Clase organizadores del conocimiento

Page 1

Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

Organizadores del conocimiento

El aprendizaje significativo y los organizadores El aprendizaje exige la organización de datos de forma tal que se puedan asimilar y acondicionar los conceptos para hallarle un significado. La idea es lograr en el estudiante una concepción del saber, empleando un cambio en ese conocimiento que tenía para poder saber más. Las estrategias para el aprendizaje significativo emplean diagramas gráficos, que son figuras que se muestran en forma concatenada o entrelazada para narrar un esquema de una información que se desea transmitir. El objetivo es hacer que al estudiante se le haga más fácil la comprensión de un tema que aparentemente genera una cierta complejidad ya que están explicados generalmente por especialistas o muy conocedores de un tema en cuestión. Es que el cerebro humano tiene una atracción directa hacia el dibujo y éste puede hasta eliminar mil palabras por más bien expresadas que se encuentren. De ahí la importancia de los organizadores del conocimiento que se inician con ideas generales que se van uniendo o relacionando entre sí, acorde al concepto que se quiere transmitir. Estos organizadores consisten en una estructura compuesta por símbolos que están relacionados por medio de flechas o conectores. Los símbolos emplean formas geométricas básicas; la idea es hacerlo lo más llamativo y simple posible, sin embargo el rectángulo puede denotar un proceso, el rombo una condición, tal como sucede con los diagramas de flujo. Las estrategias de aprendizaje cumplen un rol orientador. Pro, Maité (2003) dice: “es el conjunto de actividades mentales empleadas por el individuo, en situaciones particulares de aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimiento”. La educación en nuestro país viene aplicando el enfoque constructivista, que pretende lograr competencias en los educandos a través de aprendizajes que les permitan resolver y enfrentar problemas de su entorno social y cultural. Según Huertas (2001), “los organizadores del conocimiento dentro del proceso enseñanza – aprendizaje, ayudan a la memoria a largo plazo a dar significación y sentido a los conceptos. Relaciona conceptos e ideas de manera concreta y precisa, siendo aplicable a las distintas áreas, asignaturas y niveles de educación". Los organizadores del conocimiento son un conjunto de estrategias y técnicas que sirven para percibir, asimilar, memorizar y proyectar gráficamente las estructuras 1


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

cognoscitivas, mediante imágenes visuales y palabras para expresar las ideas propuestas. De esta manera, los estudiantes podrán manipular gran cantidad de información, tomar decisiones y desarrollar habilidades que beneficiarán el aprender a pensar y el aprender a aprender.

Características Cuando utilizamos los organizadores gráficos como estrategias para el aprendizaje, se obtienen los siguientes beneficios: •

Clarificar el pensamiento. Aprendes a través de la observación, cómo puedes relacionar unas ideas con otras, y luego decides como quieres organizar tu información, aplicando el pensamiento crítico y reflexivo.

Reforzar la comprensión. Utilizando tus propias palabras, expresas lo que has aprendido.

Integrar nuevo conocimiento. Hacer uso de organizadores gráficos, permite relacionar conceptos e ideas, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes, etc.

Retener y recordar nueva información. Nuestra memoria puede almacenar mucha información, pero también te ayuda a fijar tu atención, a crear relaciones utilizando el conocimiento y habilidades que ya posees, para construir un nuevo conocimiento, todo esto incrementa el potencial de tu memoria.

Identificar conceptos erróneos. Con la practica en este tipo de actividades, te vas dando cuenta de aquellas cosas que aún no has aprendido

Evaluar. A medida que vas profundizando y desarrollando tus habilidades y destrezas en el manejo de los organizadores gráficos, te conviertes en tu propio evaluador de tus tareas, al comparar tus trabajos iniciales con los avances logrados en tu aprendizaje, y te das cuenta que evolucionaste, mejoró tu estructura cognitiva.

Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Utilizando herramientas que orienten su pensamiento, los estudiantes pueden lograr organizar la información de manera efectiva Utilizar y evaluar un organizador gráfico es mucho más importante que el mismo

organizador en sí. Es imperativo crear los espacios adecuados para que los estudiantes puedan experimentar y utilizar una variedad de herramientas visuales. El objetivo es que 2


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

conozcan las funcionalidades que tiene cada uno de ellos y puedan identificar cuál es el indicado para solventar la situación de aprendizaje requerida. El sólo hecho de saber desarrollar un generador gráfico en vez de otro, es un notable aporte al desarrollo intelectual de los aprendices.

Organizadores gráficos Los generadores gráficos asumen formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta conveniente para mostrar un tipo específico de información. Vamos a describir algunos de los organizadores gráficos más utilizados:

Cuadros sinópticos. Se han utilizado desde hace mucho para representar visualmente y de manera lógica aquello que queremos transmitir, pues, brindan una estructura global coherente de un tema en particular y sus relaciones intrínsecas. Se pueden aplicar mediante llaves para mostrar la información jerárquicamente, yendo de lo general a lo particular y en el sentido izquierda a derecha; otra manera de presentar los cuadros sinópticos es mediante el uso de tablas, pero, resulta más ventajoso aplicar el esquema de llaves por cuanto favorece el ejercicio de la memoria visual.

𝑫𝒆𝒕𝒂𝒍𝒍𝒆 𝑰𝒅𝒆𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒖𝒏𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂 { 𝑫𝒆𝒕𝒂𝒍𝒍𝒆

𝑰𝒅𝒆𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍

{ 𝑰𝒅𝒆𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒖𝒏𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂 { 𝑫𝒆𝒕𝒂𝒍𝒍𝒆 𝐓𝐞𝐦𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 𝑰𝒅𝒆𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 { 𝑰𝒅𝒆𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒖𝒏𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂 { 𝑫𝒆𝒕𝒂𝒍𝒍𝒆 { 𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐 𝑫𝒆𝒕𝒂𝒍𝒍𝒆 𝑰𝒅𝒆𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 { 𝑰𝒅𝒆𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒖𝒏𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂 { {

𝑫𝒆𝒕𝒂𝒍𝒍𝒆

Fuente: Elaboración propia

3


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

Diagramas de Venn. El creador de este tipo de gráficos, fue el matemático y filósofo británico John Venn, el cual intentaba mostrar gráficamente la relación de tipo matemática o lógica que existe entre diversos grupos de elementos. Con este tipo de diagramas se puede visualizar las intersecciones, la inclusión y disyunción, sin que cambien su posición relativa a los conjuntos que la integran. Para representarlos gráficamente se utilizan óvalos o círculos, mediante los cuales se muestran las relaciones existentes entre los conjuntos. Así, cada óvalo o círculo identifica un conjunto diferente. La forma en que estos círculos se relacionan entre sí muestra todas las posibles uniones lógicas que se pueden dar entre los conjuntos que representan.

Diferencias

Diferencias Similitudes

Diferencias

Fuente: Elaboración propia

Diagramas de flujo. Son representaciones gráficas de las secuencias de instrucciones de un algoritmo o los pasos a seguir en un proceso determinado. Un algoritmo está integrado por, operaciones, sentencias lógicas, procesos repetitivos, entre otros, y se aplican símbolos estandarizados por la ISO: •

Elipses para indicar el inicio o fin del algoritmo,

Rombos para evaluar situaciones y tomar decisiones,

Rectángulos para detallar una acción o ilustración general, etc.

4


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

Se llaman Diagramas de Flujo, porque utilizan símbolos que se conectan en secuencias de instrucciones o pasos por medio de flechas, se elaboran habitualmente utilizando símbolos estándares; sin embargo, algunos símbolos especiales se pueden desarrollar cuando se requieran. Son utilizados en áreas de programación, economía, procesos industriales, psicología, etc.

Inicio

Actividad

Datos

Decisión

Fin Fuente: Elaboración propia

Diagramas causa-efecto. Este organizador gráfico conocido como diagrama de Ishikawa (en honor a su creador) o espina de pescado, forma parte del aprendizaje visual y es de mucha utilidad para que los estudiantes tomen en consideración todas las causas reales y posibles de un acontecimiento determinado. Por otro lado, les permite analizar desde diferentes ópticas los escenarios, organizar discusiones en grupos, hacer planteamientos de hipótesis, debatir sobre los temas en cuestión y formular planes de acción. La forma más utilizada para representarlos es aquella que se conoce como espina de pescado.

5


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

Tema 1

Tema 2

Tema 3

causa

causa

causa

causa

causa

causa

Tema 4

Tema 5

Tema 6

PROBLEMA CENTRAL

Fuente: Elaboración propia

Líneas de tiempo. Este tipo de organizador gráfico facilita el poder ordenar secuencialmente una serie de eventos sobre un tema, de manera tal que se pueda proyectar claramente la relación temporal existente entre dichos eventos, los cambios que existen y los avances del mismo.

Evaluación por pares

Buscar Inicio

Presentar

fecha fecha

fecha

fecha

fecha

fecha

fecha

Organizar Explicación

fecha

Resultados Autoevaluación

Fuente: Elaboración propia

Infografías. Las Infografías representan de manera gráfica ideas o conceptos como si fuera un cartel, el cual incluye toda la información que se quiere mostrar. Parodiando el viejo y conocido refrán “una imagen vale más que mil palabras”, hoy podemos decir que “una infografía, al igual que un video, vale más que mil imágenes”.

6


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

Fuente: www.subcutaneocreative.com/2014/09/infografia-comunicando-ideas.html

Mapas mentales. Se utilizan los diagramas mentales para presentar de manera gráfica, los conceptos de una idea o tema en general, y la relación que tengan con palabras clave, organizados sistemáticamente, y estructurados en forma radial. Los mapas mentales constituyen una técnica efectiva y practica para extraer y procesar información. Se puede tomar notas y expresar ideas de manera creativa y lógica, y literalmente consiste en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, utilizando armónicamente las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales. Características. Poseen ciertas características que los convierten en efectivos al momento de pretender ver los resultados: 1.

Se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo suministra material de información y el derecho se utiliza para la representación gráfica del Mapa Mental a diseñar)

2.

Esta combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamientos con una mejor sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina.

7


Metodología del trabajo universitario 3.

Mg. O. David Mejía De Paz

Los mapas mentales traen en si un conjunto de beneficios entre los cuales se destacan: •

La creatividad

Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad

Se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de situaciones, y aspectos de gerencia de la vida.

Ventajas. 1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa. 2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal. 3. Permite recordar con más efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales con las secundarias. 4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes. 5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar nuevas ideas que se le ocurran. 6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha los procesos asociativos del pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja constantemente en el pensamiento. Tony Buzan padre de los mapas mentales, afirma que esta técnica permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas. Elaboración. Se comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son: •

Organización

Palabras Clave 8


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

Asociación

Agrupamiento

Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.

Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.

Participación consciente Los Mapas Mentales se parecen en estructura a la memoria, una vez dibujado

rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información, es una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" permite escribir las ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases. Procedimiento. 1.

Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes.

2.

Inicia siempre en el centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante.

3.

La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental.

4.

Ubica por medio de la lluvia de ideas (brainstorming) las ideas relacionadas con la idea central.

5.

Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.

6.

Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas o subtemas.

7.

Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.

8.

Subraya las palabras clave o enciérralas en un círculo colorido para reforzar la estructura del Mapa.

9.

Utiliza letra de molde.

10.

Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.

11.

Piensa de manera tridimensional. 9


Metodología del trabajo universitario 12.

Mg. O. David Mejía De Paz

Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.

Ayuda a la comprensión Fácil de usar

Colores Libera tu mente

Cómo hacer un mapa mental

Elije un tema

Coloca el tema en el centro del mapa

Utiliza

Imágenes

Palabras Usa líneas

En negritas Gruesas De colores Finas

Fuente: Elaboración propia

Mapas conceptuales. Los mapas conceptuales no son más que la representación gráfica de un tema relacionado con sus conceptos, su uso fue introducido como técnica de enseñanza en los años 70s por el profesor norteamericano Joseph D. Novak quien ha desarrollado una amplia investigación dentro del campo de la educación y el aprendizaje. Se puede representar mediante símbolos gráficos, diferentes tipos de información, creando jerarquías y/o relaciones de conceptos a nivel general o global, formando proposiciones que son enlazadas usando conectores. Por lo tanto, esta herramienta constituye una

estrategia

muy

importante,

en

la

construcción

Los componentes de los mapas conceptuales son: •

Conceptos

Palabras enlaces

Proposiciones

Líneas y flechas de unión

Conexiones cruzadas

Representación por elipses u óvalos 10

del

conocimiento.


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

Imágenes

Enlaces a: sitios web, a programas como Microsoft Excel, PowerPoint, etc.

En la creación del mapa, se debe evidenciar el uso de jerarquías, las que con apoyo de colores distintivos, brinden una ayuda a al estudiante, a hacer abstracción y distinción de clases y subclases. Su valía y utilidad se pone a prueba, al desarrollar habilidades y destrezas en la construcción de conocimiento de orden superior, cuando procesamos, organizamos y creamos nueva información, realizando una validación de la misma, reconociendo errores y visualizando patrones relacionales entre diversos conceptos. Se pueden enlazar mapas conceptuales entre sí, para ir expandiendo la cobertura de temas y subtemas o categorías, de manera tal que quede estructurado todo el compendio que se está desarrollando; la versatilidad y funcionalidad que tiene este programa lo convierten en una poderosa herramienta de trabajo y construcción de nuevo conocimiento. Elaboración. 1. Leer el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto. 2. Localizar y subrayar ideas, términos más importantes, palabras clave, con las que se elaborará el mapa. 3. Iniciar desde el centro de la hoja colocando la idea central. A partir de ahí generar una lluvia de ideas relacionadas al tema usando el sentido de las manecillas del reloj. 4. Determinar la jerarquización de esas palabras y establecer las relaciones que existen entre ellas. 5. Utilizar correctamente la simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, etc.) y utilice líneas que las unan. Elementos. •

Ideas o conceptos.- Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura geométrica.

Conectores.- La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas. 11


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

Procedimiento. •

Primero.- Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales y palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.

Segundo.- Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate que se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.

Tercero.- Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.

Cuarto.- Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.

Quinto.- Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.

Sexto.- En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos.

Recomendaciones. •

Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones están correctamente determinadas.

Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. Es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo particular; no existe un modelo único de mapa conceptual.

Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica.

En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.

De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles deficiencias.

12


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

MAPA CONCEPTUAL

sirve para

se caracteriza por

Representar gráficamente el

Su estructura

Su presentación

debe ser

siempre dentro de

contenido de un texto

por medio de

Selección de

Elementos de

conceptos

enlace

Jerárquica

Figuras geométricas

Fuente: Elaboración propia

Organigramas. Sirven para representar de manera gráfica una estructura orgánica y/o funcional de una organización, sus áreas o unidades, mostrando las relaciones (vertical y horizontal) que mantienen entre sí las partes que la integran.

DIRECCIÓN GENERAL

Órgano de apoyo

Dirección 1

Oficina 1

Asesoría

Dirección 2

Oficina 3

Dirección 3

Oficina 4

Oficina 5

Unidad 1

Unidad 1

Unidad 1

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 2

Unidad 2

Unidad 2

Unidad 3

Fuente: Elaboración propia

13

Unidad 3


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

Red semántica La red semántica es un organizador del conocimiento que presenta los conceptos o segmentos de información en un conjunto de elementos, gráficos y signos. Es un gráfico que facilita la categorización de los conceptos para mejorar la comprensión y el incremento del vocabulario. En conclusión, la red semántica es un organizador de los conceptos y segmentos de información para poder mejorar la comprensión del estudiante y el incremento del vocabulario. Una red semántica es una forma de representación de conocimientos lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En un grafo, los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos, entre los que se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha, enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas. La red semántica se constituye en el organizador del conocimiento que representa los conceptos o segmentos de información a través de relaciones entre las frases, conceptos secundarios, con el concepto principal. Características. Entre las características más importantes podemos señalar las siguientes: •

Representación visual de un concepto particular (estructuración de la información en categorías).

Ayuda a los estudiantes a activar y desarrollar su conocimiento previo estableciendo las relaciones dentro de un tema dad.

Los óvalos son usados para representar los conceptos y las líneas con flechas y palabras escritas sobre ellas representan las relaciones.

Las relaciones mostradas pueden ser de clase, de propiedad o propiedades, o bien mostrar ejemplos

Redes complejas organizadas en jerarquías

No tienen un vocabulario prefijado de representación

Representación en procesamiento de lenguaje natural

Formalismo muy limitado para dominios más complejos

Fácil comprensión gráfica

14


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

En conclusión vemos muchas características en la nos da a entender que debemos utilizar este método de aprendizaje y así poder entender un tema. Elaboración. •

Haga una lista-inventario de los conceptos involucrados.

Identifique el concepto nuclear.

Identifique y establezca relaciones entre el concepto nuclear y los restantes conceptos, según los tres tipos básicos propuestos anteriormente (jerarquía, secuencia y racimo).

Elabore la red sin construirla rigurosamente en forma jerárquica. Recuerde que en este caso todas las relaciones entre conceptos deben especificarse por medio de flechas y deben llevar la abreviatura correspondiente al tipo de relación semántica identificada.

Revise y vuelva a elaborarla al menos una vez más.

Fuente: http://es.slideshare.net/leonardobernalalzamora/redes-semanticas-5316154

Círculo concéntrico. Es el organizador grafico que permite presentar y visualizar los contenidos de forma global, en forma ordenada y como una unidad, en cuya construcción se utiliza el código verbal y el código gráfico. Son representaciones del conocimiento conceptual; se propone como un medio para programación de unidades, proyectos, núcleo generador, etc.

15


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

La idea es que el concepto y el contenido pueda estar representado en el círculo central más interior, de manera que incluya el concepto, tema o unidad, hasta otros círculos que incluyan otros conceptos menos abstractos y derivados de los más cercanos al círculo inicial. Esta forma de representación es poco usada pero tiene un gran potencial y atracción entre los alumnos y docentes. Características. •

Parte de un centro en forma de círculo, modulo central y que cada vez se irradia en otros círculos o módulos de mayores tamaños.

En el módulo central se debe expresar las capacidades y/o contenidos concretos a desarrollar, alrededor del cual gira todo el módulo.

Los módulos adyacentes nos muestran los contenidos que se derivan del módulo central.

Los módulos complementarios son aquellos que especifican y clarifican los elementos de cada módulo adyacente.

Cada módulo de aprendizaje facilita el proceso de desarrollo de algunas capacidades con las especificación precisas de los contenidos, constituyendo un tipo de esquema que delimita la introducción al tema, desarrolla las ideas principales de una cuestión y determina los pasos a seguir.

La lectura de los círculos concéntricos se realiza por cada módulo central hacia la periferia, presentándose en primer lugar los contenidos más cercanos a los conocimientos previos.

Permite visualizar el desarrollo del tema y contenido como una unidad.

Su utilización puede ser para realizar en concreto su análisis de un tema específico, detallando sus pasos y precisando la información relevante y en segundo lugar como un medio de repaso y retroalimentación de contenidos analizados (Soto, 2003).

Elaboración. Debemos organizar nuestras ideas para que sea más fácil aplicarlas a nuestro círculo concéntrico. Debemos tener muy en cuenta los siguientes pasos: •

Tenemos que dibujar un primer círculo central del cual surgirán los siguientes círculos.

Dibujar una serie de círculos concéntricos. 16


Metodología del trabajo universitario •

Mg. O. David Mejía De Paz

Ubicar en el círculo central la idea o concepto eje a desarrollar, el núcleo se ubica en el centro como el sistema planetario solar.

Ubicar palabras clave en el segundo círculo concéntrico, y dibujar las líneas divisoras de campo.

Ubicar la información de detalle dentro del campo de cada palabra clave y dibujar las líneas de división.

En torno al cual se ubican sectores circulares conteniendo los subtemas.

Los subtemas son ideas secundarias.

Luego consideramos el concepto colateral o ideas terciarias.

Se elaboran tantos círculos y sectores como conceptos desagregados se ubiquen concéntricamente a la concepción central.

Puede describirse completamente un tema, un hecho o fenómeno.

Es un resumen esquemático. Debemos tener en cuenta que la complejidad de los círculos concéntricos

depende del nivel de los estudiantes. Ventajas. Podemos señalar las siguientes ventajas: •

Ahorro de tiempo y esfuerzo.

Conlleva a trabajar ambos hemisferios cerebrales para tratar la información.

Nos ayuda a aprender y estudiar activamente, puesto que al buscar las ideas principales, ordenarlas, clasificarlas, estructurarlas literal y gráficamente, facilita la asimilación y el recuerdo de lo aprendido.

Demuestran la visión de conjunto, desarrollada por quien aprende, sobre una temática particular.

Muestran sus estructuras proposicionales, de acuerdo con el grado de importancia de algunos conceptos en relación con otros, superando la enseñanza repetitiva de contenidos.

Se apoyan en criterios de selección y jerarquización ayudando a aprender a los aprendices a “aprender a pensar”.

Orientan la atención y ayudan a la recordación y retención de lo leído.

17


Metodología del trabajo universitario •

Mg. O. David Mejía De Paz

Ayudan a enfocar lo que es importante, resaltando conceptos y vocabularios que son claves y las relaciones entre estos proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo

Ayudan a integrar el conocimiento previo a lo nuevo.

Su concreción nos permite recapitular la información sobre el texto leído.

¿Para qué

¿Por qué

investigar?

investigar?

¿Qué investigar? PROYECTO DE ¿En qué

INVESTIGACIÓN

¿En qué

MARCO

apoyarse

TEÓRICO

para investigar?

condiciones se debe investigar?

¿Qué se ¿Cómo

pretende

investigar?

demostrar?

Fuente: Elaboración propia

Referencias TERÁN VITERI, Fernando y APOLO LOAYZA, Galo (2015). El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2015/05/organizadores-graficos.html HUAMANÍ RIVERO, Marco A. (2015). Metodología del trabajo universitario. Hypergráfica, Lima. HUERTAS, Moisés (2001). Enseñar a aprender significativamente. Edit. Sn Marcos, Lima. PRO, Maite (2003). Aprender con imágenes, incidencia y uso de la imagen. Edit. El ateneo, Buenos Aires. 18


Metodología del trabajo universitario

Mg. O. David Mejía De Paz

Linkografía http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-para-el-aprendizajesignificativo http://ticmedicina.wikispaces.com/file/view/Lectura+sobre+Organizadores+Gr%C3%A1fi cos.pdf http://www.eduteka.org/tag/1/organizadores_graficos/1 http://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.php http://www.eduteka.org/modulos/4/379/2139/1 http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski https://biblioteca.ucm.es/data/cont/docs/379-2014-04-22-Docear.pdf http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-imperialismo.htm http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm https://tutorpyme.wordpress.com/2012/01/19/mapas-mentales-una-forma-de-organizar-yestimular-las-ideas/ http://www.eluniverso.com/2015/04/02/infografia/4728361/transito-cauteloso-guayaquilriobamba http://www.sigoaprendiendo.org/mapas-y-liacuteneas-del-tiempo---roma.html http://www.matematicasypoesia.com.es/GlosarioCal/diagramaCausaEfecto.jpg http://mis-algoritmos.com/app/uploads/Visita_al_restaurant.png http://www.eduteka.org/modulos/4 http://www.subcutaneocreative.com/2014/09/infografia-comunicando-ideas.html

http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapasmentales.htm

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.