Analisis de los elementos que componen la imagen urbana del espacio publico patrimonial en el centro

Page 1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“ANALISIS DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONENEN LA IMAGEN URBANA DEL ESPACIO PÚBLICO PATRIMONIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE VILLA DE ÁLVAREZ”

DAVID LÓPEZ GUTIÉRREZ ASESORA: DRA. ARQ. DORA ANGELICA CORREA FUENTES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA - ARQUITECTURA


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

ÍNDICE PORTADA ............................................................................................................................... 1 ÍNDICE .............................................................................................................................................. 2 ABSTRACT .............................................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5 CAPITULO I.- PRELIMINARES ................................................................................................... 6 I.I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 6 I.I.II JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 8 I.I.III. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 10 I.I.IV. HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 10 I.II OBJETIVOS ................................................................................................................................. 11 I.II.I GENERAL ...................................................................................................................................... 11 I.II.II ESPECIFICO .................................................................................................................................. 11 I.III DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................... 12 I.IV EVALUACIÓN DE IMPACTOS ...................................................................................................... 16 I.IV.I IMPACTOS SOCIALES-CULTURALES ............................................................................................. 16 I.IV.II IMPACTOS ECONÓMICOS .......................................................................................................... 17 I.IV.III TECNOLÓGICOS ......................................................................................................................... 17 I.IV.IV AMBIENTALES ........................................................................................................................... 18 I.V ESTRATÉGIAS DE INVESTIGACIÓN: PROCESO METODOLÓGICO ................................................... 19 I.V.I. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 20 I.V.II. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................................................. 21 I.V.III. RESULTADOS ............................................................................................................................. 21 I.V.IV INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN ............................................................................................ 22 I.V.V. VIABILIDAD DEL PROYECTO ....................................................................................................... 23 CAPITULO II.- FUNDAMENTACIÓN TEORICA ........................................................................... 25 II.I MARCO HISTORICO .................................................................................................................... 27 II.I.I LA CONQUISTA ............................................................................................................................. 28 II.I.II PERIODO DEL VIRREINATO .......................................................................................................... 29 II.I.III SIGLO XIX .................................................................................................................................... 35 II.I.IV SIGLO XX ..................................................................................................................................... 36 II.II MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................ 38 II.II.I. IMAGEN URBANA Y SU RELACION CON LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS: SUS ELEMENTOS, SU HISTORIA Y SU SIGNIFICADO. .............................................................................................................. 38 II.III. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 56 II.III.I. TERMINOLOGÍA ......................................................................................................................... 56 II.IV. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 59 CAPITULO III.- ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION ................................................. 66 III.I EDAD EN LA ARQUITECTURA VILLALVARENSE .............................................................................. 66 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

2


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

CAPITULO IV.- RESULTADOS ........................................................................................................... 71 IV.I TOTALES ........................................................................................................................................ 71 IV.II. POR FACHADA HISTÓRICA .......................................................................................................... 73 IV.III. ESTUDIO DE IDENTIDAD. ............................................................................................................ 85 IV.IV CONCLUSIÓN: FACHADA HISTÓRICA TRADICIONAL Y SUS DIFERENCIAS .................................. 87 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 90 DOCUMENTAL ..................................................................................................................................... 90 PAGINAS DE INTERNET ........................................................................................................................ 91

ANEXOS ................................................................................................................................. 93 POR FACHADA MODERNA ................................................................................................................... 93 POR FACHADA TRADICIONAL .............................................................................................................. 95

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

3


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

ABSTRACT

El presente trabajo es la recopilación de un arduo estudio del presente y pasado de la arquitectura y la historia de Villa de Álvarez y de Colima, de la población y sus costumbres, de la calle y el espacio público. El documento que se presenta a continuación, tiene como finalidad fundamental sustentar a través de un estudio profundo de la historia de la arquitectura en Villa de Álvarez, la factibilidad de establecer los criterios para la protección del patrimonio histórico arquitectónico que existe. En el, se apreciara además de un importante estudio de la imagen urbana y sus características, el proceso de transformación que se presento en Villa de Álvarez tras importantes sucesos, todo ello para determinar como luce el patrimonio histórico arquitectónico que pertenece a Villa de Álvarez y que los hace diferentes de los pueblos que existen en la región, pues aunque se encuentren cercanos fue posible identificar características propias del patrimonio que existe dentro del perímetro establecido como centro histórico. Pocos estudios existen como este, y vale la pena estudiarlo con detenimiento pues muchos de los puntos establecidos por el autor, son meras conjeturas que se determinaron a partir de suceso históricos del mundo, de México, de Colima y de Villa de Álvarez. Este documento además, presenta en su cuerpo una importante recopilación de la historia de Villa de Álvarez y de Colima que servirá para futuros estudios, pues derivado de este estudio el lector, se podrá percatar de diversos huecos en la historia de Villa de Álvarez y Colima, tal es el caso de la historia que comprende el Siglo XVIII, del cual existe muy poca información en la región acerca de las costumbres, tradiciones, arquitectura y población. Esta investigación servirá también como documento bibliográfico pues compila en su cuerpo mucha de la información que existe acerca de la historia de Villa de Álvarez y de Colima.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

4


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de dar sustento a la factibilidad de la implementación de un catálogo de imagen urbana del centro histórico de Villa de Álvarez y de un reglamento que lo rija, ya que la búsqueda de la conservación, restauración, preservación y regulación, son de suma importancia para la sociedad villalvarense, pues su historia y su lazo con la arquitectura típica de la región, forjan su identidad, sumado a sus costumbres y tradiciones que son tan importantes dentro de la cultura mexicana y propiamente del villalvarense. En esta investigación, se encontrará a partir del estudio de los elementos que componen la imagen urbana de Villa de Álvarez, la factibilidad de la implementación de dicho catálogo y reglamento. Se buscará aclarar la compatibilidad entre la edificación antigua con la moderna en el centro histórico, además de comprobar si la imagen urbana que existe en el perímetro del centro histórico forma parte de la identidad del villalvarense. De igual forma, este documento presenta un estudio de la calle y el espacio público, donde se desarrollan tradiciones y costumbres que los hacen únicos y diferentes. De la misma manera, este trabajo va encaminado al conocimiento del proceso de identidad que juega la arquitectura y Villa de Álvarez, a través de una serie de estudios y levantamientos de la arquitectura existente, una profunda investigación histórica de la imagen urbana y sus componentes de una forma cualitativa y cuantitativa, así como de la población la cual comparte con el lugar historia, costumbre y tradición; además de la revisión de los sucesos mas importantes que acontecieron en el lugar y que tiene que ver con el proceso de transformación a través de los años de la imagen urbana hasta su actual estado. Por ello, es importante recalcar que este documento debe ser abordado desde una perspectiva histórica, pues su contenido desglosado en cuatro capítulos, contienen referencias del pasado que permitirán al lector comprender la situación actual que existe dentro del perímetro del centro histórico de “La Villa”.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

5


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

CAPITULO I.- PRELIMINARES I.I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Villa de Álvarez cuenta con innumerables tesoros naturales, culturales y arquitectónicos/urbanos, estos últimos de gran valor histórico, están concentrados en el centro de su población; arquitectura administrativa, comercial y religiosa, así como espacios públicos de interés, nos cuentan los sucesos que ocurrieron a través de los años para la formación de “La Villa” y de Colima, tal es el caso de la parroquia de San Francisco de Asís y su jardín ( Ver figura 1), lugares que se convirtieron en la nueva sede católica y puto de máxima referencia para Villa de Álvarez, después de que fuertes temblores dañaran el ex convento de San Francisco de Almoloyan (construcción franciscana

del

periodo

virreinal por el siglo XVI), y años mas tarde otro temblor a la sede que remplazaría a esta en el barrio de los Martínez (ranchería donde FIGURA 1 TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS Y JARDÍN DE LA VILLA A MEDIADOS DEL SIGLO XX. FUENTE: PORTAL DE FACEBOOK "COLIMA ANTIGUO"

los dueños llevaban ese apellido), o también como son

las casonas típicas del lugar de las que algunas ya tienen un centenar de años1. En su mayoría estos elementos arquitectónicos y urbanos resguardan lo que decía el arquitecto Ricardo Legorreta “(…) la expresión del espacio en una cultura, un lugar y un tiempo2“, lo cual los convierte en un valioso patrimonio que le da identidad al villalvarense y que han de heredar nuestros hijos y las generaciones futuras. De esta manera, la 1 Ing. Rafael Tartajada, Pagina web del municipio de Villa de Álvarez, Historia del municipio (en línea). 2 Arq. Ricardo Legorreta, Con los ojos de Ricardo Legorreta. (M.L. Noelle, Entrevistadora), Once, Televisa, México.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

6


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

arquitectura a través del espacio público, refleja el comportamiento de una sociedad en el tiempo, aquella que con el paso de los años ha ido evolucionando y modificando su forma de actuar. Preservar la arquitectura como patrimonio es preservar la identidad, pues en ella se protege la historia que cuenta el camino que se ha recorrido hasta la actualidad. Aún sabiendo todo esto, el poco patrimonio histórico arquitectónico esta en malas condiciones y en riesgo de perderse; parece no haber apuro alguno en intervenir para su restauración (ver figura 2). Esto se debe a la falta de profundidad en estos temas que

FIGURA 2 DETERIORO DE UNA VIVIENDA CON ELEMENTOS Y SISTEMA CONSTRUCTIVO HISTÓRICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE V. DE Á. EN LA C. INDEPENDENCIA. FUENTE: PROPIA

deriva a su vez, en la falta de regulación en la construcción que existe dentro de los limites del centro histórico de Villa de Álvarez, donde se observa en muchas ocasiones, intervenciones sin un estudio profundo del valor patrimonial de los inmuebles o elementos del espacio público que allí se encuentran.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

7


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

I .I .II JUSTIFICACIÓN

La investigación, esta fuertemente vinculada con el espacio público y nos permite conocer sobre el comportamiento de la sociedad villalvarense en conjunto, como población, e indagar en la historia para identificar los sucesos que nos llevan al panorama actual de la imagen urbana que existe en “La Villa”. El tema histórico urbano de Villa de Álvarez ha sido poco estudiado y generalmente es vinculado por la mayoría de las personas e investigadores con el de la capital del estado, pues esta ha sido por décadas el área de estudio mas cercano e importante en la región. En dichos documentos encontramos referencias que solo remarcan que existe una arquitectura escasa en ornamento, debido a que la zona sísmica en la que se encuentra desplantada la ciudad, no permitía su permanencia y en los que la altura siempre jugó en contra de la construcción por su ubicación desfavorecida y cercana con el Volcán de Colima. Es por ello que esta investigación pretende conocer las características con las que cuenta el espacio público patrimonial de Villa de Álvarez en su composición y en su proceso histórico, por que si bien en un principio fue Almoloyan parte de “La Villa de Colima”, existió un punto de quiebre en la historia que determinó su separación. Este, es un punto importantísimo y poco estudiado, que representa en primera instancia, la división de una sociedad en dos clases que vemos reflejados en la arquitectura, y en segunda instancia, la división de tradiciones que vemos reflejados en el comportamiento de las personas de “Villa de Álvarez”. Si bien, existen puntos clave en los documentos históricos del municipio de Villa de Álvarez que evocan al pueblo prehispánico de Almoloyan, al ex convento de San Francisco, del que solo quedan algunas ruinas, al traslado de las sedes religiosas y asentamiento de pueblos en sus cercanías, a los terremotos y a los festejos charro taurinos, a los que se les asocia casi por completo y de manera errónea la identidad de una sociedad tan rica en su proceso de formación, que los lleva a ser tan diferentes y casi tan longeva como la misma nueva España.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

8


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Villa de Álvarez, en su arquitectura y en su contexto público patrimonial, expresa un modo de vida, que fue heredado. Representa un proceso de transformación que llegó muy tarde y que muy pronto se esta perdiendo. El tema de la conservación debe ser prioridad pues aunque es tarde para revertir muchos de los daños hechos al patrimonio, aun se esta a tiempo para preservar aquellos elementos que aun cuentan con un legado arquitectónico urbano relevante, pues como lo menciona la UNESCO, es lo patrimonial la herencia del villalvarense, añadiendo valor al valor a través de los años: “La preservación del patrimonio cultural –explica quien fuera el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura- es fundamental por dos motivos: primero, por su valor universal en el plano estético e histórico; y segundo, por la importancia que reviste para las sociedades y culturas a quienes incumbe su custodia. Al establecer un vinculo entre el pasado y el presente, el patrimonio cultural potencia el sentimiento de identidad y la cohesión social tanto entre los individuos como entre las comunidades, echando así los cimientos sobre los que las sociedades edifican su futuro.3”

En ese sentido, se buscará identificar y analizar, como resultado de esta investigación, los elementos que componen la imagen urbana del espacio público patrimonial, que deriven en el fomento para la conservación y el cuidado del patrimonio histórico de la ciudad, además del fortalecimiento de la identidad del villalvarense. Esto, puede coadyuvar en el diseño y elaboración de un catálogo de imagen urbana que delimite el área del centro histórico de Villa de Álvarez, a partir del análisis de los elementos que lo componen, de manera que la imagen urbana pueda ser regulada y conservada a través de lineamientos y restricciones acerca del tratamiento, restauración, construcción y conservación en esta área. De esta manera, serviría de guía para aquellos que deseen intervenir en algún punto del área protegida, lo puedan hacer de manera armoniosa con el contexto, de forma que interactúe la arquitectura contemporánea con

Cita tomada de un debate que lleva por nombre “el patrimonio mundial y la arquitectura contemporánea: hacia nuevas normas de conservación” del portal UNESCO.

3

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

9


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

la histórica, siempre y cuando exista una visión creativa e innovadora que resalte los valores artísticos e históricos así como ambientales del lugar. I .I .III . PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué vale la pena preservar y por qué, dentro del perímetro del centro histórico de Villa de Álvarez? ¿Cómo surge el proceso de identidad en Villa de Álvarez? ¿Es la arquitectura histórica de Villa de Álvarez el pilar que forja la identidad de su sociedad? ¿Cuál fue el proceso que llevo a definir las características arquitectónicas que presentan las fachadas históricas que existen en el espacio público patrimonial de Villa de Álvarez? ¿Cómo luce la arquitectura histórica de villa de Álvarez a partir del siglo XXI? I .I .IV . HIPÓTESIS

“La arquitectura histórica que existe actualmente en Villa de Álvarez, corresponde a la arquitectura de un sector social que se desprendió de la villa de colima en el siglo XIX tras el cambio de la sede religiosa al barrio de los Martínez, dicha arquitectura tiene características propias que definen el comportamiento de este sector social y junto con el contexto que los envuelve, los convierte en un lugar único y diferente en el estado de Colima por su proceso en su nacimiento como municipio independiente. De esta manera, la perdida de dichos elementos derivarían en la perdida de la identidad del villalvarense en su historia, forjándola con la de la capital y perdiendo el valor histórico que le corresponde”.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

10


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

I.II OBJETIVOS I .II .I GENERAL

Analizar los elementos arquitectónicos y urbanos que integran la imagen urbana del centro histórico de Villa de Álvarez de las fachadas y del mobiliario urbano, identificando sus componentes y definiendo sus características principales a través de un modelo en el cual se identifique como luce en el 2016 la arquitectura histórica y el espacio público. Estas características, corresponden a dos de cinco variables que forman parte del área de estudio que comprende la imagen urbana que se pretende estudiar (Ver tabla 1).

I .II .II ESPECIFICO

Conocer el proceso que llevo a la sociedad villalvarense a definir la arquitectura histórica patrimonial que prevalece en la actualidad.

Identificar cada uno de los elementos arquitectónicos-urbanos del área de estudio que integran la imagen urbana del espacio publico patrimonial de Villa de Álvarez de las fachadas y mobiliario urbano.

Proponer los criterios de estudio para la realización de un catalogo de imagen urbana del centro histórico de las variables 1 y 2 antes mencionadas.

Identificar las características de la arquitectura patrimonial y su imagen urbana en el centro histórico.

Clasificar los elementos arquitectónicos y urbanos, que afectan y distinguen la imagen patrimonial del centro histórico.

Recabar información, que sirva de base para la realización a futuro de un reglamento que restrinja y regule la construcción en el perímetro del centro histórico producto de esta investigación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

11


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

I.III DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Las variables a estudiar así como su área de estudio son amplios (Ver tabla 1 y figura 3), pues comprenden un amplio estudio histórico y de campo, y es conveniente explicar que dentro de las variables de la imagen urbana, lo arquitectónico como lo urbano son parte de un mismo universo, que existirán diferencias entre los elementos arquitectónicos de los elementos urbanos aunque ambos pertenezcan a la imagen urbana del sitio. •

Lo arquitectónico: La estructura expresada por el hombre que envuelve un espacio y que depende del lugar, la cultura y de un tiempo determinado4.

Lo urbano: La ciudad, que nace de la arquitectura y la cual planifica o no, el crecimiento de sus partes y hace posible su interacción dentro de ella, la cual pretende ordenar el conjunto de esas interacciones y dar coherencia racional al espacio5. Variables

a) Pavimentos b) Banquetas, machuelos históricos c) Rampas: 1) Discapacitados 2) Vehículos d) Criterios de diseño

Indicadores Pavimentos y vialidades 1) Materiales y sistema constructivo 2) Acabados: textura, estampados, colores, etc. 3) Dimensiones y ubicación 4) Tipología o clasificación 5) Simbología

a) Tipo de edificación: 1) Histórica 2) Tradicional 3) Moderna b) Elementos que componen la fachada: 1) Cubierta 2) Muros 3) Vanos 4) Ornamentación 5) Herreria 6) Puertas c) Criterios de diseño

Arquitectura 1) Materiales y sistemas constructivos 2) Dimesiones: • Altura • Proporción 3) Acabados: • Aplanados • Ornamentos • Colores 4) Tipología de fachada histórica

Arq. Ricardo Legorreta, óp. cit. Entrevista. 5 Ramón López de Lucio, Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX, Valencia, Servei de publicacions, 1993, p. 215. 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

12


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Mobiliario urbano a) Elementos del mobiliario urbano 1) Material y especificaciones 1.- Luminarias 2) Acabados: color, textura, etc. 2.- Toldos 3) Ubicación e instalación 3.- Sombrillas y mobiliario comercial 4) Formas 4.- Barandales 5.- Semaforos 6.- Esculturas 7.- Bancas 8.- Arriates 9.- Basureros 10.- Casetas telefónicas 11.- Bolardos b) Emplazamiento c) Criterios de diseño a) Anuncios 1.- Anuncio letras aisladas 2.- Anuncio en bandera 3.- Anuncio tipo placa 4.- Anuncio tipo rótulo 5.- Anuncio en interior de portal b) Señalética urbana 1.- Placa adosada 2.- Placa en poste 3.- Cedula descriptiva 4.- Fichas informativas 5.- Columnas conductivas 6.- Número oficial 7.- Señalamientos viales c) Criterios de diseño a) Vegetación histórica b) Vegetación regulada c) Vegetación regular

Señalética 1) Material y especificaciones 2) Acabados: color, textura, etc. 3) Ubicación e instalación 4) Formas 5) Tipografía

Vegetación 1) Ubicación 2) Especie 3) Características de la especie

TABLA 1: ELEMENTOS A ESTUDIAR DENTRO DE EL PERÍMETRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE VILLA DE ÁLVAREZ, FUENTE: ELABORACION PROPIA

Para efectos de un mejor entendimiento de las variables a estudiar que comprenden la imagen urbana del espacio público patrimonial, del interés por proponer un catálogo que ayude a regular y preservar los pocos elementos que presentan características relevantes de la fisonomía típica de Villa de Álvarez, y de los que depende en gran medida el factor de su identidad, se decidió dividir el área de estudio en tres líneas de investigación que abarcan los puntos mas importantes. Estas tres líneas de investigación, en conjunto, pretenden ser los documentos que faciliten analizar la

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

13


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

factibilidad que representa implementar un catálogo de imagen urbana y un reglamento que regule la construcción y las intervenciones dentro de un área especifica, a fin de proteger y preservar en la historia, aquellos elementos que evoquen el pasado del que proviene la sociedad villalvarense. Dichas líneas de investigación serán documentos elaborados por diferentes autores. Es importante remarcar, que cada uno de ellos tendrá una perspectiva diferente, en primera instancia por la diferencia que existe en sus variables a estudiar, así como también en las diferentes perspectivas acerca de la conservación del patrimonio histórico. Es por ello, que los documentos separados, se agruparían por variables de la siguiente manera: 1. Fachadas y mobiliario urbano 2. Pavimentos y vialidades 3. Señalética y vegetación Estos tres puntos de la investigación conforman la delimitación del área de estudio como un único universo que llamamos “imagen urbana del espacio público patrimonial en el centro histórico de Villa de Álvarez”; el desarrollo de este documento de investigación abarcará únicamente el apartado numero de uno y por lo tanto, el entendimiento de este documento de investigación, se debe comprender desde el punto de vista histórico únicamente de lo arquitectónico y de mobiliario urbano. De igual manera, el área de estudio comprenderá cinco calles que recorren el primer perímetro del centro histórico así como su área de amortiguamiento (ver Figura 3), pues en éstas es donde se concentra la mayoría de los inmuebles históricos y los espacios públicos de mayor relevancia: 1. Av. G. Manuel Álvarez (de Av. Benito Juárez a la glorieta del general Manuel Álvarez). 2. Calle Cristóbal Colon – Hidalgo (de calle Galeana a calle Nicolás Bravo). 3. Calle Morelos – Martha Dueñas (De calle López Rayón a calle Juan Escutia). 4. Calle Reforma – Independencia (De Av. Benito Juárez a calle Guillermo prieto) 5. Calle Tiburcio Aguilar – Jerónimo Arzac ( De Av. Benito Juárez a calle 5 de Mayo)

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

14


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Área de estudio

FIGURA 3 ÁREA DE ESTUDIO Y MAPA DEL PERÍMETRO Y ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO DE VILLA DE ÁLVAREZ, FUENTE: INAH

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

15


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

I.IV EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Es importante recalcar, que la investigación tendrá un alta área de impacto, pues se busca la implementación de un catálogo y de un reglamento que regule y ordene el perímetro del centro histórico en beneficio de los villalvarenses; estos beneficios se generarían en corto, mediano y largo plazo, de forma que los cambios se muestren gradualmente en lo social-cultural, en lo económico, en lo tecnológico y en lo ambiental: I .IV .I IMPACTOS SOCIALES -CULTURALES

Corto plazo Mejoras en infraestructura que deriven a un mejor entendimiento del centro histórico, de forma que sea mas permeable e incluyente en el primer perímetro del área de estudio, como mejores cruces peatonales, mejoras en el sistema de transporte en paraderos de camión y taxi, mejoras en calles y banquetas e implementación de basureros en puntos estratégicos que propicien el cuidado de la ciudad y centro histórico, para que sea este uno mas limpio, además de buscar que el centro histórico sea mas legible por medio de puntos de información. Mediano plazo Cambios en la imagen urbana de manera que sea esta una mas limpia y regulada a la hora de intervenciones en el perímetro del centro histórico, además de los alcances mencionados en el corto plazo al área de amortiguamiento. Largo plazo Concientización acerca de la conservación del patrimonio histórico del villalvarense, además de un centro histórico mas ordenado, legible y limpio que pueda ser disfrutado tanto por los villalvarenses como por los visitantes y que sea tomado como referencia para cambios y concientización en otros puntos de la ciudad.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

16


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

I .IV .II IMPACTOS ECONÓMICOS

Corto plazo Mejoras en cuanto a infraestructura y comercios, como restauración de fachadas en algunos casos, que ayuden a mejorar la imagen comercial del centro histórico y que deriven en mas atención de parte de los consumidores, además de ordenar y regular estos comercios en el primer perímetro. Mediano plazo Mas consumidores e inversionistas en el centro histórico, de forma que en el se desarrollen actividades económicas importantes que ayuden al municipio y a sus habitantes y que se alcancen los objetivos de el corto plazo en el área de amortiguamiento. Largo plazo Centro histórico con una economía saludable resultado de las intervenciones generadas en la infraestructura y las regulaciones dentro del perímetro que fomentan mas inversión y cuidados del mismo.

I .IV .III TECNOLÓGICOS

Corto plazo Cambios en infraestructura con sistemas constructivos de vanguardia, que ayuden a una mejora en cuanto a conservación de patrimonio histórico, como restauraciones en el primer perímetro del centro histórico. Además, la búsqueda de implementar tecnologías inteligentes de información que ayuden a un mejor entendimiento de la ciudad como puntos interactivos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

17


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Medio plazo Fomento del uso de las tecnologías de la información e implementación en el área de amortiguamiento. Largo plazo Centro histórico inteligente con tecnologías de vanguardia a la altura de otros centros históricos importantes del país.

I .IV .IV AMBIENTALES

Corto plazo Concientización acerca del cambio climático y sustentabilidad e implementación de información en el perímetro acerca de cómo ayudar a tener una ciudad y centro histórico mas limpio. Mediano plazo Implementación de mobiliario urbano como botes de basura en puntos estratégicos en todo el perímetro del centro histórico que deriven en el cuidado del centro histórico. Largo plazo Centro histórico mas limpio y saludable con una población mas consiente de los cambios climáticos y con información acerca de cómo ayudar a combatirlos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

18


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

I.V ESTRATÉGIAS DE INVESTIGACIÓN : PROCESO METODOLÓGICO

Villa de Álvarez, tiene en su espacio público elementos que al recorrerlos a nivel de piso, reflejan el pasado y permiten recordar el proceso por el que tuvo que pasar para definir sus características. El “progreso”, que marcó fuertes cambios en la movilidad, como el transporte motorizado, impiden en muchas ocasiones observar con detenimiento las referencias históricas y generalmente pasan desapercibidas. Es por esto, que el estudio de las variables se hará recorriendo el área de estudio a pie, con detenimiento. También, se buscará recrear en gabinete, aquellas actividades que se cree realizaban las personas pertenecientes al periodo histórico del siglo XIX y XX, debido a que las variables a estudiar, pertenecen en su mayoría a este periodo. Entonces, lo que se expone en el siguiente apartado, son los pasos a seguir para organizar las actividades que se realizarán en gabinete así como las actividades de campo para su posterior revisión, análisis y finalmente interpretación. Además, la descripción de los instrumentos de recolección de información, con los que se realizarán los estudios pertinentes. Cabe señalar, que el proceso metodológico esta dividido en tres etapas, con las cuales, se pretende recabar, analizar y arrojar resultados que ayuden a generar nueva información que ayude a proteger el patrimonio histórico.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

19


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

I .V .I . RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

1.- Recaudación de información Para obtener y recabar información, se buscará las características de los principales elementos de la imagen urbana patrimonial en el centro histórico de Villa de Álvarez, se harán levantamientos en el área de estudio antes especificado (ver figura 3), buscando identificar los elementos arquitectónicos-urbanos a través de tarjetas de clasificación, con las cuales, se podrá extraer información precisa de dichos elementos de forma cuantificable. Además, de que dicho método nos ayudara a tener un respaldo de la información de forma física y digital para su consulta; se hará también, un estudio documental exhaustivo de la historia de Villa de Álvarez y Colima, para conocer su proceso de transformación urbana y la relación que guarda la imagen urbana con la identidad del villalvarense. También, se harán encuestas de opinión, que ayuden a precisar y confirmar teorías sobre lo que piensa la población. 2.- Investigación cuantitativa Se interpretará la información a través de análisis estadísticos de los datos obtenidos durante la primera etapa. Esto, ayudará a la determinación del número de elementos que componen la imagen urbana dentro del espacio público patrimonial en Villa de Álvarez. 3.- Investigación cualitativa Se reinterpretará la información recabada durante las dos primeras etapas de una manera cualitativa, buscando esclarecer, el estado, edad, tipología, y características en general de los elementos muestreados, a través de gráficas, álbumes fotográficos y elaboración de planos para su comparación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

20


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

I .V .II . ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

1.- Depuración de información Selección y depuración de la información a través de un análisis de las variables y los objetivos de la investigación. 2.- Estrategias Con la información recabada en la fase de extracción de la información, se buscará a través del análisis de los números, de la interpretación cualitativa y documental, establecer opciones de estrategias para el mejoramiento de las variables analizadas.

I .V .III . RESULTADOS

Derivado de los datos duros extraídos, se podrá elaborar, con ayuda de las dependencias pertinentes, un documento producto de esta investigación con los resultados, estrategias y propuesta de catálogo que ayudaran al preservar la arquitectura histórica que se busca proteger. Además, documentos que podrán servir para la consulta de posteriores investigaciones: •

Tablas de diagnóstico

Tablas de clasificación

Tablas comparativas

Planos, croquis, etc.

Fichas técnicas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

21


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

I .V .IV INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

Encuestas: Para obtener estados de opinión acerca del tema y mediciones. Entrevistas: Para conocer acerca del centro histórico mediante la población y lo que piensan acerca de la transformación y búsqueda de la preservación del mismo. Levantamientos (observación): Para la recopilación en general de los elementos que compone la imagen urbana a través de notas de campo, fotografías, registro anecdótico, mediciones, bocetos, etc. Información bibliográfica: Para la recaudación de información se consideran dos fuentes primarias con las que este documento de investigación sustenta la información recabada. 1. Biblioteca digital de tesis de posgrado de la Universidad de Colima. Así como la biblioteca que pertenece al Instituto Tecnológico de Colima. En la que se recaba información que tiene que ver con la historia de villa de Álvarez y de colima, de la arquitectura y el urbanismo. Así como algunos libros y referencias históricas sobre preservación, conservación, restauración, revitalización y protección. 2. Dos documentos de tesis que son la base principalmente de la estructura de esta investigación: •

“La vivienda: Expresión del modo de vida en la Villa de Colima”. Tesis para obtener titulo de Doctorado en Arquitectura de la Doc. Arq. Dora Angélica Correa Fuentes (año 2000) “Proyecto para la declaratoria de la zona de monumentos históricos de la ciudad de Villa de Álvarez”. Tesis para obtener titulo de Maestría en Arquitectura de la M. Arq. María Gloria Flores Pardo.

Pues en ellos, encontramos como en pocos documentos, un estudio relevante de la arquitectura histórica de Colima y Villa de Álvarez, de sus orígenes y composición. También, encontramos una compilación importante de información de los archivos municipales y estatales, que sintetiza la mayoría de los documentos que tiene que ver con los sucesos históricos de interés para esta investigación, que acontecieron en Colima y Villa de Álvarez. Además de fotografías históricas, aspectos técnicos y constructivos de materiales. Graficas, registro anecdóticos, etc. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

22


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

I .V .V . VIABILIDAD DEL PROYECTO

La ciudad de Villa de Álvarez, presenta en su arquitectura, principalmente aquella que se encuentra en el casco viejo de la ciudad, características propias que la hacen única. Durante los últimos años, se ha propuesto en algunas ocasiones, implementar la declaratoria de zona de monumentos históricos para la ciudad de Villa de Álvarez, pues se ha visto con preocupación el deterioro que existe en el patrimonio histórico. La Arquitecta María Gloria Flores Pardo, en su tesis “Proyecto para la Declaratoria de la zona de monumentos históricos de la ciudad de Villa de Álvarez”6 habla de la falta de compromiso que se tiene con la herencia cultural, principalmente con el patrimonio edificado, de parte de las autoridades de Villa de Álvarez. Habría que agregar, que es probable que por cuestiones de interés político de los partidos de representación social que ostentan el poder, no se haya aprobado antes esta declaratoria, pues implica sesgar de tajo las intervenciones y obras públicas dentro del área de influencia mas importante para las elecciones, pues representa un potente freno por parte de las instancias federales que protegen el patrimonio ante dichas circunstancias. El Proyecto será plausible en primera instancia, cuando todos los sectores se alineen, desde el sector que corresponde a las dependencias gubernamentales hasta el sector social que corresponde a la ciudadanía, pues proteger el patrimonio debe ser una tarea incluyente. Se debe incentivar el uso, la protección y la restauración. Por ello, esta investigación interesa en su contenido, pues sirve como fundamento teórico e histórico para sustentar que es el patrimonio histórico edificado, aquel que más interesa proteger por su acelerada perdida en la actualidad y aquel que tiene un mayor valor patrimonial por lo que representa. Instancias como el INAH y el H. Ayuntamiento de Villa de Álvarez, así como el Gobierno del Estado, deberán ser las primeras en revisar los Pardo, María Gloria flores. Proyecto para la declaratoria de la zona de monumentos históricos de la ciudad de Villa de Álvarez. Tesis (Maestría en Arquitectura). Coquimatlán, Colima. Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño. 2002. P. 3. 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

23


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

fundamentos históricos, teóricos, legales que pretenden ser el sustento que presenta este documento para implementar lineamientos de protección, como un catálogo de imagen urbana y un reglamento de construcción y posteriormente, declarar una zona de monumentos históricos de la ciudad de Villa de Álvarez. El desarrollo, del presente trabajo depende en gran medida de una ardua de recolección de campo y compilación de datos, los cuales se encuentran concentrados en su mayoría en el centro histórico de Villa de Álvarez, que a través de recorridos y un adecuado análisis se obtendrán resultados favorables para esta investigación. La información obtenida, se interpretara de manera profesional, además del trabajo de gabinete a través de consultas de un amplio acervo bibliográfico de la historia de Colima y Villa de Álvarez, México y los centros históricos del país y el mundo para su consulta y comparación que pretende ser extensa y exhaustiva además del uso adecuado del internet para consulta así como de personas físicas y morales especialistas en el tema de manera que los resultados que se arrojen sean puntuales y precisos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

24


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

CAPITULO II.- FUNDAMENTACIÓN TEORICA

El fuerte tejido mestizo del que estamos hechos, no solo proviene de la sangre, si no también de la cultura, por que en buena medida nuestros actos dependen de estas tradiciones y de las costumbres que un lugar y tiempo determinado fomenta. La arquitectura, es reflejo de las actividades humanas y de la cultura. Es esta, aquella que con el paso de los años, va guardando la historia, recordando de donde venimos. De esta manera, la conservación, propicia el resguardar aquello que nos hace diferentes y nos da identidad a través del tiempo como pueblo y como sociedad. Las preguntas a través de los años, como se menciona en un texto recogido de Juan Francisco Noguera Jiménez 7 acerca de la conservación, parecen ser siempre las mismas, y en cambio las respuestas cambian con el paso de las generaciones; ¿Por qué y para qué conservar el patrimonio histórico? Por eso, es importante saber que admitimos la necesidad de conservar el patrimonio histórico, y entonces encontraremos otra pregunta inmediata ¿para quién conservarlo? Pues la gestión que realicemos depende en buena medida de las respuestas a estas preguntas. Villa de Álvarez, tiene edificios que se convierten en puentes, que en palabras de Alfonso Luis García en una publicación acerca de la conservación y destrucción del patrimonio Almeriense8, “enlazan la mente individual y colectiva de las personas con el pasado y permiten una mejor comprensión de la historia y de nosotros mismos”. Por ello, es importante conocerlos en su contexto histórico, para entonces establecer un vinculo con la sociedad villalvarense que perteneció al siglo XIX, aquella que fue la que habito estos Juan Francisco Noguera Giménez, La conservación del patrimonio arquitectónico, debates heredados del siglo XX, ARS Longa, cuadernos de arte, Valencia, 2002, p. 108. Nota: Se hace alusión a la conservación como necesidad de preservar los valores culturales históricos que identifican a un pueblo o a un conjunto social. 8 García, Alfonso Ruiz. Conservación y destrucción en el patrimonio arquitectónico almeriense hasta el P.G.O.U. de 1987. S.F. 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

25


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

inmuebles que se buscan proteger y que llevó a la formación de una sociedad rica en tradición y costumbres. Preservar el patrimonio edificado, se convierte entonces en un estudio primeramente histórico por que es aquí, donde se determina que se busca preservar.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

26


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

II.I MARCO HISTORICO

Con la llegada de los españoles a México, Cortés dio inicio a una serie de expediciones con fines muy precisos, realizar nuevas conquistas, buscar yacimientos de oro y plata, descubrir la Mar del Sur y hallar un estrecho que uniera los océanos Atlántico y Pacífico. Una de estas
expediciones era con la región de Occidente que por su situación geográfica interesaba

estratégicamente

para la navegación, (ver Figura 4)9 pues representaba un punto referencial para acceder a la mar del sur y para la conquista de los purépechas, por eso, el gran interés de Cortés hacia la región del señorío coliman, es aquí donde inicia la historia de Colima y Villa de Álvarez

10

FIGURA 4 DESENBARCO DE LOS NAVÍOS HOLANDESES AL MANDO DEL FAMOSO PIRATA JORGE SPIELBERG AL PUERTO DE SALAGUA Y SANTIAGO, PARA ABASTECERSE EN LO QUE HOY POR HOY SIGUE SIENDO UN PUNTO ESTRATÉGICO EN LA NAVEGACIÓN Y LO QUE PARECE SER UNA BATALLA CON LOS ESPAÑOLES POR DEFENDER LA ZONA EN EL SIGLO XVI. FUENTE: (AHUMADA, 2007)

donde en busca de la aventura encontraron un hogar y echaron profundas raíces profundas ligadas al mestizaje: “Todo esto empezó desde que los colonos hispanos olvidaron correr tras la aventura y fijaron sus reales en las estancias. Así echó raíces la tradición en Colima junto a los seculares habitantes de esta tierra que vieron con estupor la invasión de las huestes españolas. Entonces se inició su calvario: esclavos de guerra, encomiendas, trabajos forzados en minas y cacahuatales, largas caravanas de tamemes trayendo y llevando desde la Villa de Colima pesadas cargas; sucumbiendo ante una precaria dieta, un trabajo excesivo y epidemias desoladoras, mientras el nuevo modelo español intentaba congregarlos en pueblos. Aquel desplome de la población aborigen obligó a los escasos 9 Abelardo Ahumada, El ataque de los Pichilingues al puerto de Salagua, S/E, 2007. 10 José Miguel Romero de Solís, Breve historia de Colima, México, Fondo De Cultura Económica, 1994, p. 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

27


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

vecinos españoles a recurrir a los servicios de esclavos negros, a quienes compraban en los mercados de México y Guadalajara. Así, la presencia de negros y mulatos, la convivencia de españoles e indígenas, el amor y la violencia fueron tejiendo un mestizaje cada día más profundo, oculto hoy en las venas, en la tez y en el carácter de los habitantes de Colima.11” II .I .I LA CONQUISTA

El municipio, recibe su actual designación de dos fuentes distintas. El título de Villa, lo hereda del pueblo de “San

Francisco

Almoloyan”,

de

fundado

en 1553 y elevado a “Villa de San Francisco de Almoloyan” el 10 de Septiembre de 1824 en honor al nombre del asentamiento

de

la

FIGURA 5 "LA CAMPANA" NOMBRE QUE RECIBE POR LA FORMA DEL POTRERO DONDE SE ENCONTRÓ ESTE CENTRO ARQUEOLÓGICO PERTENECIENTE A LA TRADICIÓN TEHUCHITLAN. FUENTE: INAH

cultura anterior a la conquista y a la orden religiosa compuesta por franciscanos. Posteriormente, el 15 de Septiembre de 1860 su nombre cambia a Villa de Álvarez, en honor al primer gobernador del Estado de Colima, Manuel Álvarez, asesinado tres año antes12. Antes de la llegada de los españoles, existió un poblado indígena existente en la región donde actualmente se ubica Villa de Álvarez, era llamado Molone, Molona, Almolonia. (lugar entre ríos, o lugar donde brota el agua) (ver Figura 5). En un principio fueron los pueblos de la cultura capacha, quienes fundaron “Almoloya”, lugar entre ríos, o lugar 11 José Miguel Romero de Solís, óp. cit. 12 Ing. Rafael Tartajada, óp. cit.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

28


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

donde brota el agua, en lo que hoy se conoce como la campana. Con la llegada de los españoles, la conquista y los franciscanos en 1523, entregan el pueblo de Almoloyan, compuesto de indígenas de idioma Náhuatl como encomienda al conquistador Francisco de Santos, además de las tierras de Tlacalahustla13 (hoy Minatitlán). II .I .II PERIODO DEL VIRREINATO

El primer ayuntamiento cercano, fue el de la capital. Conocida entonces como “La villa de Colima”, fundado por el capitán Gonzalo de Sandoval en 1523, tras someter en Caxitlán, al pueblo dominado por el señorío Coliman en lo que hoy conocemos como Tecomán. Pero los problemas de insalubridad generados por la humedad de la región, llevaron a trasladar, dicho ayuntamiento a su actual localización, bajo la denominación de “Villa de San Sebastián”14. Después, llegaron los primeros frailes franciscanos con la misión de cristianizar a los pueblos de indígenas cercanos. Con permiso del rey de España, quien el 15 de Mayo de 1555 otorga el permiso que ordena a Lorenzo Lebrón de Quiñones fundar el convento de San Francisco en su nombre (ver Figura 6). Entonces, Lebrón de Quiñones junto Fray Honorato fundan dicho convento. El virrey, ordena que no se impida a los indios de los pueblos cercanos irse a poblar en torno al convento15. Para 1556 veríamos establecidos los primeros pueblos de indios cercanos al convento16. Esta fecha, representa el primer punto de partida que habría que resaltar para comprender que existieron dos caminos que tomo la sociedad que habito las cercanías 13 Pardo, María Gloria flores, óp. Cit. P. 18 14 Correa Fuentes, Dora Angélica. La vivienda, Expresión del modo de vida en La Villa de Colima. Tesis (Doctorado en Arquitectura). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura de la Universidad nacional Autónoma de México. 2000. P 28. 15 Pardo, María Gloria flores, óp. Cit. P. 19 16 Ídem.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

29


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

de la región. Sociedades que son distintas y que son tan cercanas.

FIGURA 6 RUINAS DEL EX CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ALMOLOYAN, ÚNICOS VESTIGIOS DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL EN EL ESTADO DE COLIMA. ARRIBA 1935 - ABAJO ACTUALIDAD 2014. FUENTE: PORTAL DE FACEBOOK "COLIMA ANTIGUO" REVISADO EN 2015

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

30


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

En primera instancia, fue La Villa de Colima aquella que se estableció en la zona como primer asentamiento producto de la conquista y en la que se dio quizá, los primeros mestizajes de la región. Esta zona, estaba comprendida por aquellos españoles, criollos y mestizos que formaron la primera clase social de la región. Aquella clase, era conformada por españoles conquistadores y su descendencia, mientras que la segunda clase, conformada por indios, negros y mulatos se asentó en las cercanías del convento. Para 1619, se registró una población de 500 personas. Ya en 1630 familias españolas y mestizas poblaban los barrios cercanos al convento y pueblo de Almoloyan que estaba deshabitado. A través de los años los barrios empezaron a crecer y aparecieron los primeros documentos de compraventa de los terrenos aledaños y pertenecientes a las primeras familias que poblaron la región17.

 Para 1698 se registro una población de 43 personas18. Registros históricos, señalan que durante ese periodo, hubo eventos naturales siniestros, que pudieron ser la causa de que la población decreciera. Por ejemplo, los terremotos de los años 1623 y 1625, este último de origen volcánico, que genero fuertes daños. Ciclones, epidemias y sequias, ocurrieron en los años siguientes19. El pasar de las décadas fue poblando nuevamente los terrenos aledaños a la Villa de Colima, en barrios y por familias. En 1770, según el padrón de Almoloyan, en su cabecera se registraron 159 “naturales”; mientas que en uno de los barrios cercanos, conocido como barrio de Mans (Barrio de los Martínez) se registraron 284 “gente de razón” que son españoles. Para 1774 Don Juan de Montenegro, Justicia Mayor de la Villa de Colima y Capitán de guerra de Majestad, escribe lo siguiente:

17 Ing. Rafael Tartajada, óp. Cit. 18 Pardo, María Gloria flores, óp. Cit. 19 Correa Fuentes, Dora Angélica, óp. Cit. Anexos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

31


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

“A distancia de media cuadra de legua de esta referida Villa, esta el convento religioso de San Francisco de Almoloyan, cuyo pueblo tiene un ministro de doctrina que administra los Santos Sacramentos a 62 familias de indios y 22 familias de Mestizos y españoles, y de 10 mulatos y negros libres en este dicho pueblo cabecera de los demás, de esta administración”

Para 1789 se registro un aumento de población considerable en San Francisco de Almoloyan que fue de 2,777 habitantes producto de la inmigración de otras etnias como negros y mulatos principalmente, españoles, mestizos y castizos en segundo termino 20. En contraste, la población de La Villa de Colima tenia en el siglo XVIII, cercano al año 1744, según la relación del capitán Juan de Montenegro 322 familias españolas, 15 familias de mulatos y 22 familias de indios laboríos. Para 1752, el expediente remitido por el conde de Revillagigedo desde México al rey de España, menciona que un padrón realizado 3 años antes (1749) registra 1302 familias en total, de las cuales 506 corresponde a familias españolas, mientras que 796 pertenecen a “naturales” tributando un total de 846 indios21. Este aumento en la población, se debe a la escasez de mano de obra indígena que fue sustituida por esclavos negros y que probablemente corresponda al sector que emigro en las fechas antes señaladas al Pueblo de San francisco de Almoloyan. Esto pudiera ser confirmado con otro registro que data de 1793 en la Villa de Colima, en el cual, la población vuelve a nivelarse entre españoles y mulatos, castizos y mestizos. En el se señala que existen 1939 españoles en la Villa de Colima mientras que la casta mulata registra 2109 habitantes22. Señalar estas referencias de población, son importantísimas, pues nos hablan de una división social en la Villa de Colima. La jerarquía social que existió en la villa de Colima Pardo, María Gloria flores, Ídem. 21 Correa Fuentes, Dora Angélica, óp. Cit. P. 36. 22 Ídem. 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

32


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

consistía en concentrar el poder político y económico, religioso y comercial, en los españoles y criollos, los cuales se encontraban entonces en una clase acomodada, y quienes contaban con esclavos y clase trabajadora que era comprendida por indios, mestizos, negros, mulatos y pardos23. Las familias españolas mas importantes, su descendencia y sus esclavos, las familias mulatas, castizos y mestizos en igual numero pero en menor jerarquía social, se encontraban concentradas en lo que hoy es la capital. Mientras que una mescolanza de castas, de menor jerarquía social se concentraron en los barrios de la periferia. Uno de esos barrios albergaba a una buena cantidad de castas de clase trabajadora debido a sus huertas de café. Este barrio pertenecía a una familia española, llamado “El barrio de los Martínez” (Ver figura 7). Es quizá, a partir de los cambios derivados de las catástrofes, que en el siglo XIX, puntualmente a partir del terremoto de 1816 que destruyo el ya dañado convento de San Francisco24, donde encontremos el segundo y principal punto de partida de la sociedad Villalvarense. Implica en muchos sentidos, un cambio radical pues, existieron factores determinantes que además del cambio de una sede religiosa, existió también un cambio tajante en la sociedad derivado de la independencia de México. El cambio de sede religiosa, se debió como se hizo mención anteriormente, a los terremotos de 1816 y 1818 que destruyeron muchas de las viviendas del pueblo de San Francisco, así como su convento. Esta situación de desastre derivo en el cambio de sede que termino por mudar consigo al 88% de la población que pertenecía a San Francisco al Barrio de Los Martínez, donde los daños fueron menores25. Así, surgió de nuevo un pueblo, con una historia tan antigua como la Nueva España, que

23 Correa Fuentes, Dora Angélica, óp. Cit. P. 38 24 Pardo, María Gloria flores, óp. Cit. P. 21. 25 Ídem.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

33


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

FIGURE 7 RECONSTRUCCIÓN DE LA TRAZA URBANA DE 1856 DE JAIME PIZANO ALCARAZ EN 1996. DONDE SE OBSERVAN LA CONFORMACIÓN DE LA VILLA EN BARRIOS. DESTACA EL DE LOS MARTINEZ POR SU TAMAÑO, SU POSICIÓN Y SU HUERTA. FUENTE: FLORES PARDO, MARÍA GLORIA. OP. CIT. P. 26.

se estableció en la cercanía favorecida del Arrollo Pereira, el cual, perteneció a una clase social diferente a la de la Villa de Colima, mas baja y con diferentes características de vida, pues en su mayoría correspondía a una clase social trabajadora, la cual podemos ver reflejada en la arquitectura que a partir de este periodo comenzamos a estudiar.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

34


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

II .I .III SIGLO XIX

Durante las décadas siguientes, el nuevo pueblo de Almoloyan comenzó a crecer y para el 4 de octubre de 1824, solo tres años después de la consumación de la independencia de México, el barrio de los Martínez obtiene, por decreto y gracias al cura Jerónimo Arzac, el título de villa debido al numero de población y pasa a llamarse Villa de San Francisco de Almoloyan perteneciente al municipio de Almoloyan. De esta manera forma parte integral del territorio de Colima. Para 1830, La Villa de San Francisco de Almoloyan cuenta con 5,108 habitantes y de los cuales, la inmensa mayoría se dedicaba a la agricultura26. Pocos los patrones y muchos los trabajadores, en sus hogares definieron la traza urbana del asentamiento del casco viejo que en su mayoría se conserva. Hacia 1847, se decide la construcción de un curato junto al templo en la nueva Villa de San Francisco. Para 1860, el nombre del municipio es cambiado a Villa de Álvarez en honor al proceso de identidad de las villas y pueblos de Almoloyan y al primer gobernador del estado libre de Colima José Manuel Dolores Álvarez Zamora. En 1881, se definen los limites entre los municipios y el antiguo pueblo de San Francisco deja de formar parte del municipio de Villa de Álvarez y hacia 1900 un terremoto daña la estructura del curato y el templo, se ordena su demolición27.

Pardo, María Gloria flores, óp. Cit. P. 31. 27 Ing. Rafael Tartajada, óp. Cit.

26

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

35


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

II .I .IV SIGLO XX

Hacia 1903 se inicia la construcción de la nueva iglesia parroquial que en 1947 es concluida y es uno de los puntos de referencia mas conocidos en todo Colima por su belleza y su jardín que tras la demolición de la capilla provisional (ver figura 8). En 1976 se amplía.

FIGURE 8 ACTUAL ESTADO DEL JARDIN Y PARROQUÍA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS EN VILLA DE ÁLVAREZ. FUENTE: GOOGLE IMAGES.

Ya hacia 1980 empieza la explosión demográfica a los alrededores y en 1991 Villa de Álvarez es declarada ciudad28. Tanto es el arraigo arquitectónico y cultural del villalvarense, que en su escudo oficial municipal, aparece en su centro representando el primer punto de partida expuesto anteriormente. El ex convento de San Francisco de Almoloyan. El cual, dio pie a 28 Ídem.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

36


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

poblar a los indígenas y españoles las cercanías y provocó después, el mestizaje del cual somos producto (ver Figura 8). En la parte superior, se encuentra una efigie del General Manuel Álvarez. En la parte inferior a cada lado dos figuras humanas (charros) y dos figuras animales (toros) dispuestos hacia fuera en su color. Envolviendo el escudo la planta del maíz con hojas y mazorcas, en su color. En medio de los toros y en punta la piedra de Juluapan (en su color). Abajo, divisa en forma de listón dorado flotante con la leyenda “TRADICIÓN, HOSPITALIDAD Y TRABAJO”.

FIGURA 8. ESCUDO DEL MUNICIPIO DE VILLA DE ÁLVAREZ FUENTE: GOOGLE IMAGES

Conclusión. Villa de Álvarez por su historia, sus tradiciones, y su gente es una ciudad con patrimonio histórico arquitectónico-urbano que vale la pena preservar, ya que las tradiciones que se celebran en el patrimonio que fue forjado fuertemente por los villalvarense son los puntos de partida de donde obtienen identidad como sociedad. La arquitectura, representa en primer plano, el patrimonio edificado que evoca a el pasado, pues es aquel que todos los días podemos observar. Las tradiciones, en segundo plano y en muchas ocasiones de igual jerarquía.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

37


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

II.II MARCO REFERENCIAL

Villa de Álvarez, como ya se ha hecho mención antes, no siempre lució como lo hace en la actualidad. Tuvo que pasar por un largo proceso de edificación para definir sus características que la hacen tan propias del lugar y es que como sabemos la arquitectura mexicana, colimense y de igual manera villalvarense son resultado de una serie de condicionantes derivados de una mezcla de estilos arquitectónicos, métodos y sistemas constructivos, situación geográfica, climática y filosofías arquitectónicas que con el paso de los años y de las nuevas tecnologías han ido evolucionando dejado huella en el territorio y transformando la imagen urbana.

II .II .I . IMAGEN URBANA Y SU RELACION CON LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS : SUS ELEMENTOS , SU HISTORIA Y SU SIGNIFICADO .

La calle y la imagen urbana Podemos decir que la imagen urbana (el medio transformado), menciona Kevin Lynch29 “(...) se refiere a los esquemas mentales de la ciudad realizados a partir de caminar e integrarse a la ciudad (...)”. Estos esquemas desde su punto de vista teórico contienen cinco elementos básicos de su estructura: sendas, los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente, son calles, senderos, vías de transito, canales, etc. Es a partir de estos elementos que el ciudadano conforma su imagen y se conecta al resto del espacio publico; bordes, los elementos lineales que el ciudadano no usa o considera sendas, es la ruptura lineal de la continuidad; barrios, las secciones de la ciudad, en los que el ciudadano puede penetrar fácilmente; nodos, los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar el ciudadano, y constituye los focos intensivos de los que parte o de los que se encamina, pueden ser confluencias, Arq. Carlos Eduardo Magaña Urzúa. El impacto del diseño vial y la fisionomía urbana en los hechos de transito, 2005, tesis, Universidad de Colima. Colima. Nota: en el texto se hace referencia a las teorías de la ciudad en el siglo XX citando a Kevin Lynch. 29

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

38


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas; mojones o hitos, puntos de referencia exteriores, en los cuales el ciudadano no ingresa, se refiere a objetos físicos definidos con claridad. Esta estructura de elementos, que al fin de cuentas forman la estructura urbana, nacen de la calle, pues en esta, donde se recorre la ciudad, es donde se realizan los esquemas mentales con los cuales como se menciono anteriormente se hace conexión con el espacio público y se reconoce la ciudad. Este elemento que forma parte del espacio público y de la estructura urbana es al que llamamos senda y que para efectos de esta investigación será el área de estudio, pues en ella, se encuentran ligadas las variables de la investigación. La calle

La calle, de igual manera que las plazas, los parques, los jardines y algunos espacios de recreación, forman los espacios abiertos a los que llamamos espacio público, al cual, por derecho, tenemos acceso sin restricción; estos espacios se encuentran contenidos por el piso y las fachadas de las edificaciones que las limitan (ver Figura 9). La calle, a diferencia de otros espacios públicos, tiene la función de agrupar la edificación y ejercer un espacio de transición entre los espacios de la ciudad. Por FIGURA 9 DIAGRAMA DE LA CALLE (EL ESPACIO CONTENIDO) FUENTE: TESIS EL IMPACTO DEL DISEÑO VIAL Y LA FISIONOMIA URBANA EN LOS HECHOS DE TRANSITO, 2005, CARLOS EDUARDO MAGAÑA URZUA.

lo tanto, la calle es un elemento por el cual nos desplazamos de un lugar para llegar a otro y los

elementos que la contienen conforman la fisonomía (que es parte de la imagen urbana) del espacio o de la calle, (ver Figura 10).

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

39


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

FIGURE 10 DIAGRAMA DE LA CONEXIÓN DE UNA SENDA CON LOS DEMAS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA URBANA CON BASE EN LAS TEORIA DE LA ESTRUCTURA URBANA SEGÚN KEVIN LYNCH, FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

FIGURA 11 COMPARACIÓN DE LA FISIONOMIA URBANA DE VILLA DE ÁLVAREZ, ENTRE MEDIADOS DEL SIGLO XX Y 2015 POR LA CALLE CRISTOBAL COLÓN HACIA EL JARDÍN, SE CONSERVAN ALGUNAS EDIFICACIONES. FUENTE: FOTOGRAFÍA IZQUIERDA, PORTAL DE FACEBOOK COLIMA ANTIGUO, DERECHA, GOOGLE MAPS

Es probable que en muchos lugares, la calle (el espacio contenido), tenga muchos cientos de años, pero sin embargo la fisionomía resulta moderna. En la actualidad, son muy pocas las ciudades que conservan la fisionomía de sus calles como lucían hace cien, doscientos o trescientos años, pues son pocas las poblaciones que han podido resistir el embate del progreso y la modernización de los espacios, (ver Figura 11). El espacio público, la calle, a través de los años ha ido evolucionando y de la mano con la arquitectura, a causa de la modernización y de una supuesta “racionalidad en la ciudad”,

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

40


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

han comenzado a cambiar el medio transformado y su fisonomía, que resulta ser el aspecto externo característico de un elemento. En este caso, es la calle el espacio público patrimonial que se busca proteger ya que es el espacio en el que nos desarrollamos, pues todos los días cruzamos a través de el para llegar a nuestro destino y es la calle el espacio que reconocemos como propio y del cual obtenemos identidad como pueblo. El avance de las tecnologías y la producción en masa de elementos prefabricados, han ayudado a producir elementos que se han comenzado a incluir en el espacio público urbano contenido como mobiliario urbano, señalética, vegetación e infraestructura, a fin de contar con servicios y hacer del espacio público un lugar mas agradable. Pero en muchas ocasiones, no resulta de esta manera y aunque su finalidad hubiera sido hacer el espacio público mas agradable, estos elementos terminan contaminando visualmente el espacio que recorremos día a día y cambiando el espacio, ocultando a la vista los elementos característicos del lugar, por ello la preocupación de regularlos. La calle y el mobiliario urbano

En la calle, el espacio contenido del que hablamos, podemos encontrar un sin numero de elementos que tienen un fin que, sin duda, forman parte de la ciudad sea cual sea su escala. Muchos de estos, pertenecen a un grupo denominado mobiliario urbano el cual “abarca toda la serie de objetos que forman parte del paisaje de la ciudad y que están instalados en el espacio publico (...) dispuestos con un propósito común al ciudadano, servir30”. Las ciudades de todo el mundo y en todas las épocas han contado con arquitectos y 30

Ana María Rojas Gutiérrez, Mobiliario Urbano: Escenario de lo publico, S/E, Medellín, p. 66. Articulo de

revista destinado al mobiliario urbano.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

41


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

constructores que siguen las sucesivas tendencias económicas, sociales y culturales de su periodo para producir obras y productos civiles acordes con ellas. Es así que desde los tiempos de las monumentales obras faraónicas en Egipto o de Fidias (escultor, pintor y arquitecto que engalanó las calles de la Antigua Grecia con esculturas tan magnificas como su Diosa Atenea o el Zeus del Olimpia) hasta nuestros días, el mobiliario urbano se ha ceñido a los dictámenes de la cultura, el gobierno, el pensamiento artístico y político, la arquitectura , el marketing y la comunicación publicitaria de su momento31. De esta forma, se han levantado paisajes de ciudad que incluyen elementos novedosos, composiciones postmodernas influidas, en los que el mobiliario urbano ha tenido gran relevancia al punto que es visto actualmente, como la suma de numerosos elementos estéticos, dispuestos en espacio publico y acordes con la arquitectura, pero también como una forma de respuesta a necesidades urbanas elementales que identifican y caracterizan un país, una ciudad o un pueblo. En este sentido, el amueblamiento urbano moderno, nace precisamente del proceso de urbanización. No se concibe, diseña, fabrica e instala con un propósito decorativo sino funcional, es decir, social de servicio. Aunque por otro lado, podemos afirmar que forma parte secundaria de la arquitectura, pues la complementa y esta sujeta a ser como mencionaba Marco Vitrubio32 útil, solida y bella. Por lo tanto concebimos la belleza como una función del deleite. Por ejemplo en la antigüedad como se mencionaba anteriormente constaban principalmente de esculturas que embellecían las ciudades y sus espacios públicos y que su función principal era esa, embellecer y enaltecer a personajes importantes tal cual se hace en la actualidad en todo el mundo. En la actualidad el termino mobiliario urbano tiene un universo enorme de posibilidades 31 Ídem. 32

Leland M. Roth, Entender la arquitectura, sus elementos, su historia, su significado, Gustavo Gili,

Barcelona, España,1993, p.9.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

42


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

que abarca la dotación en la vía publica de servicios o elementos que satisfagan necesidades del usuario como vegetación y ornato, descanso, comunicación, comercio, higiene, servicios e información, con su respectivo equipo o mobiliario y con una localización lógica para que cumpla con una optima funcionalidad. Se considera mobiliario urbano a teléfonos, alumbrado, señalamiento, semáforos, ornato y forestación, deposito de basura, protección para peatones, cubiertas para paradas de autobuses, protección para peatones, bancas, kioscos, locales para venta de periódicos, etc. Estos elementos que forman parte de la ciudad, componen en buena medida en conjunto con los demás elementos, la imagen urbana que recorremos a diario y se encuentran muy presentes en el espacio público patrimonial de Villa de Álvarez, unos mas modernos que otros. De no existir un elemento que los regule, nos podemos encontrar con un escenario futuro en donde encontremos una contaminación visual del espacio, puesto que estos elementos cuando saturan la ciudad, dejan de ser útiles, pues en lugar de complementar la arquitectura y el espacio público, terminan por ser obstáculos que frenan el buen funcionamiento del conjunto de los elementos (Ver figura 11).

FIGURE 11 POSTES DE LUZ Y SEÑALAMIENTO VIAL GENERAN OBSTÁCULOS EN EL BUEN DESEMPEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO EN AV. MANUEL ALVAREZ IZQUIERDA Y DERECHA EN CALLE MORELOS. (2016) FUENTE: PROPIA

En este sentido, al recorrer la ciudad, la calle, el espacio público, nos encontramos con diversos factores que determinan el comportamiento de las personas de acuerdo a su INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

43


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

lugar de origen. Por ejemplo es común que en lugares como Villa de Álvarez, Colima, Cómala, Cuauhtémoc o Coquimatlán aun en la actualidad, podamos observar en diversas fechas como las personas roban el espacio público que les pertenece al vehículo que poco a poco fue desplazando a las personas de las calles. Otro ejemplo son por ejemplo los puntos de referencia que utilizamos. Generalmente son puntos estratégicos que la ciudad tiene y que remarcan con algún elemento importante como algún edificio relevante, histórico o no, o con una escultura. Es el caso de Villa de Álvarez, que cuenta con algunas de ellas como puntos importantes, como el tan conocido “mono de la villa” el cual es un monumento al Gral. Manuel Álvarez (Ver figura 12), primer gobernador del estado de Colima y que tras casi de 60 años de estar erigida en ese punto, donde inicia la antigua villa, cariñosamente hemos apodado como tal. Este punto, reclama un factor que la sociedades necesitan en la ciudad y que menciona Kevin Lynch 33 , los hitos o mojones, aquellos puntos de referencia que ubicamos con claridad y que al caminar reconocen como propios. Por eso cuando las personas hablan del “mono de la villa” o el “jardín

de

la

villa”

lo

hacen

refiriéndose al lugar donde se encuentra

ubicado,

de

esta

manera la ciudad va obteniendo identidad y va reconociendo los elementos

que

lo

hacen

FIGURE 12 EFIGIE AL GRAL. MANUEL ÁLVAREZ HACIA 1957, PUNTO IMPORTANTE DE REFERENCIA PARA LOS VILLALVARENSES. FUENTE: PORTAL DE FACEBOOK COLIMA ANTIGUO (2016)

característicos de manera que buscar la protección, regulación, preservación, mantenimiento, etc. de estos elementos tan importantes es un tema de inclusión, pues se tiene que entender que la conservación es tarea de la sociedad y no de una institución.

33 Arq. Carlos Eduardo Magaña Urzúa. Óp, cit. P. 36.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

44


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

La calle y la arquitectura: los escenarios de la vida del villalvarense

Existe un elemento el cual determina las características propias de un lugar, este concepto es el que conocemos como fisonomía y es aquel que se entiende como el lenguaje arquitectónico y urbano del lugar, el cual lleva marcado un sentido social definido a través de patrones sociales y culturales que dieron lugar a un tipo de arquitectura tradicional, cargado de una serie de elementos propios de la región donde se encuentra inmerso34. Villa de Álvarez tiene un lenguaje arquitectónico tradicional típico de la región que comparte similitud con la construcción que se desarrolla cerca de los centros de población que existen en los alrededores a la capital del estado. A medida que nos desarrollamos en nuestro entorno, vamos creando en el imaginario colectivo, un escenario al que llamamos hogar y que al pasar el tiempo se va transformando. En estos escenarios, encontramos elementos que la mayoría de las personas conocemos, por que han pasado por un largo periodo de vida. Al verlos recordamos sucesos que nos provocan nostalgia. El hogar, es un elemento decisivo que permiten al hombre desarrollar el sentido de su propio yo. La suma de todos estas viviendas generan los escenarios colectivos con los que nace la identidad. Gastón Bachelard, un poeta y filosofo francés señalaba que: “Todo espacio realmente habitado contiene la esencia del concepto de hogar, porque allí́ se unen la memoria y la imaginación, para intensificarse mutuamente. En el terreno de los valores forman una comunidad de memoria e imagen, de tal modo que la casa no solo se experimenta a diario, al hilvanar una narración o al contar nuestra propia historia, sino que, a través de los sueños, los lugares que habitamos impregnan y conservan los tesoros del pasado. Así́ pues la casa representa una de las principales formas de integración de los pensamientos, los recuerdos y los sueños de la humanidad. Sin ella, el hombre seria un ser disperso” 35.

34 Arq. Luis Manuel, Loza Ramírez, Tesis, Cómala, revitalización del patrimonio edificado en el centro histórico: propuesta de intervención de las fachadas, Coquimatlán, Colima, 2004. 35 Bachelard, Gastón. La poética del espacio, Ed. FCE., Madrid 1993

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

45


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Por ello, al caminar por la calle, identificamos las edificaciones antiguas y observamos en ellas la memoria colectiva. Es la senda, la calle, el espacio público, etc., la que determina si las personas al recorrerla se sienten identificados, y la reconocen como propia. Aquí reside también un paralelismo entre la casa, la calle, y el cuerpo, los cuales funcionan como deposito de la memoria. La memoria de Villa de Álvarez es longeva y tiene un arraigo cultural muy importante en el estado, pues en sus espacios públicos, es en donde se desarrollan un sin fin de actividades que tienen cientos de años, que aun en la actualidad se siguen realizando a pesar de las dificultades que estas tienen, y que forman parte del imaginario colectivo que les da identidad. Por ejemplo, el caso de las “Fiestas charro taurinas de Villa de Álvarez” (ver figura 13), o como cariñosamente las personas cercanas a la región conocen como las “Fiestas de la Villa”. Estas fiestas, se celebran en febrero de cada año y se originaron a mediados del siglo XIX en medio serie de festejos dedicados a San Felipe de Jesús, a quien se pedía intercediera por los habitantes de la zona para que cesaran los terremotos. Este festejo se asocia con los sismos de 1816 y 1818, fechas aun, de periodos virreinales. Estos festejos, no eran una celebración municipal sino regional. Con el tiempo la celebración se fue mudando y se asentó hacia inicios del siglo XX o finales del XIX en lo que hoy conocemos como Villa de Álvarez. Antes que una fiesta taurina esta es (o era) una celebración religiosa, que si bien mantenía como uno de sus centros de atracción las corridas de toros, alrededor del festejo había toda una serie de actividades populares, como funciones teatrales, bailes, misas, entre otras36.

36

Magaña, Hector Gutiérrez, Fiestas Charrotaurinas: Revisar la tradicion, (en linea) vía blog de periodismo) Colima, México. Febrero, 2014. (Consultado al 22 de mayo de 2016), disponible en internet: http://www.perriodismo.com.mx/2014/02/09/fiestas-charrotaurinas-revisar-latradicion/.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

46


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Probablemente, los mayores espacios de convocatoria de las fiestas de la Villa son las calles y no así como se cree es, la tan conocida “La Petatera”, Símbolo indiscutible de la identificación villalvarense la cual, a través de su tecnología y estética artesanal le ha valido un lugar merecido en los estándares de conservación y promoción cultural, no podemos negar el carácter popular de las corridas de toros en su origen. Sin embargo hoy podemos cuestionar que actualmente la tauromaquia se ha convertido en un espectáculo que no es accesible al grueso de la población, sino que de hecho son una actividad de élite. De esta manera es en las calles donde el villalvarense sea cual sea su posición social asiste al paso de las cabalgatas, a las cuales acuden desde altos funcionarios y políticos, empresarios, así como quien quiera y pueda conseguir un caballo, mula, burro, e incluso remolque para sumarse al contingente festivo.

FIGURE 13 "CABALGATA DURANTE LOS FESTEJOS CHARROTAURINOS EN VILLA DE ÁLVAREZ" FOTO IZQUIERDA, EL PASO POR LA CALLE INDEPENDENCIA ANTES DE QUE SE AÑADIERA EL FRENTE AL JARDÍN HACIA 1960. DERECHA CABALGATA EN 2016 ENCABEZADA POR LA PRESIDENTA MUNICIPAL YULENNY CORTÉS. FUENTE: IZQUIERDA, PORTAL DE FACEBOOK COLIMA ANTIGUO, DERECHA, PORTAL DE FACEBOOK DEL H. AYUNTAMIENTO DE VILLA DE ÁLVAREZ. FECHA DE CONSULTA 2016

Estos festejos, tienen un arraigo tan antiguo como lo tiene la propia historia de Villa de Álvarez, y cuando pasan por las avenidas principales en las fechas en que se desarrollan, lo hacen en presencia de los escenarios que las personas que residen ahí han construido. Por los escenarios por donde se cree se encuentra el hogar. A través de los años, la cabalgata ha cambiado poco su trayectoria y esto se debe a la expansión de la mancha urbana propiciada a partir de la explosión demográfica que se genero de 1980

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

47


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

en adelante (Ver figura 13), pero esto no quita el arraigo cultural de robarle al vehículo por un momento el espacio que le perteneció hace algunas décadas al peatón villalvarense. En el escenario colectivo que las personas señalan como hogar, se encuentra la arquitectura que las personas identifican como típica del lugar. Tal es el caso de la arquitectura tradicional de la región que consta de casas bajas agrupadas con poco ornamento y techos de madera y teja, construidas con adobe. Frescas y agrupadas, de colores vivos, algunas blancas y otras no tanto, son las características de la fachada típica en “La Villa”. Las casas de La Villa

La vivienda tradicional de Villa de Álvarez, responde a una constante del confort climático, reflejado en la solución de materiales y sistema constructivos, con una expresión arquitectónica, generando espacios para el bienestar de sus habitantes. Desde la disposición del patio central se presenta el partido arquitectónico, bajo un esquema funcional de la vivienda (Ver figura 14).

FIGURE 14 ESQUEMA FUNCIONAL DE LA VIVIENDA EN COLIMA. FUENTE: FLORES PARDO, MARÍA GLORIA. ÓP. CIT. P. 65

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

48


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Los siguientes esquemas, representan la configuración de la planta arquitectónica de la vivienda tradicional de Villa de Álvarez, los cuales fueron extraídos de la tesis mencionando anteriormente de la Arquitecta María Gloria Flores Pardo. En ellas podemos observar el ordenamiento que existe entorno a un patio central (Ver figura 15), que es probable sea producto de una herencia prehispánica o islámica heredada por los españoles quienes fueron conquistados en algún momento por culturas de oriente y en los cuales el jardín central era parte fundamental 37 de las mezquitas aquel que se encontraba en un patio central. (Ver figura 16).

FIGURE 15 VARIANTES DEL ESQUEMA FUNCIONAL DE LA VIVIENDA. ARRIBA DE DERECHA A IZQUIERDA, DISPOSICION COMPLETA Y DISPOSICION EN FORMA DE “C”. ABAJO, DISPOSICION EN FORMA DE "L" Y A LA DERECHA DISPOSICIÓN DE UNA SOLA CRUJIA. FUENTE: FLORES PARDO, MARÍA GLORIA. ÓP, CIT. P. 66.

37 Frampton, Kenneth. Historia critica de la arquitectura moderna.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

49


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

FIGURE 16 COMPOSICIÓN DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA ISLAMICA. FUENTE GOOGLE IMAGES.

El estudio de María Gloria, agrupa la vivienda en tres variantes, y su configuración dependencia de su nivel socioeconómico y posición social: Primera variante: “A estas construcciones les llamaban , casas de trabajo o casas de campo. Eran por lo general, construcciones mas grandes en sus dimensiones que las demás. Pertenecían en un inicio a las principales familias que se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Este era su modo de vida. Por consiguiente, los dueños, eran de mas recursos económicos que el resto de la población de Villa de Álvarez”. “Dentro de la casa se realizaba toda clase de actividades que tenían que ver con la agricultura y la ganadería. Estaban destinadas a guardar a los animales (ganado, caballos) y almacenar granos. La convivencia entre el patrón y el trabajador, se daba en los corredores a la hora de la comida y en los patios de la casa compartiendo el trabajo”.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

50


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Esta variante es quizá, aquella que tiene las características mas relevantes de Villa de Álvarez, pues evoca al primer periodo de habitación del que se hacia referencia en el marco histórico. Dado que pertenecían al siglo XIX y cumplen con dichas referencias, destacaríamos a esta variante como aquella que aunque con poco ornamento, representa el modo de vida de la población mestiza con los patrones españoles, de aquella que proviene la sociedad villalvarense. En ella, vemos reflejada la arquitectura sobria de un sector de la población que pertenecía, primero a los patrones españoles y después a la casta trabajadora (Ver figura 17, 18 y 19).

FIGURE 17, 18 Y 19 ARQUITECTURA TRADICIONAL DE VILLA DE ÁLVAREZ, PERTENECIENTE A LA PRIMERA VARIANTE DEL ESTUDIO DE LA ARQUITECTA MARÍA GLORIA FLORES PARDO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

51


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Segunda variante: “Esta variante la componía arquitectura de finales del siglo XIX y principios del XX, Surge como respuesta a un auge económico. Llamada, ‘casa de los patrones’ por los lugareños. Este tipo de vivienda fue creada a partir de una división de la primera variante. En su mayoría tenia una proporción similar a las anteriores. Se buscaba una mayor comodidad para la familia, la búsqueda de privacidad, pero también el aspecto del ambiente social en los espacios, dando una marcada definición de lo publico y lo privado. Hasta cierto punto, una distinción social y económica. Utilizando los nuevos materiales de esa época, dando importancia a los acabados, resaltando en las fachada con ornamentación arquitectónica (cornisa, pilastras con basa, molduras enmarcando los vanos) y dándole mas altura”. “Se siguen conservando en un solo nivel en respuesta a una estrategia antisísmica por se zona de alta sismicidad. Aparece la reja entre el vestíbulo y el corredor con vista al patio central, marcando así una actividad social. En fachadas las ventanas con herrería resaltadas del paño. Se siguió conservando la primera crujía en alineación a paño de la banqueta”. Esta variante, dicta un punto de quiebre entre el trabajador y el patrón en Villa de Álvarez. Representa una arquitectura mas elaborada en ornamento, que dio comienzo con la llegada de nuevos materiales acercados por el ferrocarril. Consiste entonces en plantas arquitectónicas mas establecidas en cumplir las necesidades de los primero grandes patrones del nuevo municipio y sus familias. Pocas son las construcciones que encontramos en Villa de Álvarez con estas características pero representan un auge económico que marco el Porfiriato. Aunque nunca tan elaboradas como las de la capital, pues aun siendo viviendas pertenecientes a la sociedad mas acomodada del lugar, seguían teniendo características que facilitaban las actividades agrícolas y ganaderas del lugar (Ver figuras 20 y 21).

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

52


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

FIGURE 20 Y 21. ARQUITECTURA TRADICIONAL DE VILLA DE ÁLVAREZ, PERTENECIENTE A LA SEGUNDA VARIANTE DEL ESTUDIO DE LA ARQUITECTA MARÍA GLORIA FLORES PARDO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

53


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Tercera variante: “Corresponde a una sola crujía levantada frente al predio como fachada, este espacio cerrado de la casa es aprovechada para uso múltiple como estar y recamara, mientras que en la parte posterior, se localiza el traspatio comunicándose por un corredor cubierto donde se encuentra la cocina, concentrándose aquí los servicios como; la letrina y la pila. El traspatio que es la última parte del predio es usado como huerta, se mantiene para auto consumo de la vivienda”. “Esta variante iba de acuerdo a las necesidades de la gente mas humilde, que trabajaba como peón en las propiedades o casas de los patrones. Estaban ubicadas en las orillas de la ciudad y corresponde a un esquema elemental de la vivienda tradicional donde se elimina el patio central, y su diseño lo constituyen completamente recursos ecológicos”. Esta arquitectura, representa al sector social con menor oportunidad, aquel que segregado en las orillas de la comunidad, levanto su patrimonio. Seguramente pertenecía a la casta mas baja en la jerarquía social que existía en la época del siglo XIX y principios del XX. Mulatos, Pardos, o indios, pudieron ser los dueños de esas viviendas. Así como la primera variante, esta quizá sea la que tenga mas relación con la sociedad villalvarense, pues representaba en conjunto con esta última, el grueso de la población que a través de los años, provocó la mescolanza de la que la sociedad de Villa de Álvarez es producto. Esta arquitectura, es también la que presenta en la actualidad mayor amenaza de perderse, pues por no tener elementos importantes en ornamentación ni concebir una dimensión considerable, paulatinamente ha ido desapareciendo. (Ver figuras 22, 23 y 24).

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

54


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

FIGURAS 22, 23 Y 24. ARQUITECTURA TRADICIONAL DE VILLA DE ÁLVAREZ, PERTENECIENTE A LA TERCER VARIANTE DEL ESTUDIO DE LA ARQUITECTA MARÍA GLORIA FLORES PARDO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

55


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

II.III. MARCO CONCEPTUAL

Este apartado especificará puntualmente los términos que, en esta investigación, resulten importantes, así como aquellos conceptos difíciles de comprender, con la única finalidad de esclarecer la mayor cantidad de dudas y de obtener un documento legible para todas personas. II .III .I . TERMINOLOGÍA

Calle: Son los espacios mas o menos estrechos lineales, enmarcados por construcciones que se encuentran en todo tipo de asentamientos y son usados para circulación y otras actividades38. Catálogo: Relación ordenada de un conjunto de elementos que existen en una unidad documental39. Centro histórico: Proviene de una relación social particular definida por la condición de centralidad urbana en territorio concéntrico, sus funciones centrales, y el tiempo como noción de antigüedad40. Conservación: Cuidado permanente de monumentos y que se asegura dándole función útil a la sociedad. Acción de mantenimiento41. Edificación constructiva tradicional: Las edificaciones construidas con materiales no industrializados de vivienda vernácula de la que se ejemplifica la tipología: construcción

38 Rapport Amos, pedestrian Street use: Culture and perception, in public streets for public use, Nueva York, 1987. 39 Hernández, F. and Ajenjo, X., La utilización de sistemas basados en el conocimiento para la mejora de la calidad de la información bibliográfica Organización del conocimiento en sistemas de información y documentación, vol. pp. 223-224, 1997. 40 Encuentro sobre arquitectura, vivienda y ciudad en Andalucía y América Latina, hacía Cádiz 2012, 2006. 41 Juan Francisco Noguera Giménez, op. cit. p. 116

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

56


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

de piedra, madera, adobe, etc.42 Espacio publico: Espacio urbanístico que no esta limitado por derechos de propiedad o servidumbres, que es accesible en primer instancia a cualquiera y en el que se puede expresar el comportamiento colectivo43. Fachada: La envolvente de un edificio que se separa el interior del exterior y además actúa como interfaz entre el edificio y el medio urbano. Sus funciones mas importantes son proteger de los agentes climáticos (frio, calor, lluvia y viento) definir el volumen y crear un ambiente acogedor. Como parte de esta envolvente, la fachada es tanto la cara pública de un edificio como un elemento del medio urbano44. Fisonomía urbana: Lenguaje arquitectónico y urbano del lugar, el cual lleva marcado un sentido social definido a través de patrones sociales y culturales que dieron lugar a un tipo de arquitectura tradicional, cargado de una serie de elementos propios de la región donde se encuentra inmerso45. Identidad: Comprende a la autenticidad y debe ser entendido como sinónimo de individualidad46. Imagen urbana: Es el conjunto de características arquitectónicas que predominan en el entorno de calles, edificios, vivienda, y equipamiento en general47. Mobiliario urbano: Dotación en vía publica de servicios o elementos que satisfagan necesidades del usuario como higiene, servicios e información con su respectivo 42 Reglamento de desarrollo urbano y seguridad estructural para el municipio Villa de Álvarez, 1993. 43 Jorg. C. Kirschman, Vivienda y espacio público, rehabilitación urbana y crecimiento de la ciudad, Barcelona España, Ed. Gustavo Gili, 1985, p7. 44 Xavier Ferres, Envolvente arquitectónica, Envolvente arquitectónica no. 6, México, ed. EA, 2015, p6. 45 Arq. Luis Manuel, Loza Ramírez, op. cit. 46 Gian Franco Borsi, Apertura de lavori en restauro, no. 130, 1994. 47 Reglamento de anuncios para el municipio de Villa de Álvarez, 2003.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

57


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

equipo y localización lógica para que cumpla con su optima funcionalidad48. Patrimonio histórico: (...) monumentos arquitectónicos, conjunto de edificios, centros históricos, jardines y parques, (...) todo bien que constituye un testimonio material dotado de valor de civilización49. Preservación: Comprende aquellas intervenciones directas sobre el monumento que altera su forma o materia y prolonga su existencia50. Restauración: Corresponde al momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica con el fin de ser transmitida al futuro51. Señalética: Ciencia que estudia el empleo de signos gráficos para orientar a las personas en un espacio determinado e informar de los servicios que se encuentran a su disposición52. Comprende además anuncios como conjunto de letras, palabras, dibujos, e imágenes, signos gráficos, o luminosos mediante el cual se comunica algo respecto a un bien, producto, servicio, espectáculo o evento53.

SEDESOL, Manual de normas, y reglas de vialidad, dispositivos de transito, y mobiliario urbano, tomo 1, capitulo XI. 49 UNESCO, Carta italiana, conferencia general, 1987. 50 Juan Francisco Noguera Giménez, Óp. cit. p. 114. 48

51

Brandi Cesare, Teoría de la restauración en Alianza Forma, 1988, versión castellana. Rafael Quintana Orozco, Diseño de sistemas de señalización y señalética, 2010. 53 Reglamento de anuncios para el municipio de Villa de Álvarez.

52

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

58


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

II.IV . MARCO LEGAL

Uno de los objetivos principales de esta investigación, es el poder llegar a aplicar algunas de las propuestas para el mejoramiento de la imagen urbana espacio público patrimonial en Villa de Álvarez; conocer el marco legal resalta los puntos regulatorios que nos darán el sustento jurídico que nos servirá de guía para aplicar los resultados de esta investigación. Por ello en este apartado se abordarán en orden jerárquico (Ver figura 25), los instrumentos legales en el sentido de protección del patrimonio histórico y del espacio público atendiendo las variables del campo de estudio: Arquitectura (fachadas, pavimentos y vialidades, mobiliario urbano, señalética y vegetación, que son básicamente los elementos que componen la imagen urbana:

FIGURA 25 INSTRUMENTOS JURIDICO-LEGALES APLICABLES A LA VARIABLES DE INVESTIGACIÓN, FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

59


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

El espacio público, la calle, es de propiedad urbana y esto quiere decir que es de interés público, por lo que esta al servicio del bien común, por lo que el estado, con el objetivo principal de mejorar de la calidad de vida de los ciudadanos que viven el espacio público puede establecer mejoramientos urbanos con fundamentos en el sistema legal de desarrollo urbano. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 27, párrafo tercero establece que: “… la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para evitar destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad, …”

Este articulo nos da la pauta para evaluar las zonas que contienen elementos de interés publico patrimonial y propiciar su mejoramiento y conservación, pues la perdida de dichos elementos derivaría en un prejuicio irrecuperable para la sociedad de Villa de Álvarez; además en el artículo 4 nos establece que, “… se garantiza el derecho al acceso a la cultura y disfrute de los bienes y servicios que presta el estado…”, adicionalmente, en el articulo 124

establece que las facultades que se concede expresamente a la federación se entienden reservados a los estados, por lo que se puede decir que el patrimonio regional estará a cargo de los estados, en contraposición a las cuestiones de interés nacional. De esta manera cabe resaltar que cuando se trata de elementos de interés patrimonial como es el caso de vestigios arqueológicos o de inmuebles históricos de gran valor histórico, existe un instrumento regulatorio que a través de una dependencia de nivel federal se encargan de evaluar y dictar en los centros de población, las atribuciones que tiene cada nivel de gobierno en su ámbito de competencia. LA LEY ORGÁNICA DEL INAH54 en su artículo 2 dictamina los objetivos generales del INAH: “Son objetivos generales del Instituto Nacional de Antropología e Historia la investigación científica sobre Antropología e Historia relacionada principalmente con el país y con la conservación y restauración del patrimonio cultural arqueológico e histórico, así como el paleontológico; la protección, Nota: Publicada en el DOF el 3 de Febrero de 1939, última reforma publicada DOF 23-01-1998

54

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

60


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

conservación, restauración y recuperación de ese patrimonio y la promoción y difusión de las materias y actividades que son de la competencia del instituto”.

Este articulo, establece que cuando se trate de patrimonio histórico se hagan valer las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos en materia de su competencia, por lo que al no existir un reglamento que regule el patrimonio histórico en Villa de Álvarez se hace vigente el apartado II del mismo capitulo en el cual se señala que el INAH deberá “… efectuar investigaciones científicas que interesen a la Arqueología e historia de México, a la antropología y la etnografía del país”. Además en el apartado IV del mismo capitulo

propone la intervención de la autoridad competente para la expedición de reglamentos y normas generales y técnicas para la conservación y restauración de zonas y monumentos arqueológicos, históricos y paleontológicos, que sean coordinados por los gobiernos estatales y municipales. Este último apartado nos da el sustento legal para proponer el un catálogo con especificaciones técnicas que deriven en la conservación del patrimonio histórico además de gestionar un reglamento para el perímetro del área urbana que comprenda el centro histórico de Villa de Álvarez; sumado a esto los apartados VI, VII, IX, X, XII y XVI del mismo capitulo hablan de la importancia de promover el patrimonio, lo cual ayudaría al turismo y que dejaría una derrama económica importante, también de identificar monumentos o zonas artísticas e históricas, tal es el caso de esta investigación, con la cual se obtendrá registro de los elementos que se encuentran en un perímetro ya establecido por el INAH y que como resultado se tendrán fichas para la consulta de dichos elementos. La

LEY

FEDERAL

SOBRE

MONUMENTOS

Y

ZONAS

ARQUEOLÓGICAS,

ARTÍSTICAS E HISTÓRICAS55 establece en sus artículos 2, 6, 7, 9 y 10 del capitulo 1 establece de forma muy similar a la LEY ORGÁNICA DEL INAH que es de utilidad pública la investigación que tenga que ver con la protección, restauración, conservación y recuperación de espacios, monumentos, etc., de valor patrimonial, además de permisos para intervención e investigación, asesorías de algún instituto competente para complementar y efectuar obras de conservación. A partir del capitulo 12 se establecen sanciones a quienes no cumplan con lo que dictamine la autoridad que otorgue los 55 Nota: Publicada en el DOF el 6 de Mayo de 1972, última reforma publicada DOF 28-01-2015

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

61


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

permisos correspondientes para intervenir en el área patrimonial; En los artículos 33 y 35 y 36 del capitulo III se habla de las características de los monumentos artísticos y los históricos los cuales no darán la pauta para evaluar los elementos estudiados y generar un archivo que clasifique, que considerar patrimonio y que no, ya que ese es uno de los principales objetivos de esta investigación: “Son monumentos históricos los bienes vinculados con la historia de la nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley”. “Por determinación de esta ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos, arzobispados, obispados, casas cúrales; seminarios, conventos, o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o practica de un culto religioso, así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares. Los muebles que se encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive (…)”

Esta ley es uno de los puntos de partida para la implementación de un catálogo y un reglamento puesto que en esta se dictan algunas de las disposiciones en cuanto a procedimientos de declaratoria de monumentos históricos, quienes son los responsables del cuidado de los monumentos históricos, permisos y obligaciones de aquellos que están a cargo de la restauración y conservación de los monumentos y zonas así como las disposiciones para aquellos que tienen comercio en ellos. Esta ley será la guía directriz para la implementación de la propuesta del catalogo de imagen urbana y posteriormente en un reglamento que regule el centro histórico pues de ella emanan las determinaciones que podrán incluirse en dichos documentos por ejemplo el dictar en el catalogo especificaciones técnicas sobre los elementos a los que se busque intervenir así como al instituto al que se debe acudir para obtener licencias y permisos, además de definir zonas de monumentos históricos y los monumentos históricos mismos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

62


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

También con El REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS, ARTÍSTICAS E HISTÓRICAS56 de la mano con la ley del mismo nombre guiaran la propuesta, pues se harán referencias en el catálogo resultado de esta investigación con los cuales se podrá acceder a la ley y al reglamento de la ley para quienes deseen intervenir en monumentos declarados históricos puedan hacerlo sin desconocimiento de la ley; por ejemplo establecer un procedimiento paso a paso en uno de los apartados del catálogo producto de esta investigación, con los cuales se pueda intervenir un edificio colindante a un monumento histórico y referir que en el articulo 44 de la ley marca que cualquier obra que se realice en predios colindantes en un monumento histórico, deberá contar con el permiso del INAH que se encuentra en la dirección correspondiente y de esta manera ayudamos a implementar un sistema sencillo de intervención y a proteger los monumentos pues se asesoraran a las personas que deseen intervenir en dicha área sobre como hacerlo y como resaltar los valores históricos y artísticos de el monumento histórico colindante, por ejemplo. También esclareceremos lo que es el patrimonio y aquel que es de dominio público y el que es de dominio privado como lo marca la LEY DEL PATRIMONIO DEL ESTADO57 como lo marca el articulo 2 del capitulo 1, y el articulo 3 además del capitulo segundo, esta ley tiene relación con la investigación en las secciones que corresponden a los inmuebles patrimonio del estado y como proceder con los monumentos históricos de conforme a la ley dentro del estado así como la especificación de los bienes de dominio publico y privado. Por lo tanto se atenderá esta ley acatando las disposiciones a la hora de proceder con el catalogo y el dictamen dentro de el, acerca de cómo intervenir en ciertos inmuebles para su restauración y conservación. Todos los instrumentos legales anteriormente mencionados refieren la situación acerca de cómo proceder a iniciar los procesos de conservación, restauración, protección, recuperación, etc. Y cabe señalar puntualmente que todos ellos son de nivel FEDERAL Y ESTATAL y que hace falta un instrumento regulatorio para conservar la fisonomía y el 56

Publicado en el DOF el 8 de Diciembre de 1975, última reforma publicada DOF 05-01-1993 Aprobada por el congreso del estado el 20 de Enero de 2009

57

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

63


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

patrimonio histórico arquitectónico-urbano de la imagen urbana del espacio público patrimonial en Villa de Álvarez como el que existe en la ciudad vecina y conurbada de Colima, la cual tiene un instrumento de nivel municipal para proteger el patrimonio y la fisonomía, y resulta ser un catalogo que sirve de guía y un reglamento de construcción para el centro histórico, ellos nos servirán de guía además de los que existen la región como es el caso de el catalogo de imagen urbana para el pueblo mágico de Cómala, zonas de asentamientos humanos con características muy similares mas no iguales a las que se desarrollan en el espacio publico patrimonial de Villa de Álvarez, el cual hasta el día de hoy se sigue utilizando el REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL PARA EL MUNICIPIO DE VILLA DE ÁLVAREZ, COL58 como principal instrumento legal regulatorio y el cual en sus artículos 14, 20, 27, 28 y 29 habla sobre las licencias de construcción, imagen urbana a rasgos muy generales y los cuales sirven de “puente de conexión” entre este reglamento y el INAH y que establece un señalamiento deficiente al no explicar como intervenir además de indicar un reglamento del centro histórico inexistente: “Art. 29: Las edificaciones que se proyecten en zonas del Patrimonio Histórico o Arqueológico del Municipio, deberán sujetarse a las restricciones de altura, materiales, acabados, colores, vanos y todas las demás que señalen, para cada caso, el INAH, el INBA, la Dirección General de Sitios y Monumentos de la SEDESOL, el reglamento del Centro Histórico de la Ciudad de Villa

de Álvarez y las edificaciones que se proyecten en zonas de Patrimonio Histórico, Arqueológico y de Protección Ecológica del Municipio de Villa de Álvarez deberán de sujetarse a la que señale el INBA, SEDESOL, y está DIRECCIÓN.

Sumando a todo esto la deficiente creación de un DECRETO SOBRE EL PATRIMONIO MUNCIPAL que resulta ser la copia casi exacta de la LEY DEL PATRIMONIO DEL ESTADO, la cual se analizo anteriormente. El reglamento serán la guía base para buscar la regulación del perímetro del centro histórico de manera que se realicen estudios técnicos y buscar un ordenamiento de la ciudad así como las especificaciones técnicas restrictivas y regulatorias en la

58

Aprobado el 22 de Noviembre de 1993 y publicado en el P.O. el 27 de noviembre de 1993

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

64


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

construcción con el fin de salvaguardar la integridad de los habitantes en la zona cuando se busque la intervención dentro del perímetro del centro histórico además de especificar a a que dependencia corresponde la conservación y su dictamen en cuanto a licencias en la intervención de restauración y conservación del patrimonio histórico. De igual manera esta ley nos ayudara en el proceder de agregar elementos o retirar algunos otros que sean obstáculo en el espacio publico siempre cuando ayuden en el mejoramiento de mismo así como la nomenclatura para hacer del centro histórico uno mas legible y ordenado. Otro instrumento legal que regula de forma muy general uno de los elementos que componen la imagen urbana tratándose de patrimonio es el REGLAMENTO DE ANUNCIOS PARA EL MUNICIPIO DE VILLA DE ÁLVAREZ59 que, salvo en el artículo 9 dicta quien determina “la zona de monumentos, lugares típicos, y zonas de protección al medio ambiente en los que se prohíba la colocación o fijación de anuncios comprendidos en la fracción correspondiente”. Esto da pie aun mas a la regulación mediante un reglamento y un

catálogo que indique puntualmente donde y como si o como no colocar anuncios con sus respectivas características cuando se trate de intervenir el espacio publico patrimonial con dichos elementos, con el fin de tener un centro histórico legible y ordenado. Como podemos apreciar, tras el análisis de los diferentes instrumentos legales en los tres niveles de importancia tanto federal, estatal o municipal, existen huecos y vacíos. En los primeros dos existen el sustento legal para esta investigación y el tercero, una falta de regulación puntual para el centro histórico lo cual convierte a esta falta de regulación como un reglamento o un catálogo en la oportunidad ideal para comenzar a proteger el patrimonio histórico de los villalvarenses.

Publicado en el P.O. el 10 de Marzo de 2003

59

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

65


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

CAPITULO III.- ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION

Determinar que información es importante y que no, es una acción que muchas veces cuesta trabajo realizar. Por ello, para interpretar la información manera correcta se debe buscar el método adecuado, de manera que al extraer la información sea solo la necesaria para encontrar las variables que nos lleven a generar nueva información, mas clara y mas precisa. El trabajo de campo que se realizo durante el segundo semestre de 2015 y el primero de 2016, consto de tarjetas clasificatorias (Ver figura 26), con las que se buscaba obtener variables que nos llevaran a identificar, en primera instancia las características principales de la fachada tradicional típica de Villa de Álvarez en la actualidad. A su vez, al clasificar las fachadas en las áreas que se levantaron se pretendía al mismo tiempo obtener un mapeo de los valores obtenidos. Para determinar que variables se buscaban obtener, se hizo a partir de un estudio profundo, un análisis de las características que tiene la arquitectura en la región. En primer lugar se determino, que tipo de construcciones existen en colima en tres grandes variables, las cuales consistían en la arquitectura histórica tradicional, arquitectura tradicional y arquitectura moderna. Estas tres primeras variables, buscaban separar en edades la arquitectura de Villa de Álvarez. III .I EDAD EN LA ARQUITECTURA VILLALVARENSE

Tras el estudio presentado en el marco histórico, se pudo definir que la arquitectura que existe actualmente en el perímetro establecido del centro histórico tiene una edad en su primera etapa que se aproxima al cambio de sede religiosa al Barrio de los Martínez, pero cercano a la fecha en que comenzó la construcción del curato en dicho barrio. Entre 1850, y 1947, después del terremoto de 1847. Además es fecha cercana el establecimiento del primer ayuntamiento de Villa de Álvarez, en ese entonces San Francisco de Almoloyan en 1857 y que terminaría cuando finaliza la construcción del templo de la Parroquia de San Francisco de Asís en 1947.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

66


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

La segunda etapa la podemos ubicar entre 1947 y 2003 y se debe a que en este periodo de tiempo entro a Colima la “modernidad constructiva” del concreto armado que se presento en las cercanías a la capital del estado, resultado de las tecnologías acercadas por el ferrocarril, las nuevas tendencias constructivas, los sismos de intensidad moderada (6.7 grados Richter) en 1925 y en 1931, 1932 que derivaron en un periodo de destrucción y desgracia para la capital y la zonas cercanas; los cuatro sismos que la cimbraron, tres de ellos en el mismo mes: el 3 de junio, de 8.2 grados Richter; el 18, de 7.8; el 22 de 6.9, y el 7 de diciembre de 6.8 grados. Tan sólo en el mes de junio, además de pérdidas humanas, se derrumbaron unas 1 500 casas, la mayoría construidas con tabiques de adobe o barro cocido, incluidos varios templos y capillas. Nueve años más tarde, en 1941, se repitió una tragedia semejante: el sismo del 15 de abril de 1941, de 7.6 grados Richter, se encargó de dañar más de 80% de las viviendas de la zona. Después del sismo de 1941, los destrozos de las viviendas mermaron la confianza en los materiales tradicionales como el adobe. Paralelamente, las normativas comenzaron a establecer que las nuevas construcciones debían tener una estructura con sustento de concreto armado. Poco a poco se inició en Colima el progresivo aumento del uso de cemento y del acero en obras posteriores, con la técnica constructiva del concreto armado60. Por ello el establecimiento del periodo que comienza a partir de 1947 que marcaremos debido a que finaliza la construcción del templo de San Francisco de Asís, producto de la combinación de sistemas constructivos históricos tradicionales con los modernos que establecía la arquitectura del concreto armado; finalizará con otro evento natural sísmico en 2003 el cual sacudió la zona con una intensidad de 7.6 grados Richter, el cual provoco la modificación de los reglamentos de construcción. A partir de este periodo podemos observar como, a causa de la nueva era globalizada, nuevos sistemas constructivos, mas ligeros y que cubren mayores claros a base de estructuras de acero, concretos, aluminio y vidrio además de colores y formas que rompen con la regularidad. Mas limpios y con mayor facilidad en su instalación.

60 Martí, María Mestre. La llegada de la modernidad a Colima. Ensayo. S. F.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

67


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

De este periodo a la actualidad, situaremos a aquella arquitectura que presente las características propias del tiempo con los sistemas constructivos mencionados. De manera que definiremos la arquitectura por las edades ya establecidas: Edificación histórica tradicional: Aquella señalada por el INAH como inmueble histórico o aquella que presenta características vernáculas propias de la región y que es anterior a la primera mitad del Siglo XX. Sus características principales son los sistemas constructivos anteriores al siglo XX a base de muros de adobe y cubiertas de madera y teja. Presentan poca ornamentación, principalmente abultados en los perímetros de los marcos de las ventanas, consolas y guardapolvos lo que menor presencia de ornamento tienen y aquellos que tienen mayor presencia ornamental se basan, principalmente, en las corrientes neoclásicas que alcanzaron a llegar a Colima como entablamentos, columnas adosadas, marcos moldurados y algunos otros con menor presencia como denticulados, y pilastras. Además de de contar en los vanos con mayor presencia de arcos rebajados. Herrería o puertas de madera pertenecientes a los años anteriores a la primera mitad del siglo XX. Además de presentar como característica principal en su fachada, un gran acceso o “zaguán”. Elemento característico de la arquitectura histórica tradicional. Edificación tradicional moderna: Aquella que presentará en su fachada sistemas constructivos tradicionales posteriores a la segunda mitad del siglo XX que puede o no presentar características vernáculas de la región. En ella podemos observar claros cortos, presencia de muros de tabique y losas de concreto como característica principal, también podrá existir de adobe, madera o teja, además de herrería en sus vanos como principal característica. Una de sus características principales además de su sistema constructivo y derivado de el, es la marquesina. Elemento que se presenta con mayor frecuencia, producto del concreto armado. También existirá en ella una forma regular en su fachadas y vanos principalmente además de contar con poca ornamentación, casi nula. Contarán con colores característicos del lugar además de acabados lisos o con texturas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

68


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Edificación Moderna: Aquella que presentará en su fachada características que marcan las tendencias actuales en Colima; Fachadas con formas accidentadas, volúmenes salientes, grandes vanos y menor presencia en de muros de carga, grandes claros y presencia de aluminio y cristal en la fachada, fachaletas y ornamento prefabricado además de no contar con sistemas constructivos tradicionales como la presencia de adobe o cubiertas principales de madera además de colores que marcan las tendencias actuales. Es una arquitectura que rompe con el contexto tradicional en el perímetro del centro histórico de Villa de Álvarez establecido por el INAH. Se deberá entender que este tipo de edificación no pertenece a la arquitectura moderna perteneciente a la corriente del movimiento moderno que existió a principios del siglo XX, si no a la arquitectura que existe en el área levantada y que tiene las características antes mencionadas. Estas características nos dieron la pauta para encontrar las variables necesarias que se debían obtener y de esta forma generar una ficha que busca clasificar estos elementos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

69


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

FIGURA 26 TARJETA CLASIFICATORIA USADA PARA OBTENER LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA FACHADA LEVANTADA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

70


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

CAPITULO IV.- RESULTADOS IV.I TOTALES

TOTALES

HABITACIONAL

COMERCIO HABITACIONAL/CO MERCIO

5 92 12 9

TOTAL

ADMINISTRATIVO

JARDIN

MODERNA

MORELOS- MARTHA DUEÑAS

TRADICIONAL

112 130 34 10 76 115 2 5 POR GENERO DE EDIFICIO 5 48 50 27

TIBURCIO AGUILAR

HISTÓRICA

118 61 56 1

AV. G. MANUEL ALVAREZ

TOTAL

REFORMAINDEPEND ENCIA

HIDALGO COLON

AREA DE ESTUDIO

85 7 76 2

81 22 58 1

19 415 10 134 8 274 1 7

2 67 4 12

1 70 5 5

1 9 4 233 2 23 12 38

RESULTADOS. TABALA 1. TOTALES POR EDAD Y POR GENERO DE EDIFICIO RESULTADOS. TABLA 1 TOTAL DE FACHADAS LEVANTADAS POR EDAD Y GENERO

TOTALES TIPO DE FACHADA

140 120 100 80 60 40 20 0

TOTAL

HISTÓRICA

TRADICIONAL

MODERNA

RESULTADOS. GRAFICA 1. TOTALES POR EDAD.

Esta primera gráfica nos muestra las edades que presentan las calles levantadas, en las que sale a relucir que, las calles mas antiguas son Hidalgo, Reforma y Morelos. Estas calles pertenecen a la zona donde se ubicaba el barrio de los Martínez. Principalmente Independencia.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

71


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

TOTALES POR GENERO DE EDIFICIO JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0

10

HABITACIONAL/COMERCIO

20

30 COMERCIO

40

50

60

HABITACIONAL

70

80

90

100

ADMINISTRATIVO

RESULTADOS. GRÁFICA 2. TOTALES POR GENERO DE EDIFICIO

Esta primera gráfica refleja la ocupación de los inmuebles que existen en el área de estudio levantada. En ella, se puede observar que aun predomina el uso habitacional sobre el comercial. En las áreas mas viejas con patrimonio mas importante, como Hidalgo – Colon y Reforma – Independencia son las que presentan mayor cantidad. Así mismo en Tiburcio Aguilar y Martha dueñas. Mientras que el área comercial se concentra en la Av. Manuel Álvarez, y Reforma Independencia, los cuales comprenden la primera el área comercial con auge actual y la segunda, el área comercial que existió en el pasado y que aun persiste aun con la división de su calle cuando se anexo el frente al jardín en su ampliación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

72


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

IV.II. POR FACHADA HISTÓRICA AREA DE ESTUDIO

HIDALGO COLON

REFORMAAV. G. MANUEL INDEPENDENCIA ALVAREZ POR FACHADA HISTORICA

TIBURCIO AGUILAR

MORELOS- MARTHA DUEÑAS

JAR DIN

TOT AL

GENERO ADMINISTRATIVO

1

4

2

0

0

0

7

52

17

3

6

18

3

99

COMERCIO

1

2

3

1

2

1

10

HABITACIONAL COMERCIO

7

11

2

0

2

6

28

HABITACIONAL

CUBIERTAS LOSA DE CONCRETO

6

0

2

0

2

0

10

48

19

3

7

16

7

100

LOSA/MADER/TEJA

5

0

0

0

1

3

9

LOSA Y TEJA

2

13

1

0

0

0

16

MADERA

0

2

2

0

2

0

6

OTRA

0

0

2

0

1

0

3

MADERA Y TEJA

MUROS ADOBE

46

27

9

4

18

1

105

LADRILLO O TABIQUE

6

2

1

0

1

1

11

ADOBE Y TABIQUE

9

5

0

3

3

8

28

OTRO

0

0

0

0

0

0

0

MATERIALES EN VANOS MADERA

1

5

0

0

3

0

9

ALUMINIO Y VIDRIO

0

2

0

0

1

0

3

HERRERIA

39

12

7

7

16

6

87

MADERA Y HERRERIA

21

15

3

0

2

4

45

0

0

0

0

0

0

0

OTRO

ACABADO LISO TEXTURA

55

32

10

7

19

8

131

6

2

0

0

3

2

13

COLOR PREDOMINANTE BLANCO

18

17

4

0

7

1

47

GRIS

1

0

0

0

1

0

2

ROJO

16

1

0

2

4

2

25

2

5

0

2

2

2

13

10

5

3

3

2

4

27

CAFÉ

0

0

2

0

0

1

3

AZUL

7

0

1

0

4

0

12

AMARILLO

7

6

0

0

2

0

15

NARANJA VERDE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

73


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

ORNAMENTO FACHADA A MAYORIA DE ELEMENTOS FACHADA B MITAD O MAS FACHADA C MOLDURAS EN VANOS FACHADA D SIN ORNAMENTO

1

1

0

1

0

1

4

2

2

0

0

0

0

4

39

17

5

5

5

5

76

19

14

5

1

17

4

60

ESTADO DEL INMUEBLE BUENO

47

24

6

7

16

10

110

MALO

10

7

4

0

3

0

24

4

3

0

0

3

0

10

PÉSIMO

ALTURA MENOS DE 3.5 MAS DE 3.5

55

17

8

4

16

3

103

6

17

2

3

6

7

41

VANOS RECTANGULARES

27

13

7

2

17

6

72

ANGULARES

34

21

3

5

5

4

72

0

5

0

1

1

0

7

REBAJADO

34

13

3

4

4

4

62

MIXTILINEO

0

3

0

0

0

0

3

MEDIO PUNTO

RESULTADOS. TABLA 2. TOTALES POR INMUEBLE CON FACHADA PERTENECIENTE A LA EDAD TRADICIONAL HITÓRICA.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

74


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

POR GENERO DE EDIFICIO EN FACHADA HISTORICA JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0

10

20

30

40

50

HABITACIONAL COMERCIO

COMERCIO

HABITACIONAL

ADMINISTRATIVO

GENERO

POR FACHADA HISTORICA

60

RESULTADOS. GRAFICA 3. GENERO DE EDIFICACIÓN EN FACHADA HISTÓRICA.

Esta grafica hace referencia a los géneros a los que pertenecen los inmuebles que tienen en su

fachada características pertenecientes a la edad tradicional histórica. Las calles mas importantes por su contexto histórico como Hidalgo, Reforma y Martha Dueñas, conservan el uso que los inmuebles tuvieron en el pasado.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

75


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

CUBIERTAS EN FACHADA HISTÓRICA JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0 OTRA

MADERA

10 LOSA Y TEJA

20 LOSA/MADER/TEJA

30

40

MADERA Y TEJA

50

60

LOSA DE CONCRETO

RESULTADOS. GRAFICA 4. CUBIERTAS QUE PRESENTAN LAS FACHADAS HISTÓRICAS

Esta grafica hace referencia a los elementos que presentan las cubiertas de los inmuebles que tienen en su fachada características pertenecientes a la edad tradicional histórica. Aquí, podemos observar que la gran mayoría preserva en sus características los elementos constructivos pertenecientes al siglo XIX. Esto, es una resultado importante pues nos dice que aun al 2016 los inmuebles históricos conservan las características del pasado por lo que se esta a tiempo de protegerlos. Mientras que los inmuebles de las calles Reforma e Independencia, muestran una transformación en su sistema constructivo de cubierta.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

76


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

MUROS EN FACHADA HISTÓRICA JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0 OTRO

5

10

15

ADOBE Y TABIQUE

20

25

30

LADRILLO O TABIQUE

35

40

45

50

ADOBE

RESULTADOS. GRÁFICA 5. MUROS QUE PRESENTAN LAS FACHADAS HISTÓRICAS.

Esta grafica hace referencia al sistema constructivo de los muros de los inmuebles que tienen en su fachada características pertenecientes a la edad tradicional histórica. Se aprecia al igual que la grafica anterior, que la mayoría, conserva su sistema portante de origen. También es un punto que refuerza y hace factible su protección pues nos dice que se esta aun a tiempo.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

77


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

MATERIALES EN VANOS POR FACHADA HISTÓRICA JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0 OTRO

5

10

MADERA Y HERRERIA

15 HERRERIA

20

25

30

ALUMINIO Y VIDRIO

35

40

45

MADERA

RESULTADOS. GRAFICA 6. MATERIALES QUE PRESENTAN LOS VANOS EN LAS FACHADAS HISTÓRICOS

Esta grafica hace referencia a los elementos que presentan los vanos de los inmuebles que tienen en su fachada características pertenecientes a la edad tradicional histórica. Aquí, podemos observar que la ya existe una transformación importante, producto de la modernización. Mientras que muchos de los inmuebles históricos aun tienen en sus vanos madera y herrería perteneciente al siglo pasado y al antepasado, muchos como es el caso de la calle Hidalgo – Colón ya tienen una transformación muy avanzada y de igual manera la calle Morelos – Martha dueñas. En la que se observa es irrecuperable la perdida de los elementos vernáculos que componían los materiales portaban los vanos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

78


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

ACABADO EN FACHADAS HISTÓRICAS JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0

10

20 TEXTURA

30

40

50

60

LISO

RESULTADOS. GRÁFICA NUMERO 7. ACABADO EN FACHADAS HISTÓRICAS.

Esta grafica hace referencia a los aplanados que presentan los muros de los inmuebles que tienen en su fachada características pertenecientes a la edad tradicional histórica. Aquí, podemos observar que la gran mayoría preserva tiene acabados lisos, algunos pocos con acabados texturizados que generalmente se encontraban en guardapolvos. La fachada típica no tiene acabados texturizados, por lo que es probable que estos se hayan implementado en años posteriores a la edad tradicional moderna.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

79


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

COLORES EN FACHADAS HISTÓRICAS JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0 AMARILLO

2

4

AZUL

CAFÉ

6 VERDE

8

10

NARANJA

12 ROJO

14 GRIS

16

18

20

BLANCO

RESULTADOS. GRAFICA NUMERO 8. COLORES EN FACHADAS HISTÓRICAS

Esta grafica hace referencia a los colores que presentan los muros de los inmuebles que tienen en su fachada características pertenecientes a la edad tradicional histórica. Aquí, podemos observar que existen una variedad importante de colores en las fachadas típicas. Muchas de ellas presentan los colores que tuvieron en un inicio. Aunque es difícil conocer con facilidad la paleta de colores que existió en el siglo XIX, es probable que se acerque al que existe en la actualidad.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

80


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

ORNAMENTO EN FACHADAS HISTÓRICAS JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0

10

20

30

40

50

60

70

FACHADA A MAYORIA DE ELEMENTOS FACHADA B MITAD O MAS FACHADA C MOLDURAS EN VANOS

FACHADA D SIN ORNAMENTO

RESULTADOS. GRAFICA 9. ORNAMENTO QUE PRESENTAN LAS FACHADAS HISTÓRICAS DE VILLA DE ÁLVAREZ

Esta grafica hace referencia a los elementos ornamentales que presentan los inmuebles que tienen en su fachada características pertenecientes a la edad tradicional histórica. La obtención de estas variables se clasificó agrupando variables ornamentales en tres variantes. Fachada A: Aquella que tenia la mayoría de elementos ornamentales que se estudiaron (Ver ficha de clasificación, figura 26): Pilastra, Entablamiento, así como marcos moldurados, denticulados, repison entre otros. Fachada B: Aquella que contaba contaba con la mitad de las variables o más. Fachada C: Aquella que presentaba únicamente molduras en los vanos de su fachada. Fachada D: Aquella que no presenta ornamento. De esta manera, se observa que la gran mayoría presenta características ornamentales del tipo C, y que corresponde a la variante numero uno establecida en la investigación de la Arquitecta María Gloria Flores Pardo en su tesis ya mencionada, y que corresponde al sector social que creemos se desprendió de la villa de colima. De la misma manera predomina la fachada tipo D, reforzando la teoría y confirmándola, de momento.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

81


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

TIPOLOGIA DE VANOS EN FACHADA HISTÓRICA JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0 MIXTILINEO

5

10 REBAJADO

15

20

MEDIO PUNTO

25

30

35

40

RECTANGULARES

RESULTADOS. GRAFICA 10. TIPOLOGIA DE VANOS EN LAS FACHADAS HISTÓRICAS.

Esta grafica hace referencia a la tipología de vanos que presentan los inmuebles que tienen en su fachada características pertenecientes a la edad tradicional histórica. Podemos observar en esta grafica que los vanos son muy variados y la mayoría esta comprendido en dos variantes principales, angulares rebajados y rectangulares.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

82


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

ALTURA EN FACHADAS HISTÓRICAS JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0

10 MAS DE 3.5

20

30

40

50

60

MENOS DE 3.5

RESULTADOS. GRAFICA 11. ALTURAS QUE PRESENTAN LAS FACHADAS HISTÓRICAS.

Esta grafica hace referencia a las alturas que presentan los inmuebles que tienen en su fachada características pertenecientes a la edad tradicional histórica. Podemos observar en esta grafica que las alturas que presentan dichos inmuebles son muy bajas y varían entre los 3 y los 6 metros de altura. Esto se debe a la zona sísmica en la que se encuentra el lugar, lo que no permitió crecer en mas de dos niveles la arquitectura que existe en el lugar.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

83


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

ESTADO DE LA FACHADA HISTÓRICA JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0

5

10 PÉSIMO

15

20 MALO

25

30

35

40

45

50

BUENO

RESULTADOS. GRAFICA 12. ESTADO DE LOS INMUEBLES.

Esta grafica hace referencia al estado que presentan los inmuebles que tienen en su fachada características pertenecientes a la edad tradicional histórica. Podemos observar en esta grafica que la mayoría se conserva en buen estado pero también mucho del patrimonio histórico edificado esta en riesgo de perderse. Aquellos que están en pésimo estado, son inmuebles que presentan un deterioro muy importante, que perdieron muchos de los elementos de su fachada y su interior. Esto, determina una preocupación pues existe patrimonio que aun se puede rescatar y no existe apuro en intervenir. Esta grafica sustenta en primera instancia, que la mayoría de los inmuebles se encuentran en buen estado y que se puede proceder a establecer un catalogo para su conservación, además también muestra inmuebles en mal estado que bajo incentivos se podrían revitalizar.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

84


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

IV .III . ESTUDIO DE IDENTIDAD .

Un estudio realizado por el autor a una muestra de 200 personas de Colima, señala que las personas identifican la fachada tradicional típica de La Villa (Ver figura 14 y tabla 3). De esta misma manera salieron a relucir otros datos interesantes cuando se les hizo la siguiente pregunta “¿De que lugar de Colima es esta fachada típica?”. De los 200 encuestados únicamente 57 pertenecían a Villa de Álvarez y el resto a alguno de los municipios. De todos ellos el 44% respondió de manera acertada diciendo que la fachada tradicional típica respondía a los valores arquitectónicos de “La Villa”, y el resto menciono a los centros históricos que se encuentran en la cercanía como Cómala, Cuauhtémoc, Colima y Coquimatlán. Ninguno respondió diciendo que se trataba de Manzanillo, Armería, Tecomán, Minatitlán, o Ixtlahuacán y esto se debe a que la arquitectura mas antigua que se desarrolla en esas regiones es mas cercana a las décadas perteneciente al comienzo del siglo XX, de las cuales, apenas una muy pequeña fracción y casi nula de la arquitectura, es similar, mientras que las que se encuentran cercanas a la capital del estado y de Villa de Álvarez, presentan características muy similares con pequeñas discrepancias que aunque casi imperceptibles, son rasgos típicos de cada zona.

FIGURE 9 IMAGEN PRESENTADA PARA EL ESTUDIO. LA IMAGEN CORRESPONDE A LA FACHADA TRADICIONAL TIPICA DE LA VILLA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

85


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

¿De que lugar o zona especifica del Estado de Colima pertenece la siguiente fachada tipica?

4% 18%

Villa de Álv.

44%

Colima Cómala Cuahutémoc

22%

Coquimatlán

12%

TABLA 3. FUENTE ELABORACION PROPIA.

Este pequeño estudio nos ayudo a determinar que la fachada tradicional típica de la región en primera estancia pertenece únicamente a la zona norte del estado de Colima, mas puntualmente a los centros históricos que pertenecen a cada uno de los municipios que comprenden esta zona (Colima-Villa de Álvarez, Cómala, Cuauhtémoc y Coquimatlán) con mas presencia en los municipios con mas riqueza histórica. Estos factores nos dan la pauta para evaluar las características típicas las fachadas históricas de la región antes mencionada y de esta forma encontrar sus elementos arquitectónicos característicos y así evaluar las diferencias que existen entre ellas y determinar cuales son las fachadas típicas que existen en “La villa” y que los hace únicos y diferentes.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

86


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

IV.IV CONCLUSIÓN: FACHADA HISTÓRICA TRADICIONAL Y SUS DIFERENCIAS

Villa de Álvarez como todos los pueblos de la región cercana al volcán tiene una historia difícil con la construcción pues los terremotos derivados la zona altamente sísmica donde nos encontramos han provocado que la riqueza histórica arquitectónica se pierda o se mantenga en constante deterioro. La arquitectura tradicional, que forma parte de la fisonomía en Colima como se puede observar al recorrer las calles mas importantes en los distintos municipios y centros históricos del estado, tiene la característica de tener poca altura además de poca ornamentación. Tras recorrer las calles mas importantes del Centro histórico, hacer conteos y revisar los elementos que tiene la fachada tradicional e histórica de Villa de Álvarez concluimos La fachada histórica mas importante que presenta el patrimonio histórico edificado es la que presenta como primera variante en su investigación de tesis la Arquitecta María Gloria Flores Pardo, y confirma la teoría: “La arquitectura que pertenece al patrimonio histórico edificado que aun existe en Villa de Álvarez, corresponde aun sector social que inicio primero, con la fundación del Ex Convento de San Francisco, y segundo con la población de clase social baja, que se dedicaba a la agricultura, perteneciente a una mescolanza de castas compuesta principalmente por Mestizos, Castizos, Negros, Mulatos e Indios, que se desprendió de la Villa de Colima y se asentó en los barrios de la periferia. Uno de ellos, el de Los Martínez, los acogió y les dio trabajo en sus huertas, y tras el cambio de sede religiosa a sus instancias debido a los terremotos de 1816 y 1818, propicio el crecimiento de esta población durante la época que perteneció a principios del Siglo XIX. Derivado de esta población, donde la mayoría no eran españoles con una posición acomodada, el asentamiento se genero a través de casas con poco ornamento y que mas bien atendía a las necesidades de la clase trabajadora que la habitaba, que recogía elementos constructivos de la región, que intentaba emular las tendencias estéticas neoclásicas que llegaban a la capital y que como producto obtenían edificios con características de labor

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

87


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

con pocos detalles ornamentales neoclásicos. La arquitectura de Villa de Álvarez, presenta entonces elementos que evocan la forma de vida trabajadora de esa generación”. El modelo de patrimonio a proteger presenta estas características:

La fachada histórica que corresponde a Colima es la siguiente de acuerdo al catalogo de imagen urbana del centro histórico de colima:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

88


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Este tipo de fachada tiene mas elementos ornamentales y se debe a que como en la mayoría de los centros de población mientras mas cercano se encuentre el centro político y religioso que es donde se concentran las riqueza y el poder, mas ostentoso son los elementos arquitectónicos, a diferencia de otros centros históricos el de colima no tiene tantos ornamentos en sus edificaciones si lo comparamos con Guadalajara, Guanajuato, Zacatecas, o la propia Ciudad de México debido a la zona altamente sísmica en la que nos encontramos y que frenaba el desarrollo de ornamentos muy elaborados. Esta fachada ornamentada como la de colima la podemos encontrar también cerca de los jardines donde se encuentra la principal sede religiosa de cada municipio, tal es el caso de Cómala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, y Colima. No así en la villa debido a que su sede religiosa en un principio fue el ex convento de san francisco de Almoloyan y después un curato en el barrio de los Martínez. Esto provoco que las fachadas con mas ornamento en la villa se encuentren en distintos puntos, muchos de ellos cercanos a la zona en donde se encontraba el ex convento y otros mas cercanos a la actual sede religiosa de la villa.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

89


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTAL

Correa Fuentes, Dora Angélica. La vivienda, Expresión del modo de vida en La Villa de Colima. Tesis (Doctorado en Arquitectura). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura de la Universidad nacional Autónoma de México. 2000. Pardo, María Gloria flores. Proyecto para la declaratoria de la zona de monumentos históricos de la ciudad de Villa de Álvarez. Tesis (Maestría en Arquitectura). Coquimatlán, Colima. Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño. 2002. Legorreta, A. R. (S/D de S/M de S/A). Con los ojos de Ricardo Legorreta. Con los ojos de Ricardo Legorreta. (M. L. Noelle, Entrevistador) Once. Televisa, México. LEY DEL PATRIMONIO DEL ESTADO. (2009). Colima, México: Periódico Oficial del Estado de Colima. LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTISTÍCOS E HISTÓRICOS. (1972). México, México: Diario Oficial de la Federación.
 LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. (1939). México, México: Diario Oficial de la Federación. Lucio, R. L. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia: Servei de Publicacions.
Ahumada, A. (2007). El ataque de los pichilingues al puerto de Salagua. Colima, México: S/E. Borsi, G. F. (1994). Apertura dei lavori en restauro (Vol. 130).
Brandi, C. (1988). Teoría de la restauración . S/E.
 Encuentro sobre arquitectura, vivienda y ciudad en Andalucía y América Latina, hacía Cádiz 2012.
Giménez, J. F. (2002). La conservación del patrimonio arquitectónico, debates heredados del siglo XX. ARS longa Cuadernos de Arte .
Gutiérrez, A. M. (s.f.).

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

90


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

Mobiliario Urbano, Escenario de lo público. MUEBLES . Kirschman, J. C. (1985). "Vivienda y espacio público", Rehabilitación urbana y crecimiento de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gil .
 Miguel, D. R., & Correa Fuentes, D. A. (2013). Catalogo de Imagen urbana del centro histórico de Colima 2013. Colima.
 REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTISTÍCOS E HISTÓRICOS. (1975). México, México: Diario Oficial de la Federación.
 REGLAMENTO DE ANUNCIOS PARA EL MUNICIPIO DE VILLA DE ÁLVAREZ. (2003). Villa de Álvarez, Colima, México: Periódico Oficial del Estado de Colima. REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL PARA EL MUNICIPIO DE VILLA DE ÁLVAREZ. (1993). Colima, México: Periódico Oficial del Estado de Colima.
 REGLAMENTO DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DE VILLA DE ÁLVAREZ. (1999). Villa de Álvarez, Colima, México: Periódico Oficial del Estado de Colima.
Roth, L. M. (1993). Entender la arquitectura, sus elementos, su historia, su significado. Barcelona, España: Gustavo Gili. UNESCO. (1987). Carta italiana .

SEDESOL. Manual de normas y reglas de vialidad, dispositivos de tránsito y mobiliario urbano. (Vol. 1). MEXICO.
 Solís, J. M. (1994). Breve historia de Colima. México: Fondo de cultura económica. Tartajada, I. R. (S/D de Noviembre de 2012). PAGINAS DE INTERNET

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

91


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

H. Ayuntamiento Villa de Álvarez. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de Historia del Municipio: http://www.villadealvarez.gob.mx/historia.php señalética,

D.

d.

(s.f.).

Recuperado

el

2

de

Diciembre

de

2015,

de

https://taller5a.files.wordpress.com/2010/02/senaletica_universidadlondres.pdf El impacto del diseño vial y la fisionomía urbana en los hechos de transito, e. C.– V. (2005). DIGESET. Recuperado el 1 de MARZO de 2016, de Universidad de Colima: http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Carlos_Eduardo_Magana_Urzua.pdf (2006). Magaña, Hector Gutiérrez, Fiestas Charrotaurinas: Revisar la tradicion, (en linea) vía blog de periodismo) Colima, México. Febrero, 2014. (Consultado al 22 de mayo de 2016), disponible en internet: http://www.perriodismo.com.mx/2014/02/09/fiestas-charrotaurinas-revisar-latradicion/.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

92


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

ANEXOS POR FACHADA MODERNA TIBURCIO AGUILAR

MORELOS- MARTHA DUEÑAS

JARDIN

TOTAL

AV. G. MANUEL ALVAREZ

REFORMAINDEPENDE NCIA

HIDALGO COLON

AREA DE ESTUDIO

ADMINISTRATIVO

0

0

0

0

0

0

0

HABITACIONAL

1

1

1

2

1

1

7

COMERCIO

0

0

3

0

0

0

3

HABITACIONAL COMERCIO

0

0

1

0

0

0

1

POR FACHADA MODERNA GENERO

CUBIERTAS LOSA DE CONCRETO

0

1

5

2

1

1

10

MADERA Y TEJA

0

0

0

0

0

0

0

LOSA/MADER/TEJA

1

0

0

0

0

0

1

LOSA Y TEJA

0

0

0

0

0

0

0

MADERA

0

0

0

0

0

0

0

OTRA

0

0

0

0

0

0

0

MUROS ADOBE

0

0

0

0

0

0

0

LADRILLO O TABIQUE

1

1

5

2

1

1

11

ADOBE Y TABIQUE

0

0

0

0

0

0

0

OTRO

0

0

0

0

0

0

0

MATERIALES EN VANOS MADERA

0

0

0

0

0

0

0

ALUMINIO Y VIDRIO

0

0

3

0

0

0

3

HERRERIA

1

1

2

2

1

1

8

MADERA Y HERRERIA

0

0

0

0

0

0

0

OTRO

0

0

0

0

0

0

0

ACABADO LISO

1

1

4

2

1

1

10

TEXTURA

0

0

1

0

0

0

1

COLOR PREDOMINANTE BLANCO

0

0

3

1

1

0

5

GRIS

1

0

1

0

0

0

2

ROJO

0

0

0

1

0

0

1

NARANJA

0

0

0

0

0

0

0

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

93


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

VERDE

0

1

0

0

0

1

2

CAFÉ

0

0

1

0

0

0

1

AZUL

0

0

0

0

0

0

0

AMARILLO

0

0

0

0

0

0

0

ORNAMENTO FACHADA A MAYORIA DE ELEMENTOS

0

1

0

0

0

1

2

FACHADA B MITAD O MAS

0

0

0

0

0

0

0

FACHADA C MOLDURAS EN VANOS

1

0

1

0

0

0

2

FACHADA D SIN ORNAMENTO

0

1

4

2

1

1

9

ESTADO DEL INMUEBLE BUENO

1

1

5

2

1

1

11

MALO

0

0

0

0

0

0

0

PÉSIMO

0

0

0

0

0

0

0

ALTURA MENOS DE 3.5

0

1

2

2

0

1

6

MAS DE 3.5

1

0

3

0

1

0

5

VANOS RECTANGULARES

0

1

5

2

1

1

10

ANGULARES

1

0

0

0

0

0

1

MEDIO PUNTO

0

0

0

0

0

0

0

REBAJADO

1

0

0

0

0

0

1

MIXTILINEO

0

0

0

0

0

0

0

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

94


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

POR FACHADA TRADICIONAL MORELOS- MARTHA DUEÑAS

JARDIN

TOTAL

TIBURCIO AGUILAR

AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMAINDEPENDE NCIA HIDALGO COLON

AREA DE ESTUDIO

4

5

3

2

1

0

15

HABITACIONAL

38

47

44

33

50

1

213

COMERCIO

12

11

44

12

4

1

84

2

14

24

29

3

6

78

POR FACHADA TRADICIONAL GENERO ADMINISTRATIVO

HABITACIONAL COMERCIO

CUBIERTAS LOSA DE CONCRETO

42

53

101

42

37

2

277

MADERA Y TEJA

0

8

1

12

8

1

30

LOSA/MADER/TEJA

3

3

2

5

6

4

23

10

12

9

12

3

1

47

MADERA

0

0

0

2

1

0

3

OTRA

1

0

2

3

3

0

9

LOSA Y TEJA

MUROS ADOBE

0

16

3

9

2

1

31

54

57

109

57

54

4

335

ADOBE Y TABIQUE

2

13

3

8

2

3

31

OTRO

0

0

0

0

0

0

0

LADRILLO O TABIQUE

MATERIALES EN VANOS MADERA

0

8

0

3

2

0

13

ALUMINIO Y VIDRIO

1

0

22

7

1

1

32

49

65

85

59

54

5

317

MADERA Y HERRERIA

6

3

4

7

1

2

23

OTRO

0

0

4

0

0

0

4

HERRERIA

ACABADO LISO

45

59

112

71

45

6

338

TEXTURA

11

17

3

5

13

2

51

COLOR PREDOMINANTE BLANCO

28

23

50

27

18

0

146

GRIS

2

0

2

2

9

1

16

ROJO

5

5

7

2

8

0

27

NARANJA

3

4

6

10

6

2

31

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

95


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

VERDE

8

25

14

14

2

3

66

CAFÉ

2

13

11

10

4

2

42

AZUL

7

6

11

13

6

0

43

AMARILLO

1

0

14

11

5

0

31

ORNAMENTO FACHADA A MAYORIA DE ELEMENTOS

0

0

0

0

0

1

1

FACHADA B MITAD O MAS

2

0

2

0

0

0

4

FACHADA C MOLDURAS EN VANOS

16

13

27

17

15

3

91

FACHADA D SIN ORNAMENTO

38

63

86

59

43

4

293

ESTADO DEL INMUEBLE BUENO

54

63

103

60

49

8

337

MALO

2

10

11

13

9

0

45

PÉSIMO

0

3

1

3

0

0

7

ALTURA MENOS DE 3.5

42

43

69

51

41

0

246

MAS DE 3.5

14

33

46

25

17

8

143

VANOS RECTANGULARES

44

59

99

67

46

4

319

ANGULARES

12

17

16

9

12

4

70

MEDIO PUNTO

3

0

6

3

7

1

20

REBAJADO

7

15

8

4

5

3

42

MIXTILINEO

2

2

2

2

0

0

8

GENERO DE EDIFICIO EN FACHADA TRADICIONAL JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0

10

20

30

40

50

HABITACIONAL COMERCIO

COMERCIO

HABITACIONAL

ADMINISTRATIVO

GENERO

POR FACHADA TRADICIONAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

60

96


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

TIPO DE CUBIERTAS EN FACHADA TRADICIONAL OTRA MADERA LOSA Y TEJA LOSA/MADER/TEJA MADERA Y TEJA LOSA DE CONCRETO 0

20

40

60

80

100

CUBIERTAS JARDIN

CUBIERTAS MORELOS- MARTHA DUEÑAS

CUBIERTAS TIBURCIO AGUILAR

CUBIERTAS AV. G. MANUEL ALVAREZ

CUBIERTAS REFORMA-INDEPENDENCIA

CUBIERTAS HIDALGO -COLON

120

MUROS EN FACHADA TRADICIONAL JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0 OTRO

20 ADOBE Y TABIQUE

40

60 LADRILLO O TABIQUE

80

100

ADOBE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

120

97


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

MATERIALES EN VANOS POR FACHADA TRADICIONAL JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0 OTRO

10

20

MADERA Y HERRERIA

30

40

HERRERIA

50

60

ALUMINIO Y VIDRIO

70

80

90

MADERA

ACABADOS EN FACHADA TRADICIONAL JARDIN

MORELOS- MARTHA DUEÑAS

TIBURCIO AGUILAR

AV. G. MANUEL ALVAREZ

REFORMA-INDEPENDENCIA

HIDALGO -COLON 0

20

40 TEXTURA

60

80

100

LISO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

120

98


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

COLOR PREDOMINANTE EN LAS FACHADAS TRADICIONALES 60 50 40 30 20 10 0

BLANCO

GRIS

ROJO

NARANJA

VERDE

CAFÉ

AZUL

AMARILLO

ESTADO DE LA FACHADA HISTÓRICA JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0

20

40 PÉSIMO

MALO

60

80

100

BUENO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

120

99


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

ORNAMENTO EN FACHADAS TRADICIONALES JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0

10

20

30

40

50

60

70

80

FACHADA D SIN ORNAMENTO

FACHADA C MOLDURAS EN VANOS

FACHADA B MITAD O MAS

FACHADA A MAYORIA DE ELEMENTOS

90

100

ATURAS EN LAS FACHADAS HISTÓRICAS JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0

10

20 MAS DE 3.5

30

40

50

60

70

MENOS DE 3.5

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

80

100


PR O Y ECT O D E I N V ES T I G A CI Ó N

TIPOLOGÍA DE VANOS EN FACHADAS TRADICIONALES JARDIN MORELOS- MARTHA DUEÑAS TIBURCIO AGUILAR AV. G. MANUEL ALVAREZ REFORMA-INDEPENDENCIA HIDALGO -COLON 0 MIXTILINEO

20 REBAJADO

40 MEDIO PUNTO

60 ANGULARES

80

100

120

RECTANGULARES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA – ARQUITECTURA – TALLER DE INVESTIGACIÓN II

101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.