Sillón Païmio diseñado por: Alvar Aalto
José David García Román 2º Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Índice Introducción
1
Contexto
4
Mobiliario
11
Sillón 41 – Païmio
12
Valoración personal
16
Infografías Análisis gráfico Bibliografía
18
Introducci贸n
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
Hugo Henrik Alvar Aalto 1898-1976 Alvar Aalto se crió en un entorno familiar y cultural que ensalzaba tradiciones humanísticas occidentales, que a principios de siglo consistían en la recuperación de los valores clásicos y renacentistas. A la vez y gracias a su padre, que fomentaba proyectos para la correcta explotación del medio ambiente, heredó un estrecho compromiso con la cultura finlandesa, extremadamente respetuosa con la naturaleza. El minucioso estudio del paisaje, su medición y descripción, estableció el marco perfecto para desarrollar la habilidad de contextualizar e integrar los edificios en el entorno. Esta familiaridad y experiencia con el territorio formó la base de la sensibilidad de Aalto por las formas orgánicas y los materiales naturales.
‘Construir artísticamente es una síntesis de la vida en forma material. Debemos tratar de poner todo bajo el mismo sombrero.’ Alvar Aalto 1949
1
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
Cronología 1898 Nace el 3 de febrero en Kuortane, Finlandia. 1903 Su familia se muda a Jyväskylä. 1906 Muere su madre. 1907 Su padre se casa con la hermana de su madre, Flora. 1916 Aprueba el Bachillerato. Prácticas con el arquitecto Salervo. Empieza sus estudios en la Escuela Politécnica de Helsinki. 1918 La Guerra Civil interrumpe sus estudios. Su familia se traslada a Alajärvi.
1929 – 1932 Diseña y proyecta el Sanatorio de Tuberculosis, en Païmio. 1933 Se trasladan a Helsinki. Exponen sus muebles en Londres y Milán. 1934 Exponen mobiliario en Helsinki y Zúrich. 1935 El matrimonio funda la empresa de mobiliario Artek, junto con Maire Gullichsen y Nils Gustav Hahl. 1936 Participan en la exposición de diseño de Milán y París. 1938 Viajan a EE.UU.
1921 Termina sus estudios de arquitectura con mención de honor. Se asocia a SAFA, asociación finlandesa de arquitectura.
1940 Viajan a Washington y es nombrado profesor del MIT. Regresa a Finlandia en plena guerra.
1923 Abre despacho profesional en Jyväskylä.
1941 Conferencia en Suiza sobre la reconstrucción.
1924 Se casa con la arquitecta Aino Marsio (Mandelin).
1943 Presidente de la federación de arquitectos. Viaja con una delegación de ésta a Alemania.
1925 Publica ‘Una medida de embellecimiento de nuestra ciudad y sus posibilidades’ en el periódico local. Nace su hija Johanna (Hanni). 1927 Se muda a Turku. 1928 Viajan por estudios a Europa Central. Nace su hijo Hamilkar.
1944 Exposición ‘Vi bor i Friluftstaden’ en Suecia. Organiza la exposición ‘Amerikka rakentaa’ en Helsinki. 1945 Profesor en EE.UU.
2
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
1947 Exposición 25 aniversario de colaboración entre Aino y Aalto en Helsinki.
1962 Exposición en el Museo de Finlandia Central sobre su obra.
1948 Deja docencia en el MIT y regresa a Finlandia por enfermedad de Aino.
1963 Exposición en la Academia de Arte de Berlín, que luego viaja por todo el mundo. Conferencia ‘Planificación de las ciudades y edificios públicos’ en las Jornadas de planificación para Helsinki.
1949 Aino Aalto fallece el 13 de enero.
1963 – 1968 Presidente de la Academia Finlandesa.
1952 Se casa con la arquitecta Elissa (Elsa) Mäkiniemi.
1965 Exposición en el Palazzo Strozzi, con la obra completa en orden cronológico.
1955 Miembro de la Academia Finlandesa. 1956 Viajan a Venecia para la construcción del pabellón de Finlandia. 1957 Viaja a Inglaterra. Conferencia ‘Arquitectura combativa’. Exposición de Alvar Aalto y Mies van der Rohe en Basilea.
1967 Último viaje a EE.UU. 1968 El matrimonio se encuentra en Italia. 1969 Viajan a Alemania y Teherán en compañía de Karl Fleig.
1958 Orador en el centenario de su escuela en Jyväskylä Lyseo.
1972 Viajan a París. Exposición en Niza ‘Alvar Aalto 50 ans de design’.
1960 Exposición sobre arquitectura finlandesa en Estocolmo.
1973 Exposición sobre su obra en el Museo Finlandés de Arquitectura.
1961 Viaja a EE.UU. para dar a conocer su arquitectura de grandes almacenes.
1975 Exposición sobre los 40 años de Artek en Jyväskylä. 1976 Muere el 11 de mayo en Helsinki, Finlandia.
3
Contexto
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
Finlandia y su entorno político A partir del siglo XIII una sucesión de guerras y ocupaciones por parte de la Rusia de Novgorod y Suecia se alternan en el dominio de la codiciada Finlandia:
Dominio sueco -
-
-
En 1323, con el tratado de Nöteborg (también conocido como Tratado de Oréshek o Tratado de Pähkinäsaari), se inicia el reparto de Finlandia entre Suecia y Rusia, pasando la zona meridional y occidental al gobierno sueco y la parte oriental a dominio ruso. Con la subida al trono de Gustavo Adolfo II en 1611, Finlandia goza de la llamada era del apogeo sueco, que se caracteriza por un gran desarrollo cultural, administrativo y económico. Durante el mandato del gobernador Per Brahe (1637-53) se llevan a cabo las mejores ordenanzas para las ciudades, entre ellas Helsinki, que cambia de ubicación en 1636: desaparece de la desembocadura del río Vanta y queda emplazada cerca de la isla de Vironniemi. Aprovechando el descenso de la población (una tercera parte muere por peste) entre 1696 y 1697, Suecia incrementa su poder centralista a través del funcionariado e impone el uso del idioma sueco entre la población finlandesa, donde comienza a surgir un débil movimiento finlandizante.
-
Entre 1700 y 1721 se produce la gran guerra nórdica, que debilita muchísimo a Suecia, lo que facilita que Rusia ocupe Finlandia en 1714 y se inicie un período de guerras hasta la firma de la paz de Turku en 1743, con la retirada de las tropas rusas a cambio de una nueva modificación de las fronteras.
Dominio Ruso El siglo XIX se inicia con un nuevo enfrentamiento y la posterior ocupación de Finlandia por parte del imperio ruso, que la anexiona al imperio zarista en 1809. Finlandia se convierte entonces en un gran ducado autónomo, con el compromiso por parte del emperador Alejandro I de respetar la constitución vigente y la religión luterana. La capital se cambia a Helsinki por razones políticas. Tras el incendio con la total destrucción de Helsinki de 1808, el lugarteniente Anders Kocke traza un nuevo plan de villa aprobado en 1811. Los trabajos de reconstrucción, iniciados en 1812, son dirigidos por el oficial ingeniero Johan Alberkt Ehresnström (1762 – 1847), que culmina la urbanización en 1817. Ehresnström encargará a Carl Ludvig Engel (1778 – 1840) el diseño de los edificios monumentales, edificios de estilo neoclásico que el arquitecto alemán realiza con una clara influencia de San Petersburgo. Es sorprendente el ascenso de población que sufre Helsinki desde los 4.000 habitantes en 1808 a los 100.000 del año 1900, fruto del auge de la industrialización que desde mediados del siglo XIX con la
4
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto internacionalización de la industria textil y la aparición de grandes fábricas madereras influyen sobre la construcción. En el ámbito cultural se consolida una fuerte conciencia nacional finlandesa, con Lönrot, Runeberg y Senellman como los principales impulsores. En política la consecuencia son dos tendencias: los pro suecos y los fenófilos.
Con el inicio del siglo XX, los rusos comienzan a recortar la autonomía del Gran Ducado de Finlandia, lo que produce numerosos desordenes públicos hasta que en 1905 (tras la derrota sufrida por Rusia en la guerra contra Japón y después de una huelga general), el zar liberaliza su política y se inicia en 1906 una novedosa reforma parlamentaria con una única cámara elegida por sufragio universal donde, además, las mujeres finlandesas (primeras del mundo) tienen derecho a voto y a ser elegidas como representantes políticas.
Independencia de Finlandia
La guerra de Invierno y la Guerra de Continuación
Se inicia un segundo periodo de represión rusa (1908 – 14) que finaliza con la revolución bolchevique de 1917 y la declaración unilateral por parte finlandesa de la independencia del senado finlandés – independencia que se reconocerá internacionalmente el 4 de enero de 1918.
A pesar de que las relaciones con Rusia se normalizan, con el estallido de la II Guerra Mundial, Finlandia es invadida por Rusia a finales de noviembre de 1939 (guerra de invierno). Tras la firma en Moscú de la paz en 1940, Finlandia cede el istmo de Carelia y las islas exteriores del golfo de Finlandia.
Simultáneamente a la independencia estalla la guerra civil en el territorio finlandés entre blancos (ayudados por el Káiser) y rojos (pro soviéticos). La contienda termina en mayo de 1918 con la victoria de los blancos dirigidos por el general Carl Gustav Mannerheim. Esto provocará que la orientación política finlandesa sea claramente pro occidental.
Debido a la anexión a Rusia de las repúblicas bálticas, las presiones rusas y la impasividad sueca, Finlandia teme perder su nacionalidad y decide dar soporte a las tropas alemanas contra Rusia en junio de 1941(guerra de continuación), lo que le reporta nuevamente el control sobre Carelia oriental.
5
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
Finlandia después de las guerras Tras largas batallas que duran tres años, la URSS, en el verano de 1944, lanza la ofensiva definitiva, lo que obliga a Finlandia a la firma de un nuevo tratado de paz donde se ratifican las fronteras del 1940: Finlandia cede el enclave de Péstamo (sobre el Adriático) y paga costosas indemnizaciones. Además, en una sucesión de despropósitos, Finlandia se ve obligada a una nueva guerra en Laponia contra las tropas alemanas que pretenden apoderarse del norte del país, hasta que en la primavera de 1945 son definitivamente expulsadas.
Tras la paz de París del año 1947, se abre un período de paz y estabilidad para Finlandia que conlleva el tratado de cooperación con la URSS en 1948. En la posguerra el desarrollo económico finlandés fue muy positivo. Finlandia vendía a otros países sobre todo papel y otros productos de la industria forestal, y de esta forma consiguió dinero para aumentar el bienestar. Desarrolló los servicios públicos por ejemplo creando los sistemas educativos, del servicio sanitario y de la seguridad social los que han convertido Finlandia en un estado moderno.
6
Alvar Aalto en el barco diseĂąado por ĂŠl mismo.
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
Tendencias Funcionalismo orgánico en Escandinavia La Bauhaus dejó una impronta definitiva en el diseño del siglo XX. Si bien creadores de la talla de Alvar Aalto y Le Corbusier no partieron de sus mismos principios, es indudable que la Escuela fue un punto de referencia en sus respectivos trabajos, al igual que ellos mismos influirían en le evolución de algunos de los diseñadores que pertenecieron a ella. Alvar Aalto es la figura indiscutible del diseño nórdico. Pero su brillo no debe ocultar a otros diseñadores que habían comenzado a marcar un camino propio, atento pero a la vez distante de las formulaciones centroeuropeas. Los primeros antecedentes del diseño escandinavo – a los que debemos referirnos brevemente – se remontan al siglo XVIII, una época en la que todavía se confundían las facetas de artesano y diseñador. La fábrica de porcelana Royal Copenhagen, fundada en 1755, produjo al principio objetos suntuarios de estilo rococó; después, a inicios del siglo XIX, con el estilo neoclásico, prestó algo más de atención a los criterios prácticos; y con el romanticismo vigente en la segunda mitad del siglo su interés volvió hacia el detalle. El romanticismo de tinte nacional, con sus diferentes desarrollos, tuvo un gran auge en los países nórdicos. En Noruega, el ‘estilo Dragón’, de inspiración neovikinga, propició un renacimiento decorativo panescandinavo, para luego dar paso al Art Nouveau que, gracias a la aportación de autores como Gustav Gaudernack y Frida Hansen, floreció con fuerza. En Finlandia, el romanticismo nacional – en el que
destacó Eliel Saarinen, padre de Eero Saarinen – también se fundió con el Art Nouveau. En cambio, en Suecia, el neoclásico fue el estilo que presidió los primeros pasos de su protodiseño antes de que la nostalgia del romanticismo alumbrase una mezcla ecléctica de estilos pasados: gótico, barroco y rococó. Como contrapunto a este decorativismo fastuoso y recargado, a finales del siglo XIX, Carl y Karim Larsson, junto a otros reformistas influidos por el movimiento de Arts & Crafts, idealizaron la sencillez de la vida rural en torno a un hogar cálido, cómodo y alegre. Precisamente sería en Suecia donde se darían con mayor decisión los primeros pasos hacia el Funcionalismo en Escandinavia; la Svenska Slöjdföreningen (Sociedad Sueca de Artesanía y Diseño Industrial) combatió, desde su fundación en 1845, el eclecticismo historicista y abogó por un diseño simple, económico y de buen gusto. En esta misma línea, la escritora Ellen Key, en un texto titulado significativamente Belleza para todos (1899), calificó de antisocial al Art Nouveau al tiempo que reivindicaba la producción de objetos cotidianos bellos y asequibles como instrumento de reforma. Muchos diseñadores escandinavos no tardaron en incorporar este compromiso ético a su tarea profesional. La vajilla Liljeblå (1917) de Wilhelm Kåge (1889 – 1969), también conocida como Abetarservisen (vajilla obrera), es un ejemplo de ello. Muy popular y trabajada industrialmente, su sencilla decoración recordaba los productos de Arts & Crafts y resultaba a la vez económica y bella. En 1933, y desde unos principios y con una estética ya netamente racional funcionalista, Kåge diseñaría un servicio de loza muy utilitario – las piezas tenían diversos tamaños, eran apilables y se vendían sueltas – al que llamo Praktika.
7
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
La estética de los objetos domésticos, que Gregor Paulsson publicó en 1919, fue otro escrito que tuvo gran repercusión. En él sostiene que los objetos cotidianos deben tener en cuenta los nuevos modelos de producción industrial para poder contribuir con honestidad y eficacia a la mejora de las condiciones de vida de la gente. De acuerdo con estas tesis, el diseño industrial fue considerado una herramienta fundamental para emprender el cambio social que propugnaban los socialdemócratas; y el racionalismo funcionalista del Movimiento Moderno, el modelo arquitectónico adecuado para construir las viviendas higiénicas que, tras los problemas sanitarios de finales del siglo XIX – el cólera – y las penurias derivadas de la Primera Guerra Mundial, requería la sociedad sueca. Gregor Paulsson defendió una estética mecánica y, junto a Erik Gunnar Asplund, fue de los que mantuvo una interpretación doctrinaria más ortodoxa de las ideas funkis (funcionalismo sueco), al considerar que el mobiliario era el equipamiento para vivir que tenían las casas y, al igual que las maquinas de las fabricas, podía estandarizarse. Con ellos en la dirección, la Svenska Slöjdföreningen organizó la Exposición de Estocolmo de 1930 que encumbró al movimiento funki y a la máxima todo lo funcional es bello. Naturalmente, hubo arquitectos y diseñadores que se mantuvieron al margen del movimiento funki, como el caso del arquitecto de origen Josef Frank, cuyos muebles de estilo más conservador representaron a Suecia en varias exposiciones internacionales. Pero la mayoría de los diseñadores suecos optaron por el funcionalismo racionalista, si bien en su versión menos dogmática. Éste es el caso de Axel Larsson, Sven Markelius o Bruno Mathsson, que trataron de suavizar los contornos
más duros de los productos – y de las ideas bauhausianas – intentando armonizar racionalidad y eficacia con organicismo y humanidad, la producción industrial y la tradición artesana. En las suaves líneas onduladas de la silla Arbetsstol (1934) de Bruno Mathsson – luego conocida como silla Eva – que alcanzaría el éxito por su ergonomía y comodidad, se reconoce esta suavidad característica de gran parte del funcionalismo escandinavo. Esta interpretación más humanizada de los postulados funcionalistas fue la que prevaleció en Dinamarca y Finlandia. Kaare Klint (1888 – 1954), que puede ser considerado como el padre del diseño moderno danés, comparte la tesis del racionalismo a la vez que reconoce el dominio de los materiales de los propios artesanos escandinavos; también admira tanto los objetos de los Shaker como los de la ebanistería oriental. Es un diseñador del mueble abierto a múltiples influencias que gusta de la madera sin barnizar y las telas lisas. Pero, al mismo tiempo, es un perspicaz analista cuya voluntad de realizar un diseño útil para la gente le llevó a buscar una sistematización racional que proporcionase unos criterios formales y objetivos para el diseño a escala humana. En esta línea de estudios antropométricos, su Symetron trataba de fundamentarse en los criterios de racionalidad, simplicidad y belleza. Se le ha considerado un punto medio entre los preciosismos del Art Déco y la modernidad ascética de Le Corbusier, demostrando que existía una vía intermedia entre el mueble de lujo y decorativo y otro tipo que busca exprimir al máximo las posibilidades industriales. Poul Henningsen (1894 – 1967), excepcional diseñador de iluminación, es otro destacado nombre propio del diseño danés. Su compromiso con
8
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto la mejora de las condiciones de vida de la gente le predispuso a favor de un diseño utilitario y en contra de las tentaciones artísticas. Entre sus muchos productos, podemos destacar la serie de lámparas, tanto de techo como de sobremesa, PH (1925). De innovadora concepción ‘sin sombra’, están montadas con varias pantallas que difuminan la luz de tal modo que eliminan los reflejos y crean unos ambientes cálidos y agradables. Kay Fisker (1893 – 1965) es otro diseñador danés que también destaca por la gran armonía de sus productos. La desnudez de las formas geométricas de sus piezas (como la jarra de vino de 1926), resultado de una equilibrada síntesis entre el Movimiento Moderno y la tradición, revela una belleza inalcanzable a través de la ornamentación. Como indicamos anteriormente, el diseñador escandinavo que mayor repercusión internacional ha tenido ha sido Alvar Aalto, que trabajó estrechamente con su esposa Aino. A finales de la década de los 20, paralelamente fructífera actividad como arquitecto funcionalista – edificio Turun Sanomat de Turku (1927), Biblioteca de Viipuri (1927 – 1935), Sanatorio de Paimio (1929 – 1933) – , Alvar Aalto empieza a emplear en el diseño de muebles revolucionarios sistemas y formas que se conservan hasta la actualidad. Con este arquitecto y diseñador, la producción del mueble nórdico – ligado a la utilización de la madera – alcanza su autentica expresión. Enfrentado al racionalismo estricto, prefiere la sensualidad de las curvas a las líneas rectas. Se le ha comparado con algunos artistas, como Arp o Miró, que apuestan por las formas predisposición orgánica. Si en la arquitectura domina su interés por ofrecer edificios a la escala humana, en el diseño también le mueven un tipo de planteamiento que humanice el producto. Piensa que los racionalistas han llegado a un extremo demasiado rígido en su
afán por respetar lo que ellos consideran las formas puras de la geometría. Él cree que se pueden hacer objetos perfectamente funcionales sin olvidar las fuentes de la tradición y la familiaridad de materiales como la madera. Aino y Alvar Aalto experimentaron con las posibilidades de curvatura de la madera. Las inspiraciones de los Aalto son varias, tanto las sillas de Thonet como las de acero tubular de Mart Stam y Breuer. Después pasaron al estudio del procedimiento de fabricación de los esquíes. Curvaron la madera no sólo como había hecho Thonet, a través del vapor, sino que utilizaron la humedad natural de la madera de abedul para proceder a tal curvatura. El abedul es una madera muy elástica, utilizada por los finlandeses para la fabricación de esquíes. Tomando este punto de referencia, desarrollaron un proceso que partía de la disposición de láminas de madera contrachapadas superpuestas y pegadas entre sí, que luego serraban según el ancho deseado y procedían a curvarse. Dada la mejora de la calidad de los pegamentos, la madera pudo ser curvada en seco mediando prensas hidráulicas. Los Aalto también realizaron diseños con vidrio – otro material emblemático del diseño escandinavo – En el conjunto Bölgeblick, realizado por Aino en 1932 se aprecia su interés por conferir solidez y calidad a las piezas de uso cotidiano, algo que no era usual en su momento. El jarrón Savoy (1936) de Alvar destaca por un organicismo abstracto que se resuelve en formas asimétricas pero sinuosas, mientras que la vajilla de vidrio Serie 244, realizada por ambos para Riimäki cuatro años antes, llama la atención por la sencillez formal de un funcionalismo depurado de todo ornamento.
9
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto El diseño escandinavo ha seguido las pautas marcadas por Aalto, y aunque se han hecho experiencias con otros materiales, siempre ha existido en su planteamiento un respeto por la naturaleza, deseo de
utilizar sus propios recursos y no dejarse prender por las formas audaces de unas modas muchas veces vacías.
10
Mobiliario
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto Experimentos de Aalto en madera curvada
Mobiliario ‘Al buscar soluciones practicas y estéticas en arquitectura, no siempre es posible ceñirse a consideraciones racionales y técnicas, incluso no es frecuente. La imaginación debe tener el campo libre. La mayoría de mis ensayos en madera los hice sin un fin preciso, como diversión; el algunos casos, hasta diez años más tarde no han tenido una aplicación práctica. Las primeras experiencias tendían a curvar en cierto sentido ensamblajes de chapas. Siempre deseé crear formas en madera cuyas líneas se liberaran de su aspecto habitual y condujeran a determinar volúmenes nuevos. Los primeros intentos de crear volúmenes nuevos. Los primeros intentos de crear volúmenes nuevos con madera, sin recurrir a la escultura, desembocaron en soluciones trianguladas teniendo en cuenta la dirección de las fibras.’ Alvar Aalto
11
Sillón 41 – Païmio
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
Sillón 41 – Païmio Autor: Hugo Henrik Alvar Aalto Fecha: 1931 - 1932 Lugar: Sanatorio de Tuberculosis de Païmio, Finlandia Estilo: Funcionalismo orgánico Tipo: Sillón Materiales: Estructura: marcos laterales de madera laminada de haya unidos por travesaños de madera maciza Respaldo y asiento: pieza entera curvada de madera contrachapada y lacada Dimensiones: 61 x 86 x 65 (medidas en cm) Usuario: Pacientes del Sanatorio Producción: Materialmente: Eotécnica Energética y técnicamente: Neotécnica
12
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
Ubicación del producto La silla Païmio parte de un diseño anterior de Marcel Breuer (1902 – 1981), la silla Wassily (1925 – 1926), pero en este caso Alvar Aalto sustituye el acero de la silla de Breuer por madera curvada. Aalto llevaba tiempo experimentando, en colaboración con Otto Korhonen, con las posibilidades de tableros contrachapados aplicados al diseño de mobiliario. Esta idea había surgido tras haber estudiado los procesos de fabricación de los esquís, y el resultado presentaba ventajas frente a las piezas puramente industriales que surgían de la Bauhaus. La conductividad térmica de la madera era sensiblemente inferior a la de los perfiles tubulares de acero, eliminaba los incomodos reflejos propios de este material y además absorbía el ruido en lugar de contribuir a su propagación. Gracias al uso por parte de Aalto de la madera en lugar de acero consiguió unas formas más naturales y orgánicas que las sillas industrializadas de Breuer. Estas ventajas determinaron la decisión de Aalto para utilizar la madera como material principal en sus diseños, además de otro factor clave: el precio del sillón Païmio se mantendría así dentro de límites razonables. El resultado final fue una silla constituida por dos arcos cerrados de madera laminada que forman un armazón y una lámina de madera curvada de abedul que resuelve a un mismo tiempo el asiento y el respaldo.
La pieza mide 61 x 85 x 65 centímetros. Sus formas curvas le otorgan un valor casi escultórico que, unido al innovador uso de los materiales, ha hecho de ella un hito en el diseño de mobiliario. La idea principal como uso del sillón, fue su utilización en el Sanatorio de Païmio que él proyectó. Este sanatorio fue un proyecto para albergar 296 pacientes. Fue un edificio que favoreció la curación y rehabilitación de los enfermos de tuberculosis, o en palabras del mismo Aalto, ‘’un edificio concebido como si de un instrumento medico se
tratara. ’’ Inicialmente el sanatorio está formado por zonas claramente diferenciadas, la de los pacientes y galerías o salas de reposo, las salas comunes y la de servicios. Mientras que las casas de médicos y empleados son tratadas como pabellones independientes, para dar privacidad y descanso a los trabajadores. El sillón fue concebido dentro de un todo como era el proyecto del sanatorio, siendo su primer uso el descrito anteriormente. Posteriormente con la fundación de la empresa Artek en diciembre de 1935, el sillón pasa a ser un objeto de consumo masivo. El objetivo principal de la empresa fue el de promover mobiliario y objetos de vidrio de Alvar Aalto y Aino Aalto, además de producir mobiliario para los edificios proyectados por el matrimonio. Desde la muerte de Aalto en 1976, la empresa además de vender objetos del arquitecto y diseñador finlandés, también ha vendido
13
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto objetos de diseño de otros diseñadores finlandeses, como Juha Leiviskä y Eero Aarnio, así como mobiliario de la marca Vitra. Pero la transcendencia de esta pieza radica además en su determinante influencia en diseños posteriores. Las sillas de Charles Eames (1907 – 1978) y Ray Eames (1912 -1988), de Eero Saarinen (1910 -1961), los ensayos con madera curvada de Arne Jacobsen (1902 -1971), habrían sido difíciles de imaginar sin la referencia de la Païmio. Hoy en día el sillón sigue siendo comercializado por Artek, empresa creada por Aalto para producir y comercializar sus diseños y los de su mujer Aino. Hoy en día se puede ver en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) estando de forma permanente en la colección de este museo.
(videos montaje sillón – últimas páginas)
14
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
Análisis funcional: función física, estructural y ergonómica La función estructural consiste en crear estructuras que permitan satisfacer las funciones físicas, es decir, los requisitos físicos que consideramos fundamentales que nuestro objeto de uso debe cumplir. También tenemos que tener en consideración que nuestras estructuras serán utilizadas por alguien, que ese alguien tiene unas dimensiones y que esas dimensiones tienen ciertos límites. Todas ellas relacionados con la función ergonómica de nuestro sillón. La función física para nuestro sillón y para cualquier otro es la de servir de soporte para una persona, venciendo de este modo la fuerza de la gravedad. Pero además de satisfacer esta función física, en un segundo plano tenia que sufragar con otra función no menos importante como la comodidad. Mediante el uso de materiales adecuados (en este caso el principal es la madera contrachapara curvada) y de las estructuras necesarias
(respaldo y asiento resistente con formas voluminosas), se ha resuelto a la perfección su función estructural. Además estas estructuras fueron concebidas tal y como la vemos en la silla gracias a numerosos estudios realizados por el autor junto con los médicos del sanatorio para conseguir una forma óptima con el fin de poder facilitar la respiración de los pacientes. Para todo esto se han tenido que tener en cuenta al futuro usuario, porque el sillón está destinado a él, tiene que adaptarse a la perfección a su cuerpo, a sus formas y a sus medidas. Este sillón fue concebido para estar situado en las zonas de estar del Sanatorio, lugar dónde los enfermos pasaban horas descansando. El sillón Païmio, como el resto de la obra de Aalto, se empeña en negar una relación biunívoca entre forma y función. Podríamos destacar que la sinuosa lamina de abedul que forma el asiento y el respaldo guarda una estrecha relación con las tradiciones nórdicas de artesanía en madera y parece una referencia formal al paisaje finlandés, algo que Aalto citó siempre como inspiración estética en su obra.
15
Valoraci贸n Personal
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
Valoración personal La silla Païmio pertenece a una serie de muebles diseñados por el arquitecto para su edificio del Sanatorio de tuberculosis de Païmio, Finlandia, y está inspirada en la silla tubular de acero “Wassily” de Marcel Breuer. Sin embargo Alvar Aalto decide utilizar abedul autóctono, tanto por sus propiedades y formas orgánicas como por su calidez y por compenetración con la naturaleza. Se engloba dentro del diseño Escandinavo, formado en plena reconstrucción de la postguerra que llevó a los países nórdicos a la conformación de una cultura política y estética socialdemócrata y de una identidad nacional propicia para la creación de un estilo muy en sintonía con el movimiento moderno, pero con procesos y objetivos sensiblemente distintos que contemplan la no ruptura entre producción artesanal e industria, sino de ser partícipes de su continuidad y el uso prevalente de cierto materiales, como la madera. Los pioneros del diseño Escandinavo no compartían completamente los principios de la industrialización, siendo de gran importancia para ellos la parte humana del diseño. Es por esa razón que su producción estuvo ligada siempre al campo de la artesanía. Su diseño se caracterizó por una modernidad elegante de tradición refinada, realizada con materiales naturales y acabados exquisitos que buscaba manifestar el creciente bienestar a partir de la belleza cotidiana y el ensamble de lo mecánico con lo orgánico y de las formas abstractas del funcionalismo con los detalles nativo producidos por las tradiciones locales y el clima.
Aalto es un diseñador situado en término medio entre las formas modernas y los materiales tradicionales de dicha corriente funcionalista finlandesa. La silla Paimio está construida en una delgada lámina de madera compensada curva y enrollada sinuosamente en el borde inferior y superior y dos aros cerrados de madera laminada y curvada. En ella, Aalto buscó nuevas formas de manipular la madera a partir del estudio de la construcción de los esquís, ampliando las posibilidades de su uso y creando una silla admirada tanto por su comodidad y fineza como por su presencia escultórica. El material muestra la estructura y se transforma en el único componente estético con la simplicidad como regla, evocando una aplastante armonía sujeta a una geometría racional de líneas claras y sobrias que dejan al desnudo una precisión de las piezas y una claridad del montaje. Con la continuidad como característica morfológica clave, que no se debe tan solo al empleo de un único material, sino a su elasticidad intrínseca y a su forma derivada. Aalto no proyectó solo el edificio hospitalario, sigue su máxima de que el diseño podría aplicarse a cualquier objeto o edificio por lo que también diseña todo su mobiliario. El sillón en concreto se destinaba a las áreas de estar del sanatorio y el ángulo de su respaldo fue pensado para ayudar a quienes la usaran a respirar más cómodamente. Inspirado en la corriente moderna de los años veinte, y siguiendo el concepto comercial desarrollado por la Bauhaus, fundó junto a su
16
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto esposa Aino Mariso la empresa de muebles Artek, utilizada por Aalto para dar rienda suelta a su creatividad, con la madera como material que desempeñó un papel integral en su diseño. Mediante Artek controla la serialización de sus productos a través de la “repetición controlada”. Aunque este hecho no es propio del diseño escandinavo, el cual busca el factor consumo entendido también en sentido cuantitativo. Pero la trascendencia de esta pieza radica además en su determinante influencia en diseños posteriores. Las sillas de los Eames, de Eero Saarinen, los ensayos con madera curvada de Aarne Jacobsen, habrían sido difíciles de imaginar sin la referencia de la Paimio. Hoy la silla sigue siendo comercializada por Artek, empresa creada por Aalto para producir y comercializar sus diseños y los de su mujer Aino. El sillón Païmio cuesta hoy en torno a 2000 euros. El precio que debe pagar por haberse convertido en un clásico.
17
InfografĂas
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Modelo sillón 41 – Païmio realizado con programa informático SolidWorks 2011.
Anรกlisis grรกfico
1919 - 1928
Primera incursi贸n como estudiante en el dise帽o de Mobiliario (1919).
Primeras sillas como estudiante.
Sillón 41 – Païmio
Sillón 41.
Boceto del Sillón 41
Sill贸n 41
Variaci贸n sill贸n 41con asiento de piel.
Anรกlisis dimensional.
Bibliografía
José David García Román – 2º Grado en Ingeniería Diseño Industrial y Desarrollo del Producto
Alvar Aalto
Bibliografía Autor: Nicholas Ray Titulo: Alvar Aalto: Práctica y pensamiento Yale University Press New Haven, CT, EEUU 2005 Autor: Karl Fleig Titulo: Alvar Aalto, Obras y proyectos Ed. Gustavo Gili Barcelona 1993
Introducción de Mathías Remmele; edición a cargo de Sandra Dachs, Patricia de Muga y Laura García Hintze Titulo: Alvar Aalto, Muebles y objetos Ed. Poligrafa Barcelona 2007
http://www.artek.fi http://www.alvaraalto.fi http://aalto.com
Autor: Göran Schildt Titulo: Alvar Aalto, Obra completa: Arquitectura, arte y diseño Ed. Gustavo Gili Barcelona 1996 Autor: Rosalía Torrent y Joan M. Marín Titulo: Historia del Diseño Industrial Ed. Cátedra Madrid 2005
18