Revista Impacto Turistico y Medio Ambiental

Page 1



Revista Impacto / Primera Edición

2 Vota por Galápagos / Nominación a las 7 nuevas maravillas de la naturaleza.

6 Un Tesoro Descubierto / Nuevas especies descubiertas en Ecuador.

8 Artículo Raúl Zibechi/ La lógica del desarrollo choca con los movimientos.

15 Artículo Hermenio Otero / Un Consumo Solidario y Responsable.

18 Yasuní-ITT / Ecuador busca cambiar la historia.

23 Opinión / Ecologismo en el Ecuador ¿Majadería o Revolución?

26 Artículo Javier Rodríguez Pardo / El Territorio de los Shuar: Minería Transfronteriza.

33 Artículo Francisco Méndez D. / ¿Por qué la Bioconstrucción?

36 Investigación / El Cóndor: Un Gigante en peligro de extinción.

41 Artículo Marianeli Torres / La soberanía alimentaria en las manos de las mujeres del ecosistema manglar.

45 Artículo Eduardo Galeano / Consumo

El Imperio del


Revista Impacto / Primera Edición

“Salvaguardar el medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz.” Kofi Annan

Turístico Medio Ambiental es un concepto que se ha venido desarrollando en las últimas décadas. Implica el manejo integrado de los recursos naturales mediante la aplicación de políticas eficientes que permitan un balance entre el desarrollo, el turismo y la conservación tomando en cuenta las necesidades de las generaciones presentes y futuras. El propósito fundamental de estas publicaciones, debe ser para reflexionar sobre la importancia y trascendencia que tiene el manejo sostenido de los recursos naturales, así como la preservación de nuestra biodiversidad. Asimismo, sobre la necesidad de buscar tecnologías limpias y políticas adecuadas que permitan la activa participación de los pobladores locales y turistas para lograr el desarrollo sostenible en el Ecuador y poder así brindar bienestar y una mejor calidad de vida. En este sentido es importante que el Ecuador siga con unos lineamientos enmarcados en una visión a largo plazo, que compatibilice el desarrollo económico y la conservación de recursos, teniendo en que una de las grandes prioridades es nuestra población, sobretodo aquella que por mucho tiempo ha sido excluida de aquello que conocemos como desarrollo. David Muñoz Jensen Director Revista Impacto



Un tesoro de nuevas especies en Ecuador Un equipo de científicos estadounidenses y ecuatorianos ha descubierto en la costa de Ecuador un nuevo y extraño ecosistema de gran valor por su diversidad biológica. La expedición fue llevada a cabo por la organización Reptile & Amphibian Ecology International. Entre los animales que viven en este hábitat destacan una serpiente devora-babosas y 30 especies de ranas de lluvia. El reptil forma parte de un reducido grupo de serpientes que come caracoles y babosas. Su familiar más cercano encontrado hasta ahora se encuentra en Perú. Otra serpiente de esta familia fue hallada recientemente en Panamá, y los investigadores creen que podría haber más especies de este tipo. La serpiente fue hallada por una voluntaria de 15 años que trabajaba con los científicos. Las nuevas ranas tienen un ciclo vital extraordinario. En lugar de poner huevos en el agua que incuban renacuajos, los colocan en árboles. Peligro de extinción El 'tesoro' hallado durante esta expedición incluye una minúscula salamanquesa -cuya cabeza es más pequeña que la goma de un lápiz-, tres especies de salamandra sin pulmones -respiran a través de la piel- y una serpiente de cascabel muda, la víbora más grande. Este reptil aparece en muy pocas ocasiones ya que su caza incontrolada ha provocado que la especie se haya extinguido en muchos de los lugares que habita. La mayor parte de los animales se localizaron en el Cerro Pata de Pájaro, una pequeña montaña situada a pocos minutos del Océano Pacífico rodeada por un bosque tropical y enclavada en un bosque tropical nuboso. En esta zona habitan entre 14 y 30 especies que no se dan en ningún otro lugar conocido.

"Obviamente, estamos muy preocupados ante la posibilidad de que estas especies desaparezcan tan pronto como, o incluso antes, sean formalmente catalogadas por los científicos", afirma el líder de la expedición, el Dr. Paul S. Hamilton. Y es que esta zona está amenazada por múltiples fenómenos: desde la deforestación para que pueda pastar el ganado a la tala de árboles y la caza. Asimismo, los expertos en cambio climático predicen que muchos de estos bosques, junto con los animales que dependen de ellos, podrían desaparecer debido al calentamiento global si no se toman medidas para evitarlo. Las ranas de lluvia recién descubiertas son particularmente vulnerables al cambio climático pues depositan sus huevos en árboles y éstos podrían resultar afectados por el aumento de temperaturas. "La buena noticia es que los animales aún están vivos por lo que todavía tenemos tiempo para salvarlos de la extinción", afirma el Dr. Kerry Kriger, director de la organización de protección de ranas 'Save the Frogs': "Hay que pasar a la acción para evitar que ocurra". Fuente: Noticias Medio Ambiente portal web enero 19 del 2010. http://www.portaldelmedioambiente.com/

06



Ecuador: La lógica del desarrollo choca con los movimientos Por Raúl Zibechi

Pese a proclamarse socialista y defender el "buen vivir", el presidente Rafael Correa impulsa la gran minería a cielo abierto, que en toda la región viene provocando graves daños ambientales y sociales. "Esa izquierda infantil, ese indigenismo infantil, ese ecologismo infantil, ya están volviendo a activarse, haciendo reuniones para promover un levantamiento contra la minería". "Con la ley en la mano no vamos a permitir esos abusos, no vamos a permitir levantamientos, que bloqueen caminos, que atenten contra la propiedad privada, que impidan el desarrollo de una actividad que es legal: la minería". No fue un político conservador quien pronunció esas frases, sino Rafael Correa, presidente de Ecuador, quien se proclama partidario del "socialismo del siglo XXI" y enemigo del neoliberalismo. La primera la dijo en su informe ante el Congreso Provisorio a comienzos de enero y la segunda el 12 del mismo mes, en el balcón de la casa de gobierno, en Quito. Además acusó a los movimientos sociales que rechazan la Ley de Minería de ser "aliados de la derecha" en tanto el ministro de Gobierno, Fernando Bustamante, habló sobre una posible vinculación golpista entre las organizaciones indígenas y los militares. Ya a comienzos de enero el clima se había caldeado cuando la policía reprimió con saña a los comuneros que protestaban en el sur del país contra la ley. "No vamos a negociar con criminales y canallas", fue la respuesta del ministro Bustamante a los dirigentes indígenas que se defendieron de la represión reteniendo a un capitán de la policía.

Movilización, represión y después El 20 de enero se enfrentaron en Ecuador dos modos de estar en el mundo. El gobierno de Correa, que poco antes impulsó y consiguió ganar un referendo por la reforma constitucional inspirada en la lógica del "buen vivir" ("Sumak Kausay" en quichua) y del abandono del modelo neoliberal, presionó al Congreso para que aprobara la Ley de Minería que fue aprobada por la Comisión Legislativa el 12 de enero. Los movimientos sociales convocaron una movilización nacional para oponerse a la explotación minera transnacional. Las fuerzas que se enfrentaron en las calles fueron muy desiguales: hubo heridos y detenidos, gases lacrimógenos y golpes.

08


Desde los primeros días de enero se producían manifestaciones en muchos puntos del país, por parte de indígenas y asociaciones urbanas, ambientalistas y humanitarias así como la federación de indígenas evangélicos, que cuestionaron la Ley de Minería por considerarla inconstitucional y por no haber mediado un amplio debate nacional en un tema tan importante. Las protestas fueron especialmente masivas en el sur, en la sierra andina y en la Amazonia, a través de cortes de carreteras, marchas, actos y huelgas de hambre. Ese 20 de enero, día de la Movilización por la Vida, miles de indígenas salieron a las carreteras como acostumbran hacerlo en cada protesta. Unos 4.000 indígenas cortaron la carretera Latacunga-Ambato en la sierra sur, y otras decenas de miles en múltiples lugares del país, incluyendo protestas en Quito y Cuenca, las dos principales ciudades andinas, pero también en la Amazonia y en la Costa. Fueron marchas multicolores animadas con tambores, flautas, bombos y bocinas en las que participaron comunidades y familias enteras. Aunque la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) siempre dijo que la movilización sería pacífica, la represión fue importante, con gases lacrimógenos y hasta disparos de bala que provocaron decenas de heridos, algunos de ellos hospitalizados. Puede decirse que la represión no fue muy diferente a la que se registró en otras ocasiones cuando en Ecuador gobernaba la derecha. A la hora de explicar esta actitud gubernamental, Humberto Cholango presidente de Ecuarunari, la organización indígena de los quichuas de la sierra, dijo que el problema es que la derecha rodea a Correa.

"El presidente debe sólo mirar a su alrededor si quiere ver a la derecha", dijo en relación a las acusaciones vertidas por el presidente a los movimientos indios. No obstante, la CONAIE debió reconocer que de las manifestaciones partieron actos de violencia contra diversas personas y policías, que justificó por la presencia de "infiltrados en una movilización legal y legítima". Lo cierto es que no hubo debate nacional sobre la Ley, pero hubo violencia en las calles, y una crisis de relaciones entre el gobierno y los movimientos sociales que deberían ser la base social de un gobierno que propone una "revolución ciudadana". En ese distanciamiento jugaron un papel relevante los medios de comunicación que, en todo momento, buscaron crear un clima de enfrentamiento, pero también las duras actitudes de Correa y de una parte de la dirigencia social. A la hora de hacer balance de las movilizaciones contra la minería, Acción Ecológica mostró su alegría porque "está naciendo una nueva alianza campo ciudad que recoge los principios del ecologismo". Destacó que "los argumentos de proteger el agua, fortalecer la soberanía alimentaria, reivindicar el derecho a la consulta, desconfiar de las transnacionales, son ya comprendidos y asumidos por muchos ecuatorianos y ecuatorianas". Se lamentó del rumbo derechista del gobierno de Correa pese a sus posiciones soberanas como la nueva Constitución y la declaración de ilegitimidad de la deuda externa. "La historia demuestra que cuando un gobierno se derechiza es muy difícil que vuelva a ser de izquierda", concluye el balance.

09


Días después, la CONAIE envió una "Carta Abierta al Foro Social Mundial" en la que explicaba su "oposición y rechazo" a la presencia de Correa en "un espacio donde históricamente se construyen alternativas y garantías a los derechos de los pueblos y por la vida y no puede ser tribuna para un presidente con posiciones impregnadas de racismo, machismo, paternalismo, discriminatorias, sexistas y violentas". Alertan al Foro que detrás del lenguaje de la "revolución ciudadana" se reprime y atenta contra la dignidad y los derechos y asegura que "la larga noche neoliberal está presente en Ecuador". Argumentos en disputa El sociólogo Alejandro Moreano intenta analizar la Ley de Minería en el marco de las agudas contradicciones del gobierno de Correa. Al principio de su mandato aseguró que cuando se vencieran los contratos de las concesiones de telefonía celular a empresas privadas (Telefónica de España y América Móvil del mexicano Carlos Slim) esos servicios volverían a manos del Estado. Pero luego les renovó las concesiones por 15 años más. Algo similar sucedió con la auditoría de la deuda externa pública: después de quedar demostrado que hubo procedimientos ilícitos para contraerla, en noviembre pasado, Correa se desdijo de su idea inicial de no pagarla. "Desde el principio, el gobierno nos ha acostumbrado a una política en que las reformas vienen acompañadas de una medida neoliberal, o a la inversa. Una de cal y otra de arena, una de izquierda y otra de derecha. ¿Cómo entender tales contradicciones? ¿Las medidas de izquierda

son sólo coartadas y cortinas de humo para las de derecha?", reflexiona el catedrático Moreano. Al parecer, sólo el tiempo podrá responder estas preguntas. En todo caso, varios analistas sostienen que uno de los problemas centrales es que el partido de gobierno, Acuerdo País, tiene en su seno importantes divergencias y un amplio sector de derecha. La Ley de Minería fue analizada con rigor por los movimientos. En los "Antecedentes" de uno de los trabajos, se recuerda que la inversión extranjera en Ecuador se ha focalizado siempre en la actividad extractiva y la agroexportación y que la división internacional del trabajo condenó al país a ser exportador de materias primas y productos primarios sin industrializar como cacao, café, banano y otros. "Por cada dólar situado en el país, le ha rendido cuatro a la inversión foránea". Luego de la segunda guerra mundial se inicio un proceso de sustitución de importaciones y de industrialización, se realizaron nacionalizaciones y se estableció un Estado del Bienestar. Pero el país se siguió sosteniendo en base a la exportación de uno o dos productos primarios, lo que lo hizo muy vulnerable. En las últimas décadas su principal exportación es el petróleo, que sin embargo no ha sido capaz de alentar la producción nacional de bienes de capital ni impulsar la exportación de derivados del crudo por lo que "la explotación de petróleo ha devenido en fuente inagotable de pasivos sociales y ambientales".

10


Se cuestiona también que la ley haya sido aprobada por la Comisión Legislativa o "Congresillo", un organismo transitorio ya que en abril se realizan elecciones generales en el marco de la nueva Constitución. En el mismo sentido, los críticos sostienen que la Ley de Minería "no se corresponde con la visión de país que incorpora la Constitución vigente desde octubre de 2008", en gran medida porque "rompe el equilibrio entre comunidades y entorno natural impidiendo el libre ejercicio de los derechos", y, en lugar destacado, "desvirtúa el carácter plurinacional del Estado ecuatoriano". En cuanto al articulado, se considera que el artículo 2 (Ámbito de aplicación), no incluye a las personas comunitarias como sí lo hace con las personas públicas, mixtas o privadas y que el artículo 3 (Normas supletorias) incurre en la omisión de no destacar "la supremacía de la Constitución política y de los instrumentos internacionales sobre los derechos humanos y ambientales". El artículo 15 (Utilidad pública) es uno de los más cuestionados. El informe de Acción Ecológica destaca que no se establece de modo explícito que las concesiones "no deben jamás comprometer el derecho al agua, la soberanía alimentaria, las áreas naturales protegidas, los territorios indígenas y las tierras dedicadas a la producción de alimentos". El abogado de la Fundación Pachamama, Mario Melo, enfatiza por su parte en que al declarar la actividad minera de "utilidad pública", la Constitución autoriza a expropiar tierras en los territorios indígenas "con solo alegar un supuesto bienestar colectivo".

de turno, y según la crítica van a responder "a los requerimientos coyunturales de ingresos fiscales, los cuales terminarán imponiéndose al objetivo permanente del buen vivir de las personas que habitan el país". El artículo 28 (Libertad de Prospección) dice que cualquier empresa "tiene la facultad de prospectar libremente para buscar sustancias minerales", lo que les permitirá realizar estudios mineros en tierras de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas (en Ecuador hay 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas). En paralelo, el artículo 90 (Procedimiento Especial de Consulta a los Pueblos) hace referencia a que dichas consultas se harán conforme al artículo 398 de la Constitución y no del 57. La diferencia es mayor: por el primero se dictamina que si una comunidad o pueblo se opone a la prospección, el diferendo "se resuelve con la decisión de la autoridad administrativa superior". Por el segundo, la misma oposición se resuelve "conforme a los instrumentos internacionales aplicables, entre los que está la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas, aprobada por el Ecuador, que hace necesario que el resultado de la consulta sea el consentimiento de los consultados para que se realice la actividad prevista". Como puede constatarse, uno de los aspectos más controvertidos se relacionan tanto con lo ambiental como con el respeto a los territorios indígenas que consagra la nueva Constitución, pero que la Ley de Minería no respeta integralmente.

A su vez el artículo 16 (Dominio del Estado sobre minas y yacimientos) coloca en lugar destacado "los intereses nacionales" que naturalmente son definidos por el gobierno

11


Acción Ecologista concluye que la Ley "se inscribe en el modelo neoliberal", ya que privilegia la inversión extranjera, otorga prioridad a los ingresos por sobre los pasivos sociales y ambientales, a la extracción de minerales sobre los derechos humanos, de las comunidades afectadas, la conservación de la biodiversidad y las fuentes hídricas. Incluso prevé abrir a la extracción de zonas naturales que están protegidas, a la vez que incluye "disposiciones tendientes a criminalizar la protesta y el ejercicio del derecho a la resistencia". Según el informe de Acción Ecológica, el objetivo para el Estado es que la actividad minera sea "una fuente importante de ingresos fiscales, complementaria y ulteriormente sustitutiva del petróleo". Aunque se defiende la política de aumentar los ingresos del Estado, se considera que los aspectos regresivos refuerzan la dependencia neocolonial del Ecuador. Por último, y esto es muy grave, este modelo extractivista se aleja de la nueva Constitución que dice defender "el modelo de desarrollo humano, integral, holístico, para obtener el objetivo del buen vivir, con el ingrediente esencial de no ejercer violencia sobre las personas ni sobre la naturaleza, con la cual se debe mantener una relación de plena armonía“ . Los defensores de la ley aseguran que creará 300 mil puestos de trabajo, que es vital para el desarrollo del país y que no habrá contaminación. Algo que no puede corroborarse y que desmiente el pasado petrolero rediente del Ecuador. En todo caso, fortalecer el papel del Estado parece una de las prioridades del gobierno actual.

Ecuador nunca había sido un país minero, pero la irrupción de esta actividad puede colocarlo en la misma senda de sus vecinos, y muy en particular del Perú. En toda la región andina la minería ha provocado la contaminación de las fuentes de agua que amenaza la sobrevivencia de miles de comunidades, hecho que está en la base del nacimiento de una nueva generación de movimientos sociales. Clamor continental contra la minería La actividad minera es la principal causa de conflicto ambiental en América Latina. A lo largo de la cordillera andina se registran acciones permanentes de los movimientos sociales contra la salvaje explotación de la minería a cielo abierto. Si se observa en perspectiva, el movimiento contra la minería a cielo abierto, pese a su corta vida, está creciendo de forma exponencial. En Argentina funcionan nueve yacimientos de oro, plata y cobre, hay cinco en construcción y se exploran otros 140. Hay 70 pueblos de trece provincias afectados por la explotación minera a gran escala. Son cinco mil kilómetros de la cordillera andina donde se instalan empresas de Estados Unidos, Sudáfrica, Gran Bretaña, Suiza, Japón y, sobre todo Canadá, sede de las principales multinacionales del sector. La mina Bajo la Alumbrera, en la provincia de Catamarca, se encuentra entre las diez mayores explotaciones de cobre y las quince de oro del mundo.

El área destinada para la explotación minera son 5,6 millones de hectáreas que equivale al 20% de la superficie del país, que incluye parques nacionales y reservas naturales concesionados desde los años 80.

12


En 2002, cuando comenzaron a reunirse los Vecinos Autoconvocados de Esquel, eran la única organización que luchaba contra la minería en Argentina. Hoy son más de cien las asambleas de vecinos autoconvocados que se movilizan para denunciar los grandes emprendimientos multinacionales de la minería, pero también de la celulosa y la agricultura de monocultivos, agrupados en la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). En Chile existe una prolongada movilización contra la mina Pascua Lama. Es un proyecto binacional (Argentina y Chile) de la canadiense Barrick Gold que extraerá oro y plata, usará 370 litros de agua por segundo, dinamitará 45 mil toneladas de montaña por día y cuenta con reservas por 20 mil millones de dólares. Hasta ahora el proyecto está trabado por cuestiones legales y por la oposición de los movimientos sociales. El movimiento de resistencia, integrado por agricultores, indígenas e iglesias denunció que Barrick Gold ocultó que los yacimientos están debajo de tres glaciares. Pero es en Perú donde se está librando una de las más fuertes batallas por la mayor organización social contra la minería en América Latina, la CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería). Se trata de una joven organización nacida en 1999, en respuesta al "boom minero" que se produjo en Perú a partir de 1993 de la mano del régimen autoritario de Alberto Fujimori. Son 1.650 comunidades de la costa, la sierra y la selva, que tienen más de mil dirigentes perseguidos por la justicia.

Perú se convirtió en el primer productor de plata del mundo, tercero de estaño y zinc, cuarto de plomo y cobre, y quinto de molibdeno y oro. Los minerales suponen 45 por ciento de las exportaciones peruanas, pero la actividad minera sólo aporta 4 por ciento de los ingresos del Estado y ocupa al uno por ciento de la población activa. La contaminación le cuesta al país 4 por ciento del producto interno bruto. Se calcula que casi una cuarta parte de la superficie del país, unos 25 millones de hectáreas, está concesionado a empresas mineras. Ecuador puede mirarse en ese espejo. Por un lado, los conflictos sociales y ambientales de los 90 pueden multiplicarse, como ya lo anunció la CONAIE. La violación de los derechos indígenas y de sus territorios "volverá inviable los proyectos", advirtió la organización a las empresas mineras, ya que la Ley de Minería viola el artículo 169 de la OIT que reconoce los derechos colectivos. Pero Correa cuenta con el 70 por ciento de apoyo y saldrá victorioso de las elecciones generales a realizarse a fines de abril en el marco de la nueva Constitución. Raúl Zibechi , Analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales.

13


HOME es una oda a la belleza del planeta y a su delicada armonía. A través de los paisajes de 54 países capturados desde el aire, Yann Arthus-Bertrand nos lleva en un viaje único alrededor del planeta, para contemplarlo y entenderlo. Pero HOME es más que un documental con mensaje, es realmente una película magnífica. Sus espectaculares planos nos muestran la Tierra – nuestra Tierra – como nunca la hemos visto antes. Cada imagen nos enseña los tesoros de la Tierra que estamos destruyendo y todas las maravillas que todavía podemos conservar. “A vista de pájaro son necesarias menos explicaciones “. Nuestra visión se hace más inmediata, intuitiva y emocional. HOME no deja impasible a ninguno de los que la ven, despertando en todos nosotros la conciencia necesaria para cambiar el modo en que vemos el mundo.


Consumo solidario y responsable Por Hermenio Otero El consumo humano debería adecuarse a la naturaleza del ser humano, que es material y espiritual. Pensadores y militantes ecologistas piensan que “los consumidores tenemos el poder, pero hace falta que nos lo creamos, lo ejerzamos y asumamos que se trata de consumir menos y mejor, y de cambiar de rumbo”. Leonardo Boff critica el consumismo que la cultura del capital ha gestado. Y ofrece unos rasgos de cómo debería ser el consumo humano: - Adecuado a la Naturaleza del ser humano, que es material (está enraizada en la Naturaleza y necesitada de bienes materiales para subsistir), y espiritual (se alimenta de bienes intangibles como la solidaridad, el amor, la acogida y la apertura al Infinito). - Justo y equitativo. La alimentación es una necesidad vital y, por ello, un derecho fundamental de cada persona humana (justicia) y conforme con las singularidades de cada uno (equidad). - Solidario. Consumo que supera el individualismo y se autolimita, por amor y por compasión con aquellos que no pueden consumir lo necesario. La solidaridad se expresa por el compartir, por la participación y por el apoyo a los movimientos que luchan por los medios de vida, como son la tierra, la vivienda y la salud. Implica también la disposición a sufrir y a correr los riesgos que tal solidaridad comporta. - Responsable. Se da cuenta de las consecuencias del modelo de consumo que practica, si es suficiente y decente, o sofisticado y suntuoso, si consume lo que necesita o desperdicia aquello que va a faltar en la mesa de los otros. La responsabilidad se traduce por un estilo sobrio, capaz de renunciar, no por ascetismo, sino por amor y en solidaridad con los que sufren necesidad. Se trata de una opción por la sencillez voluntaria y por un patrón de vida conscientemente contenido, que no se somete a los reclamos del deseo ni a las solicitaciones de la propaganda. - Realizador de la integralidad del ser humano. Tenemos necesidad de comunicación y de relacionarnos, y satisfacemos esta necesidad alimentando relaciones personales y sociales que nos permiten dar y recibir y en este intercambio nos complementamos y crecemos. Tenemos necesidad de amar y de ser amados. Satisfacemos esta necesidad amando con gratuidad a las personas y a quienes son diferentes a nosotros. Tenemos necesidad de transcendencia, de atrevernos y de ir más allá de cualquier límite impuesto. Todas estas formas de consumo realizan la existencia humana en sus múltiples dimensiones. Boff termina diciendo que estas formas de consumo, que serían una auténtica revolución ecológica, no cuestan y no gastan energía: presuponen solamente el empeño y la apertura a la solidaridad, a la compasión y a la belleza. Y termina: “¿No traduce todo esto aquello en lo que pensamos cuando hablamos de felicidad?”

15




Yasuní: Ecuador busca cambiar la historia "Una propuesta para cambiar la historia". En esos términos describe el gobierno de Ecuador la iniciativa que promueve para frenar el cambio climático, con la que busca crear un nuevo paradigma. El proyecto, conocido como iniciativa Yasuní-ITT, pretende que se pague a Ecuador para que deje a perpetuidad, sin explotar y bajo tierra, parte de sus reservas petroleras en una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo.

Sevilla, quien encabezó en Londres la misión ecuatoriana para presentar la propuesta, asegura que además de evitar la emisión de CO2, la iniciativa Yasuní busca proteger una de las zonas de biodiversidad “más extraordinarias del mundo”.

El país andino se comprometería a no explotar el crudo del campo IshpingoTambococha-Tiputini (ITT) ubicado en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, y obtendría a cambio compensaciones económicas de gobiernos, instituciones e incluso ciudadanos en cualquier parte del mundo que podrían comprar barriles virtuales de petróleo.

Allí "se rompen todos los récords de concentración de especies. Por ejemplo, en una hectárea tenemos más de 650 especies de árboles, comparado con mil especies que existen en toda Norteamérica”.

La iniciativa ya fue presentada en Estados Unidos y varios países europeos y una misión ecuatoriana dio a conocer este mes los detalles de la propuesta en el Reino Unido y Alemania. En qué consiste?

El Parque Nacional Yasuní es un territorio de más de 980.000 hectáreas ubicado a unos 300 kilómetros al este de Quito.

Certificados Yasuní Hay una diferencia esencial entre estos certificados y los bonos de carbono que circulan actualmente. En este último caso, países ricos obtienen bonos de carbono a cambio de invertir en proyectos verdes en países en desarrollo. Los inversores pueden luego utilizar esos bonos para contrarrestar sus emisiones a la hora de cumplir compromisos internacionales.

"Es una idea totalmente innovadora que incorpora el concepto de dejar el carbono bajo tierra. Ecuador está proponiendo dejar bajo tierra el 20% de las reservas petroleras ecuatorianas, casi mil millones de barriles, para evitar la emision de 410 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”, dijo a BBC Mundo Roque Sevilla, ex alcalde de Quito y presidente del Consejo Administrativo y Directivo de la Iniciativa Yasuní –ITT.

18


La propuesta de Ecuador es sustancialmente diferente, según Sevilla. “No es un cupo adicional de emisión, nosotros creemos que moralmente eso no es correcto.” El dinero que se pague a Ecuador, agrega el representante ecuatoriano, será invertido en un fondo fiduciario manejado por un organismo internacional como Naciones Unidas o el Banco Interamericano de Desarrollo. Alivio de la pobreza y participación ciudadana Los fondos estarán destinados según el gobierno a cuatro proyectos ya definidos: -la protección de 40 parques nacionales ecuatorianos más todas las tierras entregadas a comunidades indígenas (un 38% de la superficie ecuatoriana) –la reforestación de 2,5 millones de acres de bosques -el cambio de la matriz energética (para producir hidroelectricidad o energía de fuentes geotérmicas, una opción especialmente atractiva en un país de volcanes) y -el alivio de la pobreza y la inequidad. “La mayoría de las comunidades que viven en zonas de influencia de estos proyectos están habitadas por gente muy pobre que requiere salud, educación, pero sobre todo opciones de vida digna a través de actividades no extractivas como el ecoturismo o la agroforestería”, señala Sevilla. Pero, ¿qué certeza pueden tener las comunidades que viven en los parques nacionales en que serán consultadas a la hora de utilizar los recursos generados por la iniciativa Yasuní?

Sevilla aseguró a BBC Mundo que “los proyectos a que se destinarán los fondos ya están fijados, son parte del plan nacional de desarrollo” y que el fondo fiduciario “va a tener participación ciudadana muy importante, que incluirá a las comunidades indígenas y afroecuatorianas”. ¿Viable? Dada la dependencia de Ecuador de la explotación petrolera, BBC Mundo planteó a la delegación del país andino en Londres qué tan viable es realmente la iniciativa y qué garantías existen de que, efectivamente, el Estado dejará el crudo bajo tierra. De acuerdo a Sevilla, “hay una decisión política del Estado ecuatoriano de no explotar el petróleo”. Es decir, pase lo que pase con la iniciativa, el crudo permanecerá bajo tierra. El promotor de la iniciativa señaló además que “el cambio constitucional del año pasado hace muy difícil explotar el petróleo en un parque nacional, porque requiere que el presidente pida autorización al Congreso nacional, además de una consulta popular, y el 58% de la gente está a favor de que el crudo quede bajo tierra”. Otra garantía según el representante es que si Ecuador ordena la prospección petrolera “van a pasar cinco años hasta que se vea el primer barril de petróleo y el país dejaría de percibir unos US$420 millones al año en intereses por el proyecto, lo cual es un desestimulo muy grande”.

19


Un barril para los nietos Recientemente la delegación ecuatoriana presentó detalles del proyecto al parlamento alemán, que por decisión unánime votó el año pasado a favor de aportar 300 mil euros para contratar especialistas con el fin de elaborar en detalle la arquitectura del proyecto. La siguiente etapa es el lanzamiento popular del proyecto en los próximos meses, “probablemente con un concierto muy grande en Europa con los mejores artistas latinoamericanos y del mundo”. “Creemos que los que van a comprar son primero los gobiernos y luego las fundaciones y los ciudadanos del mundo que quieran dejar a sus nietos barriles virtuales de petróleo que se van a conservar bajo tierra como un mensaje simbólico, es una forma de decir ‘yo dejo a mis nietos un planeta vivible”, dijo Sevilla a BBC Mundo. La meta es “en el transcurso de éste y el próximo año levantar los primeros US$350 millones, el mínimo para el arranque; calculamos que debemos recoger US$700 millones anuales durante 10 años, porque el objetivo son US$7.000 millones, que sería el fondo fiduciario que queremos crear”.

La iniciativa ecuatoriana ha sido respaldada por varios premios Nobel, entre ellos Muhamad Yunus, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú (Premios Nobel de la Paz) y Rita LeviMontalcini (Premio Nobel de Medicina). Sevilla tiene confianza de que el proyecto ofrece suficientes incentivos a los potenciales donantes. “El mayor objetivo es proteger una de las zonas de biodiversidad más alta del mundo, un proyecto que va mucho más allá de la visión de túnel de otros proyectos y una oportunidad para incorporar poco a poco a todos los países del planeta”. Un atractivo adicional de la iniciativa sería que es replicable. “Cuando menos se podría aplicar en 11 países que tienen esta combinación de megadiversidad, de estar en los trópicos, de ser países en desarrollo y además de tener petróleo en zonas de fragilidad ambiental”. Tal es el caso, por ejemplo, de Filipinas, Malasia, Indonesia, República Democrática del Congo y -en Sudamérica- de Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Sin tiempo que perder De acuerdo al representante ecuatoriano “el resultado de Kioto es un fracaso absoluto", ya que "el planeta tiene ahora 35% de emisiones más de lo que tenía”. El tratado, que expira en 2012 y debe ser sustituido por un nuevo acuerdo a ser discutido en diciembre en Copenhague, no incorpora a los mayores contaminantes, Estados Unidos y China.

20


Para conocer más información sobre el proyecto o saber cuándo será posible comprar barriles virtuales se puede consultar el sitio de la iniciativa en Internet. Para hacerlo utilice el vínculo que se encuentra en la columna de la derecha. Del éxito de proyectos como el propuesto por Ecuador depende que logremos o no contener el CO2 en límites manejables. La solidaridad y preocupación por la Tierra de personas alrededor del mundo bien pueden hacer de la iniciativa Yasuní un nuevo paradigma, en momentos en que la humanidad necesita desesperadamente de soluciones para dar respuesta a millones de potenciales víctimas del calentamiento global.

Fuente: Noticias Medio Ambiente portal web Febrero 15 del 2010. http://www.yasuni-itt.gov.ec/ http://www.portaldelmedioambiente.com/



Ecologismo en Ecuador: ¿majadería o revolución? En Ecuador, el ecologismo está siendo desprestigiado y parece algo desamparado. El auge del proyecto socialista del Gobierno, que avanza raudo y posiblemente con exceso de confianza, ignora muchas inquietudes y propuestas ecologistas. Parece que continuamos atascados en el mismo paradigma de desarrollo de las últimas décadas, a pesar de que Ecuador se ha destacado internacionalmente por la vitalidad y calidad de sus movimientos socio-ambientales, que solían mantenerse críticos y experimentaban con propuestas vanguardistas. El último despropósito ambiental ha sido el futuro complejo petroquímico del Pacífico, un megaproyecto de inversión pública que pretende ubicarse en los confines del bosque húmedo-seco de Pacoche, un área de gran valor ecológico en Manabí. El acto inaugural se realizó en el mismo bosque, lo que evidentemente desató críticas, tanto por el absurdo ambiental de la ubicación del megaproyecto como por la escasa información entre la población local. Al mismo tiempo, cabe añadir el reiterado desprecio del Presidente de la República hacia los ecologistas, a los que en apenas 10 días ha tildado de “aniñaditos”, “ridículos” y “barrigas llenas”, llegando incluso a calificar de “majadera” a una prestigiosa asambleísta por cuestionar públicamente la ubicación de dicho complejo petroquímico. Mientras tanto, el texto provisional de la nueva Constitución, aunque contiene avances muy esperados, padece lagunas en el aspecto ambiental. Destaca, ante todo, la ausencia del consentimiento previo, que es una importante medida jurídica, recogida en la legislación internacional y largamente reivindicada en Ecuador, con el fin de salvaguardar derechos sociales y ambientales de comunidades locales que se sientan amenazadas por proyectos externos. Además, se han introducido excepciones arbitrarias al status de las áreas naturales protegidas, lo que posibilita su eventual explotación. Finalmente, el énfasis en los conceptos de ciudadanía y poder social está diluyendo la noción de pueblos, que en Ecuador está vinculada al territorio y a la autonomía local en el manejo de los recursos naturales. Por otra parte, proliferan varias falacias en torno al ecologismo. El discurso oficial parece confrontar desarrollo y ecología, creando una dicotomía engañosa que, a nivel teórico, ya se había superado en el Ecuador. Cientos de comunidades indígenas dependen cotidianamente de sus ecosistemas como fuente de vida, dignidad y desarrollo. Proteger las montañas y cuencas hidrográficas de la explotación minera masiva es necesario para mantener tierras fértiles y aguas en cantidad y calidad, que son recursos imprescindibles para la soberanía alimentaria y la salud pública. Resulta insólito que en las más altas instancias políticas se justifique la necesidad de explotar irresponsablemente la Naturaleza, como se propone hacer en el Parque Nacional Yasuní, a pesar de los riesgos e impactos irreversibles, con el objeto de obtener fondos con los que asegurar que los niños del país accedan a la escuela y las mujeres dispongan de servicios de salud. Esto es demagógico y, además, crea una carga moral sobre los pobres que son asistidos por el Estado, poniéndoles en deuda con las generaciones futuras por la degradación ambiental y sus consecuencias.

23


Lo paradójico de la situación es que el Ecuador ha sido precisamente un país pionero en reivindicar que la ecología es consustancial al desarrollo y que un desarrollo sin ecología no existe. Un país que alberga ecosistemas únicos, desde la Amazonía hasta los manglares del Pacífico, así como una fracción estimable de la biodiversidad mundial no puede permitirse el confrontar ecología y desarrollo, sino que está obligado a fundirlos rigurosamente. Los diversos pueblos del país han luchado muy tenazmente por derechos territoriales, culturales y ecológicos como para que ahora, bajo pretexto de reducir la pobreza y bajo amenaza de ser acusados de insolidaridad, el Estado pueda irrumpir en sus territorios ancestrales y subastar sus recursos naturales. La reciente ruptura política con sistemas institucionales y económicos del pasado es muy loable, ya que aporta mejoras y esperanzas en el conjunto del país. Pero cabe lamentar y denunciar que la Naturaleza, uno de los pilares del Ecuador, sea injustamente tratada como un valor secundario y como una externalidad de la sociedad. El recelo hacia el enfoque territorial de pueblos y nacionalidades del Ecuador es infundado, porque se viene trabajando desde hace décadas en un espíritu de democracia, diálogo y alternativas de desarrollo. Por supuesto que se deben examinar proyectos económicos y extractivos nacionales, buscando compromisos de desarrollo, pero ello debe hacerse desde la prudencia, el consenso y el consentimiento. Oponer ecología y desarrollo es un enfoque falaz y contraproducente. Además, la actual multiplicación de macroproyectos extractivos y de inversión pública no parece conciliarse bien con la ecología, los derechos territoriales y el desafío de catalizar las economías locales. Persiste un Estado con hambre de recursos materiales y financieros. El hecho de que las inversiones sean públicas y en un marco de política social no las legitima de manera automática. Tal vez debamos abrir los ojos para examinar en qué medida la praxis política está perpetuando el modelo de desarrollo extractivista y capitalista de siempre. Simplemente cambian roles y actores. La diferencia con los regímenes pasados es que el extractivismo ya no lucra a unas oligarquías, sino que honestamente trata de reducir la pobreza, aunque con la expansión de programas asistenciales que generan una cultura de dependencia que nunca existió en el país. A su vez, la nueva ideología económica en América Latina parece consistir en librarse de empresas transnacionales extranjeras, que a menudo se procuraban beneficios abusivos, para mutar a un capitalismo de Estado, que resulta más aséptico y patriótico. Pero no nos engañemos: así no cambiamos de paradigma de desarrollo, ni fortalecemos las economías locales ni, en definitiva, ponemos en práctica las propuestas de desarrollo de los pueblos, nacionalidades y organizaciones sociales del Ecuador que han sido formuladas en los últimos años con tanto esfuerzo. En resumen, el ecologismo es una dimensión clave de los movimientos sociales y, por ello, merece mayor visibilidad y respeto. Todo enfoque de desarrollo que desprecie la ecología y el ecologismo no puede pertenecer a un socialismo del siglo XXI. Sin ecologismo no hay revolución porque no se cambia el paradigma de desarrollo. Fuente: Medios de Opinión Libre / Eco-Docs. http://www.portaldelmedioambiente.com/

24



El territorio de los Shuar: minería transfronteriza Por: Javier Rodríguez Pardo Las Nacionalidades y Pueblos de la Amazonía rechazan a la minería transnacional a cielo abierto y viven movilizados en Zamora y Morona Santiago para defender sus territorios amenazados por los proyectos mineros inconsultos." La minería a gran escala no respeta los derechos del agua, los derechos colectivos, los derechos de la naturaleza, la soberanía alimentaria, el Sumak Kawsay (buen vivir) y por ello rechazaremos este tipo de minería”, dice Salvador Quisphe. Los Shuar necesitamos toda la información posible de la minería transnacional. Los aportes que nos traen ustedes. Saber qué hicieron en otros lugares. También que nos apoyen, que vengan a la Amazonía, que estén con nosotros. Este año voy a disponer que en la Amazonía se plebiscite la minería. Para entonces queremos tenerlos aquí, con toda la información y con la experiencia que ya tienen." Marcelino Chumpí es el primer shuar que preside la Prefectura de Morona Santiago, cantón Morona de la Amazonía del Ecuador. Con la palabra de este dirigente de la etnia shuar iniciamos el presente informe, recogido en Macas (32.000 habitantes), cabecera cantonal y provincial en plena selva amazónica, en un encuentro internacional donde expusimos nuestra ponencia sobre “minería transfronteriza” (En el marco de la OCMAL, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, julio 6/9-2009). Marcelino Chumpí reclama además la participación y apoyo de la comunidad internacional. La Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), la componen 120.000 miembros de 500 núcleos o comunidades de familias (centros), ubicados en cinco provincias

orientales del Ecuador: Morona Santiago, Zamora, Chinchipe, Pastaza y Napo. Se constituyó el 22 de octubre de 1964 (acuerdo ministerial 2568) mediante un fuerte rechazo a los tratados de libre comercio y a la minería mediante un boletín memorable: “ El Consejo de Gobierno de la FICSH acordó lo siguiente: a) Rechazar la actitud inconsulta, antidemocrática del Gobierno Nacional, para la firma del TLC. b) Exigir el retiro inmediato de las compañías mineras que están realizando explotaciones. c) No permitir el ingreso de la compañía petrolera en los Bloques 23 y 24. d) Exigir al Gobierno Nacional que antes de la firma del Tratado de Libre Comercio se consulte al pueblo ecuatoriano. e) Continuar solidarios con la Movilización Nacional de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) con carácter de indefinido. e) Programar reuniones con el Prefecto de la Provincia y Consejeros, con los señores Alcaldes, Concejales, con todos los sectores sociales organizados y convocar a hombres, mujeres, estudiantes y juventud en general para generar una fuerza de presión para que el gobierno ponga oídos y acepte la consulta popular. f) Exigir al gobierno central la asignación de mayor presupuesto para que cuanto antes, se termine con la construcción de la Troncal Amazónica, la carretera Macas-RiobambaMendéz-Guarrumales, Macas-Macuma-Taisha a Yaupi, y para la terminación del puente río Pastaza. g) De acuerdo con el desarrollo del paro nacional, en una forma progresiva se irán aplicando medidas de hecho como el caso del bloqueo de las carreteras de nuestra provincia.”


Una de las primeras medidas de la FICSH fue el sistema bilingüe de educación simultáneamente con el movimiento Pachakutic “para captar espacios de poder político en funciones públicas”, nos explicaba Jorge Unkuchuc. El actual presidente de la federación es Pepe Akachú y fue el encargado de cerrar el encuentro de minería transfronteriza advirtiendo en lengua Shuar Chicham (común a todos los Jíbaros) que no permitirán “la explotación de la minería en sus territorios. En los territorios de la Cordillera del Cóndor somos mayoría shuar y nos opusimos siempre a la minería. Es un área de conflictos permanentes –dice Akachú- y nunca fuimos consultados. Mediante la FICSH se quiso suscribir en 1998 un convenio de socialización minera con la compañía Ecuacorriente y –sentencia de manera amenazantelos dirigentes fueron destituidos por las bases, en asambleas, y hoy no hay petroleras ni mineras en territorios shuar”. Además de esta etnia mayoritaria en la región amazónica, también conviven los achuar, andoas, cofan, huaoraní, kichwa, sarguro, secoya, shiwiar, siona, zaparo y quijos. “En 2008 –recuerda el presidente de la FICSH- una compañía estaba operando sin permiso en el cantón Tiwintsa, sin informe de impacto ambiental, estaban ilegales –comenta- entregaban arroz y otros alimentos para convencer a los shuar del lugar. Los expulsamos, como también hicimos en San Carlos de Limón (cantón San Juan Bosco) donde la compañía Ecuacorriente actuó protegida por la policía para extraer muestras testigo de yacimientos mineros, pero impedimos que se las llevaran.” El mensaje de Pepe Akachú, elegido hace escasos meses presidente de la federación shuar, concluyó con una fuerte declaración en respaldo de los hermanos Shiwiar y Awajún (o Aguaruna) , asesinados en la

masacre de Bagua, Perú, el 5 de junio pasado; varias etnias comparten la frontera amazónica: “Cuando condenamos la masacre -dice Akachú- el gobierno de Correa nos tildó de guerrilleros y terroristas, que íbamos a defender a nuestros hermanos con las armas. Bien sabemos que fuimos el frente ensangrentado de las guerras Ecuador-Perú, entre pueblos hermanos, ahora debemos unirnos porque el enemigo invasor está en ambos lados con gobiernos que piensan igual, que quieren hacer entrar a la minería y a las petroleras. Nosotros no tenemos fronteras. Es la misma selva amazónica. El bosque es nuestra madre. Y los que están de un lado también tienen familia de este otro. Debemos estar vigilantes. Nuestra selva es pulmón del mundo.” A raíz de estas exposiciones pero fundamentalmente de observaciones y diálogos que sostuvimos en Macas con el pueblo Shuar Arutam (Shuar:persona, Arutam:Dios). aventuramos algunas conclusiones, apoyadas en hechos históricos y en acciones que se proyectan inevitables: La masacre de Bagua en la Amazonía peruana El 5 de junio de 2009 el mundo se conmovió al conocer la matanza de numerosos indígenas de las tribus Awajún y Wampís y también de Shuar y Achuar. Miembros de la iglesia salesiana con asiento en el lugar de los hechos intentaron llegar hasta los aguarunas pero se lo impidió la policía peruana. Por entonces la zona era un pandemonio de médicos, enfermeras, periodistas y fuerzas armadas. Las muertes se multiplicaban como reguero.

27


Al principio se habló de 25 cadáveres de aguarunas y varios de policías. Los cadáveres de los nativos desaparecieron, ocultados rápidamente por los represores y arrojados al río, pero se calculan varias decenas de indígenas muertos. El gobierno de Alan García pretende eludir su responsabilidad, pero especialistas en el conflicto aducen que “el enfrentamiento se podía haber evitado si el día anterior el Congreso hubiera tratado el tema de los decretos y leyes sobre la explotación petrolera y minera en la selva amazónica” (Testimonio de la iglesia de JaénMarañón, 9 de junio de 2009). Los aguarunas (awajún) y huambisas (wampìs) fueron perseguidos y huyeron al verse inferiores a los soldados del gobierno que portaban armas de repetición de grueso calibre. Parte de las fuerzas que intervinieron pertenecen a la DINOES (cuerpo policial especializado) en tanto los nativos portaban sólo lanzas. Catorce indígenas más cayeron en la huida. Un testimonio de la iglesia de Jaén afirma que muchos cruzaron el río Marañón y se refugiaron en la parroquia de Bellavista. Otros lo hicieron en las capillas de las dos Baguas y la mayoría en la espesura amazónica. (Se contabilizó un centenar de indígenas heridos). Al día siguiente, 6 de junio, ocurrió la matanza de los policías, entendible en la cultura de los pueblos jíbaro pues consideran a la venganza como única forma de “derrotar al espíritu del enemigo y de no ser considerados cobardes.” Se calcula que con lanzas, exponiendo sus cuerpos, algunos indígenas alcanzaron a arrebatarle las armas a los policías, porque en las guerras de Perú y Ecuador supieron como utilizarlas al servir de tropa en ambos gobiernos fronterizos. El contraataque indígena, la emboscada, es la excusa de Alan García para tildar las muertes de los policías como el origen de la matanza. Pero los policías fueron baleados con la misma munición que portaban para sus fusiles automáticos AKM, que los nativos le

arrebataron a la fuerza, en tanto bombas lacrimógenas y explosivos diversos arrojados desde helicópteros, abrieron al medio cabezas y rostros indígenas. La iniquidad de las batallas fue total. El sacerdote salesiano Juan de la Cruz nos contaba que “la brecha de desconfianza de los nativos amazónicos hacia el Estado peruano se ha hecho enorme. Es que la cultura de los pueblos jíbaros Awajún y Wampis es distinta incluso a la mestiza. Los aguarunas (awajún) tienden manos de amistad y son agradecidos y muy solidarios pero al sentirse amenazados aflora la ascendencia de una de las culturas más agresivas de la Amazonía: recién hace 80 años que tomaron contacto con la cultura occidental y menos de 50 años que dejaron la Tsantsa (práctica de reducir las cabezas de sus enemigos) y ante la orden del gobierno de desbloquear por la fuerza el paso cortado por más de 1.500 indígenas de estas comunidades jíbaras, se produjo la masacre. La acción de los awajún y wampis impedía el paso de transportes por la carretera Belaunde Terry, en el sector llamado Curva del Diablo, entre Cajamarca y Bagua en la Amazonía, al norte de la selva peruana. Acompañados por la Federación de Rondas Campesinas de Jaén había otro bloqueo de la misma ruta en el cruce de Chamaya, exigiendo plebiscitos, la derogación de las leyes que entregan los bienes comunes de los pueblos indígenas y la defensa de la biodiversidad diezmada por petroleras y mineras voraces. Un mes y medio de protestas con paralización de actividades concluyó con una de las masacres más aberrantes de pueblos indígenas. En Bagua, el pueblo soliviantado destruyó el local del partido aprista mientras otro grupo de indígenas tomaron la estación de bombeo del Oleoducto Norperuano de Petroperú, con 38 policías rehenes.

29


Una de las partes ignora hasta qué punto hay pueblos que entregarán su vida en defensa de sus territorios ancestrales. Es responsabilidad del gobierno saber eso. La cosmovisión indígena de la Amazonía se asemeja en este caso a la mapuche austral del sur de nuestro continente: “El bosque, los ríos y los animales son morada de los espíritus y atentar contra el medio ambiente es atentar contra su religión.” La Pachamama mora en sus montañas, lagos y ríos. Para los pueblos awajún y wampis la venganza es una exigencia y no cumplir con ella es olvidar a sus seres caídos. Contraatacan para tomarse vida por vida, creencia ancestral del pueblo jíbaro guerrero. Reaccionaron de la única manera que conocen. En tanto el presidente Alan García los tilda de “perros del hortelano”: que no comen ni dejan comer, y pone en práctica siete decretos con los que cede la Amazonía a las corporaciones petroleras, de gas y minerales, pero también a las madereras y de agrocombustibles. Dijo además que “los ecologistas son los comunistas de hoy” y que se trata de una conspiración extranjeras de estas organizaciones y de derechos humanos asociadas con los presidentes de Venezuela y de Bolivia (Hugo Chaves y Evo Morales). Tales términos nos recuerdan a los discursos neoliberales de la ex secretaria de medio ambiental del gobierno argentino de Carlos Menem, María Julia Alsogaray, quien no dudaba en tildar a los ecologistas de “agentes sandía”: verdes por fuera y rojos por dentro; con su mediocridad no le resultaría difícil calificar de igual modo a la nación jíbara de la Amazonía. Personalmente creo que se abre un abanico de múltiples acciones donde el gobierno de Alan García, y él mismo en persona, no las

tiene todas consigo. Sostenemos que la masacre de Bagua, después de haber recorrido e interrogado a dirigentes indígenas de la región ecuatoriana y a los que ingresaron del Perú, implica “otro” comienzo, nuevas pautas de relación con los habitantes de la selva amazónica y mayor trabajo de los docentes y profesionales shuar que forman parte de sus comunidades. Educadores shuar partícipes del encuentro transfronterizo de Macas nos agradecieron unas páginas sobre los métodos extractivos de las corporaciones mineras exclamando: “me acaba de entregar un rifle”. Los shuar por ejemplo, apuestan a dominar todos los estamentos del gobierno del Ecuador y es que crecen a un ritmo vertiginoso. Se preparan, mandan a sus hijos a colegios y a universidades occidentales, pero no olvidan su propia lengua y cultura. Muchos ya son reconocidos profesionales; el actual prefecto de Morona Santiago, Marcelino Chumpi, es licenciado en sociología y ciencias políticas, master en gobernabilidad, manejo de conflictos y catedrático universitario, preside algunas consultorías y es representante del Ecuador ante el Fondo Indígena. El ejército rescató a 22 policías con vida, en tanto el gobierno ocultó las cifras de las comunidades awajún y wampis que cayeron en la fatídica estación 6ª de bombeo. No cabe duda que el autoritarismo fascista del gobierno aprista de García gobierna sin razones y con represión violenta. Es común que muchos varones tengan más de cinco hijos y más de una esposa; hemos caminado por Macas con un nativo que nos habló de sus 21 hijos y cinco esposas. A ese ritmo no será difícil obtener la mayoría a la hora de elegir representantes.

29


Por ahora la comunidad shuar de Ecuador cuenta con 31 alcaldes y 5 prefectos a nivel nacional, además de 25 juntas parroquiales en cargos de dominio público, funcionarios, concejalías y diputaciones. Sus 14 nacionalidades se preparan para rechazar más de 200 proyectos hidroeléctricos concebidos por el gobierno de Correa para la devastación y el saqueo, 36 bloques petroleros y 842.000 hectáreas en concesión a trasnacionales mineras. Exigirán la aplicación real de la Asamblea Constituyente de la que ya se olvidó Rafael Correa y donde se expresa que la Naturaleza es sujeto de derecho: “A pesar de Correa lucharemos para impedir la destrucción de nuestra Amazonía” aseguraba otro ecuatoriano de Saracuse, representante de Resistencias Populares Indígenas, "exigiremos la inconstitucionalidad de la ley minera de Correa aunque será sólo con la acción de nuestros pueblos que podremos abolirla”. El shuar Raúl Petsein dirige los programas de la FICSH; explicó que “la Federación sirvió para que se reconozca la cultura transnacional bilingüe, ganar los espacios políticos para obras de infraestructura, actividades productivas y sostenibles de nuestro territorio y -recalcógracias a eso tenemos un territorio con fauna y flora”. Los territorios de la Amazonía en manos de los shuar comienzan a labrar otro destino. El prefecto Marcelino Chumpi, hizo público su compromiso de plebiscitar la provincia de Morona Santiago para declararla ecológicamente sostenible. Pidió nuestra participación y que regresemos con toda la información que tengamos, además de profesionales, ingenieros de minas, hidrogeólogos, etc., “que nos ayuden a contrarrestar -dijola información tendenciosa de las corporaciones mineras.” Contigua a Morona y a la provincia de Azuay se halla la provincia de Zamora Chinchipe, sur

oriente de la Amazonía. Es una región montañosa, orografía que la diferencia del resto de la región amazónica. Salvador Quisphe Lozano (38 años), es su Prefecto electo (como ya mencionamos). Al igual que Chumpi, el prefecto zamorano también se recibió de sociólogo, especializado en idiomas quichua e inglés. Fundó la actual Federación Provincial de Saraguros de Zamora Chinchipe. Ocupó la presidencia de la Confederación de Pueblos Quíchuas del Ecuador (1999-ECUARUNARI). Sus discursos en la campaña electoral se centraron en la defensa de los recursos naturales, sin embargo algunas posiciones intransigentes lo ubicaron favorablemente en los primeros planos de la política ecuatoriana. Salvador Quisphe fue, junto con Antonio Vargas (expresidente de la CONAIE), quien se alzó mediante una revuelta indígena contra el gobierno de Jamil Mahuad, literalmente entregado a los intereses del Fondo Monetario Internacional y de la banca ecuatoriana; derrocaron a Mahuad con movilizaciones indígenas y populares. Más tarde en 2008, Quisphe fue asesor del bloque de Asambleístas de Pachakutik en la Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi. En todas sus funciones (aún cuando fue diputado) el electo Prefecto de Zamora manifestó prioridad por la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente de Ecuador. Es conocido su absoluto rechazo a las transnacionales mineras y por esta circunstancia soportó la cárcel durante los gobiernos de Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacios y del propio Rafael Correa; gobiernos que cedieron el patrimonio que guarda el suelo amazónico a la voracidad de las corporaciones mineras como la Corrientes Resourses o ECSA con el cobre de la Cordillera del Cóndor, y la Aurelian y IMGOLD con el oro.

30


Salvador Quisphe le ganó las últimas elecciones a una coalición gestada por el gobierno de Correa con socialcristianos y empresas mineras. A propósito promocionó un impactante mensaje preelectoral que supo repetir ante nosotros en el encuentro transfronterizo de Macas: “Ni al gobierno de Rafael Correa, ni a las empresas mineras, les interesaba quien ganaría la prefectura de Zamora Chichipe; lo que a ellos les importaba es que no ganara Salvador Quisphe porque saben que con un prefecto como yo no será fácil llevarse nuestra riqueza mediante un puñado de canadienses... La minería a gran escala no respeta los derechos del agua, los derechos colectivos, los derechos de la naturaleza, la soberanía alimentaria, el Sumak Kawsay (buen vivir) y por ello rechazaremos este tipo de minería”. Con Quisphe dialogamos en Macas sobre el futuro de la región amazónica y las compañías mineras que ya desembarcaron de la mano del presidente Correa. De igual modo se expresa Domingo Ankuask. Primero se presenta como shuar y luego como presidente de la CONFENIAE, Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. Dice que “las Nacionalidades y Pueblos de la Amazonía rechazan a la minería transnacional a cielo abierto y viven movilizados en Zamora y Morona Santiago para defender sus territorios amenazados por los proyectos mineros inconsultos” y que “si las mineras mantienen a unos pocos asalariados shuar para que dividan a su pueblo y lo desprestigien con sus posiciones de entrega y traiciones, habemos decenas de miles de shuar que estamos dispuestos a defender hasta con la vida el territorio y la cultura de nuestros hijos. No creemos en

las falsas promesas de las mineras y sus testaferros”. Dejamos Macas y la región amazónica con la sensación de haber estado ante pueblos decididos a todo. De inmediato rondaba la pregunta ¿Se repetirá lo de Bagua en Ecuador? Por lo pronto la ley minera de Rafael Correa es una virtual provocación y un escupitajo sobre la Asamblea Constituyente de Montecristi. Una ley que le otorga tiempo ilimitado a la actividad minera y múltiples facilidades. Pero la ley de Correa supera con creces, en leonina, a los decretos de Alan García que ocasionaron la masacre de Bagua. Hoy las organizaciones sociales, populares e indígenas la demandan por inconstitucional. La nueva ley minera que se discute en Ecuador no sólo facilita la actividad de las transnacionales extractivas sino que delimita zonas de frontera con un espacio de 40 kms. (y marítimo de 12 millas), donde toda la Cordillera del Cóndor está sujeta a esta ley de Seguridad Nacional, porque en esas fajas territoriales clasificadas y hasta secretas se hallan precisamente las concesiones mineras de Ecuador. La ley por tanto, admite en ellas la presencia y accionar de las fuerzas armadas por motivos de seguridad nacional.

31


“Dibujar una sonrisa en cada instante de su viaje es la razón de ser de SoulTrain Expeditions. Todo nuestro esfuerzo y la capacidad profesional del dinámico y competente equipo de trabajo que nos acompaña, está orientado a lo consecución de un objetivo: hacer de su travesía una experiencia inolvidable, disfrutando de ese lugar maravilloso que soñaba conocer o descubriendo una ruta fantástica que quizás ni imaginaba”.

DIRECCIÓN: RIOBAMBA CARABOBO 22-35 Y 10 DE AGOSTO TELEFONO: 032 964 890 / 092 233 333 / 097 431 613 EMAIL: soultrainexpeditions@hotmail.com


¿Por qué la Bioconstrucción? Por: Francisco Méndez D. La ultima reunión realizada en diciembre del 2009 en Copenhagen, no fue lo esperado por todos, algunas organizaciones en torno al cambio climático y medio ambiente, han calculado que con las medidas expuestas por los países, la temperatura media del planeta aumentará en 3,5ºC en 2100. La vieja filosofía “Piensa global, actúa local” se hace más vigente con cada día que pasa, se acabó el tiempo de quedarnos sentados esperando que las autoridades, empresas y gobiernos se hagan cargo del tema ambiental que nos compete a todos. El sector de la construcción tiene una gran responsabilidad, debido al gran impacto directo e indirecto que tiene sobre el medio ambiente. El crecimiento sin control de las ciudades, la producción de cemento, acero, el transporte de materiales, la climatización de los edificios y los residuos generados en su producción, ejecución y posterior uso, son agentes contaminantes, cuya magnitud pasa desapercibida para la opinión pública. El Worldwatch Institute señala que los edificios consumen el 60% de los materiales extraídos de la tierra, generan la mitad del total de residuos y contaminación y por sus cañerías se consume la mitad del agua potable a nivel global. En Chile más del 40% de la población trabaja dentro del rubro de la construcción. A nuestro parecer esta es una oportunidad sin precedente para generar un cambio de paradigma en torno a la sustentabilidad, que debe comenzar EN CASA.

La Bioconstrucción, como su nombre lo dice es un exoesqueleto vivo, que respira y reacciona a las estaciones del año y zona geográfica, aprovechando al máximo los recursos naturales locales. Reduce su impacto ambiental local y global, interactuando con la naturaleza y cuidando de las personas. Una de sus principales metas es la eficiencia, usando energías renovables no convencionales, materiales de bajo impacto ambiental como principales componentes en su construcción y reutilización de residuos. En la naturaleza el concepto de basura no existe, todo es parte del ciclo natural de la vida, esta es una creación exclusiva de los seres humanos, propia de nuestra cultura cortoplacista. La Construcción Ecoeficiente, Bioconstrucción o Construcción Ecológica, no pretende ser un camino alternativo sino INCLUSIVO. Un lugar donde convergen las técnicas ancestrales, con la tecnología de punta, donde se funde la experiencia local rural, con la información web de otros países, generando un rubro interdisciplinario,

33


dentro del cual todos tienen algo que decir y aún más importante, HACER. Dentro de la Bioconstrucción convergen especialidades como la Arquitectura Bioclimática; que toma en cuenta el emplazamiento y la orientación de la edificación para aprovechar al máximo los recursos naturales de luz, calor y refrigeración, la Construcción Sostenible; que usa materiales de bajo impacto ambiental como light straw clay(aislación), celulosa proyectada (aislación), cordwood, muro trombe (calefacción), fardos de paja, tapial, madera certificada FSC, pinturas y barnices naturales, pisos de arcilla, techos vivos (aislación), estucos de arcilla, impermeabilización exterior con cal y jugo de tuna, materiales de demolición y reutilización de residuos domésticos como material de construcción , entre otros. Geobiología, a través de la Radiestecia y Feng Shui; técnicas milenaria que estudian el mejor lugar para el emplazamiento de una construcción y entrega recomendaciones para un diseño interior más armónico. Permacultura; que es un sistema de herramientas de diseño para la creación de asentamientos humanos sostenibles, produciendo los alimentos necesarios para satisfacer las propias necesidades imitando los patrones de la naturaleza. Planta de tratamiento sanitaria Toha; que a través de un biofiltro, reincorpora las aguas servidas a la tierra, sin patógenos. ERNC; energías renovables no convencionales y grifería de bajo consumo de agua potable.

en vez de consumir materiales altamente industrializados, genera más empleo y los trabajadores aprenden técnicas de autoconstrucción. Los gastos en mantención son muy reducidos debido a que los materiales son naturales y están “vivos” por lo que son flexibles a los cambios de temperatura y humedad. Existe un ahorro de hasta un 35% en las cuentas debido al buen comportamiento climático de los materiales, correcta aislación y emplazamiento del inmueble. La Bioconstrucción tiene aspiraciones biológicas económicas y sociales, cuya finalidad es que la vivienda tenga un rol de conector entre las personas y su entorno, apuntando a un estilo de vida que se incorpora a los ciclos naturales, que cuida de las personas y el medio ambiente. La crisis ambiental es demasiado catastrófica como para desperdiciarla. Hagamos de la sustentabilidad la nueva causa común de la humanidad. No nos preocupemos más……… ocupémonos!!

Desde el punto de vista socio-económico, la Bioconstrucción, es más rentable que una vivienda convencional, debido a que la materia prima es más "barata" pero a su vez es más intensiva en mano de obra por lo que

34



El cóndor, un gigante en peligro La especie está extinta en Venezuela. Se tiene datos de sólo 6.200 ejemplares en toda Sudamérica y no se sabe cuántos hay en Bolivia. El ave lucha ahora por sobrevivir entre torres eléctricas, el envenenamiento y la caza. Su imagen está en el escudo de cuatro países, pero poco se hace para protegerlo. Contarán los abuelos que entre dos cañones, cuatro fusiles-pica, un hacha y seis pabellones tricolores, un ave con las alas desplegadas dominaba el escudo de Bolivia. Tenía un collar blanco, su plumaje era negro y su mirada, altiva. Se trataba del cóndor de los Andes que simbolizaba la búsqueda de horizontes sin límites del país; aquellos que, sin embargo, se acabaron para él, el ave más grande del mundo. Todavía no es tarde. Aún hay tiempo de salvarlo, de que no sólo queden fotos o la imagen del mallku, en aymara, como recuerdo. Un estudio publicado por Usaid el 2007 constató que la población de esta mitológica ave sólo alcanza a los 6.200 ejemplares en Sudamérica. Este dato preocupante se agrava al constatar que se desconoce el número de individuos en el país. “Nadie sabe a cuánto llegará su población. Hicimos un estudio en Apolobamba donde hay entre 80 y 150, pero un trabajo a nivel nacional no existe”, explica el biólogo y director del programa de Conservación del Gran Paisaje Madidi, que trabaja para Wildlife Conservation Society (WCS), Robert Wallace.

Respeto y admiración provoca el cóndor en el mundo andino. Hace algunos años, los pobladores de Apolobamba, al norte de La Paz, se reunieron para expresar su preocupación por las últimas pérdidas de ganado. Todos se quejaban y protestaban contra el zorro y el puma, pero uno de ellos lanzó sus dardos contra el cóndor. En eso, el mallku, principal autoridad del pueblo, se levantó y en tono enérgico le llamó la atención. “Aquí nadie habla mal del mallku, porque es el mallku”. El docente de aymara y quechua, Donato Gómez Bacarreza le da la razón. “El cóndor es la autoridad y desde arriba nos cuida, protege al ganado y todos debemos aprender de él, porque siempre está arriba´. Fue considerado como un animal sagrado por tiwanakotas y aymaras, por eso está representado en la mayoría de las construcciones líticas.

36


Aquel respeto trasciende hasta nuestros días. Por eso quizás los pobladores de Corocoro, en el departamento de La Paz, realizan cada año una ceremonia en un lugar denominado Cóndor jipiña, o el sitio donde el cóndor descansa, un espacio donde una roca, que tiene la forma del ave carroñera, vigila y cuida a los comunarios de la zona.

El mallku empezó la búsqueda y llegó hasta la casa de la joven, donde fue escondida por su madre en un cántaro. El cóndor lloró desconsoladamente con las alas extendidas, mientras la madre le lanzaba piedras. Tiempo después, el cóndor se fue, destaparon el cántaro y sólo hallaron huesos blancos y sangre, quedan la maldición de las lágrimas del cóndor.

Condori es un caballero El amo de las alturas Alto, buen mozo y con un impecable traje oscuro y una chalina blanca. Así dicen que se presenta a las jóvenes el cóndor en el altiplano. “Hace mucho tiempo, cuando los animales se transformaban en personas y hablaban como nosotros, una joven pastaba sus ovejas, mientras hilaba”. Donato Gómez Bacarreza inicia así la historia de El cóndor y la joven. “Un día, este caballero se acercó a la muchacha, se hicieron amigos e incluso pastaban juntos el ganado. Ambos se enamoraron y un día el galán se preguntó '¿cómo me la puedo llevar?'. Hizo jugar a su amada y de pronto se la llevó a su nido, donde se transformó en el mallku. La joven no podía creerlo, su enamorado era el cóndor”.

Su nombre científico es Vultur griphus y habita en las zonas cordilleranas. Antes se los encontraba desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, al sur del continente. Permanece aún en el escudo de Bolivia y también en los emblemas de Ecuador, Chile y Colombia. Es un ave gregaria, pesa entre 44 y 66 kilos, su cuerpo mide entre 100 y 120 centímetros, aunque con la envergadura de sus alas alcanza los 3,2 metros y un adulto mayor puede vivir hasta 50 años. Su forma de planear deja sin aliento a quienes pueden ver a esta ave que vive desde los 400 hasta los 4.500 metros de altitud.

El animal no la trasladó para comérsela, sino para vivir con ella. “Una lección de que el hombre y el animal pueden vivir juntos en la naturaleza”, formula el aymarista. Mientras el cóndor traía comida, ella lloraba y decía que no comería carne cruda. Ante ello, el ave bajó al campo y buscó cenizas para freír la carne. No obstante, la muchacha seguía triste, quería volver a casa. Y fue un loro el que escuchó el llanto y avisó a la familia para que la rescaten.

37


El color del plumaje de los adultos es negro, con un collar de plumas blancas en la parte dorsal de sus alas, mientras los jóvenes son de color marrón. Los machos tienen una prominente cresta y papada y pueden volar hasta 200 kilómetros en una sola jornada. Andan en grupos y también se desplazan de manera solitaria. Puede vivir con su pareja hasta 10 años antes de decidirse a procrear. La gestación dura dos años para dar a luz a una sola cría. Macho y hembra se ocupan de cuidar y alimentar al recién nacido, ya que puede volar únicamente a los siete meses. Además, el cóndor es carroñero, por lo que “su rol es limpiar el lugar de animales muertos y enfermos”, formula el biólogo orureño Boris Ríos Uceda, que estudió durante dos años a los cóndores. Es imposible que pueda levantar una presa con sus garras. Sus patas tienen poca musculatura, sus uñas son redondeadas y, lo más importante, el dedo posterior está atrofiado, por lo que su pata es más parecida a la de una gallina que a la de un halcón o águila. La vida del animal está en riesgo

Marco Antonio apunta al envenenamiento como una de las razones de la mortandad del cóndor. Algunos campesinos dejan presas muertas con veneno para matar a zorros y pumas, que son los depredadores de su ganado, pero el cóndor desconoce aquello y muere al ingerir aquellas falsas presas. A ello se suman, los cables de alta tensión. Las redes eléctricas se convierten en la principal trampa donde jóvenes individuos fallecen electrocutados. Se reportaron de estos casos en el ingreso a Yungas. Todo esto sin contar con la comercialización de plumas, huesos e incluso su sangre en el calle de Las Brujas en La Paz. “La ritualidad no debería ser cuestionada mientras se haga de manera limitada, como siempre se hizo. El problema es cuando esa ritualidad se comercializa en la feria 16 de Julio o en la calle de Las Brujas”, expone Ribera Arismendi, a quien también preocupa la utilización de su plumaje para los trajes de los festivales folklóricos. “Debemos realizar campañas de sensibilización en el área rural, con niños y jóvenes, para recordarles el respeto que se debe tener al cóndor, porque creo que se fue perdiendo el respeto a su especie”.

El mítico cóndor andino lucha por sobrevivir en las altas cumbres sudamericanas entre las torres de alta tensión y la persecución humana, que lo han colocado al borde de la extinción. “Para mí, su especie está fuertemente amenazada, está en peligro”, expone enfático Marco Octavio Ribera Arismendi, biólogo transdisciplinario, que además trabaja en la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).

38


A ello se suma que no existe una normativa legal para protegerlo. Preocupados por el cóndor, Wallace y un equipo, a través de la WCS, realiza en Bolivia y Perú, junto a la fundación Caetano Heredia y el Instituto de Recursos Naturales, una encuesta con expertos para saber cuántos ejemplares del ave existen en ambos países. La labor comenzó hace tres meses. Ahora se reciben todos los datos que luego serán analizados para organizar un taller binacional en La Paz entre octubre y noviembre. Finalmente propondrán medidas inmediatas a ejecutar para garantizar su supervivencia. Mientras Bolivia y Perú intentan acumular información sobre el número de cóndores, en Venezuela el animal está extinto. “Hace un tiempo liberamos cuatro individuos en Venezuela, pero desafortunadamente sucesos trágicos limitaron el seguimiento y la mayoría de ellos fueron sacrificados”, cuenta el biólogo colombiano José Vicente Rodríguez. La población es cada vez menor en Colombia y Ecuador, mientras que en Argentina y Chile se llevan adelante proyectos para controlar a esta especie amenazada. Un monitoreo satelital demandaría una gran inversión económica, según Wallace, debido a que cada aparato de rastreo que es instalado en el ave cuesta entre tres y cuatro mil dólares, sin embargo está seguro de que “si sabemos cuántos son, podremos ayudarlos”. Mientras eso suceda, el biólogo orureño Ríos Uceda se queda con una imagen: “Fue en Apolobamba cuando siete cóndores, después de comer, se formaron en una fila,

extendieron sus alas y las agitaron. 'Estan bailando de alegría', me dijo un colega. Fue lo más bello. Los tuvimos siempre con nosotros, pero sabemos muy poco de ellos”. El cóndor andino es una de las dos especies del género Vultur, de la familia Cathartidae, el otro es el cóndor californiano de Estados Unidos. Es el ave nacional de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y es de gran importancia en Argentina y Perú. Hace poco se clasificaba a los cóndores entre los buitres, su linaje es más próximo al de las cigüeñas y garzas. Quizás el Argentinavis manificiens esté entre sus ancestros.

DATOS CIENTÍFICOS Nombre científico: Vultur gryphus. Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Ciconiiformes Familia: Cathartidae Género: Vultur Lesson, 1842 Especie: Vultur gryphus Nombre binomial: Vultur gryphus Linnaeus, 1758 Fuente: Investigaciones Científicas http://www.portaldelmedioambiente.com/


DEMUESTRAME TU AMOR

No es únicamente el ser humano quien necesita amor y compasión. Innumerables perros y gatos sufren terriblemente en las calles. La gente les tira piedras, a menudo pasan hambre y, cuando están enfermos o lesionados, nadie les ayuda. De permitir que nuestros perros o gatos tengan aunque sea una sola cría, estaríamos contribuyendo a que esta crisis continúe.

POR FAVOR, NUNCA ABANDONEN SUS ANIMALES, ASEGÚRENSE SIEMPRE DE ESTERILIZARLOS Y DEN UNA MANO A LOS ANIMALES CALLEJEROS.


La soberanía alimentaria en las manos de las mujeres del ecosistema manglar Por: Marianeli Torres Esta historia está cultivada con los pensamientos, las experiencias, los sueños, las palabras y las manos de mujeres recolectoras de concha de la provincia de Esmeraldas, ubicada al norte de Ecuador. Las condiciones de vida allí son difíciles: el acceso a las comunidades generalmente es duro; existen escuelas en algunos lados, pero muchas veces los profesores y profesoras se desaniman y se van. Para que los muchachos y muchachas estudien, los padres y madres tienen que hacer esfuerzos grandes y mandarlos fuera. El agua no es buena para consumirla y los alimentos escasean cada vez más. Con la llegada de las piscinas camaroneras se fueron los manglares, las fincas también se fueron. Ni los muertos respetaron, pues invadieron hasta los cementerios. La gente se va buscando mejorar su vida, pero regresa siempre porque lo que aprendieron es a recolectar, a pescar y a sembrar alimentos. Iniciamos esta reflexión con muchísima felicidad. Hace tiempo que estamos luchando por la defensa del ecosistema manglar, venimos conversando sobre cómo perdemos la comida, el trabajo, las tierras. Hasta la dignidad quieren quitarnos. Estamos atrapadas entre la destrucción de los bosques primarios y las piscinas camaroneras, y ahora también entre las plantaciones de eucalipto y de palma africana, que avanzan amenazándonos con desaparecernos. Nos sentamos a conversar entre aproximadamente noventa mujeres que todos los días comparten la jornada de recolección de concha entre las raíces de los

manglares. Juntas abrimos otra puerta más para avanzar en este camino. Rosa, Jacinta, Delfida, Uberlisa, Fátima, Gladys, Digna, Reverside, Anita, Nelly, Albita, Lucety, Ismelda, Nancy, Danny, Daila, Mercedes, María, Andrea, Estefanía, Santa, Lourdes, Marianeli, Flora, Herlinda, Tasiana, Rita, Ramona, Marieta, Carmen, Pastora, Ninfa, son mujeres con las que llevamos casi veinte años de lucha por la defensa del ecosistema manglar, desde la década de los 80, cuando las piscinas de cría y cultivo de camarón empezaron a invadir los manglares. Tenemos años luchando, “pero no estamos cansadas”. Al calor de un plato de comida tradicional, al cobijo de la inteligencia y la alegría picaresca de las mujeres esmeraldeñas recolectoras de concha, labramos esta historia para compartirla con otras mujeres, con otras luchas, con otras esperanzas … y en esta fiesta metieron cuchara también Don Garci, Goyo, Cocoa, Edgar, Pirre, La Mona, Fifo, Maximo y Alfredo.

41


“Como una pesadilla de la que hay que despertar” “Un día nos despertamos y era como un mal sueño, como una pesadilla. Unos con máquinas, otros con machetes, todos destruyendo los bosques de mangle; luego el fuego terminaba de acabar con toditito. Grandes letreros se colocaban. ‘Propiedad privada. No pase’ y unas calaveras aparecían, también, pintadas en los letreros”. Luego ya guardias armados y con perros impedían el paso a las mujeres recolectoras de concha hacia los pocos espacios de manglar que sobrevivían. Los guardias las insultaban, las perseguían con perros y amenazaban de muerte. Así empezó la historia de destrucción en el cantón Muisne, al sur de la provincia de Esmeraldas. Esto era a finales de los años 80. Para entonces la acuacultura industrial del camarón ya venía destruyendo el ecosistema manglar y las fincas campesinas desde la provincia de El Oro. Al principio la población creyó en las ofertas de los empresarios: “Venían como en época de campaña política, prometían hasta el cielo. En los primeros años parecía que se venía la bonanza. Todas y todos salíamos a recolectar larvas de camarón y a pescar las camaronas ovadas para entregarlas a la industria. Pero pronto se acabó todo y aquí estamos, cruzadas de brazos sin tener nada”. La gente de las comunidades nunca se imaginó que en pocos años su vida estaría tan afectada.

monte, gallina de campo, y concha, almeja, mejillón, pescado. El plátano antes abundaba más. En esos años había porque todos tenían sus pequeñas finquitas. Se cultivaba en los patios de las casas, también, y en las eras había todo lo que es hierbitas: la chillangua, orégano grande, orégano chiquito, chirarán, cebollita, menta e palo. Se comía la pepa e pan, la chonta, la chontilla…de todo abundaba. Ahora una familia conchera vive bien pobremente, las camaroneras ocupan los manglares y ocupan las tierras que eran de nuestro abuelos. Muchas fincas se perdieron.” Las mujeres recolectoras de concha del cantón Muisne cuentan que la parroquia Bolívar, en el sur del cantón, antes era más amplia, tenía árboles de mango, de aguacate, de naranja, de guayaba, de limón, de mandarina, tenía palmeras de coco. En cada patio de las casas estaban las “chacras”; allí se encontraba maíz, habichuelas, frijoles, yuca, camote, zagú, tomate, ají dulce, ají picante, camote yema de huevo, camote morado y papa camote. Cuentan la mujeres que apenas se bajaba al patio ya tenía a la mano todo el aliño: cebolla blanca, cebolla ajo, cebolla totora. Había también plantas aromáticas: alivia dolor, poleo, saragoza, limoncillo, menta. El mismo paisaje describen las mujeres de Bunche y de Daule. Sabemos cómo se va deteriorando la vida de los compañeros pescadores, de los cangrejeros, de los carboneros, porque todos somos uno mismo: nosotras, los compañeros, los manglares. Los cuentos, las leyendas, los bailes, los cantos ya casi no están.

“Con la recolección de la concha, mi madre parió y crió diez hijas. Todas estudiamos hasta el colegio y nunca faltó en la casa. No con lujos, pero había de todo a la hora de comer: diversos tipos de cangrejo como el guariche, el tasquero, la mapara; también animal de

42


Antiguamente existían grandes bailaderos, en grandes salones. Al son de la guitarra el pueblo festejaba sus fiestas. En esta parte era muy sonada la guitarra. El pueblo negro llegó al cantón Muisne con sus tambores, con sus arrullos y alabados por los años 40, y se fusionaron con las costumbres y la cultura del pueblo manabita (pobladores de la provincia de Manabí). Todos y todas van al manglar y en él han hecho su vida. “Pero lo que yo siempre digo es que lo más importante es nuestra lucha política. Esa no tiene que desmayar nunca, más bien tiene que crecer. Lo más importante es recuperar nuestra empresa natural, nuestro ecosistema manglar. Allí nadie nos pide documentos, nadie nos pone límite de edad, nos recibe con humildad. Todo lo demás es complementario. No permitiremos que se legalice a la industria camaronera, porque si el gobierno le entrega las tierras, ahí sí se harán más soberbios y nos querrán humillar”. Así se expresa Andrea, 24 años, madre de tres hijos varones y con toda la fuerza de la mujer conchera de la provincia de Esmeraldas. Dicen las mujeres recolectoras de concha del cantón Muisne que a pesar de que el dolor de ver la destrucción del ecosistema manglar era profundo y aunque la impotencia se apoderaba de ellas, pues la rapidez con que se destruía el ecosistema las rebasaba, su pensamiento las desafiaba a encontrar algún camino. Afortunadamente estaban juntas; existían organizaciones comunitarias, pues para entonces el cantón Muisne aprendía de la historia de la Organización Campesina de Muisne Esmeraldas (OCAME), una fuerte organización inspirada desde la iglesia de los pobres. Hoy la propuesta es recuperar el ecosistema manglar y junto con él recuperar todo lo que

se ha perdido, porque hasta la cultura van quitando. Cuando se reforesta el manglar, ya junto viene la concha, ya aparecen los tasqueros, los churos, las chorgas, los cangrejos. También viene el trabajo en comunidad, porque solas no se puede, y siempre nuestras comunidades se han caracterizado por la solidaridad, la reciprocidad. Las familias sobreviven porque entre todos se sostienen: abuelos y abuelas, hijos e hijas, nietos y nietas, tíos y tías, papá y mamá y “el que esté de paso”, todos y todas aportan, no solo con dinero sino con el trabajo, con la compañía, con el buen consejo. Y eso hay que mantenerlo. Lo que está todavía “bajito” es el trabajo con la producción de las fincas y en las eras, aunque se ha empezado. Pero hay que ponerle fuerza porque es como un cuerpo incompleto, como si faltaran las manos o tal vez el corazón. Se están haciendo ferias de los productos del manglar y de las fincas; las llamamos Ferias de Soberanía Alimentaria. De lo que se trata es de comercializar lo que se produce, que es propio de nuestra tierra, que no tiene productos químicos. También se están sacando productos del manglar, pero con el mensaje de que la concha debe ser grande, la de 4,5 cm. que ya está buena para vender; la pequeñita tiene que devolverse al manglar a terminar de crecer. También con el cangrejo queremos hacer lo mismo, comercializar cangrejo grande, cuidar la cangreja “huevona”, cuidar las madres, que son las reproductoras. “Es que nosotras consideramos al ecosistema manglar como nuestra madre, y así lo hemos aprendido todos. Allí está la vida, el ecosistema manglar es una maternidad, es una industria natural que Dios nos ha heredado, para que no seamos pobres.”

43


Largas jornadas de reflexi贸n, felices encuentros entre comunidades, reforestaci贸n de bosque de mangle, van construyendo un proceso pol铆tico de resistencia, de disputa de territorio que es finalmente una disputa de poder. Por el colectivo de mujeres de la Reserva Ecol贸gico Cayapas Mataje, al norte de la provincia de Esmeraldas, y el Refugio de Vida Silvestre del Estuario de Manglares Muisne Cojimies, al sur de la provincia de Esmeradas.


El imperio del consumo Por Eduardo Galeano

Las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación ‘democrática’ del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. 31 de marzo de 2010. La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar. El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. Estados Unidos consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que Estados Unidos apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.

El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. El campeonato mundial de fútbol del ‘98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald’s no puede faltar en la barriga de un buen atleta. Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación ‘democrática’ del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.

45


La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los centros comerciales, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.

46


Quisiera agradecer a todos quienes han participado en la realización de este proyecto, el cual busca únicamente informar sobre temas actuales relacionados con turismo, ecología y medio ambiente; y de esta manera promover un cambio ambiental prudente en nuestro país. Si deseas colaborar con esta revista eres más que bienvenido, escribe a davidmuje@hotmail.com o comunícate al teléfono (593)083139115 en Ecuador Recuerda que si quieres imprimir esta publicación, hazlo en hojas recicladas o en papel reciclado. Esta revista es de publicación bimensual y es de distribución gratuita, si pagaste por una versión impresa de esta revista por favor denuncia este acto cuanto antes.

Primera Edición Abril 22, 2010 Director de la Revista •David Muñoz Jensen Artículos Escritos por: •Raúl Zibechi •Hermenio Otero •Javier Rodríguez Pardo •Marianeli Torres •Francisco Méndez D. •Eduardo Galeano Artes •Imágenes obtenidas según derechos de autor y bajo la responsabilidad legal correspondiente a la ley de “Medios Audiovisuales Libres de acceso libre y compartido en The Wide World Web.”

Investigaciones, Noticias •http://www.portaldelmedioambiente.com/ •http://www.yasuni-itt.gov.ec Organizaciones •People for the Ethical Treatment of Animals (PETA) http:// www.peta.org •Greenpeace http://www.greenpeace.org •PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente http://www.pnuma.org Publicidades Las publicidades de esta revista son libres de medios monetarios y están publicadas en este medio por acuerdo mutuo entre la administración de la revista y las empresas implicadas.

“La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para que los demás te escuchen.” - José Miguel Monzón



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.