6 información en situaciones de emergencias

Page 1

6. INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS. INDICE 1.

Introducción.

2.

La información de Emergencias.

3.

Sistemas de información.

Tipos.

Responsabilidades.

Contenidos.

La Información en los planes de Emergencia. •

Contenidos, organización, fuente, análisis y valoración

de los informes.

1.

Introducción.

La información tiene una importancia vital en la Gestión de las Emergencias. En el caso concreto de la transmisión de la misma a la población es crítico para reducir considerablemente los riesgos de desastre disponer de una planificación y unas características concretas. 2.

La información de Emergencias.

La minimización de las consecuencias de un desastre depende en gran medida de la adecuación de la respuesta que pueda dar la población civil. Para ello es crucial que a este colectivo se le transmita una información específica según unas pautas establecidas y unas características específicas, si bien otras son comunes al resto de informaciones que tienen que ver con la Gestión de las Emergencias. El Emisor de la información debe tener un alto grado de credibilidad y dar sensación de confianza.

1


6. INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

El mensaje debe transmitir igualmente confianza y posibilidad de cumplimiento a pesar de las dificultades. Éste debe ser claro y evitar la ambigüedad. Éste último aspecto está relacionado con la gran disparidad en cuanto a los receptores. Antes de transmitir un mensaje hay que estar seguros de los que se quiere transmitir (por ejemplo identidades de las víctimas). Después de la emisión se debe predecir las reacciones de la población. No se debe motivar o inducir la participación generando miedo. Uno de los problemas más importantes que aparecen en situaciones de catástrofe ante la deficiente o falta de información es la aparición de rumores. Su peligro lo podemos encontrar principalmente en la rapidez de su transmisión y generan inseguridad, alteraciones de conducta, transmisión de miedo, distorsión de la realidad etc. Para su neutralización es preciso aportar a la población información de Calidad. En cuanto al canal, generalmente el elegido es la radio si bien existen otros muchos. Este tipo de técnica se engloba en los conocidos como lenguajes directos, y requiere de un entrenamiento especial tanto para la parte verbal El tiempo también es un aspecto a tener en cuenta. Según sea trasmitida antes, durante o después de la Catástrofe, la información tendrá la categoría de preventiva u operativa.

Este elemento

es importante a

controlar sobre todo si se van a transmitir malas noticias. Sistemas de información. Son herramientas para disponer de información sobre una catástrofe con el objeto de ser puesta en disposición de la población afectada para afrontar el desastre con mayor eficacia y disminuir la vulnerabilidad. El problema que incluyen es su elevado coste de implantación y mantenimiento por lo que en países con bajo nivel económico resulta muy complicada su efectividad. (por ejemplo Sistema Internacional de detección de tsunamis y la incapacidad de los países asiáticos para actuar). La característica fundamental que deben disponer estos sistemas es la de la proporción de información de Calidad en condiciones difíciles. Para ello es fundamental que tanto los fabricantes como los usuarios de las mismas funcionen siempre de manera óptima, lo cuál se consigue mediante el uso de tecnologías apropiadas y de formación específica y actualizada. 2


6. INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

Tipos de información de Emergencias. Según el momento y la naturaleza de las mismas podemos hablar de: -Información

preventiva,

que

es

aquella

que

contiene

las

recomendaciones para la protección de un determinado tipo de riesgo, emitida de manera continuada en situaciones de normalidad. Ejemplo trípticos, charlas etc. -Información de Emergencia. Con los avisos de alerta, alarma y evolución del desastre, incluyendo medidas de actuación y protección a realizar después de la catástrofe. -Información de post emergencia, con información de vuelta a la normalidad, consecuencias de la catástrofe y recomendaciones de actuación.

Características de la información trasmitida a la población. Para conseguir los objetivos es preciso que el mensaje disponga de una serie de características: específico, preciso sin ambigüedad, congruente con

la

realidad,

completa

y

suficiente,

certera,

comprensible

y

actualizado, corto,, no muy técnico, en varios idiomas, ordenado (los argumentos) El tono a emplear debe ser el apropiado. En cuanto al contenido, se debe incluir aspectos generales como las causas, explicación del motivo de la situación del Riesgo y cuándo ocurrió, aviso de lo que está ocurriendo, comunicación de la zona del desastre y a dónde tienen que ir los afectados, el número de personas afectadas, las soluciones y medidas a realizar por el personal de Emergencias y dónde, información sobre cómo realizar las medidas recomendadas, fuentes de obtención de datos, datos estadísticos, etc. En función del tipo de mensaje también se deben incluir otras informaciones específicas como información sobre higiene personal (ubicación de letrinas,

recolección

de

basuras),

tratamiento

y

prevención

de 3


6. INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

enfermedades, reservas de agua disponibles, comunicación de la situación de los servicios de Salud, aclaraciones del hospedaje, sobre la adquisición de víveres, zona de apoyo psicológico etc. Contenido de la información en las distintas fases del desastre. Situación de la Catástrofe Previa

Contenido Higiene y Saneamiento. Lugares Epidemiología. Posibles Enfermedades y medidas de minimización Potabilidad de agua. seguro e higiénico.

Almacenamiento

Atención Sanitaria. Atención en los recursos y medios disponibles y de la asistencia posible en cada centro. Residencia y refugio Víveres y alimentos. Cómo, características del almacen. Atención psicológica. población. Impacto del desastre

lugar

y

Información

a

Evolución de los acontecimientos. Información preventiva si no ha dado tiempo tras aparición repentina y brusca.

Fase de Postdesastre Evolución de los acontecimientos (según) Avisos de higiene y saneamiento. Epidemiología. Qué hacer con fallecidos, enfermedades presentes y medidas de protección. Potabilidad del agua (cantidad y métodos de potabilización). Atención Sanitaria. Informar a la población de los daños en las infraestructuras y viviendas inseguras, distribución de personas Víveres y alimentos. Orden de consumo. Epidemiología. Información proliferaciones.

sobre

las

Atención psicológica. Intento de solidarización con los ancianos, niños, respeto de género, sobre propiedades, etc

4


6. INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

3.

La información en los planes de Emergencias.

La gestión de un plan de Emergencias requiere de toma de decisiones asociadas a la necesidad de activar el plan, en qué nivel activarlo, qué equipos hay que activar, etc. Para ello pues es preciso disponer de una información de la situación lo más completa y fidedigna

posible. Es crítico igualmente transmitir la misma de

forma efectiva. Dada esta importancia en cuanto a la Gestión de la información es preciso regular los mecanismos de recogida y emisión de la misma mediante protocolos específicos, los cuáles recogen los medios, la forma de transmitirla, los datos, el intervalo de tiempo, etc. Existe incluso servicios de Emergencias que disponen de códigos específicos de transmisión de la información como el ICAO de la Organización Internacional de Aviación Civil, para la cuál incluso se codifican palabras para evitar confusiones. La información a transmitir ha de ser lo más actualizada posible, selectiva, breve, clara, concisa, coincidente con la realidad y con otras fuentes, debe validarse y cotejarse antes de la transmisión, ha de ser comprensible y accesible a todas las personas. Los Gestores de los planes reciben información a modo de informes, los cuáles son la mejor manera de transmitir datos para la toma de decisiones ya que: es una forma estándar, genera un registro legal para el análisis de las responsabilidades, proporciona datos para la realización de datos para la realización de estadísticas y son la base para transmitir información a la población. La información que llega a los Gestores ha de ser transmitida a los usuarios con el objeto de mejorar la respuesta ante la situación de emergencia, los cuáles serán agencias de protección medioambientales, el personal de intervención y actuación, las autoridades públicas que lo requieran, la población general o los medios de comunicación social. Toda la información que llega ha de quedar centralizada en un Centro de Control

para

conseguir

una

adecuada

coordinación

entre

todos

los

participantes y lograr mayor fluidez en la transmisión de órdenes.

5


6. INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

Aquí se incluirán los medios de comunicación del grupo Gestor, la guía telefónica de los teléfonos más importantes y la Central de Recepción de Alarmas. Contenidos de los informes Los informes sobre desastres se pueden clasificar según la información contenida: 1. Informes previos a la Catástrofe: Información sobre la ocurrencia de un evento con consecuencias inmediatas. Esta información puede servir para declarar la situación de Alerta previa contrastación. 2. Informe Técnico: Procede el Personal que forma parte de los grupos de actuación. Cada grupo con un informe. La suma de todos los informes da una idea global del proceso. 3. Informe de la situación: Información resumida importante sobre la gravedad de una situación en un momento dado. Continuamente actualizada. Está elaborada a partir de informes Técnicos y permiten conocer la evolución del acontecimiento e informar de las consecuencias de las decisiones. 4. Informes de la comunidad. Elaborados por los gestores de la Emergencia. Para informar a la población de la situación catastrófica, evitar ansiedad, nerviosismo e incertidumbre. Los informes remitidos a los Gestores han de contener los siguientes datos: 1. Identificación del lugar de la Catástrofe. 2. Evento ocurrido. 3. Cálculo de las consecuencias: •

Humanas: personas damnificadas, heridas, fallecidas etc

Infraestructuras: puentes, edificios.

Viviendas: destruidas, no habitables y habitables.

Cálculo económico de los daños.

4. Recursos y medios: materiales y humanos.

6


6. INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

5. Medidas adoptadas: acciones en curso, soluciones para reestablecer normalidad y en que momento 6. Valoración de necesidades futuras: recursos y medios que se van a necesitar, cuándo, para qué, cuánto 7. Informar del nivel de desastre según capacidad de respuesta. 8. Observaciones. Datos adicionales aclaratorios. 9. Identificación de la persona encargada. 10. Fecha y hora de la elaboración. Organización de la información Con el objeto de facilitar la toma de las decisiones la información recibida ha de ser organizada para facilitar su manejo, según a quién va dirigida la información: 1) Para la obtención de datos y censos estadísticos. Organiza la información relacionada con la estructura de la población como por ejemplo clasificación de la población por grupos de edad, sobre el estado de las carreteras, sobre la distancia de los Hospitales. 2) Para informar a los equipos de intervención, los cuáles necesitarán ser informados sobre: • Los recursos disponibles y movilizados en los desastres: Aporta datos referente a los centros sanitarios disponibles, el número de camas disponibles, disponibilidad de alimentos, etc • Sobre los daños producidos. Para generar información relevante a los equipos

de

intervención.

La

información

es

sobre

las

viviendas,

infraestructuras, medios de transporte y comunicación, etc 3) Para informar a los servicios de Asistencia Sanitaria: Organiza la información sobre la Salud de la población, número de heridos y muertos, información referente a enfermedades etc. Fuentes de información. Son fuentes de información: 1. Servicios públicos ordinarios. (policía, asistencia sanitaria, bomberos.

7


6. INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

2. Centros especializados en recoger, agrupar y procesar la información de catástrofe: Instituto Nacional de Meteorología o de Toxicología etc 3. Colectivos como científicos que controlan en situaciones de normalidad aquellos riesgos que pueden desencadenar una situación catastrófica. 4. Dirección general de Protección Civil y delegado de Gobierno. 5. Gabinete de información 6. Autoridades municipales 7. La Industria (riesgos Tecnológicos) 8. Organizaciones internacionales sobre el control de catástrofes. 9. Testigos. Análisis de información. Un adecuado análisis es crucial para determinar cuáles serán las medidas oportunas a establecer. Ha de valorarse información tal como el tipo de evento, lugar y accesibilidad, magnitud, área de impacto y zona de actuación, situación social e institucional (necesidades de la población), medidas de actuación, ayuda humanitaria (organización) El proceso de análisis ha de realizarse siempre que llegue información. Antes de ello es preciso asegurar que la información es fiel mediante el cotejo entre diferentes fuentes. Tras la finalización de la catástrofe se ha de seguir analizando la información para identificar problemas y deficiencias, en el afrontamiento del desastre y para introducir medidas de mejora. Los Aspectos claves que se tienen que tener en cuenta en el Análisis son los siguientes:

8


6. INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

La información destinada a los grupos de intervención de la zona de impacto ha de ser rápida, informar sobre datos contaminantes y tóxicos derivados del desastre, efectos y clínica que originan así como el método más idóneo para intervenir, aportación de los equipos de protección necesarios y personal que puede entrar en la zona de impacto. La información destinada al personal de asistencia hospitalaria debe incluir el método de descontaminación de pacientes en catástrofes, información sobre tratamientos especiales, número de heridos, tipo de desastre y mecánica de las lesiones. Responsables de la transmisión de la información.. El personal encargado de realizar mensajes la población debe llevar a cabo la identificación de la información más relevante y necesaria, extraerla y emitir el mensaje según la naturaleza del receptor. Luego elige el medio de difusión más adecuado. Los planes de Emergencia deben de designar a un Responsable adecuado (Coordinador o Jefe de información. PLATERCAEX Responsable del Gabinete de información) y será responsabilidad del Director su nombramiento. Entre sus responsabilidades encontramos el establecimiento de contactos con el personal encargado de los medios, la explicación a los mismos de la situación, mantener contacto con los Gestores, cotejar la información que llega, elegir medio de transmisión adecuado, asegurarse de que se recibe información.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.