PODERES HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL 1820−1913 Pagina 1
Editores: David Fernandez, Marlyn Gonzalez y Cesar Yepes
CONTENIDO Foros Semana Página: 6 Por lo alto Página: 7 TLC Col-Corea Pagina: 8 El mejor momento Página: 9
29/11/2012
En esta edición es elaborada con el objetivo de cumplir con el contenido de la asignatura de catedra de negocios internacionales de la Universidad Popular del Cesar, citaremos un poco de historia de los inicios de los negocios internacionales y temas de actualidad a nivel nacional.
PODERES HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL 1820−1913
La dirección de la inversión extranjera Países exportadores de capital Durante el SXIX la mayor del capital pasaba por Inglaterra y mucho se acumulaba allí. Francia fue también un país prestamista y más tarde serían Estados Unidos y Alemania.
Países importadores de capital El mayor importador de capital es Europa entera, y ya en el SXX serán Rusia y los Balcanes.
Durante el SXIX se explotó el sistema que consistía en especializarse en los artículos en que se poseía ventaja comparativa, y esto fue posible gracias a los movimientos de capital y de trabajo que se produjeron. Por eso, tanto el crecimiento del comercio como la renta real en este siglo vienen determinados por la movilidad y redistribución de estos dos factores desde zonas en que estos factores eran abundantes a otras en que eran escasos. Estos movimientos se dan por ejemplo cuando un individuo compra o invierte en otro territorio. El crecimiento de la inversión extranjera A principios del SXIX, la cantidad invertida en el extranjero era pequeña. Esta actividad económica era llevada por unos pocos países. Al final de las guerras napoleónicas es cuando despega la inversión extranjera, debido a varias razones: Se establecieron instituciones financieras especializadas, como bancos comerciales. Se desarrollaron casas de inversión, que facilitaron las actividades de comercio exterior. El flujo de la renta, de los ahorradores en un territorio, hasta la inversión en otro se ve facilitado aún más con la aparición de instrumentos financieros más nuevos, como la letra de cambio. Además se diversificaron los mercados, apoyando sobre todo la expansión del comercio y la inversión internacionales.
UNICESAR
Cambio en la dirección de las inversiones La mayor parte del dinero invertido de Inglaterra estaba dirigida a Europa y a Latinoamérica. El boom económico había disparado el interés de Gran Bretaña por el extranjero, hasta que se produjeron algunos reveses económicos. A mediados del SXIX la inversión descendió notablemente y el flujo de fondos hacia otras partes del mundo seguía siendo insignificante. Pero a partir de 1870 el ritmo de las inversiones se intensificó. De esto salió beneficiada los países sudamericanos pues volvieron a obtener los favores del mercado londinense. Añadido a esto, el valor de la inversión británica en el extranjero, aparte de bajar en cantidad, también bajó en precios. Ese capital invertido desapareció en obras, mejoras, construcciones. Al igual que en Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y Francia tenían grandes inversiones en el extranjero, pero no tuvieron importancia hasta que acabaron las guerras napoleónicas, hasta finales del SXIX. Durante este periodo Asia y Sudamérica van a ser los más importantes recipendiarios de la inversión norteamericana. Determinantes de las inversiones extranjeras Para que un país pueda invertir en el extranjero debe cumplir una serie de requisitos: Tiene que haberse producido un cierto crecimiento económico en el país para asegurar los fondos ahorrados y poder llevar la inversión fuera. También se debe cumplir que existan en el exterior países que estén dispuestos a coger esos fondos prestables. Página 1
PODERES Se requieren unos ciertos elementos de maquinaria institucional para asegurar la transferencia de fondos entre los que ahorran de un país hasta los que invierten fuera. El mayor incentivo de una inversión exterior es la esperanza de obtener un rendimiento cada vez mayor, y además se espera que este rendimiento sea mayor en el mercado extranjero que en el nacional. Los cambios en los tipos de interés relativo y las tasas de beneficio obtenido por las inversiones debieron ser los más importantes determinantes. Otro elemento que influye en la inversión extranjera es el crecimiento y modificación de la estructura de la Economía internacional. Se produjo una gran demanda de materias primas por la gran industrialización, se produjeron grandes avances (transportes y comunicaciones), y se descubrieron abundantes tierras, que introdijeron los medios para satisfacer la demanda de materias primas. La mayor parte de la inversión del SXIX tuvo algo que ver con la promoción de la especialización internacional entre los centros industriales de Europa y una periferia de países productores de artículos y materias primas. Estos países periféricos forman a su vez el mercado de bienes manufacturados. Para establecer un buen uso del capital hay unas ciertas pautas: la capacidad de absorción del capital será baja si no existen redes de transporte adecuadas, o hay trabas administrativas, o si no hay suficiente espíritu empresarial, o por la falta de complementariedad en los recursos productivos. El desarrollo institucional y la extensión del Proteccionismo fueron importantes para el volumen y dirección de la inversión exterior, sobre todo a partir de 1879: El crecimiento y desarrollo de las instituciones financieras, el movimiento hacia el librecambismo, y el establecimiento del patrón de oro. Todo esto derivó en una acumulación de los fondos de los prestamistas. Los grandes países exportadores movieron un gran flujo de inversiones.
UNICESAR
El uso de los fondos exteriores en los países prestatarios Durante el SXIX, la inversión extranjera se dedicó principalmente a tres campos: bonos gubernamentales, transportes y comunicaciones, y manufacturas. La mayoría de los préstamos que entraban a Europa se convertían en bonos gubernamentales. Tuvo gran importancia la inversión en construcciones ferroviarias pues mejoró en mucho la calidad de vida de las personas y por lo tanto eso generó muchos beneficios. Este ferrocarril tuvo a su vez gran importancia en la ampliación de otros mercados interiores y consiguieron una integración más rápida de los países en la Economía mundial. Hubo otras inversiones en obras, que no tienen que ver con el ferrocarril, pero que fueron importantes. La mayor parte de inversiones en actividades extractivas o manufactureras se hizo en forma de inversión directa. Este último tipo de inversiones creció mucho a partir de 1870. Inglaterra también invirtió en el sector primario manifestándose de forma indirecta a través de instituciones financieras que actúan en Inglaterra y en el país prestatario, acumulando ahorro a través de depósitos en Inglaterra Consecuencias económicas de la inversión extranjera Para los países exportadores de capital los riesgos son siempre numerosos pero los más graves tienen que ver con los de los aplazamientos en los pagos de los intereses y a los ocasionados por un posible rechazo de la deuda por parte de los países prestatarios. Es más, este SXIX es un siglo de descalabros financieros, o de mucha espera para ver algún dinero. Las ventajas de la inversión extranjera dependían de los usos que se le quisiera dar a la inversión. Si se invertía en sectores de gran rendimiento la posibilidad de un descalabro era mínima porque tales inversiones favorecían al propio desarrollo económico y a las tasas de crecimiento, al mismo tiempo se tendía a un aumento de las exportaciones por lo que estas inversiones provenían de los Página 2
PODERES fondos necesarios para pagar a los países inversores. En términos generales, la inversión extranjera confirió numerosos beneficios a los países importadores de capital. Facilitó la difusión del conocimiento tecnológico desde los países prestamistas a los prestatarios, por lo que se produjo una productividad creciente. Los flujos de capital produjeron flujos de recursos naturales desde los prestatarios hasta los prestamistas, reafirmando que las importaciones de los prestatarios sean mayores a sus exportaciones. Para muchos países, la inversión en bienes de capital supuso una mejora en sus Economías, y cada vez aumentaba más el ahorro. Hubo en muchas ocasiones coincidencias entre la inversión doméstica y la inversión extranjera en algunas industrias. Además, la inversión extranjera favoreció la producción total en muchos países, pues se combinaba el capital con el conocimiento tecnológico y la capacidad empresarial. Exceptuando los préstamos gubernamentales para fines militares o mantener el Parlamento, los flujos de capital en este SXIX participaron y favorecieron el crecimiento económico tanto en los países prestamistas como prestatarios. LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL 1820−1913
Al igual que los movimientos de capital fueron importantes para el crecimiento económico, también lo fue el movimiento de mano de obra que acompañó al capital. La mayor parte de la inversión extranjera fue a parar a los países en que la mano de obra era escasa por su baja densidad de población. Y UNICESAR
es allí también donde se dirigió la gente ya fuera empresario o trabajador. La emigración europea desde 1821 hasta 1915 La mayor parte de población migratoria tuvo origen en Europa a partir de 1870, y el resto de Asia. Los centros de origen más importantes de esta mano de obra migratoria fueron: Gran Bretaña, Italia, Alemania, Austría−Hungría, España y Rusia... pero no todos los emigrantes se asentaron en los países a los que habían emigrado. El principal país de destino de la gran mayoría de esta población migratoria es Estados Unidos. Hay dos tipos de población migratoria, la que es forzada a la emigración y la que es atraída por ella. Durante los comienzos era claro que la población se veía forzada a emigrar, ya fuera por causas económicas, que eran las principales o por otras razones. Las causas principales del crecimiento de la emigración en masa desde Europa fueron la revolución demográfica y el cambio tecnológico. Bajo el crecimiento continuado de la población, cada vez, había menos Tierra para más y más gente. Ayudas para la emigración masiva Asistencia financiera La presión por circunstancias económicas no era lo suficientemente importante en sí misma para que la gente emigrara. La inclinación a emigrar debe acompañarse por una capacidad y oportunidad para hacerlo, es decir, si se puede costear el precio o no. Para eso existían diferentes ayudas: públicas, parroquias, filántropos... Otras ayudas al emigrante era enviando remesas de dinero para pagar gastos del emigrante o de su familia. Transporte barato El que hubiera tantos avances en el mundo de los transportes, ocasionó el desarrollo de un transporte más barato, y todo esto gracias también a un desarrollo sin igual del comercio mundial y la extensión del uso del vapor. A medida que el tráfico de emigrantes aumentaba se producía una intensa competencia entre las empresas y como consecuencia bajaban los precios. Pero esa Página 3
PODERES bajada de precios no se correspondía con la calidad del viaje, que era pésima. Consecuencias económicas de la emigración Países con inmigración neta El objetivo principal de la emigración en el SXIX era una redistribución de una parte de la población, generalmente agrícola, enviándola a nuevas regiones para que empiecen a producir más de lo que hubieran producido si se hubieran quedado en su lugar de origen. Pero la principal contribución que hicieron los emigrantes al desarrollo industrial fue el crecimiento de las tasas de natalidad. Siempre hay una conexión directa entre inmigración y crecimiento económico. Como empresarios aportaron el capital y su conocimiento tecnológico, pero la mayor aportación de los inmigrantes eran ellos mismos como mano de obra. Sin embargo, la inmigración tiene costes superpuestos a los beneficios como por ejemplo, la presión ejercida por la disponibilidad de vivienda, servicios educacionales y transportes durante la época migratoria. También se entresaca que al llegar inmigrantes, y al aumentar la mano de obra, los salarios se ven negativamente afectados.
El traspaso de población entre continentes ocasionó la apertura de grandes extensiones de territorio. La conquista de terrenos deshabitados en ultramar: islas, Australasia... permitió un flujo masivo de emigrantes hacia ellas. Además hay que reseñar los grandes movimientos que se produjeron en Rusia, en toda su gran extensión. Migración asiática y desarrollo tropical La demanda de mano de obra asiática A principios del SXIX creció el comercio de esclavos aún estando prohibido en algunos países pero se intentó abolir totalmente y Gran Bretaña tuvo un cierto éxito, pues cortó el suministro en muchos países. Esta parcial abolición trajo consigo una grave falta de mano de obra en las economías de plantación tropical y fue en parte la causa del volumen de la migración asiática. Bajo un sistema de contrato previo a la emigración, el trabajador fijaba un periodo de permanencia con un límite de cinco años, un salario, el coste del pasaje de ida y vuelta y otros gastos. Al final el trabajador podía optar por renovar o permanecer en el país de forma definitiva en otro trabajo. Algunos pudieron volver a sus países de origen.
Países de emigración Los países que veían disminuir su población experimentaban también beneficios y perjuicios económicos por causa de la emigración. Perdían el capital y el dinero que se llevaban los emigrantes además de perder el capital humano formado por los propios emigrantes y representado en el tiempo y dinero que ha costado formarlos. Estos países a su vez podían beneficiarse obligando a los emigrantes que remitieran una cuota para poder mantener las ayudas a la emigración. Y aunque como en el caso anterior, el que saliera mano de obra no va a producir un aumento del salario, pues el crecimiento económico depende más del cambio tecnológico, de la expansión de la industrialización y del crecimiento de la productividad, más que de la emigración. La migración intercontinental UNICESAR
Página 4
PODERES FOROS SEMANA
Alberto Bernal, director de Investigación y Socio de Bulltick Capital Markets. Para el experto, “un grave riesgo de la economía mundial es el abismo fiscal en Estados Unidos, pero confío en que demócratas y republicanos tienen voluntad”. Una idea compartida por los conferencistas del foro.
En estas épocas de turbulencia económica es vital estar informados así la inversión que se realice sea de pequeñas o grandes cantidades. Una respuesta ante el riesgo financiero Sábado 24 Noviembre 2012 En estas épocas de turbulencia económica es vital estar informados así la inversión que se realice sea de pequeñas o grandes cantidades. Uno de los círculos más importantes para cualquier inversionista es el de la tecnología ya que el mundo digital hoy es crucial para tomar buenas decisiones de inversión. Con esto en mente SEMANA y Colfondos realizaron el pasado martes el foro ‘¿Qué va a pasar con la economía global?… y su impacto en Colombia’. En el marco de este evento se lanzó la nueva comunidad digital www.circulodeinversionistas.com: una herramienta dinámica para informarse mejor en temas de inversión y para estar al día en el entorno financiero. El evento contó con la participación de exministros, y expertos representantes de varios sectores económicos del país. “La economía colombiana está inevitablemente ligada a las presiones internacionales, principalmente de Estados Unidos. Si la economía norteamericana cae, la colombiana lo hace y viceversa, es una relación innegable”. Esa es la posición de UNICESAR
El tema de la infraestructura resonó una y otra vez en el recinto a pesar de un optimismo moderado. “El gran problema de Colombia es la infraestructura, que en el sector minero es la férrea, la cual es casi inexistente aquí”, comentó el presidente de la Cámara Colombiana de la Minería, César Díaz. Mientras que Santiago Montenegro, de Asofondos, recordó al auditorio que en calidad de vías Colombia está por detrás de Bolivia y que tiene un cuarto de las vías de Chile por cada millón de habitantes. Según Salomón Kalmanovitz “el problema de fondo es un Estado muy débil” y “debería haber más inversión extranjera en el rublo de la construcción”. Por su parte el senador Juan Mario Laserna aseguró que más que capitalismo, el modelo imperante debería ser el ‘talentismo’, en el que el eje sea el capital humano y no el dinero.
Página 5
PODERES PROYECTOS POR LO ALTO
El año próximo será el de los grandes complejos inmobiliarios. En Bogotá los dos grandes grupos económicos del país le apuestan al sector de la avenida Eldorado, uno de los corredores de mayor valorización.
El buen momento por el que atraviesa la economía colombiana ha convertido al país en un destino atractivo para los hombres de negocios, y esto es una gran oportunidad para las firmas de ingeniería. Las grandes compañías constructoras del país no pondrán todas sus cartas en proyectos inmobiliarios para sectores populares y estratos medios, sino que le apostarán a desarrollar grandes complejos comerciales y empresariales que están atrayendo el interés de inversionistas internacionales. Actualmente están en construcción varios proyectos que superan los 2.500 millones de dólares y comenzarán a ser una realidad a partir de 2013.
apartamentos. La firma construyó otro proyecto mixto de comercio y oficinas –Titán Plaza–, que demandó inversiones cercanas a 800.000 millones de pesos.
Pero la ciudad que manda la parada es Bogotá. Los grandes inversionistas tienen la mira puesta en la Avenida 26, uno de los corredores estratégicos y de mayor valorización de la capital. Dos de los más grandes grupos económicos se disputan metro a metro este corredor. Ese es el caso de la firma Terranum, la compañía inmobiliaria del Grupo Santo Domingo, que construye en inmediaciones del aeropuerto Eldorado el proyecto Conecta destinado a oficinas, comercio y dos hoteles. Pero también está la Organización Luis Carlos Sarmiento, que construye la Ciudadela Empresarial Sarmiento Angulo, en el sector de ciudad Salitre, un complejo comercial y empresarial de 18 torres y un hotel Gran Hyatt.
En Cartagena Ospinas y Compañía, que incursiona por primera vez en sus 80 años en esta clase de iniciativas, desarrolla otro gran complejo. Se trata de Plaza Bocagrande, que tendrá un hotel operado por la cadena internacional Hyatt, con locales comerciales, salas de cine y un condominio de 88 UNICESAR
Página 6
PODERES LOS PRESIDENTES DE LOS DOS PAÍSES DESTACARON LAS OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS DEL TRATADO COMERCIAL.
empresas de su país, que temen por la inseguridad que existe en los países de este continente, deben ser valientes y lanzarse a la conquista de ese mercado. “Cuanto más grande es el riesgo, mayores son las ganancias”, dijo el jefe de Estado mientras recorría ayer una feria de productos coreanos, en Bogotá. Enfatizó que lo importante al hacer negocios es asegurar una posición ventajosa en un mercado antes que los competidores.
El presidente surcoreano, Lee Myung Bak, declaró que implementar un Tratado de Libre Comercio con Colombia traerá beneficios mutuos.
Lee dijo que el TLC multiplicaría por cinco o más el comercio bilateral durante el próximo quinquenio, además de generar ‘un notable’ aumento en la inversión extranjera directa en las dos naciones.
Aseguró que Colombia, debido a su potencial económico, podría aprovechar el TLC con Corea del Sur para introducirse en el mercado asiático y crecer a un ritmo mucho más acelerado.
El mandatario surcoreano añadió que Corea del Sur, por su parte, podría establecerse como una ‘punta de lanza’ en el mercado latinoamericano a través de Colombia.
Asimismo, y durante la reunión mantenida con surcoreanos residentes en Bogotá, concluyó que Colombia es un país de infinitas posibilidades y que ellos podrán ser pioneros al aprovecharlas. El presidente también visitó el monumento por la participación de Colombia en la guerra de Corea.
CIERRE DE LA NEGOCIACIÓN Los ministros de comercio de las dos naciones firmaron ayer el cierre formal de las negociaciones. La etapa que sigue es la revisión legal de los textos, a cargo de los equipos negociadores de los dos países; en este proceso, se discuten los términos de cada uno de los capítulos y se analizan si van acorde o en contra de las legislaciones. Al final, se entrega un documento (corregido) que se entregaría al Congreso como proyecto de Ley, asímismo al Parlamento Nacional de Corea.
Sobre su gira por varios países de la región, el presidente surcoreano declaró que América Latina está llena de oportunidades y que las UNICESAR
Página 7
PODERES 'MEJOR MOMENTO QUE ESTE NO HAY EN EL PAÍS'
¿SEGUIRÁ 2013?
POR: HÉCTOR SANDOVAL DUARTE
Esto no para. El negocio ha tenido los peores momentos de crisis y los más brillantes. Por ejemplo, en 1997 se vendieron 168.000 unidades; en 2007 sucedió algo parecido. Cuando se revisa la historia, mejor momento que el que estamos viviendo no hay.
DIÁLOGO CON ANDRÉS ARANGO, PRESIDENTE DE LA OCTOGENARIA CONSTRUCTORA OSPINAS.
Andrés Arango Sarmiento, presidente de Ospinas, firma que llegó a su aniversario 80. / Archivo
Aunque el Banco de la República sostuvo en su más reciente informe de inflación que los precios de la vivienda continúan “históricamente altos” y que “el mayor riesgo sobre la actividad económica del país sigue siendo una fuerte recesión en Europa”, el presidente de la constructora Ospinas, Andrés Arango Sarmiento, está convencido de que el sector y el país atraviesan por un momento único de estabilidad que los empresarios deben saber aprovechar.
EL
CRECIMIENTO
EN
Cuando se ve un país donde el déficit cuantitativo de vivienda es de 1,4 millones de unidades, la oportunidad es grande. En Bogotá se forman 245.000 hogares al año. Lo que se haga es poco y el negocio de la construcción emplea a 1,7 millones de colombianos. Pueden verse nubarrones, pero las compañías deben tener la capacidad de asumir eso, administrarlo y volverlo una oportunidad de negocio. Esta compañía, producto de su experiencia, puede ver el futuro diferente. Colombia atraviesa un momento brillante, es único. Somos destino de inversión y yo atiendo a españoles, chilenos y americanos buscando oportunidades. Hay demanda. Tenemos la capacidad de gestión, pero tenemos que cambiar el chip y migrar a estándares internacionales; esto es globalización. Hay que saber interpretar variables. El inversionista que llega de Oriente, EE.UU. y España demanda retornos para el negocio.
Arango le contó a El Espectador que se están haciendo grandes esfuerzos para contener los altos precios de la tierra y manifestó que en este momento la economía en ciudades como Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta ofrece grandes posibilidades de negocio a la compañía constituida en Medellín en 1932 y que llegó a su aniversario 80. UNICESAR
Página 8