TEORÍA PEDAGÓGICA Manual del Alumno
CENTRO UNIVERSITARIO CASTELLANO JULIO 2018.
PRESENTACIÓN.
Teoría Pedagógica Clave: LP201 Licenciatura en Pedagogía © Centro Universitario Castellano
2
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
PRESENTACIÓN. Teoría Pedagógica Esta asignatura se ubica en la FASE I del plan de estudios, denominada FORMACIÓN INICIAL y respecto a los campos de estudio que integran dicha fase parte del CAMPO FILOSÓFICOPEDAGÓGICO conjuntamente con las materias FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN y PEDAGOGÍA GENERAL, con las que está especialmente relacionada. Además, establece ilaciones preferenciales con las asignaturas Filosofía de la Educación, Historia de la Educación en México, Teorías del Aprendizaje, así como Epistemología y Pedagogía. TEORÍA PEDAGÓGICA es una asignatura de índole teórica que al abordar el estudio de la teoría de la educación / teoría pedagógica en esta fase de formación inicial opta por la vía histórica, es decir, se propone configurar lo pedagógico en su transcurrir histórico, considerando los momentos que implican una producción de importante proyección en los niveles teórico y práctico y, en consecuencia, en cada época se plantean modelos humanos significativos para la sociedad de su época. Al mismo tiempo, las teorías pedagógicas son concebidas como productos sociales que llevan el sello del estilo de su época, surgen condicionadas por un contexto social, cultural, político y expresan o reflejan la visión del mundo de su época. Como breve historial de la cultura pedagógica, que sólo selecciona algunas de las teorías de mayor importancia para comprender la actual configuración del área del conocimiento pedagógico en cuanto dominio científico o con pretensiones de cientificidad, debe operar también, respecto a la formación del futuro pedagogo, como parte de contexto teórico con el que se aproxime a los contenidos de aprendizaje que se desarrollan en las restantes fases del plan de estudios y refieren a los objetos calificados como específicamente pedagógicos. Lineamientos Metodológicos. El enfoque metodológico con el que se aborda esta materia es el análisis crítico que conjuga lo socio-histórico con un análisis lógico - estructural de las teorías de la educación, de modo que se cubre tanto el aspecto interno de la teoría – estructura, coherencia lógica, validez, papel de los supuestos y componentes ideológicos y, a la par, se reflexiona sobre la relación producción científica - material social, es decir, se especifica en qué sentido se inserta la producción pedagógica en un proceso histórico, económico, social, político y cultural. Los contenidos de esta asignatura se desarrollan, en sus aspectos básicos, siguiendo un solo texto a fin de facilitar la dificultad implícita en la elección de la vía histórica, para responder a los contenidos explicitados en el programa de estudios; respecto a las teorías pedagógicas, una o dos por época histórica, se seleccionan fragmentos de las obras originales a fin de tomar contacto directo con dicha teoría. En cuanto a las estrategias didácticas relacionadas con los procesos grupales, los 3
PRESENTACIÓN.
alumnos participarán en grupos pequeños de discusión, debates, foros; procedimientos que necesitan de la lectura previa del material bibliográfico. Evaluación. En la evaluación se considera la situación global del proceso de aprendizaje e incluye los siguientes aspectos: elaboración individual de fichas analíticas, participación en los grupos de discusión, debates, foros, exposiciones de temas, trabajo final tipo ensayo o entrevista final. Objetivos. 1. Proporcionar una visión socio-histórica de la configuración del campo de los estudios pedagógicos en cuanto dominio científico que genera conocimiento sobre la realidad educativa. 2. Analizar críticamente las teorías de la educación que tienen mayor significación en el devenir histórico del pensamiento pedagógico, explicitando tanto su estructura interna como relación teoría pedagógica – cultura – sociedad. Organización de los contenidos de enseñanza-aprendizaje. Los contenidos de enseñanza - aprendizaje se estructuran en cinco ejes temáticos que están organizados en torno a un eje central que le da unidad y sistematicidad al programa, que en este caso es el transcurrir histórico del pensamiento pedagógico. Los ejes temáticos que conforman el programa se estructuran en cinco unidades didácticas, en la que cada una constituye un todo integrado por teoría pedagógica, cultura y sociedad. 1. Pensamiento filosófico-pedagógico en la antigüedad clásica y helenística. 2. Pensamiento pedagógico medieval y génesis de las universidades. 3. Humanismo pedagógico. 4. Pensamiento pedagógico en los siglos XVII y XVIII. 5. Sistematización pedagógica y sociologismo, siglo XIX La presentación global del programa al inicio del curso se acompaña de una introducción a cargo del maestro a fin de aclarar determinados conceptos básicos en esta materia: Historia de la Educación Historia de la Pedagogía Teoría de la Educación / Teoría Pedagógica Reflexionar sobre la construcción del conocimiento histórico y los métodos de investigación que utiliza. Comprender la importancia de los estudios socio – históricos en la actual configuración del campo del pensamiento pedagógico.
4
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
UNIDAD I. PENSAMIENTO FILOSÓFICO-PEDAGÓGICO EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y HELENÍSTICA. Presentación. En esta Unidad se aborda la teoría platónica de la educación y el modelo de hombre que propone en el marco de la teoría de un Estado ideal; así como la concepción de educación como paideia en la época helenística que equivale a la cultura indicadora del hombre total, es decir, plenamente desarrollado.
Contenidos. 1. Panorama histórico, cultural y científico de la antigüedad clásica y helenística. 2. Génesis del pensamiento pedagógico griego: Homero educador. 3. Aparición de la escuela. El aporte innovador de los sofistas: el oficio de profesor. 4. El pensamiento de los maestros de la tradición clásica como antecedente para la configuración de la teoría de la educación: Sócrates, Platón, Aristóteles. 5. Platón: una teoría del Estado y de la educación. El conocimiento - reminiscencia. La educación como cosa pública. El papel de las matemáticas. Los estudios literarios y filosóficos. 6. La concepción de la educación como paideia en la época helenística. La religión de la cultura. El humanismo helenístico. Formación del hombre total.
Introducción. Esta época se distingue por 3 características principales: Cosmopolitismo (Todo ser humano forma parte de una sola comunidad) Carácter erudito y especialístico (Se les exigió que sólo se especializaran en algunas ciencias) Predominio de las exigencias ético-religiosas en la filosofía Al inicio de este periodo se ve la separación de los procesos educativos según las clases sociales: 1. Educación Heroica o Caballeresca basada en las obras de HOMERO (Odisea, Ilíada) 2. Educación para los campesinos. En la edad clásica especialmente la helenística, la educación humanista (Sócrates) fue la que predominó, hasta la llegada de los SOFISTAS.
5
UNIDAD I.
1.1. PANORAMA HISTÓRICO, CULTURAL Y CIENTÍFICO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y HELENÍSTICA. Por lo común, el estudio de la historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia, civilización que tiene su origen en el periodo romano-alejandrino, o en el medieval, mientras que a la civilización propiamente helénica (y por consiguiente
diversa de
la
helenística) se debe reconocer el mérito de haber producido los aspectos creadores y liberadores de la cultura, o sea, los aspectos que siguen siendo su valor genuino y permanente. Gozar la belleza artística sin preocupaciones didácticas, darse el gusto de interrogar a la naturaleza libres de toda actitud mágica o ritualista, ver en la historia la obra consciente de los hombres y no de oscuras fuerzas divinas o demoniacas: he aquí unas actitudes que los griegos fueron los primeros en descubrir, quizá en modo insuperable. Sobre la base de consideraciones como éstas es fácil caer en una idolatría de lo griego, considerándolo como una especie de milagro nacido del encuentro de una estirpe humana, dotada de inteligencia y sensibilidad excepcionales, con ciertas circunstancias de clima y ambiente extraordinariamente favorables, en una situación geográfica que facilitaba una asimilación rápida de todo lo elaborado por las más importantes culturas del Oriente mediterráneo. Todas las otras civilizaciones orientales florecen sobre el tronco de macizas organizaciones estatales que se extienden uniformemente sobre grandes y a veces inmensos territorios. Potentes clases o castas sacerdotales y guerreras monopolizan el poder y el saber a la vez y constituyen el indispensable instrumento de dominio de los monarcas, los cuales se rodean de un fasto y unos honores dignos de dioses y a veces son considerados como auténticas divinidades sobre la tierra. Verdad es que existía un pequeño pueblo originalmente nómada, que más tarde arraigó en Palestina, con características muy diversas; pero su influencia y potencia fueron mínimas incluso en los breves periodos en que logró preservar su independencia: sólo más tarde se dejó sentir la inmensa importancia de la contribución judía, cuando su estado fue destruido definitivamente y los hebreos se dispersaron en pequeños grupos por todo el mundo. Por otra parte, también la civilización judía era eminentemente sacerdotal y por lo mismo diversa en extremo de la civilización griega.
6
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
La civilización griega es una civilización laica, donde no existe una clase sacerdotal potente y organizada; es una civilización de ciudadanos-soldados, donde no existe, salvo en momentos y sitios particulares, una clase o casta guerrera; es una civilización que madura sobre estructuras políticas extremadamente fraccionadas (las ciudades-estados), nunca estáticas, sino en perenne desarrollo, y en las que, por vez primera en la historia del mundo, se afirman formas conscientes y elaboradas de democracia; es, por lo tanto, una civilización donde ocupa un lugar prominente la discusión ante asambleas con poderes deliberativos, de forma que el problema de la persuasión racional (y por lo tanto de la ciencia y la filosofía) emerge en formas hasta entonces desconocidas. Estas características, expuestas sumariamente y sin pretensión de que sean completas (ya tendremos ocasión de analizarlas mejor más adelante), presuponen, a manera de fondo sobre el cual destacan por contraste, las características, casi opuestas, de las civilizaciones orientales. Antigüedad clásica es un término amplio para un largo período de la historia cultural centrado en el Mar Mediterráneo, que comprende las civilizaciones de la antigua Grecia y la antigua Roma, conocido colectivamente como el mundo greco-romano. Es el período en el que la sociedad griega y romana floreció y ejerció una gran influencia en toda Europa y el Medio Oriente. Se toma convencionalmente para comenzar con la poesía griega más temprana-grabado de Homero-, y continúa hasta la aparición del cristianismo y de la decadencia del Imperio Romano. Se termina con la disolución de la cultura clásica en la clausura de la Antigüedad tardía, integrado en la Alta Edad Media. Esta amplia muestra de la historia y el territorio abarca muchas culturas y épocas diferentes. "Antigüedad Clásica" puede referirse también a una visión idealizada entre la gente después de lo que fue, en palabras de Edgar Allan Poe, "la gloria que fue Grecia, la grandeza que fue Roma". La cultura de los antiguos griegos, junto con algunas influencias del antiguo Oriente, se impuso en toda la antigüedad clásica como la base del arte, la filosofía, la sociedad y los ideales educativos. Estos ideales fueron preservados e imitados por los romanos. Esta fundación cultural greco-romana ha sido inmensamente influyente en la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia, el arte y la arquitectura del mundo moderno: A partir de los fragmentos conservados de la antigüedad clásica, un movimiento de renovación se formó gradualmente desde el siglo XIV partir de la cual llegó a ser conocido más tarde en europa, el Renacimiento, y de nuevo resurge durante varios avivamientos neo-clásicos en los siglos XVIII y XIX.
Actividad de Aprendizaje 1. Elabora en tu cuaderno un esquema mediante el cual sintetices la información más trascendental que menciona el texto anterior. Presenta tu trabajo a tu asesor. 7
UNIDAD I.
Educación Griega. El tipo de educación griega fue el que acabó por prevalecer y difundirse por todo el mundo helenístico – romano. La educación elemental a cargo del didáskalos, comprende el aprendizaje de la lectura y la escritura y un mínimo de aritmética; por su parte la música, danza y gimnasia pierden gradualmente importancia. La educación media consiste principalmente en la lectura y comentario de los “clásicos”. Este estudio minucioso y analítico se complementa en medida cada vez mayor con el estudio sistemático de la gramática. La educación superior es sobre todo de carácter oratorio y por lo mismo está confiada al rétor, más tarde llamado también sofista. El curriculum o plan normal de estudios nunca está ausente del todo el aspecto científico – matemático. Antes bien, se le reconoce como parte de aquella “cultura general” que la educación helenística se proponía conscientemente impartir. Tal cultura denominada “enciclopédica” de formación multilateral y no especializada o profesional. En la fase secundaria se abordaban la aritmética y la geometría elementales y se enseñaba algo de la teoría musical y astronomía. En el campo filológico no existían relaciones eficientes entre alta cultura e instrucción, los filólogos alejandrinos inventaban procedimientos casi modernos de crítica de los textos clásicos restituyéndoles su auténtica fisonomía y liberándolos de interpolaciones. En astronomía ocasionaba desconfianza estaba basado en sencillos criterios científicos, pero que no respondía a los criterios estéticos y ético religiosos por entonces predominantes. La instrucción científica incluida en la enseñanza secundaria era impartida por maestros especializados. La instrucción superior adoptada formas aún más variadas que la secundaria, si bien la nota dominante seguía siendo literaria - retorica. Se da en instituciones tan diversas entre si como los “colegios de efebos” organizados siguiendo el modelo del de Atenas o en el museo de Alejandría. Los retores y sofistas se les confiaban la tarea de complementar la formación intelectual de los jóvenes salidos de los colegios efébicos.
Actividad de Aprendizaje 2. Elabora en tu cuaderno un mapa mental que represente el texto “La Educación Griega”. Presenta tu mapa mental a tu asesor.
8
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
1.2. GÉNESIS DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO GRIEGO: HOMERO EDUCADOR. La educación homérica se divide en la Ilíada y la Odisea: La Educación en la Ilíada. De todo esto resulta una distinción neta entre la clase noble, constituida por guerreros e hijos de guerreros (el laos) y el pueblo (demos) de campesinos, artesanos, etcétera. Pero la clase noble no se dedica al puro ejercicio de la fuerza bruta: por un lado, desenvuelve toda una actividad de consejos y asambleas que requiere dotes oratorias, y por el otro se le presentan abundantes ocasiones de convivencia en la paz y en la guerra que estimulan las actividades artísticas y jocundas. Por último, el espíritu agonístico, cuando no se ejercitaba en el combate real o en algún tipo de “torneo”, se manifestaba de buena gana en las luchas y competencias deportivas. Por tanto, la educación del “caballero” homérico (como lo podríamos llamar, aunque no combatía a caballo sino en carros tirados por parejas de caballos) no era en modo alguno sencilla, por más que no tuviese nada de la educación minuciosamente mecánica del escriba oriental. Comprendía deportes y ejercicios caballerescos como caza, equitación, lanzamiento de la jabalina, lucha, etc., y ciertas actividades artísticas como el canto y el tañimiento de la lira. Quirón al parecer enseñó a Aquiles incluso elementos de cirugía y farmacia, pero probablemente se trata de un reflejo de ideas orientales, más bien que de una representación efectiva de la praxis griega. Por el contrario, la descripción homérica de la educación que el mismo Aquiles recibió de su otro maestro, Fénix, es digna de la más atenta consideración. Adviértase en primer término que Fénix, noble exiliado que había buscado refugio en Ftía, en la corte de Peleo, es acogido y estimado en ésta al punto que se le concede casi como un feudo la región de los dólopes. Posteriormente le fue confiada la educación de Aquiles, aún en tierna edad, como sucedía precisamente en la Edad Media, en que a veces se confiaba la educación de un príncipe a un vasallo de confianza. Se ocupa personalmente incluso de su alimentación y le toma afecto como si se tratara de su propio hijo. La educación de Aquiles se completa por obra de Fénix en el campo, durante los primeros años de la guerra de Troya, y tiende esencialmente a volverlo maestro “del arte de la acerba guerra” y “del ágora donde los varones se hacen ilustres”. Fénix tiene pues tal conciencia de su papel y de su importancia que exclama de repente volviéndose a Aquiles: “Y te crié hasta hacerte cual eres”. Pero continuemos con el discurso de Féníx. Presupone una ética del honor que es obviamente la ética de toda sociedad de guerreros. Es justo que a todo entuerto se exija una reparación. Pero reparaciones son también las súplicas (acompañadas de pruebas de deferencia, regalos y promesas) que Agamenón y todos los aqueos, por medio de la embajada de Ulises, Áyax, y el mismo Fénix, le dirigen al airado Aquiles. Incluso cuando hay de por medio el asesinato de un pariente los hay que prefieren aceptar del asesino “el precio” (el “güidrigildo” medieval de las 9
UNIDAD I.
leyes longobardas) a caer en la espiral de las venganzas. Hay que saber transigir a tiempo, con mayor razón si sólo se trata de ofensas de poca monta. Así pues, la ética del honor va acompañada por una ética de la cordura y de la mesura y se advierte incluso vislumbres de una ética de la comprensión y la misericordia en la bellísima imagen de Até, la diosa coja del mal, que corre por el mundo seguida de las desdichadas Suplicantes, que en vano se esfuerzan por reparar los males causados por aquélla e invocan la ira de Zeus sobre quien no les presta oídos. Sin embargo, es dudoso que este último elemento haya formado verdaderamente parte de la educación guerrera que aquí nos ocupa: se trata más bien de un elemento propio del espíritu del poeta. Homero, el cantor de las luchas titánicas y las crueles matanzas, trata su materia con la serenidad del gran artista, pero ciertamente no con indiferencia; la nota más profunda de su poesía es una desencantada y humanísima tristeza por los inútiles estragos que describe y que sin embargo apasionaban tanto a las muchedumbres que lo escuchaban. En Homero, educador de Grecia, este elemento se debe poner en justa evidencia, por más que no haya sido el que tuvo mayor influencia. Probablemente no podría entrar en el cuadro de la educación de un guerrero en los albores de la edad arcaica, cuando el sentido del honor y el amor por la gloria son los verdaderos valores absolutos, el único desafío posible a la muerte, más allá de la cual aparece tan exangüe e inútil la supervivencia en el Hades. Lo que cuenta es dejar fama de sí, para lo cual importa “ser siempre el mejor, superior a los demás”. Por otra parte, este ideal agonístico de la vida no está limitado únicamente al valor en el combate. El vocablo griego “areté”, que se traduce imperfectamente como virtud, tiene ya en la época homérica una connotación mucho más rica. La educación homérica en la Odisea: También la astucia y versatilidad de Ulises entraban con pleno derecho a formar parte del ideal educativo del guerrero. Más difícil es juzgar si también entraban otras características del Ulises homérico: la insaciable curiosidad y sed de conocer, la gran habilidad en el mentir, el sólido arraigo que tenían en él los afectos familiares. La Odisea no representa el mismo tipo de sociedad que la Ilíada; si bien nos encontramos ante las mismas pequeñas monarquías autónomas, el poder del rey parece menor que en la Ilíada. Los reyes son asistidos por consejos de nobles sin cuya aprobación parece que los reyes no pueden tomar decisiones importantes (recuérdese la permanencia de Ulises en la isla de los feacios). Probablemente las posesiones de los nobles han pasado de precarias (o revocables por autoridad del rey) a ser estables y hereditarias y la nobleza aprovecha todas las ocasiones para debilitar el poder real. ¿Quiénes son, por ejemplo, los Pretendientes? Son nobles que aspiran 10
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
al trono en detrimento del heredero natural de Ulises, Telémaco, y si parecen solidarizarse entre sí es de suponer que ello se debe a que, independientemente de quién resulte elegido consorte de Penélope, esperan establecer un control colectivo sobre el poder real. Hay sin embargo un elemento nuevo, de importancia por lo menos igual, que aparece apenas fugazmente, o sea, el surgimiento del comercio marítimo de altura y, por consiguiente, la formación de una nueva clase de acaudalados mercaderes-navegantes. Es posible que se dedicaran a esta actividad también algunos nobles e incluso ciertos reyes (¿cómo habría que interpretar si no los ocho años de viaje en Oriente que enriquecen enormemente a Menelao?); lo cierto es que se ha formado poco a poco una contraposición consciente entre el ideal de la formación “cortés” de la clase noble y el tipo plebeyo del traficante en grande, sin otras miras que la riqueza, que naturalmente es objeto de desprecio por parte de los aristócratas. Así, cuando Ulises se niega a participar en los juegos organizados en su honor por los feacios, el noble Euríalo lo zahiere con estas palabras: “¡Huésped! Pareces ignorar aquellos ejercicios en que se instruyen los hombres. Más que a un atleta te asemejas a patrón de marineros mercantes que, sobre su nave de carga, sólo se cuida de sus mercaderías y del lucro de sus rapiñas.” La ofensa es grave y Ulises debe demostrar al punto hasta qué extremo es infundada replicando con fogosas palabras y lanzando un disco a distancia tan respetable que nadie se atreve a contender con él. Más adelante veremos cómo la contraposición entre actividades desinteresadas, como los juegos que no dan provecho, y actividades utilitarias, es decir, enderezadas a la ventaja práctica y material, se convierte en un rasgo característico de la mentalidad griega clásica. En la Odisea por lo menos se aprecia en alto grado el trabajo productivo: Laertes, antiguo rey y padre de rey, labra personalmente el campo; Ulises ha construido con sus manos el lecho nupcial. En este aspecto se pierde un tanto el paralelismo con el feudalismo medieval: el noble de la Edad Media no conoce otras actividades físicas que la guerra, la caza, los torneos, etc. Pero si nos tomamos el trabajo de distinguir entre lo que pudiera ser representación de las costumbres de la época, en sus aspectos generales, y ciertos ideales más bien propios del poeta Homero, no podemos por menos de llegar a la conclusión de que la vida simple, pacífica, justa y laboriosa de la modesta y peñascosa Ítaca, tan malamente perturbada por la crápula de los Pretendientes, es más un paradigma moral acariciado por el poeta que la pintura de una efectiva realidad. El ideal de un reino de tipo patriarcal respondía quizá a un sentimiento generalizado de reacción contra la vida ociosa y disipada de una nobleza cada vez más potente. Pero, al menos en este sentido, es innegable que la ética inspiradora de la Odisea no es sólo la de una “civilización cortés” (cortés se deriva de “corte” del rey o del señor) en pleno florecimiento, sino que anticipa ya en cierto modo la ética de la convivencia pacífica, laboriosa y justa de que se constituiría en 11
UNIDAD I.
heraldo el otro grande poeta educador de Grecia, el beocio Hesíodo. El ideal de formación del noble guerrero sigue ocupando un sitio prominente en la Odisea, pero menos que en la Ilíada. La Areté del héroe principal no sólo es más compleja y su personalidad más rica y humana que la de los protagonistas de la Ilíada, sino que en verdad aparecen o se intuyen ahí valores nuevos de vida ordenada y serena, por una parte, y por la otra de espíritu de aventura que ya no es esencialmente bélico, sino que aparece ligado a la curiosidad por lo nuevo y al gusto por los viajes. La sociedad ahí representada es con frecuencia refinada y siempre cortés; se puede despreciar a los comerciantes, pero nadie desprecia el bienestar. Y sobre todo hay un sentido del derecho mucho más evolucionado que el simplista propio de la Ilíada, si bien se trate aún de formas de derecho consuetudinario. Nos hemos referido ya a la mayor complejidad de la vida política, pero también habría que referirse al discurso de Telémaco ante la asamblea itacense, con sus exactas distinciones entre cuestiones que hoy llamaríamos de derecho público —la elección de un nuevo rey para la isla— y cuestiones que denominaríamos de derecho privado —su derecho al patrimonio paterno y la distinción entre éste y los bienes aportados en dote por la madre. El hecho de que estas cuestiones hayan tenido cabida en un poema significa que la generalidad de los oyentes podía comprender su sentido e interesarse en ellas. Es significativa la educación de Telémaco, que, si bien tendrá su gran iniciación guerrera en la batalla contra los Pretendientes al lado del padre, no parece haber sido esencialmente militar. A juzgar por los resultados, y los pocos datos que se pueden recoger directamente, Telémaco ha sido educado por sabios ancianos en el amor a la reflexión y la moderación, la conciencia de los propios límites y el respeto por los demás; tal educación se completa con los viajes que más que países nuevos le permiten conocer nuevos ambientes y nuevos modos de vida. La Odisea termina, como es sabido, con un pacto celebrado, por intervención de Palas Atenea (diosa de la sabiduría), entre el rey Ulises y los nobles de Ítaca supervivientes. El poeta lo llama “eterno acuerdo”. Pero no es más que la transfiguración poética de una esperanza de la que con seguridad participaban los oyentes, en una época en que sin duda las discordias entre monarcas y nobles habían alcanzado proporciones preocupantes; otros caminos muy diversos y mucho más fecundos para el desarrollo de la civilización debía recorrer la historia de la “polis” griega, que no el de una armoniosa convivencia entre monarquía y aristocracia.
Actividad de Aprendizaje 3. Elabora en tu cuaderno un Cuadro Sinóptico con las principales ideas de la educación homérica en la Ilíada y la Odisea. Presenta tu trabajo a tu asesor.
12
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
1.3. APARICIÓN DE LA ESCUELA. EL APORTE INNOVADOR DE LOS SOFISTAS: EL OFICIO DE PROFESOR. Los sofistas se involucraron directamente con la educación ateniana, sólo que cobraban precios muy altos por sus enseñanzas. Considerados como grandes maestros para adoctrinar y por sus grandes dotes de oratoria y su arte de la dialéctica. Fundadores de la educación liberal cuyo objetivo era: liberar al pueblo de los prejuicios y falsos ideales que tenían. No respetaban costumbres, cultura y mucho menos a la política. La educación que ellos impartían se basaba en lo que ellos llamaron Trinidad Pedagógica (Naturaleza, Conocimiento, Ejercicio). Mayores representantes de la sofistica: Protágoras, Gorgias, Calicles, etc.
Actividad de Aprendizaje 4. Investiga los aportes de los sofistas a la educación y elabora un álbum fotográfico mediante el cual representes la educación ateniana de los sofistas: deberás incluir principales representantes, lo que cada uno de ellos aportó, así como imágenes que puedan clarificar el contenido textual que das a conocer. Presenta tu trabajo a tu asesor. Puedes buscar información pertinente en este link: https://joaquinvilamoretblog.wordpress.com/2014/05/29/paideia-el-aporte-de-lossofistas-a-la-educacion-griega-y-el-sistema-democratico/
1.4. EL PENSAMIENTO DE LOS MAESTROS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA COMO ANTECEDENTE PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN: SÓCRATES, PLATÓN, ARISTÓTELES. 1.4.1. SÓCRATES. A primera vista, Sócrates habla de todo, como si sus lecciones fueran estudiadas o preparadas, pero en verdad él tan sólo salía a la calle y conversaba cordialmente con todos, la conversación era espontánea y cualquiera de ellos podían sacar a relucir un tema y Sócrates lo debatía.
13
UNIDAD I.
Sócrates dejo a un lado el tema de la naturaleza, ya que según él sobre ello no conocía la solución a los problemas. Se centró únicamente en el tema de la humanidad y todo lo relacionado con ello, ya que estaba lleno de inquietudes y sugestiones. Para concienciar a todos de su ignorancia, Sócrates utilizaba la ironía, preguntándoles la definición de algo como la justicia, la piedad... algo que se sabía cuándo no se preguntaba, pero al preguntarlo no se sabía expresar, por lo cual dejaba sin respuesta a todas esas personas que eran consideradas sabias. Tras haber conseguido lo primero actuaba como una comadrona ayudándoles a dar a luz ese conocimiento que llevamos dentro, utilizaba la mayéutica que consistía en hacer preguntas de tal forma que el otro llegue a descubrir esa verdad por sí mismo mediante la razón natural. El logos Socrático, el concepto que él descubría y buscaba a la vez, era únicamente el logos del bien, norma ideal de conducta humana. En primer lugar, Sócrates orienta el tratamiento de los distintos modos de conducta hacia la virtud, que según él estaba formadas por un conjunto de ellas, pero estas por si solas sólo son aspectos o facetas de la virtud general. Por eso una persona considerada valiente no puede ser intemperante, porque si es así sólo será una supuesta valentía, puesto que teme a sus pasiones. Desde este momento surge un nuevo norte en la formación del ser humano: El bien, como meta de toda conducta humana. El Problema del bien (verdad) es el problema de la moral y la política, según Sócrates, para que el hombre descubra el bien moral y político hay que utilizar el procedimiento del diálogo ya que un libro es algo muerto. La ética socrática tiene una dimensión política proyectada no sólo en lo colectivo sino también en lo individual. Piensa que los seres humanos llevamos una luz natural y por ella podemos alcanzar la verdad, ya que el bien de la ciudad es el buen cazador y la virtud de cada uno de sus miembros. Según Sócrates hacemos cosas malas sólo por ignorancia. La vida en común no exige un criterio particular de lo bueno y de lo justo, diferente para cada cual. El logro del pensamiento socrático es que es común a todos los que lo buscan. El principio fundamental del pensamiento socrático es: la identidad entre el saber y la virtud, para Sócrates quien sabe o conoce el bien es virtuoso, quien peca se equivoca y no sólo es un error moral sino intelectual. No es posible así que un hombre iluminado por la verdad, el alma llena de grandes ideas y afectos, y por tanto llena de amor y virtuosidad, sea un degenerado. La comunicación docente: El diálogo. La humilde confesión de ignorancia con que inicia casi todas las conversaciones no debe conducirnos a un error, esto hace que el individuo al darse cuenta de que no sabe nada, se motive y encuentre la verdad. En la obra "El sofista" de Platón, se contraponen expresamente la antigua manera de enseñar y ésta de Sócrates, más nueva y eficaz, obtenida mas maduras reflexiones. Parte de la idea de 14
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
que TODA IGNORANCIA ES INVOLUNTARIA, pues quien se cree sabio, se creerá en posesión de la verdad y jamás querrá aprender. El objetivo del diálogo es la reducción máxima hasta llegar a la definición y sus principales fases son la exhortación y la indagación. Exhortación - Sócrates hace rápidas exclamaciones, destinadas a sacar al hombre de su cotidiana vulgaridad e introducirle en el mundo de la verdad, mediante figuras enigmáticas o paradójicas del maestro. Indagación - Tiene a su vez una primera parte que consiste en obtener las primeras soluciones al problema propuesto, comparar estas soluciones con las que individuo tenía antes y demostrar que son contradictorias. A esta primera parte de la indagación el lenguaje socráticoplatónico la denomina purificación o purgación. La segunda parte debe dedicarse a la construcción, pero tanto Platón como Jenofonte cuando hablan de dicha parte dejan inconclusa esta etapa. Según Sócrates la verdad la llevamos dentro, aunque no nos demos cuenta, y él mediante el diálogo hace que vuelva del olvido y hallemos y lleguemos a descubrirla. No hay que confundir nunca educación con urbanidad ni mucho menos con instrucción. El conocimiento forma parte de la educación ya que es una grabación consciente e intencionada de los agentes que entran en el proceso, la educación no puede ser ejercida a la fuerza, el que educa no puede obligar al que este siendo educado. Crítica al relativismo social: Una mirada a los sofistas. Sócrates siempre pensó que los sofistas, no eran filósofos sino timadores que insistían en la falta de unanimidad de los hombres respecto de qué es lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, lo loable y lo reprimible. El relativismo, actitud general de los sofistas, quedaba así consagrado respecto de los conceptos morales. A Sócrates no le satisfacía este relativismo. En efecto, pensaba Sócrates, si cada uno entiende por "justo" y por "bueno" una cosa distinta, la comunicación y la posibilidad de entendimiento entre los hombres resultará imposible ¿Cómo decidir en una asamblea si una ley es justa o no, cuando cada uno entiende algo distinto por "justo"? La tarea más urgente es la de restaurar el valor del lenguaje como vehículo de significaciones objetivas y válidas para toda la comunidad humana. Para ello se hace necesario tratar de definir con rigor los conceptos morales (justicia, bien...), esto es a lo que Sócrates dedicó afanosamente su vida.
Actividad de Aprendizaje 5. Elabora una presentación electrónica con la técnica 10/20/30 de Guy Kawasaky, sobre Sócrates y la Educación. Presenta tu trabajo a tu asesor. En este Link puedes encontrar información sobre la técnica 10/20/30 de Guy Kawasaky: http://www.josuehm.com/la-regla-del-102030-para-power-point-de-guy-kawasaki/ 15
UNIDAD I.
1.4.2. PLATÓN. En el transcurso de sus años de madurez Platón siguió elaborando sus doctrinas y corrigiendo las dificultades con que habían tropezados sus teorías. Al mismo tiempo muestra indicios de una filosofía más madura. De entre sus ya mencionadas obras destacamos, llegando a este momento, cinco de ellas: Parménides que trata sobre la teoría de las formas, “Teeteto” que trata acerca de la teoría platónica de la naturaleza del conocimiento, Sofista que nos cuenta algunas cuestiones de lógica y de taxonomía, además Las Leyes (obra inacabado) que recoge la reelaboración de las ideas propuestas en La República, y por último, pero sin menospreciarlo, El “Timeo” que es una prolongación de la República, considerado clave del platonismo. El Timeo, en él Platón nos cuenta la creación del universo y del hombre. En la creación del universo nos presenta dos etapas: la primera, concepción de su alma, que es la fuente del movimiento físico incluidas las órbitas de los astros y de los planetas. La segunda, realización de la forma física del universo; la finalidad de la creación se consume con la fusión de ambos aspectos en uno. La figura perfecta propuesta por Platón es el circulo, porque todos sus vértices están a la misma distancia del centro. El hombre es también parte de la creación divina; posee una naturaleza dual, (dualismo platónico) formado por cuerpo y alma. Según Platón el alma ha convivido arriba con los dioses y ha aprendido todo el verdadero conocimiento. Posteriormente el alma se encarna en el cuerpo del hombre y éste mediante la ayuda de objetos e imágenes recuerda aquello que el alma aprendió con los dioses (REMINISCENCIA). Platón representa la búsqueda humana del conocimiento como preocupación central de la vida misma; la clave del pensamiento platónico la constituyen, pues, esta noción del conocimiento como meta de un proceso llamado "PAIDEIA", que sería el proceso de educación. El perfeccionamiento del hombre se le presenta a Platón como un proceso de purificación del alma. El delito del cuerpo es perturbar la claridad del conocimiento. Oscurece la función cognoscitiva, enturbiándola con las pasiones. La unión del cuerpo con el alma hace que ésta se degrade, ya que se une a algo irracional, cuyos dos estigmas esenciales, materialidad y mutabilidad, lo hacen sin remedio impensable, absurdo, opaco. Sin embargo, Platón cuando expone su plan de educación cuenta siempre con la base natural del sujeto: las sucesivas elecciones para los diversos grados de educación se hacen en función de las aptitudes y de la conducta. Según Platón hay dos mundos (inteligible y sensible) y por tanto habrá dos tipos de conocimientos: cuando el alma mira las cosas, su devenir, obtiene un conocimiento cambiante
16
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
y mutable (dóxa, opinión o conocimiento sensible) y cuando mira las ideas, consigue un conocimiento eterno e inmutable (noús, inteligencia). El conocimiento sensible se divide en dos niveles: Conjetura, que es el conocimiento de las sombras e imágenes de las cosas, y Creencia, que es el conocimiento de las cosas sensibles del mundo físico. El conocimiento inteligible o superior (ciencia) se compone, por su parte, de pensamiento discursivo e inteligencia. El pensamiento discursivo estudia los objetos matemáticos y se apoya en supuesto (hipótesis) sensibles, es decir, es un conocimiento de esencias matemáticas (idea de triángulo, idea de impar, par...), pero se sirve de la ayuda de los sentidos (imágenes, figuras). Extrae conclusiones a partir de supuestos, pero estos supuestos no han sido demostrados. La inteligencia o Dialéctica es el grado superior de conocimiento: es el conocimiento que no se detiene hasta llegar a la idea del bien, que no es otra cosa que el principio de todos los principios. Se denomina dialéctica especialmente a la etapa final, la meta o fin, de este viaje del alma. El hombre para Platón como ser participa tanto del mundo sensible domo del inteligible. Del mundo sensible participa mediante su cuerpo, sus sentidos, sus pasiones..., del mundo inteligible a través de su razón, su alma (parte espiritual dotada de libertad). En el hombre debe haber un equilibrio, una armonía, este equilibrio lo identifica con el bien y la justicia. Tanto el bien y la justicia universal como personal no se contraponen porque siguen la misma línea. Esta armonía debe ser guiada por la parte espiritual. (Mito del auriga) Otro aspecto importante en Platón es la Sociabilidad: para Sócrates el hombre es un ser sociable y gira su pertenencia hacia la polis. Platón toma la misma idea, pero tomando una concepción recíproca, la sociedad tiene que estar hecha para el hombre y tiene que realizarse de tal manera que favorezca el desarrollo del hombre. La República, obra fundamental de la educación: Esta es una de las obras principales de Platón. Se nos presenta en 10 libros en la que Platón se propone un estudio de lo que es justo e injusto. Su objetivo es demostrar la necesidad moral, para el Estado y el individuo, de regir su conducta según la justicia. Todo esto lo representa bajo la figura de Sócrates, el cual, establece un diálogo con otros seis personajes para intentar resolver las cuestiones que se plantean. Sócrates siempre defiende que la justicia y el estado justo consiste en que cada uno ocupe su lugar y su función dentro del Estado, sin inmiscuirse en los quehaceres de los demás. En el libro VI Platón empieza a definirnos que es lo bello en sí, lo bueno en sí, dándole el valor que esto representa como idea simple y única. También nos hace una división de los objetos: 17
UNIDAD I.
Visibles (captados por los sentidos) e Inteligibles. Cuando Platón nos habla del bien como una idea perfecta, sólo cuando llegamos a ella somos realmente inteligentes, a partir de ahí deriva el significado de inteligible, aquello que se conoce por la inteligencia, pero no se ve, como son las ideas o idea del bien. También nos habla de dos mundos, ya mencionados en otro apartado, el mundo inteligible y el mundo sensible, los cuales nos lleva a dos conocimientos muy distintos: conocimiento de las sombras e imágenes (conocimiento Sensible) y el conocimiento de las ideas y la Idea del bien (conocimiento Inteligible, Dialéctica). En el libro VII Platón representa la teoría del conocimiento a través del "Mito de la caverna", en la cual nos describe los distintos grados, no sólo del conocer sino su equivalencia con los grados de ser. En la República, Platón habla de la dialéctica como una ciencia espiritual, que se eleva mediante la razón hasta la esencia de las cosas, llegando al conocimiento inteligible. En el libro VIII nos habla del Estado perfecto, según él, viene representado por la Aristocracia. En este estado todo debe ser común; mujeres, hijos, educación, ejercicios propios de la paz y la guerra, etc. y deben mandar los viejos sobre los jóvenes, es decir, aquellos que conozcan el significado de las ideas de justicia, templanza, valor..., los filósofos. El orden de las distintas clases sociales dentro de este Estado la realiza la educación (en la música y en la gimnasia con un acuerdo armonioso). Los jóvenes que den fruto a esta educación, formarán el ejercito del Estado, y el resto la formarán la clase de los mercenarios y artesanos. Están también los jefes o magistrados soberanos, a quienes obedecerán los jóvenes y deberán hacer todo lo ventajoso para el Estado. Los mal constituidos deberán dejarse que se mueran o condenarlos a no tener educación. Para acostumbrarlos a las distinciones de clases, desde muy pequeños, se les enseña la fábula que dice: Dios que es el que los ha formado ha puesto oro en los jefes, plata en los guerreros y hierro y metal en los labradores y artesanos. Naturalmente los hijos deben parecerse y perpetuar el oficio de sus padres, pero esto no le impide que, a través de la educación, vayan subiendo o bajando de clase social. En este Estado cada uno realiza una función con determinación a su clase social, sin inmiscuirse en la de los demás. Platón le da una gran importancia a los guerreros y magistrados porque son los encargados de llevar al Estado en su buen camino; uno en defensa y lucha, para lo que necesitan una educación especial; y otros en guiar al Estado, aunque no forman las leyes, hacia el camino del Bien, por eso necesitan cualidades y una educación especial, dialéctica. Los magistrados serán los únicos que puedan enseñar al enemigo o al ciudadano para Bien del Estado. ¿Qué lugar ocupa la educación en este Estado? ¿Qué objetivos persigue?. La educación ocupa un lugar importante ya que Platón a partir de ella quiere formar a hombres perfectos que sean capaces de gobernar el tipo de Estado que él propone, también a partir de ella forma las clases sociales. 18
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
Toma gran parte en la justicia de un Estado porque cada uno se dedica, según la educación recibida, a su oficio por decirlo de alguna manera: el zapatero habrá recibido una educación de zapatero... y traza una educación especial para los guerreros, que es desde donde partirán hacia el hombre perfecto. El guerrero basará principalmente su educación en la música y en la gimnasia. La música es la parte principal de la educación, ya que con ella se llega a la armonía de las partes del alma y porque un joven educado en la música advertirá más las imperfecciones de la naturaleza y el arte. La música irá a parar hacia el amor, a lo bello. Después serán formados en la gimnasia, ya que hay que indicarle al alma como debe de construir al cuerpo, aunque tanto ésta como la música sean creadas para formar el alma y perfeccionar en ella la sabiduría y el valor, no se puede educar al hombre en una sola de ellas porque saldrán hombres con mucha rudeza o afeminados. La educación, además, para Platón, es importante porque según él, el hombre que gobierne este Estado perfecto debe ser un filósofo, es decir, que conozca la idea del bien; y éste necesita una educación especial (Dialéctica). El filósofo se diferencia de los demás porque las cosas pequeñas no tienen cabida en su alma; no le teme a la muerte; su alma tendrá equidad y dulzura y están dotados de una excelente memoria. Éstos trabajan sobre la esencia misma de la justicia, la belleza, la templanza y todas las demás virtudes, pero no hacen las leyes. Esta educación posee unas reglas: 1) Estar callado delante de los ancianos, 2) Levantarse cuando estos se presentan, 3) Cederles siempre el puesto de honor, 4) Respetar a los padres y 5) Conservar el modo de vestir, de cortarse el pelo, de calzarse y todo lo relativo al cuidado del cuerpo. Todas estas reglas son resultados de la educación. Platón nos propone como método de educación el método dialéctico, mencionado ya varias veces, él dice que es el único que, dejando a un lado las hipótesis, saca poco a poco el ojo del alma del cieno que está sumido, y se eleva a lo más alto con auxilio y por el ministerio de las artes como la geometría, astronomía, aritmética, música, gimnasia,... ha distinguido estas muchas veces con el nombre de ciencias. Este método es para él por el único que puede llegarse con regularidad a descubrirse cada cosa. Además, es preciso que el hombre tenga memoria y voluntad, que ame el trabajo en toda su especie y sin distinción. Desde la edad más tierna es preciso destinarle al estudio de estas ciencias como preparación a la dialéctica. Hay que instruir a los niños en el juego, conociendo así mejor las disposiciones de cada uno. También es preciso llevar a los niños a la guerra a caballo, hacer que presencien el combate, y hasta aproximarlos a la pelea cuando en ella no haya gran peligro y procurar en cierta manera que les guste la sangre. Pondremos a un lado los mejores en valor, paciencia y honor desde la edad de 2 ó 3 años para sí llegados los 20 años se consiguiera distinciones honrosas. Después, a los que hayan mostrado más constancia y firmeza, en el estudio de las ciencias y en el trabajo y demás pruebas, cuando lleguen a los 30 años se les concederán mayores honores y se dedicarán a la 19
UNIDAD I.
dialéctica. En la dedicación de la dialéctica estarán 5 años y durante este tiempo observaremos su evolución. Al terminar esta fase final ya serán jefes y hombres y mujeres perfectos.
Actividad de Aprendizaje 6. Elabora un audiovisual sobre el enfoque educativo que plantea Platón. Presenta tu trabajo a tu asesor. En este Link puedes encontrar información sobre la elaboración de audiovisuales: https://youtu.be/hAPjy1m8XGY. Trata de buscar otros recursos e ideas en internet para crear tu audiovisual educativo. ¡Buena Suerte!
1.4.3. ARISTÓTELES. La educación se fundamenta en la teoría del movimiento, tiene dos partes: una que cambia, la forma, y otra que permanece, la materia. La educación es una modificación de categoría accidental, es decir, no altera la esencia del ser humano, pero afecta a facultades humanas como la inteligencia y la voluntad. Los caracteres de la educación son la dinamicidad y la transcendencia. El concepto de educación se esclarece a la luz del principio general según el cual todo acto se identifica con la perfección de la potencia respectiva. El perfeccionamiento de la educación tiene dos grandes direcciones; en orden a la inteligencia y en orden a la voluntad, es decir, los aspectos fundamentales son la formación (moral, Areté) y el cultivo de la inteligencia (instrucción, cultura). Para Aristóteles el aprendizaje es adquisición y un proceso de inteligencia creciente que proviene de la reminiscencia. El hombre nace con riqueza originaria que son semillas del pensamiento contemplativo (nous), especulativo (dianoia) que tiende a actualizarse y con un lenguaje que parte de conocimientos sensoriales. Así el saber es una cualidad del sujeto y un acto del mismo. Los elementos de la educación en formas generales son tres: Naturaleza: desde su retórica podemos conocer el pensamiento y los cuadros descriptivos de la edad juvenil, la madurez, de Aristóteles. En ella encontramos temas como las pasiones, hábitos y experiencias. Los jóvenes son de carácter concupiscente y hacen lo que desean. Todo lo hacen con exceso y las injusticias las cometen por insolencia no maldad (DICHO DE QUILAN). Los ancianos son inocentes, porque suelen ser engañados y desconfían de todos, son egoístas, mezquinos y cobardes. No obran según sus pasiones sino en su provecho. En la edad madura son, ni demasiado generosos, ni demasiados desconfiados, sino temperantes con valor y valientes con templanza. Son los moderados y adecuados en lo que hacen. Este estudio permite 20
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
prever un concepto de formación donde los factores no racionales queden suficientemente ponderados. Así el hombre es su ser cargado de deseos e impulsos que muestran el comportamiento individual o en grupo. El Hábito: el hombre ha de ser educado con la mayor armonía posible entre hábito y razón. El cuerpo es anterior en la generación al alma, al igual que la parte irracional es anterior a la dotada de razón. El cuidado del cuerpo también es anterior al del alma, luego la educación de los deseos que está ordenada a la inteligencia. El papel de la educación es fijar los impulsos y el papel del ejercicio es el hábito, así el hábito implica el ejercicio y ésta actúa sobre el impulso. No todo hábito es virtuoso ya que hay que ajustarlos y regularlos a normas. El ejercicio de la educación no es adquirir hábitos cualquiera sino virtudes, que perfeccionen al ser humano. El ejercicio del hombre es ser virtuoso, esto corresponde a toda la teoría pedagógica de Aristóteles. La razón son los impulsos que surgen de forma inconsciente y dirigiéndose a lo moralmente bello, después la razón da su consentimiento y criterio, consumado el acto. Por el contrario si la moral parte de la razón, los impulsos no siguen el acto, sino se oponen. Los movimientos dirigidos a la virtud son mejor punto de apoyo que la razón, ya que para adquirir el hábito virtuoso hay que obrar conforme a la virtud. Razón: es el conocimiento, siendo razón e inteligencia el fin de la naturaleza. Es también una norma de conducta. El logos es el descubrimiento de la rectitud correspondiente a les costumbre, es el poder ético de la razón, una sabiduría práctica que se traduce por prudencia. Aristóteles divide la sabiduría teórica de la práctica, lo que implica la separación de la metafísica y ética. La ética: virtudes morales. Las virtudes no están reguladas por normas universales. La virtud es un estado de carácter que tiene que ver con la elección, que reside en el término medio determinado por nosotros desde la sabiduría práctica. Es decir, disponen de medios para alcanzar el fin determinada por la voluntad moral. La educación es el camino a la verdad y la comprensión de la realidad, es el aprendizaje que suministra la información al conocimiento, habiendo tres grados de conocimiento: Percepción sensorial, común a hombres y animales; Memoria, común entre hombres y animales superiores, es la permanencia de impresiones, que vienen del conocimiento y la experiencia, pero este saber queda retenido en la opinión y razonamiento sin llegar a la ciencia que confirma los conocimientos con demostraciones. Así la enseñanza es la exigencia del conocimiento perfecto, la representación de la sabiduría, que nos ayuda a conocer el qué y él por qué. Imitación, el mundo es concebido como una imitación, la materialidad del mundo al ser objeto del conocimiento vuelve a ser imitada por la concepción sensible o intelectual. Siendo el conocimiento una imitación, el que aprende o conoce es un artista. Así, dice Aristóteles, la imitación cubre el campo del conocimiento y el aprendizaje.
21
UNIDAD I.
La educación para Aristóteles, como Platón, tiene una gran importancia y también la considera como tarea propia del Estado. Esta es ante todo una educación moral, tanto más que el ciudadano nunca tendrá que ganarse la vida trabajando como agricultor o como artesano, sino que será formado para ser, lo primero, un buen soldado, y después un buen gobernante. El ciudadano no es educado para servir al Estado, sino que hay una acción recíproca: el individuo logra alcanzar el desarrollo y la perfección que le son propios mediante los actos en su vida concreta, que es una vida en la Sociedad (Estado); y la sociedad alcanza su fin propio por la perfección de los miembros que la componen. En el Estado propuesto por Aristóteles, los labradores y los artesanos son necesarios, pero ellos no gozan de los derechos de los ciudadanos. Sólo la tercera clase, la de los guerreros, serán ciudadanos en el pleno sentido. Estos serán guerreros en su juventud, gobernantes en su edad madura, y sacerdotes en la ancianidad. Cada ciudadano poseerá un lote de tierra próximo a la ciudad y otro cerca de la frontera, de modo que todos tengan interés por defender al Estado. Esta tierra será trabajada por los considerados no-ciudadanos (obreros).
Actividad de Aprendizaje 6. Elabora una infografía sobre el enfoque educativo que plantea Aristóteles. Presenta tu trabajo a tu asesor. En la siguiente página web encontrarás sugerencias de sitios donde puedes crear tu infografía o cartel electrónico: https://edusotic.wordpress.com/2015/10/29/herramientas-tic-para-educacion-crearcarteles-online-facilmente/
1.5. LA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMO PAIDEIA EN LA ÉPOCA HELENÍSTICA. LA RELIGIÓN DE LA CULTURA. EL HUMANISMO HELENÍSTICO. FORMACIÓN DEL HOMBRE TOTAL. 5.1. El Helenismo. Se designa época helenística al periodo histórico desde la muerte de Alejandro Magno (323) hasta la conquista de Egipto por los romanos (30ac). El Imperio de Alejandro se desmembró en varios reinos y la civilización griega se extiende a través del colosal imperio, pero se altera al contactarse con culturas orientales, ya en trance de decadencia.
22
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
La helenización del mundo hizo que se perdiera mucho de la pureza helénica, pero la expansión enriqueció la cultura. Entonces no es del todo exacto que el helenismo sea una época de mera decadencia. La cultura humana toma otro giro, crea inéditos estilos de vida. Atenas es eclipsada por otras ciudades por sus riquezas y se convierten en centros de atracción para artistas y sabios. Las más celebres; Alejandría en Egipto, Pérgamo en Asia menor y Antioquia en Siria. 1.5.2. La Educación encíclica. Después de morir Aristóteles, la educación griega tuvo un viraje nuevo, condicionado por transformaciones políticas y culturales de la época. Las ideas cosmopolitas desplazaron los sentimientos regionales de los pequeños Estados griegos. La religión busco por doquier dioses y cultos de los pueblos conquistados. El arte perdió su serenidad apolínea, recreándose en expresar toda la gama de las pasiones humanas. En el dominio del saber gana espacio el gusto por la investigación particular a medida que las disputas metafísicas se destruyen a si mismas en sus alegatos interminables. El carácter distintivo de la época helenista, respecto a la investigación teorética, es la constitución y enseñanza de las ciencias particulares. En primer lugar, surgió, el concepto de una instrucción que acogía simultáneamente los productos de las ciencias particulares, y mediante la cual tenía que transmitirse a los hombres libres la formación cultural. Este es el ideal de la enkyclia matematica y enkyclios paideia. Enkyclios paideia, es el saber que tiene que exigirse en todo hombre culto. La enkyclios paideia, comprende 7 ciencias; gramática, retorica, filosofía o dialéctica, aritmética, música, geometría y astronomía. De este modo se llegaba a un sistema general o encíclico de educación, al tiempo que la pedagogía practica perdía de vista cada vez más, el clásico ideal de la educación de clases sociales. El plan de enseñanza de este sistema encíclico era la base de la educación secundaria y superior. 1.5.3. La enseñanza primaria. En la época helenística el Estado emprende la tarea de codificar las prescripciones en materia de enseñanza y de vigilar las instituciones docentes, pero sin tomar a su cargo el mantenimiento económico de las mismas. Para ello se solicita ayuda de un príncipe o un ciudadano rico. 7 años: el niño ingresa en la escuela de primeras letras, sala pobremente amueblada, con una silla para el maestro y taburetes para los niños. El instructor es un hombre poco ilustrado y mal retribuido, que impone su autoridad mediante castigos corporales. Las ideas socráticas y platónicas nunca penetraron en las costumbres pedagógicas de la antigüedad.
23
UNIDAD I.
Primitivamente el niño iba a la escuela solo de tarde. la mañana era dedicada por entero al entrenamiento corporal en la palestra. Después se iba a la escuela de mañana y de tarde. La gimnastica se practica solo al mediodía, y poco tiempo. Así se consagra la decadencia de la cultura física en la vida escolar de Grecia. En la escuela se aprende a leer por el método silábico, a recitar, escribir, cantar y contar números enteros, cardinales y ordinales. La enseñanza del canto y la música se imparten en casa de otro maestro, el citarista. La música es parte esencial de la educación pues se la considera muy adecuada para formar el carácter. Esta enseñanza no se modificaba con periodos de vacaciones; las escuelas suspendían sus labores solo en días de importantes ceremonias religiosas y cívicas. Al término de la enseñanza primaria el niño, si era pobre, comenzaba el aprendizaje de un oficio manual, pero si la familia tenía recursos continuaba los estudios secundarios. 1.5.4. La enseñanza secundaria. Se imparte en planteles fundados por iniciativa privada. Solo los colegios de efebos eran instituciones el Estado. La remuneración de gramáticos y retóricos era mejor que la de los profesores de primeras letras. En la enseñanza secundaria predominaban las disciplinas literarias. Aunque en el plan pedagógico figuran las matemáticas, estas no tuvieron el desarrollo exigido y previsto por los teóricos de la educación de esa época. El patrimonio literario de los griegos se transmite de generación en generación con amorosa fruición. Analizando un fragmento de la obra, el alumno emprende el examen crítico de la misma. Después, él mismo formula la explicación del texto, que suele aprender de memoria. También se hizo poco a poco más practica la enseñanza de la gramática y la literatura. El alumno se ejercitaba en la redacción de fabulas, narraciones, anécdotas y apologías. Allí se confirman y comparan las reglas gramaticales, y se inicia a los educandos en la exegesis literaria. Se enriquece aún más el plan de la enseñanza secundaria, se da entrada a la filosofía, y además la astronomía acoge dentro de sí ciertas informaciones geográficas. Todo viene a colmar los intereses enciclopédicos de la educación. Entre la educación secundaria y la enseñanza superior, se conserva en la época helenística el colegio efébico, una institución del Estado. En él, jóvenes de 18 a 20 años, los efebos, aprenden de manera practica el arte de la guerra, y al mismo tiempo reciben una instrucción científica y literaria que los prepara para la enseñanza superior. Es una forma menor de educación terciaria.
24
Licenciatura en Pedagogía
Teoría Pedagógica
1.5.5. La enseñanza superior y la investigación. La escuela de Alejandría En la Grecia helenística sobreviven dos tipos de planteles de enseñanza superior. Uno es la escuela de filosofía y el otro es la escuela de retórica, siendo la segunda más concurrida. Las escuelas de retórica preparan para las funciones administrativas, jurídicas y políticas. La formación encíclica también contribuyo el punto de partida entre la cultura erudita y de nuevos establecimientos docentes y de investigación. Algunos de ellos fueron el Museo de Alejandría, la Biblioteca de Alejandría. 1.5.6. La enciclopedia griega. El rendimiento positivo de dichos establecimientos fue la constitución definitiva de la enciclopedia griega, de desarrollo milenario. La época helenística tienen inicialmente, en lo que hace a la filosofía, un carácter predominantemente ético, mientras que en los últimos tiempos dominan los intereses religiosos. Así se fue gestando el estudio del problema de la naturaleza y atributos de la divinidad, que con el tiempo pretendió tener cierta base racional bajo el nombre de teología. En las escuelas helenísticas de desarrollan las disciplinas particulares, abriéndose nuevos caminos en la investigación. En la época alejandrina la ciencia griega, sobre la cual se edificaron la cultura científica y educación occidentales, se organizaba en: Conocimientos filológicos; gramática, retórica y dialéctica (trivium) Conocimientos reales: aritmética, geometría, teoría musical y astronomía (cuadrivium) Filosofía (metafísica, ética, política, etc. y teología.
Actividad de Aprendizaje 7. Elabora mapas conceptuales que representen las ideas, conceptos y preceptos principales de la educación durante el helenismo.
MATERIAL COMPLEMENTARIO DE ANÁLISIS Y ESTUDIO: Los siguientes son materiales audiovisuales que deberás visualizar detenidamente para complementar tu aprendizaje. https://youtu.be/Oq-FmvI4ijw https://youtu.be/7oD7WkaABNE https://www.youtube.com/watch?v=LG7M_YAcdis https://www.youtube.com/watch?v=kAFaoCAvGHg
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
GUTIÉRREZ ZULUAGA, ISABEL. La Educación en el Mundo Clásico, Grecia en: Historia de la Educación, Narcea, España, 1972. (Ubicación UPN: LA11G8.31972) MANACORDA, M.A. Historia de la Educación. Volumen 1: De la Antigüedad al 1500. 25
UNIDAD I.
SANTONI RUGIU A. “Fenómeno Atenas” y “La edad helenística” en Historia social de la educación. Vol. 1 Morelia, IMCED, 1995, pp.69-99 y pp-129-154.
TEXTO CLÁSICO ARISTÓTELES. Ética Nicomaquea. México, Editores Mexicanos Unidos, 2000, 221 p. (Selección de texto) (Ubicación UPN: B430 A8 E806) PLATÓN. La República o de lo Justo. Libro 7 en Diálogos, México, Porrúa, 2003, pp.155178. ________. Menón o de la Virtud en Diálogos, México, Porrúa, 2003, pp.1287-321. ________. Protágoras o de los Sofistas en Diálogos, México, Porrúa, 2003, pp.145-196. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ABBAGNANO N. y A. VISALBERGHI, Historia de la Pedagogía, México, FCE, 1995, parte 1, cap. II-IX. GADOTTI, M. Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI, 1998. MARROU, HENRI-IRENE. Historia de la Educación en la Antigüedad, México, FCE, 1998, pp. 2539; 67-168; 247-317. MOREAU, J. Platón y la educación. – En Chateau, J. Los Grandes Pedagogos. México, FCE, 2000, pp. 15-33. REDONDO GARCÍA, EMILIO. Introducción a la Historia de la Educación, Barcelona, Ariel, 2001. _________Educación y comunicación. Barcelona, Ariel, 1999, pp.11-75. WERNER, J. Paideia: Los Ideales de la Cultura griega. México, FCE, 1998, pp.19-66; 263302; 381-778.
26