay otros objetos en el cielo.
• LAS FOTOGRAFIAS DESDE EL ESPACIO SON FALSAS. La NASA y otras agencias espaciales estarían manipulando digitalmente las imágenes que presentan del globo terráqueo desde el espacio. Los satélites y las estaciones espaciales, además, no existirían.
80 HISTORIA Y VI DA
•.
LA TIERRA NO INTERVIENE EN LOS ECLIPSES LUNARES. En
,
vastísima extensión del océano para establecerse en la zona del clima tórrido (antípodas). Además, la idea chocaría con la visión cristiana de una humanidad unificada. Anteriormente, el escritor latino Lactancia (245-325) había calificado la hipótesis de "locura". "¿Existe alguien tan insensato como para creer que hay personas cuyas huellas están más altas que sus cabezas? ¿Que las simientes y los árboles crecen cabeza abajo?", se preguntaba. El monje inglés Beda (672-735), una de las grandes figuras de la Alta Edad Media -de hecho, se le apodó "el Venerable" todavía en vida-, explicó la duración desigual de la luz del día por "la redondez de la Tierra, no sin razón llamada 'el orbe del mundo' en las páginas de las Escrituras
-- ... ~----
e--• .. ...
Sagradas y la literatura ordinaria. Es, de hecho, como una esfera en mitad del universo entero". La gran cantidad de manuscritos hallados de su De Temporum Ratione, al que pertenece la cita, hace pensar que muchos monjes debían de estar al tanto de sus ideas por aquella época. Tampoco en la Baja Edad Media, período durante el cual se incrementó el estudio de la naturaleza, se puso en duda la forma del globo terráqueo, como demuestran los escritos de santo Tomás de Aquino (122474) o de Dante Alighieri (1265-1321), por ejemplo. Este último planteó en su Divina comedia un modelo del cosmos en el que la Tierra sería una esfera y el infierno, un agujero subterráneo excavado por Satanás, que también alzó la montaña del purga-
,
SE DIFUNDID QUE LOS MARINEROS DE LA ERA DE LAS EXPLORACIONES TEMÍAN CAERSE POR EL BORDE DE LA TIERRA torio en el otro extremo. Claro que su intención era más poética que científica.
Aquí llega el error Llegamos a la era de las exploraciones de los siglos xv y XVI, en la que imperaba una visión terraplanista de nuestro planeta ... O eso es lo que sostuvieron, sin argumentos, algunos autores posteriores, como el diplomático y escritor estadounidense Andrew Dickson White (1832-1918), que popularizó la creencia de que los marineros tenían miedo a caerse por el borde de la Tierra si se adentraban demasiado en el océano. Cristóbal Colón nunca mencionó algo así en ninguno de sus escritos. Como tampoco es cierto que el navegante tuviera que luchar contra la ignorancia
H1 '
tJ Pr.
LA TI ERRA PLANA MAP OF T HE
--·---...........'...
B\' PROF. ORLANDO FERCUSON,
HOT SPRJ 1 GS. C"tS
O TI-1 O•..\KOT.A.
m t'hc lHtl~ 1h.,1 C.,no lmr,ri 11lc ~lohe n,c-Gry, 41~ iiie F:~ F..anh uwt , .,,,. Th Map . th~ 841 I~ '.1.\p t1f 1 ~ WortJ
s-"
h..
SAMUEL SHENTON. Ala izqda., representación
plana de la Tierra que remite a la Biblia, 1893.
de los que se negaban a admitir la esfericidad del globo, tal como postuló otro escritor estadounidense, Washington Irving (1783-1859), que invirtió tres años en España para recomponer la biografía de Colón. Lo que se discutía en aquella época era la amplitud del océano. Por tanto, el llamado "mito de la Tierra plana", que defiende que el Medievo fue un período de oscurantismo que se cargó de un plumazo el conocimiento que tenían los antiguos filósofos griegos sobre la forma del mundo, no es más que un invento moderno. Esta idea se propagó como la pólvora a partir del siglo x1x con figuras como Parallax, seudónimo con que el inventor inglés Samuel Birley Rowbotham (1816-84) firmó el panfleto La Tierra no es un globo (1849), más tarde convertido en un libro de 430 páginas. De acuerdo con su sistema, al que llamó Astronomía Zetética, la Tierra es un disco plano centrado en el polo norte y delimitado a lo largo de su perímetro por una pared de hielo. El Sol, la Luna, los planetas y las estrellas estarían moviéndose tan solo a unos cientos de kilómetros sobre la superficie terrestre.
Tras la muerte de Rowbotham, sus seguidores fundaron la Universal Zetetic Society (Sociedad Zetética Universal), que estuvo activa hasta poco después de la Primera Guerra Mundial. En 1956, Samuel Shenton la revivió bajo el nombre de The Flat Earth Society (la Sociedad de la Tierra Plana), que en la actualidad lidera el movimiento terraplanista en todo el mundo. Sus socios sostienen que existe una conspiración para ocultar que la Tierra no es una esfera, y para desmontarla celebran incluso congresos o patrocinan hazañas tan extravagantes como la de "Mad" Mike Hughes y su cohete casero. Aunque solo cuenta con unos cien miembros, son muchas las personas en todo el mundo que creen ciegamente en sus teorías. En 2016, a la celebrity estadounidense Tila Tequila se le ocurrió publicar una serie de tuits en los que se preguntaba, por ejemplo, "por qué si la Tierra es redonda los aviones pueden aterrizar sin estrellarse". También es famoso el caso del rapero B.o.B., que en 2017 lanzó una campaña de micromecenazgo para recaudar un millón de dólares con el fin de enviar un satélite al espacio y
fotografiar el planeta. Porque las imágenes de la NASA le parecen trucadas. También lo piensa Oliver Ibáñez, elyoutuber que, a finales del pasado año, se atrevió a decirle al mismísimo Pedro Duque, el primer astronauta español que viajó al espacio, que "la gente cree que la Tierra es plana e inmóvil porque así lo indica el método científico y la simple observación. La Tierra bola, en cambio, está basada en teorías que jamás se han comprobado y en imágenes fraudulentas creadas por ordenador". Así, sin más. Porque cuando la creencia se impone, no hay hechos contrastados ni argumentos racionales que valgan para algunos. •
PARA SABER MÁS ENSAYO
Jeffrey Burton. El mito de la Tierra plana. La escandalosa manipulación de los historiadores modernos sobre Colón.
RUSSELL,
Barcelona: Stella Maris, 2014. INTERNET
The Flat Earth Society. En inglés. www.theflatearthsociety.org
HISTORIA Y VIDA 81
~
':-'
::i
!!l. 5·
c..
::i
e:
;:r
u:i ::i-
o
::i C)
~
.-+
::i
n ro
::i
~
3
QJ
a.
~
3 u,
J>,
?
e:
ro
u,
e:
~
u:i ::i-
o
::i C)
Almendro en flor, óleo sobre lienzo, Vincent van Gogh, Saint-Rémy-de-Provence, febrero de 1890.
ANA ECHEVERRÍA, PERIODISTA
El pintor holandés fue un ávido colecci,onista de ukiyo-e, estampas tradicionales japonesas. Una exposición en el Museo Van Gogh de Amsterdam explora la influencia oriental en su obra.
:::o ---1 rn
)>
ARTE apón, para Vincent Van Gogh, no era exactamente un país. Era más bien una ensoñación, un sentimiento, una búsqueda estética. Y también, por qué no decirlo, una puerta a la independencia económica. Es sabido que el artista únicamente logró vender un cuadro en toda su vida, pero no por ello hay que atribuirle un desinterés ascético por los bienes terrenales. Van Gogh aspiraba a triunfar. Ansiaba reconocimiento y estabilidad financiera. Ser el hermano mayor de un próspero marchante de arte que, sin embargo, parecía incapaz de colocar su obra en el mercado era una fuente de frustración para él. Fue su hermano Theo quien le sugirió trasladarse a Montmartre en 1886 y explorar el Impresionismo, que ya empezaba a tener cierto éxito de público. Hasta entonces, la de Van Gogh había sido una paleta sombría, heredera de Rembrandt, Vermeer, Millet y Daumier. Cuando el pintor llegó a París, descubrió que la ciu-
,
SU HERMANO LE SUGIRIO TRASLADARSE , APARÍS, Y DESCUBRID QUE LA CIUDAD ESTABA SUMIDA EN LA NIPOMANÍA dad entera estaba sumida en la nipomanía. Apenas hacía dos décadas que el Japón de la era Meiji había abierto sus fronteras. Los artistas nipones empezaron a adoptar técnicas occidentales, como la perspectiva; en Europa, en cambio, hacían furor la simplicidad y la elegancia del arte oriental. Tras conquistar los más exclusivos salones burgueses, el japonismo, como lo llamaba la prensa, saltó a galerías y grandes almacenes. Japón empezó a abaratar materiales y a producir en masa objetos decorativos adaptados al gusto occidental y a todos los bolsillos.
Llave a la libertad En un arranque impulsivo muy propio de él, Van Gogh adquirió seiscientas sesenta xilografías japonesas, con la intención de exponerlas en el café que su amante, Agostina Segatori, regentaba en Montmartre. La idea era venderlas a los artistas del ba-
84 HISTORIA Y VIDA
HUERTO DE ciruelos en Kamata, Utagawa Hiroshige 11, 1857.
rrio como fuente de inspiración. Aunque la operación mercantil fue un fiasco, aquellas japonaiseries se convertirían en una obsesión para el pintor. Vio en ellas el camino hacia un arte genuinamente emotivo, liberado de la obligación de imitar la realidad. Un nuevo enfoque que le permitiría, pensó, vivir de la pintura, y que debía ir acompañado de un nuevo estilo de vida,
Nationaal Museum voor Wereldculturen, Leiden.
alegre y armonioso. Japón, el Mediterráneo, la utopía de fundar una hermandad de artistas, todo se mezclaba en su mente. Van Gogh partió hacia Arles en 1888, no sin antes decorar con ukiyo-e las paredes del piso que compartía con su hermano, para que este sintiera menos su ausencia. En el sur de Francia aspiraba a encontrar una réplica luminosa del Japón de sus
VAN GOGH Y JAPON
REINVENTANDO ALOS MAESTROS NIPONES SI BIEN ES INNEGABLE que muchos de los ukiyo-e de la colección personal de Vincent van Gogh son mediocres, no podemos culpar de ello únicamente a su falta de criterio, sino, sobre todo, a la estrechez de su bolsillo. El holandés admiraba a Katsushika Hokusai, por ejemplo, pero no habría podido permitirse una
sueños. Todo lo que veía lo interpretaba en clave oriental. No necesitaba cruzar el océano, como su amigo Gauguin, en pos de aventuras exóticas. Su portentosa imaginación era suficiente para traer la magia de Oriente a la puerta de su estudio. En realidad, Van Gogh no tenía ni idea de cultura nipona. Un libro y un par de revistas eran sus únicas fuentes de información. Estaba erróneamente convencido, por ejemplo, de que las mujeres japonesas gozaban de una gran libertad sexual, tanto las geishas como las jóvenes solteras. Su colección de ukiyo-e, por otra parte, distaba mucho de ser la de un sibarita. En su mayor parte estaba compuesta por estampas corrientes, baratas, de la escuela más reciente, ideadas para satisfacer un gusto occidental poco exigente. Van Gogh las escogió sin consultar a ningún experto, no tanto por su calidad como por su capacidad para intrigarle y sorprenderle.
xilografía de este maestro, ya por entonces muy cotizado en Europa. Sí pudo hacerse con algunas piezas de Utagawa Hiroshige, hoy considerado otro de los grandes. De él tomó una de sus composiciones favoritas, árboles truncados por el borde de la imagen, qué él mismo describió en una carta como "troncos
Fueron para él, ante todo, una herramienta de inspiración y de trabajo.
Relectura personal Las xilografías japonesas animaron al artista holandés a experimentar con nuevas composiciones: líneas diagonales, árboles y objetos truncados, vistas cenitales en las que desaparecía el horizonte. Simplificó los elementos de sus cuadros y se atrevió a contornear las figuras con trazos gruesos y visibles. No obstante, su interpretación de lo oriental siempre fue una reelaboración personal, en ningún caso una imitación. Para empezar, el medio era completamente distinto: la textura del óleo nada tenía que ver con la de las tintas estampadas. La pincelada de Van Gogh es enérgica y nerviosa, con gruesas capas de pintura que sobresalen de la tela. Sus colores, mucho más vivos que los de los maestros japoneses. Van Gogh transformó la delicadeza orien-
morados de álamos que cruzan el paisaje perpendicularmente como columnas". No obstante, los árboles de Hiroshige suelen mostrar parte de sus ramas recortadas sobre el cielo, sus tonos son siempre más apagados y transmiten una serenidad muy alejada de la pincelada impetuosa y exuberante de Van Gogh.
DOS FIGURAS en el bosque, Vincent van Gogh, 1890. Cincinnati Art Museum, donación de Mary E. Johnston, 1967.
tal en pasión y extrajo de su admiración por ella el impulso para crear un lenguaje propio e inédito. Un arte que no erajaponés, pero que había logrado romper muchas ataduras del clasicismo occidental. Japón correspondió al homenaje de Van Gogh. Fragmentos de sus cartas y algunas reproducciones en blanco y negro de sus obras despertaron el interés de artistas y coleccionistas del país asiático. Entre 1920 y 1939, más de 245 aficionados nipones peregrinaron a la tumba de los hermanos Van Gogh en Auvers-sur-Oise y visitaron el pequeño museo adyacente. A él le habría encantado. •
P RA SABER MÁS ,
CATALOCiO
vv. AA. Van Gogh & Japan. Ámsterdam: Van Gogh Museum Amsterdam, 2018. En francés e inglés.
HISTORIA Y VIDA 85
AGENDA
ANA ECHEVERRÍA, PERIODISTA
86 HISTORIA Y VIDA
06/ 2018 IN LAPIDE DEPICTUM. PINTURA ITALIANA SOBRE PIEDRA, 1530-1555
les de obtener, y se hacía enterrar con ellos. Eran sociedades dominadas por caciques y chamanes, que guiaban la vida espiritual de sus habitantes. Aunque la zona se divide en tres grandes regiones arqueológicas, habitadas por pueblos de costumbres distintas, la artesanía en jade fue común a todas, como demuestran los casi doscientos objetos cedidos por el Museo del Jade costarricense.
Museo del Prado. P.º del Pra-
do, s/n. Tel.: 91 330 28 00 Fechas: hasta el 5 de agosto Decimos que algo está escrito en piedra cuando queremos subrayar su carácter imperecedero. Sobre piedra se plasmaron algunas de las escasísimas muestras de pintura clásica que han perdurado. Llevados por el mismo afán de inmortalidad, unos pocos pintores venecianos, como Sebastiano del Piombo, Tiziano, Volterra o Bassano, usaron mármol y pizarra para crear algunas de sus obras, mediante una técnica considerada secreta, con resultados realmente curiosos. Los tonos oscuros de la pizarra y la transparente luminosidad del mármol les confieren una atmósfera muy especial. La exposición reúne nueve de estas rarezas, tres de ellas recientemente restauradas. Al contrario de lo que pueda suponerse, son, en realidad, extremadamente frágiles.
PASEOS DE NOBEL CaixaForum. Av. Francesc
ARRIBA, La Dolorosa con las manos abiertas, de Tizana, en "In Lapide Depictum". ABAJO, pieza expuesta en "Chamanes y espíritus".
COSMOS Biblioteca Nacional de Espa-
ña. P.º de Recoletos, 20. Madrid Tel.: 91 580 78 00 Fechas: hasta el 9
de septiembre La historia del universo abarca más de trece mil millones de años. La de los científicos que lo han estudiado es, en comparación, muy breve. Aun así, repasarla es un placer para el intelecto. A partir de doscientas piezas, entre las que destacan las tablas astronómicas de Alfonso X o el arca matemática de Carlos II, esta exposición recorre la obra de grandes científi-
cos, desde el nacimiento de la astronomía hasta la era espacial. Euclides, Arquímedes, Copérnico, Galileo, Newton, Marie Curie, Darwin y Ada Lovelace son algunos de sus protagonistas.
CHAMANES r Y ESPIRITUS Museu d'Arqueologia de Catalunya. P.º de Santa
Madrona, 39-41. Barcelona Tel.: 93 423 2149 Fechas: hasta el 1 de julio Las culturas precolombinas de la actual Costa Rica eran expertas en la elaboración de joyas en jade y otros materiales preciosos o semipreciosos. Su uso no era muy distinto al de los ornamentos occidentales: solo la élite social accedía a los más elaborados o difíci-
Ferrer i Guardia, 6-8. Barcelona Tel.: 93 476 86 00 Fechas: hasta el 2 de septiembre Acercarse a la vida cotidiana de un escritor puede resultar muy revelador a la hora de comprender su obra. El fotógrafo Kim Manresa y el periodista Xavi Ayén llevan desde 2005 embarcados en un safari fotográfico para mostrarnos a los premios Nobel de Literatura en su hábitat natural. Es decir, en su salsa. Por ahora, son veintitrés los autores que han participado en este proyecto, reconocido por la Academia Sueca. Lejos de posar, autores como Günter Grass, Gabriel García Márquez, Doris Lessing o Nadine Gordimer se mues, , . tran espontaneas, 1nt1mos y auténticos ante el objetivo.
OBRA INVITADA: ADONIS Museo Nacional de Escultura. Cadenas de San Gregario, l.
Valladolid Tel.: 983 25 03 75 Fechas: hasta principios de julio La habilidad del veneciano Antonio Corradini para simular en mármol la textura de la piel humana o la delicadeza evanescente de una túnica
HISTORIA Y VIDA 87
AGENDA o E :::J
QJ V,
:::J
~
ro
..e
02 QJ
-e ro
..e Cl.!
g
.
,
. .,
â&#x20AC;¢1 ,(
.\..
I .. ...
88 HISTOR IA Y VIDA
~
06/ 2018 ,
QUE HAY
fina sigue asombrándonos trescientos años después. El Metropolitan Museum de Nueva York ha cedido temporalmente al Museo Nacional de Escultura su Adonis, una escultura que fascinó a Montesquieu por su mezcla de sensualidad e inocencia. El dios, que parece plácidamente dormido, acaba de sucumbir al ataque de un jabalí enviado por Artemisa. La diosa, que también formaba parte del grupo escultórico, no se ha conservado.
ENTV...
El fútbol y el oro. El segundo sirve para financiar al primero. El primero permite multiplicar el segundo. Unión fructífera.
La maldición del oro confederado
•
ZULOAGA.CARÁCTER Y EMOCIÓN Fundación Bancaja. PI. de Tetuán, 23. Valencia
Tel.: 96 064 58 40 Fechas: hasta el 26 de agosto
La obligada estancia juvenil en París descubrió a Ignacio Zuloaga todos los ismos de finales del siglo x1x, pero ninguna corriente rupturista ejerció tanta influencia sobre el joven pintor vasco como los clásicos del Prado. Velázquez, Ribera, Zurbarán y Goya serían fuente de inspiración en su carrera, y la sobriedad de Castilla, su paisaje favorito. Emocionar al espectador era su principal objetivo, y no hay duda de que lo consiguió. Expuso en Estados Unidos, México, Chile y Argentina; en España, fue retratista de la alta sociedad y de figuras como Falla, Granados o Azorín.
HISTORIETAS DEL TEBEO Centro de Exposiciones CajaGranada-Puerta Real. Acera del Casino, 7. Granada
Tel.: 958 22 77 91 Fechas: hasta el 8 de julio El impacto de la revista TBO,
nacida en 1917, sobre varias generaciones de niños españoles fue tan grande que,
HISTORIA
PAISAJE DE CALATAYUD, Zuloaga,
1930, expuesto en la Fundación Bancaja en Valencia.© Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Durante la Guerra Civil, el bando nacional adoctrinaba a sus niños con la revista Flechas y Pelayos, y el republicano, con su homóloga Pionero Rojo.
Jueves 14 a las 22.00 h
El protagonista de esta historia quiere buscar un tesoro de la guerra de Secesión estadounidense. Se basa en la confesión que un farero realizó en su lecho de muerte, allá por 1890. El oro confiscado al presidente sureño Jefferson Davis habría acabado en el lago Michigan después de una peripecia novelesca. La gran cuestión es averiguar si permanece aún allí.
DIEGO GIACOMETTI r EN EL MUSEE PICASSO Musée national PicassoParis. 5 Rue de Thorigny. París (Francia)
Tel.: +33185 56 00 36 Fechas: hasta el 4 de noviembre
LÁMPARA DE CUATRO BRAZOS
(maqueta). Diego Giacometti, 1982-84.
© lsabelle Bideau / Mobilier national.
durante décadas, a los cómics se los llamó "tebeos". Pulgarcito, Jaimito, el Guerrero del Antifaz, el Capitán Trueno, Zipi y Zape, la familia Ulises, Mortadela y Filemón ... Estos y otros personajes regresan para dar fe del talento de sus creadores: Jesús Blasco, Víctor Mora, Escobar, Ibáñez y muchos otros dibujantes. Aunque su función era entretener, los tebeos no escaparon a los pulsos ideológicos del siglo.
La obra de Diego Giacometti ha quedado, hasta cierto punto, eclipsada por la de su hermano mayor, el también escultor Alberto Giacometti. De Diego, cuyo estilo era similar, pero con un toque humorístico en vez de trágico, se ha escrito que era un artesano-poeta. El último encargo que recibió en su vida fue diseñar el mobiliario del Museo Picasso de París, que abrió sus puertas en octubre de 1985. El suizo falleció en julio de ese mismo año, no sin antes crear cincuenta piezas decorativas que reflejan su amor por la naturaleza y su interés por los artes griego y etrusco.
Cracks del fútbol: cara acara
•
Viernes 1 a las 22.55 h
Si hubiera que escoger al mejor futbolista de la historia, los más viejos pensarían tal vez en Beckenbauer o Cruyff. Los jóvenes, en Messi o Cristiano Ronaldo. Supongamos que podemos situar a todos los cracks en igualdad de condiciones: calzado, balones, nutrición ... ¿Quién sería el mejor en ese caso? Dentro de la serie sobre historia del fútbol, este programa propone respuestas a partir de un panel de expertos como Gary Lineker o Lothar Matthaus.
HI STOR IA Y VIDA 89
LIBROS
CARLOS 1(banda azul) prepara una batalla en la guerra civil inglesa, por Charles Landseer, s. XIX.
Las guerras civiles. Una historia en ideas
•••.. -
DAVID ARMITAGE •
IIS R 11 1
TRAD. DE MARCO AURELIO GALMARINI. MADRID: ALIANZA,
2018. 320 PP. 22 €
ENSAYO
LA GUERRA CIVIL, HISTORIA DE UNA IDEA David Armitage analiza la evolución del concepto desde su origen romano os han desangrado, los muy cabrones! ¡Nos han quitado todo lo que teníamos y no solo a nosotros, sino a nuestros padres y a los padres de nuestros padres!". Decidido a expulsar a los romanos de su patria, Reg, el líder del Frente Popular de Judea, pregunta: "¿Y a cambio, los romanos qué nos han dado?". Cuando sus seguidores enumeran la herencia de la civilización romana, Reg insiste: "Bueno, pero, aparte del alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?". "Nos han dado el concepto de guerra civil", podría añadir David Armitage, colándose en este gag inolvidable de La vida de Brian. "El legado de Roma al mundo no consta únicamente de columnas y capiteles, anfiteatros y acueductos, leyes y la propia lengua latina -escribe el historiador británico en Las guerras civiles. Una historia en ideas-. Entre lo más duradero y más inquietante de ese legado se encuentra el
90 HISTORIA Y VIDA
concepto de guerra civil". La stasis griega precedió a la bellum civile romana, pero compararlas es imposible, esencialmente, por una cuestión de escala. Poco tienen que ver los conflictos internos de las polis griega con las grandes guerras que destruyeron la República romana. La primera referencia escrita conservada es de un discurso de Cicerón de 66 a. C, y aunque César dedicó un libro a la guerra que le llevó al poder, su título fue muy posterior. Acostumbrados a masacrar al enemigo, los romanos sabían que en esta guerra la victoria se lograría matando a padres y hermanos. "Para muchos romanos, la guerra civil seguía siendo la guerra que no se atrevía a decir su nombre", como si así dejase de existir.
Guerra civil vs. revolución Con la llegada del Imperio, la guerra civil sería la enfermedad de la República; con la del cristianismo, el pecado de los impíos. Esta visión de la guerra civil como el mal del enemigo continuó en la Europa moder-
na, cuando los republicanos la atribuyeron a las monarquías absolutas. Si la revolución (útil) aún tiene un halo de idealismo y esperanza, la guerra civil (estéril) se vincula a una violencia absurda. Y, sin embargo, "el núcleo de la mayoría de las grandes revoluciones modernas fue la guerra civil", afirma Armitage, invitándonos a revisar tanto la guerra de Independencia estadounidense como la Revolución Francesa. De las 484 guerras libradas entre 1816 y 2001, 296 fueron civiles, aunque no siempre sus contendientes lo admitieran. La estadounidense (1861-65) no se definió oficialmente así hasta 1907: los derrotados confederados se sentían ciudadanos de otra nación. Y en los relatos inmediatos de la española, vencedores y vencidos solo coincidieron en negar lo que fue. Aunque la definición oficial de la peor de las guerras ("conflicto armado que no sea de índole internacional") sea más clara en la teoría que en la práctica, Armitage sentencia: vivimos en "un mundo en guerra civil". • Joaquín Armada Díaz
06/ 2018 NOVELA
Reunión en la cumbre LA IMPLICACIÓN DE LOS INDUSTRIALES EN EL ASCENSO DE HITLER El 20 de febrero de 1933 se celebró en el palacio del Reichstag una reunión secreta entre un grupo de veinticuatro empresarios y el nuevo canciller de Alemania, Adolf Hitler. Sobre la mesa, un tema: las elecciones del 5 de marzo. El líder del partido nazi promete instaurar un régimen fuerte, suprimir los sindicatos y frenar el avance del comunismo. A cambio, exige apoyo financiero. Bayer, Agfa, Opel, Siemens, Allianz, Telefunken... aceptan sin rechistar. El magnate del acero Gustav Krupp, cuya fotografía ilustra esta página y la portada de la novela que reseñamos, fue el más generoso de todos: donó un millón marcos. De esta manera, señalando a los que hacen "nuestros coches, nuestras lavadoras, nuestros artículos de limpieza, nuestras radios despertadores, el seguro de nuestra casa ... ", comienza El orden del día, el libro , que le ha valido al novelista y cineasta Eric Vuillard el último Premio Goncourt. Vuillard narra los hechos del pasado -el ascenso al poder de Hitler, la anexión de Austria, la política de apaciguamiento llevada a cabo por ingleses y franceses- basándose en documentos históricos. "Jamás me hubiera permitido inventar palabras que salieran de la boca de Goring o Hitler", comentó en su presentación en Madrid. A partir de ese compromiso ético, el autor se siente libre de proponer una relectura subjetiva del pasado, de ofrecer una nueva perspectiva sobre unos hechos reales. El orden del día es una narración que bas-
t
1 ..
\
, .. ,,.
I 1 • •kPI '1 • 11 l>I \
El orden del día , ERIC VUILLARD TRAD. DE JAVIER ALBIÑANA BARCELONA: TUSQUETS, 2018 144PP.17€
ADOLF HITLER con Gustav Krupp (a la derecha) en 1940, con ocasión del 70 cumpleaños del empresario.
cula constantemente entre lo irónico ("es que en Alemania estaban muy apretados", comenta acerca de la doctrina del espacio vital) y lo poético (compara a los industriales con "veinticuatro calculadoras en las puertas del Infierno"); entre la Historia con mayúscula y las pequeñas historias, vulgares, patéticas y hasta cómicas (el autor describe el monumental atasco de blindados y tanques alemanes que se produjo antes de su entrada triunfal en Austria), que se ocultan debajo de las alfombras de los grandes despachos.
Reminiscencias Vuillard habla sobre el pasado, pero está continuamente pellizcando el presente. No es difícil establecer paralelismos entre
una y otra época. Por ejemplo, entre la agresiva propaganda nazi de los años treinta, con noticiarios sobre el Anschluss en los que es imposible distinguir lo verdadero de lo falso, y la posverdad actual. O entre la tibieza, ceguera o complicidad con las que políticos y empresarios trataron al régimen racista y belicista de Hitler y el actual auge de la extrema derecha en buena parte de Europa. Un pasado y un presente que, en el caso de las grandes empresas alemanas, se dan un abrazo con palmadas en la espalda. En el último capítulo, el autor enumera las compañías que utilizaron mano de obra esclava reclutada en los campos de concentración. La mayoría siguen existiendo, y aún no han pagado por ello. • Carlos Joric
HI STOR IA Y VI DA 91
En el torbellino. Unamuno en la Guerra Civil COLETTE Y JEANCLAUDE RABATÉ MADRID: MARCIAL PONS, 2018 286PP.27€
pensador horrorizado ante la violencia incontrolada que se ha apoderado de España. Los dos bandos le parecen culpables, tal como refleja su famoso comentario sobre "los hunos y los hotros", en alusión al pueblo bárbaro liderado por Atila.
La soledad del escritor
,
MONOCiRAFIA
ENTRELAS DOSESPANAS El drama político de Miguel de Unamuno en 1936 a intervención de Unamuno (18641936) en la Guerra Civil se reduce, ..__ en la memoria popular, a su encontronazo con José Millán Astray. El general sublevado, en un acto público, da un viva a la muerte. El escritor replica con su legendario "Venceréis, pero no convenceréis". ¿Qué más podemos saber sobre su actitud ante la contienda, más allá de un incidente mil veces repetido y distorsiona-
92 HISTORIA Y VIDA
do? Dos hispanistas, el matrimonio integrado por Colette y Jean-Claude Rabaté, reconstruyen los últimos meses de su vida en un estudio que parte de sus escritos públicos y privados. Ambos son reconocidos especialistas en la obra del autor de La tía Tula, Niebla y tantos otros libros. En su producción destaca el estudio Miguel de Unamuno. Biografía (Taurus, 2009). Los Rabaté nos muestran al novelista y
Unamuno, tras haberse enfrentado con la monarquía de Alfonso XIII, acabó desencantado con la República. Por eso, tras el 18 de julio, su reacción inicial fue apoyar a los "nacionales", incluso con una aportación económica. Pero, al comprobar su política represiva, enseguida se desengañó. Con su ironía característica, dirá que los falangistas que gritaban "¡Arriba España!" eran "arribistas". La independencia de criterio le costó cara, porque acabó mal visto por todo el mundo. La izquierda le reprochaba su adhesión a Franco. La derecha, mientras tanto, le miraba con recelo. Él mismo afirmará que estaba solo por no ser fascista ni bolchevique. No veía otros matices en aquellos momentos. Un incidente ridículo, pero no por ello menos peligroso, evidencia que se hallaba en la cuerda floja. El general Severiano Martínez Anido, una figura relevante entre los rebeldes, le pide explicaciones por unas críticas que le había hecho bastantes años antes, cuando lo llamó "analfabeto". Preocupado por la suerte de los suyos, el escritor accede a redactar un texto en términos conciliatorios. Tras su muerte, la leyenda deformó su choque con Millán Astray. En el torbellino pasa revista a la distintas versiones del hecho en función de la ideología política. Para los republicanos, Unamuno simbolizaba la razón frente a la fuerza. Desde el franquismo, el escritor José María Pemán procuró desdramatizar el altercado y exculpar al general. La parcialidad de los testigos imposibilita que pueda llegarse a un acuerdo total acerca de cuál fue la verdad objetiva. • Francisco Martínez Hoyos
06/ 2018 ,
TAMBl~EN LIBRERIAS __ 11
_,
DEH -
• lndeh ETHAN HAWKE YGREG RUTH MADRID: OBERÓN, 2018. 240 PP. 19,95 €. GÉNERO: NOVELA GRÁFICA
HEINRICH HIMMLER (en el centro) visita las
ruinas del Alcázar de Toledo, octubre de 1940.
DIARIO
Confidencias en el masaje ,
,
UNA VENTANA ABIERTA AL HIMMLER MAS INTIMO Como el propio Hitler, Heinrich Himmler era hipocondríaco. Solía recurrir a los médicos aquejado de inespecíficos dolores abdominales. Pero, al contrario que su jefe, prefería la medicina natural a la convencional. Uno de los remedios preferidos por el Reichsführer eran los masajes. Por eso contrató al masajista más renombrado del momento, el balto-alemán de nacionalidad finlandesa Felix Kersten, al que recurriría constantemente entre 1939 y 1945. En sus manos, Himmler se sentía cómodo y relajado. Apreciaba la sinceridad de Kersten, y entre ambos se fue afianzando poco a poco algo parecido a una amistad. Aun a sabiendas de que el finlandés anotaba sus comentarios en un diario personal, el jefe de las SS siguió mostrándose de lo más sincero en las sesiones.
Las confesiones de Himmler ARNO KERSTEN (ED.) TRAD. DE MARTIN SIMONSON BARCELONA: PASADO & PRESENTE, 2017 507PP.36€
Futuro tenebroso Felix Kersten sobrevivió a la guerra y publicó en 1947 sus anotaciones, aunque expurgadas por una censura autoimpuesta. Ahora, más de medio siglo después, su hijo Arno, en colaboración con el prestigioso historiador sueco Christer Bergstrom, nos ofrece la edición completa cronológicamente ordenada, que no solo nos habla del Himmler más íntimo, sino también de otros dirigentes del Reich a los que el masajista trató. Mírese como se mire, el libro resulta de obligada lectura para los amantes del período: ofrece una imagen personal de aquel ser mediocre que acumuló tanto poder, pero además, y este es quizá el aspecto más interesante, revela sus espeluznantes planes de futuro. Basta mencionar el destino que esperaba a los esposos infecundos: "Si un matrimonio después de cinco años todavía no ha producido hijos, deberá ser contemplado como una relación sin compromiso y será disuelta [... ].Al Estado no le interesan los matrimonios sin hijos". Ninguna esfera de la vida hubiera quedado libre de sus interferencias. • Sergi Vich Sáez
A Ethan Hawke lo recordamos por su papel protagonista en Gattaca y muchos otros largometrajes. Pero, además de dedicarse a la interpretación, tiene experiencia como guionista. Aquí ha unido fuerzas con el ilustrador Greg Ruth para recrear la historia de las guerras de los estadounidenses contra los indios apaches. La obra, que persigue el máximo rigor, desenmascara los estereotipos presentes en el cine de Hollywood. Su protagonista es el mítico Gerónimo, líder de una lucha desesperada por su tierra y su cultura.
• Revolución ESTEBAN MARTÍN BARCELONA: EDICIONES B, 2018 597 PP. 21,90 €. GÉNERO: NOVELA
Dos hombres se enfrentan por la misma mujer. Uno es un bastardo que investiga sus orígenes. El otro, el que lleva a Barcelona el gran invento del momento, la imprenta. La situación se complica aún más porque ambos luchan en bandos opuestos durante la guerra civil catalana, un conflicto que puso a los campesinos contra los señores feudales y enfrentó al rey, Juan 11, con las instituciones catalanas. El autor, Esteban Martín, ha publicado sus anteriores novelas en más de veinticinco países.
• La historia
infográfica del mundo
VALENTINA D'EFILIPPO Y JAMES BALL MADRID: DESPERTA FERRO, 2018 224 PP. 24,95 €. GÉNERO: MONOGRÁFICO
Resumir millones de años de historia, desde el caos primigenio hasta la actualidad, no es nada fácil. Pero los autores de este volumen pretenden conseguirlo a través del arte de la infografía. De una forma rápida y pedagógica, trasmiten al lector montones de datos curiosos, útiles o ambas cosas. Sabremos, por ejemplo, en qué momento domesticó el hombre a distintos animales o cómo comparar los imperios por extensión geográfica y duración.
HISTORIA Y VIDA 93
CINE
OTROS ESTRENOS • En tiempos de luz menguante DIR.: MATTI GESCHONNECK. INTS.: BRUNO GANZ, ALEXANDER FEHLING, SYLVESTER GROTH. GÉNERO: DRAMA Adaptación de la célebre novela de Eugen Ruge (Anagrama, 2013), que narra la historia de una familia de la República Democrática Alemana durante los últimos días antes de la caída del Muro de Berlín. El veterano Bruno Ganz (E/ hundimiento, El lector) interpreta al cabeza de familia, un histórico del Partido Comunista que ve cómo el régimen que él ha ayudado a construir se desmorona el día de su noventa cumpleaños.
DOCUMENTAL
Mito flamenco Documental que recorre la vida del célebre cantaor gaditano. A través de la voz en off del actor Juan Diego y de la inclusión de material audiovisual inédito (incluyendo vídeos domésticos que se han restaurado para la oca-
sión), la película muestra la evolución personal y artística del cantante desde sus difíciles inicios en la Cádiz pobre y clasista de la década de los años cincuenta. Examina, a la vez, la relevancia de su figura en el seno de la sociedad gitana y subraya la trascendencia que su legado musical ostenta en la historia del flamenco. • C. J.
• En tránsito DIR.: CHRISTIAN PETZOLD. INTS.: FRANZ ROGOWSKI, PAULA BEER, GODEHARD GIESE. GÉNERO: DRAMA El director Christian Petzold, conocido por las estupendas Barbara (2012) y Phoenix (2014), vuelve con otro drama ambientado durante la Segunda Guerra Mundial. En tránsito, adaptación de la novela homónima de Anna Seghers (RBA, 2005), narra la complicada huida de un hombre de la Francia ocupada.
• Las estrellas de cine no mueren en Liverpool DIR.: PAUL MCGUIGAN. INTS.: ANNETTE BENING, JAMIE BELL, VANESSA REDGRAVE. GÉNERO: BIOGRÁFICO Película que recrea el romance que vivieron a finales de los setenta el joven actor británico Peter Turner y la, durante esos años, olvidada estrella de Hollywood Gloria Grahame (ganadora de , un Osear por Cautivos de/ maO. Un drama romántico sobre el amor intergeneracional y las dificultades que tienen las actrices veteranas para seguir trabajando en la industria del cine.
94 HISTORIA Y VIDA
,
DRAMA BIOGRAFICO
El dolor de Marguerite Duras Adaptación de El dolor (Alba Editorial, 1999), una de las novelas más autobiográficas de Marguerite Duras. Ambientada en el París ocupado por los nazis, la película narra la dolorosa experiencia que vivió la novelista cuando su marido, el también escritor Robert Antelme, fue detenido por la Gestapo por su pertenen-
cia a la Resistencia. La lucha de Marguerite por conseguir evitar su deportación (fue enviado al campo de concentración de Buchenwald y luego al de Dachau) es el eje argumental sobre el que bascula este emotivo drama, que tiene uno de sus puntos fuertes en la aplaudida interpretación de Mélanie Thierry. • C. J.
06/ 2018
DRAMA ROMÁNTICO
La playa del desencanto La playa de Chesil es un gran banco de arena de veintinueve kilómetros enclavado en Dorset, al sur de Inglaterra. En este bucólico lugar situó Ian McEwan la tormentosa historia de amor que relata en su novela Chesil Beach (Anagrama, 2008). No es la primera vez que un libro de McEwan se lleva a la pantalla (Ex-
piación. Más allá de la pasión, El intruso, El placer de los extraños ...), pero sí es poco habitual que sea él mismo quien firme el guion. Lo hizo hace veinticinco años con El inocente (1993), y repite ahora con En la playa de Chesil. La película está ambientada en 1962, "cuando aún no se había publicado el
primer LP de los Beatles y El amante de lady Chatterley estaba prohibido". En vísperas de la revolución sexual, una pareja de jóvenes enamorados se casa. Ella (la cada vez más solicitada Saoirse Ronan) es una violinista de clase media alta, y él (un prometedor Billy Howle) es un estudiante de Historia de clase obrera. La noche de bodas que pasarán en un hotel de Chesil Beach pondrá de manifiesto el abismo cultural y emocional que separa a los amantes. • Carlos Joric
DRAMA
La masacre de Gwangju El 18 de mayo de 1980 se produjo un levantamiento popular en varias ciudades de Corea del Sur en protesta por el golpe de Estado que meses antes había dado el general Chun Doo-hwan. La represión posterior fue especialmente dura en Gwangju, donde murieron al menos unos seiscientos manifestantes, la mayoría estudiantes. A través de la peripecia real de un taxista (interpretado por la mayor estrella local, Song Kang-ho) y su pasajero, un reportero alemán que alquila sus servicios para que le lleve a cubrir las protestas, asistimos a uno de los sucesos que más han marcado la historia reciente de Corea del Sur. • C. J.
A Taxi Driver. Los héroes de Gwangju DIR.: JANG HOON. INTS.: SONG KANG-HO, THOMAS KRETSCHMANN, HAE-JIN YOO
HISTORIA Y VIDA 95
,
,
DEL NÚMERO 598 AL 603
Resistencia francesa), Joric, C.; pp. 28-37. • Un movimiento con múltiples caras (dossier La Resistencia francesa). Joric, C.; pp. 38-45. • Gala Placidia, peón y reina, Monzón Acosta, l.; pp. 46-49. • Tras las huellas de la Atlántida,
Vich, S.; pp. 50-59. • lrena Sendler, Serbeto, E.; pp. 6065. • Los escitas, Baquero, A.; pp. 66-73. • La última batalla de Hernán Cortés,
HYV598 (ENERO 2018) En breve, pp. 8-10. • En el foco, pp. 12-15. • Entrevista,
pp. 16-19. Laurence Rees. • Anécdotas, pp. 20-21. • Lugares, pp. 22-23. Universidad de Salamanca. • Correo del lector, pp. 24-25. • Entre el mito y la realidad (dossier La
Martínez Hoyos, F.; pp. 74-81. • Arte, pp. 82-87. Mecas del bel canto. • Agenda, pp. 8891. • Libros y cine, pp. 92-97. • Transición. • Niebla en Tánger. • Calle Este-Oeste. • El arte de la amistad. • El instante más oscuro. • Una bolsa de canicas. • Foto con historia, p. 98. La primavera de Praga.
curo de Churchill), Martínez Hoyos, F.; pp. 28-35. • Las sombras del héroe (dossier El lado oscuro de Churchill), Martínez Hoyos, F.; pp. 36-43.
•
La secta de los asesinos,
Baquero, A.; pp. 44-53. • María Antonieta, la reina de la
HYV599 (FEBRERO 2018) • En breve, pp. 8-9. En el foco, pp. 12-13. Voltaire. • Primera plana, pp. 14-17. La caída de Rumasa. • Anécdotas, pp. 18-19. • Lugares, pp. 2021. El monasterio de Admont. • Arqueología, pp. 22-26. Vindolanda. • Correo del lector,
ROYAL AIP FORCE
fRA.'i( O. if0llU AVIAJAIU r
_,
t.w
poca • ,.,
LAOOISEA OEKUBPICY. . . . CM,-,hló
moda, Queralt, M. P.; pp. 54-
1
' ~ • :.. - : . 1
,
·~ :
' 1\
•.
A-n ta.Of.JJi , .. -.,.,,,:, ,,
• •
•• •
r
1 ..
,•
......
1
.·t,f••• .,.t1f 11 ~I.N"11\IIII ... l ~lftt\
HYV600 (MARZO 2018) En breve, pp. 8-9. • En el foco, pp. 12-13. Victoria Kent.
•
Primera plana, pp. 14-17.
China y España. • Anécdotas, p. 18. • Arqueología, pp. 20-23. Pilos. • Correo del lector, p. 24. • El político frustrado (Dossier El lado os-
96 HISTORIA Y VI DA
61. • Frankenstein y la invención de la vida, Armada Díaz, J.; pp. 62-69. • Gagarin, González Quesada, A.; pp. 70-77. • Ciencia, pp. 78-82. Historia del dolor. • Arte, pp. 84-87. Michel Sittow. • Agenda, pp. 88-91. • Libros y cine, pp. 92-97. • Hué 7968. • Mindhunter. • Todo el dinero del mundo. • La muerte de Stalin. • Mi nombre es Te Ata. • Foto con historia, p. 98. Reyes del aire.
HYV601 (ABRIL 2018) En breve, pp.
8-11. • En el fo-
co, pp. 12-15. • Primera plana, pp. 16-19. Antes del
big da-
ta. • Anécdotas, p. 20. • Arqueología, pp. 22-25. Se/fíes de El Fayum. • Correo del lector, p. 26. • La Inquisición te observa (dossier El sexo en
pp. 28-29. • Los padres del populismo (dossier El populismo en Roma), Martín González, D.; pp. 32-41. • Pan y circo para todos (dossier El populismo en Roma), Martín González, D.; pp. 42-51. • Juan sin Tierra, Millet, E.; pp. 52-59. • Preveza, Garrido, E.; pp. 6067. • Mujeres, México y revolución, Carabaña, C.; pp. 68-75. • Palacios flotantes, Revert, E.; pp. 76-83. • Arte, pp. 84-87. Jacques-Louis David y Napoléon. • Agenda, pp. 88-91. • Libros y cine, pp. 92-97. • Crónicas parlamentarias. • El miedo y la libertad. • Grandes maestras. • 50 discursos que cambiaron el mundo. • El joven Karl Marx. • Los archivos del Pentágono. • Foto con historia, p. 98. Ida Lupino.
el Siglo de Oro), Calvo Poyata, J.; pp. 30-37. • iTransgresión! (dossier El sexo en el Siglo de Oro), Calvo Poyata, J.; pp. 38-45. • El mapa de la ciudad sin rostro, Artamen, di, l.; pp. 46-51. • Viena, entre la belleza y el abismo, Margarit, l.; pp. 52-59. • 100 años de la RAF, Sicilia Cardona, E. F.; pp. 60-69. • 2001: la odisea de un cineasta, Ros, E.; pp. 70-79. • Los viajes de Franco, (arcedo, D.; pp. 8087. • Agenda, pp. 88-91. • Libros y cine, pp. 92-97. • La guardia pretoriana. • El primer asesinato de Franco. • Los Buenos. • El auge de Alemania. • Aire de familia. Historia íntima de los Baraja. • 1945. • The Terror. • Foto con historia, p. 98. Arte, pasión, iParís!
06/ 2018 ,
CRONOL~. GICO Y GEOGRAFICO ............................................................................................................................
..
y la Guerra Fría (dossier Cin-
.. .
co decenios). Casanova, J.; pp . 56-57. • 1988-1997. Apogeo de la globalización (dossier Cinco decenios). Poch, R.; pp. 58-59. • 1998-2007. Convulso comienzo de milenio
(dossier Cinco decenios). Foix, LI.; pp. 60-61. • 2008-2018. Los estragos del populismo
(dossier Cinco decenios). Baquero, A.; pp. 62-63. • Grandes almacenes, los templos
Egipto
Se/fíes de El Fayum. HYV 601. Roma
Gala Placidia. HYV 598. Los padres del populismo. HYV 599. Pan y circo para todos. HYV 599. Muchos en juego. HYV 603. Las guerras de Roma. HYV 603.
HYV602 (MAYO 2018)
del consumo, Toca Rey, G.;
pp. 64-71. • Francesc Mora-
EDAD MEDIA
En breve, pp. 8-10. • En el
gas y la búsqueda de las
España
foco, pp. 12-15. • Las propuestas de los lectores, pp.
pensiones, Winterhalder, A.;
17-50. • 1968-1977. Una década resolutiva y de cambio
(dossier Cinco decenios). Viñas, Á.; pp. 54-55. • 19781987. El fin del franquismo
pp. 72-77. • Apartheid, Deiros, T.; pp. 78-85. • Agenda, pp. 86-89. • Libros y cine, pp. 90-97. • Foto con historia, p. 98. Mel Blanc, el hombre de las mil voces.
............................................................................................................................: ... .. D.; pp. 24-33. • Las guerras .. . de Roma (dossier La IGM de .. .. la Antigüedad). Martín González, D.; pp. 34-43. • La cate.. dral del mar, Queralt del Hie.. rro, M. P. 44-51. • Catalina de Erauso, Garrido, E.; pp. 52-58. . • Carlos 111 en Nápoles, Mar.. tínez Hoyos, F.; pp. 60-67. • Hollywood va a la guerra,
.. .. .. ..
PREHISTORIA Y ANTIGUEDAD
HYV603 (JUNIO 2018) En breve, pp. 8-9. • Entrevista, pp. 10-13. Bettany Hug-
hes. • Anécdotas, pp. 14-15. • Arqueología, pp. 16-19. El tesoro del Vita. • Correo del lector, pp. 20-21. • Muchos en juego (dossier La IGM de la Antigüedad). Martín González,
Joric, C.; pp. 68-77. • Ciencia, pp. 78-81. ¿La Tierra es plana? • Arte, pp. 82-85. Van Gogh y Japón. • Agenda, pp. 86-89. • Libros y cine, pp. 90-95 • Las guerras civiles. • El orden del día. • En el torbellino. • Las confesioens de Himmler. • Camarón. • Marguerite Duras. • En la playa de Chesil. • A Taxi , Driver. • Indices, pp. 96-97. • Foto con historia, p. 98. Descarrilamiento en París.
: ........................................................................................................................... .
La Universidad de Salamanca. HYV 598. La catedral del mar. HYV 603. Inglaterra
Juan sin Tierra. HYV 599. Irán
La secta de los asesinos. HYV 600.
España
La caída de Rumasa. HYV 599. Victoria Kent. HYV 600. China y España. HYV 600. Los viajes de Franco. HYV 601. Francesc Moragas y la búsqueda de las pensiones. HYV 602. El tesoro del Vita. HYV 603. Estados Unidos
2001: la odisea de un cineasta. HYV 601. Hollywood va a la guerra. HYV 603. Francia
Entre el mito y la realidad. HYV 598. Un movimiento con múltiples caras. HYV 598. Gran Bretaña
El político frustrado. HYV 600. Las sombras del héroe. HYV 600. Frankenstein. HYV 600. 100 años de la RAF. HYV 601. México
SIGLOS XVI-XVIII
Mujeres, México y Revolución. HYV 599.
España
Polonia
La última batalla de Hernán Cortés. HYV 598. Preveza. HYV 599. La Inquisición te observa. HYV 601. iTransgresión! HYV 601. Catalina de Erauso, una trans en el ejército. HYV 603.
lrena Sendler. HYV 598. Sudáfrica
Apartheid. HYV 602. URSS
Gagarin. HYV 600. El mapa de la ciudad sin rostro. HYV 601.
Estonia
VARIOS
Michel Sittow. HYV 600.
Tras las huellas de la Atlántida. HYV 598. Los escitas. HYV 598 . Mecas del bel canto. HYV 598. Admont. HYV 599. Palacios flotantes. HYV 599. Historia del dolor. HYV 600. Antes del big data. HYV 601. Grandes almacenes, los templos del consumo. HYV 602. 1968-1977. HYV 602. 1978-1987. HYV 602. 1988-1997. HYV 602. 1998-2007. HYV 602. 2008-2018. HYV 602. ¿La Tierra es plana? HYV 603. Van Gogh y Japón. HYV 603.
Francia
Voltaire. HYV 599. María Antonieta . HYV 600. Italia
Carlos 111 en Nápoles. HYV 603.
SIGLO XIX Francia
Voltaire. HYV 599.
SIGLOS XX-XXI Austria
Viena, entre la belleza y el abismo. HYV 601.
HISTOR IA Y VIDA 97
I
1
I • '• .••
LA FICHA FECHA 1895. IMACiEN Espectacular accidente de tren en la estación parisina de Montparnasse.
No solo en papel
También
en digital •
LA CATEDRAL _, DEL MAR .
.
.
. .
'
.
.
~
./
.
Cuál es la historia de -' :
'r, .
"•-. 1
UNATRANS
• ·--
HOLLYWOOD VA _ -..
, ., . •. ~ . •· , , f,.. ,,.
A L_AGUERRA ,~
t' ·,. \ ' -.
El cine como arma · .· de propaganda'~ l - ,. ~ · •
.
Y_ .._. ' ·. ,
L -~
4J
:, ,
"
/
1
~
-~ ~ ~
~ ,,,·.·. ·
•
.
-
.
'
'
•
l
LA CATEDRAL DELMAR ·
~
.. • --:-.::a.... --.
l ,.., , ,~ '" 1;~tOi,,. ll, '. 1.1 ;a.u t~ntk.1 b,Y.tl r.i
Primera Guerra Mundial de 1 ••
dosSier La
~
.·-t··... ,
,~ '
deE.r.uto _~ __ 'f;f,"(¡i
HOLLVWOOOVA
ALA GUERRA ,._
.
'
1
--
,..~-
•
• ..:•-j
__
lr
.·
[ :ne~cm:,u,-:-,a ~• p•cp•g•nd., •:, '
.
I
J> 'J.1:~•'\
f). 1ii-n: ,.., Cntnllnn
:, .., ·! ~'"'.
.
i
UNA TRA~S fN LOS TERCIOS
-..:J .
I
t" '
~ , •·
p , 1 ,fr. . A -;¡,.• ·"
~ ~ \"
,,-
\
.
.,. { .
' ~
,
•
~-:.
..
.
.
La Primera Guerra Mundial de la
dossier
EL CHOQUE ENTRE ROMA Y CARTAGO NO FUE SOLO COS
ANTIGÜEDAD
CIENCIA ·POR UÉ SIGUE EXIS1'IENDO EL MITO DE LA TIERRA
cm~JA ,rOR•L'Es1c'JE1::< 1.sr1E.'ic<>ELMrTO~Lr·, nEAA.,PLA.\' 1\1
o
iOESCÁRGATELA!
f\JU3fCO
www.historiayvida.com
1
1
,
1
-
-
UN FILOSOFO Q\}E CAMBIO EL MUNDO. ..
â&#x20AC;¢
ti
UN TENEBROSO VATICINIO.
.
.
.
--
UNA INTRIGA HISTORICAAMBIENTADA EN EL SIGLO MAS APASIONANTE O E LA GRECIA CLASICA. .,.
,