BiofĂĄbrica de autoconsumo colectivo, sostenible y para pequeĂąos territorios
ABSTRACT La granja, juego de los dilemas es un proyecto desarrollado bajo la directriz del diseño popular y consta de dos partes. En primer lugar, incluye un modelo de autoconsumo para pequeños territorios (en este caso para la vereda Molinos, Municipio de Almeida, Boyacá) En segundo lugar, se presenta un juego de mesa que sirve como herramienta de planeación participativa y que permite representar de forma tangible el modelo de autoconsumo para debatir los escenarios previos y posteriores a su implementación. Mi inspiración surgió de ver cómo en una parcela de propiedad colectiva la comunidad (estudiantes del colegio y familias de la vereda) construyen su granja por medio de la minga. Las exploraciones temáticas son la soberanía, vista como la autonomía de las comunidades sobre la dotación geográfica; las dinámicas sociales autóctonas; las técnicas ancestrales; las semillas y sus valores tangibles e intangibles; y el campesino y su legado. Se hace finalmente un reconocimiento del papel co creador de las comunidades en la formulación de proyectos y se resalta la importancia del campo como pilar fundamental de nuestra sociedad. El diseño centrado en las personas, promueve herramientas que facilitan la relación con una comunidad cualquiera, para identificar oportunidades de intervención, empoderarlas de la situación y crear de manera participativa soluciones innovadoras. Desde la perspectiva de la innovación social y el diseño popular, se desarrolla una investigación en tres etapas basadas en la metodología del HCD (human centered design IDEO) para estructurar el protocolo de investigación
ESCUCHAR Durante esta etapa, se desarrolla una investigación que pretende comprender el marco teórico desde los planteamientos del proyecto además de recopilar historias, anécdotas y elementos de inspiración. Adiconalmente, se construyen herramientas o instrumentos de aproximación que permiten extraer información cualitativa.
MARCO TEÓRICO En análisis a continuación, pretende rescatar los elementos más importantes de las políticas de seguridad alimentaria propuestas por la FAO, del PNSAN (Política nacional colombiana de seguridad alimentaria y nutricional) y del IPC (Comité internacional de planificación de seguridad alimentaria) quienes promueven el correcto desarrollo de los pilares anteriormente mencionados.
Tejido social Principios que promuevan el desarrollo y la formación de una estructura social critica y constructiva.
Alimento y nutrición Principios que garanticen una alimentación digna en pro del bienestar de las comunidades.
Educación productiva Principios que garanticen la sostenibilidad educativa, promuevan el desarrollo investigativo y el futuro de nuevas generaciones.
Recursos naturales Principios en donde se promuevan la autonomía de las comunidades sobre el territorio y las dinámicas de desarrollo en su interior.
T I B A I TA U M B AV I TA
BELEN
T I B A I TA
Embalse Esmeral
U M B AV I TA
BELEN
Embalse la Esmeralda
C U R I AVA C A ABAJO YAV I R TONA
C U R I AVA C A ABAJO YAV I R TONA
C U R I AVA C A ARRIBA
C U R I AVA C A ARRIBA
ROSAL
ROSAL
MOLINOS
MOLINOS
LA COMUNIDAD
N
Se ubica en la vereda Molinos 17km hacia el sur del municipio de Almeida, departamento de Boyacรก, en donde los actores representativos son el colegio, las familias de la vereda, y el gobierno local.
Instrumentos de
INVESTIGACIÓN Para el proceso de investigación y validación de la problemática de Inseguridad Alimentaria se desarrollaron una serie de herramientas que permitirían obtener información de tipo cualitativa.
Mercado Con el fin de entender las estrategias de compra y de las actividades que la comunidad realiza para garantizar el alimento en su hogar, se desarrolló un juego de transacciones para la compra de alimentos en situaciones donde existe escases de recursos económicos.
En ellas, las familias recibían un presupuesto reducido con el cual debían comprar productos de la canasta familiar que les permitieran abastecer de alimento durante tres o cuatro semanas.
Un día en la vida. Entender el día a día, compartir momentos de trabajo y/o descansar con un vaso de chicha después de cosechar, permiten entender los modos de vida y las dinámicas que existen dentro de un hogar y una comunidad. Este tipo de herramientas, generan empatía e indiscutiblemente humanizan la investigación.
Compartir una comida Las relaciones en torno a la comida posibilitan la comprensión de los significados en torno al alimento y al mismo tiempo, abren la posibilidad de entablar conversaciones en donde salen a relucir los deseos y las necesidades que las personas han tenido que atravesar a lo largo de vida.
Pasando la noche. Pasar una noche en familia permite generar escenarios de indiscutible intimidad. La cena familiar, las tareas de los niños, el plan del día siguiente y la búsqueda “del alguito”, revelan necesidades y las problemáticas inmeaditas que se viven en la comunidad.
Diagnóstico
Inseguridad Alimentaria. Entender de manera discriminada la problemática de inseguridad alimentaria desde los términos ofrecidos en el marco teórico, permite ir desde un pensamiento concreto a uno más abstracto y facilita la búsqueda de oportunidades de intervención
4
23
19
13 12
20
10 22
7
16
1
2 6
17
21
1. Baja participación y envidias entre vecinos / 2. Falta de liderazgo 3. No hay organización para la productividad / 4. Migración de jóvenes a la capital / 5. Limitada agencia de la alcaldía local.
6. se cultiva caña, frijol, maíz, hortalizas / 7. se compra lo que rinde y se come lo que llene, se guarda lo que dure / 8. bajos controles de nutrición en hogar / 9. almuerzo escolar basado en cabohidratos / 10. no siempre se consume lo que se cría.
11. Proyectos productivos como una panadería / 12. baja capacitación a nivel comunitario / 13 bajo acceso a tecnologías / 14.baja presencia de umata y sena / 15. baja continuidad de estudiantes con proyetos productivo escolares / 16 cursos de emprendimiento para adultos mayores por parte del sena / 17 fortaleza en la cría de pollos, vacas, cerdos.
18. Nacimientos de agua / 19. Bajo manejo de residuos como abono orgánico / 20 alto uso de agroquímicos / 21. erosión por baja rotación de cultivos y manejo de ganado / 22. remosión en masa / 23. Clima apto para la agicultura de bajo impacto
9
18 15 3
5 8
14 11
CREAR Tras recopilar toda la información y haber generado un diagnóstico de la situación actual de la comunidad en términos de lo que se describe en la teoría, se comienza a crear un lenguaje común que permita encontrar oportunidades de intervención que resultaraá en soluciones y prototipos.
NUESTRA GENTE Contrucción de
PRINCIPIOS Se contruye un lenguaje común, por medio del cual la comunidad comparte los principios del marco teórico y que se interpretan desde el vocabulario y la sensibilidad de sus integrantes.
NUESTRA COMIDA
Los principios misionales del proyecto, surgen con la intención de focalizar la solución y el modo en el que los componentes del estado del arte serán evaluados. Es necesario recurrir a ellos para poder controlar las desiciones que se han de tomar y es importante específicar de qué manera se están aplicando, sus contrastes, sus alcances y su apropiación hasta el momento de proponer soluciones pertinentes al contexto
NUESTRA EDUCACIÓN
NUESTRA TIERRA
Una comunidad unida que convive y construye sobre su territorio de manera estable, permanente y autónoma.
Mejorar nuestros hábitos de producción y consumo para garantizar el bienestar de nuestra comunidad.
Aprendiendo juntos, con el apoyo de técnicas eficientes de trabajo, educación y producción para rantizar el futuro de nuestra comunidad.
Apropiar, valorar y respetar los recursos naturales de manera responsable, para crear un sistema alimentario local.
CONDICIONES 1-Hay una intención en la familia por proteger a las nuevas generaciones. 2-Hay unos ciertos modelos de conviviencia en el hogar que permiten construir sobre los hábitos y estratégias familiares existentes. 3-Hay una cierta preocupación por actuar y asociarse por parte de algunos habitantes. 4-Desde el colegio se busca fortalecer el emprendimiento y la formación de empresa. 5-Hay unas condiciones de la tierra que garantizan la productividad. 6-Existen conocimientos básicos sobre cultivos de pan coger como: maíz, yuca, frijol, cebolla larga, papa, arracacha, cría de gallinas, cerdos, ganado.
RESTRICCIONES 7-Falta educación productiva (capacitación técnica y comercial). 8-No hay economias de escala que les permitan generar grandes producciones. 9-No hay acceso a tecnología e infraestructura (vías, instalaciones, internet etc) 10-No hay un tejido social consolidado que trabaje de manera cooperativa. 11-No hay una estratégia familiar que permita una alimentación adecuada . (no hay capacitación para la nutrición)
2 3
10
8
1
5
11 6
4
9
7
ESTADO DEL ARTE
Concepto:
COMERCIALIZACIÓN
LA MINGA
SOCIALIZACIÓN Y REUNIONES COMUNIT
La Minga, vista desde los principios de soberanía alimentaria, pro-mueve la autonomía y el valor que una comunidad otorga sobre sus decisiones, sus problemas, sus esperanzas, sus integrantes, sus acciones, sus proyectos, su comida, su trabajo, su conocimiento, su organización y su territorio. La Minga es un compromiso* y una dinámica de inclusión social que ha existido y existirá tanto en áreas rurales y urbanas, siempre y cuando sus integrantes se acepten, apoyen y se vean reflejados en el otro. En la Minga, la igualdad es el norte.
INVESTIGACIÓN
PREPARACIÓN DE TERRENO
SOCIALIZACIÓN
MINGAS DE INTERCAMBIO
BRIEF Construcción de un tejido social sostenible, crítico y consolidado
APRENDIZAJE 1 : 1
TARIAS
O
MINGA DE CONSTRUCCIÓN
MINGAS DE TRABAJO
Un estado nutricional estable y basado en buenos hábitos alimenticios.
MINGAS DE TRABAJO
Capital intelectual de calidad y en constante evolución.
Valor y respeto ante el manejo de los recursos naturales
NUTRICIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
Primeras
PROPUESTAS De éste modo, considero que es importante desarrollar diferentes modelos de autoconsumo bajo el marco de los cuatro principios del proyecto, para mejorar las condiciones actuales de la comunidad. La razón por la cual decidí tomar éste camino, está reflejada en la validez demostrada en proyectos similares y que además le han brindado solu-ciones de vida a muchas comunidades. La propuesta presenta una solución de carácter social; integral, que toma el problema de inseguridad alimentaria en términos de formación de tejido social, salud y nutrición, manejo de recursos naturales y capital teórico.
Yo guardo semilla de frijol SENA
Yo seco haba y maíz
Cóm o la h contro ume la dad ?
Listo, entonces la reunión de la próxima semana será sobre manejo de plagas
El molino del pueblo
Es un compromiso
Yo tengo un silo en el techo de mi casa
SENA
Cultivo de maíz en el lote del molino para procesar mayor coantidad
Proyectos de innovación: Valor agregado - Suplemento alimenticio a base de harinas. - Productos locales con valor agregado CORPORACIÓN
Investigación
CORPORACIÓN
Capacitaciones y manejo de conservas
Desarrollo organizativo para la innovación rural
La comunidad presenta ciertas capacidades productivas y de autoconsumo en cuanto al cultivo de maíz, frijol y haba, y también conocimiento sobre las formas de conservación y secado de granos para garantizar la disponibilidad de alimentos como reservas para las épocas de invierno y escases. Un molino para procesar granos y poder crear suplementos alimenticios para los integrantes de la comunidad. Este molino es de propiedad colectiva y permite darle un valor agregado a las conservas.
En qué estado está la tierra? Yo jornaleo Yo almaceno el maiz
SENA
mo es la cría?
Como maneja la humedad? Yo el pasto para los curis
Multiples dependencias
SENA
Yo pongo los pollos
Yo la lechona
Yo el maíz para los pollos y
Modelo de autoconsumo enfocado en la creación de mutuas dependencias y trueques que intercalen y organicen las estratégias de producción entre diferentes habilidades productivas para tener alimento constantemente. Se crean lazos comunitarios sólidos y compartidos, en donde es posible desarrollar mutuas dependencias confiables y aprovechar las habilidades productivas de cada integrante de la comunidad.
Aportamos al colegio
Consumimos fresco y de nuestra vereda
Mejoramiento de la imágen institucional por el desarrollo de proyectos sostenibles
Maíz pa SENA
Se imparten conocimientos de emprenderismo y administración
Gran emprendedor Una granja escolar, en donde desde la institución se controla la investigación, el manejo comercial y la nutrición de los estudiantes. Se promueven buenos hábitos alimenticios y además se genera un mercado local que le permitirá obtener ingresos a la institución y a los estudiantes.
Levante de especies menores POLLOS Se inculcan hábitos alimenticios
Investigación
Proteína Animal
Creación de un fondo escolar
ara los pollos
CORPORACIÓN
n en semillas.
ENTREGAR - 1 Para esta etapa, se materializan las propuestas desarrolladas durante el proceso de co-creaciรณn de soluciones con la comunidad y se valida el compromiso social a partir de las determinantes dentro del proceso de implementaciรณn de la soluciรณn.
Modelo de
AUTOCONSUMO Modelo de autoconsumo colectivo y sostenible para pequeños territorios, donde existe una parcela de propiedad colectiva en la cual la comunidad, estudiantes y comunidad campesina, se reunen para aprender y compartir capacidades tecnicas y sociales que los empoderen de su territorio a cambio de insumos para su posterior reproducción en el hogar. La comunidad campesina mejora su condición productiva y los estudiantes hacen acompañamiento en los hogares con el fin de llevar controles.
1
2
PROCESO DE CREACIÓN DE GRANJA
Organización
Planeación y Discusión
Escuela de campo de agricultores (Minga)
CAPACIDADES:
Organización Sociaización Participación
Al interior de la propiedad colectiva, la comunidad recibe una serie de capacidades que le permitirán fortalecer sus habilidades en relación a los cuatro principio misionales del proyecto y de éste modo empoderar y hacer sostenible el modelo. Dichas capacidades son impartidas por parte de dicersas organizaciones, juntas, alcaldía, sena, CAR etc.
Preparación alimento Huerta Casera Salud y Nutrición
Tiempo CapacitacióTrabajo de Campo Investigación
3
Construcción de granja.
Producción Comercialización Recursos naturales Flora y Fauna
Minga de Inauguración
1
La comunidad se organiza y participa de manera respondable.
2
Se trabaja y se capacita a cambio de insumos.
3
Reproduce dichos insumos en su hogar y se lleva un control por parte de los estudiantes.
ENTREGAR - 2 Basados en las estrategias de planeación participativa y con el fin de validar el compromiso social de la comunidad a la hora de implementar el modelo de autoconsumo, se diseñó un juego que permite generar escenarios de comunicación horizontal a partir de dilemas.
Herramietna de
PLANEACIĂ“N PARTICIPATIVA La herramienta estĂĄ inspirada en el juego de los dilemas de las Naciones Unidas (UN global compact dilema game) cuyo fin es resolver dilemas de manera participativa. En este caso se busca validar el compromiso social, evidenciar las decisiones, comprender los temores y generar discusiones que lleven al bienestar colectivo.
3
4
1
2 5
1
Los integrantes discuten y comprenden los principios del juego.
2
Realizan un mapeo del territorio para identificar los actores, analizan las potencialidades del territorio e comprender los principios dentro de este.
3
Seleccionan el primer Dilema y comienzan a resolver los retos al interior de cada tarjeta. El equipo se reparte roles y resuelve utilizando el tablero ara plasmar la soluciรณn. Cada jugador aporta una idea a medida que se mueve por el tablero.
4
Cuando caen en una casilla de colores, sacan una tarjeta de ganar o perder puntos
5
Los puntos ganados, se invierten dentro de los principios y se hace una reflexiรณn.
FASE 3 Dentro del proyecto para el mejoramiento de la producción de papa como contribución a la seguridad alimentaria en comunidades nativas en Colombia enlos municipios aledaños a Pasto Nariño(Fundelsurco Nariño– McGill University – IDRC(international development research center) – CIDA (Canadian International Development Agency) – Universidad Nacional Colombia – Proyec-
Se desarrollaron talleres prácticos de nutrición con la inclusión de herramientas de diseño, para el diagnóstico de problemas de nutrición, identifica estrategias de preparación de alimentos, estrategias de compra. to SAN Nariño)
Dinámica e
implementación Los talleres consistían en una charla inicial sobre el tren de los alimentos para que las personas comprendieran los valores de una nutrición adecuada. Posteriormente, recibían unos productos de la canasta familiar y un presupuesto reducido por medio del cual debían escoger los productos más adecuados y crear dos tipos de comidas, una con la comida ideal y la segunda más cercana a su realidad diaria. En el proceso ellos debían describir el de preparación lo que permitía identificar sus prácticas.
Carlos David José Mosquera Navia DISEÑADOR Universidad de los Andes Nombre proyecto: La granja Modelo de autoconsumo colectivo, sostenible y para pequeños territorios + Herramienta de planeación participativa (Juego de los Dilemas) Director. David de los Reyes Diseñador Industrial - Universidad de los Andes Jurado l Luis Fernando Amaya Abogado - Universidad Nacional de Colombia Jurado 2: Maria Fernanda Olarte Antropóloga - Universidad de los Andes
BiofĂĄbrica de autoconsumo colectivo, sostenible y para pequeĂąos territorios