Revista de negocios y economía Anáhuac #5

Page 1

ISSN: En trámite

Año I, No. 5, diciembre - enero 2013

Clase media,

motor del mercado interno En México, y en general en naciones de Latinoamérica, este sector de la población está siendo clave en el crecimiento de las economías. Un ejemplo claro es el desempeño de la industria automotriz, cuyo motor sigue acelerando

Motor La Banca abre la llave del crédito

Turismo:

un estilo de vida para el mexicano



contenido Rector P. Jesús Quirce Andrés, L.C. Vicerrector Académico Mtro. Jaime Durán Lomelí Director de la Facultad de Economía y Negocios Dr. Ramón Lecuona Valenzuela Directora de Comunicación Institucional Dra. Mariela Ezpeleta Maicas Coordinadora de Publicaciones Académicas Mtra. Alma E. Cázares Ruiz

06

COMITÉ EDITORIAL Director Editorial Mtro. Antonio Morfín Maciel Coordinación Editorial Lic. Carlos Herrero Cembellín Mtro. David Hernández Irisarri www.extrategia.com.mx

el foco

Apetito por los artículos de lujo

10 12 16 20 24

PRODUCCIÓN RH Editores / Extrategia Comunicación y Medios Diseño Ángel R. Ruiz Fotografía Lic. Amed Yaber

EL FOCO

Envejecimiento: qué dejamos de hacer

Publicidad Michele Martínez (55) 3611.0064 michele.martinez@extrategia.com.mx

EL FOCO

Suscripciones suscripciones@extrategia.com.mx

¿Aprovechamos el turismo interno?

perspectiva La banca tiene la chequera abierta

a fondo

Potencial automotriz, aceleremos el motor

académico Remesas: salvavidas a la mexicana

28 30 34

consultoría El sector aéreo retoma el vuelo

consultoría Educación Superior, nuestro gran reto

favoritos Inicia el año con tres lecturas

RE VISTA DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA ANÁHUAC. Año I, No. 5, diciembre−enero 2013, es una publicación bimestral editada por Investigaciones y Estudios Superiores S C, a través de la Facultad de Economía y Negocios. Av. Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac, Huixquilucan, Estado de México, C.P. 52786. Tel. 5627-0210. Editor responsable: Antonio Morfín Maciel. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 042012-021313041000-102, ISSN: en trámite. Licitud de Título y Contenido: 15605, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Grupo Infagón, S.A. de C.V. Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040, Delegación Iztapalapa, México D.F. e ste número se terminó de imprimir en diciembre de 2012 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Cualquier información y/o artículo y/u opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Asimismo, el editor investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.


editorial

Clase media, motor de la productividad

U

na de las tendencias más importantes en el mundo globalizado del siglo XXI es el surgimiento de la clase media en los países emergentes. El espectacular crecimiento económico de China y la India está dando lugar a que millones de personas se incorporen a la economía de mercado y comiencen a desarrollar los valores y actitudes predominantes en las clases medias de Occidente. Asimismo, su demanda por bienes y servicios comienza a crecer y a diversificarse y, aunque lejos de los patrones de los países avanzados, los bienes duraderos, la vivienda y algunos servicios como la educación, la salud y el esparcimiento, van paulatinamente apareciendo en las estructuras de consumo y modificando las formas de vida de estas sociedades. En América Latina y en México en particular, inició el proceso de desenvolvimiento de sus clases medias desde hace varias décadas. Sin embargo, dicho proceso se ha acelerado durante el Siglo XXI. Tasas de crecimiento que van de lo moderado a lo generoso, estabilidad de precios que ha protegido el poder adquisitivo de los salarios, y acceso a una canasta de satisfactores bastante diversificada, han determinado incrementos en los niveles de vida de una buena parte de la población de esta región. Y, aunque es inevitable mencionar que aún permanecen grandes segmentos de la población en situación de pobreza, no puede negarse que las clases medias latinoamericanas han vivido una buena época en lo que va del nuevo milenio. Solamente como un ejemplo de lo que está pasando, basta mencionar que, mientras que en el 2000 en México había registrados 10 millones de automóviles de pasajeros, para 2012 este número se había mucho más que duplicado. Del mismo modo, el incremento en la propiedad de casas habitación ha sido también muy importante. Pero, más allá de simples indicadores materiales, la evolución de la clase media es fundamental para la transformación de la sociedad. Este segmento social tiene conciencia de la importancia de la educación y el esfuerzo, busca vivir en ambientes democráticos y promueve la modernización y la libertad. Por esto, la consolidación de las clases medias en América Latina y en México debe ser uno de los objetivos nacionales prioritarios. La clase media será motor de la productividad y la competitividad y, al mismo tiempo, el sustento del mercado interno. Es el factor indispensable para el crecimiento económico sustentable en la era de la economía global.



elfoco

El lujo nos

seduce

Cerca de siete millones de mexicanos están en posibilidades de comprar artículos de lujo como son autos, aviones, relojería y joyería Luis Hernández*

S

egún datos de Ipsos Bimsa, hoy la clase C+, C y D+ representa 67.2% de la población en México, lo que refuerza la idea de que somos un país con una clase media que se consolida, que concuerda también con proyecciones de Goldman Sachs, creador del concepto económico BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

6 diciemBRE - enero 2013

Hay que destacar que México podría convertirse en 2020 en la séptima economía más grande, aportando 7.8% del Producto Interno Bruto global, por arriba de Rusia e India. Ello traería consigo la consolidación de un ingreso per cápita para la clase media equiparable a las actuales economías desarrolladas. Actualmente México representa poco más de la mitad del consumo de

lujo en América Latina que de acuerdo con el Boston Consulting Group (BCG), está creciendo a una tasa de 15% anual, lo que obedece principalmente a los siguientes factores:

1) 2)

El consumo en mercados emergentes va en aumento. El acceso al crédito ha impulsado su crecimiento.


Revista de Negocios y Economía

En 2012 este mercado, en nuestro país, alcanzó un valor de 52 mil millones de pesos, según Euromonitor Internacional

3)

La disponibilidad de productos por los diversos acuerdos en materia aduanal, genera apetito para el consumo local. De la población mexicana, cerca de siete millones de personas están en posibilidades de comprar artículos de lujo desde autos, aviones, hasta relojería, joyería y productos de marca. En México, como en el mundo, en

promedio, la moda representa 27% del total de las compras de este tipo de artículos; 26% los relojes, joyas, bolsos y accesorios, y finalmente las fragancias y cosméticos con 21 por ciento. Es de destacar que la industria de lujo contribuye al mercado interno de manera importante al generar nuevas oportunidades de inversión por parte del mercado local y de las principales marcas en el mundo. Comparado

con otras industrias, el mercado de lujo es el de mayor crecimiento en los últimos cinco años, al generar una demanda perfectamente inelástica a los cambios en precios, por su ajuste entre los mercados internacionales. En 2012 este mercado, en nuestro país, alcanzó un valor de 52 mil millones de pesos, según Euromonitor Internacional; lo anterior, sin considerar el segmento de autos, uno de los más grandes, porque esta cifra sólo contempla bienes de consumo, ropa, zapatos, vinos, accesorios, joyería, productos de viaje y tabaco. Al ser productos con tal “allure” único y artesanal generan un poder de atracción que el consumidor paga lo que sea necesario para poseerlos y con ello, los márgenes que genera la industria permite un desarrollo e inversión importantes, crecimiento en capital humano y generación de empleos bien remunerados, superiores a otros sectores líderes en el mercado mexicano. México principalmente se aboca a la construcción de marca, manufactura, distribución y comercialización de los bienes de lujo. De esta manera, las perspectivas de movilidad en el diseño como valor agregado, continúa siendo muy limitada y poco reconocido a escala mundial; sin embargo, la creatividad y conocimiento de un ambiente globalizado y competitivo, será clave en el futuro próximo. dicIEMBRE - enero 2013 7


elfoco

En todos los países, el detonante en la cadena de valor es la demanda generada por el consumidor final. Este se sustenta en un plan de comunicación integral que genera deseo, basado en los valores de cada marca que englobe una ventaja competitiva, tales como la tradición, el legado, la leyenda, la creatividad, la innovación y la excelencia. Además, las marcas de lujo globales están buscando a mercados emergentes como México para fortalecer su estrategia de crecimiento, trasmitiendo con ello sus valores y simbología. Con respecto al consumidor final, existen dos segmentos que adquieren

En México, como en el mundo, en promedio, la moda representa 27% del total de las compras productos de lujo: el primero clase A/B en México, el cual representa 5.2% de la población en México según Ipsos Bimsa, y cuyo perfil generalmente es el del consumidor tradicional o clásico, es decir, personas acostumbradas al lujo, ya que han crecido con él. Ven el lujo de una manera más racional y al adquirir productos Premium, no les genera status pues siempre han vivido rodeados de ellos. Son conscientes en su forma de gastar y no les gusta invertir tiempo ya que saben lo que buscan. El segundo corresponde a una parte de la clase A/B y la clase C+

que tiene una representatividad de 12.2%. Este grupo pertenece al segmento aspiracional quienes consideran que para ser exitosos deben lucir y actuar como tales. Consideran que al ver lo que se viste y compra una persona se puede saber mucho de ella, y que comprar productos de lujo les da status. Sus gastos pueden ser excesivos, pero los consideran como una inversión. El comprar este tipo de productos les brinda seguridad; por ende, la visibilidad de la marca en los productos que adquieren es muy importante. Citaba el fundador de la firma Hermes: “El lujo es el momento en que la pasión supera la razón”. Por ello, el lujo no vende productos, vende creaciones, emociones que aportan satisfacción y una sensación cercana a la felicidad. Y como afirmaba Gabrielle Chanel, persona icónica en este segmento: “El lujo no es lo opuesto a la pobreza, el lujo es lo opuesto a la vulgaridad”. México ocupa el cuarto lugar en consumo de artículos de lujo en el mundo, sólo después de Estados Unidos, China y Japón, según Abelardo Marconde, de Luxurylab. El mercado mexicano continúa creciendo a dos dígitos aun después de la crisis de 2009, principalmente en joyería, relojería, turismo y moda. Esta posición la ocupa como resultado del crecimiento del ingreso per cápita en la clase media, mayor información, tendencias, acceso a crédito y apertura comercial e impositiva, para importar las grandes marcas de lujo del mundo. Más allá de las fronteras y los mercados, el “lujo inicia cuando la necesidad termina”citaba Gabrielle Chanel.

*Luis Hernández : CFO Chanel México; Alumno del MBA, Universidad Anáhuac México Norte 8  diciemBRE - enero 2013



elfoco

Envejecimiento:

100 años perdidos

Un país que no promueva la prevención en salud entre sus HABITANBTES, está condenado a tener que atender a ciudadanos enfermos Alejandro Alfonso Díaz*

E

n la actualidad estamos haciendo frente a un cambio en el país debido a su envejecimiento poblacional, por lo cual, hablar de salud pública, es un tema complejo. Las expectativas de vida en hombres y mujeres están a la par de marcadores de países desarrollados no emergentes, por lo tanto, las enfermedades a las que nos enfrentamos corresponden cada vez más al tipo crónico degenerativo, implicando con ello un gasto en salud que va aumentando continuamente

10 diciemBRE - enero 2013

y que ahora ronda 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Una pregunta fundamental sobre este tema reside en conocer la capacidad que tiene nuestro país en materia de salud pública y privada. ¿México cuenta con la infraestructura y los costos adecuados para encarar a la morbilidad actual y, sobre todo, teniendo en cuenta que se estima pasar de una población de adultos mayores de 8.3 a 15 millones durante los próximos 20 años? Para respondernos debemos

El gran desafío es educar desde la infancia para evitar que las personas se enfermen


Revista de Negocios y Economía

tomar en cuenta que la demanda de servicios de salud ha incrementado radicalmente. En México existen alrededor de 40 millones de personas que cuentan con servicios médicos de una institución pública de seguridad social (IMSS, ISSSTE, Pemex, Defensa y Marina), lo que representa que el servicio no alcanza para una población de más de 110 millones. Por está necesidad se han planteado soluciones como el Seguro Popular y los seguros de gastos médicos. El Seguro Popular está creado para

brindar protección a los más desprotegidos, programa que ha funcionado muy bien con los recursos del gobierno Federal, pero la estructura pública no es suficiente para dar servicio a millones de mexicanos; seguramente más adelante habrá servicios privados dispuestos a vender sus bienes a los gobiernos para poder cubrir las necesidades. Otras de las opciones que existen son los seguros de gastos médicos, que hoy en día han sido adquiridos por seis millones de habitantes, un

índice muy bajo, ya que representa sólo 5% de la población. A consecuencia de esto, la Secretaría de Salud ha reportado que cada año más de dos millones de familias, en promedio, desestabilizan su economía o pierden su patrimonio a causa de un accidente o por gastos médicos mayores. Hoy se pueden atender enfermedades que hace pocos años eran consideradas como una sentencia de muerte; ahora se cuenta con el tratamiento y el diagnóstico oportuno, y se brinda una buena calidad en servicio y salud para los pacientes, pero aún existe un reto por abatir: generar productos de cobertura y financiamiento que sean asequibles a la mayoría de la población, con el objetivo de que los gastos de bolsillo o los gastos en seguros médicos sean mucho más llevaderos y no se convierta en gastos impagables. El reto es que México encuentre los mecanismos públicos/privados para ofrecer sistemas de servicio que mejoren en el costo y la eficiencia, pero sobre todo, que se enfoque en la medicina preventiva. Un país que no promueva la prevención en salud entre sus habitantes está condenado a tener que atender a ciudadanos enfermos; ese es el gran desafío, educar desde la infancia para evitar que las personas se enfermen lo menos posible. Un niño sano normalmente será un adulto sano; los comportamientos responsables representan un factor primordial para que la salud de nuestro país mejore.

*Alejandro Alfonso Díaz: Director General del Centro Médico ABC; Egresado de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac México Norte dicIEMBRE - enero 2013 11


elfoco

Turismo nacional:

多patito feo? Es marcadamente estacional y la mayor parte de sus desplazamientos se realizan en Semana Santa y Pascua, verano y el periodo de fin de a単o Francisco Madrid Flores*

12 diciemBRE - enero 2013


Revista de Negocios y Economía

C

Llegadas de turistas a cuartos de hotel Gráfica 1 (Miles de llegadas)

70,000

65,000

60,000

55,000

50,000

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Panorama de la Actividad Turística en México (CNET-Anáhuac) con datos de la Secretaría de Turismo

uando se hacen referencias tendientes a la caracterización de las bondades del turismo para el país, con frecuencia aparece de manera preponderante su capacidad para generar divisas, lo que ha contribuido a soslayar la importancia del mercado doméstico; sin embargo, lo cierto es que el mercado interno contribuye con un poco más de 80% del Producto Interno Bruto (PIB) turístico. Para quien no esté familiarizado con la extraordinaria capacidad del turismo para generar riqueza, probablemente le sorprenda encontrar que dicha magnitud supera 782 mil millones de pesos, que corresponde al 6.3% del PIB nacional. Vale la pena mencionar que, adicionalmente a esta cifra, el mercado interno también es responsable por otro 7.2% del PIB turístico -unos 70 mil millones de pesos-, aportado por los gastos en el país de los viajeros residentes en México en sus viajes al extranjero. El turismo doméstico ha sido clave para atenuar los efectos de las diversas crisis que han afectado al desarrollo de la actividad turística en el país en los últimos años -recesión global, epidemia de influenza AH1N1, inseguridad- y su capacidad de recuperación es, también, superior a la del mercado internacional. La medición del número de viajeros que recorren el país es aún imperfecta y quizás el mejor indicador de que se dispone es el de las llegadas de residentes en el país a cuartos de hotel, generado con la participación de las empresas de alojamiento y oficinas estatales de turismo, y consolidado por la Secretaría de Turismo Federal. En una revisión de la evolución en el tiempo de este indicador, se puede constatar la capacidad de recuperación ya mencionada, particularmente, luego de 2009, como se observa en la gráfica 1. dicIEMBRE - enero 2013 13


elfoco

Características de los viajes de los mexicanos

Aunque debieran tomarse con ciertas reservas metodológicas, se presentan a continuación algunos elementos distintivos de los viajes de los mexicanos dentro del país, de acuerdo con información de la Secretaría de Turismo: n El turismo nacional es marcadamente estacional y la mayor parte de sus desplazamientos se realizan en Semana Santa y Pascua, verano y el periodo de fin de año. n El 58% de los viajes realizados fue con pernocta fuera de la residencia y la diferencia sin pernocta. n El gasto promedio de los viajes con pernocta es de $4,818.2 y de $1,040.6 el de los que no pernoctan. n El 82% de los viajes se realizan en automóvil. n En orden de importancia los destinos de viajes preferidos fueron: Acapulco, Ciudad de México, Vallarta y Veracruz. n Más de 97% de los pagos se realizó en efectivo y la utilización de paquetes solo se realizó en 10% de los casos (Viajes con pernocta).

Consideraciones finales

Si bien la tasa media anual de crecimiento del periodo 2008-2012 es relativamente baja (2.1%), de ninguna manera puede menospreciarse el incremento anual registrado en 2011 (4.4%) y el estimado para 2012 (5.5%), que llevará el número de llegadas de nacionales a cuartos de hotel a una cifra en el entorno de 67.4 millones. Vale la pena señalar que esto es solo una parte del fenómeno, pues es sabi14 diciemBRE - enero 2013

do que la mayor parte de los viajeros utiliza otros medios de alojamiento, diferentes a la hotelería convencional, dentro de los que se destacan las casas de familiares y amigos. De esta forma, la importancia del turismo doméstico está fuera de discusión y es en buena medida el soporte de una industria que se estima cuenta con 2.4 millones de puestos de trabajo.

Con todo lo anterior parece evidente que los viajes de los nacionales guardan una estrecha correlación con la marcha de la economía, aunque debe reconocerse que para una parte importante de los consumidores mexicanos, estos desplazamientos son parte de un estilo de vida.

*Francisco Madrid Flores: Director de la Escuela de Turismo, Universidad Anáhuac México Norte



perspectiva

Abre

la llave del

crédito

La nueva administración traerá nuevas ideas y se llevarán acabo las reformas estructurales, sobre todo la energética, que va a generar más inversión en las áreas de electricidad y petróleo

C

on la crisis mexicana del 1994-1995, hubo una destrucción del valor del patrimonio de la clase media y una pérdida de empleo muy relevante. En contraste la última década se caracteriza por una gran estabilidad macroeconómica y crecimiento. Lo más promisorio es que esta situación continuará, ya que se espera incremento del Producto Interno Bruto del país en los próximos diez años de al menos 4% anual, lo que se traducirá en mayor empleo, desarrollo de la sociedad y muy especialmente crecimiento de la clase media. Según Jaime Ruiz Sacristán, Presidente del Consejo de Administración del Banco BX+ y Presidente de 16 diciemBRE - enero 2013

la Asociación de Bancos de México (ABM), este mayor número de personas de la clase media se caracteriza por una mayor demanda de bienes, lo que se traduce en una creciente necesidad de crédito, particularmente de créditos hipotecarios, personales y tarjetas de crédito. El experto financiero confirma que hay muchos factores que ratifican este crecimiento de la clase media mexicana como el incremento del número de nuevos centros comerciales en todos los estados de la República, la venta de automóviles, que aumentaron 6% en 2011, o la mayor capacidad de las familias para pagar educación privada para sus hijos, tanto de nivel básico como de superior.

“En este contexto, las expectativas para México para 2013 son de un crecimiento en torno a 4 o 5% del PIB, y como los bancos dependen del crecimiento de la economía del país, esperamos crecer, al menos igual que durante 2012, cerca de 3 veces el PIB en términos reales (12%), lo que se considera un incremento vigoroso. Hay que destacar que los crecimientos más importantes se darán en los créditos a las familias y a las Pymes”, comenta Ruiz Sacristán. México tiene un gran estabilidad macroeconómica; sin embargo, existen algunos focos preocupantes, sobre todo en Europa, que se estima tardará entre cinco y siete años en recuperarse de su crisis.


Revista de Negocios y Economía

México continuará teniendo un crecimiento vigoroso en su economía basado en su mercado interno y las exportaciones

Otro problema puede ser Estados Unidos, que debe buscar fórmulas para solucionar el precipicio fiscal, lo que podría representar un peligro. Pero como indica Jaime Ruiz Sacristán, hay indicadores de que Estados Unidos se va a recuperar, teniendo un crecimiento cercano a 2 por ciento. “Dejando de lado estas perspectivas ajenas o externas, México continuará teniendo un crecimiento vigoroso en su economía, basado en su mercado interno y sus exportaciones. Estoy seguro que la nueva administración traerá nuevas ideas, y que se llevarán acabo las reformas estructurales, sobre todo la energética, que va a generar más inversión en las áreas de electricidad y petróleo. dicIEMBRE - enero 2013 17 diciemBRE


perspectiva “La banca va a acompañar a esas personas en su crecimiento porque es el futuro de las instituciones; nuestro objetivo es crecer junto con las familias y las empresas”: Jaime Ruiz Sacristán

“Estos factores son los que van a impulsar en mayor medida el crecimiento, y por lo tanto, un mayor número de personas que ingresarán a la clase media de nuestro país”, añade. Hay que destacar que en torno a factores de crecimiento económico, tenemos todavía presente el ejercicio que se realizó el pasado mes de noviembre con la segunda edición del Buen Fin, que tenía como objeto el crecimiento del mercado interno y también un fin ligado al empleo, porque a finales del mes de noviembre, de forma estacional, suele disminuir el empleo de forma importante una vez que acaban los pedidos navideños. Con el Buen Fin, se reducen los 18 diciemBRE - enero 2013

inventarios, lo que obliga a la fábricas a trabajar para restituirlos, y consecuentemente mantener su fuerza de trabajo. Por otra parte, y en relación con la banca mexicana, es conveniente resaltar que hoy en día los bancos se preocupan en desarrollar productos nuevos para ser competitivos y así poder ofrecer los productos que demanda su clientela. Cada institución financiera tiene segmentado sus mercados y existen productos como tarjetas de crédito y créditos hipotecarios, diseñados en relación con los ingresos de cada persona, existiendo una gran competencia para tener el mejor producto al menor costo. Una gran parte de dichos pro-

ductos, tanto de captación como de crédito, han sido diseñados y están orientados a satisfacer las necesidades financieras de la creciente clase media que cada día demanda mejores productos financieros. Es en este sentido que Jaime Ruiz Sacristán señala: “La banca va a acompañar a esas personas en su crecimiento porque es el futuro de las instituciones; nuestro objetivo es crecer junto con las familias y las empresas”.

Jaime Ruiz Sacristán: Presidente del Consejo de Administración de Banco BX+; Presidente de la Asociación de Bancos de México; Egresado de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac México Norte


Rockefeller Caballero Cron贸grafo Correa de caucho 5 ATM

Skymaster Caballero Cron贸grafo Correa de caucho 5 ATM

Moonmaster Caballero Cron贸grafo Correa de caucho 5 ATM


afondo

Motor

en marcha ¿NOS DA VENTAJAS? De continuar la tendencia del “milenio”, simplemente más vehículos, el efecto neto de la “motorización” en el bienestar de la población podría tomarse adverso Ramón Lecuona*

D

efinir a la clase media no es una tarea simple; de hecho, hay interesantes debates académicos al respecto. Sin embargo, con un enfoque pragmático, para los fines de este artículo, se define como clase media a aquel grupo de la sociedad que comparte valores y actitudes ante la vida, en los que las aspiraciones de progreso, el esfuerzo, la educación, la iniciativa y la libertad, son componentes esenciales. Está principalmente compuesto por profesionales, pequeños y medianos empresarios, artistas, técnicos especializados, etcétera. Este grupo social se caracteriza por su empuje, capacidad de innovación y modernización transformadora de su entorno. Por otro lado, al contar con una posición relativamente favorable en la distribución

20 diciemBRE - enero 2013

del ingreso, constituye un elemento central de la demanda por bienes y servicios. Así, es un grupo social crucial para la economía, tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda agregada. Es pilar del crecimiento económico basado en el mercado. En lo material, este segmento social ha tenido en el automóvil y la vivienda propia aspiraciones omnipresentes a través del tiempo y de la geografía. La evolución de la tenencia de vehículos y la propiedad de casas habitación han sido de enorme importancia en la consolidación económica y política de las democracias maduras. La industria automotriz y la construcción de vivienda han sido sectores “punta de lanza” en prácticamente todas las naciones hoy desarrolladas. Así, los países con clases medias

sólidas, como Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y los miembros de la Unión Europea, presentan parques vehiculares muy grandes en relación con su población. Como se desprende de los indicadores del Desarrollo Económico Mundial, del Banco Mundial (Cuadro 1), para 2009 estas sociedades contaban con más de 400 autos por cada mil habitantes; es decir, con un estándar de casi un coche por cada dos personas. En el otro extremo, países que comenzaron hace relativamente poco tiempo a desarrollar sus clases medias, como China y la India, tienen un parque vehicular por habitante muy modesto, que no llega a una décima parte de lo existente en países desarrollados. En China había en 2009, según el Banco Mundial, apenas 34 autos por cada 1000 habitantes; esto es, un automóvil por cada 29 pobla-


Revista de Negocios y Economía

Automóviles por cada 1,000 habitantes: países seleccionados 2009 Región

País

Estados Unidos Norte América Canadá México Brasil Sudamérica Costa Rica Chile italia francia Europa España Alemania Reino Unido Japón Corea del Sur Asia China India Oceanía Australia

Automóviles

Relación con México

439 420 191 178 130 118 596 496 478 510 460 454 267 34 12 550

2.3 2.2 1.0 0.9 0.7 0.6 3.4 2.6 2.5 2.7 2.4 2.4 1.4 0.2 0.1 2.9

Fuente: World Development indicators. World Bank

dores, y en la India había solamente 12 vehículos por cada millar de personas, o un coche para cada 56 habitantes. Esto a pesar de que, durante la última década, el automóvil se viene popularizando a pasos aceleradísimos en estos países. En América Latina las cosas se encuentran en un punto intermedio. México contaba, en el mismo 2009, con 191 carros por cada 1000 habitantes y Brasil con 178; esto es, en ambos casos se registraba una proporción cercana a un vehículo por cada cinco individuos. Estos números ilustran lo rezagados que partieron hacia su reciente crecimiento acelerado tanto China como la India, que son envidiados en todo el mundo por su ritmo de expansión económica, pero no por sus niveles generales de vida. América Latina, aunque actualmente crece a ritmos

Al inicio de 2013 México contará con un acervo de automóviles para pasajeros de casi 24 millones de unidades, esto es, alrededor de 208 vehículos por cada 1000 habitantes

mucho más modestos, presenta un estadío muy superior de sus clases medias y de los niveles de bienestar material de su población. Aunque, desde luego, se encuentra muy lejos

todavía de los países más avanzados. Al inicio de 2013 México contará con un acervo de automóviles para pasajeros de casi 24 millones de unidades, esto es, alrededor de 208 vehículos por cada 1000 habitantes. Este indicador ha mostrado una aceleración muy marcada desde el año 2000 a la fecha. Como puede verse en el Cuadro 2, que contiene información del INEGI sobre los automóviles registrados en México desde 1980, el número de unidades aumentó en casi seis millones durante las dos últimas décadas del Siglo XX. En contraste, entre el 2000 y 2010 el parque vehicular registrado se incrementó en 11.4 millones de unidades. Este notable proceso de “motorización” de la población mexicana tiene entre sus explicaciones que: a) En la época de la economía cerrada los precios relativos de los automóviles dicIEMBRE - enero 2013 21


afondo eran muy altos; b) Los años 80s y 90´s estuvieron caracterizados por crisis económicas que vía inflación deterioraron drásticamente el poder de compra de los salarios; c) Con excepción de los primeros años de la década de los 90s, el crédito para la adquisición de automóviles era de muy difícil acceso y muy caro; y d) Las mismas crisis económicas causaron que el tipo de cambio mantuviera, en promedio, altos niveles de subvaluación, haciendo a los coches un bien muy caro, tanto en términos absolutos como relativos. Durante el primer decenio del Siglo XXI, las cosas cambiaron significativamente: a) Se consolidó la apertura económica al mantenerse un tipo de cambio real más favorable al consumidor; b) Se liberalizó la importación de vehículos nuevos; c) Así, el precio relativo de los automóviles se redujo sustancialmente; d) El crédito automotriz surgió y se mantuvo en niveles muy altos históricamente; y e) El control de la inflación protegió el poder adquisitivo de los salarios, aún a pesar de la crisis económica global. Estos factores, en conjunto, propiciaron que las ventas de vehículos nuevos fueran de casi 900 mil por año de 2001 al 2010, cifra sin precedente en nuestro país (véase Cuadro 3); la década anterior presentó un promedio anual que apenas superó 500 mil unidades. Es importante señalar que de no haberse desatado la crisis económica global a partir de 2008, las ventas promedio de la primera década del milenio hubieran rondado el millón de unidades. Pero no fue solamente la venta de automóviles nuevos lo que generó la “motorización” mexicana del siglo XXI. Hubieron otros dos factores que elevaron el número de vehículos registrados: a) La legalización de “coches chocolate” que se hizo a principios de los 2000, y b) La apertura a la importación de vehículos 22 diciemBRE - enero 2013

con más de 10 años de uso, pactada en el TLCAN. Si se analizan los datos de la década 2001-10, se encuentra que los vehículos registrados crecieron en un millón 140 mil promedio anual; además, salieron de circulación alrededor de 300 mil unidades por año. Esto significa que entraron al parque vehicular un millón 440 mil autos anualmente, de los cuales cerca de 880 mil fueron coches nuevos. Quedan entonces, algo más de 540 mil unidades que se explican por la regularización de “autos chocolate” y por las importaciones

de usados, realizadas legalmente en el marco del Tratado de Libre Comercio. Como será evidente, la regularización de carros introducidos ilegalmente al país, llevada a cabo a principios del 2000, hace que se subestime el número de vehículos rodando en México antes de dicha legalización y, consecuentemente, que se sobre estime el crecimiento del parque vehicular durante el primer decenio del milenio. Sin embargo, aún con los ajustes correspondientes, la tendencia recién comentada es muy clara. La “motorización” se


Revista de Negocios y Economía

Automoviles registrado en México: 1980-2020 Año 1980

Automoviles

Var. Absoluta

Var. Porcentual

Autos por cada 1,000 habitantes

4.3

--

--

62

6.8

2.5

58.1

84

2000

10.2

3.4

50.0

112

2010

21.6

11.4

89.5

193

2020*

33.5

11.9

55.1

266*

* Proyección con parámetros del Banco Mundial Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, INEGI

aceleró notablemente en México en el nuevo milenio. Esta introducción de automóviles viejos al país ha determinado que, el parque vehicular mexicano, además de ser muy inferior en términos per cápita al de los países industrializados, sea de mucha menor calidad. Como se deriva de las cifras recién comentadas, la “motorización” en México tiene un componente de “carcachas” muy importante, de casi 40% de los automóviles que aparecen rodando cada año. Sin embargo es indudable que la disponibilidad de automotores se ha incrementado

sustancialmente, apoyando el robustecimiento de una clase media emergente. De registrarse en México un crecimiento real del PIB en torno al 3.5 – 4%, promedio anual hasta el 2020, con estabilidad de precios, y un tipo de cambio real similar de vigente durante 2012, hacia finales de la década habría entre 33 y 35 millones de automóviles circulando en las ciudades y carreteras del país. Esto significaría bastante más que una triplicación del parque vehicular, respecto a los 10.2 millones de unidades existentes en el 2000. El impacto de la multiplicación de los autos en circulación es múltiple. Por un lado, satisface las aspiraciones de la clase media emergente, pero, por otro, genera una gran demanda en cuanto a infraestructura y combustible. Los grandes congestionamientos de tráfico en las ciudades, principalmente en la zona conurbada de la ciudad de México, provocan un gran desperdicio de horas-hombre, de gasolina y de medio ambiente de calidad. El destape de la “motorización” sorprendió al país sin una preparación adecuada en materia de vialidades, transporte público y organización. Se eleva continuamente el tráfico, básicamente por las mismas calles y carreteras, disponibles desde hace

varias décadas. Esta situación, que ya es apremiante, tenderá a empeorar rápidamente si se concretan las proyecciones de “motorización” recién comentadas, sin medidas compensatorias en otros ámbitos. Dichas medidas tendrían que ir en el sentido de: a) Racionalizar el uso de automóvil vía precios de los combustibles; b) Generar sistemas de transporte público suficiente en calidad y capacidad, reconociendo la existencia distintos estratos de mercado; c) Desarrollar infraestructura vial urbana y carretera, y d) Implementar sistemas de administración urbana del tráfico como los utilizados en las principales ciudades del mundo. De continuar la tendencia del “milenio”, simplemente más vehículos, el efecto neto de la “motorización” en el bienestar de la población podría tomarse adverso. La gente estaría en posesión de un vehículo, pero no de mejor movilidad, y el deterioro ambiental gravitará negativamente sobre su calidad de vida. Además, las horas muertas y el desgaste humano lastrarán crecientemente el aumento de la productividad. *RAMÓN LECUONA: Director de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac México Norte dicIEMBRE - enero 2013 23


académico

El “valor” de contar con El ingreso por esta vía es relativamente reducido con relación al tamaño de la economía, al resultar equivalente a 2% del PIB en 2011; pero su magnitud es más significativa de 3.1% al medirlo con respecto al consumo privado Jesús Cervantes* 24  diciemBRE - enero 2013


Revista de Negocios y Economía

Cifras contundentes Cuadro 1. Países de Origen de los Inmigrantes en Estados Unidos con los Menores Niveles de Escolaridad y de Obtención de Ingresos Laborales, 2009-2011*

Porcentaje de Inmigrantes

Ingreso Medio en Ocupaciones de Tiempo Completo

No Graduados de Educación Media Superior**

Dólares por año

1. México: 2. Guatemala: 3. El Salvador: 4. Honduras: 5. Yemen:

Hombres 1. Guatemala: 2. Honduras: 3. México: 4. El Salvador: 5. Somalia:

60.1% 57.8% 55.7% 51.1% 49.2%

29,862 31,182 32,138 33,814 35,076

Mujeres 1. México: 2. Guatemala: 3. El Salvador: 4. Honduras: 5. Somalia:

26,266 26,623 26,945 27,498 30,203

*Se consideró a inmigrantes provenientes de 120 países con más de 20 mil inmigrantes en Estados Unidos, que representaron el 95.6% del total de inmigrantes; **Población de 25 años o más. Fuente: Elaborado con información derivada de la American Community Survey de la Oficina de Censos de Estados Unidos.

D

urante los últimos años México se ha mantenido como el tercer principal país receptor de remesas en el mundo, detrás de la India y China. Dicho ingreso del exterior tiene una diversidad de efectos en la economía mexicana, pero sobresale su impacto en el financiamiento del gasto o demanda interna y, en particular, su contribución al desarrollo del mercado interno, especialmente en algunas regiones del país. El ingreso por remesas se origina del esfuerzo de trabajo que realizan millones de mexicanos que han emigrado a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de empleo e ingresos, quienes envían recursos a sus familiares. En 2011 había once millones 672,619 mexicanos inmigrantes en los Estados Unidos, de los cuales seis millones 861,137 eran trabajadores (4,527,469 hombres y 2,333,668 mujeres), cuyo ingreso total alcanzó 197,314 millones de dólares (Gráfica 1).

ridad y, en consecuencia, sobresalen entre los que obtienen las remuneraciones más bajas en ocupaciones de tiempo completo (Cuadro 1). En el análisis del impacto de las remesas en el mercado interno en México, hay varios aspectos que es importante considerar:

1)

El ingreso por remesas es relativamente reducido en relación

con el tamaño de la economía, al resultar equivalente a 2% del PIB en 2011 (Gráfica 2), pero su magnitud es más significativa de 3.1% al medirlo con respecto al consumo privado. Asimismo, su monto absoluto es muy cuantioso, de 22,803 millones de dólares en 2011, y representa uno de los renglones de ingreso más importantes de la balanza de pagos, de hecho, en términos netos supera al del sector petrolero.

Los ingresos de esos trabajadores mexicanos son menores que los de otros grupos migratorios y que los de los nativos, lo que puede deberse, entre otras cosas, a desventajas educativas. Así, al considerar a inmigrantes en Estados Unidos originarios de 120 países, resulta que los mexicanos son los que tienen los menores niveles de escoladicIEMBRE - enero 2013 25


académico

2)

Las remesas constituyen fundamentalmente transferencias entre personas con un vínculo familiar, de ahí que financien gasto de los hogares. La información derivada de encuestas indica que el principal familiar al que se le envían los recursos son los padres del migrante, seguidos en cuanto a frecuencia por la pareja, hermanos, abuelos, hijos y otros familiares.

3)

Una característica de las remesas y que permite sustentar que financian gasto familiar es que ese cuantioso ingreso se deriva de un número muy elevado de envíos: 70 millones de transferencias de bajo valor en 2011, ya que su monto promedio resultó de 326 dólares.

4)

Las remesas familiares constituyen una fuente de financiamiento

26 diciemBRE - enero 2013

Buscan oportunidades (número de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos y de trabajadores ocupados 2005-2011) Gráfica 1 Población Inmigrante Mexicana

Número de Trabajadores Ocupados

11,672,619 11,711,103 11,478,413 11,412,668 11,738,537

2011 2010 2009 2008 2007

6,861,137 6,836,576 6,836,799 7,104,883 7,152,025

Un porcentaje elevado (remesas familiares como porcentaje del PIB y del consumo privado) Gráfica 2 Consumo privado

Producto Interno Bruto 3.1% 3.1% 3.7% 3.6% 3.9%

2011 2010 2009 2008 2007

2.0% 2.1% 2.4% 2.3% 2.5%


Revista de Negocios y Economía

Beneficios directos PIB Per cápita y Remesas a PIB en las Entidades Federativas en 2011*. Dólares y por cientos. Gráfica 3 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

Cuál es la realidad Remesas a PIB y porcentaje de población en situación de pobreza. Gráfica 4 10

Al considerar a inmigrantes en Estados Unidos originarios de 120 países, resulta que los mexicanos son los que tienen los menores niveles de escolaridad y, en consecuencia, sobresalen entre los que obtienen las remuneraciones más bajas

del gasto de millones de familias mexicanas. No hay estadísticas precisas acerca del número de familias receptoras, pero las cifras de la Oficina de Censos de Estados Unidos indican que en 2011 había en ese país cuatro millones 274,713 hogares de población inmigrante mexicana y un número importante de dichos hogares envían remesas a más de un hogar en México. Las remesas han permitido que las familias mexicanas receptoras

Michoacán

9

Oaxaca

8 7

Zacatecas

Nayarit

6

Guerrero

5 4

Colima

Chiapas

3 2 1 0 10

Nuevo León 20

Campeche 30

40

alcancen un nivel de vida más elevado, contribuyendo al financiamiento de su gasto en bienes de consumo, educación, salud y vivienda.Asimismo, al dedicarse una parte de las remesas al gasto en capital humano (educación y salud) y a negocios familiares, también han contribuido a fortalecer el crecimiento económico del país.

5)

El ingreso por remesas del exterior es muy importante para un número elevado de estados del país. De hecho, en 2011 nueve entidades federativas recibieron más de mil millones de dólares y en cinco entidades superaron a cinco puntos porcentuales del PIB estatal. Un aspecto sobresaliente es que las remesas en relación con el PIB tienden a ser más elevadas en las entidades federativas con menor producto per cápita (Gráfica 3).

50

Tabasco 60

70

80

90

Ello significa que contribuyen a atenuar no solo los diferenciales de ingreso entre las familias, sino también entre los estados del país. La mayor recepción relativa de remesas en los estados con menor nivel de desarrollo también tiene efectos multiplicadores positivos en la actividad económica y en el empleo en dichas entidades. Por último, cabe destacar que las remesas en relación con el PIB adquieren una importancia mayor en los estados con mayores índices de pobreza y de rezago educativo (Gráfica 4).

*Jesús Cervantes: Profesor de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac México Norte dicIEMBRE - enero 2013 27


consultoría

Aerolíneas: ¿retomaron el vuelo?

Es un sector altamente sensible al ciclo económico pero que, además, es la oferta de la industria la que ha afectado el crecimiento en el número de pasajeros transportados y la evolución de los precios Víctor Hugo Valdés Cervantes*

D

e acuerdo a estimaciones de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), la industria del transporte aéreo alcanzará un volumen histórico de 55 millones de pasajeros regulares en 2012, lo que representará un crecimiento de 10% respecto a 2011. Aproximadamente la mitad del mercado es doméstico y la otra mitad es internacional. En relación con estos dos mercados, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) estimó que al primer semestre de 2012, el mercado doméstico aumentó 11%, mientras que el internacional sólo 7 por ciento.

28 diciemBRE - enero 2013

La propia Canaero considera que estos incrementos son resultado, en gran parte, del esfuerzo que han hecho las aerolíneas para incrementar su oferta, pues estima que al final de 2012 se habrán inaugurado mil 500 nuevas frecuencias semanales. Al respecto, vale la pena reflexionar acerca de qué factores subyacentes han impulsado a las aerolíneas a incrementar su oferta. Sin lugar a duda el primero de ellos es el dinamismo de la economía mexicana y el segundo son las condiciones de competencia y el acceso a la infraestructura que enfrentan en el sector. Caso contrario son los


Revista de Negocios y Economía

Cambios porcentuales de PIB, pasajeros transportados y precios aéreos

Gráfica 1

20 15 10 5 0 5 10 Crecimiento % Pax 15 2000

2001

2002

Inflación TA 2003

2004

% PIB 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INEGI, SCT y Banco de México.

precios, pues es muy probable que éstos sean reactivos a las condiciones de competencia que se presentan en cada ruta en particular y en la industria en total. En este sentido, los precios no están impulsando el crecimiento del sector. La Gráfica 1 muestra los cambios porcentuales del PIB real de México, el número total de pasajeros transportados en el país y la inflación de los precios aéreos (domésticos e internacionales) entre 2001 y 2011. La Gráfica exhibe que, usualmente, el crecimiento (la contracción) en el número de pasajeros ha sido superior al crecimiento (la contracción)

de la economía del país, lo que sugiere que, si bien el transporte aéreo es altamente sensible a la economía, también hay otros factores que han afectado a la industria. Destaca el 2007, cuando la industria de transporte aéreo de pasajeros creció cuatro veces, lo que creció la economía (13.8% vs. 3.4%), mientras que en el 2009 el transporte aéreo decreció más de dos veces la contracción de la economía (-13% vs. -6%). Durante 2010 y 2011, el sector aéreo creció igual o menos que proporcionalmente el crecimiento de la economía. Por otro lado, en términos de los precios, a excepción de 2004 y 2005, donde la inflación en el sector fue superior al crecimiento de la industria, en el resto de los años se observa una relación inversa entre el crecimiento en el número de pasajeros transportados y el crecimiento de las tarifas aéreas. Todos estos factores sugieren en conjunto que, en efecto, el sector es altamente sensible al ciclo económico pero que, además, es la oferta de la industria la que ha afectado el crecimiento en el número de pasajeros transportados y la evolución de los precios. Al respecto varios ejemplos:

1)

El crecimiento de la economía en 2004 y la poca competencia de ese año permitió que Aeroméxico y Mexicana recuperaran las pérdidas en que habían incurrido los

años anteriores vía el incremento de sus precios y el incremento de su oferta aérea.

2)

La expansión agresiva de las aerolíneas de bajo costo en 2007 generó un aumento de 23% en el mercado doméstico, mientras la economía tuvo un crecimiento moderado.

3)

En 2010 y 2011 el cese de operaciones de Mexicana y la dificultad que enfrentaron las otras aerolíneas para incorporar nuevos aviones y expandir sus flotas aéreas impidieron que aprovecharan el crecimiento de la economía. En conclusión, es probable que el crecimiento esperado de 10% en 2012 sea la materialización de las oportunidades que no se cristalizaron en los dos años anteriores y que, ahora sí, se plasmarán a través de más aviones, más rutas y más frecuencias. Volaris, Interjet y Aeroméxico han declarado que han hecho pedidos para incrementar su flota de aviones los próximos años, por lo que 2013 también pinta para ser un año de crecimiento en el sector vía el crecimiento de la oferta, ¿será sostenible?

*Víctor Hugo Valdés Cervantes: Investigador-Profesor de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac México Norte dicIEMBRE - enero 2013 29


consultoría

Educación

superior, la realidad nos rebasa

Es de lamentar que, tras hacer grandes sacrificios, muchas familias y muchachos ven malogradas sus aspiraciones cuando, al salir al mercado laboral, no encuentran un trabajo que satisfaga sus expectativas

Karla Barajas*

L

a educación superior es un factor determinante del bienestar y del progreso personal y social. En efecto, se trata de una inversión muy rentable, tanto en términos colectivos como individuales. De ello depende en buena medida que un país cuente con los científicos, los técnicos y los direc30 diciemBRE - enero 2013

tivos necesarios para prosperar. Las universidades y tecnológicos son lugares particularmente propicios para motivar la innovación, la creatividad y el hallazgo científico. También es donde se prepara la mayor parte de quienes ocupan puestos de dirección, tanto en el gobierno como en las empresas. Por último, la

calidad de la convivencia social, de la discusión de los asuntos públicos y de la resolución de conflictos puede mejorar mucho cuando la población está bien educada. El sistema educativo superior comprende los estudios de Técnico Superior, la Licenciatura y el Posgrado (Especialidad, Maestría y Doctorado).


Revista de Negocios y Economía

En el ciclo escolar 2011 ingresaron a este nivel de educación 83% de los egresados del ciclo anterior, llegando a ser una matrícula de casi tres millones de estudiantes, el cual corresponde a 30.9% de la población de 19 a 23 años de edad. Siendo la Licenciatura el más socorrido de los estudios acaparando 89.2% de los estudios superiores, siendo 7 por ciento para el Posgrado. Lo verdaderamente relevante de estos datos va más allá de las cifras: radica en la importancia que tiene comprender qué ha ocurrido con el consumidor de la educación superior. Si bien a mediados del siglo pasado se decía que bastaba con tener estudios medios superiores para obtener oportunidades laborables razonables, estos criterios han ido evolucionando de la mano de factores poblacionales internos y considerando las tendencias mundiales que la globalización nos ha heredado en las últimas dos décadas. El comportamiento de la pirámide de población en México ha ido generando movimientos necesarios que se ven reflejados en muchos sectores y, por supuesto, en la educación superior. En este caso, y considerando segmentos de 15 a 24 años, nos encontramos con que en los 60 había poco más de seis millones en México, mientras que para 2010 sumaban 20 millones, muestra clara de cómo se ensanchó la pirámide en este segmento, lo cual justifica numéricamente el incremento en las necesidades de educación superior en México Ahora bien, en México la educación superior ha sido promovida principalmente por el sector público. Sin embargo, el incremento de la oferta ha sido claramente insuficiente para atender la creciente demanda por estos servicios. La respuesta del mercado ha sido la proliferación de universidades privadas que, hasta

Las cifras no engañan (Millones de habitantes) 85 y más 0.29 0.35 80-84 0.57 75-79 0.87 70-74 1.09 65-69 1.47 55-59 1.86 50-54 2.40 45-49 2.82 40-44 3.35 35-39 3.96 30-34 4.02 25-29 4.20 20-24 4.81 15-19 5.52 5.54 10-14 5.60 5-9 0-4 5.34

0.40 0.44 0.66 1.00 1.22 1.63 2.02

2010 2.66 3.10

3.65

4.32 4.44 4.58 5.07 5.50 5.39 5.44 5.18

Participación equilibrada

(Millones de habitantes)

85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

2.23 2.71 2.94

0.06 0.06 0.09 0.16 0.20 0.37 0.41 0.53 0.61 0.67 0.96 1.01 1.20 1.40 1.74

¿Los mexicanos invertimos más en educación superior hoy? ¿Qué ha cambiado en el consumo de la educación superior? finales de 2011, contaban con 31.7% de los alumnos matriculados en educación superior, porcentaje que se ha ido incrementando consistentemente en la última década. Asimismo el gasto educativo por sostenimiento para el periodo mencionado corresponde a 21.5% por parte del sector privado. Existe un creciente interés de los hogares mexicanos por invertir en una mayor escolaridad de los jó-

0.07 0.07 0.10 0.17 0.21 0.37 0.39 0.54 0.62 0.69 0.96 1.04 1.31 1.54 1.80 2.12 2.61 2.84

1960

venes. La evolución del gasto destinado a los servicios de educación superior sugiere el enorme esfuerzo realizado por los hogares para el rubro mencionado. Entre 2002 y 2010, el gasto en educación, como proporción del gasto monetario total de los hogares, creció de 10.3% a 13.5 por ciento. Cabe mencionar que dicho aumento ocurrió en un contexto en el que la proporción de hogares consumidores de servicios educativos se contrajo de 71.4% a 68.6 por ciento. La pregunta en este punto sería, ¿Por qué los consumidores de la educación superior eligen la educación privada? La mercadotecnia diría que los consumidores han ido cambiando, evolucionando, esto derivado de la influencia provocada por la globalización y el acceso “ilimitado” a la información tanto nacional como de cualquier ámbito internacional. dicIEMBRE - enero 2013 31


consultoría

Vivimos en la era del consumismo, donde consideramos que aquello que “cuesta más”, es porque tiene mejor calidad. Si bien es cierto que no en todos los casos resulta verdadera tal premisa, la educación universitaria parece ser el lugar ideal para realizar ese gasto-consumo con la esperanza de verlo redituado en mejores opciones laborales. Adicionalmente, existen “mitos” sobre reclutadores corporativos en los cuales se menciona que se seleccionan los curriculums con base en la institución de donde proceden los candidatos y que aquellos que estudiaron en instituciones públicas ni siquiera cuentan con la posibilidad de ser entrevistados. La percepción en términos de calidad educativa y sobretodo de “fama” de las universidades privadas es lo que ha llevado a los mexicanos a optar por la opción de educación pri32 diciemBRE - enero 2013

vada sobre la pública, aun implicando esto un incremento en sus gastos por este concepto. La realidad es que hay un problema de información sobre la calidad de la oferta de educación superior en México, y es grave, pues para que los estudiantes y sus familias puedan tomar buenas decisiones necesitan contar con información suficiente, oportuna y precisa. Es de lamentar que, tras hacer grandes sacrificios, muchas familias y muchachos ven malogradas sus aspiraciones cuando, al salir al mercado laboral, no encuentran un trabajo que satisfaga sus expectativas, o descubren que no están preparados para trabajar a nivel profesional. Para atender la necesidad de contar con mejor información sobre la calidad educativa, existen instancias de evaluación y de certificación, con participación pública y privada, así

como programas de mejoramiento promovidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Además, hay un mercado creciente de certificaciones privadas, a lo que se suma la producción de estudios comparativos y ranking en varias publicaciones. Muchos de estos esfuerzos son todavía muy deficientes, pero su crecimiento da cuenta de la avidez social por contar con elementos que hagan posible un buen funcionamiento del mercado de educación superior en México, uno de los que más crecen y de los más prometedores para la inversión productiva, pública, social y privada, en los próximos años.

*Karla Barajas: Coordinadora Académica de la Maestría en Inteligencia de Mercados, Universidad Anáhuac México Norte



favoritos LIBROS La avalancha de la complejidad por J.B. Wood / Point B, 2009 En este libro, accesible y de gran aplicación, J. B. Wood, ejecutivo de la industria de tecnología, hace frente a una realidad visceral: cada vez se añaden más funciones a los nuevos productos con mayor rapidez que lo que el consumidor aprende a usarlas. Como resultado, se disparan las devoluciones de productos en perfecto estado; los consumidores se han vuelto testarudos y las ventas de nuevos productos se estancan. Wood ofrece una solución: cambie el enfoque de su compañía, de ventas al éxito del cliente, a través de servicio y soporte. Documenta lo que podría ofrecer esa transición y explica la dificultad de implementarla. Su presentación no es perfecta, pero los líderes y mercadólogos de compañías de tecnología deberían leer este libro. getAbstract lo recomienda a ejecutivos que planean el futuro, gerentes corporativos enfocados en alta tecnología e innovadores que no quieren ir más rápido que los compradores.

Economía de la identidad por George A. Akerlof y Rachel E. Kranton / Princeton UP, 2010 Los textos de economía suelen tener sabor a pan seco, pero este libro tiene un sabor sustancioso y mucho espíritu. George A. Akerlof, Premio Nobel de Economía en el 2001, y Rachel E. Kranton, profesora de economía, emplean un agradable estilo para presentar su innovadora exposición. Reúnen ejemplos convincentes, desde la política en el patio de recreo hasta la farsa en los tribunales, para explicar que la raza, el género y la clase social moldean las decisiones económicas individuales. A veces se estancan en prosa académica y explicaciones repetitivas sobre la diferencia entre su modelo y el análisis económico tradicional, pero son convincentes; ofrecen grandes raciones de hechos sustanciosos, análisis correosos y ejemplos vívidos. getAbstract recomienda este libro a especialistas en persuasión, gerentes de productos para el consumidor, instructores y todo aquel que trate de leer el trazo de los patrones económicos.

El gerente virtual por Kevin Sheridan / Career Press, 2012 Los sistemas de redes en línea, las videoconferencias, el intercambio de archivos, los sitios Web de colaboración, el correo electrónico y otros avances tecnológicos permiten que los empleados trabajen ahora desde lugares lejanos, en vez de desplazarse a oficinas donde los aguardan sus supervisores. Kevin Sheridan, experto en recursos humanos, detalla muchas de las mejores prácticas para manejar a los empleados virtuales remotos. La mayoría de sus ideas refleja sus profundos conocimientos, además de ser sensata y practicable. getAbstract recomienda muchos de los conceptos de Sheridan y su enfoque en el manejo de empleados virtuales. La distancia es difícil en cualquier relación, en especial para manejar o trabajar con personas a quienes casi nunca ve, pero él la hace fácil. 34 diciemBRE - enero 2013

Ofrecido por getAbstract, el proveedor líder de resúmenes de negocios en el mundo www.getabstract.com/es/




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.