ACTIVIDAD 1 SEMANA UNO
OPCIÓN 1 “La revolución de la tecnología de la información indujo la aparición del informacionalismo, como cimiento material de la nueva sociedad. […] De importancia particular fue su papel al permitir el desarrollo de redes interconectadas como una forma autoexpansiva y dinámica de organización de la actividad humana. Esta lógica de redes transforma todos los ámbitos de la vida social y económica” Manuel Castells (2004).
REFLEXIÓN El avance de la tecnología en el ámbito de las comunicaciones es sin duda un logro que ha permitido el acceso a la información académica, cultural, económica, social, noticias etc. Lo que deja una gran ventana abierta a la adquisición del
conocimiento, por ejemplo, en el aspecto académico lo que representaba un obstáculo en la formación de equipos investigativos de diferentes países hoy es posible gracias a la comunicación por medio del internet y las aplicaciones que permiten conversaciones en tiempo real aun del otro lado del mundo. De esta forma se pueden crear espacios dedicados a la ciencia desarrollando estudios de problemas actuales, por ejemplo: el cambio climático, sociedad red en salud para el tratamiento de patologías por ejemplo; con la aparición del virus del evola no todos los equipos médicos se han dirigido hacia los lugares neurálgicos sin embargo, se realizan conversatorios y debates en diferentes lugares mediante espacios virtuales, de esta forma hay una red internacional dedica a analizar, buscar opciones al tratamiento de esta enfermedad actual. Por otra parte, es difícil para muchas personas y específicamente estudiantes verificar la fiabilidad de la información, al pensar que no toda la información recibida, puede estar sujeta a la realidad. Así mismo, a la par de los múltiples beneficios de la informática y su dinámica existe un mundo de inseguridad, guerra informática, explotación sexual, matoneo virtual que no es más que la utilización de la tecnología con fines destructivos. De esta forma al señalar beneficios y peligros debemos hacer un enfoque optimista sobre globalización y las tecnologías de la información y las comunicaciones es decir, como podemos darle un uso productivo por ejemplo y para el tema que nos concierne en los procesos educativos, ¿cómo podemos asumir el mejor uso de ellas en la educación? Como lo afirmo Manuel Castells (2001) “No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globales… Por eso es esencial, para esa navegación ineludible y potencialmente creadora, contar con una brújula y un ancla. La brújula: la educación, información, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quiénes somos y de dónde venimos para no perdernos a dónde vamos” Finalmente, esa gran ventana que nos permite acceder la información, que ha sido el resultado de un proceso complejo como lo es la globalización que nos ofrece información multicultural, que puede resultar enriquecedora en materia de la
educación, tecnología, y otras áreas de la sociedad puede también dar paso a un mundo negativo y antisocial, por lo que mientras somos enriquecidos con el avance tecnológico y la ciencia se debe revestir a esta generación y a las futuras de identidad cultural, moral y ética que permitan la convivencia en la diferencia y la protección en contra de la información que no produce formación sino deformación. AUTOR: David Machado Pomares ASESORIA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN