La Naranja Mecánica

Page 1


ÍNDICE • Introducción.......................................................................... Pág. 3

• Análisis de una secuencia..................................................... Pág. 6

• Conclusiones......................................................................... Pág.14

• Fuentes bibliográficas consultadas....................................... Pág.15

2


• INTRODUCCIÓN “La naranja mecánica”1 es una película que dirigió Stanley Kubrick en el año 1971. Supone la tercer película que realizó de producción británica y con ella cierra una especie de trilogía de tinte futurista compuesta por “Teléfono Rojo: Volamos hacia Moscú”2, “2001: Una Odisea en el espacio”3 y, por último, “La naranja mecánica”. En la primera abordaba de forma cómica una posible tercera guerra mundial y realizaba una sátira de las armas nucleares, mientras que en la segunda, trata los principios de la historia de la humanidad y el futuro hacia el que nos dirigimos. Sin lugar a dudas ésta fue una de las obras más importantes del director y hoy en día está catalogada como la obra de ciencia ficción por excelencia. Siempre se recordaban las imágenes futuristas del espacio exterior, a la máquina Hall hablando o las elipsis temporales. Como ya se ha mencionado, para cerrar este ciclo, Kubrick optó por “La Naranja Mecánica”, una historia de ultraviolencia, un discurso moral acerca de las técnicas para reformar a los criminales, la falsedad de los gobiernos o el efecto recíproco que produce en la población el ver violencia, entre otras muchas cosas que se tratarán durante el análisis. La siguiente película que realizó, también fue de financiación británica, pero fue una película de época centrada en la infelicidad de las personas. Estamos hablando de otra gran obra como “Barry Lyndon”4. Desde este momento y hasta el año de su muerte (1999), sólo rodó tres películas más, una de producción norteamericana, “El resplandor”5, y sus dos últimas películas de financiación británica, “La chaqueta metálica” 6y “Eyes Wide Shut”7. Pero a partir de este momento vamos a centrarnos en lo que representó “La Naranja mecánica” en su momento, el por qué de la elección de ésta para el análisis y en la contextualización de la secuencia que nos ocupará de aquí en adelante. Nos encontramos ante una de las películas más polémicas de toda la historia, ya que filma con detalle imágenes de gran violencia y esto costo mucho aceptarlo en muchos países. 1

A CLOCKWORK ORANGE. Stanley Kubrick, 1971 DR. STRANGELOVE, OR HOW I LEARNED TO STOP WORRYING AND LOVE THE BOMB. Stanley Kubrick, 1963 3 2001: A SPACE ODYSSEY. Stanley Kubrick, 1968 4 BARRY LYNDON. Stanley Kubrick, 1975 5 THE SHINING. Stanley Kubrick, 1980 6 FULL METAL JACKET. Stanley Kubrick, 1987 7 EYES WIDE SHUT. Stanley Kubrick, 1999 2

3


Sin ir más lejos, en el Reino Unido, después del estreno, se multiplicaron los crímenes realizados por vándalos que se decía que estaban inspirados en este film. Kubrick recibió grandes presiones para que se retirara la película y después de llevar bastante tiempo en cartel, él mismo ordenó a la productora Warner Bros que se retirara la película.8 Desde esa retirada en 1972, esta obra no se pudo volver a ver más en este país hasta la muerte del director. Actualmente, aún resulta tan impactante que sigue prohibida su venta y su exhibición en países como Corea o Singapur. Resulta evidente que esta concepción que tuvo parte de la población no era la que transmitía el director, pero es lo que mucha gente entendió al realizar un análisis muy superficial. La intención del director era toda la contraria, ya que a una de las conclusiones que se llega al analizar el film, es que se defiende que el ver violencia e imágenes de esta índole produce en el espectador efectos similares a los que está viendo. Como se puede observar se cumplió esta teoría, que cada vez está más presente en la sociedad actual en la que vivimos. Esta es una de las razones por las que uno siente un gran interés en intentar llegar hasta el fondo de película y por las que se pretende sumergir en la vida de Alex de Large, protagonista del film. Otra de los aspectos narrativos del film que llaman la atención es el lenguaje. Las palabras raras que se escuchan pertenecen a una jerga llamada Nadsat. Las palabras provienen del ruso, pero Anthony Burguess, autor de la novela “A Clockwork Orange”, que es sobre la que se adapta el largometraje, las transformó para que tuvieran una pronunciación más inglesa. Así pues, encontramos traducciones como: Horrorshow / joroschó  Good, well / bueno, bien  Ruso: khorosho9 Podemos observar como cuando habla Alex con sus drugos, dicen que se lo pasan joroschó, es decir que disfrutan mucho. Pero la palabra proviene de “horrorshow” wn inglés, que significa espetáculo horrendo. Hay muchos más casos de estas palabras como drugos, moloko o videar. La secuencia que va a resultar objeto de análisis corresponde al momento en el que Alex de Large ha sido víctima de una trampa que le han practicado sus drugos y por la cual es detenido. El protagonista pasa de ser el agresor a ser el agredido, tanto por sus amigos 8 9

STANLEY KUBRICK: A LIFE IN PICTURES. Enero Harlan, 2001 http://www.geocities.com/Hollywood/Boulevard/6134/frames.html

4


como por las fuerzas del Estado y el Asesor Postcorreccional. Ya en la cárcel, se empieza a observar el deseo de Alex de salir de la misma y le da igual que hacer. La posibilidad que tendrá de salir es resultar elegido para una prueba de reformación de reclusos, por la cual éstos sufren una transformación y pasan a ser buenos ciudadanos. Alex conoce la existencia y la pregunta al cura de la prisión. Él le explica que esta técnica se halla en fase de experimentación y Alex pronuncia una importante frase, que muestra la ansia que tiene por salir de la cárcel: “Yo no entiendo nada de los cómos ni porqués, padre, sólo se que quiero ser bueno”. La elección del recluso, la aplicación del tratamiento y la posterior prueba de los efectos del tratamiento suministrado, integran las dos secuencias que vamos a analizar y que se suceden entre los minutos 58:29 y 1:24:39. Por último, antes de adentrarnos en estas secuencias, hay que decir que resultan representativas de toda la película y que ese ha sido el motivo de la elección. En ellas encontraremos la mayoría de los temas sobre los que versa el film, resumiendo a la perfección todo lo expuesto durante más de dos horas.

5


ANÁLISIS DE UNA SECUENCIA La secuencia que va a ser objeto de análisis comienza con un plano general en el que los reclusos dan vueltas alrededor de un círculo ante la atenta mirada del vigilante. La composición es simétrica y sólo se oyen los pasos de los presos. También encontramos una tonalidad de la imagen muy oscura, en la que las ropas oscuras de los presidiarios destacan sobre un suelo gris.

LA imagen cambia y se centra el pasillo que da al patio. Sólo observamos un largo pasillo muy luminoso y no distinguimos las personas que hay al fondo. Suena la música “Pomp and Circunstances”, número 1 de Sir Edgard Elgar 10. Este plano mantiene la simetría y es destacable porque podemos observar la llegada del ministro, aunque de forma tan pequeña que no lo distinguimos. Sólo nos resultará conocida la voz del vigilante. Van avanzando por el pasillo, hasta que el ministro se detiene de la habitación de Alex y al ver la puerta abierta entra. Para que el avance por el corredor no sea tan largo, Kubrick hace que entren a la habitación, que además refuerza las ideas que aún le pasan por la cabeza a Alex, ya que vemos el busto de Bethoven, un montón de pósters de chicas y un Cristo crucificado.

El vigilante ordena a los reclusos que formen en dos filas, siempre chillando y después de que éstos se agrupen llama al Ministro. El ángulo de la cámara varía y nos muestra la puerta por la que pasan el político y sus acompañantes. Se acaba la música y mientras caminan por delante de las dos filas, hablan de la necesidad de dejar sitio en las cárceles para presos políticos, ya que los comunes tienen soluciones técnicas, mediante las 10

http://www.filomusica.com/filo23/riego.html

6


cuales se les mata el instinto asesino y queda todo solucionado. El plano que podemos observar es fijo, mostrando cómo avanzan las autoridades y concediéndole una gran importancia al protagonista del film, ya que su primer plano se sitúa en el lugar que más se ve de la imagen y está recortado por los hombros, al igual que su busto de Beethoven.

Una vez que el director de la prisión y el ministro han salido del plano, Alex chilla, “tiene usted toda la razón señor”, el vigilante le ordena callar, pero al Ministro le gusta la iniciativa del protagonista y le seleccionada para someterse al tratamiento. En la visita obligatoria que realiza Alex con el vigilante al director de la prisión, éste dice no entender estas nuevas técnicas y se muestra partidario de la Ley de Taylón, la ya conocida “Ojo por ojo, diente por diente”.En este despacho encontramos una línea blanca que el protagonista no puede traspasar, por eso ha de firmar un documento para someterse al tratamiento con las piernas rectas y el tronco totalmente flexionado. Esto unido al tono del vigilante, siempre chillando y un tanto estúpido, nos ayuda a entender la rigidez del sistema judicial y la dureza del mismo, pronunciada también por el director de la prisión. Una vez firmadas todos los papeles, se produce una elipsis y la voz en off de Alex nos cuenta lo que pasó a la mañana siguiente, es decir el protagonista se convierte en el narrador omnisciente, produciéndose una focalización fílmica externa en los momentos en que nos cuenta toda la historia que le paso. Él se dirigió a las afuera de la ciudad para someterse al tratamiento, pero también nos va contado la nostalgia que

siente al

abandonar la cárcel. Junto con el vigilante y otro guardia llegan al hospital. Vuelve a sonar la música “Pomp and Circunstances”, pero en esta ocasión la número 4. Mediante un travelling, el director nos introduce en el centro sanitario y el vigilante vuelve a actuar de forma ridícula, siguiendo con el nivel de estupidez que muestra durante toda la película. El vigilante hará que le firmen los papeles y después quitará las esposas de Alex. Antes de que este se vaya, advierte del peligro que tiene al tratarse de un asesino, 7


recordándonos el odio que le tiene al protagonista. Al finalizar el plano del despacho anterior, el director nos enseña mediante un primer plano la cara de asco que le pone el vigilante al protagonista, cosa que volverá a repetir en esta escena.

Llegados a este punto, debemos de citar las palabras de Alexander Walter, recogidas en el libro Guía para ver y analizar: La naranja mecánica11: “Es sobre el científico sobre quien el Estado hará recaer finalmente la inmoralidad oportunistadel ‘funciona’. En vez de mejorar la vida humana, la tecnocracia aniquila, como en Dr. Strangelove, la reduce como en 2001 o la pervierte como en La naranja mecánica” El origen del nombre del que proviene el tratamiento no está claro. En el mismo libro, los autores Javier Marzal y Salvador Rubio apuntan la hipótesis de que provenga de Ludovico el moro, que controló el gobierno de Milán en el siglo XV y se caracterizó por ser un “hombre inteligente pero de alma depravada y de política inmoral”. Lo cierto es que no está claro y, por ejemplo, hubo un Emperador de Occidente que también fue rey de los francos y que se llamó Ludovico Pío 12. La curiosa historia de este personaje es que fue muy poderoso pero acaba muriendo debido a un ataque de pánico producido por un eclipse solar. Si atendemos al final del film, Alex está a punto de morir al saltar por la ventana debido a un ataque de pánico al escuchar la Novena sinfonía de Beethoven. Lo único que está claro es que el nombre es de origen alemán. Dejando este apartado de lado, vamos a continuar con el análisis, y lo primero que nos vamos a encontrar es el inicio del tratamiento. Primero, la doctora irá a la habitación de Alex y le inyectará una especie de suero. Para remarcar el número que tiene la botellita, Kubrick hace un zoom in y nos muestra el número 114, el mismo número que el 11

MARZAL, J. Y RUBIO, S. Guía para ver y anlizar: La naranja mecánica. Ed. Octaedro, Barcelona, p. 34 12 www.wikipedia.es

8


bombardero CRM 114, de la película Dr. Strangelove. La doctora le proporciona un pinchazo a Alex y, ante la curiosidad de Alex le explica de una forma superficial en que va a consistir el tratamiento. Le dice que le van a pasar unas películas y el protagonista se alegra, ya que le gusta “videar” películas antiguas. Esta idea se podrá observar mejor en el siguiente plano. Alex está rodeado de aparatos y cables en una especie de sala de cine. En la cabeza lleva una especie de correa para no poder levantarla o girarla, y en los ojos unas pinzas que le obligan a mantenerse abiertos, mientras le van echando colirio en los ojos. Esta es, posiblemente, la escena más famosa de la película. Podemos establecer un paralelismo con el mito de la caverna de Platón, 13 ya que en ésta se encontraban los hombres prisioneros atados y del mundo exterior sólo veían unas sombras proyectadas en la pared. Platón distingue entre dos mundos, el sensible (se percibe mediante los sentidos) y el del conocimiento (a través de la razón). Mientras vemos esto, Alex nos va contando las impresiones que tuvo en ese momento (de nuevo focalización fílmica externa).

Al principio no entiende el porqué de tantos aparatos, pero la primera película le parece muy buena. En ella aparecen unos matones que se asemejan a él tanto en la forma de vestir como en la de actuar. Le fascina el color del vino rojo y Kubrick lo aprovecha para hacer una gran reflexión: “Es curioso cómo los colores del mundo real, sólo parecen verdaderos cuando los videamos en una pantalla”. Aquí el director nos dice el poder que tiene la imagen y su capacidad de pregnancia. En muchas ocasiones nos quedamos anonadados al ver una imagen a través de la televisión, pareciéndonos ésta más real que la propia realidad. Sin ir más lejos, este poder de la imagen está muy bien explotado por Stanley Kubrick en esta película. Según la teoría de Javier Marzal: “Alex, 13

www.xtec.es

9


como el resto de los humanos, está a merced de la manipulación de lo real a la que nos somete el poder de la imagen, no sólo cinematográficas, en nuestras sociedades contemporáneas”.14 A partir de este momento, observaremos una especie de paralelismo entre el tratamiento y los films que Alex observará, ya que cuánta más violencia verá, más dolor sentirá, propinándole el tratamiento los mismos efectos que las víctimas que aparecen en el film. Por esto, observamos otra de las moralejas que se extraen de esta película, que es que el ver violencia, genera más violencia, por esto Alex siempre siente náuseas al ver esos actos. Esto es lo que le sucede en la segunda película. Observando cómo unos personajes violan a una chica, a Alex le entran náuseas y quiere que le saquen de ahí. El doctor le dice a sus colegas que en ese momento va a sufrir una especie de parálisis que le provocará una sensación similar a la muerte, pero lo que en realidad le está matando es su subconsciente, ya que a partir de ahora, cada vez que tenga ganas de cometer el mal, sentirá el mismo dolor. El protagonista va a estar obligado a rechazar su conducta violenta. La conversación que tienen la doctora y Alex en la habitación no hace más que reforzar todo lo expuesto. Lo más destacable es que el protagonista le cuenta a la doctora cómo se ha sentido y le dice que ha sido horrible. Esto es precisamente lo que le están obligando a aprender, que la violencia es una cosa horrible. No obstante, el tratamiento también es muy violento. La siguiente prueba del tratamiento que observaremos es la que más daño le hace a Alex. Probablemente las sensaciones de náuseas son las mismas, pero no puede aguantar sentirlas escuchando el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven. La película proyectada esta dirigida por Leni Riefenstahl 15 y es una especie de corte propangandístico nazi, con la música ya dicha. Después de una pequeña introducción del narrador omnisciente Alex, la voz de éste se va para que escuchemos unos gritos. Aquí vemos cómo la mirada y expresión de Alex cambia rotundamente: ahora su rostro clama por auxilio. Sus ojos, horrorizados, nos demuestran que el hombre, como condición natural e innata, es sensible ante ciertas experiencias. El 14

En MARZAL, J. Apuntes de Teoría de la comunicación audiovisual, 5º de Comunicación Audiovisual. Universidad Jaume I. 15 TRIUMPH DES WILLENS (El triunfo de la voluntad). Leni Riefestahl, 1935

10


protagonista califica de crimen que le provoque náuseas escuchar al compositor. El médico no cede ante su petición de que quite la música y le dice que tendrá que aguantar, que en dos semanas será un hombre libre. Pero como estamos viendo, en esos quince días estará en libertad, porque no estará en la cárcel o en el hospital, pero no tendrá una libertad individual, ya que no podrá hacer lo que quiera, sino que estará obligado a hacer lo que la propia sociedad quiera. 16 Definitivamente, Alex ya no será el mismo. Hasta Beethoven se ha vuelto en su contra. Después de estas sesiones tan angustiosas para el protagonista, se llega a la prueba del tratamiento. Observamos un escenario teatral, gente sentada en unas sillas y un cañón de luz similar al que de la sala de proyecciones fílmicas que ilumina a Alex. Allí, el ministro se levanta y empieza a realizar una especie de exaltación de los logros conseguidos por la reformación del delincuente. Elabora un discurso de tinte triunfalista y similar al que ya pronunció en el patio de la prisión. De esta especie de mitin y de las palabras que le comenta a su compañero cuando se sienta, empezamos a deducir el interés gubernamental, que empezará después de esta secuencia a ser un tema importante. Al Ministro realmente lo único que le importa del protagonista es que le sirva como herramienta electoral. El Ministro da paso a que se inicie la prueba del esfuerzo realizado por los médicos y ordenado por el Gobierno.

Se escucha la música “Ouverture to the sun” de Ferry Tucker y aparece un matón en el escenario que se dirige al protagonista y le empieza a insultar, pegar y humillar a Alex. Este no se puede defender al sentir muchas ganas de vomitar. Le hace hasta que le lama la suela del zapato. Después, se va el hombre y entra una mujer que la única prenda que 16

Cfr. MARZAL, J. Y RUBIO, S. Guía para ver y anlizar: La naranja mecánica. Ed. Octaedro, Barcelona, p. 37

11


viste son unas bragas. Se escucha la música con la que se inicia la película, “Music for the funeral of Queen Mary” de Henry Puncell, arreglo de Walter Carlos. Alex intenta tocarla pero no puede. Mientras vemos estas dos situaciones, de nuevo la voz en off del protagonista nos desvela los sentimientos que tiene, pero no puede realizarlos. Kubrick decide mostrarnos la agonía del personaje con dos planos muy distintos, como son un contrapicado y un cenital. Mediante éstos podremos observar los grandes obstáculos que tiene que superar, para no poder acabar haciendo lo que quiere. Ante ambas representaciones, Alex sucumbe en su propia conciencia sin poder hacer nada. Dos de sus mayores placeres, el sexual y la violencia, han dejado de ser una posibilidad para él. Vemos cómo ha perdido gran parte de su esencia humana.

Se refuerza la idea de representación cuando los dos personajes realizan sendas referencias al público y éste les aplaude. Aquí es donde observamos que la naranja de la película (Alex) ya ha sido mecanizada, perdiendo su carácter natural. Durante las dos representaciones veremos que la cámara va intercalando las imágenes del escenario, con imágenes subjetivas del protagonista y con la reacción del público, entre los que destacan el vigilante y el Ministro contentos. Cuando acaba el espectáculo, el Ministro presume de los resultados obtenidos y dice que el sujeto siempre se verá paradójicamente impulsado hacia la toma de decisiones “buenas”. Contra esta postura surge la del cura y se forma una especie de debate moral. El cura defiende el libre albedrío y comenta que el protagonista no elige lo que desea hacer, sino que está obligado. Mientras surgen las dos posturas, la cámara se centra en la cara de Alex que parece no entender nada.

12


Aunque se le alegra la cara cuando el Ministro vuelve a hablar, porque sabe que ya va a ser “libre”. Lo primero que menciona es que los motivos éticos no le interesan, ya que lo importante es eliminar la criminalidad. Esto vuelve a reforzar la idea comentada antes de que lo único que le importa a los gobernantes es su propio Gobierno, sin pensar en las personas como Alex. El Ministro finaliza la discusión con el cura diciendo las siguientes palabras: “Nuestro joven será un buen cristiano, dispuesto a poner la otra mejilla, a ser crucificado antes que a crucificar, lleno de angustia ante la sola idea de matar una mosca, completamente regenerado ante mayor gloria de Dios”. Todo el mundo aplaude y el protagonista sonríe. La secuencia finaliza con la intervención del Alex narrador, diciendo: “Y al mismísimo día siguiente, vuestro amigo y humilde narrador era un hombre libre”

13


CONCLUSIONES Como podemos comprobar, los temas sobre los que habla la película y que habíamos dicho en la introducción, se ven reflejados en estos, poco más de 25 minutos. De la lectura de esta película se pueden extraer numerosos debates, ya que el film plantea muchos conflictos, tanto a nivel político, como a nivel moral, como social, psicológico o artístico. Además, la puesta en escena futurista nos ayuda a entender que Kubrick pensaba que estos debates aflorarían en el futuro. Si hoy en día, observamos nuestra sociedad, veremos cómo cada día nos encontramos con más casos de violencia, quién sabe si influidos por las continuas imágenes sensacionalistas y, en ocasiones, insensibles que nos muestra la televisión. Ya hemos dicho al inicio del trabajo que éste fue el motivo de la retirada de la película de las salas de cine, aunque como se ha expuesto a lo largo del análisis, la intención del director no era generar violencia, sino todo lo contrario. Concluyendo, nos encontramos ante una de las obras más redondas de toda la historia del cine. Kubrick nos presenta una película muy violenta, pero a la vez espectacular. De la cita de él en el libro “Guía para ver y analizar: La naranja mecánica”, en la que dice: “Aunque existe un cierto grado de hipocresía a este respecto, todos estamos fascinados por la violencia”, extraemos una de las frases que mejor resume este film, ya que el espectador queda impactado desde la primera mirada de Alex en la película, y no rebaja su grado de excitación hasta que los periodistas entran en la habitación de la película y se acaba la misma. Es entonces cuando toca reflexionar acerca de la película, reflexión que para algunos es extremadamente duradera, al no acabar nunca de ver cosas nuevas dentro de esta brillante película.

14


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS MARZAL, J. Y RUBIO, S. Guía para ver y analizar: La naranja mecánica. Barcelona, Ed. Octaedro. GÓMEZ TARÍN, J. El análisis del texto fílmico. MAZRZAL, J. Apuntes de la asignatura Teoría de la Comunicación audiovisual. PÁGINAS WEB CONSULTADAS www.filmaffinity.com www.xtec.es http://www.filomusica.com/filo23/riego.html www.wikipedia.es http://www.geocities.com/Hollywood/Boulevard/6134/frames.html PELÍCULAS MENCIONADAS A CLOCKWORK ORANGE. Stanley Kubrick, 1971 DR. STRANGELOVE, OR HOW I LEARNED TO STOP WORRYING AND LOVE THE BOMB. Stanley Kubrick, 1963 2001: A SPACE ODYSSEY. Stanley Kubrick, 1968 BARRY LYNDON. Stanley Kubrick, 1975 THE SHINING. Stanley Kubrick, 1980 FULL METAL JACKET. Stanley Kubrick, 1987 EYES WIDE SHUT. Stanley Kubrick, 1999 STANLEY KUBRICK: A LIFE IN PICTURES. Enero Harlan, 2001 TRIUMPH DES WILLENS (El triunfo de la voluntad). Leni Riefestahl, 1935

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.