Portafolio de carrera - David Gómez

Page 1



PORTAFOLIO DE FIN DE CARRERA DAVID GÓMEZ LÓPEZ Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura Asesor: Sandra Salazar 2011 - 2016


4 Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

VISIBILIZANDO UN RIO OCULTO - TALLER DE ARQ. EFÍMERA

THE WOODEN PARASOL - WORKSHOP

EL PARASOL DE MADERA - WORKSHOP

THE CULTURAL CONTAINER - WORKSHOP 8

EL CONTENEDOR CULTURAL - TALLER 8

PROFESIONAL INTERNSHIP - WORKSHOP 9

PRÁCTICA PROFESIONAL - TALLER 9

Etapa introductoria

KNITTING THE CENTER OF THE CITY - WORKSHOP 10

TEJIENDO EL CENTRO - TALLER 10

CURRICULAR STRUCTURE - UPB

ESTRUCTURA CURRICULAR - UPB

CURRICULUM VITAE

CURRICULUM VITAE

INTRODUCTION

INTRODUCCIÓN Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pa

7 8 10 14 34 46 64 8

Ciclo profesional


CONCLUSION

CONCLUSIÓN

ACTIONS THAT TRANSFORM CONTEXTS - MONOGRAPH

ACCIONES QUE TRANSFORMAN CONTEXTOS - MONOGRAFÍA

Ciclo básico

WATCHING NATURE- WORKSHOP 1

OBSERVANDO LA NATURALEZA - TALLER 1

THE SPATIALITY OF PLAYING - WORKSHOP 2

LA ESPACIALIDAD DE JUGAR - TALLER 2

THE HYBRID WEAVE - WORKSHOP 3

EL TEJIDO HÍBRIDO - TALLER 3

THE TOPOGRAPHY OF URBAN DESIGN - WORKSHOP OF URBAN DESIGN

LA TOPOGRAFÍA DEL ESP. PÚBLICO - TALLER DE ESP. PÚBLICO

THE COMPACT NEIGHBORHOOD- WORKSHOP OF SOCIAL HOUSING

EL BARRIO COMPACTO - TALLER DE VIVIENDA COLECTIVA

GIVING VISIBILITY TO A HIDDEN RIVER - WORKSHOP OF EPHIMERAL ARCH.

TABLA DE CONTENIDO

ag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.

80 94 110 122 134 144 156 168

Etapa de conclusión

Tabla de Contenido

5



INTRODUCCIÓN Introduction

Este documento, comprende la recopilación de los trabajos acádemicos que he venido realizando a lo largo de mis 10 semestres de estudios de arquitectura.

This document includes the collection of academic projects that I have been doing throughout my 10 semesters of architecture studies.

El documento se encuentra distribuido en tres etapas, se inicia, con una parte introductoria, donde me presento desde mi historia academica y de formación, y además se presenta la universidad desde su misión, visión y la estructura curricular con la que me ha venido formando a lo largo de estos años.

The document is divided into three stages, starting with a introductory part where I expose my academic history and studies, and also I present the university in its mission, vision and curricular structure with which I have been learning along these years.

Luego continuamos con mis proyectos academicos, comenzando desde los más recientes y forman al mundo laboral y profesional, el cual la universidad llama el ciclo profesional. Despues seguimos con aquellos proyectos que componen el ciclo basico, donde se cimentaron las bases de mi aprendizaje como arquitecto. Continuamos con el desarrollo de mi monografía de investigación, donde muestro un proceso investigativo basado en las necesidades que tiene el diseño urbano y como poderlo realizar de una forma más eficiente. Y por ultimo terminamos con mi apreciación personal y critica frente a mi aprendizaje en esta profesión y en este tiempo de mi vida.

Then we continue with my academic projects, starting from the most recent, wich has helped me come prepared to the workplace, this stage is called professional cycle by the university. Then we continue with the projects that make up for the basic cycle, where the foundations of my apprenticeship as an architect were cemented. We continue with the development of my research monograph, which show an investigative process based on the needs that urban design has and to make it more efficient. And finally we end with my personal appreciation and criticism about my learning in this profession and in this time of my life.


DAVID GÓMEZ LÓPEZ Arquitecto

Universidad Pontificia Bolivariana 2011-2016 1,037,625,752 de Envigado 12 de Marzo de 1993 (23 años) 313-796-80-62 Cll 26 sur Nº 43A - 41/ Envigado, Antioquia Soy un arquitecto apasionado por la creación de espacios que realmente respondan a las necesidades de los usuarios y por eso siento un gran interés por los componentes teóricos de la antropología, en especial de la apropiación del espacio. Considero que tengo una buena sensibilidad estética y gráfica.


EDUCACIÓN ARQUITECTO

2011-Presente

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA PARTICIPANTE Workshop institucional a cargo de la arquitecta Laura Spinadel

2013

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (40 Horas) PARTICIPANTE Curso especial básico en técnicas constructivas

2011-2013

SENA (160 Horas) PARTICIPANTE

2012

1ª Jornada universitaria en seguridad vial para arquitectos

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (8 Horas) BACHILLER

1997 - 2010

COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO

DISTINCIONES ACADÉMICAS MENCIÓN DE HONOR A TRABAJO DE GRADO

2016-01

Proyecto de titulación 10 - Urban Design Lab

EXPERIENCIA LABORAL ARQUITECTO

Ene 2016 - Presente

Jul 2015 - Dic 2015

JUAN FORERO ARQUITECTOS PRACTICANTE

JUAN FORERO ARQUITECTOS

HERRAMIENTAS DE TRABAJO AutoCAD 2D Google SketchUp Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe Indesign Microsft Office Revit

IDIOMAS Español Ingles

Curriculum Vitae

9


MISIÓN Y VISIÓN - UPB Mission and vission - University UPB

10

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

Misión de la UPB

Mission of the UPB

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Universidad Pontificia Bolivariana’s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.

Visión de la UPB

Vission of the UPB

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.


PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR Curricular structure proposal El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°) The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will

PROPUESTA DE FORMACIÓN -CICLOSLa UPB ha definido, en su Proyecto Institucional, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de Formación así: • El Ciclo básico Universitario • El Ciclo Básico Disciplinar • El Ciclo Profesional • Ciclo de Integración be evaluated in the Thresholds of Verification.

FORMATIVE PROPOSALS -CYCLESThe UPB has defined - on the Institutional Educative Project - a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference: Basic Institutional Cycle Basic Disciplinary Cycle Professional Cycle Integration Cycle Misión & Visión - Propuesta Curricular

11



EL CICLO PROFESIONAL Professional Cycle

El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento

de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas.

Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical

position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.



TEJIENDO EL CENTRO - URBAN DESIGN LAB Knitting the center of the city- Urban design LAB DOCENTES: Arq. Clara Inés Duque T. Arq. Juan Manuel Patiño M. Arq. Giovanna Spera V. Arq. Juliana Bodhert P.

OBJETIVO: Formular un proyecto urbano para el sector de la Av. la playa - Av. de Greiff (centro de la ciudad de Medellín), por medio de la metodología PUI, para revitalizar el entorno urbano teniendo en cuenta las diferentes temáticas que abarca el diseño de ciudad.

METODOLOGÍA: Por medio del trabajo individual y colectivo, se formula un proyecto urbano, para un sector deteriorado de la ciudad de medellin, dividido en cuatro capítulos: •Construcción del lugar •Qué pasaría si? •Definición de estrategias de intervención •Desarrollo de intervenciones

ALCANCES: Se logra llegar a un planteamiento general de un proyecto urbano para el centro, con una posible factibilidad financiera del proyecto y una posible tipologia de vivienda por torre.

EVALUACIÓN CUALITATIVA: Con este trabajo se logro un buen trabajo en equipo, y se alcanzó un buen nivel de desarrollo y consegui la mención de honor.

EVALUACION CUANTITATIVA: 4,25 / 5,00

FACULTY:

Arq. Clara Inés Duque T. Arq. Juan Manuel Patiño M. Arq. Giovanna Spera V. Arq. Juliana Bodhert P.

OBJECTIVES:

Formulate an urban project for the Av. La Playa- Av. De Greiff (in the center of the city of Medellin), through the PUI methodology, to revitalize the urban environment taking into account the different topics covering the design city.

METHODOLOGY:

Through individual and collective work, an urban project is formulated, for a damaged area of the city of Medellin devided by four chapters: • Site construction •What if? • Definition of intervention strategies • Development of interventions

SCOPE:

The goal is to reach a general approach to an urban project for the city center, with a possible financial feasibility of the project and what a possible typology of housing could be.

QUALITATIVE EVALUATION:

This work achieves a good teamwork and a good level of development was reached and got the honorable mention.

QUANTITATIVE ASSESSMENT: 4.25 / 5.00


TEJIENDO EL CENTRO: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO URBANO GENERAL: Este taller al igual que el ejercicio profesional del diseño urbano, comprende en una gran medida el trabajo en equipo y el desarrollo del semestre, se divide en una parte general del proyecto de caracter grupal y una segunda parte de trabajo por parejas a mayor detalle detalle de proyecto.

En esta primera parte del portafolio empezaremos a exponer el desarrollo general y grupal del proyecto “TEJIENDO EL CENTRO” del taller URBAN DESIGN LAB, más adelante continuaremos con un sector especifico del proyecto, desarrollado por parejas. EQUIPO DE TRABAJO:

Delimitación del proyecto urbano / Imagen de google earth intervenida

16

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

DAVID GÓMEZ Michelle Blandón Simón Tóbon Ana María Lalinde Maria Teresa Montoya Juliana Restrepo Ana Milena Suescún Camilo Cardona Sara De Bedout Susana Giraldo Camila Sarmiento María Alejandra Múnera Sara Restrepo Carolina María Cardona Ana María Montoya Manuela Escobar Camila Floréz Andrea Escobar Mariana Vélez Ana Mesa Susana Mondragón Jacobo Mesa


SOPORTE CONCEPTUAL: A partir de unas lecturas de unos autores base como Jan Gehl y Salvador Rueda que abordan el diseño urbano, desde como se hábita en terminos de lo humano y como esto repercute en las infraestructuras fícas. Se lora componer una línea base de investigación que se convierte en el hilo conductor del proyecto. URBANISMO ECOLÓGICO - Salvador Rueda

A partir de sus pensamientos, extraemos y adaptamos cuatro principios que rigen la aproximación de nuestra investigación y propuesta proyectual, ya que consideramos que la ciudad debe ser: HABITABLE, SOSTENIBLE, SEGURA Y PARTICIPATIVA.

Estos cuatro principios a su vez responden directamente con los estatutos de la forma de trabajo que trae consigo la Metodológia de un PUI (Proyecto Urbano Integral). Para así poder aplicarla, a lo largo de todo el proceso de diseño proyectual de la propuesta urbana. CIUDADES PARA LA GENTE - Jan Gehl

Ciclo Profesional - Taller 10 Urban Design Lab

17


LINEA TEÓRICA, BASE DE LA INVESTIGACIÓN:

sostenible

EL CENTRO QUE QUEREMOS

físico

La supermanza como nuevo modelo de ocupación del suelo Medios de transporte alternativos, principalmente no motorizados

participativO Expresión poliítica, social y cultural en el espacio público

Fortalecimiento de la red de espacios públicos para la continuidad ambiental Ocupación de vías 25% y de espacio publico 75%

Participación ciudadana en el diseño y planificación del entorno urbano Presencia institucional que acompañe el espacio público Integración de iniciativas públicas y privadas

i n s t i tu c i o n a l

habitable Actividades dinamicas y diversidad de sucesos Lugares para la estancia y la permanencia que dinamizan la vida urbana y enriquecen la habitabilidad

segura Actividades que difuminan los limites entre el espacio publico y las edificaciones

La vivienda, la vida y el vivir como prioridad tanto a nivel social como económico Espacio público enfocado al peatón

PUI AV. LA PLAYA

“Ojos que miren a la calle” como estrategia de inserción de vivienda y su relación con el entorno Usos que transforman y condicionan la temporalidad de los espacios y las actividades Permanencia y apropiación del espacio público

social

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN DE CIUDAD

18

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

TEJIENDO CENTRO


ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO Melbourne Laneways - Australia Como referente de proyecto tomamos principalmente las intervenciones desarrolladas en los callejones de la ciudad de Melbourne, Australia, ya que encontramos una situación semejanta en el centro de Medellín con la presencia de numerosos pasajes de caracter comercial, tanto públicos como privados que se podrían integrara a la red de espacios públicos y a si mismo conectar espacios residaules ahislados.

Ciclo Profesional - Taller 10 Urban Design Lab

19


LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL POLÍGONO AIE. MED: Río Norte

MP. La Iguaná

SOPORTE CONTEXTUAL:

COLOMBIA

El proyecto se encuentra ubicado en el contexto urbano de la ciudad de Medellín, la cual por definiciòn del territorio se encuentra en medio del área metropolitana del valle de aburrá.

En la actualidad, según el POT, la ciudad se encuentra dividida en sectores estratégicos de intervención, llamados MACROPROYECTOS: Río norte, Río centro, Río sur, Santa Elena y La Iguaná.

A si mismo, se encuentra bajo la jurisdicción del la normativa del Plan de Ordenamiento Territorial y toda su normativa y tratamientos.

Nosotros trabajaremos especificamente bajo la normativa del Macroproyecto de Río Centro, en la subzona 2, “EL CENTRO TRADICIONAL” de la ciudad.

Distrito de Innovación

AIE. MED: Río Centro

ANTIOQUÍA

Centro Tradicional

AIE. MED: Río Sur

ESCALA METROPOLITANA

MP. Santa Elena

ESCALA MUNICIPAL

CONTEXTO NORMATIVO:

Instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo

Polígonos de conservación

Río Norte

Distrito de innovación

Parques del Rio

20

Minorista

PUI

Museo Antioquia

SUBZONA 1

SUBZONA 3

MACROPROYECTOS

PEMP

API

SUBZONA 2

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Río Centro

Río sur

Centro tradicional

Transversalidades

Borde del Río

PLANES PARCIALES

Estación Villa

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

San Benito

Calle Nueva

Parque del Río

Distrito de Innovación

Centro Tradicional

Frente de Rio


CONSTRUYENDO EL LUGAR, lectura del lugar de trabajo:

Componente Ambiental

Componente Patrimonial

Componente de Movilidad

Componente de Espacios Públicos

EL CENTRO EN EL CENTRO DESARROLLO DE LA HIPÓTESIS

A partir del un análisis grupal, desarrollado por capas teáticas, se logra identificar un área de trabajo delimitado con base en unos pricipios identificado por los integrantes del grupo de trabajo completo. y logrando así, extraer de este análisis, las problematicas, oportunidades y estrategias del sector y a partir de estas formular unas estrategias de intervención con las cuales se pueden mejorar las condiciones de vida del entorno.

QUÉ HAY ? Contaminación Redes desarticuladas Falta de identidad Invasión No permanencia Contaminación Redes desarticuladas Deterioro Falta de identidad Invasión No permanencia Contaminación Redes desarticuladas Deterioro No permanencia Contaminación Redes desarticuladas Deterioro Invasión

QUÉ SE QUIERE HACER? Contaminación Redes desarticuladas Deterioro

Falta de identidad

Invasión No permanencia

Contaminación Redes desarticuladas Deterioro Falta de identidad No permanencia

CóMO SOLUCIONARLO?

Construir un entorno urbano responsable, diverso, inclusivo y equitativo.

Estableciendodirectricesde ocupación a partir de unaresponsablemezclade usos

Incluirsectorespúblicosy privados

Identificando sectores c on a lto potencial de desarrollo

Consolidar sistemas de conectividad integral

Configurando una red articulada

Recuperar la identidad, sentido de pertenencia y valor histrórico.

Aprovechando tramas existentes y generando nuevas conexiones por medio del espacio público

Orientar las vocaciones y dinámicas

Redes desarticuladas Deterioro Invasión

Ciclo Profesional - Taller 10 Urban Design Lab

21


SINTÉSIS PROYECTUAL: Tejiendo el centro

0

50

100

200

Planta de red de espacio público 22

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

400


Estrategias de intervención El proyecto urbano planteado para el centro de la ciudad, está planteado con base en la linea teórica de investigación. Esta base teórica, en compañía con la identificación de problemáticas del sector, logro componer una serie de estrategias de redes que logran articular todos los componenetes dinámicos que tiene el centro de la ciudad.

La RED DE ESPACIOS PÚBLICO artícula las demás dinámicas, COMERCIAL Y DE MERCADOS, VIVIENDA, SISTEMA AMBIENTAL DE INTERVENCIÓN DE LA QUEBRADA, MOVILIDAD, INSTITUCIONES Y EQUIPAMIENTOS.

0

Planta de red de mercados

100

200

400

800

0

100

200

400

800

Planta de red de instituciones (Univerciudad) Ciclo Profesional - Taller 10 Urban Design Lab

23


Planta de red ecolรณgica (Intervenciรณn Quebrada Santa Elena)

Planta de red de movilidad

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

100

200

400

800

0

100

200

400

800

Planta de red de vivienda nueva

0

24

0

100

200

400

800


Esquema de financiaciรณn a partir de cesiones urbanisticas: Para el desarrollo del proyecto, se plantea un proceso de factibilidad por medio del uso de cesiones urbanisticas recibidas de los nuevos desarrollos inmobiliarios planteados en el sector.

Ciclo Profesional - Taller 10 Urban Design Lab

25


DIVISIĂ“N DEL TERRITORIO POR PLAYAS: Para facilidad de desarrollo del proyecto, se dividio el territorio en 3 zonas homogeneas denominadas playas, PLAYA ALTA desde el parque bicentenario hasta la avenida oriental; PLAYA MEDIA desde la avenida Oriental hasta la carrera carabobo; y PLAYA BAJA desde la carrera carabobo hasta el rĂ­o y la minorista.

Playa baja

Playa alta

Playa media

Esquema tridimensional de movilidad 26

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Esquema de delimitación de polígonos en playa media

Etapas de desarrollo de la intervención

PLAYA MEDIA El sector de playa media es una zona homogénea delimitada entre la Avenida Oriental y la carrera Carabobo. EQUIPO DE TRABAJO: David Gómez. Michelle Blandón. Simón Tobón. Ana M. Lalinde. Maria T. Montoya. Juliana Restrepo. Camilo Cardona. Ana M. Suescún.

Área de intervención

Polígono 4 Parque de San Antonio

Esquema de uso de sección vial - Calle Boyacá Ciclo Profesional - Taller 10 Urban Design Lab

27


DIVISIÓN DEL TERRITORIO POR POLÍGONOS: POLÍGONO 4: PARQUE DE SAN ANTONIO David Gómez López - Michelle Blandón Agudelo A partir de la selección de parejas, se desarrollan a mayor detalle 11 porciones de territorio denominadas POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN, donde cada pareja de trabajo identifica las ÁREAS DE INTERVENCIÓN que va a desarrollar a manera de prototipo, para mostrar como sería el tipo de desarrollo que requiere el centro y como se puede hacer.

28

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

Imagén aerea del centro de Medellín donde se delimitan las diferentes escalas de trabajo, el área general de intervención, el sector de playa media y el polígono especifico de intervención.


Planta general de intervenciones en el polĂ­gono

0

50

100

400

Ciclo Profesional - Taller 10 Urban Design Lab

29


Esquema de estrategias generales

Estrategias de movilidad - Polígono 4

Vías arteria Vías colectoras Vías de servicio Vías peatonales Línea Metro Línea Metroplús

Línea Tranvía Rutas TPC Buses Ciclorutas Estación San Antonio

Estrategias de movilidad - La bastilla Imaginario del Pasaje San Antonio

30

Esquema de Tratamientos Urbanisticos

Z3_CN1_ 2 Z3_C3_14 Z3_R_19 Z3_R_20 Z3_C3_12

Esquema de Integración inmobiliaria

Imaginario del Pasaje La Bastilla

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

Pasajes Privados en primer piso Vía Principal Vía con prioridad al peatón Vía de servicio Vía peatonal Tranvía

Integración de lotes con normativa del PEMP Integración de lotes con normativa del POT


IDENTIFICACIÓN DE INTERVENCIONES PRIORIZADAS: “Área de Intervención Nº8 La Bastilla” Planta área de intervención La Bastilla

Sección área de intervención La Bastilla

Cuadro de áreas generales

ÁREAs privadas

ÁREAS E. PÚBLICO

ÁREA DE INTERVENCIÓN 8: LA BASTILLA Vias existentes5 Andenes existente4 Pasaje existente Pasaje nuevo AMES - Reciclar AMES - Mantener4 Lotes normativa PEMP Lotes normativa POT8 TOTAL

0

10

20

40

50

.355,27 .556,67 1.675,26 892,42 3.378,45 .366,23 3.287,36 .009,80 31.521,46

Ciclo Profesional - Taller 10 Urban Design Lab

31


Diseño y distribución de usos plataforma y torre

Situación existente del pasaje La Bastilla

Distribución de usos por porcentajes

Cuadro de áreas distribuidas por usos

Imaginario propuesto del pasaje de la bastilla 32

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Conclusión: En este taller uno de los mayores aprendizajes que tuve, fue la capacidad de trabajo en equipo y liderazgo que se tiene que tener a la hora de llevar a cabo un proyecto de diseño urbano. Teniendo en cuenta la multidisciplinareidad del mismo y las diversas dinámicas de ciudad que hay que tener en cuenta a la hora de formularlo, y así poder llegar a un resultado que impacte de forma positiva la ciudad y el entorno urbano sin desproteger y agredir a la población ni a las dinámicas que ya se encuentran en el sector. Diseño de posibles unidades tipologícas del proyecto urbano .

Ciclo Profesional - Taller 10 Urban Design Lab

33


T9


PRÁCTICA PROFESIONAL Professional Internship OFICINA: Juan Forero Arquitectos.

TUTOR INTERNO: Arq. Mauricio Patiño

TUTOR EXTERNO: Arq. Luz Amparo Bernal

EQUIPO DE TRABAJO: Arq. Juan Fernando Forero Arq. Mauricio Patiño Arq. Eduardo Múnera Arq. Andrés Velásquez

OBJETIVO:

OFFICE:

Juan Forero Architects.

INTERNAL TUTOR: Arq. Mauricio Patiño

EXTERNAL TUTOR:

Arq. Luz Amparo Bernal

WORK TEAM:

Arq. Juan Fernando Forero Arq. Mauricio Patiño Arq. Eduardo Munera Arq. Andres Velasquez

OBJECTIVE:

Aprender del ejercicio profesional de la arquitectura por medio de la participación en una oficina de diseño arquitectonico.

Learning from the professional practice of architecture through the participation in an architectural design office.

METODOLOGÍA:

METHODOLOGY:

Por medio del dibujo arquitectonico y el trabajo en conjunto con el equipo de diseño se ponen en práctica lo aprendido en la académia.

Through the architectural drawing and working together with the design team, we put into practice what wºe learned at the academy.

ALCANCES:

SCOPE:

Evidenciar los verdaderos alcances del desempeño de un arquitecto inmerso en el mundo laboral, participando en el proceso de diseño y dibujo de proyectos de la oficina.

Demonstrate the true scope of performance immersed in the world of work architect, participating in the design process and drawing office projects.

EVALUACIÓN CUALITATIVA:

QUALITATIVE EVALUATION:

El poder ver el trabajo del arquitecto dentro del mundo laboral, pone en perspectiva, el ángulo y dirección que uno como estudiante quiere tomar, al mismo tiempo que participa en un equipo de trabajo y desarrolla un diseño colaborativo.

Being able to see the architect’s work in the world of work, it puts into perspective, angle and direction you want to take as a student while participating in a team and develop a collaborative design.

EVALUACION CUANTITATIVA:

QUANTITATIVE ASSESSMENT:

4,30 / 5,00

4,3 0 / 5,00


INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA ACADÉMICA El trabajo en la practica se constituye principalmente en dos aspectos, primero el dibujo y desarrollo planimétrico de los proyectos, y en la participación activa dentro del proceso de diseño del taller de la oficina, encabezado por el arquitecto Juan Fernando Forero.

36

A continuación, presentaré unos cuantos proyectos de los cuales participe, como Access Point sobre la Avenida las Palmas en Medellín, una casa campestre en el municipio de Rionegro, una parcelación en el municipio de Envigado, y unos detalles constructivos para una casa en la parcelación de Valle Alto.

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


ACCESS POINT

0

10

20

40

Prรกctica Profesional - Juan Forero Arquitectos

37


CASA EN RIONEGRO

38

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


PARCELACIร N BRACAMONTE

0

10

20

40

Prรกctica Profesional - Juan Forero Arquitectos

39


CASA VALLE ALTO

DETALLE: ESC: 1:10

FACHADA: ESC: 1:25

CASA EN VALLE ALTO DETALLE ESCALERA SALON

40

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

DT 02


MICRO INVESTIGACIÓN DE FINES ACADÉMICOS: Esta investigación surge a partir de ver el ejercicio practico de la oficina Juan Forero Arquitectos, donde la mayoria de los clientes son personas con un poder adquisitivo alto y un nivel educativo superior y en la falencia de investigación de rango demografico de usuarios en el ambito academico de la universidad. Tambien me he dado cuenta que a paritr de una exploración inicial de material de soporte teorico, todas las investigaciones realizadas acerca de la calidad de la vivienda y las formas de habitar los espacios de la misma, se basan en su totalidad de un enfoque hacia un perfil demografico socioeconomico bajo. Es por esto que el objetivo de esta investigación es realizar un analisis de las formas de habitar los espacios de dos proyectos de la oficina (uno de casas unifamiliares y otro de

apartamentos) poninedolo en comparación a dos proyectos de caracteristicas similares, pero de un enfoque de usuarios de bajo nivel socioeconómico.

1. ANALISIS DE REFERENTES: Para el desarrollo de esta investigación, se tomaran dos proyectos diseñados por la oficina. Cantagirone Tre Piu y la casa de Cantagirone Natura, ya que son proyectos recientes, reconocidos de la oficina como iconos de las viviendas de estratos altos. Además para el ejercicio comparativo, tambien se tomaran dos proyectos de vivienda de interes social extraidos de internet (Redibujando su planimetria) para tomar ambas caras del espectro de la estratificiación de vivienda. Práctica Profesional - Juan Forero Arquitectos

41


DESCRIPCIÓN DE CASOS:

CURAZAO

CANTAGIRONE TRE-PIU Tipo: Apartamento Estrato: 6 Área: 312 m2 Habitaciones: 3 Baños: 4,5 42

Área total: 312 m2 – 100% Área social: 157 m2 – 50% Área de servicios: 44,67 m2 – 15% Área privada: 109,48 m2 – 35%

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

Tipo: Apartamento Estrato: 2 Área: 71,63 m2 Habitaciones: 3 Baños: 2 Área total: 71,63 m2 – 100% Área social: 24,12 m2 – 34% Área de servicios: 9,27 m2 – 12% Área privada: 38,25 m2 – 54%


CANTAGIRONE NATURA

RIVERA DEL VALLE

Tipo: Casas unifamiliares Estrato: 6 Área: 435 m2 Habitaciones: 3 Baños: 4,5

Tipo: Casas unifamiliares Estrato: 3 Área: 113,79 m2 Habitaciones: 3 Baños: 2,5

Área total: 435 m2 – 100% Área social: 168 m2 – 40% Área de servicios:135 m2 – 30% Área privada: 132 m2 – 30%

Área total: 113,79 m2 – 100% Área social: 36,71 m2 – 33% Área de servicios:28,94 m2 – 25% Área privada: 47,93 m2 – 42% Práctica Profesional - Juan Forero Arquitectos

43


En estos dos proyectos, predomina el carácter social de la vivienda, con un porcentage de ocupación del 50% y el 40% respectivamente del área total de la vivienda, compuesta por varios salones y espacios de reunión, perfecto para una familia con gusto por la atención de visitas, a la vida social, al espectaculo y a la atención, donde se tiene una consciencia de independencia entre los habitantes del hogar, ya que cada uno cuenta con su mundo independiente. En estos dos proyectos, el carácter de la vivienda consiste en el suplir la necesidad de habitar, es por esto que la mayor l¡parte de la vivienda corresponde a habitaciones, por lo uqe la vida social de la familia, se expande hacia las zonas comunes del barrio o conjunto resindencial y al espacio público, tambien los espacios sociales de la vivienda tienen una conformación mas compacta, lo que facilita la comunicación y el encuentro de sus habitantes.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PROYECTOS: Todos estos proyectos tienen caracteristicas similares, todos son para un número promedio de 4 habitantes por unidad de vivenda, y desarrolla una tipologia de viviendas similares (casas para Natura y Rivera del valle y apartamentos para Tre-piu y Curazao), pero estos proyectos cuentan con una diferencia muy significativa, por encima de la evidente desigualdad de las áreas y las dimensiones de los espacios, estos proyectos difieren proncipalmente en las características de los hábitos y comportamientos que sus usuarios tiene frente a la vivienda. La forma de relacionarse con la vivienda, es algo muy personal y diferenciado, que cada familia implanta en su espacio personal, pero las condiciones pre estipuladas de los proyectos a gran escala predisponen un supuesto subjetivo de cómo se debería habitar dichos espacios. Esto nos lleva a que la estructura base de las unidades habitacionales condicionen la forma de

44

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

habitar de sus habitantes y que por ende tiendan requerir de espacios complementarios por fuera del hogar, como en los espacios comunes de la unidad residencial o del barrio, para suplir las falencias espaciales del hogar. Estos proyectos masificados con prototipos de vivienda tipificados, son el comun denominador del desrrollo de la arquitectura comercial actual, el cual se ha vuelto la norma del desarrollo de proyectos de vivienda de interes social y prioritaria en el país, con el agravante de la deficiencia de los espacios que estas en sí mismas conllevan y el poco presupuestos que tienen para tener un buen desarrollo de áreas comunes dentro del conjunto.

CONCLUSIONES: - La rigidez de los espacios de la vivienda se convierte en una limitación que condiciona a las familias a vivir en los estándares preestablecidos por los arquitectos y constructores, ya que los espacios no permiten ser adaptados a las necesidades específicas de los usuarios. - Los proyectos de vivienda para estratos altos cuentan con la posibilidad espacial de ser un poco más flexible que sus contrapartes. - Los proyectos para estratos altos cuentan con una proporción mayor en áreas sociales que en áreas privadas ya que la vocación de dicho inmueble lo requiere y se sobrepasa el simple hecho de suplir la necesidad de habitar y dormir. - Por otro lado, los proyectos para estratos bajos, cuentan con un área más reducida, por lo que la necesidad principal es la de suplir la necesidad habitacional de las familias y se dejan de lado los componentes sociales del apartamento o casa.


PORTAFOLIO DE PRACTICA: En el portafolio se encuentra consignado a mayor detalle el ejercicio practico y académico realizado por mi mientras me desempeñaba como practicante en la oficina de diseño arquitectónico JUAN FORERO ARQUITECTOS, durante mi noveno (9) semestre de estudios de pregrado, en el periodo del segundo semestre de 2015. NOTA: En el CD de la versión digital, se encuentra el archivo completo “GÓMEZ LÓPEZ, D_Portafolio práctica” Práctica Profesional - Juan Forero Arquitectos

45



EL CONTENEDOR CULTURAL - TALLER 8 The cultural container - Workshop 8 DOCENTES: Arq. Viviana Peña. Arq. Hernan Muñoz. Arq. Manuel Jaen. Arq. Oscar Santana. Arq. Emerson Marín. Arq. Camilo Restrepo.

OBJETIVO: Diseña un edificio de caracter híbrido, que responda a las necesidades del entorno, mezclando los usos de vivienda con equipamientos de caracter educativo, deportivo o cultural.

METODOLOGÍA: Por medio del desarrollo individual de un proyecto de alta complejidad, se revisan las competencias desarrolladas y aprendidas a lo largo de los semestres anteriores.

ALCANCES: Se llega al diseño individual de un proyecto de alta compejidad con un entendimiento básico de detalles tecnicos y constructivos, nocienes de necesidades estructurales y técnicas y buena concepción espacial, de la volumetria del proyecto y del desarrollo de las unidades de vivienda.

EVALUACIÓN CUALITATIVA: Se llego a una buena exploración de las tipologias de vivienda para el sector y una buena concepción formal, le falto un mayor trabajo y exploración de fachadas y materiales.

EVALUACION CUANTITATIVA: 4,30 / 5,00

FACULTY:

Arq. Viviana Peña. Arq. Hernan Muñoz. Arq. Manuel Jaen. Arq. Oscar Santana. Arq. Emerson Marín. Arq. Camilo Restrepo.

OBJECTIVE:

Design a hybrid building, which meets the needs of it’s surroundings, mixing housing with educational, sporting or cultural activities.

METHODOLOGY:

Through individual development of a highly complex project, competencies developed and learned over the previous semesters are reviewed.

SCOPE:

You get to the individual design of a high intricacies project with a basic understanding of technical and constructive nocienes structural and technical requirements and good spatial conception, the massing of the project and the development of housing units details.

QUALITATIVE EVALUATION:

I came to a good exploration of the types of housing for the sector and a good formal conception, I miss more work and exploration of facades and materials.

QUANTITATIVE ASSESSMENT: 4,30 / 5,00


SOPORTE CONCEPTUAL:

Portada de libro de referencia conceptual: This is Hybrid

El concebir el proyecto como la puerta de acceso al barrio llevo al diseño general de la propuesta, entendiando el edificio como la puerta de acceso y como el umbral de paso y transición entre la ciudad en su estado global y el barrio en su estado comunitario. “Las puertas, tan estáticas siempre, no dejan de hablarnos de un ir y venir, porque siempre hacen referencia a lo peculiar, a lo distinto del espacio al que dan acceso ... aquí hay también un curioso e interesante matiz: puerta y umbral van unidos, pero no son lo mismo; en ninguna cultura se mezclan una y otro: la puerta apunta, en efecto, al dinamismo del transeúnte, mientras que el umbral es el que tanto le informa de las cualidades de ese espacio como pone los cimientos -¡porque es diferencia del exterior!- de esos rasgos que hacen único el lugar (ése es el motivo por el que Jano, dios de los umbrales en la mitología latina, tuviese el alto rango que tenía).” - Definición de concepto de puerta o umbral. Por otra parte como la temática principal era la de mezclar usos la teoria del edificio híbrido aplica en su totalidad al proyecto, donde el poder mezclar la vivienda con otros usos de soporte como educativo, cultural o deportivo, pueden convertir el edificio en un hito para el barrio y servir de equipamiento público para mejorar la infraestructura urbana del sector. “La concentración de muchas actividades sociales dilatan y alabean el tipo edificatoriopuro.” 48

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

- Hybrid buildings.

Imagen conceptual, el arco del triunfo, la puerta y el umbral de la ciudad


ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO - Euralille Youth Center JDS Architechts Lille, Francia

Esquema de programa

Esquema de espacio público

Esquema de asoleamiento

Estructura:

Flujos y transiciones:

Accesos y circulaciones:

La estructura del proyecto se conforma a partir de muros perimetrales vaciados estructurales y una mezcla de muros y columnas que apoyan la estructura para unos paneles de concreto tilt-up.

Los flujos del proyecto pasan de lo público a lo semi-público y a lo privado, lo privado se compone de las oficinas de los respectivos usos , lo semi-público son las circulaciones verticales a los usos superiores y el resto del edificio es de circulación pública.

En la planta se reparten los usos en las tres puntas del bloque, creando así privacidad a su interior, donde se conectan en un patio central, además cada bloque cuenta con un a circulación independiente.

Imagen del proyecto

Sección Programática

El Contenedor Cultural - Taller 8

49


SOPORTE CONTEXTUAL: Población:

Vivienda:

Población: 161,491 per

Mujeres: 84,612 per 53%

Hombres: 76,879 per 47%

Movilidad:

Educación: Número de personas que estudian

Viviendas: 43,147 und

Ladrillo o Bloque: 29,252 und

Otros: 13,895 und

SI: 38,633 und

Vehículos Bicicletas

NO: 122,858 und

Motos

Edades que estudian

Grupos de Edades:

2.875

0-4

25 - 29

26 y mas

20 - 24

Espacios de la Vivienda:

45 - 49

3.547

Total de bicicletas: 6,188 16 - 17

3.569

50 - 54

La mayoria de las viviendas no titienn garaje

30 - 34 15 - 19

Estados Civiles: No casados vive en pareja Viudos Separados Casados Solteros

50

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

Medio de transporte para ir a estudiar

La mayoria de las viviendas son propias La mayoria de las viviendas cuentan con sala en vez de comedor La mayoria de las viviendas tienen en promedio 2,5 cuartos por vivienda

6.741

18 - 25

7.791

12 - 15 5 - 11

14.114

Instituciones educativas cercanas Total de vehículos: 959

Total de motos: 6,136

Delimitación del lote

Equipamientos educativos


Localización del lote - Barrio San Isidro - Comuna de Aranjuez

Actividades:

Condiciones Urbanas:

Actividades por grupo familiar

Pintura y otros

Fraja de residencia, zona barrial

282 508

Teatro

Franja vehicular, b loqueo entre z ona residencial y zona publica de acceso

1.572

Danza Música Deportivo

Planta urbana existente

Condicionantes naturales

2.756 4.335

Equipamientos de la comuna

Perfil urbano existente Delimitación del lote

Ludotecas

Placa deportiva

Zonas Arborizadas Existentes Zonas Arborizadas Propuestas

Afluentes

2

Dirección Topografía

Incidencia solar y de vientos 12 17

Otros Parques

32 33

Canchas

Dirección de vientos

Equipamientos más cercanos

Delimitación del lote

Equipamientos recreativos

Sol naciente

LOTE.

RETRANQUEO del predio, proporcionando así una gran sección de andenes para ciclovias y peatones.

PUERTA, sirviendo de acceso al barrio en una conexión directa con el metro y la manzana.

SERVIDUMBRES, movilidad peatonal al interior de la manzana y el poryecto.

PLAZAS, creando una conexión en las esquinas con equipamientos y comercio aledaño, además una plaza central al interior del proyecto y de la mazana.

BALCÓN, diferentes terrazas públicas, mixtas y privadas brindando visuales y diferentes actividades.

Sol poniente

Morfología de sector

Delimitación del lote

Vias

Metro - Estación tricentenario

El Contenedor Cultural - Taller 8

51


Primera aproximación proyectual en el lugar de estudio Propuesta incial:

VIVIENDA + CULTURAL

Estación tricentenario

Isométrico BB

Calle 55

AA

0

Sección B-B’ 52

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

20

40

80

Planta propuesta

Sección A-A’


Idea Básica - Tésis y Antítesis TÉSIS: El edificio como puerta urbana 0

40

80

ANTÍTESIS: El edificio como umbral de paso

160

0

40

80

160

Equpamiento cultural Equipamiento ltu ral cu Come rcio barrial Comercio

A

Equpamiento cultural Comercio

Planta de primer piso 0

40

80

160

A’

Planta de usos Planta de primer piso

Isométrico

0

40

80

160

usos Pla nta dePlanta usosdeem el

Isométrico

Isométr

Planta de Cubiertas

Sección A-A’

Con el planteamiento de la tésis, se plantea un concepto de PUERTA desde la literalidad, un MARCO, compuesto por tres elementos, dos bloques edificados y un puente que corresponde a los ultimos dos pisos, que logran enmarcar el paisaje de barrio de la comuna 4 de Aranjuez.

Planta de Cubiertas

Con el planteamiento de la antítesis, se plantea un concepto de PUERTA desde la simbología, un UMBRAL, compuesto por circulaciones, transiciones y servidumbres, que llevan a los usuarios del espación macro metropolitano, de carácter público, a la escala barrial de caracter más mixto a las viviendas de carácter privado.

Sección A-A’

El Contenedor Cultural - Taller 8

53


SINTร SIS PROYECTUAL: EL CONTENEDOR CULTURAL:

Planta esquemรกtica de programa

Carrer

a 55

Calle 97A

Carrer

a 55

Equipamiento Cultural - Plaza Teatro - Oficina - Sala de reuniones - Bano y recepcion

Restaurantes

- Restaurantes de escala barrial Calle 97A

Locales Comerciales - Tiendas de abarrotes - Tiendas de ropa

Circulaciones Verticales

8

PLANTA

DE PRIMER PISO

N: 0.00 Cortes esquematicos de nivel de planta 0

54

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

5

10

20


Planta esquemรกtica de programa

Carrer

a 55

Calle 97A

Carrer

a 55

Equipamiento Cultural - Sala de Dibujo y Pintura

Vivienda Circulaciones Horizontales Calle 97A

Circulaciones Verticales

PLANTA DE SEGUNDO PISO N: +3.00

Cortes esquematicos de nivel de planta

0

5

10

20

El Contenedor Cultural - Taller 8

55


Planta esquemĂĄtica de programa

Carrer

a 55

Carrer

Calle 97A

a 55

Equipamiento Cultural - Sala de MĂşsica

Vivienda Circulaciones Horizontales Circulaciones Verticales Calle 97A

PLANTA DE TERCER PISO N: +6.00

Cortes esquematicos de nivel de planta 0

56

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

5

10

20


Carrer

a 55

Carrer

Calle 97A

a 55

Calle 97A

PLANTA DE CUBIERTAS N: +20.00 Cortes esquematicos de nivel de planta 0

5

10

20

El Contenedor Cultural - Taller 8

57


1

N.P.A + 22,20m

N.P.A + 17,00m

N.P.A + 13,80m

N.P.A + 10,60m

N.P.A + 10,60m

N.P.A + 10,60m

N.P.A + 0,90m

Carrera Carabobo

IsomĂŠtrico explotado del proyecto 58

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

2


3

4

5

6

7

8 Carrer

a 55

Carrer

Calle 97A

a 55

Calle 97A

Interior de manzana

PLANTA DE CUBIERTAS N: +20.00

Corte transversal del proyecto El Contenedor Cultural - Taller 8

59


Carrer

a 55

Calle 97A

J

I

H

G

F

E

D

C

B

A

N.P.A + 25,40m N.P.A + 24,40m

N.P.A + 22,40m

N.P.A + 19,20m

N.P.A + 16,05m

N.P.A + 12,90m

Interior de manzana

N.P.A + 6,50m

EJE DE VĂ?A CARRERA 81

N.P.A + 9,70m

Calle 97A

Corte longitudinal del proyecto 60

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Imaginario del proyecto El Contenedor Cultural - Taller 8

61


Teja tipo C Hunter douglas Lagrimal en concreto vaciado Muro ático en bloque de concreto Canoa de aguas lluvias

0.3500 0.7000

Bajante de aguas lluvias Viga de concreto reforzado Cielo falso en Drywall Cuelga flexible Tejido de mimbre Ventana corrediza en perfilería de aluminio Dintel de aluminio Celosía en cerramiento cerámico tipo Hunter douglas color “Liverno” Ventana fija en perfilería de aluminio h= 1,0 mt

3.0000

Bastidor de aluminio color cobre Bastidor de aluminio color cobre Doble Perfíl en ‘C’ de acero soldado 0.7000

Perno de anclaje

3.0000

0.7000

Ventana corrediza de perfileria en aluminio Muro de Bloque de concreto 3.0000

Material vegetal pequeño Sustrato / Tierra Base de arena Tuberia colectora de aguas Base de canto rodado

0.7000

Malla de fibra de vidrio doble Cuelga de concreto aligerado tipo durapanel

3.0000

Pasamanos de Vidrio templado de e= 9mm Baldosa de porcelanato de 0,60 mt x 0,60 mt Mortero de nivelación e= 5 cm

0.7000

3.0000

0.7000

3.0100

0.7000

Baldosa táctil en concreto prefabricado 3.0000

Adoquín de concreto prefabricado Material vegetal pequeño Cordón vaciado de concreto Sustrato / Tierra

Corte perspectivado por fachada 0

62

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

1

2

4


Conclusión: El trabajo individual de este semestre ofrece una visión holística del desarrollo de un proyecto de arquitectura.

Isométrico del proyecto

El poder llevar a conclusión un proyecto de arquitectura desde una idea básica hasta el diseño técnico del proyecto, se convierte en el examen perfecto para comprobar el alcance de lo aprendido a lo largo de los semestres.

Imaginario del proyecto El Contenedor Cultural - Taller 8

63



EL PARASOL DE MADERA - WORKSHOP The wooden parasol - Workshop DOCENTES: Arq. Miguel Mesa. Arq. Felipe Mesa.

OBJETIVO: Por medio del trabajo individual, se realiza una especie de concurso donde se propone la intervención de una cubiert para la cancha municipal del minicipio de San Vicente de Ferrer, la cual al final del proceso de diseño colectivo con propuestas de todos los integrantes del curso, se lleva a la construcción final.

METODOLOGÍA: Primero se desarrolla una serie de microinvestigaciones acerca de temas pertinentes al curso y trabajo en cuestión, luego se desarrolla un propuesta de caracter individual para la posible intervención del sector, y luego tomando ideas de todo el grupo de trabajo, se lleva el proyecto a la construcción en escala real.

ALCANCE: Se logra llegar a la construcción en escala real de un protyecto de pequeño formato y al montaje de una muestra de el desarrollo del diseño y la construcción del proyecto.

EVALUACIÓN CUALITATIVA: La construcción en escala real, presenta unas dificultades que no no se pueden ver desde el diseño, y ayuda a comprender las dimensiones de la construcción.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA: 4,10 / 5,00

Faculty:

Arq. Miguel Mesa. Arq. Felipe Mesa.

OBJECTIVE:

Through individual work, a contest where the intervention of an indoor to the municipal court of minicipio of San Vicente de Ferrer, which at the end of the process of collective design proposals of all members of the course aims is done, it takes the final construction.

METHODOLOGY:

First a series of microinvestigaciones on relevant to the course and work involved issues develops, then a proposal for an individual character is developed for possible intervention in the sector, and then taking ideas from around the working group, the project is the full-scale construction.

SCOPE:

It makes it to the full-scale construction of a small format protyecto and assembly of a sample of design development and construction of the project.

QUALITATIVE ASSESSMENT:

Building real scale, it presents some difficulties that can not not be seen from the design, and helps to understand the dimensions of the construction.

QUANTITATIVE ASSESSMENT: 4,10 / 5,00


SOPORTE CONCEPTUAL: La importancia edificaciones.

del

material

en

las

El material hace parte del trabajo de diseño, es el que nutre y da vida a las edificaciones, brindándoles carácter, identidad y la noción bioclimática – exigencia de la contemporaneidad. El material es el que brinda confort y comodidad dependiendo de su uso, su entorno y la cualidad de instalación. Es por esto, que el conocer la información completa del material, desde sus componentes químicos hasta sus ciclos de vida, desarrollo, instalación y mantenimiento es tan importante en la profesión de la arquitectura. Desde siempre la madera en la arquitectura ha sido considerada como un material importante, no tan sólo por su terminación, sino que también como elemento estructural por su facilidad de ensamblaje y sus características prefabricadas. Desde este punto de vista, la protección de la madera frente a agentes destructores adquiere vital relevancia al momento del diseño arquitectónico. En el tratamiento de la madera se deben definir los requerimientos de durabilidad que son

necesarios, es decir, es necesario identificar, si la madera elegida tiene la capacidad para resistir el ataque de los diferentes agentes de destrucción, una vez puesta en servicio sin ningún tratamiento preservador. La madera es un material proveniente de la tala de los árboles, aprovechando la parte solida de los mismos, que se encuentra debajo de la corteza. La preservación o inmunización de la madera tiene por objeto modificar la composición química de este material, haciéndola no apetecible a los organismos biológicos (hongos, termitas, insectos). El efecto protector se consigue haciendo a la madera venenosa o repelente, con agentes químicos adecuados, a los elementos biológicos que la atacarían si no estuviese preservada.

Propiedrades de la madera. La madera es fácil de aserrar, cepillar y pulir, tanto con herramientas manuales como mecánicas. Tiende al rasgamiento cuando se perfora o entalla, Las propiedades de clavado son buenas, las de encolado son excelentes y pinta fácilmente. Se deja maquinar con relativa facilidad si se aplican las velocidades y ángulos de corte adecuados. Seca relativamente bien, tanto en el secado al aire libre como en el artificial, con algunas torceduras. Fotografìas de madera inmunizada de pino pátula.

66

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO BLOOMING BAMBOO HOUSE El proyecto blooming house surge como un referrnte de proyectos de arquitectura en zona tropical, donde por medio una solución en palafitos, con materiales abundantes del sector, se concibe un proyecto que muestra un prototipo de arquitectura modular para vivienda de emergencia. A partir de un módulo de bambú de diámetro 8-10cm, 4-5cm y 3,3 o 6,6 metros de

longitud, cada casa es montada sencillamente con pernos. Esta arquitectura monolítica es lo suficientemente fuerte como para enfrentar una inundación de 1,5 m de altura, aunque en la actualidad, H&P Architects está experimentando el modelo para 3m de inundación. El espacio multifuncional puede funcionar como casa, escuela, centro médico o centro comunitario y se puede ampliar si es necesario.

Fuente: Blooming Bamboo House - ArchDaily El Parasol de madera - Workshop

67


CENTRO DE REMO EN BLED El proyecto del centro de remo surge como un referente de proyectos de arquitectura deportiva, donde por medio de uso de la topografía se producen unas graderias, las cuales consisten de dos partes: el mirador en el nivel superior y la parte inferior con los baños públicos, accesible desde el sendero de la rivera cercano. Las parte de las gradas está dividida en un área abierta con asientos y una parte cerrada, diseñada para comentadores, una sala VIP, etc.

Fuente: Centro de remo en Bled - ArchDaily 68

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


SOPORTE CONTEXTUAL:

El proyecto se desarrollo en el municipio de San Vicente de Ferrer en el oriente antioqueño. Al igual y como se había venido trabjando en semestres anteriores para complementar el proceso de desarrollo del municipio y apoyar a las secretarias de cultura y deporte.

Localización en relación con el área metropolitana del valle de aburrá

Localización con base al municipio San vicente Ferrer.

Localización con base al municipio San vicente Ferrer. El Parasol de madera - Workshop

69


SINTESIS PROYECTUAL: Primera aproximación al proyecto: David Gómez López - Esteban Llano Piedrahíta

Imaginario del proyecto

Esquema de elementos compositivos del proyecto 70

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Para comenzar con el diseĂąo del parasol de madera, nos agrupamos por parejas, donde realizabamos una propuesta que mejora y aprovechamiento de la cuebierta de las graderĂ­as de la cancha de futbol pĂşblica del municipio de San Vicente Ferrer. Imaginario del poryecto

Corte perspectivado del proyecto El Parasol de madera - Workshop

71


Imaginario del proyecto 72

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Planta de cielos

PARASOL DE MADERA: Desarrollo del proyecto final: EQUIPO DE TRABAJO: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

David Gómez Esteban Llano Sara de Bedout Susana Giraldo David Gil Natalia Marin Maria Teresa Montoya Sara Gonzalez Gisselle Ciro Luisa Gómez Manuela Marin Luisa García Luisa Gómez Camilo Cardona Alexandra Gómez José Cabrera Andrés Pelaez Mateo Molina Valentina Pineda Sara Atehortua Ana Isabel Gonzalez

0

0,5

1

2

2,5

Planta de primer piso

0

0,5

1

2

2,5

El Parasol de madera - Workshop

73


La mayor problematica que presentaba la cubierta existente es la respuesta al asoleamiento, debido a su mala orientaciĂłn, ya que recibia todo el sol del poniente.

Esquemas de asoleamiento del proyecto 74

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

La propuesta lo que propone es una pergola que se adhiere a la estructura existente y forma un parasol que disminuya el impacto solar para los usuarios de las graderĂ­as.


Corte del proyecto 0

0,5

1

2

2,5

El Parasol de madera - Workshop

75


Imaginario del proyecto 76

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Otra falencia que encontramos es que la estructura metalica que sostenia la cubierta, no cumplia con la normativa actual de sismoresistencia, por lo que se requeria un refuerzo estructural considerable, en especial si se queria agregar mรกs peso a la estructura.

Imaginario del proyecto El Parasol de madera - Workshop

77


Fotos del proceso constructivo 78

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Conclusión: En este proyecto, se realizó un trabajo individual, que después se convirtió en un trabajo en grupo, colaborativo, donde el producto llevo a la construcciòn de un proyecto realizado para la comunidad del municipio de San Vicente de Ferrer en Antioquia. El parasol de madera se convirtió en un elemento de disfrute de la comunidad, donde las personas pueden disfrutar de las actividades de la cancha del pueblo de una forma más cómoda.

Imaginario del proyecto El Parasol de madera - Workshop

79



VISIBILIZANDO UN RIO OCULTO - ARQ. EFÍMERA Giving Visibility to a hidden river - Workshop of ephimeral arquitecture DOCENTES: Arq. Dovi Vargas. Arq. Horacio Valencia. Arq. Ricardo Vásquez. Arq. Gustavo Bernal. Arq. Ana Maria Jiménez.

OBJETIVO: Diseñar un pabellon efímero, que gire y responda a la temática del rio Medellín, abordando desde lo general hasta lo particular, analizando el rio dentro de la ciudad, como un contenedor social y urbano.

METODOLOGÍA: Por medio del desarrollo un proyecto individual, se realiza una investigación de la ciudad y los fenómenos que rodean el rio Medellín y desaroolar un pabellón que responda al fenómeno seleccionado.

ALCANCES: Desarrollar el diseño de un pabellón de carácter efímero que responda al rio y sus fenomenos, con un completo desarrollo técnico y constructivo.

EVALUACIÓN CUALITATIVA: Se logro un buen avance técnico y gráfico del proyecto y falto una mayor exploración en la materialidad y sistema constructivo.

EVALUACION CUANTITATIVA: 4,44 / 5,00

FACULTY:

Arq. Dovi Vargas. Arq. Horacio Valencia. Arq. Ricardo Vásquez. Arq. Gustavo Bernal. Arq. Ana Maria Jiménez.

OBJECTIVE:

Designing an ephemeral pavilion, rotate and respond to the theme of the Medellin River, approaching from the general to the particular, analyzing the river within the city, as a social and urban container.

METHODOLOGY:

By developing an individual project, an investigation of the city and the phenomena surrounding the Medellin River and desaroolar a pavilion that responds to the selected phenomenon is performed.

SCOPE:

Develop the design of a pavilion of ephemerality that responds to the river and its phenomena, with a technical and constructive completodesaroolo.

QUALITATIVE EVALUATION:

Good technical and graphic project and lacking progress further exploration into materiality and construction system is achieved.

QUANTITATIVE ASSESSMENT: 4,44 / 5,00


SOPORTE CONCEPTUAL: La inteción principal del taller de arquitectura Efímera de la UPB en este semestre era la de proponer un pabellón que responda y haga homenaje al Rio Aburrá o Rio Medellín y sus historia. En respuesta esto he logrado identificar una serie de actores que aparecen en el rio, EL RÍO como escenario natural y punto de interacción, LAS AVES como la fauna principal y como los principales actores que usan y viven del rio, y por último EL HOMBRE que aparece como un espectador de todas estas dinámicas bióticas. Estos tres personajes me ayudan a componer una dinamíca de ESCENARIO, ACTOR y ESPECTADOR que se compone en la premisa principal del pabellón. Representación de las aves del rio 82

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO PUENTE MOISES - RO&AD Architecten

Imagenes extraidas de ArchDaily - Moses Bridge Visibilizando un rio oculto - Taller de arquitectura efímera

83


Primeros dibujos de aproximación al Río Medellín

SOPORTE CONTEXTUAL:

Como necesitaba usar el rio como escenario, y las aves como actores, se logran identificar los principales nodos bioticos de interacción donde se cruzan estas dos variables, de los cuales aparecen 4 puntos importantes, El alto de San Miguel (1), punto de nacimiento del rio y reserva natural, donde predomina la fauna silvestre; las cercanías al Cerro Nutibara (2), que es uno de los parques naturales más importantes en el interior de la ciudad; La parte norte de la cuenca del rio (3), cerca al Cerro El Volador, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, el Jardín Botánico y el Parque Norte; y por último, las afueras de la ciudad (4) donde ya el rio recupera su cauce natural y sus meandros. Por mayor presencia animal y por mejores condiciones en la calidad del agua del rio, se decide ubicar el pabellón en las cercanías del ALTO DE SAN MIGUEL. 84

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Planta de localización

Imaginario del proyecto

Imaginario del proyecto

Plano esquematico de nucleos bióticos del Valle de Aburrá - Fuente: Folleto de Fauna y Flora del Valle de Aburrá Visibilizando un rio oculto - Taller de arquitectura efímera

85


Circ

ulac

ión

de a

cce

so

Platafo

rma de

Exposic

ión

Gradería

s

Planta del proyecto 0

86

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

1

2

4

5


Graderías

Plataforma

Sala de Exposición

Corte del proyecto 0

0,5

1

2

2,5

Visibilizando un rio oculto - Taller de arquitectura efímera

87


Imaginario del proyecto 88

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

El pabellón consiste en tres espacios, priemro una circulación que va a ras del nivel del agua, donde se puede apreciar y entrar en contacto con el agua, segundo, aparece un espacio cubierto y cerrado que cumple la función de sala de exposición dentro de la cual se puede piltrar el agua del rio a través de una grieta de la cubierta y genera un espacio frio y humedo, y por último una plataforma de exposición acompañada de unas graderías que se adaptan al talud del terreno.


El pabellĂłn esta compuesto por una estructura prefabricada de concreto que se puede ensamblar facilmente.

Rejilla para paso de agua

Perno de acero Pletina de acero Refuerzo de acero Placas de concreto reforzado prefabricado Varillas de acero como mecanismo de anclaje

Visibilizando un rio oculto - Taller de arquitectura efĂ­mera

89


Imaginario del proyecto 90

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Conclusión: Mi mayor aprendizaje en este proyecto consistió en la importancia de contar una historia a través del espacio y por medio del proyecto de arquitectura, poder crear experiencias para el disfrute de los usuarios y el poder coger un proyecto de pequeña escala, y llevarlo a conclusión hasta el detalle técnico y construcctivo.

Imaginario del proyecto Visibilizando un rio oculto - Taller de arquitectura efímera

91



CICLO BÁSICO DISCIPLINAR Basic disciplinary cycle

El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas

y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.

Basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the

norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.he Optional and Elective subjects.



EL BARRIO COMPACTO - TALLER DE VIVIENDA The compact neighborhood - Housing Workshop DOCENTES: Arq. Juan Camilo Llano. Arq. Carlos Maya. Arq. Carlos Molina. Arq. Juan David Londoño. Arq. Juan David Botero. Arq. Carlos David Gonzalez

OBJETIVO: Diseñar un edificio de uso residencial para el sector de Castilla en la ciudad de medellín, teninedo en cuenta contexto social, relación urbana y desarrollo tecnico del proyecto.

METODOLOGÍA: Por medio del desarrollo individual de un proyecto de uso residencial, lograr alcanzar los objetivos de evaluación del ub¡mbral de 5to semestre.

ALCANCES: Se llega al diseño individual de un proyecto de vivienda, con alcances de desarrollo tipologico correspondiente a las necesidades de los usuarios del sector, cque cumpla con una estructura clara de composición y orden espacial.

EVALUACIÓN CUALITATIVA: El proyecto cuenta con una buena exploración formal y un buen soporte conceptual, aunque falto mayor desarrollo técnico y constructivo.

EVALUACION CUANTITATIVA: 3,90 / 5,00

FACULTY:

Arq. Juan Camilo Llano. Arq. Carlos Maya. Arq. Carlos Molina. Arq. Juan David Londoño. Arq. Juan David Botero. Arq. Carlos David Gonzalez.

OBJECTIVE:

Designing a residential building for the sector of Castile in the city of Medellin, teninedo into account social, urban relationship and technical development of the project.

METHODOLOGY:

Through individual development of a residential project, achieve the threshold’s objectives assessment of 5th semester.

SCOPE:

You get to the individual design of a housing project, with ranges of typological development corresponding to the needs of industry users, cque meets a clear structure of composition and spatial order.

QUALITATIVE EVALUATION:

The project has a good formal exploration and a good conceptual support, although lacking more technical and constructive development.

QUANTITATIVE ASSESSMENT: 3,90 / 5,00


SOPORTE CONCEPTUAL: La idea principal para este proyecto surge de mantener el concepto y los habitos de un barrio en un edificio en altura, debido a que en barrios tan tradicionales como lo es Castilla, la comunidad y los vínculos humanos establecidos ayudan a mantener el barrio bien y seguro. Cada barrio tiene sus características propias, y al igual que la familia, constituye una comunidad, la comunidad barrial, que une a sus miembros por lazos afectivos y personalizados, donde el individuo vale por lo que es más que por lo que hace. En el barrio la gente se saluda, se ayuda, surgen los primeros amigos, cuando el niño aún no concurre a la escuela, y serán tal vez los que comenzarán juntos la etapa escolar si concurren a la escuela del barrio. Es también característica la plaza del barrio, los clubes de barrio o las actividades barriales. El contacto personal es de todos modos mayor en los barrios periféricos, que en los barrios céntricos. Cada barrio tiene una historia, que se desarrolla en ese específico lugar geográfico, pudiendo ser más o menos pequeño, y ofrecer cierto status. Hay barrios considerados caros, de gente con altos ingresos económicos, y otros más modestos, siendo los más pobres, por ejemplo en argentina, las villas miserias, o en Brasil las favelas. -Definición de concepto de barrio. 96

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

Foto de Pedro Szeskely tomada de: Flickr


ANĂ LISIS DE CASOS DE ESTUDIO: HABITAT 67 - Moshe Sadfie

Fuente: Clasicos de arquitectura: Habitat 67 - Moshe Sadfie - ArchDaily El barrio compacto - Taller de vivienda colectiva

97


SOPORTE CONTEXTUAL:

PLANTA DE LOCALIACIÓN

0

98

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

25

50

100

125

El proyecto se encuentra ubicado en el barrio Castilla de la ciudad de Medellín a una cuadra del boulevard de la carrera 68 y del parque Juanes de la Paz


Debido a la orientaciĂłn urbana del barrio, la mayor parte de la manzana dan frente ya sea a oriente o a occidente, por lo que se parte de la idea experimental de proponer una retĂ­cula rotada 45Âş para responder a las necesidades de asoleamiento y visibilidad, al mismo tiempo permitiendo componer una mejor forma de composicion de unidades de vivienda al interior del edificio. PLANTA URBANA 0

5

10

20

25

El barrio compacto - Taller de vivienda colectiva

99


Borde del edificio, resultado por la agrupación de las columnas

Trazado de retícula dentro del borde

SÍNTESIS PROYECTUAL: El edificio adopta la propuesta urbana de manejar una reticula a 45º y a partir de ella se empieza a componer, partiendo de 2 vacios centrales y las tipologías propuestas por el estudio social y la lectura del lugar. También se distribuyen una serie de terrazas comunes donde se pueden localizar las actividades sociales que necesitan los usuarios dejando asi las necesidades principales para la vivienda.

Ubicación de vacíos de circulación al interior del bloque.

Ubicación de la tipología de mayor uso, de acuerdo al análisis de los usuarios.

Ubicación de la tipología siguiente, de acuerdo al análisis de los usuarios.

Ubicación de la tipología siguiente de acuerdo al análisis de los usuarios.

Ubicación de la tipología siguiente de acuerdo al análisis de los usuarios.

Se extiende el espacio de circulación en los espacios vacios adyacentes.

Esquema de usos 100

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

Se ubican las terrazas privadasen los espacios vacios. Esquema de agrupación

Esquema de circulación explotada


Planta de Primer piso

0

2

4

8

10

El barrio compacto - Taller de vivienda colectiva

101


Planta de Tercer piso

0

102

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

2

4

8

10


Planta de Quinto piso

0

5

10

Planta de Cuarto piso

0

5

10

20

25

20

25

Planta de Sexto piso

0

5

10

20

25

El barrio compacto - Taller de vivienda colectiva

103


Esquema de corte en planta

Corte A-A’ 0

104

2

4

8

10

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Esquema de corte en planta

0

2

4

8

10

Corte B-B’

El barrio compacto - Taller de vivienda colectiva

105


0

4

8

16

20

Esquema de corte en planta

106

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Corte C-C’

El barrio compacto - Taller de vivienda colectiva

107


Planta tipología 1

Isométrico tipología 1

0

0

2

4

8

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

1

2

2,5

Corte tipología 1

10

Tipologías 2, 3, 4 108

0,5


Conclusiรณn: Mi mayor aprendizaje en este taller es haber podido identificar los habitos y necesidades del sector y haber tratado de llevarlo a una idea conceptual viable. La construcciรณn de tipologias de vivienda a partir de uno usuarios construidos de una lectura del lugar, nos dan a entender las necesidades de la poblaciรณn que puede llegar a habitar el proyecto.

Imaginario del proyecto El barrio compacto - Taller de vivienda colectiva

109



TOPOGRAFÍA DEL E. PÚBLICO -TALLER E. PÚBLICO Topography of the urban design - Urban design Workshop DOCENTES: Arq. Carlos David Montoya. Arq. Camilo Restrepo. Arq. Jorge Gómez. Arq. Maria Paula Vallejo. Arq. Carlos Cano. Arq. Edison Escobar.

OBJETIVO: Abordar el diseño urbano de la comúna de Guayabal en la ciudad de Medellín desde dos perspectivas diferentes Lineas y polígonos, para comparar los resultados y las diferentes propuestas.

METODOLOGÍA: Por medio de pequeños grupos de trabajo, se aborda la temática del diseño urbano a partir de dos metodologías, una que desarrollara la comuna a partir de poligonos y otra a partir de lineas.

ALCANCES: Se alcanza a diseñar un planteamiento general de un polígono de la comuna de Guayabal, al rededor de las cercanias del aeropuerto Olaya Herrera.

EVALUACIÓN CUALITATIVA: Por las magnitudes del taller, no se alcanzo un buen desarrollo técnico del proyecto pero se logro mostrar una idea clara general de la propuesta.

EVALUACION CUANTITATIVA: 4,01 / 5,00

FACULTY:

Arq. Carlos David Montoya. Arq. Camilo Restrepo. Arq. Jorge Gómez. Arq. Maria Paula Vallejo. Arq. Carlos Cano. Arq. Edison Escobar.

OBJECTIVE:

Addressing urban design Guayabal Commune in the city of Medellin from two perspectives different lines and polygons, to compare the results and the different proposals.

METHODOLOGY:

Through small working groups, the issue of urban design is approached from two methodologies, one that developed from the commune and other polygons from lines.

SCOPE:

It is achieved to design a comprehensive approach to a polygon of the municipality of Guayabal, around the side of the Olaya Herrera airport.

QUALITATIVE EVALUATION:

For the magnitudes of the workshop was not reached a good technical development of the project but failed to show a general idea of the proposal.

QUANTITATIVE ASSESSMENT: 4,01 / 5,00


SOPORTE CONCEPTUAL: Para este taler y siguiendo con los principios generales planteados por los CIAM y los planteamientos de Le Corbusier en Chandigahr, se complementa como los planteamientos urbanos que plantea Salvador Rueda en su propuesta del urbanismo ecológico. El nuevo urbanismo denominado “urbanismo ecológico” es el urbanismo que proyecta no uno sino tres planos con el mismo detalle y a la misma escala que los urbanistas actuales proyectan el plano urbanístico en superficie. Proyectar un plano en altura y un plano del subsuelo, aparte del plano en superficie, permite que el conjunto de variables que atienden a los retos actuales puedan ser plasmadas de un modo o de otro. Tres planos a escala urbanística (no a escala arquitectónica y/o proyectual), proyectados en horizontal y luego religados en vertical tienen que proporcionarnos el armazón de los modelos urbanos anunciados. -El urbanismo ecologico - Salvador Rueda Imagenes de Urbanismo ecológico 112

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO: CHANDIGARH - Le Corbusier

Para el planteamiento urbano de la comuna de Guayabal, se toma como referente el planteamiento urbano de Le cOrbusier para la ciudad de Chandigarh en la India, la cual se apega a los planteamientos de los CIAM, dividiendo la ciudad supermanzanas o distritos , los cuales se atribuyen las funciones del habitar en paralelo con las funciones biologicas del cuerpo.

Fuente: Le Corbusirer Chandigarh Slideshare - proyectar ciudad

Esquema de usos de Chandigarh

Imagenes de Chandigahr La topografía del espacio público - Taller de espacio público

113


SOPORTE CONTEXTUAL: El proyecto se encuentra ubicado en la comuna 15 de Medellín, Guayabal se encuentra ubicado en el sector suroccidental de la ciudad, y cuenta con la presencia de grandes industrias, equipamientos de transporte y una base residencial alta.

Plano de localización 114

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

Esquema de percepción de Guayabal

Fotografias de Guayabal fuente: Propia


Esquemas de análisis del barrio

La topografía del espacio público - Taller de espacio público

115


SÍNTESIS PROYECTUAL: Este proyecto, parte de una metodología de trabajo aborda el proyecto desde dos perspectivas, uns wue aborda el diseño urbano desde la selecciòn de vias importantes y sus respectivas áreas de influencia. Y otra que aborda el diseño desde una a´reas delimitadas llamadas poligonos.

0

25

50

100

125

Planta general Polígono E 116

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Situación inicial del aeropuerto

El proyecto se basa en el reciclaje de las zonas técnicas y de hangares del aeropuerto y la creacion de un parque alrededor del aeropuerto que aproveche las dinámicas de avistamiento de aviones del sector por medio de una serie de monticulos y depresiones artificiales en el terreno. Situación de apropiacion del parque aledaño

Situación inicial de hangares

Cortes transversales a la pista

Situación Propuesta de recuperación de hangares

Isometrico explotado

La topografía del espacio público - Taller de espacio público

117


Imaginario del detalle

0

118

3

6

12

15

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Isométrico de detalle

0

15

30

60

15

Planta de detalle

Corte 1 La topografía del espacio público - Taller de espacio público

119


ConclusiĂłn: Mi aprendizaje en este taller fue el aprender a abordar temas de ciudad, desde el trabajo en equipo y la interdisciplinareidad, hasta el desarrollo proyectual del proyecto urbano. IsomĂŠtrico Detalle 0

120

3

6

12

15

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Imaginario

Corte 2 La topografía del espacio público - Taller de espacio público

121



EL TEJIDO HIBRIDO -TALLER 3 The hybrid weave - Workshop 3 DOCENTES: Arq. Nicolás Hermelín. Arq. Carlos Molina. Arq. Javier Castañeda. Arq. Carlos Davos Gonzalez.

OBJETIVO: Diseñar un proyecto de un edificio hibrido a partir de una idea conceptual direccionada a un usuario especifico, a partir de un planteamiento urbano.

METODOLOGÍA: Se parte de un planteamiento urbano por grupos, para despues desarrollar un proyecto arquitectonico individual.

ALCANCES: Plantear un proyecto arquitectonico a manera de idea básica que responda a la temática del edificio hibrido.

EVALUACIÓN CUALITATIVA: El proyecto cuenta con una base conceptual buena, una buena exploración formal y adaptación al programa, aunque falla en el desarrollo técnico, estructural y constructivo.

EVALUACION CUANTITATIVA: 4,03 / 5,00

FACULTY:

Arq. Nicolás Hermelín. Arq. Carlos Molina. Arq. Javier Castañeda. Arq. Carlos Davos Gonzalez.

OBJECTIVE:

Design a project of building a hybrid from a conceptual idea addressed to a specific user, from an urban approach.

METHODOLOGY:

It is part of an urban cluster approach to develop after an individual architectural project.

SCOPE:

Architectural project pose a basic idea how to respond to the theme of hybrid building.

QUALITATIVE EVALUATION:

The project has a good conceptual base, a good formal exploration and adaptation program, but fails in the technical, structural and constructive development.

QUANTITATIVE ASSESSMENT: 4,03 / 5,00


SOPORTE CONCEPTUAL: El proyecto toma referente de la industria textíl, donde los tejidos, y las interrelaciones de actividades dan forma al proyecto. El programa gira entorno a la idustra de la moda, desde el proceso de diseño con los diseñadores de vestuario siendo sus usuarios principales, hasta el proceso de comercialización con un bazar comercial en primer piso. Imagenes de interpretación del concepto fuentes varias. 124

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO: AME-LOT - Stephane Malka AME-LOT es una propuesta del arquitecto francés Stephane Malka para revestir una residencia de estudiantes en Paris, todo en base al reciclaje y reutilización de pallets. La fachada modular esta compuesta por cientos de pallets unidos por bisagras permitiendo que se doblen y articulen. Esta fachada permite que los usuarios la ajusten según las necesidades de iluminación, ventilación o sombra. Más sobre este proyecto a continuación.

Fuente: AME-LOT Fachada flexibe - ArchDaily El tejido hibrido - Taller 3

125


CO

N Av. Or

N

Los - La - La - La - La

ien tal

USOS DEL SUELO:

Juan

Av. Or

Industria

ien tal

En el sector de la bayadera no se presenta una gran variedd de usos, sino que los usos estan limitados al sector de la Industria industria y comercialización automotriz. Por lo que el sector desComercio pues de finalizada la jornada laboral reduce su actuvidad consideraEquipamento blemente.

San

Comercio Equipamento

Boli var

Calle Los Huesos

Calle

S an

Juan

Calle

Carr era

Espacio Público Vivienda

Carr e

ra B o

livar

Calle Los Huesos

Av. Del Ferrocarril

Las

USOS- La D

- La - La

Espacio Público

En el secto dera no se gran varie sino que lo limitados a industria y ción au Por lo que pues de fi jornada la su actuvida blem

Vivienda

MOVILIDAD PEATONAL Av. Del

Ferrocarril La zona de la Bayadera es poco visitada por personas externas a las que trabajan alli o a los compradores, que aun asi no duran mas de 15 minutos o menos en este lugar. En el dia, las zonas mas concurridas son la 33 y San Juan gracias a las dos estaciones del metro, al alto flujo de transporte publico y al comercio existente, en las vias internas del sector no hay casi flujo peatonal gracias al tipo de uso que se le da al suelo. Se debe tener en cuenta que este panorama es totalmente diferente en la noche ya que al terminar la jornada de trabajo, se cierran los locales comerciales y el lugar queda completamente solo. Transito peatonal Bajo, caso nulo.

Arteria Principal Conectividad Alta Arteria de Conección Media

Análisis de usos

Arteria Menor Conectividad Baja

Transito peatonal Alto en horas determinadas

Transito peatonal Medio

MOVILIDAD PEATONAL

N

La zona de la Bayadera es poco visitada por personas externas a las que trabajan alli o a los compradores, que N aun asi no duran mas de 15 minutos o menos en este lugar. En el dia, las zonas mas concurridas son la 33 y San Juan gracias a las dos estaciones del metro, al alto flujo de transporte publico y al comercio existente, en las vias internas del sector no hay casi flujo peatonal gracias al tipo de uso que se le da al suelo. Se debe tener en cuenta que este panorama es totalmente diferente en la noche ya que al terminar la jornada de trabajo, se cierran los locales comerciales y el lugar queda completamente solo. Av. Ori enta l

Est.

an

Calle S

Est.

Exp osici one s

Elem

Av. Del Ferrocarril

N

ien tal

Av. Or

Carr e

ra B

oliv ar

Anto nio

ien tal

Análisis de Movilidad vehicular

JERARQUIAS VIALES & TRANSPORTE PÚBLICO

Est.

uan

Análisis de Movilidad peatonal

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

San

an J

Est.

El sector esta privilegiado al estar rodeado lle S

Av. Or

Juan

Arteria Men Conectivida

Carre ra Car abob o

Transito peatonal Alto en horas determinadas

Calle Los Huesos

Transito peatonal Medio

Arteria de C

Carr era Boli var

Av. Del Ferrocarril

San

Carr era Pala cé

Alp ujarr a

an Ju

San

N

Calle

126

Transito peatonal Bajo, caso nulo.

Arteria Prin Conectivida

Anto nio

Carr era Boli var

Calle Los Huesos

El proyecto abarca un proyecto urbano que coje el sector de la Bayadera cerca al centro administrativo de la Alpujarra en la ciudad de Medellín. desarrollado a la par por el grupo de taller en apoyo con el grupo de profesores de urbanismo de la universidad.

Av. Ori enta l

San

Calle

SOPORTE CONTEXTUAL:

Juan

Est.

Carr e

ra P alac é

Alp u

jarr a Carr e

ra B

El sistema la bayad

oliv ar


Planta urbana de la propuesta Metro Metroplus Buses

Planta de Techos de la Propuesta en la Bayadera.

Planta urbana del sector

Planta urbana general

Planta urbana de proyecto El tejido hibrido - Taller 3

127


SÍNTESIS PROYECTUAL: El proyecto consta de tres usos, una primera planta permeable con un uso comercial, un segundo nivel donde aparece un café pasarela de exposición donde los jovenes diseñadores pueden mostrar sus creaciones, y vivienda tipo lofts para diseñadores de vestuario con la posibilidad de funcionar como taller de diseño.

Planta de Primer Piso

Locales Comerciales. Servicios. Punto Fijo. Jardines.

Proceso de exploración formal en maqueta 128

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

0

2,5

5

10

12,5


Segundo Piso Pasarela y Backstage

Quinto Piso

Restaurantes. Zona Administrativa.

Apartamentos.

Circulación Horizontal.

Circulación Horizontal.

Punto Fijo. 0

2,5

5

10

12,5

Punto Fijo. 0

2,5

5

10

12,5

Sexto Piso Tercer Piso

Jardines.

Apartamentos.

Piscina.

Circulación Horizontal.

Servicios (W.C. y Útil).

Zona Social.

Punto Fijo. 0

2,5

5

10

Punto Fijo.

12,5 0

2,5

5

10

12,5

Tipología de Apartamento

Cuarto Piso

Cocina - Comedor. Salón - Estudio.

Apartamentos 3er Piso. Apartamentos 4to Piso. Punto Fijo. 0

2,5

5

10

12,5

0

1

2

4

5

Habitaciones. Baños.

El tejido hibrido - Taller 3

129


Zonas comunes Vivienda Vivienda Vivienda

CafĂŠ pasarela

Locales comerciales

0

130

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

1

2

4

5

Corte transversal


Zonas comunes Vivienda Vivienda Vivienda

CafĂŠ pasarela

Locales comerciales

Corte longitudinal

0

1

2

4

5

El tejido hibrido - Taller 3

131


El edificio se conforma a partir de un tejido volumetrico que conforman un cubo perfecto oradado y forman un patio interior. Fachada perspectivada del edifcio

Fachadas desplegadas del edificio. 132

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Conclusiรณn: El mayor aprendizaje que tuve en este taller fue el aprovechar la exploraciรณn formal a partir de un concepto abstracto y llegar a materializarlo en un proyecto concreto. Corte longitudinal El tejido hibrido - Taller 3

133



LA ESPACIALIDAD DE JUGAR - TALLER 2 The spatiality of playing - Workshop 2 DOCENTES: Arq. Federico Mesa. Arq. Isabel Dapena. Arq. Juan Fernando Florez. Arq. Horacio Valencia. Arq. Emerson Marín. Arq. Carolina Bedoya.

OBJETIVO:

FACULTY:

Arq. Federico Mesa. Arq. Isabel Dapena. Arq. Juan Fernando Florez. Arq. Horacio Valencia. Arq. Emerson Marín. Arq. Carolina Bedoya.

OBJECTIVE:

Diseñar un jardin infantil, que responda a las necesidades del entorno del PUI de la Iguaná, con base en un juego infantil, que responda al programa necesitado y a una metodología de enseñaza especifica.

Designing a children’s garden, which meets the needs of the PUI of the Iguaná environment, based on a child’s game that responds to the program needed and a specific teaching methodology.

METODOLOGÍA:

METHODOLOGY:

Por medio de unos ejercicios previos se desarrollan las habilidades proyectuales para concluir con el diseño individual de un jardín infantil a manera de anteproyecto de arquitectura.

Through a previous exercises the projective skills to conclude individual design of a kindergarten by way of preliminary architectural develop.

ALCANCES:

SCOPE:

Diseñar un anteproyecto de arquitectura con tematica de jardín infantil, con planimetrias completas y entendimiento de temas de emplazamiento, orientación y urbanismo.

Designing an architectural blueprint themed kindergarten, with full planimetry and understanding of issues of location, orientation and planning.

EVALUACIÓN CUALITATIVA:

QUALITATIVE EVALUATION:

Este taller conto con una buena interpretación del concepto en la idea básica del proyecto, por cuestiones de duración del ejercicio, quedo faltando un mejor planteamiento técnico y constructivo.

This workshop was a good interpretation of the concept in the basic idea of the project, issues of exercise duration, remain missing better technical and constructive approach.

EVALUACION CUANTITATIVA:

QUANTITATIVE ASSESSMENT:

3,88 / 5,00

3,88 / 5,00


SOPORTE CONCEPTUAL: La premisa de diseño de este taller es utilizar un juego infantil y una metodología de enseñanza para diseñar un jardín infantil.

por varias aulas en las cuales se precticara una técnica artística diferente, como: La pintura, la escultura, el dibujo, etc.

Debido a esto se seleccionaron las burbujas, debido a la bariedad de formas que se pueden abstraer de ellas, lo que facilita las opciones de diseño.

Yrecibiran la tutoria de personal especializado en cada área, para que los niños usen estas tecnicas para desrrollar proyectos propios y así fomentar su creatividad.

La metodología que más se adapta a lo que se quiere plantear en el jardín infantil es el método Reggio Emilia, la cual propone la educación por medio del arte.

Uno de los aspectos más importantes de esta pedagogía es el uso de espacios abiertos e iluminados por luz natural, ya que la luz es la principal herramienta, y no se requiere el uso de sillas ni de mesas, ya que los niños se adaptan al espacio

Por consiguiente el jardin estará compuesto 136

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Q A AD BR UE

ANÁLISIS DE CASOS:

LA

433

Ó G

7

M

JARDÍN INFANTIL LA HUERTA - EDU 432

EZ

431

430

429

428

PIEDRA

477

475

427 426

MH

QUEBRADA

478

8

470

418 P.D

349

315

9 MH

348

316

UE

NQ

TA

P.M.Tr.

106

317

318

107

109

6

110

111

VI A

87 P.M.L. 5

4

320

P

P.M.L.

319

CAÑUELA

321

O

S

322

P.D

S.

P.D

P.M.L.

DURO

3

Z.V

P.D

P.D

CONSTRUCION

323

DUR PISO

327

Z.V

Fuente: Planta entregada por profesores.

P.D

MH

CAJA

CAÑUELA

MH

324

MH

PISO

RO

DU ISO

CONSTRUCION

Fuente: Fotografías propias

S S.

PISO DURO

RO

326

O

PIS

325

V

DU

IA

ZV

O

DUR

JARDÍN INFANTIL PABLO NERUDA - Rueda Pizarro.

831000.00 E

PISO

830900.00 E

Z.V

ZV

Fuente: Jardín infantil Pablo Neruda - ArchDaily La espacialidad de jugar - Taller 2

137


SOPORTE CONTEXTUAL:

Quebrada la Iguaná

Lote

Cerro el volador

Río Medellín

Quebrada la Iguaná Parque de Robledo

Lote Exito de Robledo

138

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

Planos de Localización

Fotografias del lote de trabajo


SĂ?NTESIS PROYECTUAL:

0

1,5

3

6

7,5

Planta urbana

La espacialidad de jugar - Taller 2

139


Dibujos esquematicos de la busqueda formal a partir de las burbujas

Primera aproximaciรณn a la materialidad del proyecto

Primera aproximaciรณn al proyecto 140

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


0

1

2

4

5

Planta del proyecto

La espacialidad de jugar - Taller 2

141


Cortes del proyecto

142

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

0

1,5

3

6

7,5

0

1,5

3

6

7,5

Fotos de la maqueta


Conclusión:

Fotos de la maqueta

El mayor aprendizaje que tuve en este taller fue el como implementar la exploración conceptual en el diseño arquitectonico y el desarrollo de habilidades básicas de expresion y diseño proyectual se terminan formalizar concluyendo en un proyecto de complejidad media.

La espacialidad de jugar - Taller 2

143



OBSERVANDO LA NATURALEZA - TALLER 1 Watching nature - Workshop 1 DOCENTES: Arq. Luis Callejas. Arq. Marta Gil. Arq. Isabel Dapena. Arq. Edgar Mazo. Arq. Federico Mesa. Arq. Luis Morales. Arq. Andrés Obregón. Arq. Mónica Velázquez.

OBJETIVO:

FACULTY:

Arq. Luis Callejas. Arq. Marta Gil. Arq. Isabel Dapena. Arq. Edgar Mazo. Arq. Federico Mesa. Arq. Luis Morales. Arq. Andrés Obregón. Arq. Mónica Velázquez.

OBJECTIVE:

Diseñar un observatorio de fenomenos naturales en el Parque Arví del corregimiento de Santa Elena.

Designing an observatory of natural phenomena in Arvi Park of Santa Elena.

METODOLOGÍA:

METHODOLOGY:

Por medio de unos ejercicios previos se desarrollan las habilidades proyectuales para concluir con el diseño individual de un observatorio natural.

Through a previous exercises the projective skills to conclude individual design of a natural observatory develop.

ALCANCES:

SCOPE:

Se logra diseñar una idea Básica de un obserbatorio de un fenomeno natural identificado en el Parque Arví.

This is accomplished by designing a basic idea of a obserbatorio of a natural phenomenon identified in Arvi Park.

EVALUACIÓN CUALITATIVA:

QUALITATIVE EVALUATION:

Este taller alcanza una buena interpretación del fenomeno a estudiar y lo adapta a un proyecto, aunque falta mayor desarrollo espacial y estructural del mismo.

This workshop reaches a good interpretation of the phenomenon to study and adapts to a project, although it lacked a higher spatial and structural development.

EVALUACION CUANTITATIVA:

QUANTITATIVE ASSESSMENT:

4,01 / 5,00

4,01 / 5,00


SOPORTE CONCEPTUAL: El contenido conceptual de este proyecto se basa en el observar la naturaleza, y extraer de ella un fenomeno a observar y analizar, el fenomeno seleccionado por mi, es la luz filtrandose a travĂŠs de las ramas y los troncos de los ĂĄrboles.

146

Collage del fenomeno de la luz Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


ANÁLISIS DE CASOS DE ESTUDIO: ORQUIDEORAMA - Plan B y JPRCR

Fuente: Orquideorama - ArchDaily Observando la naturaleza - Taller 1

147


Fotografias del lote: El parque Arví

SOPORTE CONTEXTUAL: El proyecto del observatorio se encuentra ubicado en el Parque Arví, reserva natural del municipio de Medellín, donde en medio de un bosque de pinos ciprés, de debe ubicar el observatorio de fenomenos naturales. Localización Parque Arví

Estación Parque Arví Metrocable

148

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Observando la naturaleza - Taller 1

149


PLANOS DE ANÁLISIS Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR

Plano de arboles 150

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

Plano de Condiciones atmósfericas


Plano de Condiciones biรณticas

Plano de condiciones de Iluminaciรณn Observando la naturaleza - Taller 1

151


SĂ?NTESIS PROYECTUAL: El proyecto se basa en unos espacios de observaciĂłn elevados, replican los patrones de cerramiento de los arboles, al cual se accede por medio de una escalera en caracol. 0

152

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana

0,5

1

2

2,5


0

1

2

4

5

Planta general del proyecto Observando la naturaleza - Taller 1

153


Conclusión: Este taller se presenta como la primera aproximación a la concepción de un proyecto de arquitectura de pequeña escala, teniendo en consideración el terreno, el entorno, y un fenómeno abstracto a analizar. En este proyecto, mi mayor aprendizaje fue el identificar a partir de estudios de análisis y levantamiento, un fenómeno natural y poder abstraerlo en un elemento espacial arquitectónico concreto. 154

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Observando la naturaleza - Taller 1

155



ACCIONES QUE TRANSFORMAN CONTEXTOS / PDT URBAN TOOLBOX Actions that transform contexts / PDT Urban Toolbox DOCENTES: Arq. Patricia Schnitter. Arq. Sandra Salazar. Arq. Juan Esteban Correa.

OBJETIVO:

FACULTY:

Arq. Patricia Schnitter. Arq. Sandra Salazar. Arq. Juan Esteban Correa.

OBJECTIVE:

A través de la investigación de temas de ciudad a lo largo de dos semestres, se logra construir una serie de herramientas de diseño urbano que ayuden a transformar su entorno cercano y la ciudad.

Through research topics city over two semesters, it is possible to build a series of urban design tools to help transform their immediate surroundings and the city.

METODOLOGÍA:

METHODOLOGY:

Por medio del trabajo en grupo durante dos semestres, se realiza un trabajo de investigación sustentado en referentes teóricos y casos de estudio, para la construccion de herramientas de diseño urbano.

Through group work for two semesters, a research project supported by theoretical references and case studies, tools for building urban design is done.

ALCANCES:

SCOPE:

Se alcanza a formular una serie de herramientas para el diseño urbano, que se aplicaron en una propesta general de sdiseño urbano para el sector de guayabal, cerca a la estación aguacatala del metro.

It is reached to develop a set of tools for urban design, which were applied in a general propesta urban sdiseño for guayabal sector, close to the subway station Aguacatala.

EVALUACIÓN CUALITATIVA:

QUALITATIVE EVALUATION:

El poder desarrollar un trabajo investigativo completo en equipo y mantener la constancia durante tres semestres para concluir así en el proyecto de titulación.

The complete research to develop teamwork and maintain consistency for three semesters and to conclude in titling project.

EVALUACION CUANTITATIVA:

QUANTITATIVE ASSESSMENT:

4,11 / 5,00

4,11 / 5,00


ACCIONES PARA TRANSFORMAR CONTEXTOS Estrategias múltiples para la cohesión social Michelle Blandón - David Gómez - Susana Marquez Comenzamos La monografía con una aproximación al diseño urbano a partir de varios autores y diferentes casos de estudio, lo cual nos llevo a formularnos una serie de cuestiones y planteamientos propios frente la complicada tarea de formular unas herramientas aplicables de forma general a cualquier ejercicio de diseño urbano, para lograr facilitar el trabajo y al mismo teimpo provocar un cambio en el contexto directo del área de intervención. NUESTRA MIRADA DE LA CIUDAD Y LA INTERVENCIÓN DE LA MISMA: A partir de la ESENCIA y de la FORMA de los espacios de la ciudad. Para poder dar nuestra opinión de la ciudad, primero miraremos varios conceptos de ciudad argumentados en unos autores, y exploraremos la posibilidad de comprensión de la ciudad a partir de diferentes escalas de intervención, y mirando estas mismas escalas como un facilitador proyectual, vistas desde los factores Antropológicos y del diseño urbano. Para intentar alcanzar este objetivo de crear una caja de herramientas para el diseño urbano, vamos a realizar una aproximación al diseño urbano a partir de dos pilares que irán transversales a lo largo de esta investigación, el factor antropológico de las sociedades a intervenir (basado en una aproximación etnográfica a estas), y el factor físico, constructivo del ejercicio del diseño urbano y arquitectónico en el contexto de la ciudad. Logrando así una aproximación relativamente holística al diseño, partiendo de una comprensión de la “ESENCIA” y la “FORMA” de las ciudades, en todas sus escalas de intervención, incluyendo la siempre excluida o superficialmente trabajada escala social de las comunidades que habitan el entorno. Para hacer esto, partiremos de una breve descripción de diferentes conceptos de ciudad, interpretadas en nuestras propias palabras, extraídas de varios autores que nos ayuden a esclarecer el territorio de acción que nos compete en el diseño urbano y por consiguiente del diseño de las ciudades. Seguido por una explicación de las diferentes escalas de intervención que hay en la ciudad, partiendo de la casa como el mínimo elemento de representación de las condiciones de una ciudad, y a partir de este, empezar a ampliar el campo de acción hasta lograr abarcar la totalidad de la superficie urbana. Reconociendo los factores o elementos críticos de intervención, todo esto partiendo de la premisa de entender el crecimiento urbano como un factor exponencial, que se va realizando de una forma fractal hasta alcanzar la totalidad de su extensión, continuando con un sustento teórico, basado en un par de autores vistosenelcurso,comoEdmundBacon y Jean Gehl. 158

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


LA MULTIESCALARIDAD de la intervención en la ciudad, de la parte al todo: La variedad de escalas nos permite poder entender la ciudad de una forma más completa, ya que se logra comprender las partes que la conforman hasta contar con el todo que compone la ciudad, para hacer esto, partimos de la investigación de varios autores y de nuestros conocimientos e interpretaciones propias para afirmar las siguientes escalas y sus diferentes componentes. •La escala de la CASA: Casa, lote, predio, hogar, habitación, espacio privado, etc. Sin importar el nombre que se le dé, logramos identificar lo que es y aun más importantemente lo que representa, ya que a pesar de tratarse de un espacio delimitado por normativas urbanas, parcelación de la manzana, por lo general entre medianeros y siempre se encuentra en una condición de proximidad con otras viviendas (por lo menos en el área urbana), mantiene un alto nivel de individualidad en su interior,dondeaparecenvariosespacios importantes: o El Andén: como el vínculo de relación con lo público regido por una normativa básica, donde, en barrios donde no hay una alta cantidad de espacios públicos, se convierte en el espacio de reconocimiento y relación interpersonales. o El Antejardín: Como la porción individualizado de paisaje de cada individuo, que se muestra a los demás. o Área vacía: Patios y vacios donde se crean micro paisajes de representación personal, privados. o Área construida: Es el espacio destinado al habitar, donde aparecenlosespaciosservidos y los espacios de servicio, pero también es el espacio de expresión personal, donde se representa la dimensión existencial del ser. En resumen la casa es la representación del carácter personal del individuo, donde damos una connotación simbólica, no solo a los espacios, sino también a elementos intangibles como olores, colores, objetos, etc. Por esta razón, el espacio trasciende la dimensión física y abarca también la dimensión de la existencia, donde aparecen de forma reiterada, la necesidad de expresión personal en medio del reconocimiento interpersonal, y esta necesidad compone en si la ESENCIA del hogar, de la casa y el espacio físico que se modifica, que cambia y se adapta al contexto barrial y cultural compone la FORMA de la misma. Acciones que transforman contextos - PDT Urban Toolbox

159


• La escala de la MANZANA: Como se mencionó anteriormente, las casas comparten un alto nivel de proximidad enmarcadas en el límite de la calle, y es por medio de esta calle y el andén, los espacios públicos, donde se desarrollan las actividades que para la comunidad vecinal se convierten en rituales, espacios públicos, donde la colección de antejardines, ventanas y balcones dan una noción unificada de paisaje de la comunidad. Estos espacios cargados de características simbólicas, no exigen un espacio específico ni delimitado, pero aparecen la esquina y calle como elementos de gran importancia para la manzana del barrio tradicional paisa. o La Calle: Es el escenario de desarrollo de las actividades de la comunidad, por encima de ser un espacio de tránsito vehicular. o Los Antejardines: Conforman el paisaje vegetal de la manzana, de interés comunitario. o Los Andenes: Se convierten en los corredores de la casa, donde se reconocen a los demás habitantes de la manzana, donde una banca puede ser el puesto de primera fila a las dinámicas del habitar y del vivir. o Las Fachadas: Son los ojos del espacio público, y se abren a manera de proteger y controlar el espacio público, y son hacia estas donde aparecen los espacios importantes de carga simbólica. o Las Esquinas: Son los puntos de afluencia donde en algunas ocasiones se ubican usos alternos como comercio y se convierten en puntos de reunión de la actividad humana. Además de la creación de un sistema de usos diferentes que se insertan en las ventanas, los garajes y en las esquinas que completan el dinamismo de las relaciones de la manzana, el cual logra crear lazos de reconocimiento interpersonales que forman comunidad y sentimientos de apropiación por los espacios, es por esto que el tamaño de la manzana debería ser de una proporción más pequeña, compacta y no muy alargada para dar una mayor sensación de unidad. • La escala del BARRIO: El barrio es el conjunto de manzanas envuelto en un tejido vial, donde en algunos casos aparecen espacios de espacio público de mayor área, que por lo general es vegetal y algunos equipamientos, pero en esencia funciona igual que la manzana, solo que abarca una mayor área. Siguen apareciendo los mismos elementos mencionados en la manzana, y se añaden: o El Parque: Aparece como un gran jardín comunitario, donde su afluencia y actividad está enmarcado por algún uso alterno que se le dé a este, y por la capacidad de reconocimiento que se le dé por medio de las fachadas que le den frente, además que más su escala preferiblemente debería ser más controlada y pequeña, así se disminuye la percepción de inseguridad en estos. o El Equipamiento público: No es algo que aparece muy a menudo en los barrios, pero vienen acompañados de espacios públicos aledaños que deben ser controlados por la misma comunidad para mantener un control del mismo. 160

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


En los barrios aparecen unos espacios de tercera categoría de apropiación5, donde son los mismos habitantes de la comunidad, los que introducen una normativa de apropiación en ellos, orientados al desarrollo de rituales de carácter barrial (juegos, bazares, mercados, fiestas, etc.). • La escala de la CIUDAD: Al crecer la escala a la ciudad se cambia el tipo de desarrollo de lo relacional del barrio y la manzana, a lo funcional de la ciudad, donde frente a una necesidad, aparece una solución. Es un gran espacio de desarrollo anónimo de sus habitantes, donde dicho anonimato seduce a las personas a actuar de una forma diferente, ya que no hay un reconocimiento. Aparecen grandes espacios de esparcimiento humano, que crean poder, determinados a usos muy específicos que muestran su ejercicio, su uso y como debe ser apropiado por sus habitantes, como el jardín botánico, el parque explora, etc. También aparece un segundo plano de espacios, los cuales se encuentran institucionalizados donde solo se encuentran justificados por la estructura de su función. Los espacios abiertos de gran escala en la ciudad como grandes parques amplias zonas verdes, no permiten ser apropiados por la comunidad que los usa, favoreciendo así el anonimato que propicia una sensación de inseguridad y desprotección. • La escala SOCIAL: Esta escala es altamente olvidad en la planificación de la ciudad, lo mínimo que se plantea es el hecho de “atender” a las necesidades de las comunidades en situación de riesgo, es decir, en situación de problemáticas socio-económicas, con soluciones que parecen ser adecuadas (y en algunos casos lo son) para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Además de que se tratan de soluciones muy impersonales, y descontextualizadas, traídas casi que de un modelo, de un catalogo que en la mayoría de los casos no responde a las dinámicas sociales y ambientales del sector, irrumpiendo con la estabilidad y la auto-sostenibilidad de la comunidad. Para concluir, así como se puede aplicar para el análisis antropológico de diferentes ritos culturales, en el análisis del espacio urbano, también se puede aplicar una de las leyes etnológicas principales, y es que la ESENCIA de los espacios urbanos de la ciudad es la misma, lo que cambia y se modifica es la FORMA de dichos espacios, no solamente desde el punto de vista físico, sino también desde el contexto topográfico, cultural, social, económico, político, ambiental, etc. Es por esto que conociendo la ESENCIA de los espacios a intervenir, la vocación de la intención proyectual y la vocación y las características de la cultura que se encuentra allí, se puede reconocer las formas adecuadas de intervención para estos proyectos de diseño que se van a explorar en el desarrollo de esta investigación. Acciones que transforman contextos - PDT Urban Toolbox

161


Después del contenido teórico, se plantean una serie de casos de estudio, tanto de la ciudad de Medellín como internacionales, para evaluar diferentes aproximaciones al diseño urbano y arquitectónico.

162

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Y poder concluir asi con una serie de herramientas aplicables y replicables para el diseĂąo urbano contemporaneo. Acciones que transforman contextos - PDT Urban Toolbox

163


Estas herramientas se vieron aplicadas de forma práctica en el planteamiento de un diseño urbano general para el sector de Guayabal en la ciudad de Medellín cercano a la estación Aguacatala del Metro.

164

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


0

5

10

20

30

Acciones que transforman contextos - PDT Urban Toolbox

165


Conclusión: Poder comprender la seriedad de la intervención del arquitecto y el urbanista dentro de la ciudad es algo muy importante, el ver como las decisiones o falta de ellas afectan a las personas que habitan y viven la ciudad a diario, es probablemente una lecciones más importantes en la vida, no solo en la formación de jovenes arquitectos, sino tambien en el desarrollo y formación de todos los seres humanos, para poder formarnos y crecer como ciudadanos ejercientes de nuestra ciudadania, luchando por una ciudad equitativa, que ofrece la mejor calidad de vida posible. Por esta razón, partimos en esta investigación, por tratar de enunciar de una forma clara y coherente, las visiones que conocemos y podemos afectar directamente de la vida en la ciudad: La visión física, que enmarca todas las intervenciones que desarrollamos en el paisaje que habitamos, todas aquellas acciones materiales que hacen parte de el entorno construido que nos condicionan y nos moldean en nuestro actuar diario; y la visión antropológica que simplemente son todas aquellas cosas intangibles, del mundo sensitivo, del mundo vivido que nos permiten existir y desarrollarnos dentro del entorno, y reconociendo que la ciudad esta compuesta por escalas de intervención, donde aparecen ciertos lugares que ejemplifican el vivir el espacio. Esto basado principalmente en una argumentación teorica de autores, de varias disciplinas, tanto locales como internacionales que han pensado el tema de la ciudad, su vivencia y principalmente la responsabilidad que tenemos como arquitectos en ésta; Esta teoria acompañada a partir del trabajo de analisis de una serie de casos de estudio, que nos logran ilustrar en las condiciones en las cuales se ha podido transformar la ciudad, y como seria la mejor manera de intervenirla nuevamente. Logrando como síntesis llegar a unas herramientas, o estrategias que puedan llegar a condicionar las cualidades del espacio construido y por ende tambien repercutir en el espacio vivido en las multiples escala que afectan la ciudad. Estas herramientas se sintetizan en: - Red de movilidad de bicicletas que reemplace la red vehicular en un 50%, para así preveer un ambiente más ecologicamente adecuada, además de acercar más al peatón a la vida del barrio. - Estaciones de servicio y atención a las bicicletas al interior de las manzanas, que de sustento a la red de bicicletas anteriormente mencionada, que permita a los usuarios acceder a este medio 166

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


de transporte, sin perjudicar su comodidad. - Implementación de mega manzanas, divididas en distritos, que permita un amejor administración de los recursos y los residuos del lugar, además de generar un control adicional en la correcta distribución de los usos que requiere el sector para su sustento. - Creación de un edificio de servicios múltiples, que sirva de parqueadero, y a su vez estación de servicio para el vehículo, centro de separación y compostaje de residuos solidos, equipamiento deportivo y cultural, entre otros, con la intención de agrupar todos estos servicios en un solo lugar, libernado así espacio que podría ser espacio público. - Dispocisión de pequeñas plazas o zonas comerciales que sirvan para el esparcimiento de la comunidad, además de una fuente de ingreso y crecimiento económico para el sector. - Creación de una red de continuidad ecológica que recupere la calidad ecosistémica del sector, através de zonas verdes a lo largo del proyecto. - Alto nivel de mixticidad en los usos del sector, principalmente en el primer piso, correspondiente a los distritos. - Restricción de crecimiento en altura de las edificaciones, en especial al centro de la manzana.

NOTA: En el CD de la versión digital, se encuentra el archivo completo “GÓMEZ LÓPEZ, D_Monografía”

- La instalación de un sistema de recolección de aguas lluvias para uso domiciliario. Estas y otras herramientas más se ven ejemplificadas en la propuesta proyectual planteada a manera de idea básica, donde se plantea un serie de redes de transporte, flujos y estaciones, que se complementan entre si permitiendo un espacio adecuado para el desarrollo de una comunidad, que permita una buen nivel de calidad de vida a nivel urbano y que por su flexibilidad en areas y facil accesibilidad, permita una alta mixticidad de usuarios. donde las edificiaciones puedan responder amigablemente al ciudadano, al peatón, a sus necesidades y exigencias, a sus caracteristicas particulares. Partinedo desde el desarrollo de una partícula, llamada para este ejercicio como distrito, que se replica en su ESENCIA de forma fractal en las diferentes escalas del diseño de la ciudad, cambiando su FORMA para así poder responder a las caracteristicas particulares de sector y de sus habitantes. Acciones que transforman contextos - PDT Urban Toolbox

167




CONCLUSIÓN DE PORTAFOLIO DE FIN DE CARRERA Conclusion of end of career portfolio

Si pudiera escoger una palabra para resumir mi aprendizaje a lo largo de mis estudios universitarios, creo que tendría que seleccionar EMPATÍA, porque más allá de todos los conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que he aprendido, creo que mi aprendizaje ha ido más allá y me ha ayudado a ser una buena persona al igual que espero ser un buen arquitecto a la hora de ejercer mi profesión. Hoy en día vivimos en un país y un mundo de extremos, de contrapartes y opuestos, tanto que se siente como si viviéramos en un ring de boxeo, donde las fuerzas interesadas presionan y jalan hacia su respectiva esquina, donde cada temática se vuelve en una pelea más que un debate y donde cada argumento se termina volviendo una agresión. A lo largo de estos cinco años he aprendido mucho de mí y me he podido dar cuenta que siempre he sido una persona imparcial, que tiende a escuchar primero antes de hablar y que prefiere callar antes de refutar, y he llegado a la conclusión de que eso es algo que tengo que valorar e implementar en todos los demás aspectos de mi vida empezando por la profesional, cosa que la UPB y la arquitectura me ha ayudado a trabajar. 170

Portafolio de fin de carrera - Universidad Pontficia Bolivariana


Puede que suene raro el poner en relación la empatía con la arquitectura, pero me parece que es una de las relaciones más directas que se pueden tener, porque la arquitectura en mi opinión es UNA APRECIACIÓN ESTÉTICA DE UN ELEMENTO SOCIAL QUE SE REPRESENTA DE UNA FORMA TÉCNICA Y MATERIAL. Y quiero hacer énfasis en este elemento social, porque, que elemento puede llegar a ser más social que el HABITAR, como vivimos, interactuamos y nos movemos en el espacio, tanto con nosotros mismos como con los demás. Y que mejor forma puede haber de comprender este elemento social que desde la EMPATÍA. Esta palabra, que significa participar de forma afectiva en una realidad ajena a la nuestra, es decir, poder entender los sentimientos y pararse desde el punto de vista de la otra persona, que nos puede ayudar a diseñar mejor. Cuando estaba buscando que profesión quería ejercer por el resto de mi vida, un profesor de la facultad, se sentó con una amiga y conmigo a contarnos de qué se trataba ser arquitecto. Nos dijo: como arquitectos moldeamos la forma como las personas vivimos los espacios y actuamos en ellos, desde el gesto de agachar la cabeza para mirar las escalinatas al entrar a un templo hasta la forma como recibes la luz a la hora de tomar nota en tu salón de clase, somos los encargados de guiar y velar por el bienestar de todas las personas. Recuerdo como estas palabras me impactaron, aunque no entendía del todo el alcance que estas tienen, inclusive aún hoy estoy terminando de entender. Apenas ahora que he visto de forma mi trayectoria en la universidad gracias a esta recopilación de trabajos vi cómo se formaba mi perfil de un joven que no hablaba mucho pero sabía escuchar a los demás, a un arquitecto que busca e intenta entender conceptos de la antropología y la sociología como factores primordiales de un diseño correcto y consciente, que entiende y comprende los componentes urbanos de la ciudad como un sistema dentro del diseño arquitectónico, que investiga e innova en la implementación de técnicas y materiales para la construcción, que entiende la importancia psicológica de los hábitos y el habitar a la hora de diseñar espacios, y principalmente que demuestra empatía por las personas que van a vivir en estos espacios, por que como arquitectos siempre diseñamos para otros, siempre tenemos que tener en cuenta unos usuarios, unos clientes y unos colegas. Y debemos integrar todas estas posturas en un solo producto, y debemos ver de dónde vienen todos y cada uno de ellos en sus argumentos y ponerlos a trabajar en armonía y poder sacar un proyecto bueno. Conclusión de portafolio

171





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.