Tu Abogado.com Apuntes de Derecho para no juristas
Lo que quieres saber Sobre el Asilo
Las Relaciones Internacionales
Acervo Diplomaรก tico
Asilo Se entiende por asilo el refugio y protección que buscan y solicitan las personas de un país, y que deben brindar los Estados en su territorio o en una instancia o lugar bajo su jurisdicción, debido a la persecución que sufren en diferentes formas, ya sea en su propio país o en el que tengan su residencia habitual; lo que no las exime de una posible responsabilidad ante el derecho internacional por delitos del orden común en caso que los hubieren cometido1. Existen diversas clasificaciones sobre el asilo, a saber:
Asilo diplomático Para definir el asilo diplomático Leszek Sosnowski señala: “La circunstancia básica que justifica el consentimiento para asilarse en los edificios de una misión diplomática es la urgencia de la situación en la que se encuentra la persona que busca asilo”.2
Asilo territorial En tanto, Antonio Carrillo Flores define al asilo territorial como “el que se otorga discrecionalmente a un extranjero para que resida permanentemente o por un tiempo limitado en el Estado que lo acoge, quien al proceder así se limita a ejercer su soberanía; por ello normalmente no puede dar lugar a conflicto real con otro país. Su expresión final es la negativa a conceder la extradición, si ésta es solicitada por otro Estado que invoque que el asilado ha cometido un delito por el que se le va a procesar, se le ha procesado o se le ha condenado”3. Asilo político Concedido esencialmente a aquellos que por su manifiesta oposición a la ideología y políticas implementadas por un Gobierno, sufren persecución política. 1 Edmundo Hernández-Vela Salgado, Diccionario de Política Internacional, México, Porrúa, 2002, p. 47. 2 Leszek Sosnowski, “Hacia la codificación del asilo diplomático en el derecho internacional”, Revista Latinoamericana, No. 10, 1985, p. 153. 3Antonio Carrillo Flores, El asilo político en México, UNAM-IIJ, México, p. 31. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/11/pr/pr2.pdf.
El porqueá de… Las Relaciones internacionales Se entiende por Relaciones internacionales, el estudio y práctica de las relaciones políticas entre estados, especialmente entre sus gobiernos. Las relaciones internacionales pueden también referirse a las interrelaciones existentes entre grupos no gubernamentales, como multinacionales (compañías que operan en más de un país) u organizaciones internacionales como la Cruz Roja o la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las relaciones internacionales suponen un complejo aspecto para los países comprometidos en las relaciones con otras naciones, así como para los observadores que intentan comprender dichas relaciones. Influidas por diversas variables, son diseñadas por los principales protagonistas de las relaciones internacionales, entre los que se incluyen dirigentes nacionales, políticos y otros agentes no dependientes del gobierno, como ciudadanos, empresas y organizaciones no gubernamentales. Todos ellos se ven afectados por acontecimientos políticos, pero también por otros factores (económicos, geográficos, culturales). Pese a ello, el principal objeto de las relaciones internacionales es analizar las relaciones entre estados. Para comprender estas relaciones, los expertos analizan el mundo como un sistema de estados cuyas acciones están guiadas por una serie de reglas bien definidas, el denominado sistema interestatal, que ha existido durante casi 500 años y se basa en el acuerdo sobre qué es un Estado y cómo debe relacionarse éste con el resto de estados. Sin embargo, los recientes cambios tecnológicos y los acuerdos internacionales han hecho a muchos analistas preguntarse si este sistema tendrá validez en el futuro o será reemplazado por otro todavía desconocido.
Hasta la década de 1970, el análisis de las relaciones internacionales se centró en estudios relativos a la seguridad internacional (fundamentados principalmente en cuestiones acerca de la paz y la guerra). Se pensaba que el poder militar de un Estado era la característica fundamental y determinante del tipo de relación de dicho Estado con el resto. Como resultado de lo anterior, los estudios se centraron en aspectos como la fuerza militar relativa de un país respecto a otros, las alianzas y la diplomacia internacional, así como en las estrategias utilizadas por los estados para proteger sus territorios y sus intereses.
Desde la década de 1970, el peso de la economía en las relaciones internacionales ha crecido y, así, el estudio de la economía política internacional ha sido objeto de mayor atención. Desde entonces, los especialistas en relaciones internacionales creyeron que la fuerza motriz que ha conducido las relaciones entre los distintos estados es de carácter económico, no militar. Se centraron en el comercio internacional y las relaciones económicas interestatales, especialmente las relativas a la cooperación política entre países para crear y mantener organizaciones internacionales, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tanto en los estudios relativos a la seguridad como en los de economía política internacional, los analistas pretenden explicar las pautas del conflicto y la cooperación entre distintos países. Los conflictos entre naciones son inevitables desde el mismo momento en que sus objetivos políticos y económicos y sus intereses son, con frecuencia, divergentes. La cooperación no implica ausencia de conflicto, sino la capacidad de los estados para resolver de modo pacífico sus diferencias. Cuando fracasa la cooperación, los conflictos entran en el terreno de la coerción y desembocan finalmente en guerra.
Sobre el acervo diplomaá tico Derecho de legación, diplomáticos
clasificación y función de los agentes
El Derecho de legación es aquel que tienen los Estados soberanos para enviar y recibir agentes diplomáticos. Se considera derecho de legación activo a la facultad que tiene un Estado para enviar una misión diplomática, y será pasiva la facultad para recibirla. No existe obligación de ejercer el derecho de legación, según lo establecido en el artículo 2 de la Convención de Viena. Placet, agreement o beneplácito Asentimiento de un Gobierno para que una persona determinada pueda ser acreditada en su territorio como Embajador de otro Estado. Misión diplomática La misión diplomática tiene dos acepciones, por una parte, se entiende como el conjunto de agentes diplomáticos acreditados ante un Gobierno extranjero y por la otra, es la institución que permite a dos Estados establecer relaciones internacionales. Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas Acuerdo multilateral de mayor envergadura que se ha formulado sobre Derecho Diplomático. Entró en vigor el 24/04/1964 y contiene 53 artículos mediante los cuales se regula lo relativo a las funciones de las misiones diplomáticas, procedimiento para la acreditación de jefes de misión, nacionalidad del agente diplomático, clasificación de los jefes de misión, procedencia de privilegios e inmunidades, terminación de las funciones del agente diplomático, entre otros.