UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO INGENIERÍA AGRONÓMICA
BIOSEGURIDAD EN BOVINOS Vanessa Frutos David Mendoza
I. INTRODUCCIÓN La bioseguridad se muestra hoy día como una eficaz
alternativa o estrategia de lucha frente a las enfermedades en relación a las medidas tradicionales en el ganado bovino.
I. INTRODUCCIÓN Los
puntos críticos de bioseguridad en explotaciones ganaderas se pueden resumir en: Ración y agua
Saneamiento de residuos
Limpieza y desinfección
Control de vectores
Fómites
las
II. OBJETIVOS 1.
Conocer un plan de bioseguridad en una explotaci贸n bovina.
2. Determinar las estrategias a utilizarse en un plantel
bovino para evitar la incidencia de enfermedades, mortalidad y por ende p茅rdidas econ贸micas.
III. REVISIÓN DE LITERATURA A. Bioseguridad:
1. ¿Qué es? a)Bioseguridad bovina Astorga, F (2007) menciona que la bioseguridad es el conjunto de medidas de manejo encaminadas a reducir el riesgo de introducción y diseminación de agentes patógenos y sus vectores en las explotaciones ganaderas.
III. REVISIĂ“N DE LITERATURA b) Hoet. A (2007) da a conocer los beneficios de la bioseguridad en bovinos:
III. REVISIÓN DE LITERATURA 2. Puntos de bioseguridad en una producción bovina a) Construcciones: Robalino, A (2005) señala que, en un sistema de producción bovina las construcciones principales en la granja o finca son los alojamientos para el ganado, la sala de ordeña, las bodegas, oficina, cercas y el depósito de orina y estiércol.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 2. Puntos de bioseguridad en una producción bovina a) Construcciones: Alojamientos para el ganado
Sala de ordeña
Bodegas
Depósito de estiércol
Oficinas
III. REVISIÓN DE LITERATURA 1. Ubicación de construcciones: En la selección de terreno para la granja se debe tomar en consideración lo siguiente: Valor del terreno
Disponibilidad de suministros y electricidad
Existencia de buenas vías de comunicación
Cercanía de mercados o plantas lecheras
III. REVISIÓN DE LITERATURA 1. Ubicación de construcciones
Ubicación de construcciones
Valor del terreno
Disponibilidad de suministros y electricidad
El valor de terreno determina sus costos de arrendamiento o compra.
Se necesita agua para el consumo de los animales, por lo que se requieren aproximadamente 200 litros diarios por vaca.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 1. Ubicación de construcciones
Ubicación de construcciones
La cercanía de mercados o plantas lecheras
Existencia de buenas vías de comunicación
Es conveniente que la granja se encuentre cerca del mercado o planta lechera para su comercialización.
Se necesitan caminos aptos y resistente contra los efectos de orina y estiércol. Deben tener un ancho mínimo de 2.10 m.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 2. Construcciones para el ganado lechero:
Frío Clima Cálido
Depende de: Material disponible
Etapa de crecimiento del animal
III. REVISIÓN DE LITERATURA 2. Construcciones para el ganado lechero:
CLIMA FRÍO
CLIMA CÁLIDO
Construcción cerrada
Techos para dar sombra
Adecuada ventilación
Construcciones sin paredes
4 m² de área cubierta por cada vaca
III. REVISIÓN DE LITERATURA 3.
Construcciones para terneros:
Los terneros de hasta 60 días de edad necesitan jaulas individuales.
CONTRUCCIONES PARA TERNEROS
Dos hasta seis meses de edad pueden ser alojados en corrales con una capacidad de hasta 10 animales.
III. REVISIĂ“N DE LITERATURA 4. Resguardo para ganado joven:
El ganado de 6 hasta 24 meses de edad puede pastorear.
El 20% del ĂĄrea de resguardo debe ser techada.
Se necesita un comedero con una longitud de 30 cm por animal.
Se necesita un bebedero con una capacidad de 45 litros diarios por animal.
III. REVISIĂ“N DE LITERATURA 5. Establos para vacas:
Existen los siguientes establos: Establos para vacas amarradas
Establos para vacas en libertad
Establo para vacas en descanso
III. REVISIÓN DE LITERATURA 5. Establos para vacas:
Existen los siguientes establos:
VACAS AMARRADAS
Se encuentran principalmente en climas fríos y templados.
Tienen el piso de concreto.
La superficie debe ser algo rugosa para evitar que los animales se resbalen .
Pendiente de 2 % en dirección a los canales y drenes.
Sobre el piso se pone una cama de paja.
ESTABLOS PARA VACAS AMARRADAS
1. Dispositivo para amarrar al animal mediante una cadena. 2. Bebedero de dos animales, puesto a una altura de 60 cm. 3. Comedero. 4. Pasaje central. 5. Pasaje para ordeño y limpieza. 6. Canal para estiércol con rejilla. 7. Canal para estiércol abierto.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 5. Establos para vacas:
Existen los siguientes establos:
VACAS EN LIBERTAD
Constan de un local con una superficie mínima de 8 m² . Según las condiciones climatológicas el establo esta techado hasta la mitad o totalmente.
Comedero de 40 cm de longitud por animal.
ESTABLOS PARA VACAS EN LIBERTAD
● ● ● ● ● ● ●
15. Área de alimentación con piso firme. 16. Comedero. 17. Bebedero. 18. Área con cama de paja. 19. Almacén de forrajes. 20. Corral de espera, antes del ordeño.. 21. Sala de ordeño.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 5. Establos para vacas:
Existen los siguientes establos: Permiten al animal caminar dentro de un local común.
VACAS AMARRADAS
Los animales tienen echaderos a su disposición con una cama de paja o arena. No se recomienda el uso de aserrín como cama (problemas respiratorios).
ESTABLOS PARA VACAS CON DESCANSO
8. Piso de nave. 9. Pasaje central para suministrar forrajes. 10. Reja de alimentaci贸n. 11. Entrada de aire por ventilaci贸n. 12. Salida de aire. 13. Partes transparentes del techo. 14. Techo de laminas con una pendiente de 25 %.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 6. Depósito de estiércol: Procurar que la orina
Y el agua de lavado
Pase por las zanjas de irrigación
Almacenamiento en una fosa
Depositar el estiércol
III. REVISIÓN DE LITERATURA 7. Salas de ordeño:
Granjas medianas
Ordeño provista de rieles metálicos
TIPO TÚNEL
TIPO ESPINA DE PESCADO
Ideal para 4 vacas a cada lado
SALAS DE ORDEÑO TIPO TUNEL
1. Luego de entrar al corredor las vacas son separadas por una puerta corrediza o barrote. 2. El operador trabaja desde una fosa, en cada lado. 3. Las vacas salen de las plazas en grupos. 4. Sala de máquinas y equipos. 5. Cuarto frío con tanque de refrigeración. 6. Oficina con baño.
SALAS DE ORDEÑO TIPO ESPINA DE PESCADO
●
7. Entrada del ganado.
●
8. Las vacas son retenidas entre el portón de la salida y el de entrada.
●
9. Las vacas permanecen en ángulo respecto a la fosa.
●
10. Comederos.
●
11. Distancia de ubres con el operador.
●
12. Salida de vacas hacia el corral.
III. REVISIÓN DE LITERATURA
Cercas y rejas
Constan de postes de madera, concreto o acero, conectados entre sí con alambre normal.
A veces se usan cercas eléctricas.
Para la división de los campos de pastoreo, un sólo alambre eléctrico es suficiente para retener a las vacas lecheras.
Para las terneras se necesitan más alambres.
CERCAS Y REJAS
1
La puerta y el guarda-ganado deben ser suficientemente anchos, para permitir el paso de tractores y remolques. 2
Los postes deben estar firmemente colocados en el suelo mediante bloques de concreto. 3
Las cercas de los corrales deben tener por lo menos 3 cables.
CERCAS Y REJAS
1
Las cercas de los corrales deben tener por lo menos 3 cables. 4
No se recomienda usar alambre de pĂşas, si no cercas elĂŠctricas. 5
El guarda - ganado consta de una reja.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 9. Equipo veterinario: Jeringas con agujas Botellas dosificadoras
Trocar
Ganado Bovino Areteadora
Termómetro
Soga
Pinzas de cirujano
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño: Hoet, A (2007) afirma que: Cuando se introduce un animal nuevo al rebaño se deben implementar medidas muy estrictas de Bioseguridad, como: Exigir el historial sanitario y los planes del lugar de origen al introducir un animal al hato.
●
●
Inspeccionar clínicamente al individuo. ●
Realizarle las pruebas diagnósticas necesarias, para poder detectar animales portadores. ● . ●
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño:
Procurar que el animal ingrese ya vacunado con las vacunas que se aplican en forma rutinaria en la finca.
Mantener el animal en cuarentena (15 a 30 días) durante el proceso de evaluación y anamnesis.
Aplicar metafilaxis en casos puntuales para prevenir enfermedades o eliminar infecciones crónicas (leptospirosis).
III. REVISIร N DE LITERATURA 11. Alimentaciรณn:
ALIMENTOS EN SACOS
Debe tener piso de cemento que garantice la protecciรณn contra la humedad.
Las ventanas deben estar protegidas con cedazo mosquitero y garantizar la ventilaciรณn.
Bodega exclusiva para el almacenamiento de los sacos de alimentos en cada instalaciรณn.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 11. Alimentación:
ALIMENTOS EN SACOS
Debe tener piso de cemento que garantice la protección contra la humedad, y tarimas separadas de la pared y que no permitan sacos de alimento en el piso.
Las ventanas deben estar protegidas con cedazo mosquitero.
Debe mantenerse una bodega exclusiva para el almacenamiento de los sacos de alimentos en cada instalación.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 11. Alimentación: USO DE LA MONENSINA
Eficaz para la prevención del timpanismo es más efectiva la monensina que la salinomicina.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño: a)
Limpieza y desinfección:
Inhiben su metabolismo Rompen su estructura (desactivándolos)
Eliminación de microorganismos
ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES SOBRE AGENTES PATÓGENOS
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño:
a) Control de fuente de alimentos y agua
Astorga, F (2007) señala que la elección del producto desinfectante debe reunir las siguientes características:
III. REVISIÓN DE LITERATURA
De amplio espectro de actuación
Respetuoso con el medio ambiente, personas y animales
Con buenas propiedades de empleo
Con escasa pérdida de efecto por influencia del medio ambiente
Homologado por Agrocalidad y de reconocida eficacia.
III. REVISIÓN DE LITERATURA Desinfectantes:
Se utilizan en estado líquido; en este tipo de aplicación se distingue entre los diversos tamaños de gotas del producto, tales como:
Pulverización
Nebulización
Termo nebulización
Inversión
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Limpieza y desinfección: Los compuestos más comúnmente utilizados en desinfección: Amonios Cuaternarios
Alcoholes
Fenoles(derivados)
Aldehídos
Halógenos
Ácidos
III. REVISIร N DE LITERATURA 10. Recomendaciones en la desinfecciรณn: Usar guantes, mascarilla y gafas al momento de la aplicaciรณn.
Leer cuidadosamente las instrucciones de uso para evitar riesgos. Las superficies donde se apliquen deben estar libres de residuos.
Realizar una limpieza previa utilizando detergentes adecuados (รกcidos, alcalinos o neutros) en funciรณn del tipo de suciedad.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño:
a) Control de fuente de alimentos y agua
Para almacenar, distribuir y aprovechar, el agua potable, se requiere: Un reservorio en buen estado, cubierto, identificado y con medidas de seguridad. Los pozos deben mantenerse cubiertos, con sus alrededores cercados y limpios. Las tomas de agua deben estar protegidas, cercadas, limpias, cubiertas. No deben permitir el acceso de animales.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño:
a) Control de fuente de alimentos y agua Hoet, A (2007), indica que: se debe prevenir la contaminación de los alimentos y las fuentes de agua a nivel de la finca, tomando para ello medidas de Bioseguridad básicas como son:
III. REVISIÓN DE LITERATURA Proteger los bebederos y comederos
Drenaje, limpieza y desinfección rutinaria
1 volumen de cal viva por 4 volúmenes de agua
Limpieza mensual de los animales
Encalamiento de las superficies usando carbonato cálcico
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño:
b) Control de vectores (roedores, aves, insectos). Es importante resaltar el papel de estos enfermedades: Pueden transmitir infecciones a través de sus secreciones y excreciones (disenteria porcina, salmonelosis, leptospirosis, erisipela).
Pueden actuar como reservorios primarios de determinadas infecciones durante largos periodos de tiempo (salmonelosis).
animales en las Los almacenes de alimentos deberán estar protegidos de roedores e insectos u otros animales, vigilando todos los accesos visibles periódicamente.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño:
c) Control de entrada de personas y vehículos Hoet, A (2007) menciona que: Muchos agentes patógenos, especialmente los virus respiratorios y los vesiculares, son capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo en vehículos, ropa, calzado, y equipos.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño: c) Control de entrada de personas y vehículos Prohibir o restringir el ingreso de camiones o carros no desinfectados a las instalaciones. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Proveer o exigir ropa y calzado limpio a las personas que visitan su unidad de producción. Se debe exigir el certificado de salud al personal, especialmente a los ordeñadores, ya que agentes como el Staphylococcus aureus pueden ser transmitidos del hombre a la ubre y producir cuadros de mastitis clínicos severos.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño:
c) Control de entrada de personas y vehículos Esquema de las instalaciones y su desinfección para evitar el ingreso de enfermedades transmitidas por el hombre y materiales
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño:
c) Planes de vacunación: Hoet, E (2007) indica que: La vacunación sigue siendo la medida de prevención y control más eficiente y de menor costo contra las enfermedades infecciosas.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10. Introducción de animales al rebaño:
d) Planes de vacunación:
IBR
VACAS
Enfermedades virales
BVD
BRSV
Estos enemigos están constantemente atacando a las vacas y pueden causar abortos, enfermedad respiratoria, pérdida de leche y también la muerte.
III. REVISIÓN DE LITERATURA 10.
Introducción de animales al rebaño: c) Planes de vacunación:
Robalino, A. (2005)
III. REVISIÓN DE LITERATURA 11. Gestión de cadáveres:
La alta inversión que supone la destrucción de cadáveres in situ con . incineradores.
Otra forma segura es mediante la utilización de contenedores refrigerados.
Alojamiento de cadáveres en una fosa con cal y microorganismos para acelerar el proceso de descomposición.
IV. CONCLUSIONES
1.
Conocimos los puntos que tiene un plan de bioseguridad para una explotaci贸n bovina.
2.
Determinamos que sin un plan de bioseguridad en un plantel bovino, es mayor el riesgo de adquirir enfermedades hacia el ganado.
V. RECOMENDACIONES Se debe seguir todos los pasos que indica un manual de
bioseguridad en una producción bovina.
Es recomendable no permitir el ingreso de vehículos a las
instalación para evitar el desarrollo de enfermedades que los llantas pueden portar.
Previo al ingreso a las instalaciones es recomendable tener un
área de desinfección en la puerta de cada establecimiento.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Rafael J. Astorga M. 2007. Estrategias de prevención frente a enfermedades y la bioseguridad en la granja. En línea. Real Academia de Ciencias Veterinarias. Consultado el 13 de Octubre del 2013. Disponible en: http://www.insacan.org/racvao/anales/2007/02%20anales%202%20rafael%20astorga.p
Armando E. Hoet. 2007. Bioseguridad para el rebaño bovino. En línea. Facutlad de Ciencias Veterinarias. Maracaibo – Venezuela. Disponible en: http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion5/articulo1 Robalino, A. 2005. Manual de bovinotecnia. Agropecuario “Luis A. Martinez”.
Instituto Tecnologico